Está en la página 1de 27

Unidad 3 Fase 4 – sustentación

Edilsa Navarro
Código 1094580630
Yesica Paola Vergel
Código1091673605
Ligia Karina Jacome
Código 26777442
Leidy Yurany Rueda
Código 1091666810
Astrid Carolina Amaya
Código 1090403725

Tutora:

Mabis Elena Garizabal Peña

Grupo: 403010_39

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Programa de Psicología

Prosocialidad

2020
Introducción

El planeta necesita urgentemente de ciudadanos con educación ambiental y a su vez, una

cultura de las generaciones para la conservación de los recursos, uso sostenible del agua,

aire, suelo, flora y fauna, por medio de la formación de hábitos ecológicos y actitudes que

permitan detener la actual problemática socio ambiental que el mismo hombre ha generado

por sus actividades insostenibles con su entorno natural, a contaminación es uno de los

problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro planeta y surge cuando se

produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio

ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los animales,

vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la

naturaleza.

La contaminación es la presencia en el ambiente de sustancias o elementos dañinos para

los seres humanos y los ecosistemas (seres vivos). Existen diferentes tipos de

contaminación, pero básicamente se pueden dividir en: contaminación del aire,

contaminación de suelos (tierra) y contaminación del agua.


Paso 1, Paso 2 y 3

Paso 1 Formato de la problemática Colaborativa

Formato diligenciado de la identificación de problemática colaborativa

PROSOCIALIDAD
Fecha: 16/ 03/2020 Grupo: 403010 - 39
IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Tema Problemática ambiental : Contaminación ambiental
Problemática Inadecuado manejo de recursos económicos y naturales de

Ocaña
Lugar donde se presenta (Barrio, Ocaña Norte de Santander- Rio Tejo

comunidad, Ciudad, etc.)


Actores directos Adultos, Jovenes, Niños.
Actores indirectos Todos somos responsables del cuidado de nuestro ambiente.
Descripción de la problemática El Rio Tejo, no sólo va disminuyendo su caudal, sino que se
ha convertido en lavadero de autos y depósito de basuras. De
(Impacto):
nada valen las protestas ciudadanas en los medios radiales y el
clamor de la ciudadanía (García, 2014). Los vertimientos de
aguas residuales y la deforestación son los principales
problemas ambientales de Norte de Santander, según revela
un informe de la Contraloría departamental derivado de una
encuesta en 38 de los 39 municipios de la región en los que la
entidad tiene cobertura. De acuerdo con los datos reportados a
la Contraloría durante 2015, “un estimativo del caudal de
aguas residuales generado por los centros urbanos de los 38
municipios, identifica que en el departamento se están
vertiendo a los cuerpos de agua cerca de 430 litros por
segundo, por medio de 108 puntos fijos”. De estos, solo el 12
%, (51 litros por segundo) tiene un tratamiento de
descontaminación antes de su vertimiento, pese a que todos
los municipios afirman tener su plan de saneamiento y manejo
de vertimientos (Opinión, 2016).
Relación con alguna de las teorías de Según Clark (1995), los valores relacionados en la
la prosocialidad y la situación social Prosocialidad en gran manera del creciente deterioro
actual: ambiental, como la competitividad, la independencia y la
intimidad en la ciencia y tecnología, surgen de creencias
considerablemente compartidas mencionando que el ser
humano no es cooperativo ni prosocial sino egoísta y violento,
de la creencia en la escasez como condición primaria que
generaría el deseo de acumulación como forma de conseguir
seguridad personal, y también de la creencia en que todo
progresa y mejora con el paso del tiempo haciendo del ser
humano lo más valioso de la evolución.
Relevancia de la problemática y La problematica de contaminacion ambiental, es una de la
razones por las cuales se elige de problematicas mas importantes en este momento, ya que está
manera colaborativa: generalmente asociada al desarrollo económico y social de las
naciones, especialmente cuando este desarrollo se produce sin
considerar las consecuencias que tiene en el medio ambiente.
De allí que se sostenga que el desarrollo sustentable es la
forma idónea para que puedan caminar a la par el desarrollo y
la protección del medio ambiente,la contaminación ambiental
es un problema global, que afecta a todos cuantos vivimos en
el planeta Tierra, y que, por lo tanto, debe ser abordado con
responsabilidad. Existen legislaciones y tratados, tanto a nivel
nacional como internacional, que tienen como objetivo
controlar la emisión de sustancias contaminantes, como es el
caso del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático.En este
caso vemos el deterioro del rio Tejo, si se le puede llamar asi
pues ya no es un rio si no un lavadero de autos y un deposito
de basura, como vemos en la actualidad una de las más
grandes preocupaciones de la sociedad es el cuidado y
preservación del medio ambiente, con el fin remediar los
daños que el hombre ha causado y evitar que este se siga
deteriorando, ya que esto directa e indirectamente afecta la
salud y el bienestar de los hombres y de los otros organismos.
La contaminación ambiental es un proceso cíclico que
involucra todos los ambientes: aire, agua y suelo, y desde
cualquier perspectiva, a los seres vivos tanto emisores como
receptores de los contaminantes. Tiene relación con dos
teorías.
La perspectiva Psicoanalítica de Freud y el modelo
Sincrónico, la primera busca explicar la conducta prosocial
por medio del modelo Restrictivo donde menciona que esta
conducta parte del desarrollo individual que resulta de la
interacción de la una tendencia egoísta y una tendencia
altruista, los impulsos instintivos y la culpa que son
determinantes en el pensamiento y la conducta, en su modelo
evolutivo nos habla que el desarrollo de la conducta parte
desde la niñez pero esta va evolucionando debido a cambios
con respecto a lo moral, los valores y actitudes.
La segunda teoría nos habla del modelo Sincrónico, el cual
nos explica porque las personas llevan a cabo o no conductas
prosocial y establece una norma; La responsabilidad social
(Zumalabe, 1994); para que las personas ayuden a quien lo
necesita.
Normas personales especificas; inherentes de las personas
como sentimientos de obligación, la moral y los valores.

Paso 2 y 3

Paso 2. Lluvia de ideas sobre las causas del problema


El estudiante se auto evalúa y evalúa el actuar del otro, y debe escribir los comportamientos

prosociales y no prosociales que pueden originar la problemática, además de las causas

externas que también lo propician.

Teniendo en cuenta las problemáticas ambientales y la problemática del uso inadecuado del
manejo de recursos económicos y naturales de Ocaña tenemos:

Comportamientos Prosociales Comportamientos no prosociales


Concientización del medio ambiente Uso inadecuado de manejo de desechos y

residuos por parte de los habitantes de la

comunidad
Fomento de cultura ambiental Arrojar de basuras al rio

Reciclar Falta de sentido de pertenencia por parte de

los habitantes
Controlar el uso de lo que compramos Falta de valores, amor y respeto al medio

ambiente
Educación ambiental Desconocimiento de recursos económicos

Proyectos ambientales Mal manejo de residuos

Caminata Ecológica. Deforestación

Charlas y talleres sobre la concientización de la Mucha producción de combustibles fósiles

problemática ambiental donde se enseñe al buen

uso del reciclaje

No quemar ni talar árboles. Muchos desechos son arrojados al rio, las

calles.
Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas. Falta de educación ambiental
Hacer talleres con profesionales para dar a Incrementación de los incendios forestales

conocer como se debe de administrar los


recursos económicos.

Crear conciencia ciudadana. Hace falta involucrar a la comunidad para

desarrollar una investigación con creatividad

y utilizando la tecnología como soporte.


Enseñar a reciclar en los colegios. Nos falta conservar el agua.
No arrojar basuras en lugares inapropiados. Aumento de las industrias que no están

comprometidas con el medio ambiente


Intervenir mediante charlas, juegos y otras Uso inadecuado de desechos tóxicos como

actividades sobre la importancia de cuidar los ácidos, plásticos, detergentes, pesticidas.

recursos naturales y dar a conocer a los

ciudadanos el valor que tiene un comportamiento

ético, lo que significa la corrupción y cómo

combatirla.
Conductas voluntarias que se adoptan para Falta de conocimiento en las comunidades

cuidar, asistir, confortar y ayudar a otros. sobre las causas y consecuencias que trae esta

  contaminación.
Comportamientos de rescate, donación, Falta aplicar diferentes metodologías

asistencia, voluntariado y apoyo social. pedagógicas para mantener un trabajo

motivacional y social de forma permanente.


Educación ambiental por medio de la alcaldía Falta de políticas públicas ambientales
Frenar la tala de árboles Arrojar animales muertos o sus viseras al rio
Tener cuidado cuando se visiten áreas naturales Sobre consumir productos que estén envueltos

de no dejar basura ni vidrios que puedan en plástico

ocasionar incendios forestales


Enseñarles a los niños a cuidar el medio Usar de manera exagerada bolsas de plástico

ambiente
Ahorrar agua y energía en los hogares No darles segundo uso a los materiales más

contaminantes que lo permitan


No arrojar aceite por las tuberías de las casas Usar muchos vehículos de transporte en vez

de caminar más
No lavar los carros en los ríos de la ciudad Arrojar basuras a la calle
Llevar nuestra propia bolsa al supermercado para Falta de interés de la ciudadanía

evitar el uso de plásticos que luego lleguen al rio

y lo contaminen 
Voluntariado en actividades de protección de la Falta de establecer normas para el cuidado del

naturaleza y uso ecológico medio ambiente


Talleres conducta de consumidor con conciencia Poco compromiso por parte del gobierno y

ecológica entidades colaborativas hacia la problemática


Voluntariado de eliminación ecológica de No se genera creatividad para idear un cambio

desechos de conducta.
Campañas para innovar con materiales Poca preocupación del cuidado ambiental

reutilizables
Realizar intervenciones en charlas y juegos Falta de intereses ya que predomina la

lúdicos para incentivar a la población juvenil a búsqueda del dinero, esto asociado con la

dar el buen uso de los residuos y aprender a falta de medios económicos.

cuidar el medio ambiente y prevención de la tala


Buscar personal voluntario de empresas del Poca educación.

gobierno, que fomenten a las campañas de la

contaminación
Orientación sobre el cuidado del agua. Poca sensibilidad de las personas para cuidar

el medio ambiente
Voluntariado para siembra de árboles Nos falta diseñar un nuevo modelo de

desarrollo basado en la gestión sostenible de

nuestros recursos naturales.

Paso 3. Lista de aquello que se conoce y lo que no se conoce


El estudiante realizará acercamiento con un profesional diferente a su área de formación y

preguntará sobre 5 cosas que conoce y 5 que no conoce el profesional acerca de la

problemática. Igualmente, el estudiante listará 5 cosas que conoce y 5 que no conoce él, de

la problemática que están analizando y compartir las respuestas en el foro de aprendizaje

Colaborativo.

Estudiante 1: Edilsa Navarro

Contaminación ambiental del rio Tejo

Profesión Enfermera
Nombre Yadira navarro torrado
 
5 Cosas que se conocen 5 Cosas que no se conocen
Las basuras y el mal uso deterioran el No sabemos el daño tan grande que

medio ambiente hacemos al medio ambiente


El problema radica en que no hay No sabemos que los arroyos pueden no

concientización de parte de los habitantes volver a nacer por la contaminación


Desinterés por reciclar y cuidar No sabemos que hay instituciones que

apoyan acciones para el uso adecuados de

recursos naturales
Hace falta más proyectos ambientales No sabemos reciclar basuras
La contaminación provoca enfermedades No tenemos idea de la cantidad de

crónicas y daños irreversibles en la salud residuos que producimos cada uno a

y en el medio ambiente diario por consumistas y cómodos.

Profesión Psicóloga en formación


Nombre Edilsa navarro Torrado
5 Cosas que se conocen 5 Cosas que no se conocen
La contaminación nos afecta a todos Las áreas ocupadas para los vertederos

son un peligro para la salud de los

individuos
La contaminación ambiental por el mal La degradación del medio ambiente tiene

manejo de los residuos sólidos es demasiadas consecuencias en la salud  

causante de múltiples enfermedades


Reducción de la calidad de vida y sentido Debemos comprar productos que utilicen

de pertenencia por la naturaleza procedimientos ecológicos que

minimicen la emisión de residuos


Los comportamientos por el no cuidado Por no reciclar nuestro medio ambiente

ambiental son adquiridas, son imitadas se está acabando


Reducción de la calidad de vida y sentido Según psicólogos sociales y ambientales,

de pertenencia pro la naturaleza las personas contaminan el medio

ambiente intencionalmente

Estudiante 2: Astrid Carolina Amaya

Profesión Cabo primero del Ejercito Nacional


Nombre Robinson Salamanca Aranguren

5 Cosas que se conocen 5 Cosas que no se conocen


Cuando el ozono se sitúa en la capa más Se desconoce el interés del ser humano

baja de la atmósfera (tropósfera) y supera en buscar soluciones a la problemática

ciertos niveles, deja de ser el gas ambiental.

protector contra los rayos ultravioleta

para convertirse en un peligroso


contaminante que con otras partículas es

una de las causas de cáncer en los

pulmones.
La liberación de sustancias químicas y Aun no tomamos conciencia de reducir tu

desechos tóxicos provenientes de la consumo de bolsas plásticas la mejor

industria a lagos y ríos. opción es reciclarlas, reutilizarlas o

simplemente buscar cestas o bolsas de

hechas con otro material.


Procura mantener un ambiente limpio Debemos generar nuestra propia energía.

evitando fumar en lugares cerrados.


Falta de concientización de la Debemos tomar conciencia desde

comunidad, frente a la solución de la nuestros hogares pues debemos ahorrar

problemática ambiental. energía en casa.


Las enfermedades no transmisibles, como Tomar conciencia de usa bombillas de

los accidentes cerebrovasculares, los bajo consumo en tu casa y en tus espacios

cánceres y las neumopatías crónicas, cotidianos, recuerda que producir la

constituyen actualmente casi dos terceras electricidad que consumimos es un

partes del total de muertes debidas a la proceso que deja una huella notoria en

insalubridad del medio ambiente. los entornos.

Profesión Psicóloga en formación


Nombre Astrid Carolina Amaya Carrascal

5 Cosas que se conocen 5 Cosas que no se conocen


Adoptar y aplicar directrices nacionales Tomar conciencia en que debemos

para la gestión de los ecosistemas de reducir el uso de los antimicrobianos, en


agua dulce a fin de proteger y restaurar especial los antibióticos utilizados en el

los humedales y otros sistemas naturales sector de la ganadería, para evitar las

que contribuyen a la purificación del liberaciones no intencionales en el

agua. medioambiente y la cadena alimentaria, e

intensificar la sensibilización del público

y la colaboración internacional en la

investigación y el desarrollo de

productos.
Definir normas nacionales sobre las Reducir los contaminantes de fuentes

masas de agua para ofrecer un panorama puntuales, como los metales pesados

actual de la calidad de los recursos procedentes de la industria, y los

hídricos disponibles y determinar las contaminantes de fuentes difusas, como

oportunidades y los riesgos en relación los plaguicidas y los fertilizantes usados

con la salud de las personas y los de manera ineficiente en la agricultura.

ecosistemas
Mejorar la reunión y el intercambio de Debemos concientizarnos en el no uso de

datos, crear capacidad para el control y la los pesticidas.

garantía de calidad de los datos y

divulgar la información sobre la calidad

del agua.
Proteger y restaurar los ecosistemas para Cambia tu rutina de arrojar basura en las

evitar la erosión, los incendios y las playas y deja que la limpieza forme parte

tormentas de polvo. de ellas.


Rehabilitación de los sitios contaminados La clasificación de los botes de basura se

hace por material como orgánicos,


metales; plásticos, tóxicos y vidrio.

Estudiante 3: Ligia Karina Jácome

Profesión Biólogo
Nombre José Sifred Santiago Lemus

5 Cosas que se conocen 5 Cosas que no se conocen


Se conoce la contaminación auditiva la - Que métodos está haciendo el gobierno

cual es derivada de las máquinas que se para mejorar la calidad de los problemas

encuentran en las grandes industrias. causados por la contaminación ambiental.


La contaminación hídrica que hace - Que los altos niveles de mercurio son

referencia a la contaminación de los perjudiciales para la salud y el medio

mares y océanos a causa del origen ambiente.

industrial
La contaminación radiactiva que es - Es una de las principales causas de

producida por el material radiactivo y muerte en el mundo.

tiene efecto a cualquier superficie .

(atmósfera)
La contaminación visual la cual hace - Desconocemos que acabar con la

referencia a la trasformación del medio contaminación es de bajo costo.

ambiente en base a estímulos visuales los

cuales no tienen que ver con la luz.


 La contaminación ambiental se presenta - Se desconoce que además de la
muerte la contaminación ocasiona
por las conductas inadecuadas del
enfermedades y daños en el individuo
hombre sabiendo que tirar basura a los

ríos perjudica el ambiente, contamina las


aguas y nos afecta directamente.

- Sabemos que debido a la contaminación

tendremos escasez en los recursos

naturales.

Profesión Psicóloga en Formación


Nombre Ligia Karina Jácome

5 Cosas que se conocen 5 Cosas que no se conocen


- Extinción de especies de animales que Desconocemos ¿cuál es el proceso del
subsisten primariamente de la especie de
árbol que se tala. reciclaje que recogen los recicladores

varios días de la semana?, ¿Dónde los

entregan? ¿Qué hacen con esos

materiales? ¿Cómo logran que puedan ser

útiles de nuevo?

. Desconocemos que se hace en los centros

- La contaminación no se detiene, aunque educativos para formar personas para el

se elimine la fuente de la contaminación. futuro y si se les da educación ambiental

Después, hay que limpiar la zona a los niños.

- La contaminación nos afecta a todos. No sabemos si el gobierno nacional se

preocupa por implementar y hacer


cumplir normas que promuevan la

conservación ambiental.

. - La falta de cultura en algunas ciudades No vemos apoyo del gobierno nacional.


del país que he visitado sobre el manejo
de las basuras y poco compromiso con el
medio ambiente.

. Debemos esforzarnos más por crear No conocemos iniciativas de la alcaldía

cultura de reciclaje, hay personas que por municipal

falta de información la desconocen y

otras que a pesar de saber cómo funciona

el tema del reciclaje no lo aplican en su

vida cotidiana.

Estudiante 4: Leidy Yurany Rueda

Profesión Ingeniera Ambiental


Nombre Isabel Cristina Amaya Luna

5 Cosas que se conocen 5 Cosas que no se conocen


Funciona como receptor de las aguas Las características de DBO y DQO y los

residuales del municipio ya que este no parametros de la calidad del agua residual

posee ptar
Recibe aguas de origen domésticos en su ¿Se realizan programas estratégicos de
gran mayoría recuperación de la cuenca?
Las descargas se realizan sin previo El nivel de disminución en el caudal de las

tratamiento a las aguas aguas producto de esa contaminación


Recibe residuos sólidos de las viviendas Estrategias de conservación de la cuenca

que están al margen del Río por medio de reforestación


El rio Es tributario del Río algodonal que De qué manera buscan el

es la principal cuenca hidrográfica del Plan maestro de acueducto y alcantarillado

municipio disminuir la contaminación del Río tejo

Profesión Estudiante de Psicología


Nombre Leidy Yurany Rueda Amaya

5 Cosas que se conocen 5 Cosas que no se conocen


Algunas de las personas no se muestras ¿Por qué las personas siguen contaminando

preocupadas por esta situación a sabiendas del gran daño que están

causando al planeta?
En la ciudad se cuenta con un servicio de ¿cómo se implementan las políticas

recolección de las basuras y del reciclaje y públicas de protección ambiental en el

pasa dos veces por semana en todos los municipio?

barrios
Algunas personas parecen no estar ¿Por qué el gobierno nacional no sanciona

interesados por reciclar y separar los de una vez por todas el uso de plásticos de

residuos de sus hogares una sola utilidad?


Las personas y empresas somos los ¿Por qué las autoridades ambientales no

principales contaminantes de los caudales hacen valer a cabalidad los decretos y leyes

del rio y el medio ambiente en general que protegen el medio ambiente?


Corponor es la empresa encargada de velar ¿Por qué Corponor en algunas ocasiones es

que no se hagan talas de árboles en las permisivo con las personas en cuanto a tala
laderas del rio de árboles, extracción de arena del rio?

Estudiante 5: Yesica Paola Vergel

Profesión Ingeniero agrónomo


Nombre Camilo Pérez
Teléfono 3213982118

5 cosas que conoce 5 cosas que no conoce


Las aguas residuales que son dirigidas a los Desconoce un ente que vele por el bienestar

afluentes contaminan el rio Tejo. del afluente hídrico del rio.


Las malas prácticas de algunas comunidades Como se puede prevenir o reducir la

contaminación efectivamente 
No existe un ente que sea responsable de Cuales con los deshechos que más daño le

verdad de este recurso hacen a el afluente y que más contribuyen a

la contaminación
La mayoría de contaminaciones en el Cuáles son las principales causas del

afluente hídrico se da por desechos químicos deterioro de las fuentes hídricas

y basuras.
La falta de comunicación prosocial, los Aparte del afluente hídrico del rio, que

diferentes puntos de vistas, estereotipos afluentes vecinas atraviesan por la

generan problemas prosociales  causa de esta problemática ambiental de la contaminación.

contaminación ambiental.
 

Profesión Psicóloga en formación


Nombre Yesica Paola Vergel Villamizar
Teléfono 3212807024
 

5 cosas que conoce 5 cosas que no conoce


La contaminación de afluentes extingue la Cuáles son los efectos más dañinos de esta

vida animal en sí misma y en especies problemática ambiental.

locales que sobreviven de ella.


El arrojar basura al río Tejo, la cual es causal A que nos enfrentado a futuro si no hacemos

de malas conductas ambientales algo para contrarrestar dicho problema 


falta de sentido de pertenencia y falta de Quienes pueden intervenir de forma

conductas prosociales autónoma con la ayuda de la problemática

del rio
El problema radica en que no hay Que entidades son competentes

concientización de la repercusión que hay obligatoriamente de la contaminación en las

con respecto a mal manejo de los mismos afluentes hídricas


Falta de cultura y desinterés por el entorno  y Desde que tiempo atrás se presenta esta

la preservación del Rio Tejo problemática ambiental en el Rio Tejo, y 

como tomo la magnitud del problema que

ahora observamos.
 

Paso 4. Lista de aquello que necesita hacerse para resolver el problema.

Estudiante 1: Edilsa Navarro


1. Campaña de educación ambiental con las personas afectadas del barrio 
2. Comunicación entre las personas afectadas y las causales del problema para que se hagan
actividades de concientización y disminuya la contaminación con el rio
3. ahorrar la mayor cantidad de agua posible 
4. no tirar basura para que no proliferen las bacterias y el mal olor 
5. reciclar, desechar los desperdicios de manera correcta 
6. generar un proceso de trasformación de la comunidad del barrio por medio de la creación
de nuevos hábitos en la aplicación de políticas y prácticas del cuidado y la conservación del
río tejario
7. aplicar la triple línea base, economía, social y ambiental en los procesos de
administración de cada una de las entidades que hacen parte de la comunidad, para generar
una cultura del desarrollo sostenible.

 
Estudiante 2: Astrid Carolina Amaya

Los métodos para controlar la contaminación han demostrado una gran eficacia,
especialmente los de ámbito local. Para su aplicación es preciso analizar de forma
sistemática la fuente y la naturaleza de la emisión o el vertido en cuestión, su interacción
con el ecosistema y el problema de contaminación ambiental que debe solucionarse.
 
Medidas de control y su coste:
Entre las medidas de control de las fuentes industriales se encuentran los sistemas de
depuración del aire, que deben ser adecuados y correctamente diseñados, instalados,
manejados y mantenidos. Estos dispositivos son conocidos como separadores o colectores.
Un separador o colector puede definirse como un “aparato utilizado para separar en un
medio gaseoso uno o varios de los elementos siguientes, que se encuentran mezclados o en
suspensión en dicho medio: partículas sólidas (filtros y separadores de polvo), partículas
líquidas (filtros y separadores de gotas) y gases (purificador de gases)”. Los principales
equipos para el control de la contaminación del aire (analizados más adelante en la sección
“Control de la contaminación atmosférica”) son los siguientes:
 
• Para partículas: separadores por velocidad (p. ej., ciclones); filtros textiles (mangas);
precipitadores electrostáticos; colectores húmedos (torres de lavado “scrubbers”)
 • Para contaminantes gaseosos: colectores húmedos (torres de lavado); unidades de
adsorción (p. ej., lechos adsorbentes); postquemadores, que pueden ser con aplicación
directa de fuego (incineración térmica) o catalítica (combustión catalítica).
 
Medidas de control: Los controles pueden dividirse básicamente en dos tipos:
tecnológicos y administrativos. Los primeros corresponden a los equipos instalados en la
fuente emisora para reducir los contaminantes en los gases liberados hasta un nivel que la
comunidad considere aceptable y que proteja a los receptores más sensibles.
Controles tecnológicos: Los sistemas de depuración de gases se instalan en la fuente, con
el fin de eliminar los contaminantes de los gases antes de que éstos se liberen al medio
ambiente.
 
Planificación de la prevención de la contaminación:
 La planificación constituye una parte esencial de la metodología de prevención de la
contaminación, sobre todo porque casi siempre sus beneficios en términos de productividad
industrial y protección del medio ambiente no son inmediatos, sino a largo plazo, y reflejan
el tipo de planificación incorporada al diseño y la comercialización de los productos. Los
planes de prevención de la contaminación suelen elaborarse periódicamente y, aunque no
existe un modelo único que pueda servir como referencia, una posible propuesta podría
incluir:
 
• Propósitos y objetivos.
• Inventarios de productos químicos y estimación del vertido de residuos al medio
ambiente.
• Métodos utilizados y propuestos para la prevención de la contaminación.
 • Responsabilidades y medidas en caso de que el plan no pueda cumplirse o ser llevado a
la  práctica.
 
   Otra propuesta podría contemplar:
• Análisis de los procesos de producción.
 • Identificación de las oportunidades de prevención de la contaminación.
 • Clasificación de las oportunidades y planes para poner en práctica las opciones
seleccionadas.
• Evaluación del éxito del plan al final del período de implantación.

Estudiante 3: Leidy Yurany Rueda

1 – Con respecto a los medios de transporte Siempre que sea posible elegir caminar o ir en
bicicleta ya que esto además de reducir la contaminación beneficia la salud física y mental.
Si caminar o ir en bicicleta no es posible, también es bueno preferir el uso de transporte
público tratando de reducir la cantidad de uso del carro particular, sobre todo si es para
transitar distancias cortas.

Si de todas maneras se va a usar el carro, es bueno trata de programar los viajes para
hacerlos todos de una vez y no muchos viajes pequeños; o incluso coordinar con
compañeros de trabajo o universidad para ir varios en un carro. Esto ayudará a ahorrar en el
consumo de combustible y disminuir las emisiones de dióxido de carbono, las que vienen
en alarmante aumento y son muy nocivas para el aire que se respira.

2 – Con respecto a la energía que consumes en casa existen varias acciones que se pueden
tomar para disminuir el uso de energía eléctrica.

- Desenchufar los aparatos electrónicos que no estén en uso


- No dejar luces encendidas cuando no sea necesario
- Llenar la lavadora antes de usarla o si hay poco para lavar elegir el programa de lavado
corto
 - Utilizar lámparas de bajo consumo
- Tener en cuenta que los ventiladores consumen menos energía que el aire acondicionado
-Cuando se va a cocinar intentar sacar todo lo que se necesita de una sola vez, en vez de
abrirla a cada rato.
- Apagar el televisor cuando no se esté usando

3 – Con respecto a los alimentos tomar ciertas conductas con la alimentación también
puede contribuir al cuidado del medio ambiente.
- En lo posible Cultivar los alimentos que más se consuman y que no ocupen tanto espacio
de cultivo, por ejemplo en huertas orgánicas, que pueden hacerse en materos rectangulares.
- Tener plantas en el hogar. Las plantas convierten el carbono en oxígeno, lo que ayuda a
disminuir la contaminación del ambiente.
- En lo posible comprar frutas y verduras en mercados agrícolas que vendan directamente
del agricultor y no las que vienen de exportación, ya que eso significó una considerable
cantidad de combustible para ser trasladada. Y así además de cuidar el medio ambiente se
estará contribuyendo al comercio local.
- Reducir el consumo de carne de res. Ésta emite cuatro veces más gases de efecto
invernadero que el pollo y trece veces más que los vegetales como lentejas, frijoles o tofu.
- Tener una misma botella de agua que se pueda reponer de la llave o filtro en vez de estar
comprando siempre agua embotellada en botellas de plástico que después se desechan.

4 – Reciclar y separar los residuos

Al igual que con el agua, a la hora de ir a hacer las compras tener una bolsa ecológica,
puede ser de tela u otro material para reducir el consumo de bolsas plásticas. Asimismo
también compra productos que se puedan reutilizar y no sean desechables (o incluso lavar,
secar y guardar los descartables para volver a utilizarlos en otra oportunidad).

Separar la basura entre los desechos orgánicos e inorgánicos. El grupo de los orgánicos son
los residuos biodegradables, tales como cáscaras de frutas y verduras, sobrantes de comida,
cáscaras de huevo o residuos de café o té entre otros; mientras que los inorgánicos son los
que tardan un buen tiempo en descomponerse, aunque muchos de ellos pueden ser
reciclados. Aquí entran el plástico, vidrio, metales, aluminio y cartón entre otros.
Con los desechos orgánicos se puede hacer compost para fertilizar la tierra de tus plantas y
hasta los suelos de parques y jardines de la ciudad.

Estudiante 4: Yesica Paola Vergel

Realizar encuestas que nos proporcionen información, sobre lo que genera expectativas y
situaciones sociales, culturales y ambientales en cuanto a valores y efectos que los mueve a
tal comportamiento en la comunidad afectada.
 
Realizar un trabajo de campo encaminado a entrar en contacto personal con los actores
implicados en la situación y establecer con ellos relaciones empáticas intensas.
 
Conformando espacios educativos, donde se construyan nuevos hábitos, conductas, afectos,
sentimientos y actitudes enfocadas en la responsabilidad social, vista como una nueva ética
que puede ser un eje transformador.
 
Buscar intervención del estado y los mecanismos de la prevención y promoción de
ambientes saludables y una conducta sostenible para ayudar a mejorar las relaciones
interpersonales entre vecinos.
 
Propiciar escenarios direccionados hacia un desarrollo sostenible de carácter ambiental y
social, donde los participantes sean desde los más pequeños en los hogares hasta adultos
mayores; este espacio debe basarse en actividades lúdicas de aprendizaje.
 
Pugnar por una ética ambiental, donde el cuidado de la naturaleza propia del territorio en
mención sea el objetivo principal.

 
Estudiante 5: Ligia Karina Jácome
 Enseñar a los niños y adultos a ubicar adecuadamente los residuos sólidos, cada
residuos en su lugar.
 Se recomienda crear en el niño conciencia sobre la importancia del ahorro del agua.
 Dar a conocer la importancia del uso responsable del ahorro de la energía eléctrica, en
relación a la conservación del planeta.
 Crear puntos ecológicos que favorezcan al cuidado de los bosques.
 Recomendar realizar campañas en las empresas de ahorro de papel y que puedan
realizar convenios con los proveedores que suministran el papel que garanticen que este
viene de bosques renovables.
 Recomendar utilizar nuevas tecnologías como los drones para que no se talen árboles,
cuando se requiera intervenir una zona boscosa: ejemplo cuando se vayan a construir
líneas de trasmisión y distribución de energía.

Link de la sustentación teórica por medio de la herramienta Prezzi.


Conclusiones

- Mediante la elaboración de este trabajo se puede sensibilizar a la gente sobre la

problemática ambiental en que vivimos, lo inconsciente que somos al arrojar los desechos

en lugares no actos y la contaminación que le causamos al planeta.


Referencias bibliográficas

Castro, C., Marín. F., Senior, A. Responsabilidad Social en la Gestión Universitaria:


una construcción colectiva.  Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología.
Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2125/ehost/detail/detail?
sid=1656c739-d20b-4465b6df8ac8c4ce516d
%40sessionmgr106&vid=0&hid=123&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saX
Zl#AN=116922917&db=zbh

Berdugo Silva N.C. y Guerra García Y.M. (2016). Análisis a las problemáticas
ambientales de las intituciones de educación superior I.E.S. en Colombia desde la
inteligencia emocional y el trabajo social. En Revista Educación y Desarrollo Social,
10(2) 134-158. Recuperado de: file:///D:/Users/Usuario/Downloads/1961-Texto%20del
%20art%C3%ADculo-5202-1-10-20160705.pdf

Jerry Spiegel y Lucien Y. Maystre. (1995) Control de la contaminación ambiental.


Recuperado
de:http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Encicloped
iaOIT/tomo2/55.pdf

Alvares, P. y Vega, P. (2009). Actitudes Ambientales y conductas sostenibles.


Implicaciones para la educación Ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260.
Recuperado
de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/19179/Vega_Marcote_2009_Actitu
des_ambientales_%20conductas_sostenibles.pdf?sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte