Está en la página 1de 6

GUÍA DE TALLER N°7

“Conexión de Actuadores”

ASIGNATURA:

Instrumentación Industrial

DIRIGIDO A:

Estudiantes Carrera Ingeniería en Electricidad y Automatización Industrial


Estudiantes Carrera Técnico en Electricidad y Automatización Industrial

REQUISITOS:

Sin requisitos.
INTRODUCCIÓN

En el campo de la automatización y control industrial existen distintos tipos de señales, donde básicamente se
aplican señales eléctricas, siendo estas las señales analógicas, las cuales a su vez pueden ser continuas o
discretas. Y las señales digitales, la cual emplean todos los componentes electrónicos.

Recomendaciones:

● Tener los conocimientos previos mostrados en la clase teórica.

● Estudiar la bibliografía entregada por el/la docente.

● Es importante ser metódico y ordenado al momento de seleccionar los componentes


del sistema para la simulación.

Competencias Asociadas a la Asignatura

Implementar sistemas de medida, regulación y accionamiento de sistemas de automatización y control


industrial, de acuerdo a especificaciones técnicas, requerimientos y normativas vigentes.

Unidades de Competencias Asociadas a la Asignatura

Realiza la instrumentación de sistemas de medida y regulación, seleccionando, ajustando, montando y


calibrando los elementos del sistema, de acuerdo a las variables de procesos, a especificaciones técnicas,
requerimientos y normativas vigentes.
MARCO DE REFERENCIA TEÓRICO
Dentro de los sistemas de control automático, las mediciones más frecuentes o estándar son:

● Señales eléctricas
Voltaje: 0-5 V, ó 0-10 V
Corriente: 4-20 mA ó 0-20 mA
● Señales neumáticas: 3-15 psi
● Señales hidráulicas
● Señales digitales (0,1)
● Señales telemétricas

Las señales de un sistema de control pueden ser de dos tipos:

Señales analógicas: son señales que tienen una variación decimal dentro de un rango de valores y suelen ser
eléctricas. Este rango es de 4 a 20 mA.

Señales digitales: son señales que sólo pueden indicar dos valores (0 ó 1). Por lo tanto, son binarias. Este tipo
de señal indica al usuario si la variable está activada o desactivada con señales de 0 a 5V.

En la norma ISA S5.1, se pueden apreciar las distintas señales utilizadas en sistemas de automatización y la
respectiva simbología aplicada.
Taller N° 7

Nombre del Taller Tipos de Señales


Requisitos para Taller Comprender acerca de las distintas señales que se utilizan en un sistema
automático de un sistema automático, de acuerdo a la clase expositiva.
Tiempo 3 Módulos
N° estudiantes Grupos de 3-4 Estudiantes
Procedimentales Actitudinales Conceptuales
Seleccionar los Ser metódico (a) en la Identificar tipos de
elementos que selección de sensores y
componen una componentes de los transductores utilizados
Objetivos del Taller cadena de medida de sistemas de medida y en los sistemas de
acuerdo a la variable, control, de acuerdo al medida considerando la
especificaciones caso. variable (magnitud) a
técnicas y normativa medir y características
vigente. de funcionamiento.
Estación o Escenario Actividad
El taller se lo realiza en laboratorio de Desarrollar lo propuesto en el anexo en el tiempo
automatización, tomando dos bloques en el determinado.
desarrollo y un bloque para la respectiva Tomar en cuenta los tiempos que se tienen y el
retroalimentación. orden y la metodología para el desarrollo del
mismo.
Recursos Rol del Docente
Lecturas encomendadas El docente, una vez que entrega la presente guía a realizar, supervisa el
por el/la docente. desarrollo del mismo con dudas que puedan tener los alumnos. Una vez
Computador con software que se termina el ejercicio, se procede a la revisión de la guía para la
de simulación de circuitos. respectiva retroalimentación.
Para esto los grupos exponen, de forma resumida, los tipos de señales
vistos, recibiendo las correcciones y aclarando dudas del profesor.
Evaluación Formativa
INSTRUCCIONES.

En el software de simulación de circuitos, diseñar circuitos que emitan señales analógicas, digitales y de tren de pulsos.

Observar, mediante un osciloscopio (incluido en el software), las respectivas señales y cuáles son las principales
diferencias y características de cada una de ellas.
ANEXOS

Pauta de cotejo

L Logrado
NL No Logrado

N° Aspectos a evaluar L NL
1 Comprende la funcionalidad de los instrumentos según su 4 o
objetivo.
2 Determina la variable controlada según el proceso determinado. 3 0
3 Considera la tabla de la norma ISA S5.1 de acuerdo a lo solicitado. 4 0
4 Comprende el manejo de la tabla de la Norma S5.1 de acuerdo a la 4 0
actividad a realizar.
5 Interpreta los tags según la funcionalidad de los instrumentos. 4 0
6 Analiza la secuencia del proceso según las líneas de conexión. 1 0
7 Es ordenado y metódico al presentar la información. 1 0
Puntaje total 21 0

Escala de Notas

También podría gustarte