Está en la página 1de 9

Europa vivía, al momento al momento de surgir las vanguardias artísticas,

una profunda crisis, desencadenada por la Primera Guerra Mundial


(1914-1918) y por la evidencia de los límites del sistema capitalista.  En el
ámbito literario era precisa una profunda renovación. De esta voluntad de
ruptura con lo anterior de lucha contra el sentimentalismo, de la
exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad, de la pasión y del
individualismo nacerían las vanguardias en las primeras décadas del siglo
XX.
Los movimientos de vanguardia surgen con el objetivo de combatir las
formas artísticas anteriores, y romper con la tradición retórica y de
armonía formal del Modernismo. La Vanguardia pone todo su empeño en
revolucionar el lenguaje poético a fin de producir un arte tan universal y
trascendente como el de las metrópolis europeas, con las que mantenía un
contacto fluido.

La vanguardia latinoamericana comienza experimentando en poesía.


Difunde sus postulados y su teoría estética a través de manifiestos,
programas o revistas, todo en un tono apasionado, que busca escandalizar
al público a través de propuestas contrarias a los cánones imperantes. En
sus primeras expresiones, las vanguardias de América del Sur asimilaron
las innovaciones europeas, reaccionaron contra el Modernismo decadente
y trabajaron por revolucionar el lenguaje poético a fin de producir, desde
América latina un arte tan universal y trascendente como el de las
metrópolis europeas.
En América latina, la vanguardia cobra impulso a partir de 1916 con la
apertura a todas las estéticas y gracias a la iniciativa de creadores, como
los chilenos Vicente Huidobro (1892-1948), Pablo Neruda (1904-1985), el
peruano César Vallejo (1892-1938), y los argentinos Oliverio Girondo
(1891-1967) y Jorge Luis Borges (1899-1986) entre otros. La vanguardia
latinoamericana representó una ruptura con la tradición retórica y de
armonía formal del movimiento iniciado por el nicaragüense Rubén Darío
a fines del siglo XIX.
ARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA
DE VANGUARDIA

– Arte no naturalista: crea su propia realidad, no copia la realidad objetiva aprovechando las
posibilidades infinitas del lenguaje. El poema es un mundo autónomo; el poeta, un creador. Se
minimiza la anécdota y el referente.

– Primacía de lo irracional: intenta abarcar toda la realidad, no solamente la visible: el sueño, el


azar del pensamiento, las irrupciones del subconsciente, la arbitrariedad del humor.

– Niega la relación lógica de causa-consecuencia y los conceptos tradicionales de espacio y


tiempo.

– No interesan la métrica ni la rima: esta poesía se caracteriza por abandonar los metros regulares
y las rimas, para imponer el verso libre. El ritmo está dado por sonoridad propia de las palabras.

-Desaparece la puntuación y la sintaxis académica.

-Utiliza recursos como los blancos tipográficos, las mayúsculas y juega con la distribución de los
versos.

-Temática: para el vanguardismo no hay temas poéticos y no poéticos. Cualquier acontecimiento u


objeto puede ser motivo de un poema.

-La revalorización de lo espacial como fuente de significación. La dimensión gráfica es explotada


en todas sus posibilidades por la poesía que incorpora un nuevo ritmo definible también desde lo
visual.

-Desgramaticalización del lenguaje: este tipo de poesía se caracteriza por “jugar” con el lenguaje.
Las nuevas “palabras” creadas son una ruptura de la dicotomía entre significante y significado que
rige el lenguaje. Este juego de palabras varía desde la creación de palabras triviales, tales como
“nocheria”, “mareria” a la invención de las combinaciones más interesantes como horicielo (de
horizonte y cielo), y azulaya (de azul y playa).

-Ruptura de la conexión lógica entre el objeto y atributo: también se ve alterada a través de la


adjetivación o más bien, de los modificadores del sustantivo (se modifica la relación y se vuelve
extraña). Ejemplo: “nudo temblando” – “vestir cielo” – “árbol naufragando”

-Alteración en el uso de los verbos, es decir, que las construcciones parecen volverse
agramaticales por la relación entre verbos y sustantivos.

¿Qué es el Vanguardismo?
El vanguardismo es un conjunto de diversos movimientos artísticos que
surgieron a principios del siglo XX, en un contexto muy convulsionado a nivel
político, económico y social. Tuvo su mayor desarrollo en Europa (especialmente
en Francia) y, más tarde en Hispanoamérica (especialmente
en Argentina y México).

El término vanguardia (de origen militar y político) significa “guardia


avanzada”. Comenzó a utilizarse como metáfora para las actitudes culturales de
fines del siglo XIX, en especial a las corrientes literarias y artísticas, que
confrontaban el orden actual establecido.

El vanguardismo representa un arte impregnado por el radicalismo y la


crítica política, social y estética, por lo que las ideologías
socialistas, anarquistas, comunistas y apolíticas eran frecuentes entre los artistas
de vanguardia.

Los artistas, sus ideas y su diversidad de estilos, eran aceptados de


manera colectiva entre los vanguardistas, a modo de escudo contra el resto de
la sociedad ortodoxa. La vanguardia se refiere a un grupo, no a solo a un individuo
innovador.

Ver además: Literatura contemporánea

Contexto histórico del vanguardismo


El vanguardismo surge a fines del siglo XIX en medio de una crisis religiosa,
filosófica y cultural que desencadenó en una desacreditación y destrucción de
varios signos y valores tradicionales.

A principios del siglo XX las grandes tensiones entre los países de Europa se


debían a la Primera Guerra Mundial (entre 1914 y 1918) y al surgimiento
de ideologías socialistas que dieron origen a la Unión Soviética (1917).

Características del vanguardismo


Los artistas de vanguardia buscaban desafiar los límites impuestos por la
tradición. El desarrollo sin precedentes de las ciencias y las
nuevas tecnologías tuvo un gran impacto en las obras.

La regla era la experimentación con nuevas nociones de belleza y fealdad.


Los artistas se nutrieron del estilo de vida de las metrópolis y su ritmo acelerado,
la psicología y temas tabú ajenos al arte.
El vanguardismo creció impulsado por el desarrollo de los medios
impresos, y estableció un punto de inflexión entre el arte y la cultura, a través de
la liberación del espíritu creativo.

Movimientos Vanguardistas
El vanguardismo se manifestó a través de diferentes expresiones artísticas como
la pintura, la literatura, la escultura, la música y la arquitectura. Entre los
principales movimientos vanguardistas se destacan:

 El impresionismo. Se vincula principalmente con la pintura. Se destaca por su


representación de la luz y los colores puros, sin prestar demasiado detalle a las
formas.
 Expresionismo. Se vincula con la literatura y la pintura. Se destaca por la
expresión subjetiva que refleja los sentimientos más profundos del ser humano.
 Fauvinismo. Se vincula a la pintura con óleos. Se destaca por el uso de colores
estridentes, contrastantes y trazos agresivos.
 Dadaísmo. Se destaca por romper con todos los códigos y sistemas establecidos
en el mundo del arte, en especial, de la pintura y de la escultura.
 Ultraísmo. Se destaca por su oposición con el modernismo y la Generación del
98. Es una reducción literaria a una metáfora, con el uso de nexos y adjetivos
inútiles.
 Surrealismo. Se destaca por considerar la existencia de otra realidad y
del pensamiento libre. Plasma en la pintura, un mundo absurdo e ilógico que
mezcla los sueños con la realidad.
 Cubismo. Se destaca por el uso de formas geométricas. Rompe con la perspectiva
tradicional e intenta alcanzar una cuarta dimensión.
 Futurismo. Se destaca por romper con los valores estéticos del pasado y por
reflejar la modernidad, el dinamismo, las máquinas y la exaltación de la guerra.

Innovaciones en el mundo de la ficción


La narrativa denominada vanguardista adopta las experiencias de las escuelas o “istmos” de la
lírica moderna y se eleva sobre el realismo regionalista de la etapa anterior con modificaciones
que se advierten en dos campos: la temática y las formas

La temática
La diferencia entre la narrativa vanguardista y la narrativa regionalista consiste en un cambio
de ubicación de los mundos imaginarios creados por los escritores: en esta última, ese mundo
imaginario esta íntimamente relacionado con el espacio rural, apegado a la naturaleza y al
paisaje (novela de la tierra o telúrica); en la narrativa vanguardista, en cambio, ese mundo
ficticio, se traslada a las ciudades y da lugar a lo que se denomina, en contraposición con
aquella, la narrativa urbana

En la narrativa rural la temática tiene connotaciones sociales, en las cuales subyace todavía el
viejo conflicto entre la civilización y la barbarie, es decir, entre las posibilidades de progreso y
el retraso, simbolizados por personajes sometidos a las fuerzas telúricas, al poderío de una
naturaleza indomable, a los grandes y vacíos espacios regionales

La novela vanguardista el espacio “urbano” o “cosmopolita” crece en la medida en que el


desplazamiento temático se produce de la naturaleza al hombre radicado en concentraciones
urbanas (que ha tomado conciencia de su situación en el mundo contemporáneo). Las dos
Guerras Mundiales, la Guerra Civil Española, el surgimiento de doctrinas totalitarias y la
depresión económica del año 30, entre otros sucesos, produce una crisis moral y cultural que
modifica el concepto de la existencia humana en un clima de angustia y zozobra de alcances
universales

Características de Vanguardia
– Aparecimiento de una serie de “ismos”: como respuestas particulares
del artista a la sociedad de su época.

– Mezcla de las bellas artes, que produce confusión al buscar formas


novedosas entre la palabra, la línea, el color
y el sonido.

– Formulación de nuevas doctrinas, visiones poéticas y nuevas


temáticas.

– Arte de crisis y de contradicción por la inseguridad que dejan las


guerras.

– Reacción contra la cultura clásica.

– Desorientación que se vuelca a una búsqueda de lo nuevo, para


oponerlo a una realidad dolorosa (de posguerra).
– El artista siente gran incertidumbre, se siente solo, incomprendido y
manifiesta sus reacciones psicológicas, frente a
una realidad económica y social aniquilante (crisis de posguerra).

Características de Vanguardia Literaria


en América Latina:
– Emerge en contraposición al modernismo para romper con el
perfeccionamiento de Rubén Darío y de las expresiones anteriores.

– Responde a un espíritu de renovación, de una identidad original, donde


la poesía fue la expresión lírica de preferencia.

– Emplearon técnicas narrativas europeas para romper con la estructura


lineal y lógica de la narración, como el trasloque, el humor negro, el
monólogo interior, la narración, múltiple y el contrapunto; así como en la
poesía, en el empleo del verso libre (no importa la métrica ni la rima),
collage y los caligramas.

– Las temáticas abordadas eran de carácter existencialista, prohibido,


fatalistas; por otro lado, muchos de los escritores vanguardistas
denunciaron las problemáticas sociales que, tales como las injusticias
sociales, las intervenciones socio-políticas de unas naciones en otras, las
desigualdades económicas, la pobreza y la exclusión social.

– Nacen las escuelas: creacionismo y ultraísmo. Ambas corrientes


literarias dan rienda a la originalidad incorporan muchas imágenes,
situaciones o conceptos novedosos.

-Ismos de la Vanguardia literaria en América


1. Creacionismo: Es un movimiento que consiste en la creación libre del
poeta, iniciado por Vicente Huidobro en París en donde el proponía que
«El poeta es como un pequeño dios de su obra creada» este -ismo se
ubica a principios del siglo XX.

Características del creacionismo:


 El escritor deja de lado las descripciones. Se vuelve más
espontaneo y a la vez innovador (considerándose como un dios de
su obra) 
 Se hace énfasis en los efectos visuales producidos por las
metáforas, algunas veces indescifrables a un publico poco
conocedor. 
 Uso innovador de los distintos tipos de letra. Las tipografías ayudan
a llamar la atención del lector.
 El poeta se cree un dios en su obra creada. Como lo mencioné
anteriormente el termino creacionismo proviene de la creación de la
obra literaria como un dios. 
 La poesía es un instrumento de creación absoluta. El género
literario principal en este -ismo de Vanguardia es la poesía. 
 El uso de la coma se consideró obsoleto y fue acribillado por el
punto y coma.

2. Ultraísmo:

Es una corriente literaria que se caracteriza por oponerse al Modernismo


de Darío, siendo Borges el mayor representante de Latinoamérica.

Sus principales características son:

 Uso de la metáfora. La metáfora es el principal recurso literario en


este -Ismo de Vanguardia. 
 Eliminación de los nexos y los adjetivos inútiles. Los versos se
vuelven más complejos para un lector convencional, la lectura se
concentra en la carga visual que produce la metáfora. 
 Abolición de los ornamentos rebuscados, en otras palabras, se
dejan de lado los adornos o recursos rebuscados que se emplean
para impresionar al lector. 
 Síntesis de dos o más imágenes en una, como una sugerencia. Al
combinar estas imágenes sugieren al lector nuevas formas de
expresión. 
 Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas. Es un lenguaje mas
crudo de la intención comunicativa del autor. 
 Uso marcado de neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
 Eliminación de la rima tradicional. La métrica toma otro rumbo con
respecto al uso de la rima (volviéndose menos importante la rima
tradicional). 
Técnicas de Vanguardia literaria en la narrativa 
Cabe destacar que estas mismas técnicas fueron implementadas en la
literatura del fenómeno del  Boom Latinoamericano donde destacan
Julio Cortázar, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, entre otros escritores
reconocidos de la época. 

 Monólogo interior: lectura mecánica del pensamiento del


personaje, consciente o inconscientemente, lo que piensa y siente
en su interior.

 Trasloque: cambios o saltos en el tiempo lógico de la trama. La


trama comienza en el tiempo presente y luego se traslada al
pasado, o viceversa, muchas veces a través del monólogo interior
de un personaje; en el cine se llama: “flash back”.

 Contrapunto: son obras literarias con dos argumentos diferentes y


simultáneos.

 Narración múltiple: narración donde participan varios, diferentes y


simultáneos personajes narradores de un mismo hecho o tema,
como si se transcribiera un diálogo entres varias personas que
hablan al mismo tiempo.

 Collage: palabra de origen francés, de carácter pictórico, donde se


yuxtaponen diferentes elementos o situaciones
sobre una base. Literariamente, varios temas, textos diferentes
escritos uno tras otro.

 Caligrama: presentación gráfica de un poema que simboliza el


contenido o temática del poema. El poeta escribe el poema dándole
forma o dibujo según la idea que transmite el poema.

Iniciadores de la vanguardia en América Latina


El chileno Vicente Huidobro, creador del creacionismo, término que
surgió en una conferencia ofrecida en el Ateneo de Buenos Aires, en
donde dijo que “la primera condición de un poeta era crear, la segunda
crear y la tercera crear”.

El argentino Jórge Luis Borges, representante del ultraísmo. Los


ultraístas consideran la metáfora como elemento de gran importancia,
rechazan las normas ortográficas y de puntuación, experimentan libertad
con el lenguaje.

Otros representantes de la Vanguardia Literaria en


América:
César Vallejo (Perú), Es considerado uno de los mayores innovadores
de la poesía del siglo XX y el máximo exponente de las letras en su país.

José Lezama Lima (Cuba) Es considerado uno de los autores más


importantes de su país y de la literatura hispanoamericana,
especialmente por su novela Paradiso, una de las obras más importantes
en la lengua castellana y una de las cien mejores novelas del siglo XX en
el idioma español, según el periódico español El Mundo.

Pablo Neruda, seudónimo de Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto


(Chile), Premio Nobel de Literatura en
1971. Ingresó al Partido Comunista de su país y sufrió exilio.

También podría gustarte