Está en la página 1de 2

The quantum tamers

Primera revolución cuántica

El video comienza explicando como surge la idea de la cuántica, donde nació esta. Nos
cuentan que el nacimiento fue con Max Planck y el experimento de radiación del cuerpo
negro. Los cuerpos negros, por vibración de sus átomos, emiten una cantidad de energía
que depende solo de la temperatura del cuerpo. Según la teoría de Maxwell un cuerpo
negro debería emitir ondas de todas las longitudes de onda. Como hay infinitas ondas de
diferentes longitudes de onda, la energía emitida debería ser infinita. Y eso no puede ser.
A este resultado, que implica emisión de energía por encima del violeta, se le llamo
catástrofe ultravioleta. La solución al problema la dio Max Planck proponiendo que la
energía no se daba de forma continua sino en paquetes, forma discreta (el cuanto).

Más adelante en 1905 Albert Einstein da uso de estos cuantos de energía para explicar
el efecto fotoeléctrico, por lo que el mundo cuántico comienza a tener mas solides. Sin
embargo, Einstein y Planck mostraban rechazo a la teoría cuántica.

Una de las primeras aplicaciones de la cuántica comenzó con la explicación de lo que


sucedía dentro del átomo. En ese entonces se sabia que las cargas eléctricas emitían
radiación cuando se aceleraban, entonces, un electrón que da vueltas en el átomo debería
emitir luz mientras gira y por lo tanto perder energía lo que lleva a que el electrón colapse
con el núcleo, pero esto no pasa. La solución la dio Niels Bohr al decir que los electrones
podían girar en determinadas orbitas cuantizadas.

De este modo se tenía que la luz se comportaba como onda y como partícula. Louis de
Broglie propuso la misma condición para los electrones. Si se consideraba las partículas
como onda se podía entender mejor la cuestión de las órbitas. De este modo la teoría
decía que la partícula se podía comportar como onda o como partícula en función de
cómo se observe (experimento de la doble rendija).

Mientras la cuántica se hacia más fuerte, más eran las preguntas que se formaban, por
ejemplo, la cuántica decía que dos partículas podrían estar entrelazadas y si sabíamos el
estado de una, podríamos conocer el estado de la otra, a esto Einstein se opuso y junto
a otros dos colegas crearon la paradoja EPR, para decir que la cuántica estaba
incompleta, pero todo ello llevo mas adelante a que por medio de un experimento se
afirmara la validez del entrelazamiento cuántico.

Todo esto dio pie a la tecnología que actualmente conocemos, ya que gracias a la cuántica
se pudo tener la invención del transistor y este compone la mayoría de la tecnología que
nos rodea. De igual forma la invención del láser, ya que este hace uso de los niveles de
energía del átomo para producir la luz monocromática.
Segunda revolución cuántica.

Esta parte nos habla sobre la información cuántica, es decir, el uso de principios cuánticos
en ordenadores.

La información clásica viene dada por los bits, que nos dice si esta apagado o encendido,
si esta cargado o descargado y se representa matemáticamente por 1 y 0. En la
información cuántica ahora tenemos una superposición de bits, es decir, puede estar en
uno y en cero al mismo tiempo (cubits). De este modo en la primera revolución cuántica
se manipulaban conjuntos y en la segunda revolución cuántica se quiere manipular
sistemas cuánticos individuales, átomos individuales o fotones individuales. Uno de los
logros de esta revolución cuántica es la construcción de un reloj atómico, es decir, crear
herramientas super precisas.

La precisión y el control cuántico que se logra conseguir con los átomos de los relojes
atómicos es la base de los cubits. Si se llega a controlar cubits individuales se tiene algo
impresionante, pero si ahora se juntan y se controlan las interacciones entre ellos, se
puede tener un ordenador cuántico, algo revolucionario.

También podría gustarte