Está en la página 1de 41

Expresión

Corporal
Presentado Por:
Yenifer Ulloa Antigua
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
CENTRO UASD

Tema
Canciones, juegos, Cuentos y Dramatizaciones

Sección

13

Sustentante
Yenifer Ulloa Antigua

100263484

Asignatura

Expresión Corporal

Facilitadora

Pascuala Matos

Fecha de entrega:
23 de noviembre 2018

Bonao, República Dominicana.

1
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….………… 3

CANCIONES INFANTILES........................................................................................................................................................4
La Vaca Lechera.......................................................................................................................................................................5
El Elefante Trompita.................................................................................................................................................................5
La Cucaracha.............................................................................................................................................................................6
La Vaca Lola.............................................................................................................................................................................6
Los Patitos.................................................................................................................................................................................7
Buenos Días..............................................................................................................................................................................7
Los Pollitos...............................................................................................................................................................................8
La Mariposa Lita ......................................................................................................................................................................8
Arroz con Leche........................................................................................................................................................................9
Pin Pon......................................................................................................................................................................................9
JUEGOS INFANTILES..............................................................................................................................................................10
Juega al Escondite...................................................................................................................................................................13
Rayuela....................................................................................................................................................................................13
La Carrera de Sacos................................................................................................................................................................13
Juego de las Sillas...................................................................................................................................................................14
Juego del Pañuelo....................................................................................................................................................................15
El Gato y Ratón.......................................................................................................................................................................16
Juego de las Chapas................................................................................................................................................................17
La zapatilla por Detrás............................................................................................................................................................18
Cinco Marías...........................................................................................................................................................................19
El Trompo...............................................................................................................................................................................20
CUENTOS PARA NIÑOS……..................................................................................................................................................21
Caperucita Roja.......................................................................................................................................................................22
Hänsel y Gretel........................................................................................................................................................................23
La Receta de la Abuela para ser Feliz.....................................................................................................................................25
Blanca, La Vaca sin Manchas.................................................................................................................................................27
El Conejito Soñador................................................................................................................................................................28
DRAMATIZACIONES...............................................................................................................................................................29
Se Busca una Princesa............................................................................................................................................................30
El Gato y el Ratón..................................................................................................................................................................32
Tres Perros y un Gato..............................................................................................................................................................33
El Planeta Tierra......................................................................................................................................................................34
El Niño que Queria Estar Solo................................................................................................................................................36

UTILIDAD DE LA CARPETA................................................................................................................................................38
CONCLUSIÓN..........................................................................................................................................................................39
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................................................40
2
INTRODUCCIÓN
La Expresión Corporal es una actividad en la que educadores de todos los niveles de
enseñanza quieren iniciar o profundizar sus conocimientos, el interés que tienen en
incorporarla en su labor educativa.

¿Qué temas aborda esta, la Expresión Corporal?, ¿qué herramientas pedagógicas aporta?,
¿cómo puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿a través de qué ejercicios?
Estas son algunas de las preguntas que los docentes suelen plantearse.

La Expresión Corporal es la forma más antigua de comunicación entre los seres humanos,
anterior al lenguaje escrito y hablado. Es el medio para expresar sensaciones, sentimientos,
emociones y pensamientos. De esta forma, el cuerpo se convierte en un instrumento
irreemplazable de expresión humana que permite ponerse en contacto con el medio y con los
demás.

Una de las técnicas que más se utiliza es la sensopercepción, tal como la concebía Patricia
Stokoe. Esta técnica parte del redescubrimiento de los sentidos kinestésico, visual, auditivo,
térmico y olfativo, para buscar una actitud consciente y sensible hacia uno mismo. Así se
encuentra un lenguaje corporal propio con el cual sentir, expresar y comunicar de una manera
integrada, auténtica y creadora.

La Expresión Corporal busca el desarrollo de la imaginación, el placer por el juego, la


improvisación, la espontaneidad y la creatividad. El resultado es un enriquecimiento de las
actividades cotidianas y del crecimiento personal. Además, enseña a encontrar modalidades
de comunicación más profundas e íntegras, lo que repercute en el encuentro con los demás.
La Expresión Corporal ayuda a descubrir los mecanismos de funcionamiento de los distintos
grupos humanos: equipos de trabajo, alumnos de clase, etcétera.

A continuación le presentaré el contenido de esta carpeta de Expresión corporal la cual está


integrada por canciones, juegos, cuentos y dramatizaciones, las cuales nos servirán como
contenido para llevar una enseñanza en los niños con valores de sus raíces y tradiciones, y
así poder rescatarlos del mundo de la tecnología y las videoconsola que le están robando esa
esencia de la niñez que ningún niño debe perder .

3
4
5
6
7
8
9
JUEGOS INFANTILES

10
Juega al Escondite
 Edad recomendada: a partir de 4 años.
 ¿Dónde se juega?: calle o casa, es un juego tanto de interior como de exterior
 ¿Cuántos participantes?: más de 1
 Materiales necesarios: un lugar donde contar que sirva como casa

Cómo se juega

Es un juego muy sencillo que se juega de la siguiente manera: 1. Un grupo de participantes elige a la
persona que ha de buscar a los demás: el policía o el que la liga. 2. Éste, tiene que contar con los ojos
cerrados hasta el número que se acuerde entre todos: 10, 20, 30.. 3. Cuando termina la cuenta, ha de
decir en voz alta "voy" y salir a buscar a los demás.4. Cuando encuentre a alguien tiene que tocarlo
para eliminarlo y seguir buscando.5. Los niños que están escondidos si quieren salvarse y ganar
el juego, tienen que correr al lugar donde estaba contando el policía y tocarlo antes de que les atrape. 

Este juego tiene algunas variaciones, en algunos lugares, si el policía localiza a la persona que está
escondida, ha de correr hacia el lugar donde contó y tocar mientras dice su nombre. Si llega antes el
niño que está escondido, se salva.

Beneficios Jugar al escondite con los niños les aporta mucho no solo a su físico como al desarrollo de
sus capacidades y habilidades:

- Estimula el desarrollo motor


- Fomenta la socialización del niño con iguales
- Favorece la comunicación
- Comprender y respetar las reglas del juego
- Favorece la toma de decisiones
- Mejora la capacidad del niño ante los riesgos
- Estimula la inteligencia, creatividad e imaginación
- Facilita en el niño la creación de expectativas y planificación

11
Rayuela
Edad recomendada: a partir de 4 años.
¿Dónde se juega?: patio, aceras, en la playa (arena húmeda), en las plazas o canchas deportivas.
¿Cuántos participantes?: más de 1
Materiales necesarios: tiza o varita (en la arena), y una piedra

Cómo se juega

Así es, paso a paso, cómo puedes jugar rayuela con los niños:

1 - Con una tiza, dibuja un diagrama compuesto por 10 cuadros, luego escribe el número del 1 al 10,
con diversos colores de tiza. Podéis hacer una rayuela mayor o menor, dependiendo del tamaño y
las capacidades de los niños. 2 - A continuación, para empezar a jugar, el niño debe estar de pie detrás
del primer cuadrado, y lanza la piedra. La casa donde caiga será el lugar donde el niño no puede pisar.
3 - El niño comenzará el circuito con un salto a la pata coja (si sólo hay un cuadro) o dos pies (si el
cuadrado es doble). El objetivo es, ir pasando la piedra de cuadro en cuadro hasta el número 10 y
volver.  4 - Si el niño se cae o la piedra sale de cuadro, será el turno del siguiente jugador. 5 - También
se puede innovar en este juego. Se puede hacer la rayuela con diferentes formatos para facilitar u
obstaculizar el juego. Cuenta la creatividad.

Beneficios

El juego de la Rayuela, también conocido como truque, luche, el cuadrado, la chilena o el volantín, es


una actividad muy divertida a la que juegan niños y niñas. Se trata de un juego que ayuda a los niños
a aprender y escribir los números y despierta sus habilidades como contar, razonar y mejora su
equilibrio. 
La secuencia numérica que se requiere para jugar a la rayuela anima a los niños a desarrollar el
pensamiento lógico matemático. Los saltos que los niños tendrán que dar,  les aportará una mayor
agilidad, coordinación y fuerza. Es un juego que ayuda al desarrollo motor de los niños.

12
La Carrera de Sacos
 Edad recomendada: a partir de 7 años.
 ¿Dónde se juega? la hierba, el parque, la playa, el jardín o pistas deportivas.
 ¿Cuántos participantes? más de 2
 Materiales necesarios: bolsas, sacos tejidos, sacos de patatas o arroz, que llegen hasta la
cadera de los niños

La carrera de sacos, un juego tradicional al que los niños han jugado desde hace varios siglos. Se trata
de un juego muy sencillo en el que sólo se requiere una bolsa o saco y bastante habilidad y equilibrio
de los niños. Es un juego clásico ideal para fiestas de cumpleaños, picnics, barbacoas o pasar un día
divertido al aire libre. 

Cómo se juega

Para jugar a las carreras de sacos, cuantos más niños participen, será más divertido. Así se juega a las
carreras de sacos, paso a paso:

1 - Los niños deben meter los pies dentro del saco o la bolsa y esperar que alguien dé la orden de
salida. 2 - Para iniciar la carrera, los niños deben mantener agarrado el saco con una mano para evitar
que caiga por debajo de las rodillas y mantener mientras el equilibrio para poder saltar. 3 - Durante
toda la carrera los niños debe tener las dos piernas en la bolsa hasta llegar a la línea de meta. 4 - Gana
quien llega primero a la línea de meta. Importante: Los niños deben jugar en una superficie segura y
sin muchos obstáculos, ya que las caídas son inevitables

Beneficios

Con este juego, los niños ejercitarán su velocidad, el esfuerzo y la resistencia. Es un juego perfecto para
que los niños hagan nuevos amigos, aprendan a compartir y mejoren su coordinación.

13
Juego de las Sillas
 Edad recomendada: a partir de 4 años.
 ¿Dónde se juega? En el salón.
 ¿Cuántos participantes? más de 2
 Materiales necesarios: sillas resistentes y un reproductor de música.

Como se juega

Las reglas son las siguientes: 1. Tiene que haber tantas sillas como participantes haya en el
juego, aunque se deberá quitar una antes de empezar. 2. Se necesita un reproductor de
música que se pueda parar y reiniciar a voluntad. 3. Para comenzar, se colocan las sillas
formando un círculo con los respaldos hacia dentro. 4. Los participantes se deberán situar de
pie alrededor de las sillas y uno detrás de otro. 5. Otra persona deberá mantenerse al margen
y controlar la música. 6. Cuando comienza a sonar la música, todos los participantes deberán
girar alrededor de las sillas siguiendo el ritmo de la canción. 7. En el momento que la persona
encargada de la música pare la canción, cada jugador deberá sentarse en una silla. 8. El que
se quede sin silla quedará eliminado. 9. El juego se reanudará quitando una silla y así hasta
que quede sólo una y dos contrincantes. 10. El último en salvarse será el ganador del juego.

Beneficios

Con este juego, los niños ejercitarán su velocidad, el esfuerzo y la resistencia. Es un juego
perfecto para que los niños hagan nuevos amigos, aprendan a compartir y mejoren su
coordinación.

14
Juego del Pañuelo
 Edad recomendada: a partir de 7 años.
 ¿Dónde se juega? la hierba, el parque, la playa, el jardín o pistas deportivas.
 ¿Cuántos participantes? más de 2
 Materiales necesarios: pañuelo

El juego del pañuelo engloba los valores del compañerismo y la competitividad en equipo, ya que es un juego
que enfrenta a dos equipos parejos con el fin de hacerse con la victoria final.

Cómo se juega

Al igual que en el juego de las sillas, una persona deberá hacer de juez neutral y situarse en el centro
de los dos equipos extendiendo un pañuelo con su brazo.

Para empezar, a cada integrante del equipo se le asignará un número y estará emparejado con el rival
que tenga el mismo número. La persona que hará de juez deberá decir en alto el número y los dos
participantes correrán para quitar el pañuelo y llevarlo hasta su base. Si el que coge el pañuelo es
pillado por el adversario antes de llegar a su base, el punto será para el otro equipo.  

El ganador será el equipo que más puntos consiga, ya sea llevando el pañuelo a la base o pillando a su
rival.

Beneficios

Con este juego, los niños ejercitarán su velocidad, el esfuerzo y la resistencia. Es un juego perfecto para
que los niños hagan nuevos amigos, aprendan a compartir y mejoren su coordinación.

15
El Gato y Ratón

 Edad recomendada: a partir de 7 años.


 ¿Dónde se juega? Al aire libre como en un lugar cerrado.
 ¿Cuántos participantes?  En grupo
 Materiales necesarios: radio o reproductor de música

Cómo se juega

Las reglas consisten en hacer un círculo entre todos los participantes agarrados de la mano.

Dos niños serán escogidos al azar, aunque previamente se puede sortear para ver quiénes son los
afortunados. Uno de estos dos  niños tendrá el papel de gato y otro el de ratón. Una vez elegidos, los
niños que forman el corro tendrán que entonar la siguiente canción: 'Ratón que te pilla el gato, ratón
que te va a pillar, si no te pilla esta noche, mañana te pillará'.

Mientras suena la canción, el ratón correrá haciendo zig-zag por los huecos formados entre los brazos
de los participantes. Mientras tanto, el gato le tendrá que perseguir, pero los participantes bajarán los
brazos y no le dejarán pasar, aunque puede colarse entre los agujeros, siempre y cuando no los rompa
al pasar. Cuando el gato toca al ratón, el juego finalizará y entonces el ratón pasará a ser el gato y
escoger a una persona para que haga de ratón

Beneficios

Este tipo de juegos sirve como ejercicio de psicomotricidad infantil, de ahí que sea una herramienta
muy útil para los maestros.

16
Juego de las Chapas
 Edad recomendada: a partir de 5 años.
 ¿Dónde se juega? En la mesa, en el patio, la arena
 ¿Cuántos participantes? más de 1
 Materiales necesarios: chapas metálicas de los envases o botellas de vidrio

Para jugar a las chapas sólo es necesario reunir las chapas metálicas de los envases o botellas
de vidrio. Una vez que se tengan varias chapas, podemos decorar su interior de diversos motivos.
Antiguamente, las chapas más conocidas eran aquellas decoradas con caras de ciclistas, si eran para
jugar a las carreras, o con los nombres y colores de equipos de fútbol si eran para jugar campeonatos
de fútbol-chapas.

Cómo se juega

Jugar a las chapas tiene diversas variantes que te contamos a continuación:

- Carreras de chapas. Para jugar a las carreras de chapas se trazaba en la arena un circuito de carreras con sus
diferentes curvas y obstáculos. Durante el verano era muy común ver a los niños imitar las carreras ciclistas más
importantes con sus chapas. Los circuitos suelen llenarse de trampas para dificultar la carrera, por lo que hay que
tener un gran dominio para poder completarlo el primero. Si una de las chapas se sale del circuito, el jugador debe
retroceder al obstáculo anterior.

Fútbol chapas. Además de las carreras ciclistas, el fútbol también tiene su hueco en el fantástico mundo de las
chapas. Cada niño formaba un equipo con 11 chapas decorando su interior con los colores y el nombre de sus
jugadores favoritos. El campo se trazaba en la arena y como pelota se utilizaba un garbanzo. En la actualidad, el
fútbol-chapas se ha modernizado e incluso existen torneos semi-profesionales donde centenares de adultos
acuden para competir y recordar sus tiempos de infancia.  Jugar a sacar. Pero no sólo el deporte tenía su hueco
en el mundo de las chapas, también existen otros tipos de juegos como el de 'sacar'. Las reglas consisten en
dibujar un círculo en cuyo interior cada jugador coloca una de sus chapas. El primero en empezar debe lanzar otra
chapa desde una línea de salida marcada, con el objetivo de sacar del círculo otra chapa. Si lo logra, se queda la
chapa de su rival y vuelve a tirar. Si falla, pierde el turno de tirada. 

Beneficios Con este juego, los niños ejercitarán su velocidad, el esfuerzo y la resistencia. Es un juego perfecto
para que los niños hagan nuevos amigos, aprendan a compartir y mejoren su coordinación.

17
La zapatilla por Detrás
 Edad recomendada: a partir de 6 años.
 ¿Dónde se juega?  en el patio, la arena, en el salón
 ¿Cuántos participantes? más de 2
 Materiales necesarios: chapas metálicas de los envases o botellas de vidrio

Para empezar a jugar a la zapatilla por detrás, primero hay que echar a suertes para ver quién
se queda con la zapatilla. Una vez elegido el 'diablo' del juego, los demás deberán sentarse
en círculo y darse la mano.

Cómo se juega

Cuando estén colocados todos los participantes, comenzarán a cantar la siguiente canción:

'A la zapatilla por detrás, tris-tras. 


Ni la ves ni la verás, tris-tras. 
Mirar para arriba, que caen judías. 
Mirar para abajo, que caen garbanzos. 
¡A callar, a callar, que el diablo va a pasar!'
Hay una segunda variante de la canción cuya última frase es: '¡A dormir, a dormir, que vienen
los Reyes Magos!'

Mientras los participantes del círculo cantan la canción con los ojos cerrados, el 'diablo' tendrá que
dejar la zapatilla en la espalda de uno. Cuando terminan de contar deberán abrir los ojos para
comprobar quien tiene la zapatilla y a la persona que se la haya dejado tendrá que salir corriendo
detrás del 'diablo' para pillarle y darle con la zapatilla. 
Si el 'diablo' consigue dar dos vueltas al círculo sin ser dado con la zapatilla, le tocará a la otra persona
esconder la zapatilla y empezar de nuevo el juego.

Beneficios Con este juego el niño podrá mejorar su percepción sensorial, su astucia y mejorar la
psicomotricidad, además de fomentar la empatía y el compañerismo.
18
Cinco Marías
 Edad recomendada: a partir de 4 años.
 ¿Dónde se juega?  en el patio, la arena, en el salón
 ¿Cuántos participantes? Cinco participantes
 Materiales necesarios: cinco piedras planas cinco piedras planas

Las 'Cinco Marías' es un pasatiempo infantil muy sencillo de jugar. Tan sólo se necesitan cinco
piedras planas y las reglas guardan un gran parecido con el juego de las canicas. En el caso de las
tabas, el elemento son pequeños huesecillos, aunque con el tiempo se sustituyeron por unos
elementos parecidos pero de plástico .
Cómo se juega

Una variante de este juego son las conocidas como


tabas.

Uno de los participantes debe colocar cinco piedras en un área pequeña dibujada en el suelo.
El jugador coge una piedra y la lanzará hacia arriba, con precaución para no lastimar a
nadie. Antes de que la piedra caiga al suelo, el jugador deberá recoger una de las cuatro
piedras restantes que quedan en el suelo.

En la próxima ronda, el jugador tendrá que recoger dos piedras antes que la lanzada al aire
toque el suelo y así sucesivamente hasta que el jugador tenga que recoger las cuatro
piedras restantes antes de que la primera toque el suelo.

El primer jugador que consiga las cuatro piedras de manera exitosa es el ganador.

Beneficios Con este juego el niño podrá mejorar su percepción sensorial, su astucia y mejorar la
psicomotricidad, además de fomentar la empatía y el compañerismo.

19
El Trompo
 Edad recomendada: a partir de 6 años.
 ¿Dónde se juega?  en el patio, la arena, en el salón
 ¿Cuántos participantes? Uno o más
 Materiales necesarios: una cuerda y un trompo

El trompo, peón o peonza, es un objeto de madera con forma de pera que en su punta tiene
colocado un rejo de hierro. Como complemento, la peonza va acompañada de una cuerda
para enrollarla y hacer girar el trompo. Muchos niños suelen colocar un aro metálico en uno de
los extremos de la cuerda para que se sujete con facilidad entre los dedos.

Cómo se juega

En primer lugar, antes de comenzar a jugar, es


importante hacer 'bailar' el trompo. Para ello, hay que enrollar la cuerda por completo
empezando desde el rejo de hierro. Una vez enrollada, se coloca el dedo pulgar en el rejo y
los dedos índice y corazón en la parte superior del trompo. Es importante que la cuerda quede
enganchada entre estos dos dedos para que al lanzarla no se escape. Una vez que se tenga
el trompo listo, hay que lanzarlo contra el suelo y tirar de la cuerda hacia atrás rápidamente
con un movimiento seco, de esta forma, el roce de la cuerda hará girar la peonza en el suelo.

Pero además de 'bailar' la peonza, también existen varios juegos para realizar como los
malabares con el trompo o una 'guerra de peonzas'. La 'guerra de peonzas' consiste en
dibujar un círculo en el suelo y lanzar varias peonzas sobre él. El trompo que más dure
bailando dentro del círculo será el ganador. Si uno de los jugadores no consigue hacer 'bailar'
su trompo, el resto podrá picarlo con su rejo.

Beneficios Con este juego el niño podrá mejorar su percepción sensorial, su astucia y mejorar la
psicomotricidad, además de fomentar la empatía y el compañerismo.

20
21
Caperucita Roja
Autor: Bettelheim, Bruno (2006). Psicoanálisis de los cuentos de hadas.
Editorial: Critica
Edad: +3 años.

Es un cuento de hadas de transmisión oral, difundido por gran parte de Europa, que luego se ha
plasmado en diferentes escritos; llamado así por el hecho de que la protagonista lleva puesta siempre una
caperuza de color rojo. El relato marca un claro contraste entre el poblado seguro, y el bosque peligroso;
una contraposición habitual en el mundo medieval.

Caperucita era una niña que quería mucho a su abuelita, y un día su madre le dio una cesta llena de
comida para que llevara la merienda a la abuelita, que vivía en una casa en el bosque, porque estaba
enferma.
El Lobo Feroz retó a Caperucita a correr una carrera hacia la anciana. Le dijo que había dos caminos,
uno largo y uno corto. Le dijo a Caperucita que ella tomara el corto y que él tomaría el largo, pero el
muy astuto le enseñó los caminos al revés y Caperucita, sin saberlo, tomó el camino largo. El Lobo,
llegó antes a la casa, se hizo pasar por Caperucita y ante la puerta pregunto si podía pasar. La abuela le
dijo que pasara, que la puerta estaba abierta, el Lobo Feroz entró y se comió a la abuela de un sólo
bocado, se puso la ropa para hacerse pasar por ella y se metió en la cama para esperar a Caperucita.
Una vez que Caperucita llegó a la casa, empezó a hablar con quién creía que era la abuelita (que en
realidad era el lobo)
C - ¡Qué ojos más grandes tienes!
L - ¡Para verte mejor!
C - ¡Qué orejas más grandes tienes!
L - ¡Para oírte mejor!
C - ¡Qué manos más grandes tienes!
L - ¡Para abrazarte mejor!
C - ¡Qué nariz más grande tienes!
L - ¡Para olerte mejor!
C - ¡Y qué dientes más grandes tienes!.
L - ¡Para comerte mejor!
Diálogo entre Caperucita y el lobo

22
Hänsel y Gretel
Autor: Hermanos Grimm
Edades: A partir de 6 años
Valores: Ingenio, las apariencias engañan, fraternidad, colaboración

 Había una vez un leñador y su esposa que vivían en el


bosque en una humilde cabaña con sus dos hijos, Hänsel y
Gretel. Trabajaban mucho para darles de comer pero nunca
ganaban lo suficiente. Un día viendo que ya no eran capaces
de alimentarlos y que los niños pasaban mucha hambre, el
matrimonio se sentó a la mesa y amargamente tuvo que
tomar una decisión.

- No podemos hacer otra cosa. Los dejaremos en el bosque


con la esperanza de que alguien de buen corazón y mejor
situación que nosotros puedan hacerse cargo de ellos, dijo la
madre.
Los niños, que no podían dormir de hambre que tenían, oyeron toda la conversación y
comenzaron a llorar en cuanto supieron el final que les esperaba. Hänsel, el niño, dijo
a su hermana:
- No te preocupes. Encontraré la forma de regresar a casa. Confía en mí.
Así que al día siguiente fueron los cuatro al bosque, los niños se quedaron junto a una
hoguera y no tardaron en quedarse dormidos. Cuando despertaron no había rastro de
sus padres y la pequeña Gretel empezó a llorar.
- No llores Hänsel. He ido dejando trocitos de pan a lo largo de todo el camino. Sólo
tenemos que esperar a que la Luna salga y podremos ver el camino que nos llevará a
casa.
Pero la Luna salió y no había rastro de los trozos de pan: se los habían comido las
palomas.
Así que los niños anduvieron perdidos por el bosque hasta que estuvieron exhaustos y
no pudieron dar un paso más del hambre que tenían. Justo entonces, se encontraron
con una casa de ensueño hecha de pan y cubierta de bizcocho y cuyas ventanas eran
de azúcar. Tenían tanta hambre, que enseguida se lanzaron a comer sobre ella. De
repente se abrió la puerta de la casa y salió de ella una vieja que parecía amable.
- Hola niños, ¿qué hacéis aquí? ¿Acaso tenéis hambre?
Los pobres niños asintieron con la cabeza.
- Anda, entrad dentro y os prepararé algo muy rico.
La vieja les dio de comer y les ofreció una cama en la que dormir. Pero pese a su
bondad, había algo raro en ella.
Por la mañana temprano, cogió a Hänsel y lo encerró en el establo mientras el pobre
no dejaba de gritar.
- ¡Aquí te quedarás hasta que engordes!, le dijo
Con muy malos modos despertó a su hermana y le dijo que fuese a por agua para
preparar algo de comer, pues su hermano debía engordar cuanto antes para poder
comérselo. La pequeña Gretel se dio cuenta entonces de que no era una vieja, sino
una malvada bruja.

23
Pasaban los días y la bruja se impacientaba porque no veía engordar a Hänsel, ya que
este cuando le decía que le mostrara un dedo para ver si había engordado, siempre la
engañaba con un huesecillo aprovechándose de su ceguera.
De modo un día la bruja se cansó y decidió no esperar más.
- ¡Gretel, prepara el horno que vas a amasar pan! ordenó a la niña.
La niña se imaginó algo terrible, y supo que en cuanto se despistara la bruja la
arrojaría dentro del horno.
- No sé cómo se hace - dijo la niña
- ¡Niña tonta! ¡Quita del medio!
Pero cuando la bruja metió la cabeza dentro del horno, la pequeña le dio un buen
empujón y cerró la puerta. Acto seguido corrió hasta el establo para liberar a su
hermano.
Los dos pequeños se abrazaron y lloraron de alegría al ver que habían salido vivos de
aquella horrible situación. Estaban a punto de marcharse cuando se les ocurrió echar
un vistazo por la casa de la bruja y, ¡qué sorpresa! Encontraron cajas llenas de perlas
y piedras preciosas, así que se llenaron los bolsillos y se dispusieron a volver a casa.
Pero cuando llegaron al río y vieron que no había ni una tabla ni una barquita para
cruzarlos creyó que no lo lograrían. Menos mal que por allí pasó un gentil pato y les
ayudó amablemente a cruzar el río.
Al otro lado de la orilla, continuaron corriendo hasta que vieron a lo lejos la casa de
sus padres, quienes se alegraron muchísimo cuando los vieron aparecer, y más aún,
cuando vieron lo que traían escondido en sus bolsillos. En ese instante supieron que
vivirían el resto de sus días felices los cuatro y sin pasar penuria alguna.

Fin

24
La receta de la abuela para ser feliz

Autor: Yolanda Fernández


Edades: Todas las edades
Valores: bondad, colaboración, amor, buen humor

La abuela era maga. Pero no lanzaba hechizos ni usaba


sombrero de punta o túnica hasta los pies. Tampoco
necesitaba una barita mágica en forma de estrella plateada.

Poseía el preciado don de transformar los trajes anticuados


en vestidos de princesa, de crear a base de retales y lanas
delicadas muñecas de trapo y bordar sábanas que con los
años se transformaban en disfraces que convertían a sus
nietos en traviesos fantasmas. 

Con su carácter alegre llenaba la casa de risas y colmaba a los nietos de tiernos
abrazos que conseguían hacer desaparecer los problemas en menos de un segundo.

Un día, esa abuela que olía a azúcar, les contó uno de sus preciados secretos a sus
nietos: la receta de su tarta de chocolate. Es decir, la receta para convertir un día que
ha comenzado triste y aburrido, en otro lleno de sonrisas de oreja a oreja y risas
contagiosas que provocan hipo.

Llevó a sus nietos hasta la cocina y sacó una serie de alimentos de la bolsa de la
compra: un paquete de galletas, 50 gramos de mantequilla, 150 gramos de chocolate
negro, chocolate con leche y chocolate blanco, 3 sobres de cuajada, un brick de nata
líquida, 750 mililitros de leche y 600 mililitros de nata para montar.

- ¿Sabéis cuál es el ingrediente principal? – preguntó la abuela.


- ¡El chocolate!– dijo el mayor.
- No – respondió la abuela dulcemente.
- ¡Las galletas! – dijo el mediano.
- No, tampoco son las galletas – contestó nuevamente la abuela.
- ¡La leche!- dijo la más pequeña.
- Tampoco. El ingrediente más importante es el cariño con el que hagáis esta receta.
Si ponéis grandes dosis de cariño, la tarta siempre será exquisita ¡Vamos a comenzar
a prepararla! ¿Listos para ayudarme?
- ¡Sí! – gritaron los niños.

El mayor trituró las galletas y ayudó al mediano a mezclarlas con la mantequilla.


25
Luego la pequeña les ayudó a extender la mezcla resultante sobre un molde con
forma de corazón. La abuela les iba explicando que de esta manera se obtenía la base
para la tarta al mismo tiempo que ponía un cazo en el fuego y añadía el chocolate
negro, la nata líquida, un vaso de leche y el sobre de cuajada.

- ¿Os animáis a ir removiendo la mezcla?


- ¡Sí!

Y la abuela les pasó unos cucharones de madera con los que no pararon de remover y
remover hasta que se derritió el chocolate y espesó un poco. Luego entre los cuatro
volcaron la mezcla del cazo sobre la base anterior que había dentro del molde, y lo
introdujeron en la nevera. La misma operación la repitieron con los otros dos tipos de
chocolate. Dejaron reposar las tartas en el frigorífico y finalmente las decoraron con
nata montada a la vez que incorporaron dulces fresones cortados en láminas y
apetitosas cerezas.

Cuando los niños crecieron no se olvidaron de seguir elaborando la tarta de chocolate


con mucho cariño, y de esa forma conseguían que la cocina se llenara de una alegría
desbordante que inundaba la casa y se filtraba por las paredes subiendo hasta el cielo
y creando un arco iris.

Fin

26
Blanca, la vaca sin manchas

Autor: Concepción Rodríguez


Edades: Todas las edades
Valores: autoconfianza, aceptación, buen humor

Margarita era una vaca que vivía en una granja. Un día dio a
luz a una ternera muy bonita, totalmente blanca, que solo
tenía una mancha en la cabeza. 

Cuando el granjero la vio decidió que se llamaría Blanca. 

Margarita llevaba mucho tiempo en la granja y había tenido


otros tres terneros antes que Blanca, pero sabía que sin
duda, ella sería su preferida. No porque Blanca fuese
diferente al resto de los terneros, sino porque Blanca no
paraba, andaba prado arriba prado abajo, en busca de los
mejores pastos. Esto era sin duda herencia de la vaca Leopolda, su abuela, que tenía
un instinto natural para saber qué pastos había que comer.

Los demás terneros huían de Blanca, no podían entender que en ese cuerpo tan
grande, no
hubiera una sola mancha, - Una vaca sin manchas, es como un prado sin flores -
decían para justificar que no quieran acercarse a ella. 

Aunque Blanca, que era una vaca muy lista, lo sabía, le quitaba importancia y jugaba
a acercarse a ellos cuando estaban despistados. Los otros terneros se asustaban pero
ella se reía mucho para sus adentros, porque el sentido del humor era otra
peculiaridad que le había dejado su abuela, la vaca Leopolda.

Pasó el frío invierno y apenas quedaban pastos. El granjero no sabía que haría con sus
vacas si no tenía qué darles de comer. Además el pobre estaba preocupado porque
era mayor y no conocía otro oficio. 
- Hasta que no pase la feria del ganado, no tomaré una decisión, dijo convencido.

El granjero llevó a Blanca a la feria porque era la que más litros de leche daba y sobre
todo porque la suya era la leche de mejor sabor. Y cuál fue su sorpresa cuando resultó
que Blanca se convirtió en la estrella de la feria. Todos los niños querían hacerse fotos
con ella y hasta le ofrecieron un montón de dinero por venderla. Pero el granjero
decidió que no quería desprenderse de Blanca, así que lo que hizo fue permitir que la
apadrinaran. 

La feria fue todo un éxito y Blanca regresó a su granja convertida en la estrella de la


feria de ganado de la comarca, con la cabeza bien alta, como su madre Margarita le
dijo que había que caminar, porque ella no es diferente, sino ÚNICA.
Fin

27
El conejito soñador

Autor: Eva María Rodríguez


Edades: Todas las edades
Valores: amistad, autoconfianza

Había una vez un conejito soñador que vivía en una casita en


medio del bosque, rodeado de libros y fantasía, pero no tenía
amigos. Todos le habían dado de lado porque se pasaba el día
contando historias imaginarias sobre hazañas caballerescas,
aventuras submarinas y expediciones extraterrestres. Siempre
estaba inventando aventuras como si las hubiera vivido de
verdad, hasta que sus amigos se cansaron de escucharle y acabó
quedándose solo.
Al principio el conejito se sintió muy triste y empezó a pensar
que sus historias eran muy aburridas y por eso nadie las quería
escuchar. Pero pese a eso continuó escribiendo. 
Las historias del conejito eran increíbles y le permitían vivir todo tipo de aventuras. Se
imaginaba vestido de caballero salvando a inocentes princesas o sintiendo el frío del
mar sobre su traje de buzo mientras exploraba las profundidades del océano.
Se pasaba el día escribiendo historias y dibujando los lugares que imaginaba. De vez
en cuando, salía al bosque a leer en voz alta, por si alguien estaba interesado en
compartir sus relatos.
Un día, mientras el conejito soñador leía entusiasmado su último relato, apareció por
allí una hermosa conejita que parecía perdida. Pero nuestro amigo estaba tan
entregado a la interpretación de sus propios cuentos que ni se enteró de que alguien
lo escuchaba. Cuando acabó, la conejita le aplaudió con entusiasmo.
-Vaya, no sabía que tenía público- dijo el conejito soñador a la recién llegada -. ¿Te ha
gustado mi historia?
-Ha sido muy emocionante -respondió ella-. ¿Sabes más historias?
-¡Claro!- dijo emocionado el conejito -. Yo mismo las escribo.
- ¿De verdad? ¿Y son todas tan apasionantes?
- ¿Tú crees que son apasionantes? Todo el mundo dice que son aburridísimas… 
- Pues eso no es cierto, a mí me ha gustado mucho. Ojalá yo supiera saber escribir
historias como la tuya pero no se...
El conejito se dio cuenta de que la conejita se había puesto de repente muy triste así
que se acercó y, pasándole la patita por encima del hombro, le dijo con dulzura:
- Yo puedo enseñarte si quieres a escribirlas. Seguro que aprendes muy rápido
- ¿Sí? ¿Me lo dices en serio?
- ¡Claro que sí! ¡Hasta podríamos escribirlas juntos!
- ¡Genial! Estoy deseando explorar esos lugares, viajar a esos mundos y conocer a
todos esos villanos y malandrines -dijo la conejita-
Los conejitos se hicieron muy amigos y compartieron juegos y escribieron cientos de
libros que leyeron a niños de todo el mundo. 

Fin

28
DRAMATIZACIONES

29
Se Busca una Princesa
“Se busca una princesa” es otra obra del escritor Cubano Hebert Poll Gutiérrez del cual ya publicamos
la obra “Locura Azul” que tuvo muy buena repercusión y creemos que esta nueva obra tambien la
tendrá. Este pequeño drama teatral se desarrolla con 8 actores y 1 voz en off.

Título: Se busca una princesa


Autor: Hebert Poll Gutiérrez
Personajes: Príncipe azul, Locutor, Rey verde,
Reina amarilla, Personajes 1, 2, 3, 4, Heraldo en off

ESCENA # 1

La escena representa un castillo. Vemos un trono


situado en el centro, las banderas que promocionan el nombre del reino: Reino Puntos Suspensivos.  A
la derecha del escenario se halla una figura de tamaño medio cubierta con una tela. Una música House
o Disco estremece el espacio escénico.

Locutor (A fondo de Música): Si no tienes novio y eres infeliz, no lo pienses más y cásate con el príncipe
azul.

ESCENA # 2

Una conga santiaguera estremece el lugar. Otro personaje sale del televisor bailando, cantando. A
veces incita a los presentes a bailar y cantar.
Príncipe Azul (Bailando y cantando): ¡Se acabaron las princesas, qué felicidad!
Un relámpago estremece el sitio. Sale otro personaje del televisor. La música cesa por breves
segundos. El Rey Verde se sienta en el trono situado en uno de los laterales del espacio escénico y…
breves segundos
después se vuelve a escuchar la conga santiaguera.
Príncipe Azul (Bailando y cantando): ¡Se acabaron las princesas, qué felicidad!
Rey Verde (Grita): ¡Yaaa! Silencio.
Rey Verde: ¡Hasta cuando! ¡Tú tienes que casarte!
Príncipe Azul: Pero…
Rey Verde: Pero nada.
Príncipe Azul: ¡Eso mismo padre! Nada. Divertirme, pasear por el mundo, es lo que deseo.
Rey Verde: ¡Vamos! Gasté una fortuna buscando la princesa de nuestros sueños.
Príncipe Azul: ¡No! Gastaste una fortuna buscando la princesa de tus sueños.
Rey Verde: Mis sueños son los tuyos.
Príncipe Azul: Entonces no los quiero, no quiero ser como tú.
Rey Verde: ¡No trates de confundirme! ¡Tú me entendiste! (Pausa breve)
Esta semana el reino ha sido visitado por las mejores princesas de todos los tiempos, de todos los
cuentos y tú… (Imita al príncipe)  ¡Quiero divertirme, pasear por el mundo! (Pausa y transición) ¡Dime!
¿Por qué rechazaste a Blanca nieves?

30
Príncipe Azul: Quien se casa con Blanca nieves también se casa con los siete enanos (Pausa) Para no
aburrirte. Cenicienta es una obsesiva compulsiva. Es una adicta a la limpieza. Además no quería
provocarle un infarto cuándo entrará a mi cuarto, cuando viera mi caballo durmiendo en la cama y mis
botas en el refrigerador. Caperucita Roja está enamorada del Lobo Feroz. La Bella durmiente conjuga
demasiado el verbo dormir. Ricitos de oro también está enamorada del Lobo Feroz.

Rey Verde: ¿Fiona?


Príncipe Azul: Casarme con una Ogra? ¡No seas extremista! Además padre, ya yo tengo mi princesa.
Rey Verde: ¿Quién es? ¿De qué familia?
Príncipe Azul: ¿Acaso importa? Todo a su tiempo.
Rey Verde: ¡Quiero conocerla!
Príncipe Azul toma el micrófono Real.
Príncipe Azul: Mi amor, ya escuchaste. Mi padre quiere conocerte.
SILENCIO.
Príncipe Azul: Mi amor, ya escuchaste. Mi padre quiere conocerte.

Iluminación de la figura situada a la derecha del escenario. El Príncipe Azul se acerca hacia  ella, la
destapa y…Observamos un maniquí masculino con ropa interior femenina. Silencio. El rey permanece
en silencio mirando lo recién descubierto y viceversa.

Personaje 1: Por eso rechazó a mi hija.


Personaje 2: Yo siempre lo supe.
Personaje 3: ¡Córtenles las cabezas!
Personaje 4: ¡Ignorantes! Los hombres también pueden jugar al amor.

El rey saca una pistola.

Rey Verde (Enojado): Tú no eres mi hijo, no eres mi hijooo!

Persecución por el espacio escénico. Después de breve tiempo de persecución, los perseguidos
tropiezan y caen al suelo.  El rey se acerca, todavía es controlado por el odio a lo diferente, el Rey va a
disparar, va a disparar y…Escuchamos trompetas.

Heraldo en Off: Señoras y Señores. Ladies and Gentleman. Con ustedes, aquí, ahora, el verdadero jefe
de esta comarca.

ESCENA # 3

Aparece  Reina Amarilla. Todos hacen una reverencia. La recién llegada camina lentamente hacia el
Rey, lo besa en las mejillas y le quita la pistola no sin antes decirle, con su voz de miel:

Reina Amarilla: ¡Cálmate! ¿No ves que nuestro hijo es feliz?


Príncipe Azul y su novio se ponen en pie y se besan. Mientras se besan escuchamos fragmentos de una
canción de José José que dice: Soy así, así nací y así me moriré (Se repite varias veces)

FIN

31
32
F
in
33
El Planeta Tierra
Por Olga de Garcia
Socio-Drama para honrar la Tierra
Fecha: Domingo 23 de abril
Obra. Olga de García

Liturgista:
Ayer se celebró el DIA MUNDIAL DE LA TIERRA. Hoy, nuestra Iglesia se dispone a conmemorar ese DIA con el
siguiente SOCIO-DRAMA.
El SOCIO-DRAMA se desarrolla en un salón de clase (señalar donde está la Pastoral). Allí, van a escuchar los
comentarios del profesor quien se dispone a "la discusión" de los trabajos presentados por los alumnos del 5to
Año como parte del PENSUM para obtener el TÍTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS.
El trabajo tiene como título: "EL PLANETA TIERRA Y SU ESTRUCTURA"
El Profesorado ha seleccionado un trabajo en especial del cual se destacará aquí lo más impactante; los otros
trabajos también serán mencionados. Comienza el desarrollo del mismo. Con unos invitados especiales: los
padres y representantes de los alumnos que son todos ustedes (señala a la congregación); los alumnos no saben
que ustedes están aquí.

ESCENA
LUGAR: El lugar del Coro
PROTAGONISTAS: Los jóvenes de la Pastoral Juvenil
AMBIENTE: - Tres láminas
- Un envase de cristal lleno de arena
- Diversos productos que salen de la Tierra
(los jóvenes usarán el palo de lluvia y el bongó. Lo sonarán cuando el drama lo exige)
PROFESOR: (Llega repartiendo carpetas con los "trabajos")
-Buenas tardes bachilleres

(Los jóvenes, asombrados por las visitas, se levantan y buscan -desde sus asientos- a sus representantes, a
quienes saludan). Ellos, aplauden cuando entra el Profesor (ehhh...suena el bongó)

PROFESOR: Llegó el DIA, jóvenes.


Aquí traigo sus trabajos. Los felicito porque se vé que trabajaron bastante (repica el bongó) Las investigaciones
hechas por ustedes merecen ser conocidas por todos, sobre todo por sus padres (se hace notar la LLUVIA) a
quienes les agradezco su presencia. Bien, a lo nuestro.
-Durante largo tiempo se consideró a la Tierra como algo permanente e inmutables; símbolo de firmeza y
estabilidad. Hasta hace unos trescientos años, los occidentales daban por supuesto que el paisaje no cambiaría,
que las montañas eran eternas y que los ríos seguían siempre el mismo curso. En realidad, muchos creían que
nada había cambiado desde la Creación y que los únicos cambios fueron a consecuencia de catástrofes de origen
sobre natural, como el diluvio universal.
(El Profesor es interrumpido por el Estudes. Nº1) (Los jóvenes exclaman un ooohhh.. suena el bongó)

ESTUD. Nº1: Me permito Profesor. En lo que yo investigué, estas arraigadas creencias se basaban
en la interpretación literal del Antiguo Testamento.
(Interviene otro)
ESTUD. Nº2: Si, pero el sabio francés, el Conde de Bufón -si mal no recuerdo- sugirió que los 6
días que comprende la creación en la Biblia debían equivaler a períodos más largos, más de 24 horas.
ESTUD. Nº3: Pero no te olvides (dirigiéndose al Este. Nº2) que Bufón se vio obligado a abjurar de
tal opinión. Saben por qué? Porque las alturas no cristianas de Asia poseían una idea más realista sobre la edad

34
de la Tierra.
PROFESOR: Precisamente sobre la edad de la piedra escribió unos de uds. Adelante Br.__________
ESTUD. Nº4: Yo, Profefor? En mi investigación me encontré que durante largo tiempo la Tierra era
considerada como algo permanente e intocable. Los hindúes, por ejemplo, creían que la Tierra tenía unos 2 mil
millones de años. No fue sino que a finales del siglo 18 los eruditos del mundo occidental comenzaron a
observar con más interés y exactitud el mundo que los rodeaba. Por ejemplo, se dieron cuenta que:
las costas avanzaban o retrocedían
las aguas se desgastaban al caer
ciertas montañas, se desmoronaban al tiempo que surgían otras
los valles, se ensanchaban y crecían los deltas

PROFESOR: Así fue como algunos percusores se hicieron una idea, de la enorme antigüedad de
la Tierra y de los cambios constantes que tenían lugar en su superficie.
(Interviene el Est.5)
ESTUD. Nº5: Profe, y qué me dice de los temblores, terremotos, etc..?
PROFESOR: Buena su pregunta Br._______________ Creo que el Br.____________ escribió algo sobre 
Eso. Puede decirnos algo Br?
ESTUD. Nº6: Los temblores de tierra y la actividad volcánica eran causadas por la alteración
continua de las lluvias, la nieve, los ríos y el mar.
PROFESOR: Precisamente esas alteraciones fueron enfocados por el Br.____________ y lo que el 
profesorado consideró lo más importante. Le doy la oportunidad al Br. para que lea,
lo que está subrayado en su trabajo.
ESTUD. Nº7: En la vida de un hombre se presentan procesos cambiantes. El Planeta en donde vi-
vimos se llama TIERRA, la misma palabra con que designamos la parte no cubierta por el mar. Los babilones y los
antiguos creían que la Tierra era un disco plano que apareció de pronto y, por eso, se dieron a la tarea de
descubrirla y explorarla. Se olvidaron de averiguar el comienzo de TODO, cuando DIOS creó el cielo y la tierra la
cual no tenía forma, era un mar profundo cubierto de oscuridad, moviéndose con la BRÚJULA que nadie
descubrió sino enviada por el mismo creador: "El espíritu de Dios se movía sobre el agua" (dice Génesis) dando
las siguientes órdenes:
-¡Qué haya luz!
-Qué haya una bóveda que separa las aguas!
-Qué se junten las aguas en un solo lugar para que aparezca lo seco!
A esa parte seca, el Creador llamó TIERRA, y agregó:
-Qué ella produzca toda clase de plantas, hierbas que den semillas y árboles que den frutos.
Creó a los animales y al hombre. Al hombre le dijo: "Cuida todo. Utilízalo de la mejor manera. Agradece al
Creador. Cultiva, no destruyas. Recuerda quién fue su Creador"
Lamentablemente nuestro Planeta ha sido maltratado, vejado, destruido por el hombre -aún por el cristiano-
buscando su propio beneficio sin importarle que está acabando con la inmensa Casa que Dios nos dejó como
nuestro hábitat.

PROFESOR: Este trabajo fue distinguido con la bendición de Dios. Ningún estudiante consultó 
la Biblia - el Génesis- para hacernos reflexionar sobre la culpa que todos tenemos en los fenómenos que se
producen.
Gracias, jóvenes y tengan presente que LA CREACIÓN es lo único PERFECTO que tenemos. No destruyamos el
Planeta.
Honremos al Creador y cuidando la TIERRA y todo lo que sobre ella se mueve.

Fin

35
Título: El Niño que Quería Estar Solo
Autor: Cesar de León
Personajes: Pedro, Mama, Papa, Trollingo

Pedro era un niño caprichoso, al que nada le faltaba y el cual por mucho tiempo
había estado equivocadamente criado, niño que no tenía respeto a sus padres, los
cuales por mucho tiempo hacían sacrificios, todo con el único fin de satisfacer todos
los caprichos de su hijo.

Un día en uno de sus tan seguidos desplantes, les grito a sus padres que no los
soportaba y que deseaba estar solo, con todo su corazón, solo, ya que no los
soportaba.

Al día siguiente, al despertar, no vio por ningún lado a nadie, curioso salió a la calle
y vio que estaba solo, su deseo se había cumplido.

Al principio, alegre por hacer lo que quería, todo le parecía un juego, hacia
travesuras que sus padres no lo dejaban hacer, comía todo el dulce que quería y
sin algún cuidado, siguió por horas, hasta que se cansó.

Al día siguiente, al despertar de su cama, y pensando que todo había sido solo un
sueño, se levantó, solo para confirmar su soledad, ya no era tan bonito estar solo,
la aventura se convertía en pesadilla.

Empezando a llorar, no sabía porque le pasaba eso a él, cuando en la esquina de


su recamara, unas palabras escucho: ” tú lo pediste”.

!Papa¡ grito Pedro con todas sus fuerzas, de la oscuridad del rincón, salió un troll,
solo para decirle que sus deseos se habían cumplido.

36
Ya no quiero estar solo, gritaba Pedro, y entre llantos en la alfombra que estaba en
el suelo se quedó dormido, algunas horas pasaron, y trollingo que así se llamaba el
troll, se le acercó y le dijo: Sabes que cuando alguien desea algo con tanta
vehemencia, como cuando lo deseaste tú, en algunas ocasiones se te puede llegar
a conceder.

! Perdón ¡grito Pedro, no sabía lo valioso que son mis padres hasta que ya no los
tuve.

Podría revertir el deseo tuyo de estar solo Pedro, dijo Trollingo, pero este solo se
concede, cuando es verdadero y ansiado, como tu deseo original.

Claro, dijo Pedro, ya no quiero estar solo, y entre sollozos, se volvió a dormir.

Al día siguiente, se levantó pensando que aún estaba solo, bajando a la cocina de
su casa, vio cocinar a mama, y corriendo se lanzó a abrazarla.

Hijo mío, que te sucede, ¿Quieres comer?

Si madre mía, comento Pedro, te quiero mucho y quiero cambiar, ¿en qué labor de
la casa te puedo ayudar?

Claro hijo mío, vete a la calle a la basura tirar, y espera a tu padre que fue a traer
las bolsas del mandado, para que le ayudes a bajar.

Y así el cambio de actitud de Pedro, fue notándose cada vez más, y al anochecer y
acostarse para dormir, comento: no sé si lo que paso fue un sueño, pesadilla o algo
real, pero a mis padres con mis acciones y amor, los voy a honrar y a ayudar.

Del rincón oscuro, una voz se volvió a escuchar, era la voz de Trollingo, que le dijo:
No fue un sueño Pedro, fue real, y esta vez es la última que me vas a escuchar.

Y Pedro su palabra cumplió, y a sus padres toda la vida ayudo.

Moraleja: No sabemos lo que tenemos, hasta que lo perdemos, cuida y honra a tus
padres, que no son eternos.

Fin

37
UTILIDAD DE LA CARPETA

La utilidad que le daré a la carpeta como futura docente será la de llevar al niño una
enseñanza tradicional de valores que se están perdiendo en nuestra sociedad, por el
incremento de las tecnología, que le está robando la esencia del niño a disfrutar de la
naturaleza, el aire libre y el compañerismo.

La carpeta de expresión corporal es una herramienta muy útil para mí como, ya que con ella
podré aportar en los niños el refuerzo de los conocimientos y habilidades.

En cada rincón del mundo existen tradiciones que no han variado con el paso de los años.
Una de las más fieles suelen ser los juegos infantiles, las canciones, los cuentos y
dramatizaciones, que aunque cada vez se lleven menos a la práctica, ante la incursión del
uso de la tecnología, la esencia de estos pasatiempos sigue siendo la misma.

Es por esto que como futura docente debo de tomar en cuenta la importancia que tienen estas
actividades en la formación de los infantes. Es a través de ellas que podemos conocer las
diferentes formas que tienen los niños para divertirse y desarrollar sus capacidades, de igual
modo nos ayuda a saber qué estrategia debemos de utilizar en dichas actividades.

Es a través de esta carpeta que tendré una mejor noción de cómo educar a los niños que
estén a mi cargo, de una manera divertida, pero a la vez educativa sin salirme de las
exigencias del nuevo curriculum.

38
CONCLUSIÓN

Expresión corporal. Los movimientos corporales, expresión corporal o lenguaje


corporal es una de las formas básicas para la comunicación no verbal. A veces los gestos o
movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o
emociones subconscientes.

Finalidad de la Expresión Corporal: La Expresión Corporal tiene una doble finalidad: por un
lado sirve como base de aprendizajes específicos y por otro, fundamentalmente tiene
un valor en sí misma ya que colabora en el desarrollo del bagaje experimental del niño.

No basta sólo con entender qué es la Expresión Corporal y cuáles son sus fundamentos
teóricos: hay que experimentarla. A través de la propia experiencia, como futuro docente estar
preparado para que nuestros futuros alumnos descubran, también a nivel vivencial, las
posibilidades de la Expresión Corporal. Por ello es importante que los aspectos conceptuales
sean complementados y reforzados a través de ejercicios prácticos. Después de asimilar tanto
la teoría como la práctica, nosotros como docentes podremos afrontar nuestras propias clases
con tranquilidad, seguridad, y creatividad, ya que conoceremos de antemano los distintos
momentos por los que podrán pasar nuestros alumnos y saber cómo dirigirlos.

39
BIBLIOGRAFIA

 Roselló, Ramón X. Anàlisi de l’obra teatral, L'Abadia de Montserrat, 2011. ISBN

9788498834437 (en catalán)

WEB GRAFÍA

1. https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/juegos/juego-tradicional-de-la-peonza-

el-trompo/

2. https://www.google.com.do/search?ei=dIn1W4rAMsadzwLht43oBw&q=juegos+de+ni

%C3%B1os+con+su+reglamento&oq=juegos+de+ni

%C3%B1os+con+su+reglamento&gs_l=psy-

ab.3...5040.6566..7508...0.0..0.119.969.0j9......0....1..gws-

wiz.......0i71j0i13j33i10.OOTHxalctSk

3. https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_corporal

40

También podría gustarte