Está en la página 1de 20

sdasd

1 CONTENIDO
2 INTRODUCCIÓN:................................................................................................................ 4
3 ALCANCE: .......................................................................................................................... 4
4 OBJETIVOS. ....................................................................................................................... 4
4.1 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................. 4
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS : .......................................................................................... 5
5 MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS DE SITUACIONES DE EMERGENCIA .......................... 6
5.1 AREAS Y ACTIVIDADES CRITICAS : ............................................................................... 6
6 NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ............................................... 7
6.1 NIVEL 1: URGENCIA.................................................................................................... 7
6.2 NIVEL 2: EMERGENCIAS ............................................................................................. 7
6.3 NIVEL 3: CRISIS........................................................................................................... 7
7 ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE LA EMERGENCIA ............................ 8
7.1 POLITICA.................................................................................................................... 8
7.2 Organización de equipo de manejo de manejo de equipos ........................................ 9
7.3 Responsabilidades de equipos de emergencia ......................................................... 10
8 PROCESO DE COMUNICASIONES INTERNAS Y EXTERNAS ................................................. 10
9 PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA ................................................................. 11
9.1 ANTES...................................................................................................................... 11
9.2 DURANTE................................................................................................................. 12
9.3 DESPUES .................................................................................................................. 13
10 PROGRAMAS DE SIMULACROS .................................................................................... 14
11 ........................................................................................................................................... 14
12 ANEXO ........................................................................................................................ 15
12.1 REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS ............................................................................... 15
13 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS .................................................................................. 15
14 Teléfonos externos de emergencia .............................................................................. 18
15 Equipamiento básico para emergencia ........................................................................ 18
2 INTRODUCCIÓN:
El instituto Cetemin como ente responsable de las operaciones que se realiza en
la institución, diseña y aplica un sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo adecuado a la realidad de sus alumnos e instructores ,con la finalidad de
dar respuesta oportuna y eficaz a emergencias que puedan afectar a sus
alumnos y instructores y terceras personas que se encuentren dentro del centro
de estudios , preservando su buena imagen y garantizando así el bienestar de
sus alumnos e instructores, dentro del marco de su política . las medidas
estipuladas por el presente plan de contingencia permiten reducir la ocurrencia
de emergencias durante las actividades realizadas, así como los riesgos a los
que se encuentra expuesto todos los procesos a realizar a lo largo de su estadía,
tales como por ejemplo; accidentes, pérdida de vidas humanas y bienes
materiales por ocurrencia de incendios o sismos o derrames de productos
químicos. Para ello se debe incidir no solo en la identificación de los peligros y
evaluación de riesgos que nos brinda el plan sino también en la capacitación de
los alumnos que interactúen en las operaciones que realizan en aspectos como:
manejo de sustancias peligrosas, clasificación de residuos, sensibilización del
personal en aspectos de seguridad dentro del proceso y prevención ante factores
de peligro o amenaza como incendios, sismos e inundaciones.

3 ALCANCE:
El presente Plan de Respuesta a Emergencias, se aplica a todo el alumnado,
instructores, personal que trabaja dentro de la institución educativa y empresas
contratistas asociadas a la institución Cetemin que se encuentren dentro de la
institución.

4 OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVO GENERAL:


El objetivo del presente Plan de Respuesta a Emergencias, es preservar la salud
y la seguridad de todo el alumnado e instructores , administrativos y entidades
asociadas al instituto cetemin sede vitor, así como promover prácticas de
preservación del medioambiente en el área de influencia, en el que se
desenvuelve las clases prácticas y laboratorios, del centro tecnológico minero
Cetemin.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS :
 Prevenir y responder en forma: oportuna, rápida y eficiente ante cualquier
Emergencia, con posibilidad de riesgo a la vida humana, la salud y el medio
ambiente, manejándola con serenidad, responsabilidad y métodos específicos. 
Desarrollar los procedimientos con relación a las actividades, zonas o eventos
de alto riesgo que presenten consecuencias de gran magnitud en el daño de las
personas, equipos, medio ambiente y procesos.  Definir claramente las
responsabilidades y funciones del Comité de Crisis ante emergencias. 
Capacitar, Entrenar y Sensibilizar al personal de cada área para actuar rápida y
ordenadamente en caso de Emergencias.
5 MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS DE SITUACIONES DE EMERGENCIA

IDENTIFICACION EVALUACION CONTROL


AMENAZA P C R MEDIDA DE MITIGACION
SISMOS 2 2 4 REALIZAR SIMULACROS DE SISMOS CADA BIMESTRAL
DESBORDES DE RIOS 1 2 2 PRESAS DE ENROCAMIENTO Y TIERRA
CAIDA DE RAYOS 1 1 1 COLOCAR PARA RAYOS EN PUNTOS CRITICOS Y ESTRATEGICOS.
TSUNAMIS 1 1 1 CAPACITAR A LOS TRABAJADORES SOBRE TSUNAMIS
INCENDIOS 2 2 4 CAPACITAR AL PERSONAL Y ALUMNADO SOBRE INCENDIOS
FUGAS DE GAS 2 2 4 VERIFICACION Y INSPECCION , CONTROL DE LOS ENVASES DE GAS MENSUALMENTE
FUGAS DE QUIMICOS 2 2 4 VERIFICACION Y INSPECCION , CONTROL DE LOS ENVASES QUIMICOS MENSUALMENTE
DERRAMES 2 2 4 VERIFICACON Y INSPECCION , CONTROL DE LOS CONTENEDORES .
ASALTOS 1 1 1 COLOCACION DE CAMARAS DE SEGURIDAD EN PUNTOS PRINCIPALES
EXPLOSIONES 1 2 2 VERIFICACION Y CONTROL DE TODA SUSTANCIA EXPLOSIVA MENSUALMENTE
HUELGAS 3 2 6 RETIRO DE TODO PERSONAL Y ALUMNADO DE LA INSTITUCION DE INMEDIATO
OLAS DE CALOR 1 1 1 COLOCAR ENVASES PARA HIDRATARSE EN DISTINTIOS PUNTOS DE LA INSTITUCION
SEQUIA 1 2 2 ABASTECIMIENTO CON SISTERNA
PLAGAS 1 1 1 RETIRO DEL PERSONAL Y ALUMNADO DE LA INSTITUCION PARA FUNIGAR EL AREA AFECTADA.

5.1 AREAS Y ACTIVIDADES CRITICAS :


 Area de comedor
 Areas administrativas.
6 NIVELES DE EMERGENCIA PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

6.1 NIVEL 1: URGENCIA


Inicio
rápido, no
súbito.
 requiere
asistencia
rápida
pero
no

inmediata.
tiene
componente
subjetivo de la posible urgencia que podría ocurrir en
el área de las oficinas administrativas de CETEMIN y comedor.


 Cortes.
 Caída al mismo nivel.
 Caída a distinto nivel.
 Lesiones.
 Golpes.
 Electrocuciones.

6.2 NIVEL 2: EMERGENCIAS

Implica riesgo vital inmediato de las posibles emergencias que podrían ocurrir en el
área de las oficinas y área el comedor y las respuestas adecuadas en caso de que
se produzca.
Las potenciales de emergencia pueden incluir lo siguiente.
 Incendios
 Emergencias médicas y lesiones
 Explosiones no planeadas.
 Fugas de gas.
 Desastres naturales.

6.3 NIVEL 3: CRISIS


La administración de emergencias y crisis es un proceso de coordinación de
acciones y responsabilidades. Su finalidad es planificar y preparar reacciones
eficaces ante un evento de explosión por valones de gas - lo que podrían amenazar
la continuidad productiva y operativa del área de la cocina del comedor de
CETEMIN.
7 ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE LA
EMERGENCIA

7.1 POLITICA
7.2 ORGANIZACIÓN DE EQUIPO DE MANEJO DE MANEJO DE EQUIPOS

COMANDANTE DE EMERGENCIA

JEFE DE BRIGADA

BRIGADAS

ADMINISTRACION

COORDINADOES

ALUMNOS
7.3 RESPONSABILIDADES DE EQUIPOS DE EMERGENCIA

FUNCION FUNCIONES NOMBRE Y Nº DE


APELLIDOS EMERGENCIA
comandante de Edgardo Janampa Todas las
emergencia dirección Vera
académica
jefe de brigada área SSOMA Angélica 943793451

brigadas primer 943793451


equipo de Todas as carreras de
evacuación CETEMIN
administración equipo de Paul Malpartida 986505319
evacuación
coordinadores voluntarios ING Walter Cuellar 959343602
de
evacuación
alumnos resto de
ocupantes
del servicio

8 PROCESO DE COMUNICASIONES INTERNAS Y EXTERNAS

ENTIDADES NUMEROS DE EMERGENCIA


Municipalidad de vitor (054)751975

Comisaria sotillo (054)662488

Base de seguridad ciudadana 950156649

SSOMAC CETEMIN 943793451

Administrador CETEMIN 986505319


9 PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA
Protocolo de Emergencia Médica:
El Accidente debe ser reportado inmediatamente al Área de SSOMA de la institución CETEMIN,
por los Estudiantes e Instructor y seguir el protocolo debido según sea el caso.

9.1 ANTES
El área de SSOMA de la institución está organizado con personal voluntariado de brigada ante
cualquier situación activándose el plan de emergencia, asimismo el encargado del área vela
por la gestión de los recursos y materiales como es lo siguiente :
EQUIPO BASICO DE EMERGENCIA
1 Manual de Primeros auxilios actualizado.
2 Lista de teléfonos de Emergencia.
3 Gasa Estéril y vendas adhesivas de distintos tamaños.
4 Esparadrapo (o cinta adhesiva de uso médico).
5 Tiritas de distintos tamaños.
6 Venda elástica.
7 Un férula o tablilla.
8 Toallitas desinfectadas.
9 Jabón.
10 Pomada antibiótica.
11 Solución desinfectante(como agua oxigenada)
12 Crema o pomada de hidrocortisona
13 Tijeras, pinzas
14 Bolsas de frio
15 Alcohol de uso medico
16 termómetro
17 Mascarilla RCP
18 Algodón, Esparadrapo, gazas
19 Linterna (Baterías)
Conocer las instalaciones de CETEMIN y los riesgos que puedan generar las emergencias,
Asimismo se debe Tener claro conocimiento de primeros auxilios a través de las
capacitaciones programadas con el personal se debe capacitarse al personal de brigada y en
óptimas condiciones físicas y psicológicas.
Las técnicas y procedimientos de atención a emergencias se deben estipular dentro del plan
de Emergencia asimismo estas deben ser programadas en un plan de actividades y simulacros
- por los menos una vez cada trimestre
- Activar los sistemas de alarma por los menos cuatro (4) veces cada año
- Contar con equipos mínimos de salvataje para los estudiantes
- Capacitar a las brigadas de emergencias
- Contar con plano de evacuación bien detallado en caso de buscar extintores o alarmas
contra incendios.
-

9.2 DURANTE
Activar el plan de Emergencias según el protocolo, siendo el responsable de SSOMA quien
dirige la evacuación conjuntamente con el personal voluntario de brigada mantener la calma
y controlar cualquier tipo de accidente durante el evento.
Comunicar cualquier suceso no deseado al instructor o coordinador o por última instancia al
área de SSOMA
Evacuar a las personas, oficinas, comedores y Estudiantes que se encuentren en el lugar
manteniendo la calma.
Comunicar con área de SSOMA
El instructor será el encargado de ayudar a los estudiantes con discapacidad al evacuar el área
9.3 DESPUES

Emergencia médica:

PLANES DE EVACUACION
El plan de Emergencia

SS.HH

OFICINAS ADMINISTRATIVAS GRADAS GRADAS

SALON DE INGLES

SALA DE PROFESORES

OFICINA OFICINA OFICINA DIRECCION SALA DE REUNIONES


GERENCIA ADMINISTRATIVA COMERCIAL ACADEMICA
AREQUIPA

Zona Zona Zona


Segura Segura Segura

Zona Zona
Segura Segura

LEYENDA
CETEMIN SEDE VITOR - AREQUIPA
FLUJO DE SALIDA

Diseñado : A. Lima 03/08/2019


CARTEL INFORMATIVO

Revisado : D. Cabrera Ch. PLANO DE EVACUACION


OFICINAS ADMINISTRATIVAS CETEMIN
Zona
Segura
PUNTO DE ENCUENTRO SEDE VITOR
Aprobado : D. Cabrera Ch.

GRADAS GRADAS

COCINA

COMEDOR

SS.HH

Zona Zona Zona


Segura Segura Segura

Zona Zona
Segura Segura

LEYENDA
CETEMIN SEDE VITOR - AREQUIPA

FLUJO DE SALIDA

Diseñado : S. Taipe. 03/08/2019


CARTEL INFORMATIVO

Revisado : D. Cabrera Ch. PLANO DE EVACUACION


COMEDOR CETEMIN
Zona
Segura
PUNTO DE ENCUENTRO SEDE VITOR
Aprobado : D. Cabrera Ch.
CAPACITACION
PROGRAMA DE CAPACITACIONES PARA BRIGADA

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
Capacitacion lucha contra incendios
Capacitación Primeros auxilios
Capacitacion de Equipos de Rescate
Capacitación en Sismos terremotos

10 PROGRAMAS DE SIMULACROS

11
12 ANEXO

12.1 REFERENCIAS LEGALES Y OTRAS


 Ley N°29783 Ley de Seguridad y Salud en el trabajo
 Ley N°29664 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SINAGERD
 D.S N°048 – 2011 – PCM, Reglamento de la Ley de SINAGERD
 Ley Nº 28551 Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes
de contingencia
 Ley N°27972 Ley Orgánica de municipalidades
 Ley N°28101 Ley de la movilización Nacional.
 R.M N° 276 – 2012 PCM, aprueba los lineamiento para la Constitución y
funcionamiento de los grupos de trabajo de la Gestión del riesgo de Desastres
en los tres niveles de Gobierno.
 D.S N° 098 – 2007- PCM, aprueba el Plan Nacional de Operaciones
Emergencia
 D.S N°111-2012 – PCM , que aprueba la Política Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres como política nacional de obligatorio cumplimiento.

13 DEFINICIONES Y ABREVIATURAS
Mapas de riesgos: son instrumentos informativos de carácter dinámico que sirven
para aportar información y conocer los factores de riesgo y los daños que se pueden
produciren un determinado ambientede trabajo
Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales
y económicos en un lugar dado y durante un tiempo de exposición.
Peligro: Amenaza, o probabilidad que acontezca un fenómeno potencialmente
perjudicial en una zona y en un período de tiempo determinado. (Fuente: EM-DAT:
Base de datos de Emergencias).
Brigada: Grupo de voluntarios especialmente entrenados, cuya misión es atender
una emergencia.
Jefe de Brigada: Encargado de liderar la brigada.
Primeros respondedores: Encargados de tomar las primeras acciones de
respuesta, antes que la propia brigada.
Nivel de Emergencia: Medida de la gravedad de una emergencia.
Centro de comunicaciones: Área Encargada de recibir los avisos de emergencia.
Centro de Operaciones: Lugar físico donde se reúne la Organización de
Emergencia.
Punto de evacuación: Lugar seguro de reuniónen caso de emergencias.
Plan de Contingencias: Documento que contiene la información necesaria para
enfrentar una emergencia
Estimación del Riesgo: es el conjunto de acciones y procedimientos que se
realizan en un determinado centro poblado o área geográfica, a fin de levantar
información sobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el
análisis de las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgo
esperado (probabilidades de daños: pérdidas de vida e infraestructura).
Gestión de emergencias: consiste de la organización y gestión de recursos y
responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las emergencias, en
particular preparación, respuesta y rehabilitación.
Plan de preparación y respuesta para emergencias: Documento guía de las
medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran
envergadura e incluye responsabilidades de personas y departamentos, recursos del
empleador disponibles autoridad para tomar decisiones, las comunicaciones e
informes exigidos.
Fuego: El fuego es la manifestación energética de la reacción química conocida con
el nombre de combustión, que se caracteriza por la emisión de calor acompañada de
humo, de llamas o de ambos.
Incendio: Combustión no deseada, es decir, fuego fuera de nuestro control.
Sistema: contra incendios: Los sistemas contra incendio es un conjunto de medidas
que se disponen para protegernos contra el fuego.
Flujograma de reporte de emergencias
14 TELÉFONOS EXTERNOS DE EMERGENCIA
 Municipalidad de Vítor
(054) 751975
 Comisaría de Vítor
(054) 662488
 Base Seguridad Ciudadana
950156649
 SSOMAC CETEMIN
943793451
 ADMINISTRADOR CETEMIN
986505319

15 EQUIPAMIENTO BÁSICO PARA EMERGENCIA


 Agua. 1 galón (3.8 litros) de agua por persona por día durante, al menos, tres
días para consumo e higiene.
 Alimentos. Debes almacenar suministro de alimentos no perecederos para,
al menos, tres días. No olvides la comida de tus mascotas y la fórmula láctea,
si tienes un bebé.
 Radio. Asegúrate de que funcione con pilas y de colocar en el kit pilas de
repuesto.
 Linterna. Con sus pilas y repuestos correspondientes.
 Botiquín de primeros auxilios. Además del material de curación básico,
asegúrate de guardar cualquier medicamento que tome alguno de tus
familiares.
 Silbato para pedir ayuda.
 Cubrebocas. Debes proteger tus vías respiratorias del polvo.
 Lona plástica. Guarda también cinta adhesiva para armar un refugio en el
lugar.
 Toallitas húmedas y papel higiénico.
 Abrelatas manual
 Mapa con la ubicación del refugio más cercano.
 Pinzas de corte.
 Bolsas de residuos
 Teléfono celular y cargadores. Si tienes baterías externas, guárdalas
también.
 Dinero en efectivo
 Documentos de identificación. De cada integrante de la familia, pólizas de
seguro, títulos de propiedad y datos de cuentas bancarias. Guárdalos en un
sobre de plástico.
 Bolsas de dormir. Si no tienes, puedes emplear una manta abrigada para
cada persona.
 Muda completa de ropa. No olvides ropa interior, zapatos y una chamarra.
 Blanqueador.
 Líquido desinfectante.
 Extintor de incendios.
 Cerillos. Ponlos dentro de un envase impermeable.
 Artículos femeninos. A Andrés no le importa si acaba de temblar o se inundó
tu casa, debes tener toallas sanitarias o tampones a la mano.
 Vasos, platos y cubiertos desechables.

También podría gustarte