Está en la página 1de 3

Punción arterial

Zona de punción

Al elegir la zona de punción debe tenerse en cuenta la accesibilidad del vaso y el tipo de
tejido, ya que los músculos, tendones y grasa son menos sensibles al dolor que el periostio
y las fibras nerviosas. Además, para reducir la probabilidad de punción venosa accidental,
es preferible elegir arterias que no presenten venas satélites importantes. En general, la
arteria radial es recomendado como lugar de elección.

Pasos del procedimiento:

 Lavarse las manos y utilizar guantes.


 Preparar la jeringa heparinizada, empapando el cilindro y llenando el espacio
muerto de la jeringa y la aguja
 Palpar el pulso y determinar el punto de máximo impulso (Prueba de Allen).
 Limpiar la piel con una gasa impregnada en solución antiséptica, Clorhexidina
alcohólica 2%.

PROCEDIMIENTO:

1. Colocar al paciente en una posición cómoda y seguro.


2. Palpamos el pulso en el lugar seleccionado en este caso la arteria proximal al punto
de punción.
3. Realizamos la asepsia correspondiente con movimiento circular.
4. Procedemos a introducir la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de
45°, para las arterias radial o braquial (de 90º para la arteria femoral).

5. Cuando la sangre fluya por el cono de la aguja no introduciremos mas y dejamos


que la sangre fluya libremente hacia la jeringa. La sangre debe llenar la jeringa sin
necesidad de aspirar excepto en pacientes con hipotensión grave, aqui aparece de forma
espontánea en el eje de la aguja, en ese momento, se puede hacer una suave aspiración para
obtener la muestra.
6. Finalmente retiramos aguja.[ CITATION Med15 \l 22538 ]

RECOMENDACIONES: Si la punción no tiene éxito, es posible que se hayan atravesado


ambas paredes arteriales. Retirar ligeramente la aguja hasta que la punta vuelva a entrar en
la arteria y la sangre fluya hacia la jeringa. Si no se consigue que la aguja entre en la
arteria, y aún existe un buen pulso, retirar la aguja justo por encima del bisel y redigir hasta
el punto de máximo pulso. En caso de pérdida de la arteria durante la punción o no
encontrarla en un primer intento, no variar de ángulo en capas profundas. Podemos lesionar
diferentes estructuras.

Causas de error en la extracción sanguínea

 Errores en la identificación del paciente al realizar la recogida del espécimen


sanguíneo:
Nombre equivocado o incompleto
Código numérico erróneo
Fecha de extracción incorrecta
 Empleo de anticoagulantes inadecuados o en proporción equivocada
 Perforación de la vena por la parte profunda con formación de un hematoma y la
subsiguiente lesión de tejidos, que al producir la entrada de factores hísticos
puede acelerar el proceso de la coagulación sanguínea
 Extracción excesivamente lenta con coagulación parcial de la sangre en la jeringa
o en el tubo de recogida.
 Llenado insuficiente de los tubos
 Introducción de la sangre en el tubo de recogida por vaciamiento de la jeringa
bajo presión y con la aguja puesta, lo que facilita la formación de espuma y
hemolisis.
 Empleo de tubos o jeringas húmedos o sucios
 Llenado insuficiente de los tubos al vacío que contienen una cantidad fija de
anticoagulante
 En caso de punción digital, realizar una presión excesiva en la yema del dedo
para forzar la salida de la sangre

También podría gustarte