Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD FEMENINA DEL SAGRADO CORAZÓN

Facultad de Psicología y Humanidades


Escuela Profesional de Psicología

“TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN DE ECOTURISMO”

Informe
presentado por
Isel Stefany Gutierrez Flores

Lima – Perú
2017
1. INTRODUCCIÓN

Nuestro país es uno de los quince países que cuenta con la característica de
la megadiversidad, por lo tanto, tiene un buen potencial para realizar el
turismo y que esta actividad nos traiga beneficios económicos, sociales y
culturales. Sin embargo, no podemos olvidar que cada actividad humana
tiene efectos o impactos en el medio ambiente.

Es por esta razón que se escogió el tema de ecoturismo, un turismo


alternativo que tiene muchos efectos positivos en varios aspectos, tanto
para la población local como para el visitante. El ecoturismo surgió en el
mundo debido al deterioro del medio ambiente y la degradación de la
biodiversidad, esto ha generado que las personas tomen conciencia y
pongan en práctica el ecoturismo para reivindicar el daño ocasionado por el
hombre.

El objetivo de este informe es comprobar la hipótesis acerca de las ventajas


del ecoturismo mediante proyectos, opiniones, entrevistas, vídeos y
estadísticas realizados en Perú y, por ende, demostrar que el turismo
sostenible está tomando, cada vez, más forma en nuestro país.
2. HIPÓTESIS

La hipótesis de este informe es la siguiente:

“El ecoturismo es una actividad económica sostenible que preserva el


ambiente y beneficia el desarrollo de las comunidades locales.”

Ecoturismo
Def.- Viaje responsable que está
orientado a disfrutar de la
naturaleza y sus recursos, además
de buscar la conservación de los
mismos y, por último, buscar el
desarrollo económico y cultural
de las comunidades locales y
culturas indígenas.

Antecedentes.- Cuerpo del informe.- Conclusiones.- Antonio Brack


1. Turismo acelerado después Proyectos ecoturísticos
afirma que el ecoturismo es una
de la Segunda Guerra Mundial como ANP que cuentan forma innovadora para
lo cual trajo consecuencias al con el ecoturismo como conservar el territorio peruano,
medio ambiente. sustento, se analizan dar empleo a la zona rural y
2. Perú es un país biodiverso conjuntamente con el fin prestigiar a nuestro país con
con potencialidad para el de comprobar la hipótesis. una actividad sostenible; de
ecoturismo. (1985-2015) esta forma, comprobando la
hipótesis del informe.
Elaboración propia.

Como se puede observar en este mapa conceptual, es un resumen de lo


planteado en este informe, en el cual se puede comprobar la hipótesis.
Puesto que desde comienzos del siglo actual se ha venido impulsando esta
actividad turística sostenible debido a sus beneficios con el medio ambiente
y a las comunidades de la zona.
3. ANTECEDENTES

Fuente: MINCETUR, Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en el


Perú. (2002)

En este mapa conceptual se clasifica al turismo en dos ramas: el


convencional que, en otras palabras, es el que cualquier turista viene
haciendo desde hace años, donde el destino o atractivo turístico está
pensado en el turista y no en el mismo medio ambiente, provocando de esta
forma, un impacto fuerte y su degradación lenta de la zona. Por otra parte,
tenemos el turismo no convencional, que es el alternativo, en esta rama
encontramos al turismo rural comunitario, es decir, toda actividad turística
que se desarrolla con la participación de las comunidades locales y/o
nativas.
En esta clasificación encontramos el agroturismo, o sea, el turismo que se
practica con actividades agrícolas, agropecuarias y agroindustriales,
además de que se da a conocer al turista el origen de los productos y se
fomentan las actividades productivas en las zonas rurales; el ecoturismo,
que es una de las tipologías de turismo rural comunitario más completas y
será explicado más adelante; y el vivencial, que es el turismo generado
solamente por el interés del turista hacia las comunidades nativas y conocer
exactamente cómo es que estas conviven y qué hacen para subsistir.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se incrementó la capacidad
económica de la clase media en los Estados Unidos y el sector que apoyó a
Occidente en Europa. El turismo en masas, especialmente el de “Sol” y
“Playa”, ingresó y empezó a crecer de una forma muy acelerada y
exponencial.
Los hoteles poblaron las playas ofreciendo una buena estadía para que el
turista prolongue más su tiempo de alojamiento; así muchos de estos
alojamientos se convirtieron en una especie de enclaves, consumidores de
productos extranjeros y lejanos de la producción local, además que estos
hoteles no ofrecen ningún tipo de contacto con la población de la zona.
Esta curva exponencial trajo como consecuencia un gran impacto negativo
al medio ambiente y deterioro en el aspecto cultural como puede ser el
ejemplo de las costas del Mediterráneo.
En la década de los 90’s, más puntualmente en la Cumbre de Río ECO 92,
el surgimiento del concepto del Turismo Sostenible se convirtió en una
nueva posibilidad para desarrollar no sólo las distintas modalidades del
turismo alternativo, sino incluso el turismo de masas sin caer en los errores
del pasado.
El ecoturismo “es aquel que satisface las necesidades de los turistas
actuales y de las regiones receptoras, al mismo tiempo que protege e
incrementa las oportunidades para el futuro. Este es concebido de tal
manera que conduzca al manejo de todos los recursos de forma tal que las
necesidades económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas,
manteniendo a la vez la integridad cultural, los procesos ecológicos
esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que soportan la vida.”
(OMT, 1995, cit por CONAM: 2001, p.10).
Esta fue la definición de la Organización Mundial del Turismo basada en la
propuesta de ECO 92. Sin embargo, no menciona los aspectos de
conservación, bajo impacto ambiental y los beneficios locales; por lo tanto,
hago énfasis en esta definición:
“El ecoturismo es un viaje responsable que está orientado a disfrutar de la
naturaleza, ya sea en áreas protegidas como son los parques y reservas
nacionales, así como en cualquier montaña, desierto, valle. Este tiene como
objetivo no solo disfrutar de los recursos naturales sino también de la
conservación de estos, y buscar el desarrollo económico y cultural de las
comunidades locales y culturas indígenas.” (UNMSM: 2008, p.1)

Fuente: Innovtur, Centro Virtual de Formación Turística.


En la anterior infografía, se puede obtener las diferencias respectivas entre
el turismo “masivo” o el convencional, el turismo sostenible que busca el
beneficio para las comunidades locales reduciendo lo mínimo posible el
efecto del turista, y el ecoturismo que promueve la conservación, tiene bajo
impacto ambiental e impulsa la participación activa de la comunidad local.
En el Perú, el turismo sostenible es prácticamente igual que el ecoturismo.
Ya habiendo definido de distintas maneras lo que significa ecoturismo,
paso a dar a conocer sus particularidades:
 Influye en la creación de ANP.
 Favorece la conservación de la biodiversidad, contribuye en atraer la
atención sobre especies en peligro de extinción.
 Fomenta una mejor comprensión de parte de los visitantes hacia las
poblaciones locales.
 Promueve una ética medio ambiental positiva y anima a un
comportamiento adecuado de sus participantes.
 Está orientado hacia el medio ambiente en sí y no hacia los seres
humanos.
 Involucra una experiencia directa con ambientes naturales y
culturales.
 No degrada los recursos naturales y culturales, reconoce que estos
elementos son claves para la experiencia del viaje y por lo tanto
acepta que hay límites de uso.
 Busca el mínimo impacto en el ambiente visitado y busca beneficiar
a la naturaleza.

Si bien es poco probable que pueda desarrollarse algún tipo de actividad


turística sin causar impactos ambientales, sociales, psicológicos, culturales
y económicos; por esta razón, el ecoturismo planifica sus actividades
adecuadamente para minimizarlos. La planificación es un requisito
indispensable para el éxito de cualquier proyecto de ecoturismo.

Y ese éxito depende de la meticulosidad con la que se haya planificado el


negocio ecoturístico. Se debe tratar de usar medios que permitan ahorrar
energía y agua, levantar construcciones con materiales de la zona sin
romper con la armonía del paisaje, reducir la producción de basura, reciclar
lo que se pueda, comprar productos reciclados y establecer tratos con
proveedores cuyas políticas y metas sean coincidentes con las de la
empresa, dando siempre un espacio a los proveedores locales, para que así,
estos se beneficien. Esto puede resultar una mayor inversión que lo
convencional, pero justifica el pago de precios elevados por los servicios
prestados.

A su vez, el operar en Áreas Naturales Protegidas o poco intervenidas


implica hacerlo en zonas lejanas y; por lo tanto, exige, más esfuerzo y eso
hace que aumente los costos y puede generar dificultades de
aprovisionamiento. La geografía peruana, los Andes y la Amazonía, es un
desafío para diseñar carreteras o caminos para llegar hacia esas áreas. Por
lo tanto, la accesibilidad a estos territorios debe tomarse con mucha
precaución, siendo la mejor alternativa el transporte aéreo.

Aunque a veces en la selva peruana, el clima puede ser un gran obstáculo


para esa alternativa; en consecuencia, se tendrá que usar el transporte
fluvial, es decir, los botes en los ríos, aunque demore un poco más. Un
criterio muy importante a tomar en cuenta es el tiempo que demora llegar al
lugar, puesto que el visitante no querrá gastar entre un o dos días en llegar a
su destino principal.

Pese a todos estos aparentes problemas, el ser un área poco intervenida y


las políticas de bajo impacto ambiental son parte del atractivo que valora el
visitante, es decir el ecoturista.

Turista Ecoturista
No son conscientes de la Buscan conservar los recursos
degradación que los recursos naturales y disfrutar de la
naturales sufren. naturaleza.
Muchos de sus viajes son orientados Buscan el menor impacto ambiental
a la diversión, sin ningún interés por para los recursos.
la naturaleza.
Pueden realizarlo personas con o sin Tienen un elevado nivel de
un elevado nivel de conocimiento. conocimiento. El 84% posee títulos
universitarios.
Mayormente viajan en grandes Viajan en grupos pequeños y sin
grupos y apresurados de un lugar a prisa.
otro.
El 56% prefieren como Solamente el 12% de ellos prefieren
alojamientos los hoteles. los hoteles. Muchos de ellos
prefieren otro tipo de alojamiento
como campamentos, casa de los
pobladores, etc.
Fuente: UNMSM, Ecología, Regionalización y Desarrollo Sostenible, 2008.

En el presente cuadro, se explica la diferencia entre un turista y un


ecoturista. En esencia, el ecoturista busca conocer el medio ambiente,
quiénes y cómo viven en él sin dañarlo o causando el menor impacto
posible; mientras que el turista está interesado en conocer el medio
ambiente sin preocuparse del impacto que puede causar en él.
Se trata de investigadores, científicos, estudiosos de la
naturaleza, así como de personas con vocación ambiental que
quieren aprender o quieren ayudar a la conservación del medio
ambiente.

Fuente: UNMSM, Ecología, Regionalización y Desarrollo Sostenible, 2008. Elaboración


propia

Y, por último, en este mapa, está la clasificación de ecoturistas desde el


nivel más bajo al alto. Siendo los proyectos ecoturísticos formados para el
ecoturista interesado.
Por otra parte, la participación de las comunidades locales depende de ellas
mismas, debido a que es la comunidad anfitriona la que toma el control de
su territorio. Los pobladores, en la medida que poseen derechos
tradicionales sobre un área específica, son quienes deben establecer si
desean el turismo, cuánto se piensan involucrar y cómo se distribuirán las
ganancias que esta actividad produzca.
Sin embargo, para esto, ellos deben conocer las teorías y técnicas
necesarias para el proyecto. Para esto y a fin de que el ecoturismo sea un
éxito debe hacerse un pacto entre la comunidad local y una ONG que los
oriente y capacite organizadamente en la formación de pequeñas empresas
de servicios. Vale la pena resaltar que, la participación de microempresarios
locales puede convertirse en una ventajosa herramienta de marketing, en un
valor agregado para la promoción y venta de servicios, ya que es cada vez
más apreciado por turistas con una preocupación ética hacia sus anfitriones.
De igual manera, constituye un tema esencial fomentar el desarrollo de la
conciencia turística en la población de manera que la presencia de los
turistas sea bien recibida y que los turistas también respeten la cultura
tradicional y sus costumbres; para ello, los códigos de ética y las normas de
comportamiento deben ser entregados y explicados a los turistas antes de la
visita.
La participación de la población local en la actividad turística puede darse
en diferentes aspectos:
 Empleo: como mano de obra, empleados en servicios capacitados y
en puestos administrativos.
 Propietarios del terreno a usar en la operación.
 Asociaciones de distinto tipo con empresas privadas u ONG’s, en las
cuales las comunidades o sus representantes cuentan con diferentes
capacidades de decidir sobre la marcha de la operación,
comercialización, presupuestos, etcétera.
 Empresas comunales
Hay diferentes actividades turísticas diseñadas para poder entretener al
visitante. Debido a que se realiza dentro del espacio natural son muy pocas
y las más típicas son las siguientes:
a) Observación de aves: Hay personas que se dedican exclusivamente
a viajar para coleccionar el avistamiento de aves.

b) Safaris fotográficos: Se desarrolla principalmente en países


africanos basándose en la caza fotográfica en particular de los
grandes mamíferos.
c) Observación de ballenas

d) Recorridos por la selva: Los bosques tropicales del mundo


permiten realizar interesantes excursiones para conocer un
ecosistema con una alta diversidad biológica. Estas actividades
pueden desarrollarse en países como Costa Rica, Brasil y Perú.

e) Contemplar las puestas de las tortugas marinas: Actividad


nocturna que se pude efectuar en diferentes países tropicales, donde
varias especies de tortugas marinas van a poner sus huevos.

f) Buceo: Con esta actividad se puede contemplar un ecosistema


marino.

Abarcando el tema de la historia cómo el ecoturismo empieza en el Perú, se


originó cuando reconocen a Perú como un país biodiverso y que podía
utilizar ese recurso a su favor para generar un turismo alternativo que
preserve el medio ambiente y beneficie a las comunidades locales, puesto
que el Perú tiene más del 90 % del territorio como área propicia para el
desarrollo de actividades de ecoturismo; y si bien, como ya lo
mencionamos, el Perú cuenta con una riqueza impresionante de recursos
naturales, históricos-arqueológicos y culturales, existen serios problemas y
dificultades en cuanto a alojamiento, transporte, recursos humanos y
servicios en general, que deben solucionarse para alcanzar los estándares
internacionales que exige el ecoturista. Esto fue manifestado por primera
vez por el Estudio Motor Company en 1994.
Después, en 1999, El Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional,
consideró necesario desarrollar productos mixtos, y analizó cuál sería el
mejor modelo para el desarrollo del turismo en Perú en los próximos años.
Las intenciones empiezan a concretarse con el Proyecto del Sector Turismo
en la Comunidad Andina (2003), que propulsó esfuerzos para mejorar la
competitividad del sector turismo en los países de dicha región, siendo este,
un Plan de duración de cinco años.
Entonces, se ejecuta el Plan de Desarrollo de Turismo y Artesanía (2001-
2006) elaborado por el Viceministerio de Turismo, donde se describe el
escenario internacional para luego analizar el sector local, y así enunciar 12
limitaciones que han impedido su desarrollo. En sus conclusiones
manifestó su visión del turismo como Política de Estado, y propuso una
serie de objetivos y planes estratégicos de acción para alcanzarlos.
En agosto de 2004, el MINCETUR presentó las Bases Estratégicas del Plan
Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR 2005-2015), estableciendo
objetivos y planes para alcanzar el desarrollo del Turismo Sostenible en
Perú. Tras su aprobación, se desarrolló la segunda fase del PENTUR, la
cual elabora planes Estratégicos Regionales, creando previamente Zonas
Turísticas sobre la base de Circuitos Maestros y Corredores actualmente
demandados, y/o con potencial para su desarrollo a mediano y largo plazo.
Como se puede apreciar hasta ahora, el ecoturismo fue definido
internacionalmente y puesto en disponibilidad de todos los países para
revertir los efectos negativos que tuvo el medio ambiente gracias a nuestras
acciones de turismo acelerado. Los países biodiversos como lo es Perú, lo
tenían como una ventaja; por tanto, cada vez fue entrando ese tipo de
turismo sostenible mediante Planes de duración de cinco a diez años. En
este caso, el PENTUR es un Plan estratégico que busca integrar los
recursos y servicios turísticos de interés, con la finalidad de conformar
productos basado en la identidad de destinos, de este modo optimiza la
comercialización conjunta, la satisfacción de la demanda y el desarrollo
socioeconómico integral del país.
Actualmente, el PENTUR 2008-2018 busca que cada región determine de
manera autónoma su potencial turístico y sus posibilidades de asociación
con otras regiones, para brindar una oferta turística diversificada, más
amplia e integral. En relación a la oferta del Ecoturismo en nuestro país,
este mantiene lineamientos estrechamente ligados a la política del
biocomercio o econegocios.
Un ejemplo de que econegocios y ecoturismo están muy relacionados, es
que los organismos que promueven estas opciones se unieron para financiar
un proyecto para la preservación de la Amazonía peruana ya que en los
últimos años ha habido un exceso de tala y quema aproximadamente de
9500 millones de hectáreas. El proyecto ha tenido muchos beneficios tanto
al ambiente, que se ha conservado de manera adecuada 1 millón de
hectáreas y para la población local por los grandes ingresos. El proyecto va
aproximadamente 10 años de haberse realizado y se le ha otorgado 50 años
de concesión. Por lo tanto, el futuro es prometedor para la Amazonía
peruana.

En esa imagen, se ve señalado los socios involucrados en el ecoturismo


siendo parte muy importante de ello el econegocio, además de la
comunidad.
Por otro lado, si bien es cierto que en la mayor parte del territorio peruano
se puede desarrollar ecoturismo por la gran diversidad de flora y fauna, una
problemática que se viene arrastrando a través de los años son las Áreas
Naturales Protegidas, que según SERNANP (Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas), son áreas geográficamente definidas continentales
y/o marinas del territorio nacional reconocidas, establecidas y protegidas
por el Estado,  debido a su importancia para la conservación de la
diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo
sostenible del país, que son especialmente privilegiadas para esta práctica
del ecoturismo.
El ecoturismo forma parte del sustento y manejo de dichas áreas a fin de
que se cumplan los objetivos específicos de conservación; sin embargo, se
debe tener presente que el ecoturismo no se desarrolla exclusivamente en
Áreas Naturales Protegidas, sino que es también una alternativa para otras
áreas naturales que no se encuentran protegidas por el Estado.
Se debe tomar en cuenta estas otras áreas, para en una forma así, disminuir
la presión que por uso turístico puede llegar a ejercerse sobre las áreas
protegidas, al contrario, debe fomentarse en los habitantes de zonas no
protegidas una nueva valoración de los recursos naturales, promoviendo su
uso sostenible y su conservación.
El ecoturismo debe ser un negocio rentable para su población; por lo tanto,
tiene que estar bien configurado, especializado y capacitado en lo que
respecta de su territorio. Así que, el éxito de una empresa depende de estos
puntos:
 Participación activa en la conservación, sustento del producto
ofrecido
 Incorporación de los principios de sostenibilidad
 Buena estrategia de marketing
 Búsqueda de segmentos de mercado
 Costo adecuado de sus productos
 Fomento de proveedores locales

Todo esto acompañado de una actitud responsable con el medio ambiente y


la población nativa. Las primeras iniciativas de proyectos ecoturísticos
nacieron en los 80’s y 90’s en la región de la selva; es así como surgen las
primeras ONG’s enfocadas a promover el ecoturismo o un turismo
alternativo.
Ejemplo de ello es la Asociación Peruana de Turismo de Aventura y
Ecoturismo (APTAE) que es una organización sin fines de lucro que
promueve el ecoturismo y/o turismo de aventura junto con más empresas.
Lamentablemente, mucho se confunde “ecoturismo” con “turismo de
aventura” cuya diferencia es muy notoria. El turismo de aventura no está
enfocado en una convivencia con los pobladores locales, al contrario, su
interés es netamente con la naturaleza y vivir una experiencia con
adrenalina. Lo único que los une es el contacto frecuente que ambos tipos
de turismo tienen con el medio ambiente.
Por otra parte, se decía que, en Perú, cuando hablamos de ecoturismo está
muy relacionado a alojamientos y se olvida que los operadores y las
agencias cumplen un papel imprescindible dentro del ecoturismo.
Es cierto que previamente la gran mayoría de agencias y operadores
internacionales son los que venden los diferentes paquetes ecoturísticos a
nuestro país; no obstante, actualmente se puedan comprar esos paquetes
ecoturísticos nacionalmente sin contacta a ningún agente externo.

4. DATOS DEL CASO

Los proyectos ecoturísticos como las ANP que practican el ecoturismo que
he investigado para realizar este informe están cronológicamente ordenados
desde el 1982 hasta el 2015. Para empezar, debo decir que los proyectos
empezaron a realizar un turismo sostenible a inicios del siglo XXI, lo cual,
nos demuestra que al momento de afirmar que el Perú tenía el requisito
ventajoso para que el ecoturismo sea un éxito, se pasó a la práctica
inmediatamente.
El primer proyecto ecoturístico es la Granja Porcón, ubicada a 30
kilómetros de la ciudad de Cajamarca, es un precioso legado ecoturístico
que fomenta la reforestación en el cultivo de pinos. Su historia comienza
mucho antes que 1975; sin embargo, desde 1962, llegan cristianos
evangélicos al territorio y con el gobierno del general Juan Velasco
Alvarado y como producto de la reforma agraria, nace la empresa
cooperativa Atahualpa Jerusalén (Evangélica).
Esta empresa contaba con 10966 hectáreas, y es la fusión de los cristianos
junto con la comunidad local cuya misión es transformar todas las materias
primas que poseen y alcanzar el máximo valor agregado de éstas y
satisfacer las exigencias de la demanda nacional e internacional; de esta
forma, logrando un mercado con valores y una cultura organizacional que
permita el desarrollo sostenible del hombre como ser espiritual y material.

S.
1960
1960 1982
OBRAJE DE
PORCÓN,
XVII
HACIENDA SCIPA SIPA SAIS COOPERATIVA
AGRARIA
producción de PORCÓN Ministerio de ATAHUALP ATAHUALPA
tejidos. Agricultura A JERUSALÉN

S. XVI 1950 1975

Fuente: En base a la reseña histórica de la web principal de Granja Porcón. Elaboración propia

La Granja Porcón ofrece distintas actividades las cuáles reúnen lo que es el


ecoturismo, entre ellas están:
 Zoocriadero/ Zoológico: El mini zoológico cuenta con una reforma
educativa orientada a que las personas valoren y protejan a las
especies en peligro de extinción.
 Observación de fauna silvestre y flora
 Caminatas o cabalgatas en el bosque
 Piscigranja: Actualmente se cuenta con un sistema de crianza
intensivo, con un manejo técnico el cual permite el logro de un 80%
de los objetivos propuestos para este proyecto.
 Vivero Forestal
 Siembro de árboles
Siendo las dos últimas actividades realizadas dentro de ciertas temporadas
del año cuando el ambiente lo permite. Gracias a esto podemos asegurar
que esta Granja con el ecoturismo preserva el medio ambiente, además que
la actividad que más empleo para la comunidad local es la reforestación. El
proceso que se desarrolla es el siguiente: plantación, hoyación, tala y
carguío de la plantación que se requiere. Muchas familias dedican gran
cantidad de su tiempo y realizan un trabajo especializado, tanto que esta
actividad es el sustento de sus hogares.
Esta actividad se viene produciendo desde hace décadas garantizando la no
depredación o deforestación de los bosques, ya que allí, en la Granja
Porcón, la frase “sacar un árbol, siembras dos” es una filosofía de vida.
Ellos no talan excesivamente, pero la madera que ellos extraen la utilizan
para la construcción de sus viviendas y a la vez, la exportan a centros de
comercialización.
Aquí se puede desarrollar otros dos tipos de turismo alternativo, el
vivencial, el cual te da la posibilidad de vivir como los habitantes de la
Granja Porcón, te enseñan a cocinar sobre leña, ayudas a juntar hongos y
hierbas, entre otras cosas. Luego está el turismo de aventura, en la cual se
puede realizar distintas actividades de recreatividad como, por ejemplo:
rapel, caminatas, canotaje en cámara, trekking, acampar, espeleología,
(conocer el origen y la formación de cavernas), entre otras más.
En razón de todo ello y mucho más, precisamente la Cooperativa Agraria
“Atahualpa Jerusalén”, conocida como Granja Porcón, ahora además de ser
un destino turístico cajamarquino, es actualmente reconocido como un
modelo de desarrollo sostenible para muchas comunidades andinas del
Perú.
Incremento de N° de turistas en Cajamarca
282,000
281,000
280,000
279,000
278,000
277,000
276,000
275,000
274,000
273,000
272,000
2014 2015

Columna1

Fuente: Dircetur de Cajamarca, 2015. Elaboración propia.

En el 2015, Dircetur (La Dirección Regional de Comercio Exterior y


Turismo) de Cajamarca registró un incremento en el número de turistas,
nacionales e internacionales, debido a diversos certámenes y ferias de
turismo nacional e internacional, según informa Efraín Dávila, especialista
en turismo en Cajamarca. Se menciona, además, que los principales puntos
de destino es la ciudad de Cajamarca y los Baños del Inca, siendo los
principales atractivos turísticos la Granja Porcón, Cuarto del Rescate,
Cumbe Mayo, entre otros.
El segundo proyecto a continuación es el de “Posada Amazonas” cuyo
objetivo es convertirse en un albergue, en armonía con el ambiente, y más
que eso, un destino ecoturístico natural siendo producto de una buena
conjugación de la comunidad local y la empresa privada. Su meta es que el
cliente obtenga una experiencia rica en experiencia con la vida silvestre
amazónica y que incremente el número de visitantes que tengan las mismas
metas que las empresas ecoturísticas y beneficien el desarrollo de las
comunidades locales.
Este proyecto se empezó a construir en abril de 1997, siendo los dos socios
del proyecto la Comunidad de Infierno, formada por nativos Ese’eja,
inmigrantes (de los Andes) y mestizos, y la empresa de ecoturismo
Raiforest Expeditions (RFE) fundada en 1992. Estos socios firmaron en
1996 un convenio por 20 años en el cual ambos poseen equitativamente
(50/50) la participación de tomar decisiones, lo que incluye procedimientos
de trabajo, proyectos, políticas, estrategias de marketing, desarrollo de
infraestructura e implementación de programas. También se estipula que la
gran parte de utilidades van para la comunidad local.
Por otro lado, la comunidad local recibe capacitación gratuita por la
empresa RFE, les enseñan la responsabilidad de cada puesto de trabajo,
incluso el de administración. En cuanto al guiado, en su mayoría se trata de
estudiantes o egresados de Lima y Cusco, de especialidades de biología,
forestales y turismo. Anualmente se brinda un entrenamiento de casi dos
meses, para lo cual se trae al albergue especialistas del Perú y el extranjero.
En cuanto al producto que se ofrece, es un ecoalbergue construido no tan
modernamente, al contario, armonioso y en juego con el medio ambiente.
En vez de utilizar, por ejemplo, puertas, se utilizaron cortinas de yute. El
albergue se encuentra en la zona de amortiguamiento de la Reserva
Nacional de Tambopata. Está prácticamente a la mitad del camino entre
TRC y Puerto Maldonado.
En este proyecto, el ecoturismo que se realizó en el ecoalbergue, el
producto que se ofrece, preserva el medio ambiente debido a que, en la
estipulación del convenio, se prohibió la utilización de recursos de la fauna
silvestre: el jaguar, lobos de río, águilas arpía, guacamayos, entre otros. En
cuanto al beneficio del desarrollo de la comunidad local, esta ha sido
beneficiada ya que, aparte de tener el 60% de las utilidades, cada poblador
que trabaje dentro del proyecto tiene su respectivo sueldo. En el año 2001,
se llegó a los 700,000 dólares y el flujo de visitantes incrementó de 4000 a
12000 anual.
Sin embargo, hubo unos cuántos problemas durante el proyecto, pero no
por causa del ecoturismo. Sino, por las disputas entre los diferentes
miembros de la comunidad y, además, el sistema de tratamiento de
desechos no es del todo completo, aunque se está trabajando en un sistema
de biogás. En nivel de municipio en Madre de Dios, no cuenta con un
sistema adecuado de tratamiento y disposición final de desechos.
Fuente: http://www.aptae.pe/archivos_up/0041-presentacion-rainforest-expeditions-2014.pdf

En este gráfico, se observa la calificación que ha recibido el producto


ofrecido del proyecto “Posada Amazonas” hasta el 2012, siendo la opción
más escogida el de “Excelente”, dando a entender el buen servicio dado a
los turistas. Según la fuente de este gráfico, el convenio de este proyecto
finalizó el año pasado; por lo tanto, actualmente la comunidad está
manejando por sí sola el proyecto.
A continuación, se presenta la Zona Reservada de la Cordillera de
Huayhuash, ecosistema que aún requiere de estudios complementarios para
definir a qué ANP pertenecerá. Aquí la actividad más practicada por los
turistas que viajan y recorren la cordillera es el trekking. La cordillera se
ubica en la provincia de Cajatambo, en un área de conservación entre las
comunidades de Huayllapa y Uramasan. Abarca parte de los territorios de
las provincias de Bolognesi (Ancash), Lauricocha (Huánuco) y Cajatambo
(Lima) y tiene una extensión de 67589.76 hectáreas.
El 2002 fue considerado el “Año Internacional de las Montañas” por la
UNESCO, esto impulsó a que el Congreso de la República Peruana,
disponga mediante una Resolución Ministerial, la conservación de los
ecosistemas de las altas montañas de la Cordillera de Huayhuash por su
exponencial belleza paisajística y la necesidad de proteger sus fuentes y
reservas de agua dulce. El Centro Desarrollo Huayhuash es una asociación
civil sin fines de lucro creada en 2003, cuyo objetivo es apoyar el
desarrollo regional y cuidar los recursos naturales de la cordillera, contando
con la participación de las comunidades locales.
Esta ANP tiene menos afluencia de turistas que la Cordillera Blanca, pero
el interés por visitarla y escalar sus nevados aumenta día a día, debido a
que Huayhuash posee la segunda cumbre más alta del país. Además,
sobresale la concentración de bosques relictos de queñual, los que permiten
la existencia de especies de aves endémicas. La presencia humana en el
perímetro del área, rica en costumbres y cultura, conserva una importante
representatividad de cultivos nativos, así como conocimientos tradicionales
sobre plantas medicinales. Esta Zona Reservada beneficia el desarrollo de
las comunidades locales, puesto que el hospedaje se encuentra en la ciudad
de Chiquián y los alimentos que se consume es netamente de la zona local.
La ecorregión del bosque seco ecuatorial que tiene el Perú es un ecosistema
de alto valor endémico, de riqueza tanto biológica como cultural y belleza
paisajística. Para empezar, en el Perú, una Concesión de Conservación es
un área donde se busca proteger la diversidad biológica y donde se puede
desarrollar actividades como el ecoturismo, investigación, educación, entre
otras.
En CCPH (Concesión de Conservación de Proyecto Hualtaco), ubicado en
Tumbes, Provincia de Contralmirante Villar, distrito de Canoas de Punta
Sal, tiene aproximadamente 7500 hectáreas, se puede realizar el aviturismo
gracias a la riqueza biológica y por estar cerca de la zona de Playa
Plateritos, la cual es visitada permanentemente, se pueden practicar
deportes acuáticos como el surf, kayak, windsurf, u otras actividades
excitantes tales como pesca con arpón, pesca de altura o buceo (turismo de
aventura).

Fuente: Gonzáles, P. El ecoturismo como alternativa sostenible para proteger el bosque seco
tropical peruano: El caso de Proyecto Hualtaco, Tumbes, 2014.
Si bien la zona tiene un alto potencial ecoturístico, existen debilidades en
cuanto a infraestructura, capacitación y facilidades para el desarrollo del
ecoturismo; y el motivo principal es la desorganización, la débil
institucionalidad y representatividad, el bajo nivel de compromiso, y la
poca cultura de trabajo en equipo, donde, lamentablemente, puede fracasar
el proceso, por lo que es necesario trabajar en estos aspectos de manera
constante.
En esta concesión de conservación se realizó una evaluación del potencial
ecoturístico cuyos resultados fueron utilizados para la construcción de una
propuesta de desarrollo ecoturístico, que permita la armonía entre la
conservación del patrimonio natural y el desarrollo económico local. Esto
se realizó mediante diversas estrategias e indicadores del Ing. Forestal
Pedro Gonzáles Mantilla de acuerdo a la definición de ecoturismo por los
autores Drumm y Moore (2002):
“El ecoturismo es un componente ideal de una estrategia de desarrollo
sostenible donde los recursos naturales pueden ser utilizados como
atracciones turísticas sin causar daño al área natural.”
Entre estas medidas, encontramos:
 Apropiada zonificación para poder cumplir con el Plan de Acción, la
cual estuvo dividida en cuatro zonas de uso: Zona de Uso turístico y
recreativo, Zona silvestre, Zona de Recuperación y Zona de Uso
especial, con el fin de contribuir en el desarrollo sostenible del área
de estudio.
 Normatividad y fortalecimiento institucional del Municipio con
respecto al ecoturismo.
 Mejoramiento, garantía y promoción de los recursos ecoturísticos.
 Implementación de la infraestructura para alcanzar el nivel de
atracción turístico.
Las estrategias planteadas están conformadas por 33 actividades que han
sido programadas para realizarse durante un periodo de dos años, con el fin
de que estén involucrados los actores individuales, comunidades,
ecoturistas, operadores turísticos e instituciones gubernamentales en las
fases de planificación, desarrollo, implementación y monitoreo, y educarlos
acerca de su papel en la conservación.
Fuente: Gonzáles, P. El ecoturismo como alternativa sostenible para proteger el bosque seco
tropical peruano: El caso de Proyecto Hualtaco, Tumbes, 2014.

En este cuadro se presentan los diez mecanismos de generación de ingresos


propuestos.
Los resultados en esta Concesión de Conservación fueron muy exitosos
puesto que es considerada como un área con alto potencial ecoturístico; sin
embargo, la clave del éxito está en la participación conjunta de todos los
actores y la articulación de las instituciones responsables dentro de una
política a largo plazo, siendo la duración del proyecto, dos años. Su
ejemplo puede servir para impulsar el desarrollo sostenible de diferentes
localidades de la región Norte del Perú donde se extiende el bosque seco
tropical, integrando sus actividades tradicionales al ecoturismo.
Otro proyecto a continuación es el llamado Tingana, que es un proyecto
piloto de ecoturismo en el Área de Conservación Municipal (ACM)
Asociación Hídrica Aguajal–Renacal del Alto Mayo (AHARAM), San
Martín, comenzado en abril del 2004, cuyo objetivo final fue el fomento de
turismo en el aspecto del desarrollo rural, de la conservación de los
recursos naturales y como alternativa sostenible para la comunidad local.
Tanto los pobladores como las Asociaciones sumaros esfuerzos para la
construcción de siete tambos, un mirador, varias canoas y la creación de
capacidades para brindar el servicio que ofrece Tingana, que está
compuesto de su belleza escénica y de la naturaleza. Se puede elegir entre 3
diferentes paquetes: una visita de 4 horas, cuyo principal atractivo es el
paseo en canoa; una visita de todo el día, incluyendo también el desayuno y
el almuerzo; una visita a pie o la visita con una noche en Tingana.

Fuente: Equipo Técnico – GTZ, Tingana: Una experiencia de ecoturismo en San Martín, Perú.
2007.

En este gráfico se muestra los atractivos turísticos más visitados por los
turistas entre el 2003 y 2004, siendo el más visitado el proyecto Tingana.
Fuente: Equipo Técnico – GTZ, Tingana: Una experiencia de ecoturismo en San Martín, Perú.
2007.

Los actores que cumplen, hasta ahora, roles fundamentales en Tingana son:
 Población involucrada
 DIRCETUR de San Martín
 Municipio Provincial de Moyobamba
 Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), en el cual se han planteado el
desarrollo de las diversas actividades turísticas.
 Operadores de turismo
 ONG CÁRITAS Prelatura Moyobamba
 PDRS-GTZ, que se encargan de la capacitación, mejoramiento de
infraestructura y del servicio ecoturístico.
En el marco institucional, el Proyecto DIAM (Desarrollo Integral de Alto
Mayo), cuyos componentes de gestión ambiental se realizaron a través del
PAA (Plan de Acción Ambiental), hizo alianza con el PEAM en 1997,
siendo uno de los acuerdos el de asegurar la protección de recursos
naturales y la conservación de áreas prioritarias de una manera sostenible.
El 15 de setiembre del año 2000 se firma un convenio interinstitucional
entre la Municipalidad Provincial de Moyobamba, Proyecto Especial Alto
Mayo y la Dirección Regional de Agricultura de San Martín para el
lineamiento y saneamiento físico legal de las áreas de conservación
municipal propuestas, el cual fue ejecutado por el Proyecto Especial de
Titulación de Tierras y Catastro Rural de San Martín.
Por otro lado, viendo el aspecto de los beneficios económicos tras haber
nombrado el producto que ofrece Tingana, la generación de ingresos puede
ser directa o indirecta; en el primer caso se refiere al incremento de los
ingresos de las familias o comunidades locales que participan directamente
en la actividad turística. Los ingresos indirectos son obtenidos por los
vecinos, por la venta de sus productos o servicios a los turistas
(alimentación, etc.).

Fuente: Equipo Técnico – GTZ, Tingana: Una experiencia de ecoturismo en San Martín, Perú.
2007.

En el gráfico presente se observa que durante los años del 2004 al 2006,
hubo una serie de ingresos siendo el mes de más ganancia en julio.
Las actividades turísticas que se desarrollan son la caminata, camping,
observación de aves o aviturismo, paseos en bote, degustación de platos
típicos, excursiones, observación de flora, fauna y del paisaje.
Actualmente, es conocido como la Reserva Ecológica Río Avisado –
Tingana, y es considerado un ANP.
Turismo en San Martín 2011-2013
950000

900000 899137

850000
830284
800000

754973
750000

700000

650000
2011 2012 2013

Columna2

Fuente: Compendio Estadístico Perú 2014. Elaboración propia.

Los resultados son exitosos pues en este gráfico realizado en 2014, el


turismo en San Martín ha ido en aumento desde el 2011, siendo uno de sus
atractivos turísticos más visitados “Tingana”.
A continuación, tenemos al Área de Conservación Regional Cordillera
Escalera, establecida en 25 de diciembre 2005 con un área de 149,870
hectáreas, ubicada en el departamento San Martín, en la cuenca del Alto
Shilcayo, en la ciudad Las Palmeras. Este proyecto se generó porque el
área sufría las consecuencias de la agricultura itinerante, la caza y tala
ilegales y la ocupación ilegal de tierras, además que los recursos hídricos
sufrían por la desviación de ríos, la sobreexplotación y la contaminación.
La comunidad local se dio cuenta de la importancia de proteger dicho
territorio y decidieron detener las actividades ilegales y convertirse en los
protectores del bosque. El proyecto estuvo liderado por los propios
habitantes de la misma zona, agrupados en una asociación: la APFF
(Asociación para la Protección de Flora y Fauna), con base en la ciudad de
Tarapoto.
En el lugar hay paisajes tan diversos como bosques nubosos, colinas, altos
cerros y numerosas cascadas. También es un área clave para el suministro
de agua potable; así que el objetivo del proyecto es conservar y proteger el
área de conservación regional de la Cordillera Escalera, sus recursos
hídricos y recuperar su biodiversidad a través del manejo adecuado de los
recursos naturales. También es generar ingresos a través de un proyecto de
turismo responsable para los habitantes de la zona, los cuales antes eran
agricultores y degradadores ambientales. Ellos han tomado han conciencia
del gran impacto forestal que la zona estaba teniendo y es por eso que han
tenido que recibir capacitación y prepararse para realizar las distintas
actividades ecoturísticas que se firmaron en un convenio con la APFF.
Gracias al aporte del Gobierno Regional de San Martín, que a través del
Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo se realizan las actividades
de conservación en la Cordillera Escalera, actualmente, un ejemplo
reconocido, es Orlando Zagaceta, un guardaparque de la Cordillera, que ha
reinsertado un montón de especies de animales entre ellos: sajinos, monos,
achunis, entre otros; debido a su dedicación y esfuerzo.
Aparte de esto, él da charlas de concientización de recuperación y
conservación de la fauna y flora silvestre a los turistas. El proyecto ha
tenido grandes resultados ya que se han recuperado especies que antes
habían sido maltratadas, se preservó el medio ambiente y la comunidad
local ha participado activamente gracias a la capacitación recibida y ha
podido obtener beneficios para su desarrollo. Tiene 6 atractivos turísticos
que son:
 Cascada Shucshuyacu: La cascada tiene una caída aproximada de 35
metros de altura y 7 de profundidad.
 Aguas Terminales de San José: El circuito turístico figura en la
categoría de aguas minero medicinales, que nace en los cerros, y
tiene una temperatura de 45 Cº aproximadamente.
 Cataratas del Alto Ahuashiyacu: Guarda celosamente unos torrentes
de agua en medio de la vegetación, donde se escucha el canto de las
aves y el ruido de las cataratas, tienen una caída de 12 a 15 metros.
 Mirador Natural El Peladillo: Este circuito comprende tres recursos
turísticos: mirador natural El Peladillo, cascada Cueva del Amor 1,
cascada Cueva del Amor 2, donde se puede desarrollar actividades
turísticas como la observación de aves, natación y campamento.
 Alto Shilcayo:  Los atractivos comprenden las cascadas Vestido de la
Novia, Tamushal, Juliampampa, Tres Marías y Vinoyacu, y el
mirador natural Cordillera Escalera, donde se puede apreciar
diversidad de aves, mariposas y vegetación.
 Cascada de Huacamaillo: Es una singular caída de agua muy
cristalina que discurre en una abundante vegetación de
aproximadamente unos 20 metros.
Las últimas noticias que he podido obtener de esta Área de Conservación
es que, desde el mes de diciembre del año 2015, un grupo de posesionaros
ancestrales que residen al interior del área de conservación regional
Cordillera Escalera (ACR CE) realizan acciones para promocionar dos
lugares turísticos, que son dos cataratas que previamente tenían el nombre
de Sabaloyacu, a la altura del kilómetro 44 de la carretera IIRSA Norte,
tramo Tarapoto-Yurimaguas.
“Yarina: modelo de ecoturismo sostenible y certificado” nació en el 2009
como una forma de aplicar buenas prácticas de turismo en áreas rurales en
las que, por lo general, existe poca capacidad de gestión, lo cual redunda en
la disminución de los estándares de calidad de los servicios y del nivel de
satisfacción de los usuarios. Este proyecto fue promovido por el Fondo de
las Américas (Fondam) en la parte principal de la Reserva Nacional Pacaya
Samiria, y se ha convertido en el primero de su tipo en recibir una
certificación internacional en el 2011.
La iniciativa abarcó la construcción y manejo del albergue Ivy Mara Ey, la
constitución de la compañía de servicios turísticos Ecotur Yarina y el
desarrollo de la cadena de valor para la atención de los servicios turísticos,
en la cual participa gran parte de los pobladores de la comunidad, situada
en la cuenca de los ríos Yanayacu y Pucate. Pararelo a esto, se construyó la
infraestructura necesaria para recibir turistas y se trazaron trochas y
senderos interpretativos que ayudarán a los visitantes a compenetrarse con
el entorno y descubrir los principales atractivos de la reserva Pacaya
Samiria.
Entrando al tema del ecoturismo en las Áreas Naturales Protegidas (ANP),
en el 2008 se hizo una Propuesta de Acción para el Uso Turístico
Sostenible de las ANP del Perú, en el cual se evaluó la demanda turística
internacional como nacional, el ingreso de divisas, la percepción de los
turistas extranjeros quienes pusieron con baja calificación el mantenimiento
de los servicios higiénicos, la percepción de los turistas nacionales quienes
calificaron el servicio dado altamente, y por último, la opinión de los
operadores turísticos sobre necesidades de inversión y mayor posibilidad de
pago por la visita a las ANP.

En conclusión, se obtuvo que hasta el 2006, el turismo ha tenido un


comportamiento fluctuante. Los encuestados (turistas, nacionales y
extranjeros, y operadores) mencionaron que, si se aumentara la tarifa, se
debería mejorar aspectos de conservación de las áreas, garantizando
servicios básicos como guardaparques capacitados, baños, senderos,
señales, centros de Interpretación, entre otros elementos novedosos para el
cuidado de los recursos naturales y culturales presentes en las áreas y la
generación de oportunidades económicas para la población local.

Del análisis y discusión de resultados de todos los estudios que se


realizaron, menciono las cinco líneas principales de las quince concretas
para mejorar las prácticas de turismo en las ANP. Estas son:
 Reconstrucción y estandarización de la estadística de visitantes para
el SINANPE.

 Desarrollo de investigación científica para la conservación de las


ANP y de la investigación aplicada para el desarrollo sostenible del
turismo.

 Inclusión de la población local en el producto turístico de las ANP.

 Elevación progresiva y selectiva de las tarifas de entrada a las ANP


en actual uso turístico.

 Inversión en planificación del sitio y operación del servicio de


reservas, más acciones puntuales de habilitación de centros de
interpretación y miradores, senderos temáticos, material informativo,
incremento del control y vigilancia y desarrollo de capacidades de
los guardaparques y población local y servicios higiénicos.

Podemos decir que desde el 2008, se empezó a poner en práctica con


mayor énfasis el ecoturismo en las ANP, siendo las 12 más visitadas
actualmente según Antonio Brack, un blog de Perú Traces y una noticia del
Portal de Turismo.

 Santuario Histórico de Machu Picchu

 Reserva Nacional de Paracas

 Parque Nacional del Huascarán

 Parque Nacional de Tingo María

 Reserva Nacional de Tambopata

 Reserva Nacional de Pacaya Samiria

 Parque Nacional del Manú

 Reserva Nacional de Lago Titicaca

 Reserva Nacional de Manglares de Tumbes

 Parque Nacional de Cerros de Amotape

 Reserva Nacional de Lachay


 Islas Ballestas

Empezando con el Santuario Histórico de Machu Picchu (SHM), está


ubicado en el distrito de Machu Picchu, en la provincia de Urubamba en el
departamento de Cusco. Tiene una extensión de 32,592 hectáreas. El SHM
es un área natural protegida de renombre internacional, muy conocida por
la presencia de impresionantes complejos arqueológicos Inca, sitios y
monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural. A esta riqueza
natural excepcional se le suma la incomparable joya arqueológica de
Machu Picchu, lugar que fue declarado como sitio de Patrimonio Mundial
Mixto –natural y cultural– por la UNESCO en 1983. Su objetivo es
proteger las especies en vías de extinción, como el oso de anteojos y el
gallito de las rocas, así como los restos arqueológicos presentes.

En el presente gráfico se observa el incremento de turismo desde el 2004


hasta el año pasado, el cual ha superado el millón de turistas. De esta
forma, podemos concluir que los resultados de este Plan de Acción han ido
mejorando cada vez más.

La Reserva Nacional de Paracas es un ANP categorizada que protege


muestras representativas de ecosistemas marino-costeros. Esta ANP es muy
importante debido a que protege una gran diversidad biológica
indispensable para el mantenimiento de diversos ciclos biológicos que
garantizan la conservación de las especies, al igual que genera ingresos
económicos a miles de pobladores. Asimismo, protege en su interior
diversos restos arqueológicos de la cultura Paracas asentada en gran parte
de esta importante reserva.

De esta forma, podemos decir que los resultados de esta Reserva son
excelentes y se cumplen los puntos que indican la hipótesis del informe. En
el siguiente gráfico se muestra el aumento del turismo a esta área siendo el
mayor índice el año pasado.

Tenemos al Parque Nacional del Huascarán, que fue promulgado en 1975,


está localizado en la zona norte – centro del país ocupando parte de las
provincias de Huaylas, Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi,
Huari, Asunción, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba en el departamento de
Ancash, y tiene una extensión de 340,000 hectáreas. Su territorio es
accidentado y comprende el flanco oriental de la Cordillera Blanca en la
zona del callejón de Conchucos y el occidental en la zona del callejón de
Huaylas. 

El paisaje es el atractivo turístico del Parque Nacional, y así, su buen estado


de conservación de sus ecosistemas es el eje principal de activación de la
economía local. Su objetivo del ANP es proteger la cordillera tropical más
extensa del mundo, su riqueza de flora y fauna, formaciones geológicas,
nevados y sus bellezas escénicas que son patrimonio natural, científico y
cultural de la nación.

En el Parque Nacional de Huascarán se puede practicar bicicleta de


montaña, esquí, escalada, caminatas de aventura y un turismo vivencial que
permite conocer este fascinante lugar, escenario del desarrollo de parte de
la cultura peruana.

En el siguiente cuadro, se puede observar el incremento de turismo al ANP,


desde el 2014 hasta el 2016 entre turistas nacionales y extranjeros, siendo
el mayor índice de turistas los nacionales.
Ancash: Llegada de visitantes al Parque Nacional Huascarán

2014 2015 2016

Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total

Enero 5 856 1 574 7 430 12 683 2 088 14 771 12 444 3 478 15 922

Febrero 6 886 1 447 8 333 11 886 1 728 13 614 11 535 2 968 14 503

Marzo 3 674 1 589 5 263 5 058 2 225 7 283 20 271 4 107 24 378

Abril 18 621 2 608 21 229 19 167 3 431 22 598 4 507 4 473 8 980

Mayo 7 432 4 153 11 585 15 486 4 588 20 074 8 867 6 324 15 191

Junio 6 896 5 033 11 929 14 070 5 417 19 487 7 990 7 994 15 984

Julio 28 099 6 003 34 102 36 945 7 022 43 967 42 171 8 606 50 777

Agosto 19 156 5 672 24 828 29 707 6 452 36 159 25 403 8 594 33 997

Septiembre 10 739 3 565 14 304 18 156 5 507 23 663 11 736 6 346 18 082

Octubre 14 984 3 176 18 160 23 461 4 246 27 707 21 568 5 166 26 734

Noviembre 12 293 2 230 14 523 7 204 3 533 10 737 20 680 4 604 25 284

Diciembre 4 427 1 749 6 176 6 366 2 734 9 100 7 715 3 604 11 319

Total 139 063 38 799 177 862 200 189 48 971 249 160 194 887 66 264 261 151

2016 Cifra preliminar


FUENTE: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP
ELABORACIÓN: MINCETUR/VMT/DGIETA
Con información disponible a Noviembre del 2016

La cuarta ANP que veremos es el Parque Nacional de Tingo María, ubicada


en la selva central del Perú, en el departamento de Huánuco, promulgada
en el año 1965, es una de las áreas naturales protegidas (ANP) más
antiguas del Perú que alberga una belleza paisajística inmensa siendo un
punto magnético para los turistas la Cueva de las Lechuzas. Su objetivo es
cuidar la cueva ya mencionada y “La Bella Durmiente”; además de,
conservar la excepcional flora y fauna silvestres. Garantizar el desarrollo
socio económico de las poblaciones aledañas y fomentar el turismo local.
Entre las actividades que más se desarrollan en este ANP tenemos:
 Observación de aves o aviturismo
 Observación de flora y fauna
 Trekking o caminata
 Actividades recreativas (en el balneario del río la Cueva)
 Turismo vivencial
Huánuco: Llegada de visitantes al Parque Nacional de Tingo María (Cueva de las Lechuzas)

2014 2015 2016

Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total

Enero 6 386 76 6 462 9 018 109 9 127 11 701 128 11 829

Febrero 4 648 83 4 731 5 880 73 5 953 7 291 76 7 367

Marzo 2 688 64 2 752 3 236 21 3 257 5 993 71 6 064

Abril 5 469 86 5 555 4 160 58 4 218 2 992 57 3 049

Mayo 3 258 106 3 364 4 726 59 4 785 4 135 42 4 177

Junio 5 187 102 5 289 6 035 79 6 114 5 670 100 5 770

Julio 9 287 105 9 392 11 088 123 11 211 13 946 86 14 032

Agosto 7 481 35 7 516 10 496 119 10 615 10 425 94 10 519

Septiembre 4 120 51 4 171 6 190 85 6 275 6 315 98 6 413

Octubre 5 730 69 5 799 9 760 99 9 859 7 684 85 7 769

Noviembre 5 519 24 5 543 7 352 61 7 413 8 123 105 8 228

Diciembre 4 162 13 4 175 4 690 66 4 756 4 516 75 4 591

Total 63 935 814 64 749 82 631 952 83 583 88 791 1 017 89 808

2016 Cifra preliminar


FUENTE: Servicio Nacional de Áreas Naturales por el Estado -SERNANP
ELABORACIÓN: MINCETUR/VMT/DGIETA
Con información disponible a Noviembre del 2016

En el gráfico se puede apreciar el aumento del turismo en el ANP Parque


Nacional de Tingo María, donde ha habido un gran crecimiento del 2014 al
2015, lo cual, garantiza los buenos servicios brindados tanto al medio
ambiente y al turista; además de los beneficios a la comunidad local.
Por último, tenemos a la Reserva Nacional de Tambopata, está ubicada al
sur del río Madre de Dios en los distritos de Tambopata e Inambari de la
provincia de Tambopata, departamento de Madre de Dios; y su extensión
es de 274 690.00 hectáreas, promulgada en el año 2000. Su objetivo es
proteger la flora y fauna silvestre y la belleza paisajística de una parte de la
selva húmeda sub tropical. En esencia, generar procesos de conservación
con la población en el ámbito de la Reserva, con la finalidad de usar
sosteniblemente los recursos como los castañales y el paisaje para la
recreación, y el desarrollo regional.
Entre las actividades turísticas se puede realizar la observación de aves
como el guacamayo, la observación de diversas especies, incluso de
árboles, puesto que durante las caminatas las diversas especies están juntas.
Los guardaparques han puesto medidas a los turistas para que así se pueda
conservar el ambiente y sus recursos conjuntamente.
En el siguiente gráfico se puede observar el incremento de turismo en este
ANP del 2014 al 2016.
Madre de Dios: Llegada de visitantes a la Reserva Nacional de Tambopata

2014 2015 2016

Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total

Enero 504 1 816 2 320 513 1 754 2 267 462 1 903 2 365

Febrero 276 967 1 243 456 1 077 1 533 414 1 470 1 884

Marzo 287 1 931 2 218 252 2 102 2 354 556 2 373 2 929

Abril 360 3 485 3 845 401 3 399 3 800 253 2 428 2 681

Mayo 422 3 497 3 919 557 3 897 4 454 784 5 747 6 531

Junio 440 3 629 4 069 382 3 484 3 866 372 3 766 4 138

Julio 780 5 414 6 194 1 209 6 046 7 255 1 138 5 218 6 356

Agosto 632 4 382 5 014 663 4 511 5 174 1 181 7 058 8 239

Septiembre 596 4 138 4 734 334 4 618 4 952 527 4 651 5 178

Octubre 494 4 619 5 113 639 4 512 5 151 818 4 500 5 318

Noviembre 337 2 317 2 654 271 1 952 2 223 470 2 828 3 298

Diciembre 347 2 303 2 650 428 1 983 2 411 591 2 034 2 625

Total 5 475 38 498 43 973 6 105 39 335 45 440 7 566 43 976 51 542

2016 Cifra preliminar


FUENTE: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP
ELABORACIÓN: MINCETUR/VMT/DGIETA
Con información disponible a Noviembre del 2016

En el 2015, en Oxapampa, un árbol llamado “Boyayop” se convierte en


ejemplar de ecoturismo en la zona, mide 30 metros de altura y ha
permanecido a cuidados de una pobladora local, cuyo nombre es Aurora
Uestreisher, quien ha dedicado a cuidar toda su vida de aquel árbol. Este
ejemplo de ecoturismo es visitado y admirado por turistas, quienes llegan
hasta la Comunidad Nativa de Tsachopen a pocos kilómetros de
Oxapampa, en donde se ubica este singular árbol.
Es ejemplo de ecoturismo puesto que es cuidado por una pobladora local
generando ingresos a la zona, se conserva junto con sus recursos naturales.
La mayor fuente de información de este caso es un reportaje que lo hizo
Canal N.
5. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Como ya se mencionó anteriormente, el objetivo de este informe es


comprobar la hipótesis de que el ecoturismo es una actividad económica
sostenible, preserva el medio ambiente y beneficia el desarrollo de la
comunidad local. Analizando los resultados, se aprecia, claramente, que en
los distintos proyectos ecoturísticos puestos como “Posada Amazonas”,
“Tingana”, “Hualtaco”, “Granja Porcón” y “Yarina” se ha comprobado la
hipótesis puesto que ha generado un desarrollo económico a la localidad,
mediante que esta ha interactuado con los turistas siempre manifestando la
conservación del ambiente.
En las Áreas de Conservación como Cordillera Huayhuash y Cordillera
Escalera también podemos decir que se ha comprobado la hipótesis ya que
la población local ha recibido fuertes ingresos preservando el área, sus
recursos naturales, flora y fauna silvestre. En las diversas ANP
mencionadas, desde el Plan de Acción propuesto a través de un acuerdo por
APTAE, MINCETUR, INRENA, PROMPERÚ y otras entidades en el
2008, se ha visto un incremento del turismo en ellas; puesto que se ha
utilizado el ecoturismo en beneficio de la población y para la mejorar de
estrategias de conservación y cuidado del ambiente.
El último ejemplo del árbol, en lengua yanesha, “Boyayop”, es ejemplo de
que cualquier zona rural puede ser utilizada como turismo por la propia
comunidad local, siendo esta, capacitada por una ONG. El ecoturismo, para
una población cuyos ingresos son escasos, puede ser una alternativa para
tener un futuro comprometedor. Además, que aumentan su situación
económica como localidad, cuidan el medio ambiente y todo lo que tiene,
belleza paisajística, biodiversidad de flora y fauna, recursos que se usan de
manera sostenible, entre otros.
Finalmente, junto con los resultados, vídeos adjuntados y comentarios de
especialistas en este tema, puedo concluir que la hipótesis del presente
informe ha sido comprobada exitosamente; lo cual, demuestra que el
ecoturismo es una fuente de ingresos, beneficios y de bienestar hacia los
alrededores del lugar donde se desarrolle.
6. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

Antonio Brack, ex ministro del Ministerio del Ambiente, estuvo presente


en la reunión de suscripción a un convenio junto con MINCETUR, a favor
del turismo sostenible o ecoturismo en 18 ANP de las 63 que contamos en
el Perú en el 2009. Él empieza su discurso señalando que el Perú es un país
pobre por propias decisiones, puesto que no sabemos las riquezas que
tenemos.
El segundo punto que nombra es que se habla de mucha pobreza; sin
embargo, los pobres tienen muchas riquezas que no la utilizan y recién la
están descubriendo. Menciona las distintas ANP y que a su alrededor hay
pobreza y esto es porque la comunidad local no ha sido integrada en
generar riqueza gracias a la belleza paisajística que tienen esas Áreas
Naturales.
El tercer punto es proteger y no deteriorar, promueve la buena y ordenada
planificación de los distintos proyectos turísticos para que el resultado de
estos sea exitoso y preserve los recursos turísticos. Él afirma que, como
Ministerio, están en todo el deber de proteger y conservar las riquezas y los
recursos de todos los peruanos en el largo plazo y hacia el futuro.
Menciona el potencial turístico que hay en Costa Norte, los cuales están
invadidos por factores del turismo masivo que genera la degradación de sus
recursos; por esta razón, Antonio Brack dice que es aquí donde tienen que
trabajar junto con MINCETUR para generar riqueza y evitar que siga el
deterioro.
Finaliza diciendo que el Estado, los dos ministerios (MINCETUR y del
Ambiente), la empresa privada y la población local tienen que trabajar
conjuntamente para generar riquezas y así, desarrollar un país de forma
sostenible poniendo en uso el gran potencial ecoturístico de las ANP.
Gracias a las acciones de Brack, en el año 2014, la situación cambió y se
tuvo una diferente visión, la cual se mostró a RPP, puesto que, en esta
noticia, Antonio Brack señala los 65 ecoalbergues en la Amazonía y que
algunos de ellos están clasificados mundialmente entre los más destacados.
Afirmó que el ecoturismo en las áreas protegidas por el Estado (parques,
reservas y áreas similares) ya ha llegado a más de un millón de visitantes
extranjeros, mejorando los ingresos de las áreas y mejorando la eficiencia
en su administración, y beneficiando a las poblaciones aledañas. La
Reserva Nacional de Tambopata –y las zonas aledañas–, en Madre de Dios,
recibe al año unos 60. 000 visitantes, y es una de las mecas donde el
ecoturismo tiene un desarrollo creciente. También destaca la Reserva
Nacional de Paracas, con cerca de 160. 000 visitantes, que generan ingresos
importantes para Pisco, Paracas y San Andrés por los hoteles, restaurantes
y transporte para visitar las islas Ballestas, y está en las guías turísticas
internacionales.
Se menciona además que el ecoturismo tiene un interesante desarrollo en
Amazonas (Abra Patricia y Gocta), en San Martín (Pumarinri y otros) y en
Loreto, donde la Empresa Explorama Tours, con tres ecoalbergues,
conserva bosques y su biodiversidad, e integra en sus circuitos la visita a
comunidades nativas de la zona mejorando las escuelas y prestando
asistencia social.

Finalmente, cabe decir que en el mismo año se relanzó un proyecto


ecoturístico llamado “Santa Elena”, el cual estaba predispuesto a lanzarse
en el 2012.  El Presidente Regional Prof. Javier Ocampo Ruiz, resaltó el
enorme valor ecoturístico que significa para San Martín y el país, el
humedal de los aguajales y renacales del río Romero en Santa Elena, y de
la asociación ACARR (Asociación para la Conservación de Aguajales y
Renacales Rio Romero) para encargarse de su manejo y administración, la
empresa a cargo es RIOJA, quien se interesó por la belleza escénica de
Santa Elena y la que está dispuesta junto con la comunidad a continuar
estudiando el área para lanzar esta proyección a futuro.
7. BIBLIOGRAFÍA

PDF:

 Ecoturismo, diciembre del 2008, UNMSM.


 El ecoturismo como alternativa sostenible para proteger el bosque
seco tropical peruano: El caso de Proyecto Hualtaco, Tumbes,
diciembre del 2015, Pedro Gonzáles Mantilla.
 Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en
el Perú, noviembre del 2006, MINCETUR.
 Perfil sectorial del ecoturismo, 2007, Manuel Bryce Moncloa.
 Propuesta de Acción para el Uso Turístico Sostenible de las Áreas
Naturales Protegidas del Perú, diciembre del 2007, APTAE.
 Situación del Ecoturismo en el Perú, PROMPERÚ, octubre del 2002,
UNALM.
 Tingana: Una experiencia de ecoturismo en San Martín, Perú. 2007,
Equipo Técnico-GTZ.
 Turismo, Compendio Turístico Perú 2014.

Webs:

 Ecoturismo y Conservación: http://www.peru.travel/es-es/que-


hacer/naturaleza/observacion/observacion-de-aves/ecoturismo-y-
conservacion.aspx
 Conservación de la naturaleza por Antonio Brack:
http://elcomercio.pe/opinion/colaboradores/conservacion-naturaleza-antonio-brack-
egg-noticia-1728628?ref=flujo_tags_523418&ft=nota_3&e=titulo

 APTAE, Ecoturismo: http://www.aptae.pe/es/noticias/ecoturismo-en-el-peru


 Proyecto de Ecoturismo en Pacaya Samiria recibió certificación
internacional: http://elcomercio.pe/ciencias/planeta/proyecto-ecoturismo-pacaya-
samiria-recibio-certificacion-internacional-noticia-760543

 Ecoturismo en el Amazonas, Perú: http://envol-


vert.org/es/proyectos/ecoturismo-en-amazonia/eco-turismo-en-el-amazonas-peru/
 Ecoturismo en Perú:
http://www.perutraces.com/spanish/eco_tourism_in_peru.html

 Proyecto ecoturístico Santa Elena – Reportaje Perú:


http://www.bombonajetours.com/es/videos/ver/proyecto-ecoturistico-santa-
elena-reportaje-al-peru.html
 Oxapampa: Árbol se convierte en ejemplo de ecoturismo (2015):
http://canaln.pe/peru/oxapampa-arbol-se-convierte-ejemplo-ecoturismo-n188834
 Granja Porcón, ejemplo de ecoturismo para el desarrollo del Perú:
https://paginas2011.wordpress.com/2011/02/11/granja-porcon-ejemplo-de-
ecoturismo-para-el-desarrollo-en-el-peru/
 Web principal de Granja Porcón:
https://www.granjaporcon.org.pe/granjaporcon/es/actividades

 Ecoturismo en la Amazonía:
http://www.peruecologico.com.pe/biocomercio/ecoturismo.htm

 Diferencias entre turismo masivo, sostenible y ecoturismo:


http://www.innovtur.com/diferencias-entre-turismo-masivosostenible-y-
ecoturismo-infografia/
 Huascarán, Ballestas y Paracas fueron las áreas naturales más
visitadas en Fiestas Patrias:
http://www.portaldeturismo.pe/index.php/regiones/item/3992-
huascaran-ballestas-y-paracas-fueron-las-areas-naturales-mas-
visitadas-en-fiestas-patrias

 Web principal de SERNAP: http://www.sernanp.gob.pe/home

 Web principal de MINCETUR: http://ww2.mincetur.gob.pe/

 Tambopata Amazon – Peru: http://www.aptae.pe/archivos_up/0041-


presentacion-rainforest-expeditions-2014.pdf

 Web principal de ACR RE:


http://www.pehcbm.gob.pe/dma/acrce.aspx

 Aplicación del Diagnóstico en el PENTUR:


http://slideplayer.es/slide/1632875/

También podría gustarte