Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD PERUANA

UNIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
EP. INGENIERÍA CIVIL

RTRABAJO DE IDENTIFICACIÓN Y APLICACIÓN


DEL URBANISMO RENACENTISTA DE LAMPA

MATERIA:

Planeamiento Urbano, Regional y de Transporte

DOCENTE:

ING. Zea GonzaLes Lily

ALUMNO

Kevin Vilca Goyzueta (201522424)

CICLO: VI GRUPO 1

2020
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 2
EL URBANISMO RENACENTISTA ................................................................................................................ 3
EL URBANISMO RENACENTISTA ............................................................................................................ 3
HISTORIA DE LAMPA................................................................................................................................. 5
FUNDACIÓN INCAICA DE LAMPA .......................................................................................................... 5
EXPEDICIONES ESPAÑOLAS CON ÓRDENES DE FUNDAR CIUDADES ................................................... 5
LEY DE CREACIÓN ............................................................................................................................. 6
DECRETA........................................................................................................................................... 6
DATOS GEOGRÁFICOS:...................................................................................................................... 7
PROCESO Y PROPUETSAS URBANO ......................................................................................................... 10
I . ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PROVINCIA DE LAMPA ............................................................. 10
1.- EL ORIGEN DE SU NOMBRE ........................................................................................................ 10
2.- UBICACION ................................................................................................................................ 11
3.1.- LAMPA EN LA EPOCA PRE-INCA ............................................................................................... 11
3.2.- LAMPA EN LA EPOCA INCA ...................................................................................................... 11
3.3.- LAMPA EN LA EPOCA COLONIAL (1522 – 1824 D.C.) ................................................................ 12
3.4.- LAMPA EN LA EPOCA REPÚBLICA ............................................................................................ 13
3.1.- CRECIMIENTO URBANO .......................................................................................................... 15
3.3.- VIALIDAD URBANA .................................................................................................................. 16
3.4.- EDUCACIÓN ............................................................................................................................ 17
2.- CRECIMIENTO POBLACIÓNAL ..................................................................................................... 17
2.2.- NÍVELES DE POBREZA .............................................................................................................. 19
III. EQUIPAMIENTO URBANO EN LA CIUDAD DE LAMPA ..................................................................... 19
La Catedral de Lampa Plaza de Armas ................................ 20
Comisaria Policial De Lampa ............................................................................................................... 21
Hospital de San Antonio de Lampa ................................................................................................. 21
1.- Comunidades y Organizaciones comunales ................................................................................ 22
4.- Salud ......................................................................................................................................... 22
5.- Hidrográfia ................................................................................................................................ 23
6.-Recursos Mineros ....................................................................................................................... 23
7.- Recursos Turísticos .................................................................................................................... 23
IV. DÉFICT DE LA SITUACIÓN ACTUAL .............................................................................................. 23
V. EL ROSTRO URBANO FUTURISTAS DE LAMPA ............................................................................ 24
CONCLUSION ...................................................................................................................................... 22
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 23
INTRODUCCIÓN
En la presente monografía se hace una información teórica y práctica del distrito de Lampa,
ciudad rosada, un hermoso distrito con un potencial turístico que es fuente de inspiración
para la realización de la presente monografía.
El informe contiene en primer lugar antecedentes históricos del lugar (el origen y datos
históricos), las actividades económicas a las que se dedica dicha población, crecimiento
urbano y de población, equipamiento urbano y finalmente se hace los rastros futuristas ya
sea a cortos o largos plazos de la provincia de Lampa.
Como también el presente trabajo hace una descripción del plan estratégico de desarrollo de
la ciudad de Lampa para los periodos 2009-2020 para los cuales se han tomado datos tales
como población, índice de pobreza, población económicamente activa, sectores de
producción, entre los diferentes rubros de producción que tiene esta provincia.
Por otro lado se ha realizado un análisis de las principales ventajas competitivas que posee
la provincia de Lampa, como el recintos turísticos, artesanías, arte colonial, así como el sector
transporte, los proyectos que contienen posibles formas de extender el mercado tanto
agrícola, pecuario, artesanal, pesquero hacia mercados nacionales e internacionales.
La ciudad de Lampa esta llena de muchos recursos los cuales muchos de ellos aun no han
sido utilizados, dentro de estos proyectos ya antes mencionados tenemos la crianza de
vicuñas, electrificación rural, saneamiento ambiental, programas de salud, de créditos hacia
los campesinos para que puedan aumentar su producción.

2
EL URBANISMO RENACENTISTA

Plano de la ciudad de Sforzinda, de Filarete. Utopía urbanística del renacimiento.

EL URBANISMO RENACENTISTA

Lo que hemos llamado Renacimiento implica, como ya sabéis, una vuelta a los ideales y
valores de la antigüedad Clásica, a la que se considera paradigma de la perfección y del
buen hacer artístico. Estos valores son una novedad en el s. XV, pero no tanto, pues desde el
s. XIV, el humanismo se fue abriendo camino, aunque sin relegar a Dios del centro
indiscutible del Universo. La cultura antropocéntrica que se va difundiendo en esta época
supone, entre otras cosas, desplazar a Dios a un segundo plano, sin desecharlo, pues no
podemos olvidar que no se trata de recuperar el paganismo antiguo sino de reinterpretar el
legado clásico desde una perspectiva cristiana y humanista.

Es en este nuevo contexto donde el urbanismo, esa disciplina que trata de ordenar y
entender el desarrollo de la ciudad desde criterios racionales, cobra interés. Las ciudades
medievales habían sido organismos que se habían desarrollado sin un plan previo, de forma
irregular y caótica. Los grandes hitos arquitectónicos, como los palacios o las catedrales,
sobresalían en la trama urbana, pero no organizaban su desarrollo más allá de algunos
espacios abiertos, las plazas, a cuyo alrededor se apiñaban las demás construcciones. Ahora
asistiremos a un regreso, como en casi todo lo demás, a los ideales urbanísticos que habían
inspirado los modelos greco-helenísticos (el plano hipodámico) y romanos (el castrum). Se
vuelve, o se intenta, aplicar el racionalismo y su expresión geométrica en los nuevos modelos
de ciudad que se crean o imaginan, pues apenas se construyen ciudades nuevas, se trata más
bien de proyectos ideales, casi utópicos. El gran referente será el arquitecto romano Vitrubio,
que postulaba que la ciudad debía ser octogonal para hacer frente a los 8 vientos dominantes.
Siguiendo este esquema, los pensadores de la época diseñan sus ciudades ideales. La
arquitectura, como veremos, sí se verá muy influida por la reinterpretación de los modelos
clásicos, pero no tanto en el urbanismo, pues la peste negra del s. XIV, había casi vaciado las
ciudades. El urbanismo renacentista no nace, pues, para dar respuesta a las necesidades de
expansión de la ciudad, sino como una extensión de los ideales clasicistas que cimentan el
Renacimiento como proceso o etapa histórica y cultural.

Características generales del urbanismo renacentista:

1. Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia


(estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden
al radiocentrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios.
2. Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas
deben ser más fuertes para resistir los ataques.
3. Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se
desarrollará una importante arquitectura paisajística que tratará de combinar e
integrar construcciones y naturaleza.
4. Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana.
5. Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden
olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye
en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a
una cosa.
6. Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino
un lugar donde contemplar los edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma,
como escenografía para la contemplación de los bellos edificios que se levantan,
respetando la perspectiva y facilitando su disfrute estético.
7. Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo
foro o ágora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace
visible la vida ciudadana.

Se construyen pocas ciudades, pero las que se hacen son por:

• Razones militares: la más representativa es Palmanova, en Italia, con forma de estrella.


• Razones religiosas: creadas por protestantes.
• Accidentes naturales que tiran viejas ciudades: Sicilia.

4
Dado el escaso número de nuevas ciudades, la mayoría de las obras son
de acondicionamiento de partes de la ciudad: construcción de palacios, iglesias, etc., que
conllevan la demolición de edificios antiguos. Las ideas renacentistas postulan calles
rectilíneas y con una arquitectura uniforme, con grandes plazas y conjuntos
monumentales. La ciudad renacentista, en consecuencia, sigue siendo la ciudad
medieval, pero con pequeños cambios superficiales impulsados por las élites burguesas,
eclesiásticas y aristocráticas. No obstante lo anterior, estos proyectos de ciudad ideal, como
el citado de Sforzinda, ejercerán una gran influencia cuando en el s. XIX, en el marco de la
expansión urbana que se da durante la Revolución Industrial, se desarrolle el urbanismo
contemporáneo y éste deba atender a las nuevas necesidades de una población en
crecimiento y de unas ciudades que desbordan sus límites históricos, generando nuevos
problemas y exigiendo nuevas soluciones que, en algunos casos, toman como referencia los
modelos renacentistas.

HISTORIA DE LAMPA
FUNDACIÓN INCAICA DE LAMPA
El cronista Pedro Sarmiento de Gamboa, en su obra “Historia Indica”, menciona el siguiente
pasaje: “El inca mando a juntar gente y hechos los sacrificios y enterrados algunos niños
vivos; partió el Inca desde el Cusco con más de doscientos mil hombres de guerra y camino
en demanda de los hijos de Chucho Cápac. Y se do una batalla muy reñida, porque los unos
peleaban por la vida y libertad, y los otros por la honra (…) Y los Collas fueron vencidos. De
los que huyeron, siguieron el alcance HASTA UN PUEBLO LLAMADO LAMPA. Y el Inca curo
allí a los heridos del campo”. El Inca que se menciona fue Pachacutec, quien de acuerdo a los
cálculos de Jhon H. Rowe gobernó entre los años 1438- 1471.

Según mas datos en la zona Q´olla de Lampa, cuyo pueblo ya existía con este nombre, se
formaría la confederación de los Ayllus de los “LAMPAS”, de carácter local al morador
Lampeño se le conocía con el gentilicio de “LAMPAAYLLU RUNA” “LAMPA LLANKA”

Estos datos y entre otros como de Garci Dies nos dejan entender que Lampa tuvo una
fundación incaica entre los años de 1300 – 1320.

EXPEDICIONES ESPAÑOLAS CON ÓRDENES DE FUNDAR CIUDADES

Los primeros españoles que cruzaron la Meseta del Titicaca, lo hicieron en el año de 1534.
Vienen de Cusco al Titicaca, Diego de Agüero y Pedro Martines de Moguer informaron a su
regreso que había un lago inmenso, alrededor muchos habitantes, país frio con casas de
piedra y cubiertas de paja.
Después continuaron las excursiones por esta meseta la expedición más notable fue la de
Almagro, pasándose después a Chile, tenían estos ordenes de fundar ciudades, y así fundaron
varios pueblos; en el actual departamento de Puno (Roberto Ramos Núñez; Monografía de
Lampa).

Según datos recogidos de varias obras, SU PRIMERA FUNDACION ESPAÑOLA DE LAMPA,


haya sido, muy posible entre los años de 1534-1542, por las expediciones españolas, cuya
misión era fundar ciudades. Según estos datos y distintas obras escritas, se llega a una
conclusión que por supuesto no es tan exacta de que a Lampa se le oficializo SU FUNDACION
ESPAÑOLA un 25 de julio, con el nombre de SANTIAGO DE LAMPA, en el año de 1569, fecha
en que se celebró una misa en honor a Santiago el Apóstol, patrón religioso de España. Dicha
fundación se habría realizado a través del Arzobispado del Cusco.

LEY DE CREACIÓN

Con el advenimiento de la Republica, la provincia de Lampa, fue creada por el Libertador


Simón Bolívar, por decreto dictatorial del 21 de junio de 1825.

La demarcación la hizo el gran Mariscal Ramón Castilla, con la ley del congreso promulgada
el 2 de enero de 1857.

En el año 1828, el congreso constituyente del Perú, dicto la siguiente ley en honor y justicia,
para la provincia de Lampa, que sello la fecha de creación política, como territorio.

DECRETA

Artículo 1.- El territorio de Lampa se denominara la Benemérita Provincia del mismo


nombre.

Artículo 2.- El pueblo capital de ella, se titulara Leal Villa de Lampa. Comuníquese al poder
ejecutivo para que disponga su cumplimiento, mandándose imprimir, publicar y circular.
Dado en la sala dl Congreso de Lima el 2 de junio de 1828.

Mario Álvarez, Presidente; Juan Antonio Torres, diputado secretario.

Por tanto.

Mando se imprima, publique, circule y se dé cumplimiento. Dada en la casa de Gobierno en


Lima. El 4 de junio de 1828. En el año 1870 en merito a que la capital de la Provincia de Lampa

6
tenía una población numerosa, culta y representativa era del punto central del comercio de
la zona, etc. Recibió el título de Ciudad capital de la provincia según resolución legislativa.

Lima, diciembre 20 de 1870 Excelentísimo Señor:

El congreso: Atendiendo a la numerosa población de la villa de Lampa del departamento de


Puno, ha tenido a bien concederle el título de ciudad.

Lo comunicamos a vice Presidencia, José Rufino Echenique, Presidente del Senado, Manuel
Cisneros, Presidente de la Cámara de Diputados: Francisco Chávez, senador secretario.

• Pedro Bernales, Diputado Secretario


• Al excelentísimo Señor Presidente de la Republica.
• Lima, diciembre 23 de 1870.
• Cúmplase, Comuníquese y publíquese.
• Rubrica de su Excelencia – Santamaría

DATOS GEOGRÁFICOS:

Ubicación.

Se encuentra ubicada en la parte centro occidental de la Región Puno, a 72 km de la ciudad


de Puno, altitud 3,892 m.s.n.m. Está situado a 15° 21´ 54´´ de Latitud Sur y a 70° 22´ 03´´ de
longitud Oeste del Mediterráneo de Greenwich.

Superficie.

• La provincia de Lampa tiene una superficie de: 5, 791, 74 km2.


• La capital de la Provincia con una superficie de 675.82 km2.

Orografía.

El distrito de Lampa se encuentra ubicada en la cordillera del Sur (cordillera volcánica), sus
principales cerros (apus), son el Coachico, Pilinco y Pirhuani, el Distrito está ubicado en tres
pisos ecológicos que son la Región Suni, Janca y Jalca.

Hidrografía.

Por el distrito surcan las aguas del Rio Lampa, uniéndose con el Rio Cabanillas, en Unocolla
(Juliaca), cambiando de nombre al Rio Coata, asimismo el distrito cuenta con Ríos pequeños
temporales (Rio Tusini, Chullumayo e Illpamayo) y las lagunas de Liwichaco, Pucacocha,
Pichincha.

Límites.

• Norte: Provincias de Melgar y Azángaro


• Sur: Provincia de San Román
• Este: Provincias de Caylloma (Arequipa) y Ubinas (Moquegua)
• Oeste: Provincias de Espinar y Canas (Cusco).

MONUMENTOS

La Iglesia Santiago Apóstol.

Declarado Monumento Nacional por Ley N°9342 de 20 de febrero de 1941. La construcción


de la iglesia data de los años de 1675 y 1685. Se le admira desde cualquier punto de la ciudad.
Ocupa una manzana en el centro de la ciudad entre las Plazas Grau y Plaza de Armas.

Está construida con piedras claras, oscuras, duras y brillantes sin labrar que aparentan estar
barnizadas.

Su techo tiene un enorme valor artístico por sus tejas vidriadas de color rojo, verde y
amarillo.

Como parte del conjunto de la Iglesia, aunque separada de ella, se encuentra La Torre, que
hace decir al ingenio, popular “Iglesia sin torre” y considerada como una de las maravillas de
Lampa. Llamada también la Torre Viuda, tiene una altura de 37 metros. Está construida en
sillar de color rosado, en su conjunto tiene tres cuerpos que culminan en una cúpula cubierta
de losetas vidriadas de colores.

Réplica de la Piedad de Miguel Ángel.

Una de las maravillosas obras de la historia del arte de todos los tiempos en el mundo es la
“PIETA”. La Piedad, tal como se denomina a la escultura que representa el dolor de la Virgen
al sostener el cadáver de Cristo descendiendo de la cruz, fue hecha por el extraordinario
genio creador italiano Miguel Ángel Bounarroti. Este extraordinario monumento cuyo
original se encuentra en la basílica de San Pedro en Roma (Italia), es admiración del mundo

8
entero; fue esculpido por el joven Miguel Ángel, en el año de 1490, por encargo del cardenal
francés Jean de la Croslaya de Villiera, por la cantidad de 450 ducados de Oro.

Dos réplicas de la Piedad privilegiadamente se encuentran en la ciudad de Lampa. Una de


yeso, que es el molde tomado de la obra original; esta se encuentra ubicada en el Municipio
Provincial, en el local de la Biblioteca Municipal. La otra vaciada en aluminio, se encuentra en
el templo “Santiago Apóstol”, exactamente en la parte superior del osario de la capilla de la
piedad.

• Puente de Calicanto.
• Es una joya arquitectonica
• La Cueva de Lenzora.
• Capilla de Santiago Apóstol.
• Canopia de la Virgen Inmaculada.
• La capilla de la piedad.
• El osario.
• El cristo de cuero.

FOLKLORE

• Wapululo.
• Ayarachis de Paratía.
• Intitusok.
• Llameritos de cantería.

Pantomimo del distrito de Cabanilla.

POTENCIAL
Bosques de puyas de Raimondi.

Bosques de los q´ueñuales.

Las chinchillas.

La alpaca.
PROCESO Y PROPUETSAS URBANO
I . ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PROVINCIA DE LAMPA
1.- EL ORIGEN DE SU NOMBRE
Del origen del nombre entre los pobladores se cuenta que: La hermosa doncella Cantuta y el
joven Lampaya, procedentes de dos comunidades rivales: anansaya y urinsaya,
respectivamente, se declararon amor eterno, sin el consentimiento de sus padres.
Una noche, los padres de Cantuta la intimaron para que presentara a Lampaya ante ellos, a
fin de castigarlo severamente por su atrevimiento, a lo que ésta no obedeció. Encolerizados
e impotentes, convirtieron a Cantuta en una flor que hasta hoy existe. Desesperado por la
suerte de su amada, Lampaya declaró guerra a muerte a los urinsayas; pero Pilinco, el Apu
tutelar de éstos, convirtió a Lampaya en árbol de queñua, que en aymará se llama Lampaya
y que a su vez es el origen etimológico de Lampa, pues este árbol es abundante en la zona.
(Leyenda tradicional de la zona)
Según Ramos Nuñez el Inca Mayta Capac en conquista de los Collas llegó a la meseta de
Huayta Pata a dos leguas y media de Lampa en faldas del cerro tutelar "Koachico",
acampando con su ejército. Entonces el Capitán Huayta soñó que defendía la zona con su
honda solo y le dijo al Inca que lo dejara para defender la zona. El inca por su cuenta, levanto
el brazo señalando la región y dijo: "Ari Kcampac", que traducido quiere decir "Si, todo esto
es para ti" dejándolo para que se haga cargo de la zona. Así quedó "Kcampac", pero los
españoles que no podían acertar la pronunciación lo llamaron Kampac y con el tiempo la K
se transformó en L y quedó en Lampa. (MONOGRAFIA DE LAMPA 1966 –
Roberto Ramos Núñez)

El 25 de Julio de 1678, el R.P. Jesuita Francisco Goyzueta por orden de la Corona de España el
Rey Carlos II fundó la ciudad de Lampa con el nombre de “SANTIAGO DE LAMPA”. Lo que
quiere decir, que la actual ciudad de Lampa en realidad debe tener el nombre de “SANTIAGO
DE LAMPA” y su aniversario celebrarse el 25 de julio de cada año
(http://es.wikipedia.org/wiki/Lampa_(Per%C3%BA)

10
2.- UBICACION
Lampa, es una de las provincias del departamento de Puno-Perú, se encuentra ubicada en su
parte centro occidental. A los 15° 29' 20'' de Latitud Sur; 70° 20' 15''de Longitud, según el
meridiano de Crenwich, siendo al longitud de tiempo 4 horas,49 minutos. La altura de la
columna barométrica: 18 pulgadas, 8 líneas y 5 puntos. Temperatura del barómetro 55-0,
temperatura del aire 55, esto es según Paz Soldán, según oro dato
15° 29' 20''de latitud y 70° 20' 15'' de longitud. Según la concepción del Dr. Pulgar Vidal por
su ubicación geográfica pertenece a la región suni a 3,900 m.s.n.m . y a más de5,000 m.s.n.m.
Lampa, la ciudad capital de la provincia del mismo nombre, se encuentra al pie del cerro
Calvario, rodeada por los de mas cerros que ostentan una maravillosa florade keñuales y
pajonales, flanqueada por las lagunas Pucacocha y Livichaco, consus pariguanas , huallatas,
patos y chorlitos, etc.
Lampa posee una flora muy diversificada donde predominan las "keñuas" y los "kollis" donde
se desarrolla una fauna muy variada.
Lampa, conocida como "La Ciudad Rosada" o "Ciudad de las 7 Maravillas", estáubicada en el
Departamento de Puno al sur de Perú, es capital de la Provincia deLampa integrada al
departamento de Puno. La Provincia de Lampa tiene 10distritos: Lampa, Cabanilla, Calapuja,
Nicasio,Ocuviri, Palca, Paratía, Pucará,Santa Lucía y Vila Vila.

3.- ANTECEDENTES HISTORICOS


3.1.- LAMPA EN LA EPOCA PRE-INCA
Se inicia hace 6,000 años a.C. con los primeros habitantes nómadas que vivían en las cuevas
y cavernas, en estado primitivo, fueron cazadores y recolectores, cuyas evidencias culturales
consisten en el arte rupestre (pinturas rupestres), etc., las que se encuentran en Lenzora,
Lamparaquen, Piruani, Coachico, Pilinco, y otros.

3.2.- LAMPA EN LA EPOCA INCA


El dominio de los Incas se inicia en el altiplano del Collao, especialmente en la Provincia de
Lampa, que llegó a alterar la evolución del Estado Regional Quolla, sin embargo la cultura
Inca se asienta sobre los logros alcanzados a nivel Tecnológico alcanzando con anterioridad,
lo cual se puede apreciar en diferentes lugares a los que llegó. Según la leyenda y tradición
del Padre Fermin Caceres de la vega, Lampa perteneció al territorio del Tahuantinsuyo, este
sitio sirvió de descanso al Emperador y su sequito, a toda esa extensión se llamó “Kampac”.
En este sentido, los Incas no hicieron sino aprovechar y adaptar a su modo de vida los
descubrimientos e invenciones previas, así sucedió con las terrazas de cultivo, el trabajo en
piedra, utilización de bloqueo líticos con una casa almohadillada, canales de irrigación,
sistema vial, trabajada y sendas, arquitectura monumental y otras manifestaciones se
evidencian en todo lugar del a provincia de Lampa, y finalmente conservaban su hegemonía
a través del trayecto cultural hasta la llegada de los españoles.

3.3.- LAMPA EN LA EPOCA COLONIAL (1522 – 1824 D.C.)


La presencia del dominio español en la provincia de Lampa significó el exterminio de vidas
humanas en nombre de la cruz cristiana, de la Fe y dioses cristianos, así como de un monarca
poderoso, sometimiento a esclavización y cruel explotación, aplicación de tributos a los
aborígenes, mita minera de los obrajes y otros trabajos gratuitos.
Lampa, fue incorporada al dominio de la corona española en 1533, posteriormente, con la
llegada de Diego de Agüero y Pedro Martínez de Moguer, provocan en el mundo español de
la existencia de una Región de oro; apasionados los españoles por la noticia, emprendieron
en aventura Diego de Almagro, en la conquista a Chile, pasó por la ciudad de Lampa y muchos
españoles mineros.
El 31 de mayo de 1543, el Gobernador Cristóbal Vaca de Castro dictó ordenanzas de Tambos
y se refiere "En la ruta de Ayaviri a Puno menciona a los siguientes Tambos: Ayaviri, Quepa,
Lampa, Tocona, Hatuncolla y Puno."
Lampa perteneció al Virreinato del Perú. En 1569 el Virrey don Francisco de Toledo, organizó
el virreinato en corregimiento a provincias, gobernados por corregidores; y el poder político
administrativo iba a la par con el poder religioso; en el Perú existían seis obispados y Lampa
con 13 curatos pertenecía al obispado de Cuzco que comprendían 14 corregimientos o
provincias.
El territorio de Lampa hasta el año de 1772, perteneció al virreinato del Perú y a partir de
este año Lampa pasó al virreinato de Buenos Aires, pero seguía perteneciendo al a
Jurisdicción eclesiástica del obispado del Cuzco.
Al crearse por Real Cédula de 3 de Mayo de 1787 la audiencia del Cuzco, Lampa pasó a su
jurisdicción, juntamente con Azángaro y Carabaya, posteriormente, al crearse la intendencia
de Puno y al ser reincorporada al Virreinato del Perú en 1796. Lampa perteneció también a
la intendencia de Puno, con su jurisdicción de 14 pueblos como: Pucará, Ayaviri, Umachiri,
Orurillo, Nuñoa, Macarí, Lampa Caracoto, Cabanilla, Vilque, Cabana, Juliaca, Atuncolla y Santa
Rosa.
12
Seguidamente en 1780 se producen levantamientos indígenas, encabezado por José Gabriel
Condorcanqui “Tupac Amaru II”, haciendo estragos sobre la ciudad de Lampa y en la región
sur del Altiplano. Años más tarde aparecen el inmortal Vilca Apaza, el Puna Indomable, quien
con su ejército organizado se enfrentó a Don Joaquín Antonio de Orellana, en el combate que
libraron en Lampa; el referido Español salió herido y tuvo que huir hasta Puno.
Posteriormente, tomaron ejemplo muchos personajes por la gota revolucionaria de la
independencia don Tomás Carreri; Pedro Santos, los coroneles Pedro Aguirre y Mariano
Ponce; Andres Pacheco, el Sargento Eusebio Vilca, Carlos Vilca.
Lampa tras ser un paso de viaje, donde solo se le consideraba como tambo, a pesar de que ya
existían unas cuantas casitas. Ya en el siglo VI se empezó a poblar con casitas de adobe
regadas por todo el territorio, posteriormente tras la llegada de los español con el propósito
de explotar la mina de charcas, se hicieron las primeras construcciones de casonas a base de
material de adobe con techos de tejas y veredas empedradas, al igual que patios interiores
con jardines y canaletas abiertas (acequias) un claro ejemplo es La casona Construida por
Frederick More hace 300 años y posteriormente comprada por la familia San Román y por
último la familia Frisancho desde hace 170 años, las calles en un principio fueron angostas
callecitas empedradas, en estos años también se realiza la construcción de la iglesia
“Santiago Apostol” data de los años 1675 y 1685. Se le admira desde cualquier punto de la
Ciudad. Ocupa una manzana en el centro de la ciudad entre las Plazas Grau y plaza de Armas.
Está construido con piedras claras y obscuras duras y brillantes sin labrar que aparentan
estar barnizadas. Su techo tiene un enorme valor artístico por sus tejas vidriadas de color
rojo, verde y amarillo. Como parte del conjunto de la Iglesia, aunque separada de ella, se
encuentra La torre, que hace decir al ingenio, popular "Iglesia sin torre" y considerarla como
una de las maravillas de Lampa. Llamada también la Torre Viuda, tiene una altura de
37metros. Está construida en sillar de color rosado, en su conjunto tiene tres cuerpos que
culminan en una cúpula cubierta de locetas vidriadas decolores. El templo tiene también una
réplica de "La Piedad" de Miguel Ángel, así como valiosas pinturas pertenecientes a la
Escuela Cusqueña. Se hizo la construcción de esta imponente iglesia por las inminentes
rebeliones de los indios, así que se la construyo como instrumento de sometimiento
religioso.

3.4.- LAMPA EN LA EPOCA REPÚBLICA


En la epoca republicana, la provincia de Lampa fue creada por el Libertador Don Simón
Bolívar, por Decreto Directoral del 21 de Junio de 1825, luego hizo la demarcación política
de esta provincia, don Mariscal Ramón Castilla 1854, la misma que fue promulgado el 2 de
Enero de 1857. En 1870 a Lampa se le accedió la categoría de Villa a la categoría de Ciudad.
Es necesario resaltar que Simón Bolívar se hospedó en Lampa en la casa ubicada en la plaza
Independencia, después resultó la de las postas, finalmente de la familia Deza; en actualidad
es el mercado Central de Lampa. Luego, Bolívar de Lampa pasó a Pucará en donde José
Domingo Choquehuanca le pronunció una célebre arenga. Lampa, en la campaña contra
España, sostuvo con sus recursos económicos inagotables a las tropas de las 3 armas,
estando presente el Mariscal Miguel de San Román y su compañero general Isidro Frisancho.
Finalmente, los valerosos patriotas lampeños participaron en el combate del 2 de mayo de
1866, el Gran Hancón don Toribio Pacheco, soldados Pablo Ricardo Ramos y Mariano
Montesinos, como también en la guerra con Chile, en la guerra con Chile, en las ocasiones de
San Juan y Miraflores, Alto Alianza, Tarapacá.
Lampa, en la vida cultural, social y política se desarrolla rápidamente, gracias a sus hombres
ilustres que llevaron a la gloria, con las instituciones culturales como “Amanes del Progreso”
(1879); en 1892, funcionó con éxito la Escuela Taller en 1879 se forma la “asociación de
Artesanos”, del perpetuo socorro; la “Asociación Petrolera”, el 1º de Enero de 1919 se fundó
el Club “Sporting Lampa”; 1927 Club Lampa y muchas otras instituciones que llevan adelante
a Lampa; posteriormente, se apertura colegios y escuelas, escuela
Normal Rural de mujeres de Lampa, jardín de la Infancia, Instituto Regional Mixto de
Educación Física de Lampa. A este se complementa, el Hospital Antonio Barrionuevo,
sociedad de beneficencia Pública de Lampa, campos deportivos, etc. que aún requiere del
apoyo gubernamental para concretar los planes y programas que tiene la ciudad Rosada de
Lampa.

La provincia de Lampa fue creada por el decreto supremo del 21 de junio de 1825
“Benemérita provincia y leal Villa su capital” por ley del 4 de junio de 1828 Ciudad, por ley
24 de diciembre de 1870.
II.- CRECIMIENTO URBANO Y LA POBLACIÓN EN LA PROVINCIA DE LAMPA
La provincia de Lampa fue creada por el decreto supremo del 21 de junio de 1825
“Benemérita provincia y leal Villa su capital” por ley del 4 de junio de 1828 Ciudad, por ley
24 de diciembre de 1870.

14
3.1.- CRECIMIENTO URBANO
3.1.1.-VIVIENDAS
La infraestructura de las viviendas anteriormente eran de material rustico, con el paso de
los años esta realidad fue cambiando, es por ello que en la actualidad cuentan con viviendas
de material noble, pero algunas viviendas mantienen el material desde sus orígenes.
Lampa tuvo familias con alto valor de reconocimiento y estas fueron:
Los quisokalas, Añascos, Benavides, Olasabal , Cabana , entre otros .

La infraestructura de agua potable y alcantarillado tienen una importancia vital, desde el


punto de vista de la calidad de vida de las personas. Para la Comuna de Lampa, esta calidad
de vida, se refleja a través de las condiciones sanitarias y ambientales en la cuales la
población desarrolla sus actividades diarias. Por lo tanto, la falta de uno u otro servicio,
afectan la calidad de vida de la población y pone en riesgo su salud, con el costo social y
económico que esto significa.

La localidad de Lampa no abastece a todo el pueblo con este tipo de servicio, por lo tanto, su
población resuelve el problema de disposición de aguas servidas mediante soluciones
particulares de fosa séptica y pozos absorbentes y en la mayoría de los casos mediante la
construcción de pozos negros.
3.2.- SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS FLUVIALES.
Los sectores urbanos de Lampa no cuentan con sistemas formales de evacuación de aguas
lluvias. En general están formados por canales de riego o de drenajes que sirven o son
usados, para evacuar las aguas de lluvias.
El agua potable para el consumo de las personas proviene desde un manantial llamado
Moqueguache y esta obra fue realizada por el Dr. Federico Herrera Pino. Los pobladores en
la actualidad no cuentan con una eficiente laguna de oxidación y es el principal problema que
aqueja a estos pobladores.
3.3.- VIALIDAD URBANA
Las calles no poseen pavimento en la población, sin embargo se hizo el mejoramiento de la
infraestructura peatonal del JR. Alfonso Ugarte y JR. 28 de julio. LA PAVIMENTACION DE
LAS CALLES NO CONTARON CON ESTUDIOS PREVIOS ES POR ELLO QUE SUS CALLES SON
ESTRECHAS, NO CUENTAN CON LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS DESDE UN
PLANEAMIENTO URBANO.
EN LA ACTUALIDAD SUS CALLES:
• La calle “El Triunfo” hoy se llama F. Bolognesi, en recuerdo al héroe “Cultural”, hoy
llamada Alfonso Ugarte.M.S. Ugarte, no ha cambiado de nombre, es un recuerdo de un
arequipeño, queque combatió el 2 de mayo de 1866, al lado de los Lampeños Pablo Ricardo
Ramosy Mariano Montesinos.
• “Municipalidad”, llamada si, porque en esa calle funcionaba la municipalidad, hoy
llamada Espinar.
• “Calle Martillo”, hoy Gálvez.
• “Calle Junín”, ahora M. Pardo.
• “Ayacucho” ahora calle B. Aguirre, del mercado hacia el norte.
• “Calle Motoni”, hoy J. M. Ríos, en recuerdo del héroe Lampeño, de la calle Bolognesi
hacia el este.
• “Calle Pomasi”, hoy J. M. Ríos, desde el ángulo que forma con la calle Bolognesi hacia
el Oeste a la salida a alas Mina de Pomasi. Esta calle también se llamaba
“Calle Ancha”.
• “Calle de los Tambos”, llamada así porque existían tres tambos, ahora se llama Junín.
• “Calle Mecapata”, en recuerdo a una contienda cuando las luchas de la
independencia, llamada ahora Ayacucho en recuerdo a la gran batalla por la independencia.
• “Calle Manzano”, llamada porque en la casa cita: en tal calle había un manzano,
ahora G. More.
• “Calle Zepita”, en recuerdo a la batalla Zepita, ahora Bolívar.
• “Calle Cortado”, llamada ahora Palacios
• “Calle Retiro”, ahora Ferrer
• “Callejón de la Bayoneta” hoy con el mismo nombre.
• “Plaza Consistorial”, hoy Plaza Grau, donde está la Pila
• “Plaza Regocijo”, hoy Plaza de Armas , en esta plaza se construyó la Municipalidad,
llamada también Jatun Plaza

16
3.4.- EDUCACIÓN
La infraestructura con que cuenta el sector educacional en la provincia de Lampa ha
experimentado en los últimos años un notable avance, ya que se ha mejorado la
infraestructura de la mayoría de las escuelas de la población tal es el caso de la IES
agropecuario de caracara del distrito de lampa.1

A su vez cuentan con una institución educativa inicial, un colegio “Juan Bustamante”, un
colegio nocturno “Enrique Torres Belón”, un instituto superior pedagógico de educación
física

2.- CRECIMIENTO POBLACIÓNAL


La población para su abastecimiento económico desempeña labores:

✓ Principal actividad: Ganadería (crianza de vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos ,y


la extracción de la fibra de alpaca)

✓ Segunda actividad: Agricultura ( sembrío de papa ,cebada y quinua)


La provincia de Lampa, de acuerdo a las cifras del censo nacional de población 1993.

2.1.- Población por Área Urbana y Rural.

1
Así, es posible encontrar relaciones entre os planteamientos analíticos y las situaciones
históricas particulares de los países.(Lezama, 1993)
La provincia de Lampa, de acuerdo a las cifras del Censo Nacional de Población y Vivienda
2005, tal como se tiene en el cuadro, registra a 17327 habitantes, de los cuales el 35.9% se
encuentra concentrada en el medio urbano dedicadas a las actividades secundarias y
terciarias, el 64.1% se encuentra distribuida en el ámbito rural, dedicadas básicamente a las
actividades primarias, en especial a la agropecuaria y ganadería.

Entonces la mayor parte de la provincia de Lampa está habitada en las zonas rurales debido
a las faltas de oportunidades que hay en la zona urbana como la falta de trabajo y la poca
actividad económica y con una población habitada del 64.1% del total de la población.
La provincia de Lampa según el censo de población del 2008 cuenta con 48,239Hab, el
35,92% es población urbana yel64.08%poblaciónpredominantemente rural; respecto al
sexo de la población el 50.05% es poblaciónmasculina y 49.95% población femenina; el 85%
de la población manifestó saberleer y escribir, según el censo del 2005.

18
2.2.- NÍVELES DE POBREZA
Según el cuadro 8, la provincia de Lampa se encuentra en el sétimo lugar de los más pobres
del región de puno; entre los años 2004 a 2006 ocupa el séptimo lugar después de Huancané,
con 85.2% (2004), 85.2%(2005) y 82.3% (2006) de su población en situación de pobreza y
49.3% (2006) en extrema pobreza, y 85.2% son pobres. Estos datos en comparación a los
registrados a nivel regional y nacional resultan ampliamente superior, que los de mas
provincias de puno, es consecuencia del subempleo, que afronta la población, dado que la
mayor parte de la población se dedica a la actividad agropecuaria, que no brinda altos
ingresos por la presencia de factores climáticos adversos y otros.

III. EQUIPAMIENTO URBANO EN LA CIUDAD DE LAMPA


Es optimo Considerar el equipamiento de Recreación, Salud, educación, Administración
Pública, Seguridad Ciudadana y Cultural merece especial atención con fines de realizar
presentadas en la que puedan abastecer las necesidades del poblador urbano y también
vamos a desarrollar el aspecto equipamiento de la ciudad, por sectores, de manera que
se tenga una mejor “idea” de la situación actual en este campo.

Recreación Pasiva de lampa es una ciudad con escaso equipamiento en cuanto se refiere a
recreación pasiva, el trabajo de campo arroja muy pocas áreas. Por tal motivo será
necesario impulsar que las áreas vacantes o desocupadas se proyecten a ser espacios de
jardín es y de paseos en bien del poblador.

El distrito de Lampa es optima en recreación turística, Como posteriormente se señalara.

Como también con un estadio municipal ubicado en la calle Manuel Montt capacidad 1.500
personas asistes a actividades como partido de futbol, presentaciones para públicos masivos,
una biblioteca en la municipalidad de Lampa, cuenta con instituciones
públicasEducativamente cuenta con las siguientes Instituciones Educativas: Servicios de
Estimulación Temprana, 72 Programas no Escolarizados de Educación Inicial, 27
Instituciones Educativas de nivel Inicial, 118 Instituciones Educativas de nivel Primario, 22
Instituciones de Educación Secundaria, 02 Instituciones de nivel Superior (ISPEF LAMPA)

La Catedral de Lampa Plaza de Armas

- - Monumento Vista de la Municipalidad de Lado Norte

20
ampo Taurina de Lampa Vista Panoramica del Colegio de Lampa

Comisaria Policial De Lampa

Hospital de San Antonio de Lampa


Mercado Principal De Lampa

1.- Comunidades y Organizaciones comunales

Comunidades campesinas, cifra que según las fuentes oficiales no han cambiado al año 2006.
La existencia de la comunidad campesina está regida por la Ley Nº 26507- Ley de deslinde y
la Ley Nº 26505 - Ley de tierras. Este marco normativo no es suficiente para darle vigencia a
este sistema natural de organización de la población del sector rural. Los sistemas de manejo
al interior de cada comunidad tienen distintas particularidades que varía según las zonas en
el contexto del territorio regional. Sin embargo, es necesario señalar que esta forma
organizativa se mantiene, además de otros elementos, la historia y la cultura ancestral. Los
comuneros sienten que las intervenciones selectivas tanto de las instituciones públicas y
privadas no abarcan a toda la población, no fortalecen su organización comunal sino los
fracciona retrayendo su dinámica organizacional.

2.- Entidades Financieras;

El único agente financiero en Lampa es el Banco de la Nación.

3.-Puesto Policial

Cuentan con una comisaria sectorial PNP- LAMPA.

4.- Salud

En cuanto a la situación de la salud de la población de Lampa, al igual que en el departamento


de puno sigue mostrando indicadores muy alarmantes, debido a que la pobreza y extrema
pobreza son más altas, se han incrementado en los últimos años, como consecuencia de los
factores económicos, políticos y anti éticos empleados tanto en la provincia de Lampa como
en dpto. de puno, desde la década de los 90, que tiene repercusión directa sobre la población
de escasos recursos económicos, asentadas en el medio rural y urbano marginal además
Lampa cuenta con un hospital de ESALUD y una posta médica y Dr. Alejandro Flores (hospital
Antonio barrio nuevo).
22
5.- Hidrográfia

La Provincia de Lampa pertenece a la hoya endorreica del Titicaca, cuyos afluentes mas
importantes nacen en la Provincia y recorren en ella hasta llegar al lago sagrado . los ríos
mas importantes son : rio lampa, rio cabanilla y rio pucará la Provincia de Lampa cuenta con
Cantidad de Lagunas entre las Principales Tenemos: Lagunillas, Saracocha, Compuesta y
Huaycho en Santa Lucia, Saytu, Jarpaña, Quinsacocha y Churo en Paratia, Warmi cari en Palca,
Condorini, Paracollo y Cochapata en Vilavila, Ananta, Saytococha, Parina, e iniquilla en
Ocuviri, Cochapata, Comercocha, Tatacolque, y huaypara en Pucara, Cochapampa, Larococha,
tití cocha y María cocha, yanacocha, huerta cocha y pocoña en Cabanilla, Pucacocha, livichaco
y la Calera en Lampa.Aguas termales, Puente de cali-canto del rio Lampa.

6.-Recursos Mineros

Lampa era una importante provincia minera. Por ello es que en la actualidad existen
trapiches de procesamiento del mineral, como los de Lamparaquen, Lurini, Pilinco,
MaucaParatía. Chilauito, Palca y otros. Lampa es también mencionado como lugar donde se
encontraban las mejores minas como lo prueba el informe del Padre Fray Diego de Mendoza,
quien en su "Crónica de la Provincia de San Antonio de los Charcas" en 1626, informa: que
en el área entre el Cuzco y Tarija se producen las mayores riquezas de oro y plata, estaño,
cobre. Menciona los siguientes yacimientos: "Potosí, Chichas, Lipes, Charcas, Oruro,
Carangas, Berenguela, Sicasica, Pacajes, Tiahuanaco, San Antonio de Esquilache, Caylloma,
LAMPA, Pomasi, Santa Lucía, etc.

7.- Recursos Turísticos

Estos recursos turísticos anteriormente ya están mencionados con sus respectivos detalles
e imágenes y las cuales eran:

La Museo kampac, catarata de Vilavila, La fortaleza de pukarani, La fortaleza de


Lamparaquen, La cueva de lenzora, La piedad, El puente colonial, Templo de Santiago
Apóstol, Osario, Criadero de chinchillas, Pesqueros, Pileta “Plaza Grau” remodelada por el
alcalde Federico herrera pino (1964-1966), el templo filantrópico por el Ing. Torres Belón,
la plaza francisco Bolognesi a la memoria de los caidos en la guerra del pacifico en el año de
1879-1881 obra que fue concluida en el gobierno del alcalde con Zacarias Sanchez, Lampa
cuenta con truchas arco iris que están en los ríos de Lampa, palca y otros ríos de Lampa.

IV. DÉFICT DE LA SITUACIÓN ACTUAL


Luegodelanálisisrealizadosedesprende queeldéficitdela situaciónactual,corresponde a falta
de propuestaspor parte de la municipalidad y población que no realizan gestiones todo
parece ser estático una población sin tecnología.

1.-Ausencia de tecnología falta de innovación Escuelas, colegios, postas.


2.-Escaza construcción de aulas en los colegios.
3.-Falta innovación y equipamientos en el sector salud y educación.
4.-Sectorescontechos de teja(color ladrillo).
6.-Inexistenciadesoluciónal desarrollo.
7.- Escasez de transportes y vehículos.
8.- Falta de modernidad no hay cambios por parte del gobierno local

9.- Escasez de comerciantes.


10.-Migracion a Juliaca.
11.- Postas de salud con faltas de implementación.

V. EL ROSTRO URBANO FUTURISTAS DE LAMPA


Espacio con equipamiento urbano y servicios mejorados para la población, complementada
con la implementación de infraestructuras de apoyo a su capital provincial, capitales
distritales y centros poblados, así como una adecuada articulación vial con micro
corredores turísticos para un mayor desarrollo socioeconómico de sus centros urbanos y
afluencia del turismo.

1.- ROLES SOCIOECONOMICOS DE LA LOCALIDAD

A. ROLES ANTIGUOS: Lampa era una importanteminera y también teniala mayor producción
de fibra de alpaca.

B. ROLES ACTUALES. Lampa tiene grandes. Niveles de pobreza debido al poco interés de
buscar su desarrollo real de acuerdo a sus potencialidades que posee.

C. ROLES FUTUROS: En la provincia de Lampa existe un alto potencial de recursos


agropecuarios y turísticos los cuales podrían ser aprovechados implementando políticas de
desarrollo.

2.- PLANES POLITICOS DE LA POBLACION URBANA LAMPA

El gobierno local operara bajo el modelo de gestión de la cualidad total, con una
planificaciónMejorando los procesos a trabes de correcciones de los errores en forma
oportuna, buscando la eficiencia de gestión municipal.

1.- Fortalecer la institución Municipal con la finalidad de lograr la consolidación del


desarrollo local.

24
2.- La municipalidad debe constituirse en el organismo promotor y conductos del desarrollo
de su localidad propiciando espacio de concertación entre las instituciones y organizaciones
representativas de la comunidad.

3.- La autoridad municipal tendrá transparencia en la ejecución de las acciones


administrativas, económicas y financieras de su competencia, respetando la normatividad
vigente e informando regularmente a su comunidad sobre el manejo de los recursos que
administra, el cumplimiento de las acciones que realiza la municipalidad y la situación en
que se encuentra.

2.1|.- VISION

Lampa ciudad Turística con producción agropecuaria y artesanal que permite un desarrollo
sostenido de toda su poblacion, mostrando con orgullo su cultura del ande.

Asumir la conducción del nuevo gobierno en el marco de la eficiencia y eficacia de gestión,


impulsando un mejor posicionamiento a nivel regional, nacional la actividad agropecuaria,
aprovechar las riquezas turísticas que posee incluyendo a Lampa en el corredor turístico
Chusco- Puno,

2.2.- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL:

Lampa deberá contar un liderazgo activo para lograr su recuperación en lo que se establezca
el principio de la autoridad con la participación de los miembros de la comunidad
organizada.

2.3.- DESARROLLO AGROPECUARIO SOSTENIDO.

Mejorar sustancialmente la producción y productividad agropecuaria, aplicando las tecnicas


adecuadas existentes s fin de mejorar la calidad de vida de todo el sector rural de la
provincia.

2.4.- EDUCACION CULTURA Y DEPORTE:

Promover una educación de calidad con solida formación humanista y espiritual.

2.5.- SALUD Y SANEAMIENTO AMBIENTAL:

Dotar a la población de las condiciones mínimas de los servicios y Saneamiento ambiental.

2.6.- INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DESARROLLO URBANO Y RURAL:

Contar con la infraestructura vial sostenible que integre la provincia y un adecuado servicio
energético, transporte y vivienda.

2.7.- TURISMO.
Tendremos el turismo como actividad inmediata que permita incrementar los ingresos
económicos de la poblacion.

3.- MATRIZ DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y RESULTADOS AL 2020


3.1 Mejorar las Condiciones de Vida

a. Lampa con servicios de agua potable y saneamiento adecuados.

b. Sector urbano – rural con servicios de electricidad adecuadas.

c. Lampa con servicio de salud integral y de calidad.

d. Educación pública de calidad y sin analfabetismo erradicado.

3.2 Mejorar los Ingresos Económicos Familiares con Empleo

a. industrialización de productos pecuarios potenciales

b. ampliación de pisos forrajeros bajo riego y secano

c. alta producción y productividad de camélidos sudamericanos

d. sistemas de irrigación es mejoradas y ope operativos por cuencas

e. Alta producción y productividad pecuaria competitiva

3.3.- Potenciar el Turismo, con Diversificación y Recursos Turísticos, Integrados a


Corredores y Ejes de Desarrollo.

a. Distritos de Lampa articulados con infraestructura vial asfaltado y medios de comunicación


implementadas

b. Turismo diversificado y con servicios de calidad

3.4.- Reducir la Pobreza, con Economías Familiares Sostenibles con Productos de


Valor Agregado y de Exportación.

a. Lampa exportador de truchas ecológicas

b. artesanías de tejidos y cerámica con calidad de exportación

c. familias con economías sostenibles y pobreza reducida

d. artesanías de tejidos y cerámica con calidad de exportación

3.5.- Lograr Equilibrio Ecológico y Medio Ambiental

a. Lampa sin contaminación, conservando su biodiversidad


26
b. recuperar el deterioro del ecosistema

3.6.- Fortalecer la Gobernabilidad.

a. gestión pública transparente, participativo y eficiente

ANEXOS
28
30
32
34
36
38
40
r<

42
44
46
CONCLUSION
El tipo de urbanismo de la ciudad es cuadrada, con calles angostas diseñadas por el ingeniero
Enrrique Torres Belon.

Se aplico sobre ya la ciudad céntrica un diseño estratégico renacentista con proecccion a


futuro, con calles de doble via.

La provincia de lampa| es una ciudad turistico, es una ciudad maravilla del Perú tiene
lugares turísticos maravillosos. la iglesia es ubicado en el sur, tienen plaza de armas que
esta con la imagen de Simón Bolívar, al norte está ubicado LA MUNICIPALIDAD DE LAMPA
,al este está ubicado oficina de turismo y desarrollo en el centro se venden de todo tipo
producto y caminado al norte ha criaderos de Chinchilla ,caminando para. Lampa. Las
casas son pintadas de color rosado y con techos de tejas. lampa provienen de diferentes
nombres que según los comentarios de la población se dice que viene de nombre campak
que significa “para ti” también ha sido fundada por los españoles que denominaron
ciudad rosada por la existencia de las casas de color rosado y con los techos de tejas tiene
barrios que más le resalta es barrio unión abajo .

Dentro del estudio realizado podemos concluir que la provincia de Lampa es muy rica en
Recursos naturales, minería, paisaje, etc. Lampa al 2020 es una provincia emprendedora con
práctica de valores y calidad de vida, consolidada sus actividades económicas potenciales y
sostenidas, líderes y competitivas en producción de alpacas, articuladas e integradas a los
principales ejes de desarrollo con un manejo ambiental, riqueza cultural reconocido
mundialmente y admirada como patrimonio cultural de la humanidad.

Por otro lado, los recursos naturales de la provincia de Lampa presentan un potencial que
constituye una base sólida para el futuro desarrollo regional. Estos recursos son
diversificados, lo que permite la concepción de acciones interrelacionadas de
aprovechamiento. Los recursos de suelos y agua definen una intensiva vocación agrícola y
ganadera, lo que posibilita la instalación de agro-industrias; al mismo tiempo, las reservas
mineras previsibles abren un horizonte promisorio para las actividades conexas.

También se puede decir que los recursos naturales de la provincia sólo se han aprovechado
parcialmente y en algunos casos han sufrido cierto deterioro y agotamiento por lo que
puede afirmarse que el uso actual de los recursos sigue patrones de aprovechamiento
tradicionales.
BIBLIOGRAFIA
VILCA MAMANI, Andrés. (2000). PLAN ESTRTEGICO DE DESARROLLO.
WWW.GOOGLE.COM

SECPLA. (2009). “Reposición Pavimento Calle Arturo Prat, Comuna De Lampa” Etapa De
Diseño.

Lampa. ODG PUNO.

PARTIDO APRISTA. Plan De Gobierno Local Para La Municiapalidad De Lampa Departamento De Puno
20072010.

CEPAL-División de Asuntos Sociales, Santiago de Chile. Chílde, V. Cordón (1972), ¿Quésucedió en la


historia?, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana

(1981 a), Capital multinacional, Estados nacionales y comunidades locales,Siglo XXJ, México.

27
V7 X7
Y7
W7
U7
Z7
A8
B8
C8
D8
Q7
P7
G8 E8
H8
T7
J8 F8 A9
I8 K8
L8
M8
N8
R7
B9
O8
S7
P8
Q8
R8
N7 S8
O7 M7
T8
U8
V8
L7 W8
K7 X8
J7 Y8
I7
H7
F7 G7
E7 Z8
D7
Y6 C9
C7
D9
Z6
X6
A7
B7
W6
V6 E9
U6
T6 S6
R6
F9
Q6
P6
H9
N6
O6 G9
I9
J6
J9
M6
K9
I6 K6 L6
L9
H6 M9
N9
G6
O9
P5 Q5 F6
R5 S5
T5
U5
E6
D6
V5 C6
W5 B6
A6
O5 X5 Z5
N5
Y5
M5
K5 J5
L5
I5
H5
G5 S9
F5 E5 A10
W4 X4 Z9
V4
Y4
D5 R9
C5 T9 Y9
B5 P9
B10
U4 Z4 Q9 X9
A5 C10
A
D10
U9
W9 B
V9
CIUDAD DE LAMPA
Por :Kevin Vilca Goyzueta
EL URBANISMO RENACENTISTA

• Lo que hemos llamado Renacimiento implica, como ya sabéis, una vuelta a los
ideales y valores de la antigüedad Clásica, a la que se considera paradigma de la
perfección y del buen hacer artístico. Estos valores son una novedad en el s. XV, pero
no tanto, pues desde el s. XIV, el humanismo se fue abriendo camino, aunque sin
relegar a Dios del centro indiscutible del Universo. La cultura antropocéntrica que se
va difundiendo en esta época supone, entre otras cosas, desplazar a Dios a un
segundo plano, sin desecharlo, pues no podemos olvidar que no se trata de
recuperar el paganismo antiguo sino de reinterpretar el legado clásico desde una
perspectiva cristiana y humanista.
• LUCIO COSTA &
• LEWIS MUMFORD
FORMAS DE URBANISMO
DUBAI C. TOKIO
FORMA RECTINEA
FORMA LINEAL
FORMA RADIAL
URBANISMO RENACENTISTA
DESARROLLO SOSTENIBLE
VIÑA DEL MAR CHILE
FORMA DE LAMPA
RELIEVE
• LEY DE CREACIÓN
• Con el advenimiento de la Republica, la provincia de Lampa,
fue creada por el Libertador Simón Bolívar, por decreto
dictatorial del 21 de junio de 1825.
• La demarcación la hizo el gran Mariscal Ramón Castilla, con
la ley del congreso promulgada el 2 de enero de 1857.
• En el año 1828, el congreso constituyente del Perú, dicto la
siguiente ley en honor y justicia, para la provincia de Lampa,
que sello la fecha de creación política, como territorio.
• DATOS GEOGRÁFICOS:
• Ubicación.
• Se encuentra ubicada en la parte centro occidental de la Región
Puno, a 72 km de la ciudad de Puno, altitud 3,892 m.s.n.m. Está
situado a 15° 21´ 54´´ de Latitud Sur y a 70° 22´ 03´´ de longitud
Oeste del Mediterráneo de Greenwich.
• Superficie.
• La provincia de Lampa tiene una superficie de: 5, 791, 74 km2.
• La capital de la Provincia con una superficie de 675.82 km2.
• Orografía.
• El distrito de Lampa se encuentra ubicada en la cordillera del Sur (cordillera volcánica), sus
principales cerros (apus), son el Coachico, Pilinco y Pirhuani, el Distrito está ubicado en
tres pisos ecológicos que son la Región Suni, Janca y Jalca.
• Hidrografía.
• Por el distrito surcan las aguas del Rio Lampa, uniéndose con el Rio Cabanillas, en Unocolla
(Juliaca), cambiando de nombre al Rio Coata, asimismo el distrito cuenta con Ríos
pequeños temporales (Rio Tusini, Chullumayo e Illpamayo) y las lagunas de Liwichaco,
Pucacocha, Pichincha.
• Límites.
• Norte: Provincias de Melgar y Azángaro
• Sur: Provincia de San Román
• Este: Provincias de Caylloma (Arequipa) y Ubinas (Moquegua)
• Oeste: Provincias de Espinar y Canas (Cusco).
CRECIMIENTO URBANO
VIVIENDAS
• La infraestructura de las viviendas anteriormente eran de material rustico, con el paso de los
años esta realidad fue cambiando, es por ello que en la actualidad cuentan con viviendas de
material noble, pero algunas viviendas mantienen el material desde sus orígenes.
• Lampa tuvo familias con alto valor de reconocimiento y estas fueron:
• Los quisokalas, Añascos, Benavides, Olasabal , Cabana , entre otros .
CRECIMIENTO POBLACIÓNAL
• La población para su abastecimiento económico desempeña labores:
• Principal actividad: Ganadería (crianza de vacunos, ovinos y camélidos
sudamericanos ,y la extracción de la fibra de alpaca)
• Segunda actividad: Agricultura ( sembrío de papa ,cebada y quinua)
• La provincia de Lampa, de acuerdo a las cifras del censo nacional de población 1993
LAMPA COMO CIUDAD TURISTICA
FAUNA

LA ALPACA
LA CHINCHILLA
CATARATAS DE VILA VILA-LAMPA
DEFICIENCIAS DE LAMPA

• Calles angostas.
• Ubicación
• Un déficit en la explotación del turismo
• Falta de población
• Trasnsporte
PROPUESTA DE FORMA
CONCLUSION

• El tipo de urbanismo de la ciudad es cuadrada, con calles


angostas diseñadas o impulsadas por el ingeniero Enrrique
Torres Belon.
• Se aplico sobre ya la ciudad céntrica un diseño estratégico
renacentista con proyección a futuro, con calles de doble via
• “La ciudad no es un mecanismo físico ni una construcción
artificial solamente. Está implicada en el proceso vital del
pueblo que la compone, es un producto de la naturaleza y
particularmente de la naturaleza humana”
• Robert E. Park (sociólogo).

También podría gustarte