Está en la página 1de 13

Leopoldo Lugones

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Leopoldo Antonio Lugones

Información personal

Nacimiento 13 de junio de 1874
 Villa de María del Río
Seco, Córdoba, Argentina

Fallecimiento 18 de febrero de 1938
(63 años)
San Fernando, Argentina

Causa de la
Intoxicación cianhídrica 
muerte

Sepultura Cementerio de la Recoleta 

Nacionalidad Argentina

Información profesional
Ocupación Escritor

Movimiento Modernismo

Géneros Cuento, poesía, ensayo, novela

La guerra gaucha
Obras notables
Las fuerzas extrañas 

Miembro de Academia Nacional de la Historia de la República


Argentina 

Distinciones Premio Nacional de Literatura (1924) 

Firma

[editar datos en Wikidata]

Leopoldo Antonio Lugones (Villa de María del Río Seco, Córdoba, 13 de


junio de 1874-San Fernando, Buenos Aires, 18 de febrero de 1938) fue
un poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, peda
gogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político argentin
o. Junto con Rubén Darío fue el principal exponente
del modernismo hispanoamericano. Su obra poética es considerada como la
inauguración en lengua castellana de toda la poesía moderna 1, además del inicio
de todas las experiencias y experimentos de la poética moderna en español. 23 Fue
el primero en hacer uso del verso libre en la literatura hispánica. 45 Con sus
cuentos, se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura
fantástica y de ciencia ficción en Argentina.6 También fue de los primeros
escritores de habla hispana en producir microrrelatos. 7 En Argentina, la fecha de
su nacimiento es considerada el día del escritor.

Índice

 1Biografía de Leopoldo Lugones


o 1.1Primeros años
o 1.2Actividad literaria y política
o 1.3Fallecimiento
 2Día del Escritor
 3Obras
o 3.1Poesía
o 3.2Cuentos
o 3.3Relatos breves
o 3.4Novela
o 3.5Ensayos políticos
o 3.6Ensayos pedagógicos
o 3.7Ensayos históricos
o 3.8Biografías
o 3.9Estudios de literatura griega
o 3.10Otros escritos
 4Referencias
 5Bibliografía
 6Enlaces externos

Biografía de Leopoldo Lugones[editar]


Primeros años[editar]
Leopoldo Lugones nació el 13 de junio de 1874 en la localidad de Villa de María
del Río Seco, al norte de la provincia de Córdoba. Era el primogénito de Santiago
M. Lugones y Custodia Argüello. Su padre, hijo de Pedro Nolasco Lugones,
regresaba de la Ciudad de Buenos Aires a Santiago del Estero cuando conoció a
Custodia Argüello al detenerse en Villa de María, localidad que era disputada entre
Santiago del Estero y Córdoba. Fue su madre quien le enseñó a Leopoldo las
primeras letras y la responsable de una formación católica muy estricta.
Cuando Leopoldo tenía seis años y luego del nacimiento del segundo hijo del
matrimonio Santiago Martín Lugones (1878, Villa de María del Río Seco), la familia
se trasladó a la ciudad de Santiago del Estero y, más tarde, a Ojo de Agua, una
pequeña villa en el sur de la provincia de Santiago del Estero cerca del límite con
la de Córdoba, donde nacieron los dos hermanos menores del poeta: Ramón
Miguel Lugones (1880, Santiago del Estero), y el menor de los cuatro hermanos,
Carlos Florencio Lugones (1885, en Ojo de Agua, Santiago del Estero). Fue
enviado por sus padres a cursar el bachillerato en el Colegio Nacional de
Monserrat, en Córdoba, donde vivió con su abuela materna Rosario Bulacio. En
1892 su familia se trasladaría a tal ciudad y en esa época comenzó a realizar sus
primeras experiencias en el campo del periodismo y la literatura.
Contrajo matrimonio en la Ciudad de Córdoba con Juana Agudelo y en 1896 se
trasladó a Buenos Aires. En 1897 nació su único hijo, Leopoldo Polo Lugones, a
quien José Félix Uriburu nombraría comisario inspector de la Policía durante su
dictadura, tarea que realizó sin pertenecer a la fuerza de seguridad y con el único
antecedente de haber sido director de un Instituto de menores durante la
presidencia de Marcelo T. de Alvear.
En 1898, Mariano de Vedia le presentó al presidente Julio Argentino Roca, quien
iniciaba su segundo mandato al frente del Poder Ejecutivo Nacional. En 1906 y
1911 realizó viajes a Europa, travesías entonces consideradas imprescindibles en
la élite intelectual porteña.
Actividad literaria y política[editar]

Lugones (tercero desde la izquierda, de pie) junto a otros intelectuales, al fundarse (1928) la Sociedad
Argentina de Escritores. Horacio Quiroga es el primero de la izquierda y sentados, Baldomero
Fernández Moreno a la izq, y en el centro, se encuentra Alberto Gerchunoff.

Leopoldo Lugones (der.) practicando esgrima.

La actividad literaria y política de Lugones comenzó en Córdoba, con su incursión


como periodista en El Pensamiento Libre, publicación
considerada atea y anarquista, y participa en la fundación del primer
centro socialista en esa ciudad. En esa época publica poesía con el seudónimo de
«Gil Paz».
Poco después, ya en Buenos Aires, se unió al grupo socialista que integraron,
entre otros escritores, José Ingenieros, Alberto Gerchunoff, Manuel Baldomero
Ugarte y Roberto Payró y escribe de manera esporádica para varios medios, entre
los que se cuentan el periódico socialista La Vanguardia, y el
periódico roquista Tribuna. En Buenos Aires, generó constante polémica no tanto
por su obra literaria sino por su protagonismo político, que sufrió fuertes virajes
ideológicos a lo largo de su vida, pasando por el socialismo, el liberalismo,
el conservadurismo y el fascismo. En esa época, conoció a Rubén Darío, quien
tendría importante influencia en su obra y cuyo prestigio le facilitaría el ingreso al
diario La Nación.
En 1897 Lugones publicó su primer libro, Las montañas del oro, de estilo inspirado
en el simbolismo francés. Algunos capítulos de este libro habían sido publicados
en una revista dirigida por Paul Groussac llamada La Biblioteca.
En 1898 se adhirió a la Sociedad Teosófica, en la llamada «Rama Luz», sección
de la que dos años más tarde es elegido Secretario General. Su interés por
el ocultismo y la teosofía comenzó desde muy joven, cuando vivía en Córdoba. 8
Entre 1898 y 1902 escribió cuatro ensayos («Acción de la teosofía», «Nuestras
ideas estéticas», «Nuestro método científico» y «El objeto de nuestra filosofía»)
para las revistas Philadelphia (Buenos Aires) y Sophia (Madrid) en donde expuso
las principales ideas teosóficas sobre la ciencia, el arte y la filosofía. Además, es
posible encontrar la influencia de la teosofía en varias de sus obras, como en El
Payador (1913-1916), Prometeo, un proscripto del sol (1910) o Elogio de
Ameghino (1915).9
El 13 de noviembre de 1899 adhirió a la masonería al iniciarse en la Logia Libertad
Rivadavia N° 51.10 En 1903 es expulsado del socialismo al apoyar la candidatura
conservadora de Manuel Quintana para la presidencia de la República.
En 1905 publicó Los crepúsculos del jardín, obra cercana al modernismo y recogió
las tendencias de la literatura francesa, en particular el simbolismo, estilo que se
profundizaría con su celebrado Lunario sentimental publicado en 1909.
Experimentó con cuentos de misterio en 1906 con su obra Las fuerzas extrañas;
que también muestra la afición de Lugones al ocultismo y a las ideas teosóficas.
Este libro junto con Cuentos fatales (1926) son considerados precursores de la
narrativa breve en la Argentina, que tendrá una vasta tradición a lo largo del siglo
XX.
De regreso de sus experiencias europeas, Lugones publicó su ensayo Historia de
Sarmiento (1911). En 1913 ,pronunció en el Teatro Odeón, una serie de
conferencias titulada «El Payador», ante la presencia, entre otros personajes
ilustres, del presidente Roque Sáenz Peña; el tema principal de las conferencias
(recopiladas y publicadas en 1916) era el poema gauchesco Martín Fierro y la
exaltación de la figura del gaucho como paradigma de nacionalidad. En la obra
de Domingo Faustino Sarmiento y de José Hernández, Lugones encontró lo que él
llama «la formación del espíritu nacional»: «Facundo y Recuerdos de
provincia son nuestra Ilíada y nuestra Odisea. Martín Fierro nuestro Romancero.»
(Historia de Sarmiento, Leopoldo Lugones, 1911). La consideración del Martín
Fierro como emblema de la literatura argentina se debe, en gran medida, a la
interpretación de Lugones sobre la influencia de esta obra en la formación de una
identidad cultural.
Leopoldo Lugones en 1922, revista Caras y Caretas.

En 1915, asumió como director de la Biblioteca Nacional de Maestros, cargo en el


que se desempeñó hasta su muerte.11 En 1920, comenzó a advertirse un giro
hacia las ideas nacionalistas con la publicación de un libro de doctrina política, Mi
beligerancia. Al año siguiente, publicó una obra que puede considerarse de
divulgación científica, El tamaño del espacio y en 1922, en un retorno al
simbolismo, publicó Las horas doradas. En 1923 pronunció una conferencia en
el teatro Coliseo de Buenos Aires, titulada «Ante la doble amenaza», que le
reporta un inmediato repudio de parte del espectro político democrático. En esa
ocasión el dirigente socialista Alfredo Palacios lo calificó de chauvinista.
En 1924, recibió el Premio Nacional de Literatura12 y, en 1928, presidió
la Sociedad Argentina de Escritores. En esa época, era ferviente impulsor de las
tendencias fascistas que caracterizaban a parte de los militares argentinos.
Lugones fue un importante propagandista del golpe militar protagonizado por José
Félix Uriburu el 6 de septiembre de 1930, que derrocó de la presidencia
al radical Hipólito Yrigoyen. Su estrecha relación con el régimen instaurado ese
año le valió el rechazo de los círculos intelectuales porteños.
A pesar de su adhesión al nacionalismo autoritario desde la década de 1920,
Lugones se opuso al antisemitismo mientras muchos intelectuales destacados lo
profesaban. En 1935 escribió el prólogo la edición argentina del libro «La mentira
más grande de la historia: los protocolos de los sabios de Sion», de Benjamin W.
Segel (Ediciones D.A.I.A., Buenos Aires 1936). La obra denuncia como fraude el
célebre panfleto antisemita conocido como Protocolos de los Sabios de Sion.13
Fallecimiento[editar]
El 18 de febrero de 1938, se quitó la vida en un recreo del Delta de San Fernando,
llamado «El Tropezón», al ingerir cianuro de potasio con whisky. Una de las
teorías sobre la causa de su muerte es que Lugones estaba muy enamorado de
una muchacha, la futura escritora María Alicia Domínguez,14 que conoció en una
de sus conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras. Mantuvo con ella una
relación sentimental y apasionada. Descubierto y presionado por su hijo, debió
abandonarla. Esto lo habría precipitado en un declive depresivo que acabaría con
su vida.15
Sus descendientes no han escapado a este signo trágico. Su hijo Leopoldo
Lugones, «Polo», inventor de la picana eléctrica como elemento de tortura, se
suicidó en 1971. Su nieta, Susana «Pirí» Lugones, fue detenida y desaparecida en
diciembre de 1978 por el terrorismo de Estado que impuso la última dictadura
cívica-militar desde 1976 hasta 1983. Tuvo otra nieta, Carmen, a quien
llamaba Babú. Uno de los hijos de Pirí, Alejandro, se suicidó, al igual que su
bisabuelo, en Tigre. Esto conforma un destino familiar trágico, muy parecido al de
la estirpe de Horacio Quiroga, amigo y admirador de Lugones.

Día del Escritor[editar]


En Argentina, el 13 de junio es considerado el día del escritor: tal fecha fue
instituida por la Sociedad Argentina de Escritores como homenaje al natalicio de
Lugones.

Obras[editar]
Poesía[editar]

Las montañas del oro, publicado en 1897.

 Las montañas del oro (1897)


 Los crepúsculos del jardín (1905)
 Lunario sentimental (1909)
 Odas seculares (1910)
 El libro fiel (1912)
 El libro de los paisajes (1917)
 Las horas doradas (1922)
 Romancero (1924)
 Poemas solariegos (1927)
 Romances del Río Seco (1938)
Cuentos[editar]

Cuentos Fatales, publicado en 1924.

 La guerra gaucha (1905)
 Las fuerzas extrañas (1906)
 Cuentos fatales (1924)
Relatos breves[editar]

 Filosofícula (1924)
Novela[editar]

 El Ángel de la Sombra (1926)


Ensayos políticos[editar]

 Las limaduras de Hephaestos, incluye:


o Piedras Liminares (1910)
o Prometeo, un proscripto del sol (1910)
 El problema feminista (1916)
 Mi beligerancia (1917)
 La torre de Casandra (1919)
 Acción, las cuatro conferencias patrióticas del Coliseo (1923)
 La organización de la paz (1925)
 La grande Argentina (1930)
 La patria fuerte (1930)
 Política revolucionaria (1931)
 El estado equitativo: ensayo sobre la realidad argentina (1932)
Ensayos pedagógicos[editar]

 La reforma educacional: un ministro y doce académicos (1903)


 Didáctica (1910)
Ensayos históricos[editar]

 El imperio jesuítico (1904)


Biografías[editar]

 Historia de Sarmiento (1911)


 Elogio de Ameghino (1915)
 Roca (1938)
Estudios de literatura griega[editar]

 El ejército de la Ilíada (1915)


 Las industrias de Atenas (1919)
 Estudios helénicos (1924), incluye:
o La funesta helena
o Un paladín de la Ilíada
o La dama de la Odisea (1924)
o Héctor el domador (1924)
o La despedida de Héctor y Andrómaca
o El duelo de Héctor y Ayax
o La muerte de Héctor
o El rescate de Héctor
 Nuevos estudios helénicos (1928), incluye:
o El canto I de la Ilíada
o Apostilla homérica
o El canto XI de la Ilíada
o Interpretaciones homéricas
o Las carreras de la Ilíada
o Apuntes de helenismo médico
o El ideal de justicia en la legislación soloniana
Otros escritos[editar]

 El payador (1916)
 El tamaño del espacio (1921)
 Diccionario etimológico del castellano usual [desde 'a' hasta 'arronzar']
(1931-38)

Referencias[editar]
1. ↑ Sola Gonzáles, Alfonso (1999). «Introducción». Itinerario expresivo de Leopoldo
Lugones. Del subjetivismo alucinatorio al objetivismo poético. Mendoza, Argentina: Ex-Libris
Editorial. pp. 4 y 6. ISBN 950-774-049-X.
2. ↑ Paz, Octavio (1969). Cuadrivio. México: Joaquín Mortiz. p. 36. ISBN 8432230790.
3. ↑ Kirkpatrick, Gwen (1989). «1 - The tradition of modernismo». The Dissonant Legacy
of Modernismo (en inglés). California: UNIVERSITY OF CALIFORNIA PRESS. p. 12.
4. ↑ Bassagoda, R.D. (1947). Del alejandrino al verso libre. Buenos Aires: Boletín de la
Academia Argentina de Letras. p. 65-113.
5. ↑ Paraíso, Isabel (1985). El verso libre hispánico: orígenes y corrientes. Barcelona:
Gredos. p. 149.
6. ↑ Borges, Jorge Luis (1955). Leopoldo Lugones. Buenos Aires: Editorial Troquel. p. 71.
«ya en 1896, Lugones cultivaba el cuento fantástico. Quedan, en revistas de la época, muchos
testimonios de esa predilección, no recogidos posteriormente, pero que llevan su firma.»
7. ↑ Lagmanovich, David (2006). El microrrelato. Teoría e historia. Palencia: Menoscuarto.
p. 163-164, 299.
8. ↑ Salazar Anglada, Aníbal (2000). «Modernismo y Teosofía: La visión poética de
Lugones a la luz de “Nuestras ideas estéticas”». Universidad de Sevilla.
9. ↑ Quereilhac, Soledad (2008). «El intelectual teósofo: La actuación de Leopoldo
Lugones en la revista Philadelphia (1898-1902) y las matrices ocultistas de sus ensayos del
Centenario». Prismas vol.12 no.1 Bernal jun. 2008 editor=Universidad de Buenos Aires /
CONICET.
10. ↑ Libertad Rivadavia N° 51 (Revista SÍMBOLO net, publicación de la Secretaría de
Prensa de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, Nº 63 junio de 2007
11. ↑ Historia de la BNM
12. ↑ López, María Pía (2004). Lugones: entre la aventura y la Cruzada (1.ª
edición). Ediciones Colihue SRL. p. 164. ISBN 9789505812363. Consultado el 25 de enero de 2018.
13. ↑ La Nación, Suplemento Cultura, 1998,  Lugones, defensor de los judíos consultado el
7 de julio de 2014
14. ↑ Daniel Balmaceda: "A ochenta años de la trágica muerte de Leopoldo Lugones", La
Nación de Buenos Aires, 20 de febrero de 2018 [1]
15. ↑ "Cuando Lugones conoció el amor" de María Inés Cárdenas de Monner Sans, Seix
Barral, Buenos Aires, 1999).

Bibliografía[editar]
 Historia Social de la Literatura Argentina, Tomo VII, Yrigoyen, entre Borges
y Arlt (1916-1930), David Viñas (Director), Graciela Montaldo y colaboradores,
Buenos Aires, Editorial Contrapunto, 1989.
 Leopoldo Lugones y los judíos: las contradicciones del nacionalismo
argentino, Allan Metz, ISBN 950-9829-35-8.
 Lugones, defensor de los judíos, de Edgardo Cozarinsky (París 1998,
para La Nación).
Enlaces externos[editar]
  Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Leopoldo
Lugones.
  Wikisource contiene obras originales de Leopoldo Lugones.
 Obras de Leopoldo Lugones en Wikilivres (dominio público en Canadá)
 Biografía y obras de Leopoldo Lugones
 Biografía y poemas de Leopoldo Lugones
 La Biblioteca Nacional de Maestros presenta en su Biblioteca Digital
una colección con la versión digitalizada en forma completa de las primeras
ediciones y ediciones raras de los títulos, artículos y ponencias académicas.
 Colección de poemas representativos de este reconocido poeta argentino
 Las montañas del oro en Google Books
 El Payador (PDF) en Internet Archive
 Modernismo y Teosofía: La visión poética de Lugones a la luz de “Nuestras
ideas estéticas” de Aníbal Salazar Anglada, en Anuario de Estudios
Americanos, Vol 57, No 2 (2000)

 Romancero, de Leopoldo Lugones. Edición crítica de Pedro Luis Barcia.


Editorial Docencia (2018 –primera edición: 2012–)
 El Payador, de Leopoldo Lugones. Edición crítica de Pedro Luis Barcia.
Editorial Docencia (2018 –primera edición: 2012–)
 La misión del escritor y El ideal caballeresco, de Leopoldo Lugones. Edición
crítica de Pedro Luis Barcia. Editorial Docencia (2018)
 Elogios, de Leopoldo Lugones. Edición crítica de Pedro Luis Barcia.
Editorial Docencia (2018)
 Estudios esotéricos, de Leopoldo Lugones. Edición crítica de Pedro Luis
Barcia. Editorial Docencia (2018)
 Cuentos Desconocidos, de Leopoldo Lugones. Edición crítica de Pedro Luis
Barcia. Editorial Docencia (2018)
 Ensayos sobre Estética y Poética, de Leopoldo Lugones. Edición crítica de
Pedro Luis Barcia. Editorial Docencia (2018)
 La lengua que hablamos, de Leopoldo Lugones. Edición crítica de Pedro
Luis Barcia. Editorial Docencia (2019)
 Crítica Literaria, de Leopoldo Lugones (página 26). Edición crítica de Pedro
Luis Barcia. Editorial Docencia (2019)

Proyectos Wikimedia

 Datos: Q188875

 Multimedia: Leopoldo Lugones

 Citas célebres: Leopoldo Lugones


 Textos: Autor:Leopoldo Lugones

Identificadores

WorldCat

VIAF: 54160474

ISNI: 0000 0001 0901 9646

BNA: 000024674

BNE: XX1045801

BNF: 12020670p (data)

CANTIC: a10469898

GND: 118780794

LCCN: n50048827

NDL: 00470730

NKC: jn20000603825

SNAC: w6fr24mx

SUDOC: 02835401X

UB: a1005392

Open Library: OL62912A

Diccionarios y enciclopedias

Auñamendi: 90146

Britannica: url

Repositorios digitales

BVMC: 503

Proyecto Gutenberg: 48853

Europeana: agent/base/63308
Categorías: 
 Hombres
 Nacidos en 1874
 Fallecidos en 1938
 Alumnado del Colegio Nacional de Monserrat
 Familia Lugones
 Escritores del Modernismo
 Escritores en español
 Poetas de Argentina del siglo XX
 Escritores de la provincia de Córdoba (Argentina)
 Suicidas de Argentina
 Masones de Argentina
 Escritores de literatura gauchesca
 Escritores suicidas
 Teósofos de Argentina
 Miembros de la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba)
 Académicos de la Academia Nacional de la Historia de la República
Argentina
 Sepultados en el cementerio de la Recoleta

También podría gustarte