Está en la página 1de 9

Latín 4º 13

Segunda guía de actividades de Safo

Sappho sings for Homer , Charles Nicolas Rafael Lafond (1774 –1835)
Queridxs todxs,

¿Cómo están? Espero que muy bien. Bienvenidos a la segunda guía de actividades.

Esta vez lxs invito a seguir adelante con Safo y conocer algo más acerca de su poesía. Para eso, les
pido que veamos entre todxs los siguientes poemas y que trabajemos con las consignas que se
proponen. Vayan pensando en las cuestiones en las que se intenta profundizar y lo charlaremos
nuestra próxima clase on line. Me van a interesar muchísimo sus puntos de vista y reflexiones.

Poema 11
Ποικιλόθρον' άθάνατ' Άφρόδιτα, Inmortal Afrodita de trono colorido, hija de
παΤ Δίος δολόπλοκε, λίσσομαί σε, μη Zeus, que tramas ardides, te suplico: ni a
μ' ιϊσαισι μηδ' όνίαισι δαμνα, πότνια, tormentos ni a angustias me sometas,
θΰμον. señora, el corazón;
5 αλλά τύιδ' Ελθ' αϊ ποτά χάτέρωτα 5 sino ven, si una vez y en otro tiempo percibiendo mi voz a
τδς Εμάς αΰδως άΐοισα πήλυι la distancia me oías, y dejando la casa de tu padre, dorada, te
Εκλυες, πατρός δε δόμον λίποισα viniste
χρύσιον ήλθες no bien uncido el carro; y hermosos te llevaban
ιϊρμ' ύπασδεύξαισα· χάλοι δε σ' αγον 10 10 en torno de la tierra negra, ágiles gorriones, girando sus
ώχεες στροΟθοι περί γδς μελαΐνας,
tupidas alas, desde el cielo, por medio del éter;
πυκνά δίννεντες πτέρ' απ' ώράνωΐθε-
y enseguida llegaron, y, oh bienaventurada, en tu rostro
ρος δια μέσσω·
inmortal una sonrisa,
αΐψα δ' έξίκοντο- συ δ' ώ μάχαιρα,
15 preguntabas por qué de nuevo estoy sufriendo, por
μειδιάσαισ' άθανατωι προσώπωι 15
qué otra vez te llamo,
ήρε' δττι δηΰτε πέπονθα χώττι
qué quiero más que todo para mí, enloquecido corazón; “¿a
δηί3τε χάλημμι,
κώττ' Εμωι μάλιστα θέλω γενέσθαι quién debo de nuevo persuadir y conducir hacia tu amor?,
μαινόλαι θύμωι· « τίνα δηΰτε Πείθων μάισ' ¿quién pues,
Λγην ες σαν φιλότατα; τίς σ', ώ 20 oh, Safo, te hace daño?;
20 Ψάπφ', άδιχήει; ya que incluso si hoy huye, pronto perseguirá; si no acepta
καΐ γαρ αϊ φεύγει, ταχέως διώξει, regalos, en cambio los dará; y si no ama, ya pronto habrá de
αϊ δΐ δώρα μη δέχετ', αλλά δώσει, αϊ amar, aún cuando ella no quiera".
δΐ μη φίλει, ταχέως φιλήσει κωύχ 25 También ahora ven a mí, y líbrame de penosos desvelos;
έθέλοισα. » cuantas cosas mi corazón desea, realízalo; tú misma combate
25 ϊλθε μοι καΐ νΟν, χαλεπά ν Si λΟσον junto a mí.
¿χ μερίμναν, δσσα δε μοι τίλεσσαι θυμός
Ιμέρρει, τέλεσαν συ δ' αυτά σύμμαχος
ϊσσο.

1 Traducción y comentarios de Safo. Antología, introducción, selección, traducción, notas y comentarios de


Pablo Ingberg, Buenos Aires, Losada, 2009.
Este poema nos llega a través de Dioniso de Halicarnaso y su tratado Acerca de la disposición de las
palabras, 173-9. Está escrito en estrofa sáfica y es el único texto de la autora que se conserva
completo. Como podemos ver, se trata de una invocación a la diosa Afrodita por parte de la yo
lírica identificada como Safo. Esta invocación tiene, como es esperable, elementos propios de la
plegaria, estrechamente vinculada con la himnodia griega. Como siempre que se demanda la
presencia de una divinidad, se espera un favor de ella, con lo cual es necesario mantener ciertas
formalidades. Así pues, este poema posee una típica estructura hímnica ritual que consta de:

- una invocación (aquí suele apelarse a la deidad convocada a través de epítetos —como “de
trono colorido” o “que tejes ardides”— y de la mención de su propio linaje —“hija de Zeuz”—. Si
bien la invocación suele hacerse en tercera persona, Safo emplea la primera persona singular, como
si quisiera darle un tono íntimo propio del discurso amoroso).

- el recuerdo de los favores que la divinidad invocada concedió anteriormente a quien


suplica, como una forma de mostrar cierto vínculo entre ambos (algo así como “vos ya me
ayudaste antes, ¿no te acordás? Bueno, en honor a aquella vez, te convoco de nuevo”). En este
caso, Safo habla de favores vinculados con lo amoroso pues es precisamente por estos menesteres
que vuelve a invocar a Afrodita.

- el ruego en sí mismo, que explicita el pedido de quien suplica. En esta ocasión, el ruego se
ve con claridad en la última estrofa y retoma minuciosamente el pedido que la yo lírica hace en la
primera, exhibiendo así una suerte de composición en anillo (es decir, una estructura circular que
conecta el comienzo del poema con su fin).

Hay quienes discuten si se trata de un poema de amor o de un poema ritual. Pablo Ingberg parece
llegar a una conclusión interesante al afirmar que se trata de un poema amoroso bajo una
estructura ritual, dándole así entidad a los dos aspectos principales de la composición. Si nos
detenemos en el verso 24, veremos que el objeto de deseo de Safo es una mujer (“aunque ella no
quiera” o, literalmente, “no queriendo ella”). Esto es importante pues, como dijimos en nuestra
primera charta, una de las cosas que más hicieron trascender a Safo es la enunciación explícita de
amores homoeróticos femeninos. Quienes estudian a nuestra poetisa desde su biografía, entienden
que podría referirse a alguna de sus alumnas, de quienes se cree que tendía a enamorarse y con
quienes hasta se involucraba física y sentimentalmente pero, desde luego, para nosotros esta
hipótesis es tan atractiva como incomprobable.

Actividad 1:

Lean atentamente el poema 1 de Safo. Tras ello,

1) intenten identificar la estructura hímnica ritual en el poema (es decir, cuáles son las estrofas
que abarcan las tres partes de esta estructura que distinguimos);
2) averigüen por qué se dice que Afrodita es “de trono colorido” y “tejedora de ardides” y
expliquen por qué creen que estos epítetos se vinculan con la temática del poema;
3) Safo asocia el amor con algunas imágenes de sufrimiento y otras de alegría. ¿Cuáles pueden
señalar y por qué les parece que las utiliza?;

4) en la sexta estrofa del poema hay un discurso directo de Venus donde dice que, si Safo lo
requiere, puede modificar la voluntad de quien, al presente de enunciación, no comparte
sus sentimientos. Teniendo en cuenta el debate actual sobre las relaciones amorosas, ¿creen
que lo que Venus enuncia podría ser tomado como ejemplo en una discusión sobre la
caracterización del amor romántico? Si así fuera, ¿lo tomarían como un ejemplo a favor o en
contra de este tipo de relación? ¿Por qué? Respondan estas preguntas y ofrezcan una nueva
versión para esta estrofa donde pueda apreciarse un cambio de perspectiva.

Rta 1: La estructura hímnica ritual del poema está compuesta por una invocación, recuerdo de los
favores y el ruego de quien suplica a la deidad. En el poema se pueden apreciar de tal forma:

Invocación:

“Inmortal Afrodita de trono colorido, hija de

Zeus, que tramas ardides, te suplico: ni a tormentos ni a

angustias me sometas,

señora, el corazón; “

Recuerdo de los favores:

“sino ven, si una vez y en otro tiempo percibiendo mi voz a

la distancia me oías, y dejando la casa de tu padre, dorada, te

viniste

no bien uncido el carro; y hermosos te llevaban

en torno de la tierra negra, ágiles gorriones, girando sus

tupidas alas, desde el cielo, por medio del éter;

y enseguida llegaron, y, oh bienaventurada, en tu rostro

inmortal una sonrisa,”

El ruego:

“También ahora ven a mí, y líbrame de penosos desvelos;

cuantas cosas mi corazón desea, realízalo; tú misma combate

junto a mí.”
Rta 2: de trono colorido: o bien de trono muy labrado (el componente adjetivo de este epíteto
puede significar ambas cosas); tal la traducción de lo que se lee en el papiro casi con certeza y
en la mayoría de los códices de la obra de Dionisio de Halicarnaso; en los restantes, cambiando
una sola letra: de mente (o bien alma) colorida, epíteto más acorde con la situación por la cual
se requiere a la diosa en este poema y con el otro epíteto que se le aplica en el verso siguiente.
El orden de las palabras en el original (la-detrono-colorido inmortal Afrodita) muestra en sus
tres elementos una progresión de lo general a lo particular (que el decoro del castellano impide
mantener). 2. que tejedora de ardides: o bien tramaengaños; otro epíteto compuesto, que quizás
aluda a las redes en que los dioses envuelven a los mortales (en Odisea, VIII, es Afrodita la
atrapada dentro de una red por su esposo Hefesto, junto a Ares, el amante). Continuando la
progresión iniciada en el verso anterior, se agrega ahora el linaje (hija de Zeus) y, por último, el
atributo particular que se requiere de la diosa en esta ocasión.

De tejedora de ardides: Podemos pensar que se trata de un adjetivo que hace referencia a que ella
“teje a las personas” las une a su antojo o sino que simplemente como lo indica la definición de
ardides, ella crea un medio habil e ingenioso que se utiliza para conseguir un fin (en este caso el
enamoramiento de dos personas). También nos parece importante aclarar que el tejido estaba muy
presente en la vida de las mujeres lesbias, Helena representó este arte en el combate de Troya con
gran realismo, Penélope cimentó su capacidad de espera y resistencia gracias al tejido y al que Safo
aludió en el enamoramiento de una niña.

De trono colorido: Se utiliza este adjetivo como un epíteto para la diosa, podemos llamarla de tal
forma ya que su trono en el Olimpo está lleno de colores, mostrando la fuerza y la intensidad
del amor, o tal vez las formas que tiene el amor de manifestarse, aunque Afrodita sea más una
entidad que rige sobre el amor erótico, pero podemos tomarla como válida también.

Rta 3: Las imágenes del sufrimiento que Safo asocia con el amor son:

“ni a tormentos ni a angustias me sometas, señora, el corazón;”

“líbrame de penosos desvelos; cuantas cosas mi corazón desea”

Creemos que utiliza estas imágenes para poner en evidencia las vivencias que pasa una persona
cuando el amor no es correspondido. Se puede ver a una Safo desesperada para revertir esa
situación y que salga como ella lo desea- hasta le pone condiciones a Afrodita (“ni a tormentos
ni a angustias me sometas”) ya que cargaba con demasiada pena.

Imágenes de alegría que Safo relaiciona con el amor:

“ya que incluso si hoy huye, pronto perseguirá; si no acepta regalos, en cambio los dará; y si no
ama, ya pronto habrá de amar, aún cuando ella no quiera".”

Aquí Safo relaciona un amor forzoso el cual implica una situación ventajosa para ella ya que su
amada le expresa un supuesto amor, por lo que se podría decir que Safo lo relaciona con
alegría ya que logra su cometido. Todo esto gracias a la acción piadosa de la diosa.
“realízalo; tú misma combate junto a mí.”

Muestra una expresión de esperanza para poder lograr lo que tanto anhelaba y junto a alguien que
parece cercana a ella debido a las experiencias que compartieron.

Rta 4: No, no podría ser tomado como caracterización del amor romántico, es todo lo contrario ya
que se muestra obsesión, manipulación y celos, en ninguna relación sana debería ocurrir eso,
tendría que estar basada por el amor correspondido y mutuo entre dos personas las cuales se
respetan.

Nuestra version:

“oh, Safo, te hace daño?;


Ya si hoy huye, pronto desaparecerá; cuando acepta tus regalos, en cambio los devolverá; y si no ama, ya
pronto olvidarás, así cuando ella lo quiera"

Poema 272
Algunos dicen que un ejército de caballería,
o de infantería, o una escuadra de navíos,
es lo más bello sobre la oscura tierra.
Yo digo que lo que uno ama.
5 Y muy fácil es que todos lo comprendan.
Porque Helena, que conoció a los más bellos hombres,
abandonó a su marido, el mejor de todos,
por navegar a Troya,
10 sin acordarse de hijos ni del cariño
de los padres ¡Tan lejos desvió Cipris a
la amante!
Pues logra Cipris al corazón doblegar y al que ama que
nunca levemente ame.
15 Ahora me hace recordar a Anactoria, que no está
conmigo,
ya la que quisiera ver con su amoroso andar
y la radiante luz de su rostro,
mucho más que a los carros lidios o las armas
20 con que combaten de pie sus guerreros.
Y sé bien que nadie puede alcanzar la suprema dicha,
pero desear tenerla, . . .
repentinamente
Porque aquella que superó la
belleza de los mortales,
vv. 6-7
Helena. . .
(POWELL)

2 Traducción de Safo, Poemas. Introducción, traducción directa y notas de Carlos Montemayor. Trillas,
México, 1986; comentarios de Montemayor e Ingberg (en esta última edición, es el poema 16).
O ]l μεν Ιππήων στρότον, ot δε πέσδων, . . . pues siempre, por su alma
oí δε ναών φαΐσ' έπ[1] γδν με λα ι [ν ]α inestable, la mujer, ligera, sólo al
ν [μμεναι κάλλιστον ϊγω δε κην' δτ- τω presente
τις Εραται. atiende
5 πά]γχυ δ' εΰμαρες σύνετον ποησαι π]άντι (REINACH)
τ[ο]θτ'· ά γαρ πολύ περσχόπει[σ]α κάλλος
[άνθ]ρώπων Έλίνα [τό]ν άνδρα
χρίννεν Λρ]ιστον,
βς το πδν] σίβας Τροία [ς ]λεσσ[εν, 10
κωύδέ π}χΐδος ουδέ φ[ί]λων το[χ]ήων
ουδέν] ¿μνάσθ, ά[λλά] παρά[γα]γ'
αδταν πηλέ φ(λει]σαν
Κύπρις εδχαμπτον γαρ ύπάγαγ' άτορ αΐχεν
ου κ ουφ ως τιν' ϊραν ποήστ)
15 ως τε νΟν "Ανακτορί[ας τις έ]μναί-
[αθ' ου] παρεοίσας·
τα]ς (χ) ε βολλοίμαν Κρατάν τε βάμα
vv. 13-
κάμάρυ(γ)μα λαμπρό ν Ιδην
14
προσώπω τα Λύδων άρματα καν
δπλοισι 20 πεσδομάχεντας.
ε μεν ϊδ]μεν ου δυνατόν γενέσθαι
λώστ'] όν' άνθρώπ[ωι· π]εδέχην δ' άρασθαι
…………………………………………
……………………………………………….
ά γαρ πολύ περσκεθοισα
κάλλος [άνυ]ρώπων
Έλένα………….
vv. 6-7
(POWEL)
Κύπρις- είίκ]αμπτον γαρ [<Χει
τΐ θήλυ,
αϊ χέ τις] χούφως τ[ό παρόν
vv 13-
ν]οήση·
14
(REINACH )

Este poema aparece citado en el tratado Acerca de la sintaxis, 291b de Apolonio Díscolo. También
está escrito en estrofa sáfica y, como vemos, el poema nos ha llegado incompleto dadas las
dificultades referentes a la conservación de los soportes de escritura de las que hablamos de
nuestra primera charta (en efecto, las dos últimas estrofas que aparecen recuadradas son, como
nota Montemayor, conjeturas de distintos editores. También hay quienes, como Ingberg, creen que
el poema finaliza en el verso 20).

En este poema encontramos nuevamente la cuestión amorosa, esta vez vinculada con elementos
metaliterarios (es decir, con términos que, dentro de un texto literario, reflexionan acerca de la
literatura misma). Si observamos la primera estrofa, vemos que hay una oposición inicial “Safo –
otros”. Aquí se destacan una serie de ítems que resultan bellos para esos otros, a saber, la
caballería, la infantería y la milicia naval. En contraposición a esto, la yo lírica identificada como
Safo declara que, para ella, lo más hermoso es “lo que uno ama”. Esta contraposición entre la
guerra y el amor va mucho más allá de la mera enunciación: mientras que la guerra suele
identificarse con lo masculino y el amor tiende a ser asociado con lo femenino, hay otras
asociaciones para ambas partes como, por ejemplo, la poesía épica para la guerra y la poesía lírica
para el amor. Sabemos que Safo se interesa por lo femenino y vuelca estos menesteres en sus
composiciones, del mismo modo que el amor es otro de sus intereses. Esto nos permite
preguntarnos si acaso Safo, en este poema, no nos está mostrando algo más que una mera
preferencia temática y nos está hablando, también, de una predilección en cuanto a la literatura.
Recordemos que la épica es una poesía extensa, formulaica y de asunto bélico, mientras que la
lírica ofrece composiciones más cortas, trabajadas al extremo y de asuntos menos significativos que
la heroicidad guerrera. No en vano ubica Safo el verbo amar (“ama”) al final de la estrofa (lo hace
en el texto griego) pues el hecho de presentar una serie de opciones y ubicar la preferente al final le
otorga a esta última una posición de superioridad, la convierte en la elegida entre la dicotomía que
separa a esos “otros” de la yo lírica.

En esta línea, la figura de Helena resulta elocuente pues es la síntesis perfecta entre guerra y amor
y entre épica y lírica. Por un lado, se trata de un personaje asociado directamente con la guerra y
cuya huida de Troya produjo uno de los enfrentamientos más representativos de la mitología
grecorromana que, a su vez, dio lugar a la Ilíada, una de las más grandes epopeyas de la historia de
la literatura. Por otro, ni esa guerra ni esa epopeya hubieran tenido lugar sin la historia de amor
entre Helena y Paris, con lo cual el componente femenino y lírico se asoma, también, de modo
preponderante. El debate, desde luego, no está cerrado.

A su vez, en el verso 15 Safo menciona a Anactoria, un personaje femenino alrededor del que giran
mil conjeturas, con quien tiende a relacionarse sentimentalmente a nuestra poetisa y al que se cree
que pudo haberle dedicado uno de sus poemas (el fragmento 31, que estudiaremos dentro de muy
poco).

Actividad 2:

Lean atentamente el poema 27 de Safo. Tras ello,

1) reflexionen y respondan: ¿qué aspectos creen que prevalecen en este poema? ¿amor o
guerra? ¿épica o lírica? ¿por qué?
2) el poema parece mostrar el consentimiento de Helena a la hora de dejar atrás su vida con
Menelao y huir de Troya. ¿Les parece que este consentimiento es relevante para el debate
guerra-amor y épica-lírica? ¿Por qué?
3) averigüen quién pudo haber sido Anactoria y vinculen su presencia en el poema con la
temática que desarrolla. -

Rta 1: Creemos que los aspectos que prevalecen en este poema son el amor y la lírica ya que en vez de
juzgar las acciones de Helena tal como lo hacían los griegos, ella prefiere justificarlas diciendo que
son un acto de amor, también pone en evidencia la preferencia de su amada Anactoria frente a la
guerra (tema de la poesía épica). En vez de hablar de carros, armas, guerreros, hazañas de heroes,
etc, Safo siempre recae al tema amoroso, por lo que se puede considerar como lírica.
Rta 2: Sí, es muy importante para el debate guerra-amor y épica- lírica, como dijimos antes Helena
ama a París por lo que ella acepta irse de Troya junto a él, está evidenciando como elige amar antes
que tener en cuenta las consecuencias políticas que esto pudiera traer. Si Safo se centrara en esas
consecuencias entonces cumpliría con la temática de la épica pero elige hacerlo en el amor que se
tenían ellos dos.

Rta 3: Anactoria fue una alumna de Safo con la cual tuvo una relación pero esta se vio interpuesta por
el casamiento de la joven, la poetisa la define como lo más bello en la oscura tierra. Con esa última
definición de Safo, creemos que se puede definir porqué este poema toma esa temática, ella sacaba
lo mejor de las situaciones a pesar de haber vivido las mismas guerras que los demás poetas
épicos, tal como con el fin de las relaciones prefería recordar las mejores vivencias, en sus poemas
se aplicaba la misma filosofía, en este caso lo mejor es Anactoria.

En nuestra próxima clase comenzaremos a charlar sobre estas actividades. Esta guía deberán
entregarla el viernes 12 de junio y, si lo desean, pueden realizarla de a dos.

¡Les dejo cariños a todxs!

Marcela Isaurralde

También podría gustarte