Está en la página 1de 3

MEMORIA DESCRIPTIVA – DRENAJE SUBTERRANEO

I. GENERALIDADES.-

El Drenaje de aguas subterráneas, surge como una necesidad inherente e


indispensable para darle estabilidad seguridad y durabilidad de las estructuras,
seguridad del medio ambiente y de las personas; y de esa manera responder al fin
para la cual ha sido conceptualizada la edificación.

El drenaje de las agua subterráneas perimetral, consta de una estructura tipo zanja
la misma que esta provista de un Geo-compuesto planteado como una trinchera
drenante; siendo sus elementos componentes los siguientes: un geo-textil no tejido
punzado con agujas planar y circular, una tubería corrugada con ranuras de Ø 6”,
de intercepción para la disminución de los niveles y conducción del agua
subterránea; adicionalmente consta de accesorios para los cambios de dirección y
ventilación correspondiente.

El drenaje de las agua subterráneas central, consta de una estructura tipo zanja la
misma que esta provista de un Geo-compuesto planteado como una colector
drenante; siendo sus elementos componentes los siguientes: un geo-textil no tejido
punzado con agujas planar y circular, una tubería corrugada con ranuras de Ø 6”,
de intercepción para la disminución de los niveles y conducción del agua
subterránea; adicionalmente consta de accesorios para la colección del agua
subterránea a cámara de bombeo como se indica en el diagrama de flujos.

De preferencia los geo-compuestos de drenaje deben usarse en el presente


proyecto, por su gran utilidad, eficiencia, durabilidad y por sus ventajas
económicas y constructivas en concordancia con las recomendaciones del estudio
de mecánica de suelos y la durabilidad del edificio:

II. CONSTRUCCIONES SUBTERRÁNEAS.-

El geo-compuesto de drenaje alivia el empuje hidrostático que actúa sobre las


paredes enterradas (trinchera drenante) y alivia a la sub-presión (Dren Tipo
Zanja). El proceso de pre-compresión del geo-compuesto de drenaje, durante su
fabricación, permite su aplicación en forma convencional, hasta una profundidad
de 15 metros el mismo que supera en su aplicación en el presente caso; por
encima de esa profundidad son necesarios cuidados especiales. El geo-compuesto

Pá gina 1
PROYECTO:“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓ NOMA DE CHOTA – CAJAMARCA”

de drenaje también protege y alivia a los sistemas de impermeabilización de las


estructuras, evitando las indeseables infiltraciones comunes en las estructuras
enterradas.

III. ENCOFRADO PERDIDO.-

El geo-compuesto de drenaje desempeña la función de encofrado perdido, donde


las estructuras subterráneas son construidas al lado de estructuras existentes
(Calzaduras perimetrales). Crea un colchón que desvincula totalmente las dos
construcciones (existentes y proyectada), evitando asimismo la transmisión de
vibraciones, ruidos y empujes hidrostáticos. En estos casos una de las caras del
geo-compuesto de drenaje es impermeabilizada para evitar su colmatación por el
cemento fresco.

IV. ÁREAS DE LA CIMENTACIÓN (PLATEA DE CIMENTACIÓN).-

El geo-compuesto de drenaje es aplicado directamente entre las camadas de suelo


(mejorado o no) y la platea de cimentación, proporcionando un sistema drenante
eficaz, pues su estructura tiene buena resistencia a compresión, evitando la
disminución de flujo por deformación excesiva de la geo-manta.

V. TRINCHERA DRENANTE.-

El geo-compuesto de drenaje asociado a un tubo drenante, sustituye con mucha


eficacia a la tradicional trinchera drenante constituidas por grava. Además del
excelente desempeño técnico, el geo-compuesto de drenaje proporciona ventajas
económicas y constructivas, pues la zanja necesaria para su instalación es más
estrecha que en los métodos convencionales.

VI. DESARROLLO DEL SISTEMA DEL DRENAJE DE AGUA


SUBTERRANEA

Pá gina 2
PROYECTO:“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓ NOMA DE CHOTA – CAJAMARCA”

La extracción del agua de la cámara de bombeo, para evaluar el caudal, se debe


realizar con un equipo de bombeo que no es el de la instalación definitiva, ya que
se expondría a un exceso de desgaste y pérdida de eficiencia y el de quedar
obstruida por una posible desestabilizada de la arena del acuífero. La bomba
deben trabajar con un número mínimo de operaciones por día, que garantice la
eficiencia del drenaje; evitando la agitación del material de formación del
acuífero, y de esa manera no ocasionar pérdidas importantes en la energía del
desarrollo del mismo y consecuentemente del sistema del drenaje; evitando el
afloramiento de la arena hacia la cámara de bombeo y por consiguiente efectos de
incrustaciones en las bombas y/o en el acuífero.

Los sistemas de bombeo (bomba, caudalímetro, manómetros, tubería, accesorios,


etc.), deben de ser un material resistente a las incrustaciones, corrosiones u
oxidaciones (las causas de la corrosión son: el aire, el suelo, los ácidos, las
temperaturas elevadas, los componentes orgánicos, los compuestos de azufre o las
diálisis), etc.

VII. CONCLUSIÓN:

Antes de realizar la instalación del sistema de bombeo (bombas, manómetros,


caudalímetro, accesorios, etc.), se debe realizar la evaluación del desarrollo del
sistema de drenaje instalado y consecuentemente de la determinación del caudal
de funcionamiento. Luego realizar la instalación del sistema y de las bombas y
finalmente realizar las pruebas correspondientes. Las operaciones del desarrollo,
son de entera responsabilidad del contratista.

Pá gina 3

También podría gustarte