Está en la página 1de 14

11

Sufragio universal y democracia en Bolivia:


Una perspectiva de medio siglo
1
Salvador Romero Ballivián*
salflo@megalink.com

Recibido: 25/11/2008 Aprobado evaluador interno: 10/12/2008 Aprobado evaluador externo: 27/04/20097

Resumen
El sufragio universal constituye un elemento insustituible en la democracia contemporánea. Sin embargo, en-
tre ambos pueden tejerse relaciones complejas. En Bolivia, desde su instauración en 1952 pueden discernirse tres
grandes etapas en esa relación. La primera comprende desde su promulgación, en las jornadas revolucionarias de
1952, hasta el inicio de la transición democrática a finales de los años 1970. En este período, de aproximadamente
un cuarto de siglo, el voto fue un elemento político importante pero no estuvo en la base del sistema democrático y
desde el punto de vista partidario estuvo concentrado detrás del MNR. En la segunda etapa, de más de dos décadas,
desde el retorno a la democracia hasta los comicios de 2002, la dinámica apuntó a crear las condiciones del respeto
el voto ciudadano, a convertirlo en la piedra angular del régimen democrático en tanto que la votación tendió a
fragmentarse entre distintas organizaciones, por más que el MNR siguiese siendo el partido más relevante. Final-
mente, la presidencial de 2005 abre una tercera etapa, marcada por un voto nuevamente concentrado y polarizado,
mientras que se replantea el lugar que le corresponde al sufragio en un sistema democrático.

Palabras clave
Sufragio universal, democracia, Bolivia, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

Abstract
The universal right to vote constitutes an fundamental element in contemporary democracies. However,
relationships between the two can become complex. In the case of Bolivia, three broad periods can be differen-
tiated since democracy was reinstalled in 1952. The first one spans from the revolutionary days in 1952, when
democracy was promulgated, over to the democratic transition in the late 1970s. During this period, which lasted
approximately a quarter of a century, voting acted as an important political element but was not seen as a constitu-
tive part of the democratic system; in terms of political parties, it mostly supported the MNR. During the second
period, which lasted overt two decades beginning in the return of the democratic system and finishing in the 2002
elections, political efforts focused on the creation of conditions where citizen votes were respected so that it could
become the cornerstone of the new democratic regime; in partisan terms, voting tendencies fragmented in several
organizations, although the MNR remained the most relevant party. Finally, presidential elections in 2005 mark
the beginning of a third period, signed by concentrated and polarized voting tendencies and by the revision of the
Kurosh Sadeghian role of the universal right to vote in a democratic system.
El Aparataje de los anhelos
De la serie Calendario
Técnica óleo sobre lienzo
105 X 158 cm. Keywords
2000 Universal right to vote, democracy, Bolivia, Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR).

* Salvador Romero Ballivián es Ex Presidente de la Corte Nacional Electoral de Bolivia y catedrático en la Uni-
versidad Católica Boliviana. Doctor en Sociología Política en el Instituto de Estudio Políticos de París. Miembro
del Comité Científico de Perspectivas Internacionales.

Perspectivas I nternacionales, C ali, Colombia, Vol 4 No 2, julio - diciembre, 2008, PP. 11 - 36, issn 1900-4257
12 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 13

Introducción entre la presidencial de 1951 y la mo electoral, en las grandes líneas tea el lugar que le corresponde al
El triunfo de la revolución de de 1956. Al mismo tiempo, parado- de comportamiento electoral y en sufragio en un sistema democrático.
1952 produjo los cambios más sig- ja significativa, la primera elección las transformaciones del sistema de
nificativos en la historia de Bolivia con voto universal no se ajustó a partidos. 1. El sufragio universal, la
en el siglo XX. Entre sus primeras los parámetros de una elección li- Tres grandes etapas pueden democratización del sistema
medidas, el gobierno de Víctor Paz bre. El hecho que se fundase para la discernirse en esa relación. La prime- político y el voto por el MNR
Estenssoro (1952 – 1956) decretó el ocasión la Corte Nacional Electoral ra comprende desde la instauración (1952 – 1978)
sufragio universal, incluso antes que (CNE), encargada de esa labor en del voto universal en 1952 hasta el El MNR decretó en julio de
la nacionalización de las minas o la lugar del Ministerio del Gobierno, inicio de la transición democrática a 1952 el sufragio universal. La de-
reforma agraria, señalando así que no logró que el voto se emitiese en finales de los años 1970, cuando los cisión puede entenderse en base a
la ampliación del juego político fi- condiciones de respeto a la volun- gobiernos militares que se instala- consideraciones teóricas, históricas
guraba entre sus prioridades. El su- tad de cada elector. El gobierno del ron después del derrocamiento del y de la coyuntura política, que pue-
fragio universal incluyó legalmente Movimiento Nacionalista Revolu- MNR en 1964 convocaron a la pre- den citarse de forma breve antes de
a las mujeres, que habían accedido cionario (MNR) no se apartó de una sidencial de 1978. En este período, analizar con mayor detalle las con-
al voto en los comicios municipales tradición política nacional, compro- de aproximadamente un cuarto de secuencias e implicaciones de la de-
en los años previos, y quebró las ba- bada comicios tras comicios, dejan- siglo, el voto fue un elemento polí- cisión del presidente Víctor Paz.
rreras socioeconómicas que dejaban do de lado una que otra excepción: tico importante pero no estuvo en la Para mediados del siglo XX,
al margen a los campesinos, a me- intervino abiertamente en favor del base del sistema democrático y des- la discusión sobre el voto censatario
nudo analfabetos, sin propiedades y candidato oficialista, Hernán Siles de el punto de vista partidario estuvo o universal había quedado ya resuel-
que constituían el grupo mayoritario Zuazo. Aunque cerró los campos de concentrado detrás del MNR. En la to. Desde el punto de vista teórico,
de la población en un país predo- detención en los cuales recluyó a los segunda etapa, de más de dos déca- ninguna corriente relevante, ni si-
minantemente rural. A partir de ese adversarios más decididos de la re- das, desde el retorno a la democra- quiera las más conservadoras, soste-
momento, el voto universal y la de- volución, restringió las actividades cia hasta los comicios municipales nía que el voto debía quedar reser-
mocracia, dos conceptos que suelen de las organizaciones opositoras, de 2004, la dinámica apuntó a crear vado a unos pocos, favorecidos por
ir asociados en el mundo contempo- de los medios de comunicación y las condiciones del respeto el voto los ingresos o la educación, si bien
ráneo, iniciaron una relación funda- tampoco brindó las garantías para el ciudadano, a convertirlo en la piedra podían presentarse obstáculos de
mental aunque compleja. respeto del voto. angular del régimen democrático en hecho, como en el sur de los Estados
En efecto, el voto universal El propósito del texto es es- tanto que la votación tendió a frag- Unidos hasta mediados de los años
le ofreció al país una de las bases in- tudiar la relación entre el sufragio mentarse entre distintas organiza- 19601, o darse discusiones sobre el
dispensables de la democracia con- universal y la democracia en Boli- ciones, por más que el MNR siguie- sufragio de los analfabetos. En Bo-
temporánea. Cualquiera sea la defi- via durante más de medio siglo, en se siendo el partido más relevante. livia, la medida de 1952 los incluyó
nición que se adopte de democracia, el período que cubre desde la apro- Finalmente, la presidencial de 2005 sin distinciones; en otros países lati-
ninguna prescinde hoy en día del bación del voto universal en 1952 abre una tercera etapa, marcada por noamericanos hubo que aguardar las
voto de todos los adultos, hombres hasta los procesos electorales de un voto nuevamente concentrado y transiciones a la democracia, a fines
y mujeres. Incorporó a la ciudada- 2008, prestando una especial aten- polarizado, mientras que se replan- de los años 1970, para que accedan
nía a los sectores mayoritarios de la ción a la situación del sufragio, lo
población, como probó la multipli- que también obliga a detenerse en 1. Tindall, George B. y Shi, David E. (1995), Historia de los Estados Unidos (tomo II) Bogotá, Tercer Mundo,
cación del cuerpo electoral por diez la situación y el trabajo del organis- pp. 380 – 381.

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
14 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 15

a este derecho2. Desde esas épocas, pecta al sufragio universal, es pro- del constitucionalismo social termi- Por otro lado, el triunfo de la
el voto universal ya constituía una bable que se aplique la observación nó descartando el sufragio universal revolución de 1952 fue logrado con
“especie de sacramento de la igual- de H. C. F. Mansilla en sentido que luego de amplios debates alrededor la lucha de obreros, mineros, carabi-
dad de los ciudadanos, la elección los efectos modernizadores de la re- de la extensión de ese derecho a las neros y de las clases urbanas popu-
el momento en el cual la comuni- volución de 1952 “hubieran tenido mujeres y a los indígenas6. Por lo lares mientras que en las zonas ru-
dad de ciudadanos toma una forma lugar, más tarde o más temprano, tanto, el voto permaneció limitado rales bullía la voluntad de eliminar
concreta”3. Tras la I y la II Guerra bajo un régimen dominado por las en las elecciones que se dieron entre el latifundio. Derrotado el ejército
Mundial, las democracias europeas elites tradicionales”.5 el final de la contienda y la revolu- en las jornadas revolucionarias, con
demolieron las barreras y las restric- Además de ese espíritu del ción de 1952 y pocas organizacio- milicias armadas controlando las ca-
ciones al sufragio: en muchos paí- tiempo, en Bolivia hubo razones nes lo plantearon como un elemento lles, con las primeras ocupaciones de
ses, fue tras la Primera Guerra que adicionales, que podían recordar central de sus plataformas políticas, tierra y con la euforia del triunfo, sin
todos los hombres pudieron votar las experiencias históricas de otros a diferencia de otras medidas como duda resultaba improbable mantener
y después de la Segunda que caye- países y pesaron para la adopción la mayor participación del Estado, el juego político reservado a unos
ron las últimas limitaciones para las del sufragio universal. La Guerra la nacionalización de las minas o pocos. Ello no le resta mérito a la
mujeres. Bolivia no se sustrajo a esa del Chaco (1932 – 1935), en cuyas incluso la reforma agraria7. Tal vez decisión de Paz Estensoro –adoptada
influencia internacional: ya la Cons- trincheras se forjaron las tendencias esta situación se debió al predomi- un 21 de julio, en conmemoración al
titución de 1945 aceptó a las mu- políticas que accederían al poder nio de la sensibilidad marxista en asesinato seis años antes del ex pre-
jeres como electoras y elegibles en justamente en 1952, movilizó a los las corrientes opositoras al orden sidente Gualberto Villarroel, erigido
competencias municipales, en una hombres de todas las condiciones establecido, más preocupada por en un precursor de los cambios por
decisión que correspondió más a la sociales: la igualdad ante el esfuerzo los asuntos socioeconómicos, por la mitología revolucionaria-, en un
iniciativa de la elite política que a bélico creó un ambiente más favo- las relaciones de producción, por momento en que cualquier proceso
una larga u organizada demanda de rable al sufragio universal, tal como la “estructura” que por los asuntos electoral se encontraba lejano.
las mujeres; y en 1950 la Cámara de ocurrió en las naciones europeas políticos; asimismo, en línea con las El sufragio universal tuvo un
senadores había ampliado ese dere- después de la I y la II Guerras Mun- concepciones marxistas y también impacto diferente según las regiones
cho a la conformación de todos los diales. Si bien las condiciones eran en consonancia con la realidad polí- y las categorías sociales. El impac-
poderes públicos aunque el proyecto más propicias, el movimiento no fue tica de los años 1940, el movimien- to de la extensión del sufragio fue
no fue votado en la Cámara de dipu- automático pues inclusive la Consti- to popular estaba más interesado en menor en las ciudades, en los grupos
tados.4 Por lo menos en lo que res- tución de 1938 que marcó el inicio cambiar el Estado por la vía revolu- favorecidos y en las regiones orien-
cionaria que por el camino electoral, tales del país.8 En esos tres secto-
2. Fue el caso de Ecuador, Perú y de Brasil. Agustín Grijalva, Elecciones y representación política. Quito: que también fue recorrido y de, he- res, el sufragio, incluso restrictivo,
Universidad Andina Simón Bolívar, 1998, p. 170. También en Estados Unidos. cho, con éxito como probó el triunfo abarcaba segmentos significativos.
3. Schnapper, Dominique (2000) (con la colaboración de Christian Bachelier), Qu’est ce que la citoyenneté
? Paris, Folio, pp. 142.
del MNR en la elección de 1951 con Ello quedó ilustrado con la compa-
4. Trigo, Ciro Félix (1952), Derecho constitucional boliviano, La Paz, Cruz del sur, pp. 233. Contrariamente a sufragio censatario. ración de los datos de las elecciones
una opinión corriente, pero como sucedió en otros lugares como Francia, la reserva frente al voto femenino
no vino necesariamente de los sectores conservadores. Comentando porqué no se aprobó la medida, Trigo 6. Barragán, Rossana (2005), “Ciudadanía y elecciones, convenciones y debates”, Regiones y poder constitu-
señala que determinados sectores “temen que la mujer sea un elemento reaccionario, que favorezca a las yente en Bolivia, La Paz, PNUD, pp. 391 – 406. en Rossana Barragán, José Luís Roca.
fuerzas de derecha o actúe bajo la influencia del clero”. 7. Klein, Herbert (1968), Orígenes de la revolución boliviana: la crisis de la generación del Chaco, La Paz,
5. Mansilla, H. C. F. (2006), La crisis de la identidad nacional y la cultura política, La Paz, Universidad Mayor Juventud, pp. 389 – 397.
de San Andrés, Colegio nacional de historiadores, CIMA, pp. 276 – 277. 8. Romero, Salvador (2003), Geografía electoral de Bolivia, La Paz, Fundemos, pp. 434 – 435.

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
16 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 17

censatarias y de sufragio universal Por el contrario, el sufragio constituyó la principal innovación cial, que el voto expresase la volun-
que mostró un incremento menor universal tuvo un impacto decisivo de la consulta presidencial de 1956. tad individual).
del cuerpo electoral en estas catego- en las zonas rurales, en las catego- Mención aparte corresponde a las Al mismo tiempo, si se de-
rías. El dato casi resulta obvio en el rías populares y en las áreas occi- mujeres que en 1956 debutaron por mocratizó el juego político y las
caso de las clases acomodadas; in- dentales, habitadas sobre todo por primera en una elección general, relaciones sociales, si la sociedad
cluso es bastante evidente en el de campesinos de lengua aymara y más allá de cualquier distinción de se volvió más democrática en el
las ciudades, que para mediados del quechua, cuya participación elec- clase. sentido descrito por Alexis de To-
siglo XX concentraba el cuarto más toral era mínima o nula antes de la Sin embargo, desde sus ini- cqueville11, es decir se avanzó en
favorecido de la sociedad, lo es un revolución de 1952. Como anotó cios el sufragio universal entabló la percepción más igualitaria de las
poco menos en el caso del oriente. James Malloy9, la importancia del una relación compleja con la de- relaciones entre los miembros de la
Esa región de Bolivia, por más que sufragio universal se reforzó al ir mocracia. Por lo mencionado hasta sociedad, más allá de las posicio-
su participación en la economía na- acompañado de la reforma agraria: aquí, es indiscutible que amplió la nes que ocupan12, el régimen no era
cional fuese limitada, se encontrase en el contexto precedente, el nuevo ciudadanía, cumplió con un requisi- auténticamente pluralista o liberal.
al margen de los principales ejes derecho pudo tener un sentido di- to ineludible de cualquier régimen Sus adversarios se encontraron con
camineros del país y concentrase ferente, servir a un grupo pequeño democrático, incorporó a los secto- serias restricciones, exilados, per-
una parte pequeña de la población, de terratenientes que, además de res mayoritarios de la población a seguidos o encarcelados, sometidos
tenía ventajas en comparación con controlar la tierra, podrían dominar la política institucional. El mismo a duras penas. Las elecciones no se
las áreas occidentales. Dos tienen fácilmente el voto de sectores que MNR subrayó en numerosas opor- celebraron en condiciones de respe-
relevancia para este análisis. Por un se encontraban bajo su dependencia tunidades el avance y el logro que to a todos los actores.
lado, las zonas orientales poseían socioeconómica (en algunas zonas suponía esta medida, parte de la Así, para la elección de 1956,
un tejido de pequeñas ciudades en rurales poco desarrolladas de varios trilogía de conquistas revoluciona- en la cual se estrenó el sufragio uni-
las cuales las relaciones sociales no países latinoamericanos, paradóji- rias junto con la reforma agraria y versal, el MNR decidió fundar la
tenían las grandes distancias que se camente, la extensión del sufragio la nacionalización de las minas. Lo Corte Nacional Electoral, en teoría
presentaban en el occidente, y por lo ayudó a consolidar el poder de eli- importante para el MNR y para la independiente del partido gobernan-
tanto la exclusión del juego político tes locales tradicionales10). En cam- visión que legó sobre el período, fue te o del Poder Ejecutivo, rompiendo
era menos marcada. Por otro lado, bio, en Bolivia al sufragio universal que accedieron al voto los grupos con el modelo precedente que reser-
sus indicadores educativos supera- accedieron hombres y mujeres que antes excluidos, no que lo hiciesen vaba la organización de los comicios
ban el promedio nacional y la gran no se encontraban más en relación en condiciones que ya en la época se al Ministerio de Gobierno y sumán-
mayoría de su población tenía como de servidumbre. El voto en los ba- consideraban básicas desde el punto dose al modelo predominante en
lengua el español, aspectos que fa- rrios populares y en las comunida- de vista teórico (que cada sufragio Latinoamérica de organismos elec-
cilitaban el ingreso a los registros des campesinas, en especial de las fuese efectivamente respetado en torales especializados y autónomos
electorales. áreas del altiplano y de los valles, una competencia abierta e impar- (la idea se desarrolló en Uruguay a

9. Malloy, James (1989), La revolución inconclusa, Cochabamba, CERES, pp. 221. 11. De Tocqueville, Alexis (1957), La democracia en América, México, Fondo de cultura económica.
10. Se puede anotar, por ejemplo, que desde 1985, cuando se organizaron las primeras elecciones libres en 12. En este sentido también apuntó la insistencia del MNR en presentar a Bolivia como una nación de mes-
Guatemala, se suprimió la votación en las zonas rurales más alejadas pues era en ellas donde se cometían los tizos, en la cual por lo tanto cualquier diferencia de origen se volviese irrelevante y en privilegiar el término
fraudes por la coerción sobre los campesinos: la votación se centralizó en las cabeceras municipales, donde “campesino” (una categoría socioeconómica) en lugar de palabras con connotaciones étnicas como “indio”
el organismo electoral y los partidos podían ejercer un mejor control sobre el proceso. o “indígena”.

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
18 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 19

mediados de la década de 1920)13. que no lo necesitaba pues contaba Esta herencia de un régimen bre la vida política nacional y eli-
Empero, ese avance resultó más for- con un apoyo mayoritario, prove- más democrático que liberal marcó minar cualquier riesgo de particu-
mal que real: el MNR prolongó las niente de forma preponderante de la historia política del país y tam- larismo. Impulsado por la reforma
prácticas del período previo, intervi- los ciudadanos que habían recibido bién su curso intelectual15. Para la agraria, la nacionalización de las
niendo de forma abierta a favor de el derecho al voto.14 oposición, constituyó un argumento minas, la aprobación de medidas de
su candidato, penalizando las tareas Para los ciudadanos la exten- suplementario para tratar de desalo- seguridad social, el apoyo a la sin-
de los opositores y sobre todo ma- sión del sufragio no aportó la pureza jar al MNR del gobierno por medios dicalización, una organización par-
nipulando el voto, preocupándose de los comicios ni eliminó los frau- violentos: si la vía legal se encon- tidaria presente hasta en los canto-
poco por respetar la voluntad de los des, aún más, sus primeras experien- traba trabada, entonces la intentona nes más pequeños, el MNR ganó sin
electores. El hecho que cada parti- cias fueron la de un voto tratado de golpista se justificaba con más faci- problemas. Su triunfo se construyó
do tuviese que imprimir y distribuir forma burda, con pocos escrúpulos. lidad. El uso instrumental del sufra- con el apoyo de mineros, de las cla-
sus propias papeletas constituía sólo El MNR se proclamó democrático y gio universal no ayudó a modificar ses urbano – populares, de sectores
uno de los problemas, agravado para su obra, como se indicó, aportó mu- la cultura política de las organiza- sindicalizados y sobre todo de los
la oposición que podía moverse con cho en esa dirección, pero no conci- ciones de la primera generación de campesinos, los principales benefi-
cierta libertad sólo en algunas áreas, bió que el voto libre fuese un requi- partidos del siglo XX, nacida luego ciados con la revolución. Además,
teniendo dificultades para desarrollar sito indispensable. Para la forma- de la guerra del Chaco, para las cua- la importancia de este sector se en-
su proselitismo en el campo, donde ción revolucionaria, el carácter de- les la democracia representativa no contraba amplificada por el carácter
el MNR tendió a concentrar la es- mocrático del régimen reposaba en era el único modelo concebible ni rural de Bolivia. Sus únicas dificul-
tructura estatal, sindical y partidaria sus medidas sociales a favor de los las urnas el camino exclusivo para tades se concentraron en las ciuda-
bajo su mando, en un rasgo típico de obreros, los campesinos, los secto- ocupar el Palacio de Gobierno.16 des, lugares que pagaron los costos
los regímenes nacional – populares res asalariados, en la redistribución Por lo tanto, el resultado de la revolución (inflación, desabas-
que caracterizaron a América Latina de tierras, en la recuperación de las más directo del sufragio universal tecimiento de productos alimenti-
en el siglo XX. Con efectos aún más propiedades mineras para el Estado, en el campo político fue asegurar cios, represión política, etc.), donde
delicados fue la abierta manipula- en la movilización popular, no en el una cómoda y holgada ventaja para la extensión del voto tuvo una reper-
ción de las urnas o las abiertas pre- pluralismo, las garantías ciudada- el MNR. En la presidencial de 1956 cusión menor y donde las posibilida-
siones o sanciones sobre los votan- nas, las elecciones transparentes, el ganó con más del 80% y dominó el des de manipulación electoral eran
tes cuyas simpatías por la oposición equilibrio de poderes, el Estado de Parlamento, elegido con un sistema también más reducidas: esos centros
eran conocidas, tanto antes como derecho. La elección con sufragio proporcional en lugar del anterior apoyaron a la conservadora Falange
después de las elecciones. Hay un universal constituyó la oportunidad sistema mayoritario en circunscrip- Socialista Boliviana (FSB). Con su
doble consenso entre los historiado- de demostrar la movilización revo- ciones provinciales, lo que permitía victoria, el MNR también amplió el
res y analistas del período: el MNR lucionaria más que el ejercicio de un consolidar el dominio partidario so- horizonte de la representación: se
alteró los datos de los comicios aun- derecho individual.
15. Para las corrientes marxistas, de vigorosa influencia en el pensamiento político y social boliviano, el sufra-
13. Jaramillo, Juan (2007), “Los órganos electorales supremos” en: Nohlen, Dieter. (edit.) Tratado de derecho gio universal y las elecciones no fueron temas dignos de consideración en su interpretación de la revolución
electoral comparado, México, Fondo de cultura económica, pp. 372. de 1952. No existen menciones a ellos, o si las hay son totalmente tangenciales, en obras tan importantes
Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Orozco, José Thompson, Tratado de derecho electoral comparado. México: como las de Zavaleta, René (1967), Bolivia: el desarrollo de la conciencia nacional, Montevideo, Diálogo o
Fondo de cultura económica, 2007, p. 372. Dunkerley, James (1987), Rebelión en las venas, La Paz, Quipus.
14. De Mesa, José; Gisbert, Teresa y Mesa, Carlos (1997), Historia de Bolivia, La Paz, Gisbert, pp. 615 – 16. Romero, Salvador (1995), “Las tres generaciones de partidos en el siglo XX” en Opiniones y Análisis (21),
616. p. 177.

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
20 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 21

preocupó que sus listas congresales entre el MNR y la Central Obrera El período militar que co- acción ciudadana, las denuncias de
incluyesen a miembros de las cate- Boliviana (COB). menzó en 1964 tendió a congelar los medios de comunicación y de las
gorías populares que se integraban El modelo instaurado en la las evoluciones partidistas. En efec- organizaciones no gubernamentales,
a la política nacional, resultando presidencial de 1956 se mantuvo en to, con contadas excepciones que la desaprobación de la comunidad
elegidos los primeros campesinos, los comicios siguientes de este pri- correspondieron a breves etapas de internacional y la activa moviliza-
las primeras mujeres y aumentó la mer período, vale decir en 1960 (se- predominio de civiles o a la toleran- ción de la izquierda, que se procla-
presencia de líderes sindicales liga- gunda elección de Víctor Paz), 1964 cia de algunos presidentes militares, mó vencedora de los escrutinios,
dos al oficialismo. El Parlamento de (tercera elección de Paz) y 1966 (esta en la fase que se extendió hasta fi- impidió que prospere la maniobra.
1956 fue el más representativo que última elección celebrada después nales de 1977, las actividades de Fue la última vez que un gobierno
se había elegido hasta ese momento del derrocamiento del MNR y que los partidos se encontraron suspen- alteró de manera directa los resulta-
en la historia republicana. permitió al general René Barrientos didas, prohibidas o se desarrollaron dos: una etapa en la historia del país
Entonces, el sufragio univer- ejercer la presidencia de forma cons- en condiciones muy adversas, lo que se había cerrado.
sal inició una etapa de concentra- titucional, también sin necesidad de ayudó a preservar el respaldo ciuda- Sin embargo, ello no signi-
ción del voto detrás del MNR, capaz conformar alianzas parlamentarias). dano al MNR el único partido que, ficó que la voluntad ciudadana fue-
de convencer a la inmensa mayoría Sin embargo, los rasgos autoritarios en el retorno a la democracia, tenía se respetada. La manipulación se
de los sectores populares y de las se acentuaron a medida que el MNR una sigla, un color y unos candida- trasladó del descarado reemplazo
clases medias. El voto se encontra- se debilitaba y se fragmentaba: en tos conocidos por todos. de urnas, del llenado con papeletas
ba también polarizado pero en tér- 1960, la competencia ya no provino oficialistas a las oficinas de la Cor-
minos desequilibrados: una fracción sólo de FSB sino del ala disidente 2. El lento camino hacia el te Nacional Electoral, donde ya el
de los grupos medios y las elites que encabezada por Wálter Guevara, en sufragio respetado y la frag- gobierno no llevaba la voz cantan-
se quedaron en el país expresaron 1964, el conjunto de la oposición, en mentación del voto (1979 – te, como sucedió en las décadas de
su oposición vigorosa respaldando la cual ya figuraba la mayoría de los 2005) 1950 y 1960, sino los partidos. La
a Oscar Únzaga de la Vega, jefe de líderes movimientistas como Juan Cuando el gobierno militar presidencial de 1979 probó como
FSB. Su peso electoral no podía ni Lechín o Hernán Siles, decidió abs- de Banzer convocó a las elecciones funcionó el nuevo sistema: la cam-
asemejarse al del MNR. Ese voto tenerse para privar de legitimidad la de 1978, el país ciertamente había paña transcurrió sin inconvenientes
concentrado tenía su desembocadu- reelección de Paz. La concentración cambiado con respecto a 1952, en mayores, la elección se desarrolló
ra más lógica en la conformación de del voto se mantuvo de forma cada medida importante gracias a la revo- sin complicaciones el día mismo
gobiernos monocolores: el MNR no vez más artificial y en un contexto lución del MNR: se había urbaniza- de la votación pero en el organis-
necesitaba ni deseaba compartir el de creciente descontento. En esas do, alfabetizado, castellanizado e in- mo electoral comenzó, en los días
poder con ninguna otra fuerza polí- condiciones, la manipulación del tegrado mejor. Esas transformacio- siguientes, una anulación masiva de
tica aunque el modelo nacional po- voto se hizo cada vez más obvia: en nes hacían ya muy difícil repetir los mesas, principalmente del altiplano
pular supuso una imbricada relación 1964, Paz reunió más de 97% del esquemas de abierta manipulación paceño. Aprovechando fallas meno-
entre el Estado, el partido dominan- voto y apenas tres meses después del voto pero el gobierno militar lo res en el llenado de las actas, la Cor-
te y las organizaciones sociales17 partía al exilio, depuesto por los mi- intentó en 1978, tratando de forzar te Electoral usó su amplia facultad
que se tradujo, por ejemplo, en el litares, sin que el país se mostrase la victoria con mayoría absoluta del para anular mesas18. En esa opor-
“cogobierno” durante algunos años convulsionado. general Juan Pereda. La enérgica re- tunidad, buscó aminorar el triunfo
18. Cf. Céspedes, Marcelo (1982), ¿Los bolivianos estamos maduros para la democracia? La Paz, Khana
17. Touraine, Alain (1988), La parole et le sang, París, Jacob. Cruz.

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
22 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 23

de la Unión Democrática y Popular carecían de estructura en muchas construyó el MNR con la revolución tre el partido que extendió el voto y
(UDP), perjudicando de manera se- regiones. de 1952 se agotó a medida que las los intereses del sector. Esta evolu-
cundaria al partido katarista, de lí- En la presidencial de 1979, generaciones que se beneficiaron ción ocurrió en países europeos con
nea indigenista. La UDP consiguió el MNR triunfó en 7 de los 9 depar- del cambio comenzaron a salir del el progresivo desplazamiento de los
una apretada victoria nacional sobre tamentos, en tres de ellos con ma- escenario electoral y fueron reem- liberales por parte de los socialistas,
el MNR en tanto que los votos nu- yoría absoluta (situación esta última plazadas por nuevas, que no tenían gracias al voto obrero, entre finales
los y anulados ascendieron a 9.9% que sólo se repetiría en 2005). Pese los mismos vínculos afectivos con del siglo XIX e inicios del XX.20
en todo el país –un récord-, con un a ello, resulta imposible conocer el el MNR. En las elecciones de la En Bolivia, estas dos pri-
pico en el departamento de La Paz, nivel exacto del apoyo al movimien- transición votaron por primera vez meras razones convergieron en los
bastión de la coalición de izquierda. tismo a fines de los años 1970 pues campesinos que nacieron después jóvenes campesinos del altiplano,
El logro del voto respetado tardaría sus dos principales líderes encabe- de la reforma agraria, mineros que aquellos que no conocieron el régi-
más de una década en imponerse. zaron organizaciones rivales: si Paz lo hicieron luego de la nacionaliza- men precedente a la reforma agra-
Mientras tanto, el voto con- reunió casi exclusivamente a ramas ción de las minas, jóvenes y mujeres ria de forma directa. Mejor forma-
centrado detrás del MNR comenzó del MNR, con la UDP Siles estable- que nunca conocieron el sufragio dos, algunos inclusive con estudios
su lento proceso de desagregación ció alianzas con formaciones de iz- censatario. universitarios, más dinámicos, más
que marcaría los años 1980 y más quierda y creó una dinámica que al La segunda razón es el desa- autónomos, desplazaron a los viejos
especialmente 1990. Sin duda, en el mismo tiempo recuperaba el espíritu rrollo de corrientes partidarias que caciques ligados al MNR, rompieron
retorno a la democracia, este partido del nacionalismo revolucionario y lo sólo pudieron nacer gracias al voto con este partido, lo atacaron, acu-
aún era dominante, tanto porque sus superaba, lo que le permitió alzarse universal. Bolivia no escapó a una sándolo entre otras cosas, de utilizar
ideas eran las más legítimas del es- con el triunfo tanto en 1979 como en tendencia visible en muchos países al campesinado únicamente como
cenario político como por la influen- 1980. Con todo, entre ambos ex pre- cuando se extiende el derecho al masa votante para permanecer en el
cia de sus líderes, respaldada por el sidentes bordearon 70% de los vo- voto: la aparición de partidos que poder. Este movimiento, vivero de
hecho que el MNR era el único que tos válidos, dejando muy atrás a sus desean representar fielmente los in- los partidos kataristas, se desarrolló
podía reivindicar una efectiva pre- otros rivales. La fragmentación del tereses de los sectores beneficiados en el altiplano de La Paz desde fines
sencia nacional.19 En efecto, para la aparato del MNR precedió la frag- con el sufragio y el debilitamiento de la década de 1960.21 Si bien ese
elección de la apertura democrática mentación del voto ciudadano. de las organizaciones anteriores. Ese movimiento no recolectó los frutos
en 1978, este partido pudo reactivar A pesar de ese resultado ini- proceso toma tiempo pues inicial- de su política y la votación para sus
comandos y secciones en todas las cial, ya estaban puestas algunas de mente la ventaja la llevan los pro- candidaturas permaneció bajo en las
provincias mientras que las forma- las bases de la fragmentación del motores del sufragio ampliado y la elecciones de la transición, marcó la
ciones más recientes, de izquierda voto, que en el caso de Bolivia, im- organización autónoma de los gru- primera ruptura entre un significati-
como el Movimiento de Izquierda plicaba el resquebrajamiento del pos beneficiados con el sufragio no vo sector popular y el MNR (la ma-
Revolucionario (MIR) y el Partido voto por las distintas corrientes del es inmediata. Se necesita un tiempo siva votación del altiplano paceño
Socialista – 1 (PS-1) o los partidos MNR. Conviene pasarlas en revis- de maduración y el sentimiento que por la UDP constituyó una variable
kataristas disponían de algunos bas- ta. La primera fue el reemplazo ge- el nuevo emprendimiento tiene sen- clave para su victoria en 1979). Un
tiones regionales o clasistas pero neracional. La red de lealtades que tido, que hay una cierta distancia en- proceso similar ocurrió en las mi-

19. Lavaud, Jean Pierre (1991), L’instabilité politique de l’Amérique Latine: le cas de la Bolivie, París, 20. Duverger, Maurice, Les partis politiques, París, Seuil.
L’Harmattan, pp. 124 – 125. 21. Hurtado, Javier (1986), El katarismo, La Paz, Hisbol.

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
24 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 25

nas del norte potosino y en algunos Zamora (1989 – 1993), al MNR sus especificidades por las organiza- estos resultados. Como se sabe, este
centros industriales urbanos, donde luego de las de Gonzalo Sánchez de ciones ya existentes. Así, CONDE- método es tolerante con la supervi-
la candidatura de Paz se vio mina- Lozada (1993 – 1997 y 2002 - 2003) PA estableció una relación singular vencia de pequeñas organizaciones,
da por el activismo de la izquierda, y a ADN después de los gobiernos con los inmigrantes rurales asenta- la creación de nuevos partidos, que
en particular de las nuevas organi- de Banzer – Quiroga (1997 – 2002). dos recientemente en La Paz o El pueden crecer a partir de bases mo-
zaciones, como el MIR que había Ello produjo tres efectos: primero, Alto así como con grupos dedicados destas, como le sucedió al MAS, o
trabajado clandestinamente durante la progresiva desaparición del voto al comercio informal. UCS se apoyó con la división de los ya existentes.
la dictadura de Banzer. concentrado detrás del MNR que en las redes de vendedores y distri- A título de ejemplo, del MIR se des-
Con la instauración de los había caracterizado, de una u otra buidores de cerveza de la Cerve- prendieron el Movimiento Bolivia
gobiernos democráticos desde 1982 manera, incluso las elecciones de cería Boliviana, propiedad del jefe Libre –del cual a su vez se separa-
y sobre todo con la aplicación de las la transición; después, el MNR, el del partido, Max Fernández. Todos ría el Movimiento Sin Miedo-, el
políticas económicas liberales, la MIR y ADN, las tres organizaciones ellos eran grupos relativamente re- Plan Progreso y Unidad Nacional,
fragmentación del voto se acentuó. que dirigieron los gobiernos per- cientes, poco o nada presentes en la partidos que tuvieron un papel que
En 1985, Paz asumió por última vez dieron su capacidad para reunir a la década de 1950, cuando la estructu- no pasó desapercibido en la política
la presidencia e impulsó un ajuste mayoría del electorado, de casi 2/3 ra socioeconómica del país era poco boliviana.
para frenar la hiperinflación. Esas en 1985 a menos de 40% en 2002; compleja, o en los años 1970, cuando Finalmente, una breve men-
medidas tuvieron un costo social finalmente, se produjo el nacimiento surgieron organizaciones de izquier- ción merece el papel de las eleccio-
que alejaron a ciertas franjas popu- de partidos que como Conciencia de da que buscaron ser portavoces de nes municipales, celebradas desde
lares del MNR –pérdida que en 1989 Patria (CONDEPA) o Unión Cívica grupos populares relativamente bien 1987, que ayudaron a que los elec-
el MNR compensó con la llegada de de Solidaridad (UCS) pretendie- estructurados, como el proletariado tores experimentasen nuevas alter-
nuevos electores, de clases medias ron canalizar el descontento de los sindicalizado de fábricas y minas, o nativas y se animasen a apoyar in-
y altas, identificados con el proyec- sectores que se consideraron per- de estratos medios profesionales con dividualidades antes que organiza-
to de Gonzalo Sánchez de Lozada, judicados por el viraje liberal22. En formación universitaria. La frag- ciones, facilitando la ruptura con los
percibido como renovador y moder- los comicios de la década de 1990, mentación del voto también fue una partidos dominantes. El acordeón
nizador. Esta dinámica se reprodujo la dispersión del voto fue eviden- consecuencia de la diversificación abierto en las consultas locales no
con los gobiernos siguientes. Cada te, tanto en escrutinios nacionales social y económica del país. Si bien se cierra fácilmente en la presiden-
vez que un partido ejerció el gobier- como locales. Con apenas algo más el proceso se dio sobre todo en las cial.23
no no consiguió satisfacer todas las de un 20% se ganaron las presiden- ciudades, también hubo ejemplos en La dispersión del sufragio
expectativas de mejoría social y su- ciales de 1989, 1997, 2002 así como el área rural, como la extensión de llevó a Bolivia a un escenario no-
frió el alejamiento de electores de las municipales de 1995 y de 1999, un sólido grupo de campesinos co- vedoso en su historia: la necesidad
escasos recursos y de las regiones mientras que en la de 2004 el vence- caleros en el trópico cochabambino, de establecer coaliciones y pactos
con menores niveles de desarrollo, dor ni siquiera alcanzó ese nivel. centro a partir del cual se extendió el para lograr gobiernos dotados de
al punto que nunca logró reencon- Los partidos que quisieron Movimiento Al Socialismo (MAS). mayorías parlamentarias que los
trar el nivel con el cual había acce- recuperar el voto insatisfecho tam- El sistema de representación vencedores en los comicios no po-
dido al poder. Aquello le ocurrió al bién se dirigieron a categorías que proporcional no fue tampoco ajeno a dían conseguir por sí solos. El voto
MIR tras la gestión de Jaime Paz habían sido poco consideradas en
23. Cf. Sobre esta idea, Jean Luc Parodi (1992), “La double consultation de mars 1992, a la recherche d’un
modele” en Habert, Philippe. (edit.) Le vote éclaté, Paris, Le Figaro, PFNSP, pp. 296-285.
22. Mayorga, Fernando (2002), Neopopulismo y democracia, La Paz, CESU – Plural, pp. 345. Habert, Pascal Perrineau y Colette Ysmal, Le vote éclaté. París: Le Figaro, PFNSP, 1992, p. 269 – 285.

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
26 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 27

concentrado, a veces conseguido a de Jaime Paz (MIR – ADN, 1989 – Estos procesos políticos fue- principales partidos acordaron una
la fuerza, y la conformación de go- 1993), la coalición MNR – UCS – ron de la mano de un cambio funda- ambiciosa agenda de cambios polí-
biernos unicolores, habían sido la MBL conformada por Sánchez de mental en la concepción y el lugar ticos que se convirtió en una verda-
norma en la historia. Así gobernaron Lozada (1993 – 1997), la denomi- del voto en la democracia boliviana. dera hoja de ruta de la reforma po-
los conservadores a finales del siglo nada “megacoalición” entre ADN Igual que sucedió en 1979, la elec- lítica boliviana durante una década
XIX, los liberales a principios del – MIR – UCS – CONDEPA para ción de 1989 fue empañada por la pues la gran mayoría de los puntos
siglo XX o el MNR a mediados de apoyar a Banzer (1997 – 2001), alteración de datos en las Cortes acordados se ejecutaron a lo largo
la centuria pasada, sin olvidar a los la alianza MNR – MIR – UCS - Electorales. En esos comicios, el de tres presidencias consecutivas:
militares que otorgaban a civiles las NFR para el gobierno de Sánchez organismo electoral se encontraba la de Jaime Paz (MIR), de Gonza-
cuotas que consideraban adecuadas. de Lozada (2002 – 2003), y desde compuesto por vocales con militan- lo Sánchez de Lozada (MNR) y de
Entre 1982 y 1985, Siles fue el úl- 1987 la modalidad de pactos fue cia partidaria, en una distribución Hugo Banzer (ADN). Los acuerdos
timo en ceñirse a ese esquema pero imitada en centenares de alcaldías, proporcional a la votación obtenida contemplaban, entre otros aspectos,
los tropiezos de su administración muchas veces siguiendo la línea por cada fuerza (así, la conformación modificar la Constitución, aprobar
se debieron, en parte, a su posición de división nacional. Estas alian- de la CNE con 3 vocales del MNR, una Ley de partidos, iniciar una re-
minoritaria en el Parlamento, donde zas constituyeron la respuesta de 3 de ADN y 1 del MIR recordaba forma educativa, organizar una CNE
no logró aprobar ninguna norma re- los partidos a la fragmentación del los porcentajes de la presidencial auténticamente imparcial e indepen-
levante. Desde mediados de los años voto boliviano y probaron el pro- de 1985, cuando el MNR y ADN diente, compuesta por personalida-
1980, ese modelo parecía superado, ceso de aprendizaje de las elites superaron el 25% de los sufragios des no vinculadas con ningún par-
resultaba claro que salvo alguna si- políticas24. No obstante, quizá la y el MIR quedó tercero con menos tido25 y la reforma a la legislación
tuación excepcional ningún partido cultura política del país no se en- de 10%). Las mesas se volvieron a electoral.26 La mención más impor-
tendría mayoría absoluta para go- contraba preparada para ese cam- anular selectivamente, ahora para tante a estas modificaciones a las
bernar solo, es más reunir un tercio bio: casi sin excepción, cada una modificar la composición congresal, normas electorales corresponde al
de los sufragios parecía una hazaña de las alianzas gubernamentales en beneficio de ADN y del MIR. principio de preclusión que aseguró
electoral. fue juzgada con severidad por la Sin embargo, la reacción de que, salvo situaciones excepciona-
Por lo tanto, las coaliciones ciudadanía que no veía en ellas la ciudadanía fue distinta: ese hecho les, el resultado de la mesa no pueda
resultaban indispensables dado sino la ambición desmedida de los no se consideró aceptable y se inició ser anulado por los organismos elec-
que los ganadores de las elecciones políticos por ocupar espacios de una campaña para conseguir refor- torales, y si una mesa es anulada hay
eran débiles, a menudo con menos poder mientras que para conseguir mas que asegurasen en el futuro el obligación de volver a organizar la
de 25% de los votos: la “democra- ventajas coyunturales, los partidos respeto de la expresión ciudadana. votación.
cia pactada” tuvo sus principales opositores acusaban a los que pac- Con la participación activa de los Con esos cambios, el país co-
ejemplos en el “Pacto por la demo- taban para conformar un gobier- medios, de los intelectuales, de la noció un avance significativo pues a
cracia” que apuntaló al gobierno no de hacerlo en desmedro de sus Iglesia y de los sectores reformado- partir de esa fecha las elecciones pu-
de Víctor Paz (MNR – ADN, 1985 principios o ideologías aunque el res de los mismos partidos, en 1991, dieron tener errores –como sucedió
– 1989), el Acuerdo Patriótico que día de mañana estuviesen también en el gobierno de Jaime Paz, los en 1993 cuando problemas infor-
sirvió de sostén para la presidencia obligados a buscar alianzas.
24. Campero, Fernando. (dir.), (1999), Bolivia en el siglo XX, La Paz, Harvard Club de Bolivia, pp. 349. 25. Lazarte, Jorge, “La Corte Nacional Electoral 1991 – 2001” en Cuarto Intermedio (67 – 68), p. 74 – 83.
Mayorga, René Antonio (1991), “La democracia o el desafío de la modernización política” en Fernando 26. Omar Chávez et al., La autonomía electoral: historia política e institucional del sistema electoral boliviano
Campero (director), Bolivia en el siglo XX. La Paz: Harvard Club de Bolivia, 1999, p. 349. (1825 – 2006). La Paz: Konrad Adenauer Stiftung, 2007, p. 544 – 551.

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
28 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 29

máticos perjudicaron seriamente la inscribió en una amplia corriente in- electoral del Registro Civil, base de las condiciones socioeconómicas y
elección en Santa Cruz- pero no se ternacional que, después de la caída los documentos de identidad). En la políticas del país se modificaron a
puso en tela de juicio la idoneidad del sistema soviético, erigió al sis- misma dirección apuntó la voluntad partir del año 2000, dando paso a
del comportamiento de las Cortes tema representativo en el único mo- de construir un sistema de partidos una nueva etapa.
Electorales. El respeto del voto se delo político legítimo y, en el área institucionalizado, a través de la
convirtió en la piedra angular del ré- latinoamericana, que convirtió a los promulgación de la Ley de partidos 3. Concentración y polar-
gimen democrático. organismos electorales en árbitros políticos que fijó condiciones más ización del voto, el lugar
En efecto, el cambio no se li- imparciales. severas para obtener y conservar la polémico del voto en la de-
mitó únicamente a establecer Cortes Por lo tanto, el voto tenía personalidad jurídica, obligaciones mocracia: el escenario pos-
electorales sin intereses partidarios; que ser indiscutible, respetado de como la de llevar adelante procesos terior a 2005
fue más profundo, modificó el lugar forma escrupulosa. El modelo de de democratización interna, prote- Debajo del paisaje aparen-
del voto. En los años 1990, la demo- democracia que promovió el MNR ger los derechos de los militantes y temente sereno en el cual se suce-
cracia fue concebida principalmente en los años revolucionarios queda- llevar estados financieros claros; en dieron elecciones transparentes,
como un conjunto de reglas y proce- ba relegado. La nueva concepción contrapartida, el Estado otorgó una conformación de gobiernos de coa-
dimientos para la alternancia pacífi- fue impulsada por el Estado, por subvención para las campañas y ta- lición, competencias partidarias
ca y regulada en el gobierno antes los partidos, transformados en los reas de promoción de los principios centrípetas, esfuerzos por establecer
que como un régimen que tuviese actores mayores de la democracia de la organización. En ese impulso marcos de acción formal para los
que perseguir ciertos ideales. Se tra- luego de haber ocupado un espacio reformador, se buscó asimismo que partidos y predominaba un sistema
taba, en buena medida, del ideario menor en las décadas de 1950 y de los partidos se vinculen mejor con multipartidario moderado, se produ-
liberal que no cree que el régimen 1960, por las organizaciones no gu- la ciudadanía, gracias a la introduc- cían importantes transformaciones.
deba arbitrar entre valores igual- bernamentales y por la cooperación ción del sistema de los diputados En efecto, a finales del siglo XX
mente válidos, como la libertad, la internacional: hubo apuestas com- uninominales, elegidos en pequeñas aumentaba la insatisfacción con los
igualdad, la justicia social, etc., que partidas para asentar un modelo que circunscripciones por simple mayo- rendimientos de la economía libe-
por otra parte pueden entrar en trá- se consideraba tendría efectos mo- ría, obligados por lo tanto a mante- ral, mermados por la crisis asiática
gicos conflictos. Así, la democracia dernizadores para las instituciones, ner un contacto fluido y permanente y de varios países latinoamericanos,
se entendía sobre todo en términos la cultura y las prácticas políticas. con sus votantes. Por último, la par- la impaciencia con la lentitud de los
electorales: existía en la medida que Es en este contexto, que ticipación electoral fue constante y progresos sociales y el descontento
hubiesen elecciones regulares, lim- también se comprenden las otras sistemáticamente alentada por todos con el sistema de partidos, a veces
pias, competitivas, que reflejasen reformas legislativas que reforza- los actores políticos y sociales, más percibido como excluyente, golpea-
la existencia de las otras condicio- ron las competencias, atribuciones allá de que se tratase de una obliga- do por escándalos de corrupción
nes indispensables de un régimen y tareas de la Corte Nacional Elec- ción, y los jóvenes de 18 años fue- rara vez sancionados y donde todas
representativo, como la libertad de toral, mediante modificaciones su- ron incluidos como votantes. las alianzas parecían posibles, aún
asociación, de expresión, de inclu- cesivas del Código Electoral para La mayoría de esos cambios contra la voluntad de los votantes.
sión de todos los adultos.27 Bolivia asegurar la mayor transparencia de legales se dieron a finales del siglo Por primera vez en tres lustros, el
adoptó como una línea de consenso los procesos electorales (incluyen- XX, coronando una década de es- año 2000, el Estado se encontró a
la democracia representativa y se do la transferencia al organismo fuerzos compartidos por líderes de la defensiva ante la convergencia de
varios partidos, pero el ánimo refor- conflictos y movilizaciones sociales
27. Cf. Robert Dahl, La democracia (una guía para los ciudadanos). Madrid: Taurus, 1998. mista vio su aliento cortado cuando mientras que desde la sociedad se

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
30 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 31

gestaba una agenda en buena medi- el voto todavía se dispersó entre el sidencia de la República en 2003, taciones liberales que predominaron
da a contramano de los principios de MAS, NFR y otras agrupaciones luego de una intensa movilización durante veinte años en las políticas
la democracia representativa y que pequeñas como el Movimiento In- popular, los partidos que ejercieron públicas económicas. Por último,
terminó imponiéndose en los años dígena Pachacuti (MIP) de Felipe el gobierno en los años precedentes la presidencial condujo a una con-
siguientes28. Quispe. En los comicios de 2005, se derrumbaron. El MNR, el MIR, centración y polarización del voto.
Ese cambio de escenario ese voto se concentró detrás de un ADN, UCS, NFR no llegaron a 10% Estas tendencias fueron también vi-
tuvo su traducción electoral en la solo líder, Evo Morales. de los votos, a veces ni siquiera a sibles en la elección de la Asamblea
paulatina pérdida de convocatoria La elección municipal de 5%, y vieron a muchos de sus im- Constituyente de 2006 y alcanzaron
electoral del MNR, del MIR y de 2004 constituyó la última en la cual portantes dirigentes separarse (entre una notoriedad casi ideal – típica en
ADN, ya evocada en la sección pre- se mantuvo el voto disperso, es más otros, José Luís Paredes fundó el el referéndum sobre las autonomías
cedente. La segunda consecuencia llegó a niveles sin precedentes, por Plan Progreso, Samuel Doria Me- departamentales que se celebró de
fue la recomposición de las sensibi- la presencia de las “agrupaciones dina creó Unidad Nacional, Jorge forma conjunta (en efecto, la corre-
lidades del electorado en dos gran- ciudadanas”, autorizadas a partir Quiroga tomó distancias con ADN, lación entre la votación por el MAS
des bloques cuyos pesos se equili- de ese mismo año. Si en la prácti- además de decenas de líderes locales y el “no” a las autonomías departa-
braban progresivamente29. Por un ca constituían partidos municipales que fundaron sus propias agrupacio- mentales alcanzó a 0.92 en el plano
lado, los partidarios de las políticas o departamentales se presentaron nes ciudadanas). Al mismo tiempo, municipal, por su parte, la geografía
liberales, reclutados principalmente como el instrumento para romper el pesar de ganar con sólo un quinto de de la oposición y la del “si” tendie-
en sectores medios y favorecidos y “monopolio” partidario. En la muni- los sufragios, el MAS demostró su ron a superponerse).
en las regiones orientales, próximos cipal de 1999 compitieron menos de fortaleza pues resistió el nacimien- La concentración del voto
al MNR, al MIR y ADN, cuyo peso 20 organizaciones, en 2004 partici- to de las agrupaciones ciudadanas y fue manifiesta. En la presidencial
electoral disminuyó poco a poco. paron más de 450: como consecuen- consiguió el voto más independiente entre el MAS de Evo Morales y PO-
Por otro lado, los críticos e insatis- cia, el ganador quedó por debajo de de las especificidades y coyunturas DEMOS de Jorge Quiroga acapara-
fechos, concentrados sobre todo en 20% de los sufragios y el segundo de cada municipio. ron más de 80% de los sufragios vá-
grupos populares y del occidente, partido a nivel nacional no cruzó la La presidencial de 2005 rati- lidos y conquistaron casi 90% de los
que se fueron reforzando. Primero barrera del 10%. Sin embargo, de- ficó varias de estas tendencias y ce- escaños, es decir, en ambos casos,
apoyaron a CONDEPA y UCS, lue- trás de unas cifras que en apariencia rró ciclos del primer cuarto de siglo más de diez puntos suplementarios
go de la muerte de Carlos Palenque prolongaban las tendencias previas, de la democracia boliviana. Primero, que los porcentajes precedentes más
y de Max Fernández, jefes de am- se escondía un cambio profundo: confirmó el golpe severo a las orga- elevados, que correspondían a 1979.
bas organizaciones, buscaron otras duramente afectados por la renun- nizaciones que ejercieron el poder, Al mismo tiempo, esa votación se-
opciones: en la elección de 2002, cia de Sánchez de Lozada a la pre- conduciéndolas casi a su desapari- ñaló la polarización del país entre
ción: varias de ellas prefirieron no dos visiones antagónicas. Por un
28. René Antonio Mayorga, “El Diálogo Nacional II: propuesta de desmontaje de la democracia” en Opinio-
nes y Análisis (54), 2001, p. 59 – 113. La mayoría de las propuestas del Diálogo Nacional II, organizado por
presentarse ante el electorado, otras, lado, y eso constituyó la ventaja del
el gobierno de Banzer, se cumplió en los años posteriores: convocar una Asamblea Constituyente, eliminar el en los hechos, se aliaron detrás de la MAS, el voto de insatisfacción y de
“monopolio” de los partidos, elección de prefectos, establecimiento del referéndum, en tanto que el primer candidatura de Jorge Quiroga para protesta con las políticas económi-
proyecto de la Asamblea Constituyente dispuso la elección totalidad de los diputados en circunscripciones intentar salvar posiciones y sobre- cas y el sistema político, que había
uninominales y la suspensión de la inmunidad parlamentaria. Sólo quedó pendiente el establecimiento de vivir ante el empuje del MAS. Su ido expandiéndose desde la década
una Cámara única.
29. Salvador Romero Ballivián, “La elección presidencial del 18 de diciembre de 2005 en Bolivia” en Salvador
derrota condujo, en una segunda de 1990, se concentró detrás de una
Romero Ballivián, Atlas electoral latinoamericano. La Paz: Corte Nacional Electoral, 2007, p. 39. etapa, al final del período de orien- sola organización que aprovechó el

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
32 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 33

descrédito de todas las organizacio- grupos indígenas y progresivamente explica porqué el gobierno elegido uso frecuente, tanto en la práctica
nes que habían pretendido combatir ello alentó la construcción de identi- con el mayor porcentaje de la his- como en la retórica política (Bolivia
el modelo liberal (CONDEPA y L y dades contrapuestas en las regiones toria democrática del país confron- celebró tres referendos nacionales
J desaparecieron, UCS y NFR paga- ajenas a ese partido. tó durante su primera mitad tantas entre 2004 y 2008, convirtiéndose
ron cara su alianza con Sánchez de La presidencial de 2005 con- dificultades para plasmar sus priori- así en uno de los países del mundo
Lozada, etc.). Por primera vez en 25 centró y polarizó un voto que estu- dades en políticas públicas, para im- con mayor cantidad de consultas na-
años de democracia, un candidato vo disperso durante casi dos déca- poner su agenda al conjunto del país cionales de los últimos años). Prue-
obtuvo más de la mitad de los sufra- das pero lo hizo de manera distinta y tuvo quizá más complicaciones ba de su innegable asentamiento, en
gios válidos. Por otro lado, el voto a lo que sucedió en los años 1950. que una gestión como la primera de el proyecto de Constitución aproba-
de quienes creían en la pertinencia En los años de la Revolución nacio- Sánchez de Lozada, cuya votación do por la Asamblea Constituyente
de seguir con las líneas ejecutadas nal, el voto estaba polarizado entre estuvo casi 20 puntos por debajo de se decidió elegir con voto popular
desde 1985 respaldaron principal- el MNR y FSB pero en unos niveles la de Morales, pero que logró eje- autoridades que normalmente son
mente a PODEMOS aunque esta de tal desequilibrio que el oficia- cutar los principales puntos de su designadas por las asambleas legis-
alianza no reunió al conjunto de los lismo nunca se vio en la necesidad vasto programa de reforma estatal lativas o por concursos de méritos
votantes “satisfechos”, que también de tomar en cuenta las exigencias, (capitalización de las empresas pú- (Magistrados del Tribunal Supremo
apoyaron a UN y al MNR. reivindicaciones o inquietudes de la blicas, reforma educativa, descen- de Justicia, miembros del Control
Se trató de una polarización oposición conservadora. En cambio, tralización municipal, etc.). Tuvo administrativo disciplinario de justi-
que excedió el campo político: se el dominio del MAS en el escena- que llegar el referéndum revocato- cia, Magistrados del Tribunal consti-
añadió a una división regional mar- rio partidario (casi duplica la vota- rio de agosto de 2008, ampliamente tucional plurinacional) y se incluyó
cada, entre el occidente y el centro ción del segundo en la presidencial ganado por el presidente Morales, la revocatoria del mandato para las
de Bolivia que respaldaron al MAS, y la triplica en la Asamblea Cons- para otorgar una ventaja nítida al autoridades de los Poderes Ejecuti-
contra el norte, el este y el sur, que tituyente) oculta un tenso equilibrio gobierno. vo y Legislativo.30Se trata al mismo
apoyaron a PODEMOS en la pre- entre dos visiones antagónicas sobre Para concluir, conviene se- tiempo del reflejo de una tendencia
sidencial y escogieron prefectos la sociedad, la economía, la cultura ñalar el desplazamiento del lugar que exalta visiones de participación
opuestos al MAS. La votación tam- y la política del país, cada una re- que ocupa hoy el sufragio en la de- directa de los ciudadanos y de des-
bién tradujo un conflicto social, en- uniendo cerca de la mitad del elec- mocracia boliviana. Por un lado, confianza ante la función represen-
tre los grupos populares, rurales o torado y con bastiones geográficos conquistó una innegable legitimi- tativa.
urbanos, convertidos en los bastio- claramente contrapuestos. dad. La ciudadanía confió en los Por otro lado, hoy como
nes de Evo Morales, y los sectores La distinción entre ambos procesos electorales, lo que se tra- nunca antes en los últimos quince
medios y altos favoreciendo a Jorge niveles es fundamental: en el campo dujo en altos niveles de aprobación años, el voto ocupa un lugar frágil.
Quiroga. Finalmente, sentó las bases partidario, se nota la hegemonía del al organismo electoral. Los votantes La renuncia de Sánchez de Lozada
de una disputa alrededor de las iden- MAS ante una oposición dispersa, eligen autoridades que hasta hace en 2003, luego de una intensa mo-
tidades étnicas que se fueron afian- en el campo electoral, se enfrentan unos años eran designadas, como vilización popular, y en menor me-
zando, primero en variantes mode- dos bloques de tamaño relativa- los prefectos, el referéndum se ha dida la de su vicepresidente y suce-
radas en la década de 1990 luego en mente equivalentes. Este punto es convertido en una herramienta de sor Carlos Mesa, se inscribieron en
versiones cada vez más duras desde fundamental para comprender la
el inicio del siglo XXI. El MAS se evolución de la política boliviana en 30. Asamblea Constituyente, Nueva Constitución Política del Estado, s/d, 2007. El proyecto de Constitución
presentó como el portavoz de los el período que se abre en 2005: ella debe ser todavía sometido a un referéndum que lo aprobará o rechazará en enero de 2009.

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
34 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales Volumen 4 N úmero 2 • J ulio - D iciembre de 2008 35

un viejo dilema democrático: el de de profundas desigualdades no han estuvo más en la legitimidad que en la Chávez, Omar et al., La autonomía
la calle contra las urnas31. Para las sido aún resueltos. legalidad, en la expresión directa de electoral: historia política e
corrientes que minimizan la impor- En tales concepciones, el la opinión de la ciudadanía más que institucional del sistema elec-
tancia del voto, e incluso más allá, voto constituye ciertamente el prin- en el respeto de aspectos procedimen- toral boliviano (1825 – 2006).
La Paz: Konrad Adenauer Stif-
se trató de un acto “democrático”, cipal mecanismo para asignar la ti- tales o formales, en la oportunidad de tung, 2007, p. 544 – 551.
fruto de la decisión directa de la po- tularidad del poder pero ya no es el crear hechos políticos más que en la
blación. Se trató de un precedente único; así, por ejemplo, el señalado inscripción de esos referendos en nor- De Mesa, José; Gisbert, Teresa y
que autorizó posteriormente aplicar proyecto de Constitución prevé, que mas claras. Con estas evoluciones, Mesa, Carlos (1997), Historia
la misma estrategia contra los ad- el “gobierno de los territorios indí- Bolivia enfrenta un debate de intensi- de Bolivia, La Paz, Gisbert,
versarios políticos, relativizando la gena originario campesinos se ejer- dad sobre el lugar que le corresponde pp. 615 – 616.
legitimidad que da el triunfo elec- cerá a través de sus propias normas al voto y sobre las características cen- De Tocqueville, Alexis (1957), La de-
toral para ejercer un mandato por el y formas de organización” que pue- trales que debe tener la democracia mocracia en América, México,
tiempo establecido en la ley. den excluir el sufragio. en un momento en el cual el gobierno Fondo de cultura económica.
Como sucedió en los años Al mismo tiempo, las condi- del MAS afirma que el país vive una
revolucionarios del MNR, para ciones para su ejercicio en condicio- “revolución democrática”. Duverger, Maurice, Les partis poli-
amplios sectores ligados al MAS, nes intachables se vuelven menos im- tiques, París, Seuil.
en especial para las corrientes de portantes que en el pasado inmediato Bibliografía
Cf. Guy Hermet, Le peuple contre
inspiración marxista, indigenista u anterior, como probó el debilitamiento la démocratie. París: Fayard,
opuestos a la globalización, la de- de las instituciones que en la década Barragán, Rossana (2005), “Ciudada- 1989
mocracia no puede reducirse a los de 1990 fueron construidas para arbi- nía y elecciones, convenciones
partidos, considerados menos repre- trar la vida política e institucional (Tri- y debates”, Regiones y poder Habert, Pascal Perrineau y Colette
sentativos que las agrupaciones ciu- bunal Constitucional, Corte Nacional constituyente en Bolivia, La Ysmal, Le vote éclaté. París:
Paz, PNUD, pp. 391 – 406. en Le Figaro, PFNSP, 1992, p.
dadanas y sobre todo que los “movi- Electoral, etc.). En el mismo sentido, Rossana Barragán, José Luís 269 – 285.
mientos sociales”, tampoco al voto, si habitualmente el voto es percibido Roca.
a un sistema de normas y reglas para como el mecanismo por excelencia Hurtado, Javier (1986), El katarismo,
definir la alternancia en el gobierno de la política institucionalizada, en Cf. Céspedes, Marcelo (1982), ¿Los La Paz, Hisbol.
a través de elecciones, a un conjun- Bolivia también ha sido recientemen- bolivianos estamos maduros
to de pesos y contrapesos institu- te utilizado en condiciones de dudosa para la democracia? La Paz, Jaramillo, Juan (2007), “Los órga-
Khana Cruz. nos electorales supremos” en:
cionales. Ante las debilidades de la legalidad. En 2008 se celebraron cua-
democracia representativa, se pro- tro referendos departamentales sobre Nohlen, Dieter. (edit.) Tratado
Campero, Fernando. (dir.), (1999), de derecho electoral compara-
ponen modelos alternativos, como Estatutos autonómicos y un referén- Bolivia en el siglo XX, La Paz, do, México, Fondo de cultura
la “democracia comunal” o se insis- dum nacional sobre la revocatoria del Harvard Club de Bolivia, pp. económica, pp. 372.
te que el voto no puede ser la única mandato a pesar de las serias dudas 349. Mayorga, René Antonio
medida de la democracia cuando los sobre la legalidad y la constitucionali- (1991), “La democracia o el Klein, Herbert (1968), Orígenes
principales problemas de pobreza dad de esos procesos. Para sus promo- desafío de la modernización de la revolución boliviana:
política” en Fernando Camp- la crisis de la generación del
de grandes franjas de la sociedad o tores, el justificativo de esas consultas ero (director), Bolivia en el si- Chaco, La Paz, Juventud, pp.
glo XX. La Paz: Harvard Club 389 – 397.
31. Cf. Guy Hermet, Le peuple contre la démocratie. París: Fayard, 1989, p. 156 – 166. de Bolivia, 1999, p. 349.

S ufragio universal y democracia en Bolivia ... Salvador Romero Ballivián • salflo @megalink.com
36 Perspectivas Internacionales . C iencia Política y R elaciones Internacionales

Lavaud,JeanPierre(1991),L’instabilité Romero, Salvador (1995), “Las tres


politique de l’Amérique Latine: generaciones de partidos en
le cas de la Bolivie, París, el siglo XX” en Opiniones y
L’Harmattan, pp. 124 – 125. Análisis (21), p. 177.

Lazarte, Jorge, “La Corte Nacio- Romero, Salvador (2003), Geografía


nal Electoral 1991 – 2001” en electoral de Bolivia, La Paz,
Cuarto Intermedio (67 – 68), p. Fundemos, pp. 434 – 435.
74 – 83.
Romero, Salvador (2007), “La elec-
Malloy, James (1989), La revolu- ción presidencial del 18 de
ción inconclusa, Cochabamba, diciembre de 2005 en Bolivia”
CERES, pp. 221. en Salvador Romero Ballivián,
Atlas electoral latinoameri-
Mansilla, H. C. F. (2006), La crisis cano. La Paz: Corte Nacional
de la identidad nacional y la Electoral, p. 39.
cultura política, La Paz, Uni-
versidad Mayor de San Andrés, Schnapper, Dominique (2000) (con
Colegio nacional de historia- la colaboración de Christian
dores, CIMA, pp. 276 – 277. Bachelier), Qu’est ce que la cit-
oyenneté ? Paris, Folio, pp. 142.
Mayorga, Fernando (2002), Neopop-
ulismo y democracia, La Paz, Cf. Sobre esta idea, Jean Luc Parodi
CESU – Plural, pp. 345. (1992), “La double consulta-
tion de mars 1992, a la recher-
Nohlen, Daniel Zovatto, Jesús Oroz- che d’un modele” en Habert,
co, José Thompson, Tratado Philippe. (edit.) Le vote éclaté,
de derecho electoral compara- Paris, Le Figaro, PFNSP, pp.
do. México: Fondo de cultura 296-285.
económica, 2007, p. 372.Tin-
dall, George B. y Shi, David Touraine, Alain (1988), La parole et
E. (1995), Historia de los Esta- le sang, París, Jacob.
dos Unidos (tomo II) Bogotá,
Tercer Mundo, pp. 380 – 381. Trigo, Ciro Félix (1952), Derecho
René Antonio Mayorga, “El Diálo- constitucional boliviano, La
go Nacional II: propuesta de Paz, Cruz del sur, pp. 233.
desmontaje de la democracia”
en Opiniones y Análisis (54), Zavaleta, René (1967), Bolivia: el
2001, p. 59 – 113. desarrollo de la conciencia na-
cional, Montevideo, Diálogo
Cf. Robert Dahl, La democracia (una o Dunkerley, James (1987),
guía para los ciudadanos). Ma- Rebelión en las venas, La Paz,
drid: Taurus, 1998. Quipus.

S ufragio universal y democracia en Bolivia ...

También podría gustarte