Está en la página 1de 7

LENGUA 3. SUPERIOR.

RESUMEN DE ALGUNOS TEMAS

REBELIÓN EN LA GRANJA.

¿Cuál es el fenómeno histórico al que refiere la novela?

La novela refiere al ascenso del estalinismo luego de la caída del zarismo. La granja bajo el mando
de Mr Jones representa el régimen ruso monárquico anterior a la revolución, la rebelión de los
animales representa la revolución rusa por parte del proletariado. Es una crítica hacia el socialismo
de Stalin en el que las ideas originarias de igualdad social se han corrompido.

¿Cuáles son las principales críticas que expresa y a través de cuáles personajes las realiza?

Las principales críticas que expresa son, por un lado, hacia la ambición de poder por parte de los
humanos, ambición que culmina por corromper los ideales genuinos. Por otro lado, más
específicamente, critica al sistema: a la sociedad ignorante, a los medios de comunicación
manipuladores, a la Iglesia que miente para su propio provecho. Por último, más específicamente,
critica al régimen comunista de Stalin, al zarismo previo, a los medios de comunicación
propagandísticos rusos, y a la Iglesia Ortodoxa.

El cerdo Viejo Mayor (Viejo Comandante) es una referencia a Lenin, quien no alcanza a vivir la
revolución rusa pero que funda las bases para que suceda, con ideales muy diferentes a los que
luego se desarrollan. A través de Mr Jones se representa al zar ruso derrocado, a través de
Napoleón se critica a Stalin, y los perros representan la policía rusa. Squealer(Chillón), por su
parte, vendría a ser el personaje que sirve al autor para criticar a los medios de comunicación
propagandísticos; el cuervo Moisés representa a la Iglesia y la yegua Mollie (Marieta) a la
aristocracia rusa. Boxer(Boxeador) es el símbolo del proletariado; y las gallinas y ovejas hacen
referencia al campesinado ignorante. El personaje de Snowball(Bola de Nieve), el cerdo con ideas
justas que es exiliado y declarado enemigo, constituye una clara referencia a Trotsky, exiliado en
México durante el estalinismo.

¿Cuál es la vigencia de la obra de Orwell?

Podemos pensar que hoy en día esta obra sigue vigente como sátira de la política gubernamental
de muchísimos países. Sin irnos tan lejos hacia zonas de regímenes comunistas, los mismos
gobiernos llamados democráticos usan muchas de las estrategias demagógicas que usa Napoleón
con la complicidad de Squealer(Chillón), quien representa a los medios de comunicación masivos.
Muchos representantes políticos hoy en día dan discursos vacíos en los que quieren convencernos
de su benevolencia, tras los que esconden avaricia y egoísmo.

Describí la situación con la que inicia la novela de Orwell

La novela de Orwell inicia presentando una situación típica de animales que conviven en una
granja junto al propietario de la misma, el Sr Jones. Estos animales se encuentran reunidos al
llamado del Viejo Comandante, un cerdo anciano que los convoca para contarles acerca de un
sueño que ha tenido. El Viejo Comandante da un discurso ante todos los animales de la granja. Sus
palabras hablan sobre las injusticias de los animales, su arduo trabajo y sus pocas recompensas; y
los inspira a buscar un futuro mejor rebelándose. Aquel sueño de un futuro mejor se sintetiza en la
canción que les canta a los animales, quienes se vuelven contentos de alegría al cantarla y son
callados bruscamente por el amo Jones.

Tres noches más tarde el Viejo Comandante muere, pero la semilla de la rebelión ya había sido
plantada. Chillón, Bola de Nieve y Napoleón elaboran un sistema de pensamiento basado en el
discurso del Viejo Comandante y lo denominan “animalismo”. Poco tiempo después, al darse la
ocasión propicia, se rebelan ante el Señor Jones y logran echarlo de la granja para así ser dueños
totales y cumplir el sueño del Viejo Comandante.

La isla desierta
Estructura del texto, teatralidad:

Es un texto teatral, pertenece al género dramático. Su secuencia predominante es dialogal (a


diferencia del género narrativo en donde la secuencia predominante es narrativa). En primer lugar,
es una obra literaria, por ende desarrolla un mundo ficcional. La literatura es siempre ficcional, es
decir, no refleja la realidad(a diferencia de las noticias o los textos expositivos) pero construye una
posible realidad, verosímil. La verosimilitud es aquello que es creíble al lector según las pautas
que plantee el género1. Más específicamente, se trata de un texto teatral, cuyo propósito mayor es
ser interpretado. La teatralidad se construye siempre a partir de un tercero que está mirando, una
obra teatral en sí existe completamente sólo si hay un espectador que pueda verla. En el sentido
de la teatralidad, las obras teatrales se diferencian de los textos puramente literarios, porque
estos últimos suponen un potencial lector pero cuya existencia será independiente de que exista
realmente alguien que lo lea. En el momento en el que un autor escribe un cuento, por ejemplo,
aunque la intencionalidad sea siempre comunicativa y por ende requiera de un lector, el cuento
existirá aún a pesar de que nadie lo lea. En el caso de la teatralidad, la obra de teatro existe
solamente cuando hay un espectador que está mirando.

Manuel: nostálgico, melancólico, sensible, soñador.

Cipriano: aventurero, locuaz, encantador.

Jefe: autoritario, verbalmente violento, sin capacidad de pensar por fuera de las obligaciones del
trabajo.

1
El verosímil del cuento fantástico, por ejemplo, supone un elemento que estará fuera de los estándares del
mundo lógico racional: un hombre que se encuentra leyendo acerca de un personaje que aparecerá para
enfrentarlo (Continuidad de los parques) resulta creíble a los ojos de la literatura fantástica. Una criatura
mítica como un elfo, en El señor de los anillos, será creíble y aceptable en el verosímil de la literatura
maravillosa. Para un cuento realista, el verosímil se aproximará a la realidad de la época en la que se
desarrolla la historia, sin objetos fantásticos ni maravillosos. Cada género confecciona su propio verosímil y
sus propias pautas de credibilidad. Verosímil significa “aquello que se parece a la verdad”.
Conflicto principal

El conflicto principal se centra en la imposibilidad de los trabajadores de realizar sus labores


debido a una nueva localización de su espacio de trabajo. Al mudarse desde el subsuelo hacia una
oficina con ventanas, el mundo externo aparece convocándolos a disfrutar de la vida y a cumplir
todos los sueños de viajes que tenían en su juventud. Los protagonistas de la obra, en el pasado,
habían deseado viajar y ese sueño fue roto o aplazado para siempre, reemplazado por el tedio de
ganarse un sueldo trabajando monótonamente.

Descripción inicial del espacio y devenir del texto

La descripción inicial del espacio está profundamente vinculada al devenir del texto. El espacio que
invade con su luminosidad a los trabajadores es el combustible para que toda la trama se
desarrolle; ya que será este mismo cielo infinito el que los apelará a imaginar y a soñar otras
realidades lejanas a la desolada simetría de la oficina.

Título

El título del texto hace referencia, en primer lugar, al deseo de los protagonistas de huir del tedio
del trabajo de oficina para vivir en una isla desierta; como una fantasía de escape paradisíaco. Es
un lugar feliz en contraposición al espacio de la oficina, es un horizonte de deseo. En segundo
lugar también puede interpretarse que el espacio confinado de la oficina, aislado de todas las
maravillas del mundo, es una isla desierta en la que se encuentran condenados, náufragos del
sistema. Esta metáfora de isla desierta se ve confirmada en el paisaje de cielo infinito y de buques
que van y vienen, lejanos, sin poder auxiliar a los oficinistas.

Farenheit 451
Pertenece al género narrativo de novela. Se caracteriza por tener una extensión considerable, a
diferencia de la brevedad de un cuento. Es una narración en prosa (no está dividida en versos). Su
carácter narrativo está dado porque se relatan una serie de hechos encadenados casualmente: el
encuentro de Montag con Clarisse es la causa de que Montag se pregunte acerca de si leer libros
es un acto repudiable y censurable, y este hecho trae como consecuencia que guarde un libro en
una de las quemas. A su vez, este último suceso es la causa de que el capitán Beatty persiga a
Montag y en consecuencia, Montag termine por matarlo. El último acontecimiento que se
desencadena como consecuencia del enfrentamiento de Montag y Beatty es su huída y encuentro
con los intelectuales del bosque, dándole fin a la narración.

En su carácter de novela puede verse como Montag, quien se dedicaba a quemar libros, se
transforma hasta formar parte de un grupo de personas que se dedican a mantener viva la
memoria de los libros. Existe así una clara y explícita transformación del protagonista, un rasgo
típico del género narrativo novela.

Además, esta obra se presenta como una crítica a la sociedad contemporánea al momento de
escribirse. Ray Bradbury utiliza su historia de género ciencia ficción, para retratar un alarmante
futuro al que podríamos encaminarnos; criticando a la sociedad de consumo. Farenheit 451 es una
crítica explícita al modelo de sociedad en el que preferimos, antes que reflexionar o sentir,
anestesiarnos con programas superficiales de televisión y pastillas para dormir.

El ensayo
DEFINICIÓN

Es un texto en el que se profundiza en el planteo de una problemática (un tema), buscando


explicaciones posibles que a su vez, generan nuevas preguntas en una cadena con posibilidades
ilimitadas. El ensayo presenta preguntas sin cerrar caminos para dar con su respuesta, invita al
lector a buscar sentidos sobre los temas explorados. Lo esencial es su sentido de exploración.

LENGUAJE

El lenguaje del ensayo es sencillo, no técnico pero enriquecido literariamente. Se utiliza


frecuentemente la primera persona del plural (nosotros) para generar un sentido de inclusión
hacia el lector.

TRAMA ARGUMENTATIVA

Su trama es predominantemente argumentativa: presenta una tesis, argumentos y una conclusión.


Se emplean muchos recursos de los textos argumentativos: preguntas retóricas, analogías, citas de
autoridad, ejemplificaciones, concesiones, ironías-entre otras figuras retóricas-, etc.

El debate
Es un género de texto oral, participan dos o más interlocutores, dirigidos por un moderador. Los
interlocutores presentan posturas opuestas, la secuencia textual dominante es la argumentativa.
Un ejemplo son los debates políticos televisados o los foros de debate por internet, se limitan por
tiempo y en el caso de debates online por extensión de caracteres. Resulta muy importante el
papel del público espectador ya que las intervenciones de los interlocutores se dirigen más hacia
un intento de persuadir al público que al interlocutor o interlocutores que se le oponen.

EL RELATO FANTÁSTICO
En el medio de una sucesión de hechos que podrían suceder en la realidad, aparece un intersticio
por el cual se cuela un elemento que no puede explicarse con las leyes de la lógica de nuestro
mundo. Aparece así un elemento o suceso que escapa a una explicación desde la inteligencia
razonante, y produce un extrañamiento en el lector. Es como un pequeño paréntesis en un mundo
donde los hechos podrían ser de nuestra realidad. Las pautas de la lógica, de la causalidad del
tiempo, del espacio, todo lo que nuestra inteligencia acepta como inamovible y racional; se ve
sacudido por una especie de viento interior que desplaza esas leyes naturales de la realidad y las
hace cambiar. El relato fantástico incluye siempre un constituyente excepcional a toda norma de
nuestro mundo cotidiano; y eso no tiene necesariamente una relación con lo esotérico, mágico o
sobrenatural. Puede constituirse de estos elementos o puede ser una simple polarización, un
hecho cotidiano y natural que de repente se carga de otro sentido, el sentido de lo fantástico.

ESPIRAL, UN CUENTO FANTÁSTICO

El cuento Espiral es fantástico ya que, dentro de unas coordenadas que podrían suceder en el
mundo real (un joven volviendo tarde a su casa, subiendo las escaleras y acostándose en su
habitación) irrumpe un elemento fantástico: aparece un personaje idéntico a él, un doble que lo
espera en su habitación, los dos se transforman en uno y esperan a otro personaje idéntico a él: es
él mismo subiendo otra vez las escaleras, como en un espiral infinito. Las leyes lógicas de la
realidad ya no rigen, queda a la interpretación del lector si es un personaje que se repite o varios
idénticos.

NOVELA Y CUENTO, GÉNEROS NARRATIVOS DE FICCIÓN


Tanto la novela como el cuento son géneros narrativos de ficción, es decir, narraciones de carácter
ficcional. Su forma característica es la prosa (los enunciados se suceden en oraciones y no se
dividen en versos), son de carácter ficcional (no reflejan la realidad como las noticias sino que
presentan un mundo que podría ser real o no) y persiguen una finalidad estética. Cuando
hablamos de finalidad estética nos referimos a la selección lingüística que realiza el autor a la hora
de escribir una obra de este tipo: a diferencia de los textos argumentativos o expositivos que
buscan un lenguaje técnico y preciso, en la novela y el cuento la prioridad será encontrar aquellas
palabras que resulten más estéticas para narrar una historia determinada.

Lo narrativo pensado en términos de situación comunicativa

Estos géneros de ficción son narrativos ya que podrían pensarse como una situación comunicativa
en la que un narrador (un ente ficcional, quien cuenta la historia no es el autor en sí sino el
narrador) que funciona como mediador entre la historia (lo que va a contarnos el narrador) y el
lector (el receptor del mensaje, de la historia).

EXTENSIÓN

La novela se caracteriza por ser una narración de una extensión mayor, en la que se desarrolla
todo un universo ficcional, con tiempo y espacio. El cuento moderno se caracteriza por su
brevedad, al contrario de la novela.
LA NOVELA

En la novela los personajes evolucionan a través de acontecimientos y según Spencer, nos


proporcionan un enfoque crítico con respecto a la sociedad en la época en la que fue escrita. En
Rebelión en la Granja, Napoleón se transforma y pasa de ser un cerdo que desea el bienestar de
todos los animales a ser un déspota con ambiciones egoístas. Esta transformación es propiciada
por diversos hechos relatados en la novela. Rebelión en la Granja es un claro ejemplo de novela
que proporciona un enfoque crítico con respecto a la sociedad: en este caso, de la Rusia
estalinista, un tipo de sociedad vigente en la época en la que es escrita.

EL CUENTO MODERNO

El cuento, según Henry James es el “punto exquisito en donde acaba la poesía y comienza la
realidad”. El cuento se sitúa, por un lado, cercano a una actitud lírica por su búsqueda pronunciada
de un efecto estético, por su selección de palabras que buscan provocar un estado de ánimo en el
lector, como en la poesía. Por otro lado, su naturaleza es fáctica (del latín factum, “hechos”), es
decir se organiza en torno a un hecho, sus causas y consecuencias.

Para Edgar Allan Poe el cuento moderno debía tener dos características principales: los personajes
deben ser sólo los esenciales para generar el efecto deseado; y el final del cuento debe darse en su
punto culminante.

En Espiral, la actitud lírica del cuento se manifiesta en concreto, por ejemplo, cuando el autor
decide utilizar expresiones tales como “iluminado de Luna”, una expresión con una gran carga
poética. Por otro lado, los personajes son sólo los esenciales: el protagonista y sus dobles
idénticos. No hay ningún personaje que no aporte algo al relato, de ahí su esencialidad. Además,
está organizado en base a un hecho relatado (la vuelta a la casa del protagonista y el encuentro
con su doble), por eso su naturaleza es fáctica. Por último el final del cuento sucede en el punto
culminante de la historia: cuando el personaje se funde con su doble y aparece un tercero,
subiendo por la escalera.

Ejemplo claro de intertextualidad en la literatura: Espiral de Enrique Anderson Imbert y un cuento


previo, Continuidad de los parques.

Diferencias entre novela y cuento

Extensión: el cuento se caracteriza por ser breve, la novela es extensa y despliega un universo
completo.

Personajes: Los personajes de la novela sufren transformaciones notables a través de los sucesos
narrados, los personajes del cuento moderno sólo aparecen si son estrictamente necesarios para
la trama del relato y no sufren transformaciones.
Desenlaces y sentidos: El cuento moderno buscará siempre un desenlace en el punto cúlmine de la
trama, para generar un efecto en el lector. El desenlace de la novela se desarrolla cuando hay una
transformación completa de los protagonistas y acarrea generalmente como conclusión una crítica
a la sociedad contemporánea a la obra.

También podría gustarte