Está en la página 1de 35

“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

MÚSICAS LATINOAMERICANAS EN 6/8


ADAPTACIONES PARA BATERIA

Elkin Yesid Marin Vargas

Universidad autónoma de Bucaramanga


Facultad de música
Maestro en música
Bucaramanga Colombia
2016
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

MÚSICAS LATINOAMERICANAS EN 6/8


ADAPTACIONES PARA BATERIA

Elkin Yesid Marin Vargas


Edwin Rey Velazco

Universidad autónoma de Bucaramanga


Facultad de música
Maestro en música
Bucaramanga Colombia
2016

Presentado por: Elkin Marín Vargas


Estudiante de IX semestre Música UNAB
Docente Asesor: Edwin Rey Velasco
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

Tabla de contenido
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

1. Planteamiento del proyecto

El presente proyecto de grado plantea un trabajo de producción musical que se fundamenta en


dos campos. El primero es un ejercicio de investigación formativa alrededor de ocho estilos
musicales latinoamericanos que comparten la métrica de 6/8 como característica común; el
segundo, es la realización de ocho arreglos musicales, uno de cada estilo, teniendo como eje
principal la adaptación para la batería.

Las músicas seleccionadas se toman de diferentes países latinoamericanos teniendo a Colombia


como base musical. Se hace una división geográfica por regiones de Latinoamérica para tomar
dos estilos musicales de cada una como se explica en el siguiente cuadro:

Región / País Colombia Cuba Argentina Perú Venezuela


R. Caribe Mapalé Bembé
R. Andina Bambuco Chacarera
R. Pacífico Currulao Landó
R. Orinoquía Joropo Joropo Ven.

El formato instrumental propuesto es el siguiente:


Trompeta
Saxofón tenor
piano
Bajo
Batería
Voz principal
Voz secundaria
Instrumentos invitados para algunos temas:
Llanero si soy llanero y la muerte del caballo rucio: Cuatro llanero, Arpa llanera y maracas.
Ancestro (Bambuco):Tiple
El currulao me llama: Marimba de Chonta
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

El repertorio a trabajar se describe en el siguiente cuadro:

Región País Colombia Cuba Argentina Perú Venezuela


R. Caribe Mapalé Bembé
Kiribumba Afro Blue
(Versión totó (Mongo
la Santa María)
momposina)
R. Andina Bambuco Chacarera
Ancestro Chacarera
(German del rancho
Darío Pérez) (Hermanos
Abalos)
R. Pacífico Currulao Landó
El Currulao Esa Negra
Me llama (Jose Migel
(versión de Gutierrez)
grupo bahía)
R. Orinoquía Pajarillo Joropo (San
Sí, soy Rafael)
llanero La Muerte
(orlando “el del Caballo
cholo” Rucio Moro
Valderrama) (Rerinaldo
Armas)
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

2. Justificación
La batería es un instrumento rítmico que es interpretado en repertorios de rock, jazz, pop, y funk,
sin embargo al pasar de los años ha ido entrando de manera práctica a otras músicas. Ha aportado
a la polirritmia y a la estética sonora, generando tendencias por la versatilidad del instrumento.
También ha ido entrando a las músicas tradicionales, las cuales en su estructura natural no tienen
batería, pero sí tienen instrumentos de percusión y estructuras rítmicas que permiten su
adaptabilidad, convirtiéndose este elemento en el objetivo del presente proyecto.

Se toman ocho músicas tradicionales latinoamericanas en métrica de 6/8, se hacen las


adaptaciones respectivas a la batería y se hacen los ocho arreglos siendo acompañado por
instrumentos no tradicionales donde es posible percibir el aire de cada música.

Como resultado del trabajo de investigación formativa, se estructuran las características rítmicas
y contextuales de los ocho aires musicales escogidos junto con las adaptaciones a la batería, lo
cual explica las diferencias que identifican cada aire y que también beneficiaría a los demás
estudiantes de batería interesados en este tema.

3. Objetivos
3.1. Objetivo general

Determinar las estructuras rítmicas fundamentales de ocho músicas tradicionales


latinoamericanas y sus características contextuales principales para ser adaptadas a la batería por
medio de una investigación formativa con las culés se presentan en un formato no tradicional y
se muestran en un concierto público de una duración determinada de 35 minutos

3.2. Objetivos específicos:


 Determinar las características contextuales primordiales de cada uno de los aires
escogidos.
 Analizar las características rítmicas de cada uno de los aires musicales.
 Establecer un comparativo entre las características comunes rítmicas de las músicas
escogidas.
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

4. REFERENTES TEORICOS

Haciendo una revisión de los proyectos de grado de la facultad de música de la UNAB, se


encontró que hay dos estudiantes de batería que incluyeron en sus repertorios música
tradicionales de la región andina en 6/8 en formatos no tradicionales.

Uno de ellos es el proyecto llamado “Música de las regiones andina y atlántica en tres formatos
instrumentales”, elaborado por el egresado Jason Castellanos Gonzales en el año 2007
interpretando un bambuco llamado “Bochica” del compositor francisco Cristancho Camargo en
un formato de banda.

Otro proyecto, el llamado “Ocho arreglos y adaptaciones sobre música llanera y andina” del
Baterista y egresado Jairo Pérez en el año 2008 interpretando música llanera temas como: “el
guarneto” del autor Rafael aponte Carvajal, “melancolía a tres” del autor diego Felipe Manosalva
Aislant, “el diablo suelto” del autor Heraclio Fernández. En un formato de flauta, clarinete,
cuatro, bajo y batería.

Por otra parte un buen referente es el músico baterista antioqueño Juan Guillermo Aguilar Bayer
quien se ha tomado el trabajo de investigar sobre ritmos tradicionales colombianos y los ha
adaptado a la batería, trabajo que ha plasmado en el material audiovisual llamado “Batería
colombiana”1 la cual fue un proyecto ganador de la beca de creación en música popular
folclórica o tradicional.

Por otra parte se tiene como referencia bibliográfica el método “Como tocar en batería ritmos
internacionales y autóctonos” de Jorge León Pineda y Rafael Leal Ramírez. Jorge león pineda
un periodista quien se encargo de la parte de la redacción del libro y Rafael Leal Ramírez un
baterista que se encargo de la escritura de los ritmos, y así le dieron forma a el libro “como tocar
en batería ritmos internacionales y autóctonos”.

Algunas agrupaciones de música tradicional han incluido la batería y han mostrado la versatilidad
de este instrumento en éste tipo de música como por ejemplo: Antonio Arnedo en Mi
Buenaventura (Arnedo 2005). Martha Gómez en Pin pón (Gómez 2010) , Güafa Trio, Edmar
Castellanos, entre otros.

1
Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=nSlQAp9jbnI
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

5. Resultados obtenidos

Como resultados se espera obtener ocho arreglos musicales y la investigación formativa los
aspectos contextuales y rítmicos de cada uno de los aires musicales, así como conocer más a
fondo la estructura musical de cada aire musical, su armonía, sus estructuras, y así lograr arreglos
que llamen la atención del público sin perder su esencia, su riqueza armónica que los caracteriza,
dominando así las adaptaciones de los ritmos hechos para la batería junto con respectivas
variaciones, y como resultado llevarlo aun concierto donde se muestren y que el público entienda
que aire es cada uno de los temas interpretados.

6. características contextuales primordiales de cada uno de los aires escogidos.

6.1. Características contextuales del Joropo colombo - venezolano


Colombia y Venezuela tienen la fortuna de compartir una basta extensión de tierra cuyas
características geográficas han generado unas condiciones favorables para el desarrollo cultural.
Esta extensión de tierra recibe el nombre de Llanos por ser una tierra plana, fértil y rica para
actividades laborales.

“El termino Joropo no tiene claridad en cuanto a su origen puesto que algunos
folclorólogos afirman que es de procedencia indígena. Unos dicen que es una voz Caribe
y otros que es una voz Quechua”. [CITATION MarcadorDePosició n1 \l 1034 ]

La región de los llanos del Orinoco, como se denomina este extenso territorio ya que por su
geografía se comparte las sabanas que bañan los ríos de la cuenca hidrográfica del rio Orinoco,
comprende en Colombia los departamentos de Arauca, Casanare, Vichada y Meta y en
Venezuela los estados de: Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes y Guárico.

Si bien son dos países con políticas e historias diferentes, esta la cultura llanera tiene tantos
elementos comunes que se puede observar en sus expresiones folclóricas una homogeneidad casi
indivisible.

“El hombre llanero colombo-venezolano es una mezcla de indígena y español, ha


“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

plasmado en su música gran parte del sentimiento que lo ata a la tierra que le da su
sustento, así como a sus labores cotidianas, a las labores de vaquería, a su relación
sentimental con los animales y a las bondades de la naturaleza que lo rodea. El hombre
que habita en los llanos suele cantar, escribir, componer y hacer versos inspirados en su
diario vivir”.[ CITATION MarcadorDePosició n1 \l 1034 ]

El Joropo llanero sabe a tierra, a humo, a campo, está inspirado por esta relación sentimental con
el ganado, por los matices que ofrecen las corocoras2 al amanecer, por el amor al trabajo con la
naturaleza y por la relación casi marital con la diversidad de flora y fauna sumado a los
sentimientos de amor y el despecho, de alegría y tristeza, lo que permiten que al cantarlo y
expresarlo tenga unas características tan particulares que lo identifican en cualquier latitud
cultural.

“afortunadamente para la Humanidad no existen formas musicales puras. Todas


las formas son mestizas, tienen un antes y un después”, y nos permite entender cuánto de
nuestra propia cultura proviene no sólo de España, sino también de aquellas tierras del
Oriente Medio, de las que pareciera que sólo nos recordamos cuando nos enteramos de
las desafortunadas intervenciones imperialistas en dicho lugar. [ CITATION
MarcadorDePosició n2 \l 1034 ]

Existen muchas modalidades de Joropo que han ido surgiendo a lo largo del tiempo, algunos
ejemplos son: el pajarillo, el zumba que zumba, la periquera, el seis por derecho, el corrió, la
kirpa, el pasaje apureño, el vals pasaje, el contrapunteo y la tonada.

Los instrumentos autóctonos del Joropo son: el arpa, la bandola llanera, el cuatro llanero y las
maracas o capachos acompañados por una voz cantada muy al estilo de la vaquería.

El Joropo también se baila, utiliza figuras coreográficas y un zapateo muy a lo español que va
acorde al ritmo de la canción con unos trajes típicos coloridos y una manofactura particular.

“Es el baile folclórico más representativo de los Llanos colombo-venezolanos. Es


una de las danzas folclóricas que presenta la típica supervivencia española, engendrada
2
N.A. Las corocoras son aves muy representativas del territorio llanero.
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

en los bailes flamencos y andaluces, como así lo demuestran sus zapateos”[CITATION


col16 \l 1034 ] S,f.

6.2. Características contextuales del bambuco

Algunos folclorólogos he historiadores dicen que El nombre de bambuco proviene de áfrica otros
que es chibcha pero a ciencia cierta es algo no del todo confirmado.
Los africanos le designaban a un instrumento de los negros antillanos, bambuco que eran sus
instrumentos hechos en tubos de bambú.
El bambuco es una de las manifestaciones folclóricas típicas de la zona andina colombiana. Este
extenso territorio recibe dicho nombre gracias a la cordillera de los Andes.

Para algunos historiadores, investigadores y folclorólogos, su origen es


africano; para otros Chibcha, y para algunos más, español. Pero muy por encima de
esas teorías, se puede decir con certeza, que el Bambuco cuenta con un estilo propio y
completamente colombiano 3

El bambuco está inspirado en el amor al campo, a sus labores cotidianas de cultivo y recolección,
que sumado a los sentimientos de amor hacía la patria o pueblo natal. El bambuco es un contraste
de alegría y de nostalgia, lo que permite que en su interpretación se muestre la riqueza armónica
y rítmica que lo caracteriza.

El bambuco es interpretado en una métrica 6/8, sus instrumentos autóctonos son: tiple, guitarra y
requinto. A medida del paso del tiempo algunos compositores han incorporado otros

3
el violín y el contrabajo del grupo base como práctica.
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

instrumentos como flauta, piano, contrabajo y violín convirtiéndose en un genero musical muy
conocido a nivel nacional.

Ancestro, es un bambuco instrumental de 1988, del compositor Germán Darío Pérez (Bogotano),
ganador del festival Mono Nuñez de la misma fecha. El formato para el que fue escrtito se
compone de Piano, tiple y contrabajo. En su estructura formal encontramos que mantiene la
distribución tradicional del bambuco, (introd ABC D) con algunas variables. tiene variaciones de
compases entre 3/4 y 6/8 en la introducción. Teniendo en su armonia influencias del jazz.

6.3. Características contextuales del currulao


El ritmo currulao es una herencia africana, es uno de los ritmos más representativos del pacifico
colombiano. Son interpretados desde las bocas del san juan (Choco) hasta Tumaco, y en la mitad
occidental de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño

El termino currulao nace de la palabra "Cununo", que hace referencia a el nombre de un


instrumento de origen africano que es parte fundamental de la base rítmica del currulao.

Sobre el origen del currulao, todos los folclorlogos están de acuerdo en que este
ritmo procede del continente africano, siendo además una de las supervivencias más
representativas del desarrollo cultural de las concentraciones negras ubicadas en el
litoral pacífico colombiano [ CITATION Alb \l 1034 ]

La alegría que caracteriza a un habitante del pacifico se traduce en sus cantos y música plasmado
en una marimba de chonta junto con los demás instrumentos como el cununo (hembra y macho)
guasá y bombo, acompañado de un canto muy al estilo africano. Las letras son inspiradas en el
trabajo de pesca, de navegar en los ríos y mares del pacifico, de tejer sus tarrayas para ir por su
sustento diario, al igual que el amor a su territorio, a la vivencias en sus pueblos e historias de
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

amor de sus habitantes.


“El maestro Guillermo abadía morales, reconocida autoridad en materia de
folclor, señala que el currulao es considerado la tonada base de la costa pacifica
colombiana” [CITATION Jor \l 1034 ]

El currulao es interpretado en una métrica de 6/8 existen dos formatos de currulao, currulao de
marimba y currulao de chirimía. El conjunto de Chirimía que predomina en el norte,
específicamente en el Chocó, está conformado por Tambora, Cununo hembra, Cununo macho y
Clarinete. Esta agrupación también puede incluir Bombardino que en algunos casos se reemplaza
o acompaña por Saxofón.

Si se toca por parte de un Conjunto de Marimba que predominan en el sur de la región,


específicamente, sur del Chocó, el Valle del Cauca, Cauca y Nariño están conformado por los
instrumentos: marimba de chonta, los cununos (hembra y macho) el guasá y el bombo.

6.4. Características contextuales del bembé

El bembé es un ritmo acompañado por un baile, heredado por africanos que llegaron a cuba
traídos por españoles y portugués, utilizado para rituales en torno a los santos. Es interpretado en
la zona suroriental de cuba.

Bembé. Fiesta para la diversión de los orishas, los dioses pertenecientes al


Panteón Yoruba. En esta fiesta se canta, se baila y se tocan diversos tipos de
instrumentos de percusión. Tomado de ( http://www.ecured.cu/Bembé)

Este género es interpretado tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas de cuba que van
acompañando a expresiones propias de esta región, desde la más litúrgica y esotéricas hasta las
más profanas, que hacen alusión a la variedad de rituales y celebraciones en cuba.

Los santeros aconsejan disponer de tumbas en casa, pues de lo contrario pueden


“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

suceder cosas tan desagradables como que los tumberos abandonen el bembé por
desacuerdo con la santera en las atenciones y el consumo de ron. (revista de indias 2008
pag5)

Los ritmos juegan un papel muy importante. Los interpretes estudian por años la interpretación de
estos instrumentos, siendo el fraseo un idioma muy importante para los orishas, junto con el baile
que se convierte más en rezos bailables. Todo lo que está presente en un bembé canciones, bailes,
ritmos, forman parte de un tejido de oraciones, saludos, ruegos y llamados a los orishas
pidiéndole que estén presentes.

Debido a la internacionalización de las músicas cubanas y la influencia que recibió de otro aires
musicales como el jazz, el rock y la salsa, se hizo casi indispensable la implementación de la
batería en estas músicas.
.
Los instrumentos que son utilizados para la interpretación de estas músicas son el bongó, las
congas, la clave, entre otros.
El más importante de todos ellos es la clave. Cualquiera que sea el tipo de formato orquestal tiene
una clave que funciona como base rítmica. Sin este elemento, que se debe sentir y conocer, es
imposible ejecutar de forma clara y correcta los ritmos afrocubanos y algunos latinos.

“la presencia de esclavos negros dio lugar a un amplio mestizaje en parte, esta
mezcla étnica se llevo a cabo internacionalmente, con el animo de desculturizar y desunir
a los esclavos. Sin embargo dio como resultado un constante proceso de asimilación
cultural entre los diferentes grupos.” Ritmos internacionales y autóctonos Jorge e. León
pineda y Rafael leal Ramírez

6.5. Características contextuales del mapalé

El mapalé es un ritmo musical y baile afrocolombiano que surgió de la costa caribe colombiana
gracias a la influencia cultural de los africanos traídos durante la conquista de América. Es de
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

tempo rápido y muy alegre, donde los tambores en función coral se alternan con el canto y el
palmoteo, junto con las coreografías en el que los bailarines ejecutan diversas figuras con miras a
conquistar a las mujeres.

Algunos investigadores lo definen esquemáticamente como "ritmo orillero por


excelencia" https://bailestipicosdenarino.wikispaces.com/el+mapalé

El termino mapalé se dice que proviene de un pez que en la temporada de


suvienda de peces abundaba el pescado dando origen a festejos de mapalé

En sus orígenes es también un baile de ascendencia africana propio del caribe, atribuyéndole un
énfasis de regocijo con carácter sexual conservando su esencia africana en el vestuario, que es
muy sencillo, como en la presencia del machete, utensilio de trabajo utilizado para arreglar el
pescado.
El baile en algunos momentos tiene mucha semejanza con los peces cuando son sacados del agua
la manera como saltan los bailadores en ciertos momentos lo asemejan es un genero que tiene
mucha inspiración en el trabajo de pesca.

Los instrumentos utilizados para este género musical es también una herencia africana, utilizados
en la música tradicional de la costa caribe colombiana denominado como grupo de tamboras:
llamador, Gauche, tambora y alegre acompañado por gaitas

6.6. Características contextuales del landó

El Landó ritmo y baile afroperuano de alta influencia africana interpretado en una métrica de 6/8.
el nombre de landó ha ciencia cierta no tiene un origen seguro algunos investigadores aseveran
que viene del vocablo de la voz lundu.
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

Es un ritmo perteneciente al folklore negro. Traído por los esclavos africanos que
llegaron junto a Pizarro en su segundo viaje. En este baile se recrea con una pantomima
la copulación acabando con un golpe de pelvis con pelvis. Se podría decir que es el
producto de la época colonial en el país, en donde los españoles les prohibieron el
acceso a los instrumentos caseros, pero ellos siguieron con sus bailes y música.
(http://lasdanzasenelperu.blogspot.com.co/2010/04/el-lando.html)

El término landó, ha sido relacionado con LONDU o LUNDU de procedencia


africana y que según algunos investigadores dio lugar a varias formas musicales
posteriores en el Perú, afirmación que no ha sido probada, ni comprobada
musicológicamente. (http://cemduc.pucp.edu.pe/documentos/parte2.pdf)

El primer landó que se conoció en Perú era una versión fragmentada de un pregón que decía
“zamba malató landó” siendo en la actualidad uno de los temas mas representativos del Perú
junto con “toro mata” Convirtiéndose en un eje para poder componer mas landós Ya que no
existe mucha recopilación de temas emblemáticos de este genero musical.

Estos dos temas: Toro Mata y Zamba malató, son la base para la elaboración o
consolidación del género conocido actualmente como Lando, a través de algunas
composiciones de autores como Chabuca Granda y Andrés Soto.
http://lasdanzasenelperu.blogspot.com.co/2010/04/el-lando.html

el landó fue practicado por los limeños negros hasta mediados de siglo XIX y era una expresion
de los escalvos africanos donde eran interpretados en los tiempos de descanzo. el lando dio
origen a otros aires peruanos como la zamacueca

los intrumentos con los que se interpretan el lando es el cajon peruano la guitarra acustica y el
bajo acompañado de un canto pero en la actualidad hay muchas interpretaciones con otros
instrumentos como violines flautas. el instrumento enblematico y mas reconocido a nivel
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

internacional es el cajon peruano ya que ha sido adoptado por muchos musicos utilizadolo para
otro tipo de generos musicales.

Una de las cantantes mas representativas en la actualidad de la musica afroperuana es Susana


Baca.

6.7. caracteristicas contextuales de la chacarera argentina

la chacarera es un ritmo y danza argentina una de las mas antiguas del folclore argentino y es en
la actualidad una de las mas vigentes. de ritmo muy alegre y un poco rapido. son interpretados en
el noroeste de argentina, la region central y parte de cuyo, pero en la zona donde es mas
interpretado en santiago del estero

 La chacarera es una alegre danza de galanteo, de pareja suelta e independiente y de


movimiento vivo, en ella como en todas las danzas, ambos bailarines simulan desarrollar
algunos de los muchos procesos del amor, o de la galantería ( talleres analísticos
culturales Universidad Nacional de Salta )

su nombre proviene del vocablo “chacarero” que es la persona que trabaja en los charcos u
granjas ya que al principio era interpretado en el campo y con el pasar del tieempo se fue
interpretando en las ciudades donde en la actualidad es uno de los arires mas representativos del
pais.

Pocos testimonios escritos nos documentan sus orígenes, pero se cree que se bailó
después de 1850, en las provincias del norte, centro, oeste de Argentina. Según la
tradición oral nace en Santiago del Estero, además, el hecho de existir en esta provincia
chacarera en verso quechua establece un factor más que acentúa esta teoría.
http://www.folkloredelnorte.com.ar/chacarera.htm

Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un


interludio que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda
copla. http://www.ecured.cu/La_Chacarera_(Baile)
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

Su instrumentacion es la guitarra el bombo leguero y violin siendo en determinadas ocaciones


acompañado por una voz y su metrica es de 6/8. su musica es inspirada en el amor y sucesos de
sus habitantes tambien de coplas hechas canciones

7. características rítmicas de cada uno de los aires musicales.


7.1. Estructura rítmica del Joropo colombo – venezolano (Gráficos)

Este género musical basa su estructura rítmica en la utilización de diferentes acentos, trabaja dos
métricas, una es la de 3/4 y la otra es la de 6/8, las cuales permiten una interacción mutua y
generan a su vez una serie de combinaciones de acentos que enriquecen la interpretación, ya que
la métrica de 3/4 se compone de tres tiempos, los cuales generan tres grupos de dos corcheas
(subdivisión binaria),lo que genera una acentuación propia de la división binaria y la métrica de
6/8 (subdivisión ternaria) se compone de dos tiempos (negras con puntillo) que generan dos
grupos de tres corcheas, generando acentos contrastantes.

Grafico1

“Es indispensable establecer tres elementos: números de pulsos por


compás, tipo de división binaria o ternaria de los pulsos, y los elementos rítmicos
de menor duración, los elementos de menor duración en el nivel estructural
coinciden con la división del pulso, teniendo en cuenta que cada compás cuenta
con seis eventos agrupado en tres grupos de dos en el caso de compas ternario y
dos grupos de tres en el caso de compas binario. La base de las maracas llaneras
dan un buen ejemplo de la célula rítmica expresada para la base de
acompañamiento.”[CITATION min1 \l 1034 ]S.f.
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

7.1.1. Los acentos del bajo en Joropo

El bajo en el Joropo generalmente se interpreta en la métrica de 3/4 teniendo una serie de


acentos característicos propios de dicha métrica, el subgénero de Joropo) denominado San
Rafael (anexo?) lleva la acentuación del bajo en el primer y tercer tiempo del compás.

Grafico 2

Una variación común en este aire es que el bajo acentúe los tres tiempos del compás. 4

Grafico 3

El aire o sub género denominado “El pajarillo” (anexo 1) utiliza en el bajo el denominado acento
por derecho por seis por derecho que es cuando se marca el acento en el segundo y tercer tiempo
del compás de 3/4.

“Los músicos llaneros lo determinan como toque atravesado y en ocasiones se


aplica en determinados sectores del pasaje y en los golpes de corrido y chipola para
generar variación.” [ CITATION min1 \l 1034 ] S.f.

4
Como referente de este tipo de acentos se puede tener en cuenta :
https://www.youtube.com/watch?v=ax4KCpfoPRg
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

Grafico 4

7.1.2. Los acentos del cuatro llanero en el joropo

El cuatro en el Joropo generalmente se interpreta en la métrica de 6/8 teniendo una serie de


acentos característicos propios de dicha métrica pasando también en métricas de ¾ para darle
otra sensación y sonoridad. Se le interpreta con una especie de “chasgido” en el tercer tiempo
(como tratando de apagar las cuerdas) y sus acentos en el primer tiempo de cada compas.
Llevando una progresión armónica dependiendo de cada estilo en el caso del pajarillo (Im-
lVm7-V7). Y del san Rafael ( I, V7,I, IV,I, V7,I)

7.1.3. Los acentos en las maracas en el joropo

Las maracas en el joropo generalmente se interpreta en la métrica de ¾ teniendo una serie de


acentos característicos de esta métrica acompañado con un color muy propio de dicho
instrumento como el riego de la semilla. Asemejando el zapateo de los bailarines
acompañando la interpretación del arpa y si es el caso la de los bailarines.
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

7.2. Estructura rítmica del bambuco

La estructura rítmica del bambuco es interpretado en 6/8 teniendo una célula rítmica de
(negra corche silencio de corchea negra)y al mezclarse con el bajo que es interpretado en ¾
siendo interpretado el segundo y tercer tiempo generalmente con su respectiva variación.
Genera así un contraste rítmico muy propio del bambuco.

Ver grafico # 13

Grafico 13
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

7.3. Estructura rítmica del currulao

Este género musical basa su estructura rítmica en la utilización de una métrica de 6/8, las cuales
permiten una interacción de combinaciones de acentos y silencios que enriquecen la
interpretación, genera una acentuación propia de la división ternaria y se compone de dos
tiempos (negras con puntillo) que generan dos grupos de tres corcheas, generando acentos
contrastantes.

Grafico 14

El bajo en el currulao se interpreta en la métrica de 6/8 y 3/4 combinándose las dos métricas
y dando una sensación muy particular y rica en cuanto a su interpretación tocando tres negras
en el compas de 3/4 y corchea negra corchea negra en el compas de 6/8, con sus respectivas
variaciones que son dadas por el interprete.

La marimba es interpretado en un compas de 6/8 dando un sonido muy característico por su


contextura física teniendo una riqueza de sincopa, teniendo así una subdivisión de tres corcheas.
Siendo este la melodía principal de el tema y el instrumento mas importante de la agrupación
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

7.4. Estructura rítmica del bembé


Este género musical basa su estructura rítmica en la utilización de una métrica de 6/8,
combinando acentos propios de dicha métrica al igual que acentos de la métrica de 3/4 las cuales
permiten una interacción de combinaciones de acentos y silencios que enriquecen la
interpretación y que a su vez la hace muy interesante.

El bajo en el bembé generalmente se interpreta en la métrica de 6/8 tocando notas largas como
blancas con puntillo u negras con puntillos con su respectiva variación que es dado por el
interprete, dando así una estabilidad rítmico armónico.

la clave que es la base de este genero es interpretado en una métrica de 6/8 sin ella seria casi
imposible poder interpretar esta música.
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

8. ANÁLISIS DE REPERTORIO Y PROPUESTAS DE ARREGLO

8.1. Llanero si soy llanero.


Versión disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=Uq8fEpgZFi0

8.1.1. Datos Generales de la obra original


 Título: Llanero si soy llanero.
 Compositor: Orlando “El Cholo” Valderrama (apnd).
 Género: Pajarillo
 Formato original: arpa, cuatro, maracas y bajo
 Métrica: ¾ - 6/8.
 Tempo: .= 120
 Tonalidad: G menor.

8.1.1.1. Cuadro estructural de la obra original

Según la estructura de la obra podría determinarse como “Libre por secciones”

Introducción A B A coda

Sonido ambiente 95 Compases 60 compases 95 compases 20


(Ad libitum) compases
El arpa demuestra instrumental Canto recio
Intro instrumental el género musical

Canto recio

8.1.1.2. Descripción del tema original

Llanero sí soy llanero representa las vivencias del trabajo de campo de los llanos
colombianos. Trabajo que se relaciona directamente con la ganadería y la naturaleza que
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

rodea al trabajador en su diario vivir.

El grito recio del llanero es el llamado a el ganado cuando se va a trasladar de un potrero a


otro, o cuando se quiere reunir en corral para capar, vacunar, u herrar. En este tema, el grito
hace enfatiza la identidad del llanero que se representa con su entorno y hace alusión su diario
vivir desde la niñez y su relación con el trabajo que a su ves es un divertimento y una
actividad muy seria.

Al igual ese sonido recio del canto, se traslada a la interpretación instrumental, que
representando el arduo trabajo dándole una sonoridad particular a esta canción en especial.

8.1.2. Propuesta de arreglo (Anexo 1)


 Genero: pajarillo
 Tempo: =90 cambia a 120

Solo Puente 4 A Puente 1 B C D1 coda


instrumentos
autoctonos

114-121 122-136 137-143 144-151 152-159 160-180 181-200 201-2007

 Métrica:3/4 - 6/8
 Tonalidad: G menor
 formato propuesto: saxofón tenor, trompeta, piano, bajo, batería, arpa, cuatro
y maracas.

Sección introducción A Puente B C Puente E Puente3


“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

1 2

compases 1-20 21- 30-37 38- 47- 69-76 77- 101-113


29 46 68 100

Descripción:

Introducción: iniciamos haciendo un ambiente con piano, saxofón y trompeta. Que se


compone de 10 compases con un tempo de .=90 El piano representa un ambiente
natural del campo llanero (que es mostrado en arpegios) el saxofón tenor y la trompeta
representan el sonido de las aves en la madrugada para darle paso al saxofón que
representa el canto llanero que es utilizado para comunicarse con el ganado, a la hora de
transportarlo, como se refleja en el (gráfico # 5)

Grafico 5
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

Sección A: esta sección representa el canto llanero que es interpretado por el saxofón En una
métrica de 6/8, mostrando armónicamente la progresión típica de un pajarillo (Im-lVm7-V7).
acompañado por el piano donde representa el zapateo del baile llanero. (Ver grafico #6)

Grafico 6

puente #1: Es interpretado por el arpa exhibiendo una rítmica muy característica del pajarillo
(sonoridades recias) con una progresión armónica de (Gm7Sus2-D7) ver Grafico #7

Grafico 7

Sección B: La trompeta expone la melodía, mientras que el saxofón va haciendo contra melodía.
Mostrando así el cantar de todo las aves existentes al igual que el piano, genera una serie de
acentos característicos del baile y asemejando el sonido de las aves y la naturaleza (con el trino
generado por la mano derecha) Armónicamente se hace una sustitución, reemplazando el I grado
por el Vlmaj7, y el lV por II semi-disminuido Ebmaj, Am7(b5). Ver grafico #8

Grafico 8
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

Sección C: la melodía principal de la estrofa es interpretada por el saxofón y la trompeta con


una sonoridad de séptima menor que genera una sensación de tensión que representa el arduo
trabajo diario. Por su parte la armonía se basa en la progresión característica del pajarillo. (Im –
Ivm – V7 / Gm, Cm, D7) (ver grafico #9)

Grafgico 9

Puente #2: en esta sección que es interpretada por el arpa queremos reflejar el descanso que tiene
el llanero después de una mañana ardua de trabajo. (Ver grafico #10)

Grafico 10

Sección D: El motivo melódico es interpretado por el saxofón que representa el canto llanero, y
la trompeta hace contra melodía asemejando el ambiente de la naturaleza. la armonía se mueve en
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

la progresión característica del pajarillo. (Gm,Cm,D7) siendo acompañado en ocasiones por el


arpa y a partir del compas 99 tenemos una intervención entre el bajo y el saxofón mostrando un
poco la rítmica que se maneja en este genero interviniendo seguidamente el arpa y piano para dar
paso a la interpretación de los instrumentos autónomos de la región en la tonalidad fundamental
(Gm) (ver grafico # 11)

Grafico 11

puente#3: la interpretación que hace la trompeta esta asemejando el zapateo de los bailarines
siendo acompañado por el piano Con una armonía entre tónica y dominante (Gm-D7) para luego
dar paso al arpa. (ver grafico #12)

Grafico 12
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

Seguidamente se re exponen los temas A, Puente1, B, C Y D, para terminar la pieza en una Coda
de siete compases, en dónde la melodía es expuesta inicial mente por la trompeta y luego
entregado al saxofón, terminando con un corte en Tutti. (Ver Grafico#12)

Grafico 12
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

Apéndice

Orlando “El Cholo Valderrama: Nació en la ciudad de Sogamoso (Boyacá) el 23 de agosto de


1951. En 1978 grabó su primera producción discográfica que logró ser éxito gracias a la canción
“Quitarresuellos No. 2”. Perfeccionó su estilo adelantando estudios de técnica vocal en
Westmeinster Choir College de Princeton (New Jersey). Es uno de los más destacados
cantautores de los llanos colombianos, en el 2008 es ganador del premio Grammy Latino en la
categoría tradicional – álbum folklor con su álbum “Caballo”.
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

Bibliografía
Sfhajksdhfkasfhasd

Webgrafía

Antonio Arnedo - Mi Buenaventura - 7º Festival Internacional de Jazz de Barquisimeto


https://www.youtube.com/watch?v=L-WLLlrL3zI

Guafa Trío - Marta Gómez - La Raíz (tonada/pasaje)


https://www.youtube.com/watch?v=zpTJELrPe1M

Edmar Castañeda Trio - Entre Cuerdas


https://www.youtube.com/watch?v=iEOlX7ECP4c

Edmar Castaneda recording "CANTO" in estudió in HD


https://www.youtube.com/watch?
v=j9O857fUWuY&ebc=ANyPxKqh0Y1CEQzj0p96UUEyEV4ELN6rFjfmrND4OIDLmmg3q1T
uhH86Z5uELuOjjugFcLQin2i-

Afro Blue John Coltrane


https://www.youtube.com/watch?v=H-56JerzFO4

Doña luisa martha gomez chamame (uruguay/argentina)


https://www.youtube.com/watch?v=aM5uNUzIKgo

Marta Gómez - Canción del naranjo seco zamba argentina


https://www.youtube.com/watch?v=XQqOTcZgJRE

Agua abajo (pacifico)


https://www.youtube.com/watch?v=uQeguKEVZDc
“Músicas Latinoamericanas en 6/8: Adaptaciones para Batería”

También podría gustarte