Está en la página 1de 13

Universidad Rafael Landívar

Jutiapa
Ciencias Agrícolas y Ambientales con Énfasis en Riegos

Investigación documental

Nombre: Jarol Carlos Eduardo Medrano Elvira 2029015

Catedra: Administración de Empresas Agropecuarias

Catedrático: Lic. Manuel Bolaños


1. ¿En qué consiste la partida doble? Proponga un ejemplo.

La partida doble es la base de la dualidad económica en contabilidad y parte


integral de la ecuación patrimonial activo = Pasivo + Patrimonio o Activo - Pasivo
= Patrimonio. Hace referencia al sistema de registro de todas las operaciones
contables en al menos dos cuentas:
Haber: se refiere a los recursos disponibles, debe: alude a las fuentes de los
recursos.
Esta anotación se denomina asiento contable. Y el objetivo de la técnica es
asemejar una balanza en equilibrio, ya que la suma de los conceptos (haber y
debe) siempre tienen que coincidir.
Esta técnica de registro se basa en que toda acción económica tiene origen en
otra acción de igual valor, pero de naturaleza contraria. De esta manera, se
mantiene el equilibrio entre los montos recibidos débitos y los entregados créditos.
Así las cosas, es posible establecer, al menos, las siguientes relaciones:

1. Débitos - Créditos
2. Aumento de Activos - Disminuciones de Activos
3. Disminuciones de Pasivos - Aumento de Pasivos
4. Disminuciones de Patrimonio - Aumento de Patrimonio

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible determinar algunos principios de este


sistema de registro:
“Quien recibe debe a quien entrega”, lo que es igual a decir que el que recibe es
deudor, y el que entrega es acreedor.
“No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”: los recursos deben
proceder de alguna fuente, el valor que ingresa tiene que ser igual al valor que
sale. Todo monto que entra por una cuenta debe salir por la misma.
Ejemplo
Se compro un terreno por valor de Q100, 000 se paga el 50% con cheque y el
saldo se queda debiendo.
Terrenos
Debe Haber
100,000 50,000 Bancos
50,000 Acreedores

Total 100,000 100,000

 Que las cuentas del activo clase c1 aumentan en la columna del debe y
disminuyen en el haber
 Que las cuentas de gastos c5 aumentan en la columna del debe y
disminuyen en la columna del haber.
 Que las cuentas del pasivo c2 aumentan en el haber y disminuyen en el
deber.
 Que las cuentas de ingreso c4 aumentan en el haber y disminuyen en él
debe.

Solución: En el ejemplo anterior se realiza una compra de un bien inmueble por lo


que a esa transacción se le asigna terrenos y se registra así en nuestro ejercicio
pagándose el 50% con cheque que de igual forma asignamos un nombre a la
operación llamándose esta banco y por el saldo pendiente denominamos
acreedores quedando de la siguiente forma.
100,000 en él debe
100,000 en el haber
2. ¿Cuáles son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados?
Los principios de contabilidad generalmente aceptados son un conjunto de reglas
y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la
medición de patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y
económicos de una entidad. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de
técnica contable. Estos tienen como objetivo la uniformidad en la presentación de
las informaciones en los estados financiero, sin importar la nacionalidad de quien
los estuvieres leyendo e interpretando.

Este compuesto por 14 principios que detallaremos a continuación:

1. Principio de Equidad
El principio de equidad es sinónimo de imparcialidad y justicia, y tiene la condición
de postulado básico. Es una guía de orientación con el sentido de lo ético y justo,
para la evaluación contable de los hechos que constituyen el objeto de la
contabilidad, y se refiere a que la información contable debe prepararse con
equidad respecto a terceros y a la propia empresa, a efecto de que los estados
financieros reflejen equitativamente los intereses de las partes y que la
información que brindan sea lo más justa posible para los usuarios interesados,
sin favorecer o desfavorecer a nadie en particular.

2. Principio de Ente
El principio de ente o principio de entidad establece el supuesto de que el
patrimonio de la empresa se independiza del patrimonio personal del propietario,
considerado como un tercero. Se efectúa una separación entre la propiedad
(accionistas o socios o propietario) y la administración (gerencia) como
procedimiento indispensable de rendir cuenta por estos últimos. El ente tiene una
vida propia y es sujeto de derechos y obligaciones, distinto de las personas que lo
formaron.
Los propietarios son acreedores de las empresas que han formado y aunque
tengan varias empresas, cada una se trata como una entidad separada, por lo que
el propietario es un acreedor más de la entidad, al que contablemente se le
representa con la cuenta capital.
3. Principio de Bienes Económicos.
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que posean valor económico y por ende susceptibles de
ser valuados en términos monetarios.
Cualquier activo, como caja, mercaderías, activos fijos en poder y/o uso de la
entidad y sobre el cual se ejerce derecho, sin estar acreditado necesariamente la
propiedad de la misma, mientras no entre en conflicto con tercetos que también
reclaman la propiedad, están sujetos a ser registrados en libros en vía de
regulación, a través de un asiento de ajuste, tratamiento que se hace extensivo a
las diferencias en los costos de adquisición o registro en fecha anterior.

4. Principio de Moneda de Cuenta


Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea
para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que permita
agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda
de cuenta y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada
unidad. Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso
legal en el país dentro del cual funciona el “ente” y en este caso el “precio” esta
dado en unidades de dinero de curso legal.
En aquellos casos donde la moneda utilizada no constituya un patrón estable de
valor, en razón de las fluctuaciones que experimente, no se altera la validez del
principio que se sustenta, por cuanto es factible la corrección mediante la
aplicación de mecanismos apropiados de ajuste.

5. Principio de Empresa en marcha


Se refiere a todo organismo económico cuya existencia personal tiene plena
vigencia y proyección futura. Este principio también conocido continuidad de la
empresa se basa en la presunción de que la empresa continuará sus operaciones
por un tiempo indefinido y no será liquidado en un futuro previsible, salvo que
existan situaciones como: significativas y continuas pérdidas, insolvencia.
Una empresa en marcha agrega valor a los recursos que usa, estableciendo su
ganancia por diferencia entre el valor de venta y el costo de los recursos utilizados
para generar los ingresos, mostrando en el balance general el recurso no
consumido a su costo de adquisición, y no a su valor actual de mercado.
6. Principio de Valuación al Costo
El valor de costo (adquisición o producción) constituye el criterio principal y básico
de la valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados
“de situacion”, en correspondencia también con el concepto de “empresa en
marcha”, razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.
Este principio implica que no debe adoptarse como criterio de valuación el “valor
de mercado”, entendiéndose como tal el “costo de reposición o de fabricación”. Sin
embargo, el criterio de “valuación de costo” ligado al de “empresa en marcha”,
cuando esta última condición se interrumpe o desaparece, por esta empresa en
liquidación, incluso fusión, el criterio aplicable será el de “valor de mercado” o
“valor de probable realización”, según corresponda.

7. Principio de Ejercicio
El principio de ejercicio (periodo) significa dividir la marcha de la empresa en
periodos uniformes de tiempo, a efectos de medir los resultados de la gestión y
establecer la situación financiera del ente y cumplir con las disposiciones legales y
fiscales establecidas, particularmente para determinar el impuesto a la renta y la
distribución del resultado. En esta información periódica también están interesados
terceras personas, como es el caso de las entidades bancarios y potenciales
inversionistas.

8. Principio de Devengado
Devengar significa reconocer y registrar en cuentas a determinada fecha eventos
o transacciones contabilizarles. En la aplicación del principio de devengado se
registran los ingresos y gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de
que el documento de soporte tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el
desembolso pueda ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente. Este
principio elimina la posibilidad de aplicar el criterio de lo percibido para la
atribución de resultados. Este último método se halla al margen de los PCGA.
9. Principio de Objetividad
Los cambios en los activos, pasivos y en la expresión contable del patrimonio
neto, deben reconocerse formalmente en los registros contables, tan pronto como
sea posible medirlos objetivamente y expresar esa medida en moneda de cuenta.
La objetividad en términos contables es una evidencia que respalda el registro de
la variación patrimonial.

10. Realización
Los resultados económicos solo deben computarse cuando sean realizados, o sea
cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista
de la legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado
fundamental todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe establecerse con
carácter general que el concepto realizado participa en el concepto devengado.

11. Principio de Prudencia


Significa que cuando se deba elegir entre dos valores por un elemento de activo,
normalmente se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se
contabilice de tal modo que la cuota del propietario sea menor. Este principio
general se puede expresar también diciendo: “contabilizar todas las pérdidas
cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realzado”.

12. Principio de Uniformidad


Este principio de contabilidad establece que, una vez elaborado unos criterios para
la aplicación de los principios contables, estos deberán mantenerse siempre que
no se modifiquen las circunstancias que propiciaron dicha elección.

13. Principio de Materialidad Significación o Importancia Relativa


Al considerar la correcta aplicación de los principios generales y de las normas
particulares debe necesariamente actuarse en sentido práctico. EL principio de
significación, también denominado materialidad, está dirigido por dos aspectos
fundamentales de la contabilidad: Cuantificación o Medición del patrimonio y
Exposición de partidas de los estados financieros.
14. Principio de Exposición
EL principio de exposición, también denominado revelación suficiente, implica
formular los estados financieros en forma comprensible para los usuarios. Tiene
relación directa con la presentación adecuada de los rubros contables que
agrupan los saldos de las cuentas, para una correcta interpretación de los hechos
registrados.

3. ¿Qué son las NIIF? ¿Cuál podría decir que es la relación de las NIIF
con el ejercicio profesional del Licenciado en Ciencias Ambientales
y Agrícolas?

a) Son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas


por el International Accounting Standars Board (IASB) creadas con el propósito de
uniformizar la aplicación de las normas contables en el mundo, de manera que
sean globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad. Establecen los
requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre
las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se
reflejan en los estados financieros.

b) Su relación radica en el hecho de que toda empresa dentro del territorio


nacional formalmente inscrita dentro del Registro Mercantil sin importar su
actividad económica está obligada a llevar su contabilidad en forma organizada,
de acuerdo con el sistema de partida doble y usando principios de contabilidad
generalmente aceptados (Artículo 368 del Código de Comercio). Derivado, estos
principios según resolución con fecha 20 de diciembre del 2007 extendida por el
Colegio de Contadores Públicos y Auditores de Guatemala (CCPAG) reconoce
adoptar como los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en
Guatemala a que se refiere el Código de Comercio, el Marco Conceptual para la
Preparación y Presentación de Estados Financieros y las Normas Internacionales
de Información Financiera NIIF.
Relación
Por lo tanto, las empresas agrícolas que es uno de los tantos campos donde se
desarrolla el Licenciado en Ciencias Ambientales y Agrícolas se rigen
específicamente por la Norma Internacional de Contabilidad 41 - Agricultura (así
como también por otras como NIC 2, 16, 38, 40, etc.) la cual tiene por objetivo
prescribir el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la
información a revelar en relación con la actividad agrícola.
4. ¿Cuáles son los elementos de la Contabilidad?
Activo
El activo es el conjunto de bienes y derechos que posee la empresa, se divide en
circulante, fijo y diferido.
Activo circulante, o corriente, es aquel activo líquido a la fecha de cierre del
ejercicio, o convertible en dinero dentro de los doce meses siguientes. Con una
mayor precisión terminológica, podríamos decir que el "activo corriente" o "activo
circulante" se refiere a aquellos recursos del ente que poseen una alta rotación o
movilidad.
Activo fijo, o no corriente, son aquellos bienes que no varían durante el ciclo de
explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una
fábrica o monta sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa
durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos
Activo diferido: El saldo de las cuentas del activo diferido está constituido por
gastos pagados por anticipado, sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un
servicio aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en posteriores.

Pasivo
El pasivo está formado por las obligaciones hacia terceros (pasivo exigible).
Muchos autores los dividen en Pasivos a corto, mediano y largo plazo,
dependiendo del tiempo en que se cancelan las obligaciones.

Capital Contable o Patrimonio Contable


Son los fondos propios, por ser la diferencia entre el activo y el pasivo exigible,
son por tanto el valor contable neto de la empresa, ya que representa el valor de
los bienes y derechos que la empresa no debe a nadie.
Estos tres conforman el Estado de Posición Financiera o Balance General como
se le conoce comúnmente
Los gastos e Ingresos son los que componen el Estado de Resultados.
Las cuentas
Las cuentas son el instrumento de representación y medida de cada elemento
patrimonial. Cada una consta de una denominación y un código numérico, que la
identifican de manera única. Estos elementos identificativos son la representación
de la realidad de los elementos del patrimonio, escritos en un papel o en un
registro electrónico. Por tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales
tenga la empresa.
Gráficamente se dibujan como una "T", donde a la parte izquierda se llama "debe"
y a la parte derecha "haber", sin que estos términos tengan ningún otro significado
más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta.
Hay dos tipos de cuenta: de balance y de resultados. Las cuentas de balance o
aparecerán en el estado financiero de nombre Balance General y pueden formar
parte del activo, del pasivo o del capital. Las cuentas de resultados son las que
reflejan ingresos o gastos y aparecerán en estado financiero de nombre Estado de
resultados.

Teoría del cargo y del abono y partida doble.


Cargar una cuenta es hacer una anotación en él debe.
Abonar una cuenta es hacer una anotación en el haber.
En las cuentas de activo, cuando este aumenta, se cargan, y cuando disminuye,
se abonan.
En las cuentas de pasivo y de capital, cuando este aumenta, se abonan, y cuando
disminuye, se cargan.
Se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sin alterar la
ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el balance, cambia los valores en el
patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la ecuación. En cada una de esas
transacciones, actúan por lo menos dos cuentas.
Partida doble.
El sistema de partida doble consiste en que, en cada hecho contable, se ha de
producir al menos un cargo en una cuenta y un abono en otra, y la suma de los
cargos debe ser igual a la suma de los abonos efectuados; en otras palabras,
todos los recursos que existen en una empresa son el resultado de la aplicación
de recursos que tuvieron una fuente definida.

La "partida doble" como técnica contable obedece a los siguientes criterios:


Correspondencia: quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor;
Reciprocidad: no hay deudor sin acreedor y viceversa;
Equivalencia: todo valor que ingresa debe ser igual al valor que sale;
Consistencia: todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la misma
cuenta;
Confortabilidad: las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.
Saldo
Se llama saldo de una cuenta a la diferencia entre los cargos (anotaciones
realizadas en él debe de una cuenta) y abonos (anotaciones realizadas en el
haber de una cuenta). Cuando los cargos sean mayores que los créditos serán
saldo deudor, sin embargo, cuando los créditos sean mayores que los débitos
serán saldo acreedor. Cuando los débitos sean iguales a los créditos, se
entenderá que la cuenta está saldada, balanceada o sin saldo.
5. ¿Cuál es la diferencia entre Contabilidad Financiera y Contabilidad
Administrativa?
Contabilidad Financiera: Es una técnica que se utiliza para producir sistemática
y estructuradamente información cuantitativa expresada en unidades monetarias
de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos
económicos identificables y cuantificables que la afectan, con el objeto de facilitar
a los diversos interesados el tomar decisiones en relación con dicha entidad
económica.
Contabilidad Administrativa: Se refiere de manera general a la extensión de los
informes internos, de cuyo diseño y presentación se hace responsable
actualmente al contralor de la empresa. Está orientada a los aspectos
administrativos de la empresa y sus informes no trascenderán la compañía, o sea,
su uso es estrictamente interno y serán utilizados por los administradores y
propietarios para juzgar y evaluar el desarrollo de la entidad a la luz de las
políticas, metas u objetivos preestablecidos por la gerencia o dirección de la
empresa; tales informes permitirán comparar el pasado de la empresa, con el
presente y mediante la aplicación de herramientas o elementos de control, prever
y planear el futuro de la entidad.

Diferencias
 La contabilidad administrativa está enfocada hacia el futuro, a diferencia de
la contabilidad financiera, que se genera información sobre el pasado o
hechos históricos de la organización, esta última información se utiliza
como punto de referencia para planificar.

 La contabilidad administrativa no está regulada por las normas de


información financiera, a diferencia de la contabilidad financiera, porque la
información que se genera con fines externos tiene que ser producida
según determinadas normas, de tal forma que el usuario este plenamente
seguro de que en los estados financieros de las diversas empresas existe
uniformidad en su presentación y pueda compararlos. En cambio la
información requerida por los administradores se ajusta a las necesidades
de cada uno de ellos.

 La contabilidad administrativa no intenta determinar la utilidad con la


precisión de la contabilidad financiera, ya que otorga más relevancia a los
datos cualitativos y costos necesarios en el análisis de las decisiones que,
son aproximaciones o estimaciones que se efectúan para predecir el futuro
de la empresa.
Bibliografía

Contabilidad, i. y. (19 de septiembre de 2015). contabilidad.com.do. Obtenido de


contabilidad.com.do: https://contabilidad.com.do/principios-de-contabilidad-
generalmente-aceptados-pcga/

contaprincipiantes. (26 de agosto de 2014). contabilidad para principiantes. Obtenido de


contabilidad para principiantes:
https://sites.google.com/site/contaprincipiantes2013/home/conceptos-y-elementos-
basicos

cuentan, n. p. (7 de marzo de 2016). nubox. Obtenido de nubox: https://blog.nubox.com/partida-


doble-en-contabilidad

OLYMPO, E. (6 de abril de 2016). EL OLYMPO. Obtenido de EL OLYMPO:


https://elolympo.com/propiedad-horizontal/gestion-administrativa/29-contabilidad/154-
definicion-y-diferencia-entre-contabilidad-financiera-y-administrativa

También podría gustarte