Está en la página 1de 99

Ing.

Guillermo León Suematsu


Consultor - SENCICO
Proceso en la gestión del tratamiento y reúso de aguas residuales en Perú

2017
2016 Se aprueba el
2009 Se aprueba la Reglamento para el
Ley Marco de la aprovechamiento
2006 Se aprueba
Gestión y de lodos de PTAR
la Ley de
1997 Se aprueba el Recursos Prestación de los
Servicios de
Reglamento Hídricos
1970 Se aprueba la
Nacional de Saneamiento
norma S090 (Ley
1969 Se aprueba Plantas de Edificaciones que 29338) (D.L. 1280). Se
el incluye la Norma incluye el
1959 Se aprueba Tratamiento de
DECRETO Técnica OS090 tratamiento de
la Ley Aguas
Se inicia el SUPREMO PTAR aguas residuales,
General de Residuales del
Proyecto Nº 41-70- con fines de
Aguas (Ley Reglamento
Ecológico de AG que reúso y su
17752). Nacional de
San Juan de regula el comercialización
Incluye las Construcción.
Miraflores para uso de
aguas
el reúso de aguas
residuales.
aguas servidas, residuales
relleno
sanitario de
basuras,
forestación y
mejoramiento
ambiental.
Antecedentes
 Norma de Saneamiento S090 Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales. Reglamento
Nacional de Construcciones. R.M. Nº 048 - 97 -
MTC/15.VC (27.01.1997)
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Norma
OS090 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales.
DECRETO SUPREMO Nº 011-2006-VIVIENDA
(08.05.2006)
Indice
Norma OS090
4. DISPOSICIONES GENERALES

4.1. OBJETO DEL TRATAMIENTO

4.1.1. El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su calidad para cumplir
con las normas de calidad del cuerpo receptor o las normas de reutilización.
4.1.2. El objetivo del tratamiento de lodos es mejorar su calidad para su disposición final o su
aprovechamiento.

4.2. ORIENTACION BASICA PARA EL DISEÑO

4.2.1. El requisito fundamental antes de proceder al diseño preliminar o definitivo de una


planta de tratamiento de aguas residuales, es haber realizado el estudio del cuerpo receptor. El
estudio del cuerpo receptor deberá tener en cuenta las condiciones más desfavorables. El grado de
tratamiento se determinará de acuerdo con las normas de calidad del cuerpo receptor.

4.2.2. En el caso de aprovechamiento de efluentes de plantas de tratamiento de aguas


residuales, el grado de tratamiento se determinará de conformidad con los requisitos de calidad
para cada tipo de aprovechamiento de acuerdo a norma.
Esquema conceptual de una PTAR

Emisiones a la
atmósfera

Planta de
Tratamiento de
Agua residual Aguas Residuales Agua tratada
(PTAR)

Residuos sólidos
Insumos
Lodos
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Pre-
Acondicionamiento
Tratamiento

Tratamiento Remoción de sólidos


primario
Lodos

Tratamiento Remoción de materia orgánica


secundario
Uso

Tratamiento Remoción de nutrientes y


Uso
avanzado orgánicos inorgánicos disuelto

Uso Desinfección Remoción de organismos


patógenos

Disposición final Dilución

Río Mar Lago


TRATAMIENTO DE LODOS

Lodos

Concentración Adensamiento

Uso Digestión Estabilización

Uso Deshidratación Reducción de humedad

Uso Incineración Reducción de volumen

Disposición final Confinamiento

Relleno
Mono-relleno
sanitario 8
Marco legal peruano

Ley de
Recursos
Hídricos

ECA- Agua
Agua Residual y LMP
Lodos

Ley de
Gestión
Integral de
Residuos
Sólidos
Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos

Artículo 135º.-
Prohibición de efectuar vertimientos sin previa
autorización
 135.1 Ningún vertimiento de aguas residuales podrá ser
efectuado en las aguas marítimas o continentales del
país, sin la autorización de la Autoridad Nacional del
Agua.
 135.2 En ningún caso se podrá efectuar vertimientos de
aguas residuales sin previo tratamiento en
infraestructura de regadío, sistemas de drenaje pluvial ni
en los lechos de quebrada seca.
Reglamento de la LRH
(DS N° 001-2010-AG) del 24.0310
Autorización de Vertimientos
 Cuando sean sometidas a un tratamiento previo que permitan el
cumplimiento de los LMP
 No transgredan los ECA según las disposiciones que dicte el Ministerio del
Ambiente para su implementación
 Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos naturales de
purificación
 No se cause perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del agua
 No se afecte la conservación del ambiente acuático
 Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la autoridad
sectorial competente
 Su lanzamiento submarino o subacuático, con tratamiento previo, no
cause perjuicio al ecosistema y otras actividades lacustres, fluviales o
marino costeras según corresponda
LMP y ECA

PTAR OMO

Rio Moquegua Cumplir el LMP

No Trasgreda el ECA
Límites Máximos Permisibles para efluentes de PTAR
D.S. N°03-2010-MINAM (17.03.10)

Parámetro Unidad LMP


Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 10000
DBO mg/L 100
DQO mg/L 200
pH unidad 6,5 - 8,5
Sólidos Suspendidos Totales mg/L 150
Temperatura °C <35
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) - Agua
 D.S. Nº 002-2008-MINAM. Aprueban los Estándares
de Calidad de Agua (ECA) para Agua (Publicado el 31
de julio de 2008)
 D.S. Nº 023-2009-MINAM.Aprueba las disposiciones
para la implementación de los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental (ECA) para (Publicado el 19 de
diciembre del 2009)
 D.S. Nº 015-2015-MINAM. Modifican los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y
establecen disposiciones complementarias para su
aplicación (Publicado el 19 de diciembre de 2015)
 D.S. Nº 004-2017-MINAM. Modifican los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua y
establecen disposiciones complementarias (Publicado
el 07 de junio de 2017)
ECA-AGUA
D.S. Nº 004-2017-MINAM

 Artículo 5.- Los Estándares de Calidad Ambiental para Agua


como referente obligatorio
 5.1 Los parámetros de los ECA para Agua que se aplican como
referente obligatorio en el diseño y aplicación de los
instrumentos de gestión ambiental, se determinan
considerando las siguientes variables, según corresponda:
 a) Los parámetros asociados a los contaminantes que caracterizan al
efluente del proyecto o la actividad productiva, extractiva o de
servicios.
 …
 5.2 La aplicación de los ECA para Agua como referente
obligatorio está referida a los parámetros que se identificaron
considerando las variables del numeral anterior, según
corresponda, sin incluir necesariamente todos los parámetros
establecidos para la categoría o subcategoría correspondiente.
Categoría 1: Poblacional y recreacional :
A1: Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección
ECA-AGUA A2: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento
convencional
D.S. Nº 004-2017-MINAM A3: Aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento
avanzado
B1: Contacto primario
B2: Contacto Secundario

CATEGORÍA 1: Poblacional y Recreacional

DBO DQO OD C.Termotol. C. Totales

Subcategoría (mg/l) (mg/l) (mg/l) NMP/100mL NMP/100mL

A1 3 10 >= 6 20 50

A2 5 20 >= 5 2000 n.a.

A3 10 30 >= 4 20000 n.a.

B1 5 30 >= 5 200 n.a.

B2 10 50 >= 4 1000 n.a.


Categoría 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y
continentales
Subcategoría C1: Extracción y cultivo de moluscos, equinodermos y
tunicados en aguas marino costeras
ECA-AGUA Subcategoría C2: Extracción y cultivo de otras especies hidrobiológicas en
aguas marino costeras
D.S. Nº 004-2017-MINAM Subcategoría C3: Actividades marino portuarias, industriales o de
saneamiento en aguas marino costeras
Subcategoría C4: Extracción y cultivo de especies hidrobiológicas en lagos
o lagunas

CATEGORÍA 2: Extracción, cultivo y otras actividades marino costeras y continentales

DBO S.S. OD Aceites y G. C. Termot.


Subcategoría
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) NMP/100mL

C1 n.a. 80 >= 4 1 <= 14

C2 10 60 >= 3 1 <= 30

C3 10 70 >= 2,5 2 1000

C4 10 n.a. >= 5 1 200


Categoría 3: Riego de vegetales y
bebida de animales
ECA-AGUA Subcategoría D1: Riego de vegetales
• Agua para riego no restringido
D.S. Nº 004-2017-MINAM
• Agua para riego restringido
Subcategoría D2: Bebida de animales

CATEGORÍA 3: Riego de vegetales y bebida de animales

DBO DQO OD C.Termotol. Helmintos


Subcategoría
(mg/l) (mg/l) (mg/l) NMP/100mL Huevos/L

D1-NR 15 40 >= 4 1000 1

D1-R 15 40 >= 4 2000 1

D-2 15 40 >= 5 1000 n.a.


Categoría 4: Conservación del ambiente acuático
Subcategoría E1: Lagunas y lagos
Subcategoría E2: Ríos
ECA-AGUA • RÍOS DE LA COSTA Y SIERRA
D.S. Nº 004-2017-MINAM • RÍOS DE LA SELVA
Subcategoría E3: Ecosistemas costeros y marinos
• Estuarios
• Marinos

CATEGORÍA 4: Conservación del ambiente acuático


DBO P-Total OD N-Total C.Termotol.
Subcategoría
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) NMP/100mL
E1 5 0.035 >= 5 0.315 1000
E2-CS 10 0.05 >= 5 n.a. 2000
E2-S 10 0.05 >= 5 n.a. 2000
E3-E 15 0.124 >= 4 n.a. 1000
E3-M 10 0.062 >= 4 n.a. 2000
Los ECA en función a la clasificación

 Resolución Jefatural Nº 056-2018-ANA Modifica la RJ N° 202-2010-ANA


Aprueba la clasificación de cuerpos de agua continentales superficiales
 Resolución Jefatural Nº 030-2014-ANA Modifica la RJ N° 202-2010-ANA en
el extremo relacionado a la clasificación del cuerpo de agua marino –
costero.
 Usar los ECA que correspondan a la clasificación otorgada por la ANA
 Si el cuerpo receptor no aparece en la R.J. N°056-2018-ANA, usar la
clasificación del cuerpo de agua superficial al cual tributa -TERCERA
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEL D.S. 004-2017-MINAM
Vertimientos de la Ciudad de Arequipa
Cuerpo Receptor: Río Chili

¿Cuáles son sus usos?


Resolución Jefatural Nº 056-2018-ANA

Aprueba la clasificación de cuerpos de aguas continentales


superficiales
 Río Chili (Aguas abajo de la captación de SEDAPAR):
 Categoría 3 – D1: Riego de vegetales y bebida de
animales

CATEGORÍA 3: Riego de vegetales y bebida de animales

DBO DQO OD C.Termotol. Helmintos


Subcategoría

(mg/l) (mg/l) (mg/l) NMP/100mL Huevos/L

D1-NR 15 40 >= 4 1000 1

D1-R 15 40 >= 4 2000 1


Cuerpo Receptor: Río Ucayali

¿Cuáles son sus usos?


Resolución Jefatural Nº 056-2018-ANA

Aprueba la clasificación de cuerpos de agua continentales


superficiales
 Río Ucayali:

 Categoría 4 – Conservación del Ambiente Acuático . E2:


Ríos (de la selva)

CATEGORÍA 4: Conservación del ambiente acuático

DBO P-Total OD N-Total C.Termotol.


Subcategoría

(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) NMP/100mL

E2-S 10 0.05 >= 5 n.a. 2000


Cuerpo Receptor: Río Alameda
Resolución Jefatural Nº 056-2018-ANA
Aprueba la clasificación de cuerpos de aguas continentales superficiales
RÍO CLASIFICADO: Río Mantaro
Río Alameda + Huatatas = Río Chacco => Río Cachi ==> Río Mantaro
 Categoría 3 – D1: Riego de vegetales y bebida de animales

CATEGORÍA 3: Riego de vegetales y bebida de animales

Subcategoría
DBO DQO OD C.Termotol. Helmintos

(mg/l) (mg/l) (mg/l) NMP/100mL Huevos/L

D1-NR 15 40 >= 4 1000 1

D1-R 15 40 >= 4 2000 1


Reglamento de la LRH
D.S. N° 001-2010-AG del 24.03.10

Disposición Complementaria Final

Sexta.- Vertimiento de aguas residuales al mar


Esta prohibido efectuar vertimientos de aguas residuales
al mar sin tratamiento previo. Tratándose de vertimientos
mediante emisarios submarinos, el tratamiento previo
debe ser definido por el Sector correspondiente, no deben
causar perjuicio al ecosistema y otras actividades marino
costeras. En este caso será exigible únicamente el
cumplimiento de los ECA para agua
Antecedentes
 DECRETO SUPREMO N° 022-2009-VIVIENDA - Modifican Norma
Técnica OS.090 'Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales' del
Reglamento Nacional de Edificaciones. (27.11.2009)

Tratamiento mínimo: D.S. N° 022-2009-VIVIENDA


Tratamiento Primario Tratamiento mínimo:
Tratamiento Preliminar Avanzado
Emisarios submarinos

ECA
D.S. N° 022-2009-VIVIENDA - Modifican Norma Técnica OS.090 “Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales” del Reglamento Nacional de Edificaciones

4.3.11 En ningún caso se permitirá la descarga de aguas residuales sin tratamiento a un


cuerpo receptor, aún cuando los estudios del cuerpo receptor indiquen que no es
necesario el tratamiento. El tratamiento mínimo que deberán recibir las aguas
residuales antes de su descarga, deberá ser el tratamiento primario. En caso dicha
descarga se efectúe mediante emisario submarino, el tratamiento mínimo deberá ser
tratamiento preliminar avanzado.
3.139 Tratamiento Preliminar Avanzado Es un nivel superior al tratamiento preliminar o
pretratamiento, que utiliza mecanismos físicos de cribado fino o tamizado fino, usando
mallas o militamices con aberturas que varían de 0.25 mm hasta 6,00 mm. Su objetivo
es acondicionar el agua residual retirando sólidos de tamaño superior a la abertura de la
malla o militamiz. Generalmente, los militamices deben estar precedidos de cribas,
desarenadores y separadores de grasas y aceites. Las eficiencias de remoción de sólidos
y grasas del tratamiento preliminar avanzado varían con el tamaño de las aberturas de
las mallas o militamices. Para fines de evaluación de procesos de tratamiento de aguas
residuales, el tratamiento preliminar avanzado es equivalente al tratamiento primario
respecto a la remoción de microorganismos.
Verificación de cumplimiento
PTAR
Qe
Ce

Qr Co
Cr (Qr + Qe)

Ce vs LMP Co vs ECA
Evaluación del impacto en el cuerpo receptor
Para la evaluación del efecto del
vertimiento de aguas residuales
tratadas en un cuerpo natural
de agua continental o marino,
es necesario contar con una
proyección de las características
del efluente, considerando el
tipo de efluentes (aguas
residuales tratadas domésticas,
municipales o industriales), que
van a ser efectivamente
descargados al cuerpo receptor.
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/publication/files/guia_de_la_zona_de_mezcla_1_0.pdf
EFICIENCIAS REQUERIDAS PARA
CUMPLIR CON LOS LMP
Agua Residual Cruda Eficiencias Requeridas
Parámetro Valor Màximo Valor Promedio LMP Màximo Promedio
DBO 500 250 100 80% 60%
SST 600 300 150 75% 50%
Coliformes Termotolerantes 1.00E+09 1.00E+08 10000 99.9990% 99.9900%

𝐶𝑎 −𝐶𝑒
𝐸𝑟(%) = x 100
𝐶𝑎
Vertimientos en ríos - Eficiencias Requeridas
Eficiencias requeridas para
Concentraciones cumplir LMP
Máximo Promedio Mínimo LMP Máximo Promedio Mínimo
Coliformes Termotolerantes
(NMP/100 mL) 1.00E+09 1.00E+08 1.00E+07 1.00E+04 99.999% 99.99% 99.90%
DBO (mg/L) 600 400 250 100 83.30% 75% 60%

Factor de Dilución (Qr/Qe)


Concentraciones del
Efluente de la PTAR ECA 1 A2 100 50 20 10 5 1
Coliformes Termotolerantes
(NMP/100 mL) 2000 201000 101500 41800 21900 11950 3990
DBO (mg/L) 5 305 155 65 35 20 8
Eficiencia requerida en
Coliformes Termotolerantes 99.799% 99.899% 99.958% 99.978% 99.988% 99.996%
Eficiencia requerida en DBO 24% 61% 84% 91% 95% 98%
Selección de procesos (Norma OS 090)
PROCESO DE REMOCIÓN (%) REMOCIÓN
TRATAMIENTO ciclos log
DBO Sólidos en Bacterias Helmintos
suspensión
Sedimentación primaria 25-30 40-70 0-1 0-1
Lodos activados (a) 70-95 70-95 0-2 0-1
Filtros percoladores (a) 50-90 70-90 0-2 0-1
Lagunas aireadas (b) 80-90 (c) 1-2 0-1
Zanjas de oxidación (d) 70-95 80-95 1-2 0-1
Lagunas de estabilización (e) 70-85 (c) 1-6 1-4

(a) precedidos y seguidos de sedimentación


(b) incluye laguna secundaria
(c) dependiente del tipo de lagunas
(d) seguidas de sedimentación
(e) dependiendo del número de lagunas y otros factores como: temperatura, período de retención y forma de las lagunas.
Pretratamiento

Norma OS090
Control de Riesgos (Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo -LSST)

Equipos compactos de pretratamiento

Remover:
- Residuos sólidos
- Arenas, grava
- Grasas y aceites
Lodos Activados
Norma OS090 Estado del Arte
 Convencional  SBR
 Aeración escalonada  Lodos activados con
 Alta carga remoción de nutrientes
 Aireación prolongada  MBBR
 Mezcla completa  MBR
 Zanja de oxidación
Lodos Activados Convencional
Lodos activados por aeración extendida
Zanjas de Oxidación

42
Lodos Activados
Tipo Secuencial (SBR)

Un sistema de reactor biológico secuencial


(RBS) o en ingles secuencial batch reactor
(SBR) procesa las aguas residuales por
medio de un tratamiento biológico aerobio-
anóxico, basado en la generación de lodos
activados por
medio de aireación y disminución de
nutrientes en etapa anóxica. El RBS es un
proceso de tratamiento biológico de aguas
residuales que opera con un tanque por
lotes, secuencias de llenado y vaciado, y que
fue diseñado en EE.UU como una
innovación tecnológica alternativa.
Sistemas con remoción de nutrientes (N/P)
Sistemas combinados de crecimiento adherido y
en suspensión

MBBR
Reactores de lecho móvil (MBBR)
Principio de los Ochenta
Hallvard Ødegaard y Björn Rusten, Noruega
• Son sistemas de biopelícula en lodos activados
• Permiten elevados tiempos de retención celular
• Son estables ante cambios de concentración y caudal

Su cinética depende del área expuesta y no del tiempo de contacto

Kaldnes (noruego)
Fabricante holandés
Reactores de lecho móvil
Linpor, Linde, Alemania

1 cm

Hule espuma de baja densidad


(México)
Comparación entre un sistema de lodos
activados convencional con uno con Membranas MBR

Criba y Sedimentador Tanque Sedimentador Desinfección


desarenación primario de aeración secundario y cloración

Efluente
Influente
Aire
Recirculación Lodos primarios y
exce
secundarios de exceso

Criba y Sedimentador Tanque Módulo de


desarenación primario de aeración membranas
Efluente

Influente
Aire
Recirculación Lodos primarios y
secundarios de exceso
ELIMINACIÓN ESPERADA DE
MICROORGANISMOS
REDUCCIÓN DE ORDENES DE MAGNITUD
O
REDUCCIÓN DE UNIDADES LOGARÍTMICAS
PROCESO DE
BACTERIAS HELMINTOS VIRUS QUISTES
TRATAMIENTO
Sedimentación primaria
Simple 0-1 0-2 0-1 0-1
Con coagulación previa 1-2 1-3 0-1 0-1
Lodos activados 0-2 0-2 0-1 0-1
Biofiltros 0-2 0-2 0-1 0-1
Zanja de oxidación 1-2 0-2 1-2 0-1
Desinfección 2-6 0-1 0-4 0-3
Laguna aireada 1-2 1-3 1-2 0-1
Lagunas de estabilización 1-6 1-3 1-4 1-4
Fuente: Feachem et al (1983)
Desinfección
Norma OS090

Estado del Arte Actual:

• UV
• Ozono
• Procesos de Oxidación
Avanzada
• Ultra Filtración
Uso de membranas en el tratamiento de agua
Tamaños de los poros de la membrana
ZENON UF Submerged MF Virus eg. polio 0.02 m
– 0.085 m
Poros de tamaño
promedio
0.02 0.1 m
m

Tamaño máximo
de poro.
0.1 0.2 m Bacteria eg. E.Coli
m
0.2 m - 10 m
Poros pequeños permiten paso de menos
patógenos.
Reutilización Potable
Orientación para producir agua potable segura

http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/potable-reuse-guidelines/en/
Enfoque: Multi-Barreras

Windhoek, Namibië (850 m3/h)


Los procesos de oxidación
avanzada (POA) pueden definirse
como procesos que implican la

Múltiples barreras: formación de radicales hidroxilo


(°OH) de potencial de oxidación (E
= 2.8 V) mucho mayor que el de
Desarrollo tecnológico en la otros oxidantes tradicionales (ozono,
2.07 V; peróxido de hidrógeno, 1.78
última década V; dióxido de cloro, 1.57 V, y cloro,
1.36 V).

MBR RO AOP
Esquemas de reutilización potable

WHO (2017) POTABLE REUSE: GUIDANCE FOR PRODUCING SAFE DRINKING-WATER


Humedales artificiales
Tratamientos Secundarios (extensivos)
• HUMEDAL ARTIFICIAL
Horizontal (mayor riesgo de En combinación:
atasco) Potencial para eliminar
De flujo subsuperficial Vertical (requiere alimentación nitr6geno
intermitente)

Arqueta de Salida

lnfluente
Aguas ---c::==�;:::J.
Residuales

Gavión de Bolos de Distribución

De flujo superficial (tratamiento terciario o de


afino)

\ Grava
25
Humedal de Tamiz de Soporte de
Macrofitas
TACNA

¿Cuerpo Receptor?
CAPÍTULO VIIII
REUSO DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS
Reglamento de la LRH

Artículo 148º.- Autorizaciones de reúso de aguas residuales tratadas


Podrá autorizarse el reúso de aguas residuales únicamente cuando se cumplan con todas las condiciones que
se detallan a continuación:
a. Sean sometidos a los tratamientos previos y que cumplan con los parámetros de calidad establecidos para
los usos sectoriales, cuando corresponda.
b. Cuente con la certificación ambiental otorgada por la autoridad ambiental sectorial competente, que
considere específicamente la evaluación ambiental de reuso de las aguas.
c. En ningún caso se autorizará cuando ponga en peligro la salud humana y el normal desarrollo de la flora y
fauna o afecte otros usos.
Artículo 150º.- Criterios para evaluar la calidad del agua para reuso
Las solicitudes de autorización de reúso de aguas residuales tratadas serán evaluadas tomándose en cuenta
los valores que establezca el sector correspondiente a la actividad a la cual se destinará el reúso del agua o,
en su defecto, las guías correspondientes de la Organización Mundial de la Salud.

A LA FECHA NO EXISTEN VALORES SECTORIALES


LEY MARCO DE LA GESTIÓN Y PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO
D.L. N° 1280
(Publicado ell 29 de diciembre de 2016)

Artículo 26.- Gestión ambiental


26.1. Los prestadores de servicios de saneamiento implementan tecnologías apropiadas para el tratamiento de
aguas residuales, a fin de cumplir con los Límites Máximos Permisibles - LMP y Estándares de Calidad Ambiental
- ECA aplicables, de acuerdo a ley, evitando la contaminación de las fuentes receptoras de agua y promoviendo su
reúso.
26.2. Los prestadores de servicios de saneamiento están facultados para brindar a terceros, con la correspondiente
contraprestación, las siguientes actividades:
1. Comercializar el agua residual tratada, residuos sólidos y subproductos generados en el proceso de
tratamiento de agua para consumo humano y tratamiento de aguas residuales, con fines de reúso.
2. Brindar el servicio de tratamiento de aguas residuales, para fines de reúso.
3. Comercializar el agua residual sin tratamiento, para fines de reúso, a condición que los terceros realicen las
inversiones y asuman los costos de operación y mantenimiento para su tratamiento y reúso.
La aplicación de lo dispuesto en el presente numeral se efectúa en concordancia con lo establecido en el
Reglamento y la normativa aplicable.
26.3. Los prestadores de los servicios de saneamiento elaboran los planes de adaptación al cambio climático y/o
instrumento de carácter ambiental que lo sustituya, de acuerdo con los lineamientos que emita el Ente rector,
previa opinión del Ministerio del Ambiente.
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280
D.S. N° 019-2017-VIVIENDA
(Publicado el 26 de junio de 2017)

Artículo 133.- Uso de los productos generados de los servicios de saneamiento


133.1. Usos para el agua residual tratada con fines de reúso:
1. Uso privado: Riego de áreas verdes y descarga de aparatos sanitarios.

2. Uso público: Riego de áreas verdes y limpieza de vías públicas.

3. Uso agrícola: Riego de cultivos para consumo humano y para consumo animal.

4. Uso industrial: Aguas de proceso y limpieza (excepto en la industria alimentaria); torres de refrigeración y condensadores
evaporativos; elaboración de concreto y lavado industrial de vehículos.

5. Uso recreativo: Campos de golf y estanques y masas de agua ornamentales sin acceso al público.

6. Uso ambiental: Recarga de acuíferos y mantenimiento de humedales y silvicultura.

7. Otros que considere la normativa aplicable.

133.2. Usos de residuos sólidos tratados para su reaprovechamiento: Recuperación de áreas degradadas,
elaboración de abono para agricultura, producción de almácigos y/o industria cerámica, entre otras.
133.3. Los usos y actividades detallados en los incisos señalados en el párrafo 133.1 del presente artículo
tienen carácter enunciativo y para su ejercicio se debe contar con las autorizaciones emitidas por las
autoridades sectoriales que correspondan, de acuerdo con las normas de la materia.
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1280
D.S. N° 019-2017-VIVIENDA
(Publicado el 26 de junio de 2017)

Artículo 137.- Comercialización de agua residual sin tratamiento para fines de reúso
137.1. Los prestadores de servicios realizan la comercialización de agua residual sin tratamiento
para fines de reúso a favor de un tercero, con la condición que este realice su tratamiento teniendo
en cuentan las disposiciones sectoriales sanitarias y ambientales, además de las disposiciones del
presente Capítulo.
137.2. El tercero está obligado a implementar la infraestructura u otro medio para la captación del
agua residual sin tratamiento, los cuales deben contar con mecanismos de medición y cierre, cuya
operación y mantenimiento está a cargo del prestador de servicios.
137.3. Las características de la infraestructura o los medios para la captación del agua residual sin
tratamiento son ejecutados por el tercero de acuerdo con las especificaciones que señale el
prestador de servicios.
137.4. El tercero asume la responsabilidad del manejo del agua residual sin tratamiento desde el
momento de su captación en las instalaciones del prestador de servicios, quedando este último
exento de cualquier responsabilidad, conforme a lo establecido en el inciso 2 del artículo 132 del
presente Reglamento.
Precio Base S/ 0.15 por m3 de agua residual sin tratar
Precio adjudicado S/ 0.165 por m3
9 millones de metros cúbicos por año
Aprovechamiento de aguas residuales
tratadas y biosólidos
 Se liberan volúmenes de agua superficial subterránea y
potable usadas en riego, para su uso poblacional.
 Se reduce el consumo de combustibles fósiles y energía
eléctrica en el riego de areas verdes públicas y privadas, y
otros usos.
 El aprovechamiento de aguas residuales y biosólidos reduce
emisiones respecto de su vertimiento y disposición final
convencionales.
 Se debe promover el uso de aguas residuales tratadas en
cuencas con estrés o escases hídrica.
LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1278
(PUBLICADO EL 23 DE DICIEMBRE DE 2016)
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

Quinta.- De los lodos provenientes de Plantas de Tratamiento


Los lodos generados por las plantas de tratamiento de agua para consumo humano, las plantas de
tratamiento de aguas residuales y otros sistemas vinculados a la prestación de los servicios de
saneamiento, son manejados como residuos sólidos no peligrosos, salvo en los casos que el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento determine lo contrario.
En ningún caso los lodos provenientes de los mencionados sistemas son utilizados sin considerar
condiciones sanitarias y ambientales mínimas apropiadas, conforme lo dispone el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Sexta.- Sobre el reaprovechamiento de los lodos provenientes de Plantas de Tratamiento
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, regula el reaprovechamiento de lodos
generados en las plantas de tratamiento de agua para consumo humano, las plantas de tratamiento de
aguas residuales y otros sistemas vinculados a la prestación de los servicios de saneamiento, de acuerdo
con el tipo de actividad a desarrollar.

Séptima.- Sobre la Disposición Final de lodos provenientes de Plantas de Tratamiento
La disposición final de los lodos generados por el tratamiento de agua para consumo humano y de aguas
residuales vinculadas a la prestación de los servicios de saneamiento y otros sistemas vinculados, están a
cargo de los operadores de los sistemas respectivos. El Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento establece las instalaciones donde se realiza la disposición final de los mencionados lodos.
Condiciones Mínimas de Manejo de Lodos y las Instalaciones para su Disposición Final
R.M. Nº 128-2017-VIVIENDA
(publicado el 6 de abril de 2017)

Artículo 15. Tratamiento de los lodos generados en las PTAR


15.1 Los lodos generados en las PTAR deben ser sometidos a procesos de
estabilización y deshidratación como parte de los procesos de
tratamiento de la línea de lodos siendo un requisito para su transporte,
disposición final o reaprovechamiento.
15.2 Se consideran lodos estabilizados o con reducción del potencial de
atracción de vectores cuando la relación de SV a ST es menor o igual que
60 % (0,6). Las opciones técnicas para llegar a este objetivo se indican
en el acápite A del Anexo II. En caso, en la línea de tratamiento de lodos
se supere la relación del 60 % se debe evaluar las causas y los posibles
correctivos de acuerdo al acápite B del Anexo II.
REAPROVECHAMIENTO DE LOS LODOS
R:M. Nº 128-2017-VIVIENDA
(publicado el 6 de abril de 2017)

Artículo 16. Reaprovechamiento de los lodos


Los generadores de lodos se encuentran facultados para realizar el
reaprovechamiento y comercialización de conformidad con la normativa vigente
vinculada a la gestión y manejo de residuos sólidos, así como a la prestación de los
servicios de saneamiento.

Artículo 18. Reaprovechamiento y comercialización de los lodos de PTAR y
los provenientes del servicio sanitario de disposición de excretas
A efectos del reaprovechamiento y comercialización, los lodos de PTAR y los
provenientes del servicio sanitario de disposición de excretas deben estar
estabilizados. El detalle de las condiciones mínimas para su reaprovechamiento se
señala en el Anexo IV.
DISPOSICIÓN FINAL DE LODOS E INSTALACIONES
R.M. Nº 128-2017-VIVIENDA
(publicado el 6 de abril de 2017)

Artículo 21. Disposición final de lodos


Cuando no tengan posibilidad de reaprovechamiento, se dispone en un relleno sanitario:
1. Los lodos de PTAP deshidratados.
2. Los lodos de PTAR estabilizados y deshidratados.
3. Los lodos provenientes del servicio de disposición sanitaria de excretas estabilizados y deshidratados.
Artículo 22. Instalaciones para la disposición final de lodos tratados de PTAR
En caso no exista un relleno sanitario dentro del ámbito de responsabilidad del prestador, los generadores de
lodos deben instalar un monorelleno para la disposición final exclusivamente de lodos tratados de PTAR.
Dicho monorelleno puede estar dentro del área destinada a la PTAR o en otra área cercana. En dicha área se
implantan barreras naturales o artificiales que protejan al personal del generador de lodos de los posibles
riesgos sanitarios y ambientales.
Artículo 23. Monorellenos para lodos estabilizados de PTAR
23.1 En caso que la disposición final se realice en monorellenos, para dicho fin se debe cumplir
alternativamente con alguna de las opciones de estabilización señaladas en el acápite A del Anexo II de la
presente norma.
23.2 Los monorellenos para lodos estabilizados pueden ser proyectados como instalaciones anexas a las
PTAR o independientes de estas, en caso no se tenga la disponibilidad de terrenos.
A. CONDICIONES MÍNIMAS PARA LA ESTABILIZACIÓN O REDUCCIÓN DEL POTENCIAL DE ATRACCIÓN
DE VECTORES DE LODOS DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR)

Opción 1: Aplicación de procesos biológicos de tratamiento para la estabilización


La aplicación de procesos biológicos de tratamiento es necesario para aquellos lodos con alta
concentración de materia orgánica (relación de SV a ST es mayor que 60 % (0,6). Estos lodos se
considerarán estabilizados con atracción de vectores reducida cuando la relación de SV a ST es menor o
igual que 60 % (0,6). Las tecnologías que permiten cumplir con el parámetro indicado son:
 Proceso de tratamiento de aguas residuales que permitan la permanencia de lodo por varios
años: lagunas de estabilización, lagunas anaerobias, facultativas, aireadas y lagunas con
macrofitas.
 Procesos de tratamiento de aguas residuales con tiempo prolongado de permanencia de lodo en
ambiente aerobio: lodos activados por aireación extendida, filtro percolador con recirculación
del efluente.
 Procesos de tratamiento de aguas residuales con tiempo prolongado de permanencia de lodo en
ambiente anaerobio: tanques Imhoff, RAFAML (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente y Manto
de Lodos) u otros sistemas anaerobios debidamente justificados en los que se demuestre un
tiempo prolongado de permanencia de lodos.
 Procesos de digestión anaerobia y aerobia de lodos: digestor anaerobio de lodo, digestor aerobio
de lodo que permite cumplir una edad total del lodo (tiempo de permanencia del lodo en el
reactor de lodos activados y adicionalmente el tanque digestor aireado) similar a la edad del lodo
en un sistema de tratamiento de lodos activados por aireación extendida y compostaje de lodo.
A. CONDICIONES MÍNIMAS PARA LA ESTABILIZACIÓN O REDUCCIÓN DEL
POTENCIAL DE ATRACCIÓN DE VECTORES DE LODOS DE PLANTAS DE
TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL (PTAR)

Opción 2: Aplicación de procesos alternativos de tratamiento para la estabilización

El proceso de estabilización de lodos con alto contenido en materia orgánica puede demostrarse, alternativamente a los procesos
biológicos, conforme a los procesos que se indican a continuación:

a) Secado al aire: Proceso de secado sobre una cama de arena en lechos de poca profundidad. El proceso debe comprender un
tiempo mínimo de tres (3) meses de secado.

b) Secado avanzado: Se considera que la habilidad para atraer vectores de cualquier lodo se reduce adecuadamente si su
contenido de sólidos se incrementa al 90 %. El incremento debe conseguirse removiendo agua y no mediante la dilución con
sólidos inertes.

La manera en que se manejan los lodos secos, incluyendo su almacenamiento antes de la disposición final, puede propiciar la
atracción de vectores. Si estos se exponen a una humedad alta, la superficie exterior tendrá un alto contenido de humedad y
posiblemente atraerá vectores. Esto debe ser prevenido adecuadamente.

c) Mineralización: Proceso de secado de lodo combinado con la fitodepuración (lechos de lodo sembrado con macrofitas) que
permitan la permanencia de lodo por tiempo prolongado de varios meses hasta años.

d) Estabilización con cal: Procedimiento en el cual se agrega cal, viva o apagada, para lograr lo siguiente:

a. Elevar el pH por lo menos hasta 12 medido a 25°C, y sin añadir más materia alcalina, mantenerlo por 2 horas; y

b. Mantener un pH de al menos 11,5 sin la adición de más materia alcalina durante otras 22 horas.

c. Proceso de tratamiento equivalente: Cuyo uso sea previamente aprobado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
Reglamento para el Reaprovechamiento de los Lodos generados en las Plantas de
Tratamiento de Aguas Residuales
D.S. Nº 015-2017-VIVIENDA

Reaprovechamiento de biosólidos
Artículo 6.- Facultad de los prestadores de servicios de saneamiento para comercializar
biosólidos con fines de reúso
6.1 Los prestadores de servicios de saneamiento se encuentran facultados a comercializar biosólidos
provenientes de la estabilización de lodos generados en las PTAR con fines de reúso a favor de terceros,
con la correspondiente contraprestación, siempre que exista acuerdo previo entre los actores, de
conformidad con lo establecido por el Decreto Legislativo N° 1280, Decreto Legislativo que aprueba la Ley
Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.
6.2 El destino de los ingresos obtenidos por los prestadores de servicios de saneamiento, como
consecuencia de la comercialización de biosólidos se sujeta a las disposiciones establecidas por la
normativa vigente.
Artículo 7.- Otros productores vinculados a la comercialización
El productor de biosólidos de Clase A y de Clase B distintos al indicado en el artículo precedente, puede
comercializar biosólidos con el adquirente o usuario final, según corresponda, previo cumplimiento de las
disposiciones establecidas en el presente Reglamento.
Artículo 8.- Comercialización de lodos sin condiciones de estabilización
La comercialización de lodos generados en las PTAR a los productores de biosólidos que no cumpla el
parámetro de estabilización indicado en el artículo 12, obliga al generador, por lo menos, al cumplimiento
de los parámetros establecidos en la Tabla N° 2 del artículo 13.
Reglamento para el Reaprovechamiento de los Lodos generados en las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Artículo 11.- Clasificación de biosólidos


11.1. El productor puede producir biosólidos que, de acuerdo a sus características, se clasifican en:
1. Biosólido de Clase A: Son aquellos aplicables al suelo sin restricciones sanitarias.
2. Biosólido de Clase B: Son aquellos aplicables al suelo con restricciones sanitarias según localización
de los suelos y/o tipo de cultivo.
Artículo 12.- Parámetro de estabilización
12.1. Los lodos generados en las PTAR para ser estabilizados y calificados como biosólidos de Clase A y de
Clase B deben cumplir con el siguiente parámetro:

12.2. Para llevar a cabo el proceso de estabilización del lodo deben aplicarse las tecnologías previstas en
el Anexo I.
12.3. En caso de no aplicar las tecnologías indicadas en el Anexo I o no obtener el valor de estabilización
indicado en la Tabla N° 1, el lodo resultante del proceso empleado no puede ser calificado como
biosólido de Clase A ni de Clase B. Dicho lodo debe ser reaprovechado o dispuesto conforme a lo
establecido por la norma sectorial que regula las condiciones mínimas de manejo de lodos y las
instalaciones para su disposición final.
Reglamento para el Reaprovechamiento de los Lodos generados en las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Artículo 13.- Parámetro de toxicidad química


13.1. Los biosólidos de Clase A y de Clase B deben cumplir con los siguientes
parámetros de toxicidad química:

13.2 En caso la concentración exceda uno de los valores indicados en la


Tabla N° 2, el lodo no puede ser calificado como biosólido de Clase A ni de
Clase B.
Reglamento para el Reaprovechamiento de los Lodos generados en las
Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales

Artículo 14.- Parámetros de higienización


14.1. Los biosólidos de Clase A y de Clase B deben cumplir con
los parámetros de higienización siguientes:
Deshidratación de lodos
Monorrelleno
Tratamiento de lodos
Norma OS090 R.M. Nº 128-2017-VIVIENDA
 Digestión anaerobia  Digestión aerobia
 Lagunas de lodos  Secado al aire
 Aplicación de lodos sobre el  Secado avanzado
terreno  Mineralización
 Lechos de secado de lodos  Estabilización con cal
 Deshidratación
 Mecanizada
 Uso de membranas filtrantes
 Disposición Final:
 Relleno sanitario
 Mono-relleno
Oportunidades y limites de utilización del lodo
residual tratado (biosólido)

Materia orgánica Patógenos y


Acondicionador Parásitos
del suelo
Metales
Nutrientes Pesados
Fertilizante
Contaminantes
Orgánicos
Persistentes
Generar un entorno propicio para el cambio
– Reúso de aguas residuales y biosólidos
 Marco jurídico y regulatorio
adecuados
 Recuperación de costos y
mecanismos de
financiamiento adecuados
 Minimizar los riesgos para las
personas y el medio ambiente
 Creación de conocimiento y
capacidades
 Conciencia pública y
aprobación social
Malos olores en PTAR

a) Gases inorgánicos que incluyen al sulfuro


de hidrógeno (H2S) y al amoníaco (NH3).
b) Los ácidos como el acético, láctico y
butírico
c) Los altamente tóxicos como el indole,
skatole, fenoles y mercaptanos
d) Las aminas como la cadaverina y la
putrescina.
SISTEMAS DE CONTROL DE OLORES
Tecnologías Disponibles

 Oxidación Térmica
 Sistemas de fase gaseosa
 Biofiltración
 Scrubber (lavado de gases)
 Carbón activado estándar
 Carbón activado impregnado
 Carbón Catalítico Activado
Reducción de GEI
en PTAR
Captura y quema de metano en PTAR

Fuente:

Santa Cruz de la Sierra


Bolivia
Captura y quema de metano de la digestión anaerobia
de lodos en PTAR

PTAR San Jerónimo - Cusco


Generación
Eléctrica a partir del
biogás de PTAR

 Aprovechar la energía
química para
transformarla en
energía eléctrica y
térmica
 Cogeneradores
PTAR San Jerónimo - CUSCO
PTAR San Jerónimo - CUSCO
Comparación entre oferta total de energía contenida en el biogás y la demanda de
energía eléctrica y térmica
Emisiones per cápita máximas de CO2
equivalente por tipo de tratamiento
 Laguna anaerobia (sin captura y quema de CH4) + laguna facultativa: 238 kgCO2e/hab-eq.a
 Laguna anaerobia (con captura y quema de CH4) + laguna facultativa: 56 kgCO2e/hab-eq.a
 UASB (con captura y quema de CH4) + laguna facultativa: 45 kgCO2e/hab-eq.a
 UASB (con captura y quema de CH4) + Filtro Percolador: 57 kgCO2e/hab-eq.a
 Tanque Imhoff (sin captura y quema de CH4) + Filtro Percolador: 167 kgCO2e/hab-eq.a
 Lodos activados por aireación extendida: 141 kgCO2e/hab-eq.a
 Lodos activados convencional con digestor de lodos y quema de CH4: 53 kgCO2e/hab-eq.a
 Vertimiento sin tratar: 74 kgCO2e/hab-eq.a

Fuente: GIZ (2018)


Retos tecnológicos en el Tratamiento de Aguas Residuales
 la reutilización al más alto nivel “From toilet to
tap” con las fuertes barreras psicológicas que
esto conlleva;
 la recuperación de subproductos como bio-
combustibles o fertilizantes que convierten las
PTAR modernas en factorías de recursos;
 y por último, la minimización de los consumos
energéticos hasta convertirlas en
autosuficientes, o incluso, en exportadoras
netas de energía.
Falta de sostenibilidad de los sistemas de tratamiento

Planta de tratamiento de
aguas residuales de Canta

Las labores de operación y mantenimiento no se realizan con la


oportunidad y frecuencia adecuadas
DIAGNÓSTICO DE LAS PTAR EN EL ÁMBITO DE
OPERACIÓN DE LAS EPS
 Respecto al marco normativo: falta de autorización para el
vertimiento o reúso (más de 90%), valores de estándares de
calidad ambiental (ECA Agua) muy estrictos, falta de lugares
autorizados para la disposición final de lodos y residuos sólidos
de las PTAR y falta de regulación en el manejo de lodos para
reúso agrícola.
 Respecto al diseño y construcción de las PTAR: fallas de
construcción y equipamiento insuficiente, como falta de
medidores de caudal del afluente y efluente, falta de rejas y
desarenadores, así como de bypass en las unidades de
tratamiento.

SUNASS (Febrero 2016)


DIAGNÓSTICO DE LAS PTAR EN EL ÁMBITO DE
OPERACIÓN DE LAS EPS
 Respecto a la selección de las alternativas tecnológicas: falta de capacidad para
cubrir los elevados costos de operación y mantenimiento de tecnologías
avanzadas, falta de edificios de operación, talleres, almacenes, laboratorios,
cercos perimétricos y servicios higiénicos, así como de saneamiento legal del
terreno y seguridad pública en las PTAR.
 Respecto a la operación y el mantenimiento: falta de remoción de lodos del
50% de las PTAR de tipo lagunas de estabilización, sobrecarga orgánica o
sobrecarga hidráulica en el 50% del total de las PTAR, falta de manuales y de
programas adecuados de operación, mantenimiento y monitoreo, falta de
personal capacitado, de equipamiento y de recursos financieros necesarios
para una adecuada operación y mantenimiento de las PTAR e insuficientes
actividades de operación y mantenimiento de las PTAR.

SUNASS (Febrero 2016)


Causas
 Falta de recursos humano y presupuesto para la O&M
 Asimetría en la asignación de recursos para los servicios de
agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales

Posibles soluciones:
 Sincerar tarifas y asignación de recursos
 Tercerizar el servicio de tratamiento de aguas residuales
 Nuevas PTAR: O&M asistida – Contrato de servicios
 Participación del Sector Privado: IPA, IPC, OxI,
Comercialización
Principales propuestas de modificación de la
Norma OS090
 Incorporar las exigencias de los LMP y ECA
 Hacer mención a las exigencias para reutilización
 Hacer referencia a los estudios de preinversión (en concordancia con el
INVIERTE-PERÚ – la norma actual refiere solo a estudios de
factibilidad)
 Establecer la exigencia del tratamiento bajo cualquier circunstancia
(compatible con la Ley de Recursos Hídricos)
 Establecer como tratamiento mínimo al tratamiento secundario (la
norma actual establece tratamiento primario - para emisarios
submarinos se debe mantener el requisito de tratamiento preliminar
avanzado)
Principales propuestas de modificación de la
Norma OS090
 Establecer los requisitos para los estudios de emisarios
submarinos (en concordancia con el D. S. N° 022-2009-
VIVIENDA).
 Exigir cribas de limpieza mecánica para Qmáx > 20 lps
 Obligatoriedad de incluir un medidor a la salida de la PTAR por
exigencia de la Ley de Recursos Hídricos
 Definir las plantas compactas para instalaciones pequeñas
(campamentos, casas de playa, condominios, etc.)
 Permitir el uso de sistemas de biomasa mixta (fija y en
suspensión)
 Incluir humedales artificiales
 Incluir los procesos de la línea de gases (control de olores,
captura, quema o aprovechamiento de gases)
 Desarrollar las alternativas tecnológicas de tratamiento de lodos
Gracias por su atención

Ing. Guillermo León Suematsu


Reg. CIP N°43499
Consultor en ingeniería sanitaria y ambiental
gleons01@gmail.com

También podría gustarte