Está en la página 1de 23

Trabajo: Marco Normativo aguas residuales en Colombia.

Pico García Leyla Sandryth

Pimienta Anaya Celenis

Romero Marrugo Estefani

Ingeniería ambiental, Universidad de La

Guajira 224383: Tratamiento de aguas

residuales

José Isac Sierra Martínez

5 de marzo de 2021
INTRODUCCIÓN

La contaminación de las aguas se produce al descargar en las corrientes, aguas

residuales que contienen microorganismos patógenos o sustancias tóxicas que alteran los

procesos naturales. El vertimiento de aguas residuales de origen urbano, sin tratamiento

previo, a las aguas es una práctica generalizada en las ciudades y pueblos. Estos vertimientos

se producen a través de los sistemas de alcantarillado y, en algunos casos, en forma directa.

Se estima que el sistema hídrico en Colombia, recibe cerca de 1500 ton. De DBOs por día,

por cuenta de las aguas servidas de las ciudades, menos del 10% de los municipios realizan

algún tipo de tratamiento de las aguas residuales urbanas.

La magnitud de impacto ambiental sobre el recurso hídrico se da en función de la

relación entre la carga del efluente y la de la fuente receptora teniendo en cuenta tanto los

efectos acumulativos de las descargas recibidas en su curso como los efectos positivos de la

auto recuperación de la corriente receptora.

El 99.9 % es agua y el 0.01 % son sólidos, de los cuales el 70% son sólidos orgánicos y el

30% son inorgánicos (arenas, sales y metales). Los sólidos totales son toda la materia residual

después de evaporar el agua a 130 ºC de estos están los sólidos fijos, es decir lo tratamos a

600 ºC 1 h son los fijos estos coinciden con los inorgánicos y la diferencia entre los que

quedan son los volátiles.

Estos sólidos pueden ir en suspensión y el tamaño de partículas es de una micra o más

y se decantan por sedimentación los sólidos coloidales partículas entre 1 micra y 0.001

micras se eliminan por procesos de coagulación y floculación. Los sólidos disueltos con
tamaño menores a una milésima de micra se eliminan por procesos de oxidación biológica o

por oxidación física (Fuente: www.elergonomista.com).

El vertimiento de aguas residuales de origen urbano, sin tratamiento previo, a las aguas es

una práctica generalizada en las ciudades y pueblos.

Estos vertimientos se producen a través de los sistemas de alcantarillado y, en algunos

casos, en forma directa. Se estima que el sistema hídrico en Colombia, recibe cerca de 1500

ton. De DBO5 por día, por cuenta de las aguas servidas de las ciudades, menos del 10% de

los municipios realizan algún tipo de tratamiento de las aguas residuales urbanas.

El tratamiento de las aguas servidas mediante procesos unitarios biológicos, reduce los

efectos sanitarios y eutróficos de esta fuente de contaminación y los Iodos obtenidos en el

proceso pueden ser empleados en actividades de reforestación.

Tras estos conceptos sobre el problema que son las aguas residuales, se general

normativas y leyes encargadas de que se haga de manera adecuada estos procesos, las cuales

se presenta la tabla 1 con la fecha y descripción de la leyes, decretos y resoluciones.


NORMATIVIDAD DESCRIPCIÓN
Decreto 1541 de Concesión de aguas de uso público superficiales y subterráneas.
1978 (Julio 26) Modificado por Decreto 2858 de 1981
Norma reglamentaria del código nacional de los recursos
naturales de la ley 9 de 1979
Ley 9 de 1979 Medidas sanitarias y protección del medio ambiente para el
(enero 24) control del agua.
Reglamentada por el Decreto Nacional 704 de 1986, Decreto
Nacional 305 de 1988, Decreto Nacional 1172 de 1989, Decreto
Nacional 374 de 1994, Decreto Nacional 1546 de 1998, Decreto
Nacional 2493 de 2004, Decreto Nacional 126 de 2010,

Decreto 1594 de 1984 El presente Decreto se refiera a recurso, se entenderá por tal las
(junio 26) aguas superficiales, subterráneas, marinas y estuarinas, incluidas
las aguas servidas. Vertimientos/Usos del agua. Derogado por el
art. 79, Decreto Nacional 3930 de 2010, salvo los arts. 20 y 21.
Ley 373 de 1997 Se establece el Programa ahorro y uso eficiente del agua
(junio 6)
Se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable
Resolución 1096 y Saneamiento Básico – RAS. Modificado por: Res 668 de 2003,
de 2000 (noviembre Res 1447 de 2005, Res 1459 de 2005, Resolución
17) 2320 de 2009.
Decreto 155 de 2004 Se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas
por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones".
Reglamenta el artículo 12 del Decreto 3100 de 2003, sobre
Resolución 1433
Aguas Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.
de 2004 (diciembre
Residuales Modificado por: Res 2145 de 2005
13)
Decreto 3930 del Establece disposiciones relacionadas con el recurso hídrico, el
2010 ordenamiento de recurso hídrico y los vertimientos al recurso
(octubre 25) hídrico, al suelo y a los alcantarillados.
Decreto 1287 del 2014
(Julio 10) El presente decreto tiene como objetivo establecer los criterios
del uso de biosólidos producidos a partir de los lodos generados
por la planta de tratamiento de aguas residuales municipales.

Resolución 0631 del La resolución establece los parámetros y los valores limites
2015 (marzo 17) máximo permisible que deberán cumplir quienes realizan
vertimientos puntuales a los cuerpos de agua superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público.
La preservación y manejo de los recursos naturales renovables
Decreto 2811 del 1974 también son de utilidad pública e interés social, donde rige el
(diciembre 18) agua en cualquier de sus estados y recurso biológico.

Ley 99 del 1993 Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las
(diciembre 22) zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.
En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano
Aguas tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.
Residuales
Ley 388 del 1997 Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley
9a. de 1989 con las nuevas normas establecidas en la
Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la
Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se
crea el Sistema Nacional Ambiental.
Decreto 2667 del 2012 Reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e
(diciembre 21) indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y
se toman otras determinaciones.

Tabla 1. Decretos, leyes y resoluciones otorgadas por el estado.


Decreto 1541 de 1978. Modificado por el Decreto Nacional 2858 de 1981

Para cumplir los objetivos establecidos por el artículo 2 del Decreto-Ley 2811 de 1974, este

Decreto tiene por finalidad reglamentar las normas relacionadas con el recurso de aguas en

todos sus estados, y comprende los siguientes aspectos:

1) El dominio de las aguas, cauces y riberas, y normas que rigen su aprovechamiento sujeto a

prioridades, en orden a asegurar el desarrollo humano, económico y social, con arreglo al

interés general de la comunidad.

2) La reglamentación de las aguas, ocupación de los cauces y la declaración de reservas de

agotamiento, en orden a asegurar su preservación cuantitativa para garantizar la

disponibilidad permanente del recurso.

3) Las restricciones y limitaciones al dominio en orden a asegurar el aprovechamiento de las

aguas por todos los usuarios.

4) El régimen a que están sometidas ciertas categorías especiales de agua.

5) Las condiciones para la construcción de obras hidráulicas que garanticen la correcta y

eficiente utilización del recurso, así como la protección de los demás recursos relacionados

con el agua.

6) La conservación de las aguas y sus cauces, en orden a asegurar la preservación cualitativa

del recurso y a proteger los demás recursos que dependan de ella.

7) Las cargas pecuniarias en razón del uso del recurso y para asegurar su mantenimiento y

conservación, así como el pago de las obras hidráulicas que se construyan en beneficio de los

usuarios.
8) Las sanciones y las causales de caducidad a que haya lugar por la infracción de las normas

o por el incumplimiento de las obligaciones contraídas por los usuarios.

 La preservación y manejo de las aguas son de utilidad pública e interés social, el tenor de lo

dispuesto por el artículo 1 del Decreto-Ley 2811 de 1974:

En el manejo y uso del recurso de agua, tanto la administración como los usuarios, sean éstos

de agua o privadas, cumplirán los principios generales y las reglas establecidas por el Código

Nacional de recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente,

especialmente los consagrados en los artículos 9 y 45 a 49 del citado Código.

Al tenor de lo dispuesto por los artículos 37 y 38 del Decreto-Ley 133 de 1976, al Instituto

Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, corresponde

asesorar al Gobierno en la formulación de la política ambiental y colaborar en la coordinación

de su ejecución cuando ésta corresponda a otras entidades.

La administración y manejo del recurso hídrico corresponde al Instituto Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y del Ambiente, Inderena, salvo cuando esta función haya

sido adscrita por la ley y otras entidades, en cuyo caso estas entidades deberán cumplir y

hacer cumplir las disposiciones de este Decreto, en conformidad con la política nacional y las

normas de coordinación que establezca el Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del

Ambiente, Inderena.

Ley 9 de 1979

Reglamenta las actividades y competencia de salud pública para asegurar el bienestar de la

población. Sin duda alguna la salud de los habitantes de una población determinada su

calidad de vida, esta ley dictamina las reglas más importantes para el funcionamiento de

diversas entidades, producto o situaciones que influyen en las condiciones de vida de la


comunidad.

Título I protección del medio ambiente: contiene los reglamentos para manejo de residuos

sólidos, residuos líquidos, manejo de excretas, y emisiones atmosféricas que pueden afectar

el ambiente y ocasionar perjuicios en la salud de la comunidad.

Protección del medio ambiente:

Objeto: (artículos 1-2) reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar y mejorar las

condiciones sanitarias en la salud humana. Cuando en esta ley se hable de aguas, se

entenderán tanto públicas como privadas.

Del control sanitario de usos de agua: (artículos 4-9) para el control sanitario de los usos del

agua se tendrán en cuenta las siguientes opciones sin prioridad de orden. Consumo humano

domestico, preservación de la flora y fauna agrícola y pecuaria recreativa industrial transporte

Residuos líquidos: (artículos 10-21) todo vertimiento de residuos líquidos deberá someterse a

los requisitos y condiciones que establezca el ministerio de salud.

Residuos sólidos (artículos 22-35) las actividades económicas que ocasiones arrastre de

residuos sólidos a las aguas o sistemas de alcantarillado existentes o futuros serán

reglamentados en el ministerio de salud.

Decreto 1594 de 1984

Derogado por el art. 79, Decreto Nacional 3930 de 2010, salvo los arts. 20 y 21. por el cual se

reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 09 de 1979, así como el Capítulo II del Título

VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III Libro I del Decreto 2811 de 1974 en

cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

Artículo 1° Cuando quiera que el presente Decreto se refiera a recurso, se entenderá por tal

las aguas superficiales, subterráneas, marinas y estuarinas, incluidas las aguas servidas.

Artículo 2° La sigla EMAR utilizada en el presente Decreto, corresponde a: Entidad

Encargada del Manejo y Administración del Recurso.


Artículo 3° Entiéndase por Entidad Encargada del Manejo y Administración del Recurso

(EMAR), aquella que tenga asignadas esas funciones por la ley o por delegación, como el

INDERENA, el HIMAT en los distritos de riego, las corporaciones autónomas regionales de

desarrollo y la Dirección Marítima y Portuaria, DIMAR.

Artículo 4° Los criterios de calidad establecidos en el presente Decreto son guías para ser

utilizados como base de decisión en el ordenamiento, asignación de usos al recurso y

determinación de las características del agua para cada uso.

Ley 373 de 1997

Todo plan ambiental regional y municipal debe incorporar obligatoriamente un programa

para el uso eficiente y ahorro del agua. Se entiende por programa para el uso eficiente y

ahorro de agua el conjunto de proyectos y acciones que deben elaborar y adoptar las

entidades encargadas de la prestación de los servicios de acueducto, alcantarillado, riego y

drenaje, producción hidroeléctrica y demás usuarios del recurso hídrico. Las Corporaciones

Autónomas Regionales y demás autoridades ambientales encargadas del manejo, protección

y control del recurso hídrico en su respectiva jurisdicción, aprobarán la implantación y

ejecución de dichos programas en coordinación con otras corporaciones autónomas que

compartan las fuentes que abastecen los diferentes usos.

El programa de uso eficiente y ahorro de agua, será quinquenal y deberá estar basado en el

diagnóstico de la oferta hídrica de las fuentes de abastecimiento y la demanda de agua, y

contener las metas anuales de reducción de pérdidas, las campañas educativas a la

comunidad, la utilización de aguas superficiales, lluvias y subterráneas, los incentivos y

otros aspectos que definan las Corporaciones Autónomas Regionales y demás autoridades

ambientales, las entidades prestadoras de los servicios de acueducto y alcantarillado, las que

manejen proyectos de riego y drenaje, las hidroeléctricas y demás usuarios del recurso, que

se consideren convenientes para el cumplimiento del programa.


PARAGRAFO. Modifíquense el numeral 71.2 y parágrafo 1o. del artículo 71 de la Ley 142

de 1994.

Resolución 1096 de 2000 "Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector

de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS".

OBJETO: El presente Reglamento tiene por objeto señalar los requisitos técnicos que deben

cumplir los diseños, las obras y procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico y sus actividades complementarias, señaladas en el artículo 14,

numerales 14.19, 14.22, 14.23 y 14.24 de la Ley 142 de 1994, que adelanten las Entidades

prestadoras de los servicios públicos municipales de acueducto, alcantarillado y aseo o quien

haga sus veces.

ALCANCE: Por diseño, obras y procedimientos correspondientes al Sector de Agua Potable

y Saneamiento Básico se entienden los diferentes procesos involucrados en la

conceptualización, el diseño, la construcción, la supervisión técnica, la puesta en marcha, la

operación y el mantenimiento de los sistemas de acueducto, alcantarillado y aseo que se

desarrollen en la República de Colombia, con el fin de RAS 2000. Aspectos Generales de los

Sistemas de Agua Potable y Saneamiento Básico garantizar su seguridad, durabilidad,

funcionamiento adecuado, calidad, eficiencia, sostenibilidad y redundancia dentro de un

nivel de complejidad determinado.

Decreto 155 de 2004

En uso de sus facultades constitucionales y legales, en especial las contenidas en el numeral

11 del artículo 189 de la Constitución Política y el artículo 43 de la Ley 99 de 1993,

El presente Decreto tiene por objeto reglamentar el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 en lo

relativo a las tasas por utilización de aguas superficiales, las cuales incluyen las aguas

estuarinas, y las aguas subterráneas, incluyendo dentro de estas los acuíferos litorales. No son

objeto de cobro del presente decreto las aguas marítimas.


Resolución 1433 de 2004

Mediante resolución (1433 del 27 Dic/2004) El Ministerio de MAVDT reglamentó el art 12

del decreto 3100 de 2003 sobre PSMV en el que se establece que los usuarios prestadores

del servicio público de alcantarillado que están sujetos al pago de la tasa retributiva, deberán

presentar ante la Autoridad Ambiental competente su Plan de Saneamiento y Manejo de

Vertimientos, PSMV, a partir del establecimiento de los Objetivos de Calidad de la Cuenca

correspondiente.

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS, PSMV. Es el conjunto de

programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones

necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la

recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas

al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar

articulados con los objetivos y las metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental

competente para la corriente. Tramo o cuerpo de agua. El PSMV será aprobado por la

autoridad ambiental competente. El Plan deberá formularse teniendo en cuenta la

información disponible sobre calidad y uso de las corrientes, tramos o cuerpos de agua

receptores. los criterios de priorización de proyectos definidos en el Reglamento Técnico del

sector RAS 2000 o la norma que lo modifique o sustituya y lo dispuesto en el Plan de

Ordenamiento y Territorial, POT. Plan Básico de Ordenamiento Territorial o Resolución

No. 1433 del 13 de Diciembre de 2004 Hoja No. 2 Esquema de Ordenamiento Territorial. El

Plan será ejecutado por las personas prestadoras del servicio de alcantarillado y sus

actividades complementarias.
Decreto 3930 del 2010

OBJETIVO: Ajustar el procedimiento para la reglamentación y registro de los vertimientos

y para el otorgamiento de los permisos de vertimiento y planes de cumplimiento.

Establecer las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, su ordenamiento

y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo y a los alcantarillados.

Vertimiento: Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de

elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio liquido.

Vertimiento puntual: El que se realiza a partir de un medio de conducción, del cual se

puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua, al alcantarillado o al suelo.

Vertimiento no puntual: Aquel en el cual no se puede precisar el punto exacto de descarga

(vertimientos provenientes de aplicación de agroquímicos).

Permiso de vertimientos: Es el permiso que autoriza las descargas de aguas residuales bien

sea domésticas, pecuarias, agrícolas, agroindustriales o industriales a un cuerpo de agua, al

suelo u otro medio de vertimiento previo tratamiento de las mismas.

• Decreto Ley 2811 de 1974, Decreto 1594 de 1984, Ley 99 de 1993, Ley 633 de 2000,

Acuerdos corporativos 198 y 202 de 2008, Resolución 1280 de 2010, Decreto 3930 de 2010,

Decreto 4728 de 2010.

• Obtener el formulario único nacional de solicitud de solicitud de permiso de vertimientos. •

Diligenciar el formulario anexando los documentos requeridos.

• Realizar el pago del trámite por concepto de evaluación del mismo. Para proyectos con un

valor superior a 2115 SMMLV, la tarifa de evaluación se liquida con base en el costo total

del proyecto según lo establecido en el artículo 96 de la ley 633 de 2000 (0,5%). Para

proyectos con un valor inferior a 2115 SMMLV, la tarifa de evaluación se liquida según lo
establecido la Resolución 1280 de 2010).

• Tiempo máximo de proceso: 68 días hábiles.

Artículo 59. Sanciones. El incumplimiento de los términos, condiciones y obligaciones

previstos en el permiso de vertimiento, plan de cumplimiento o plan de saneamiento y

manejo de vertimientos, dará lugar a la imposición de las medidas preventivas y

sancionatorias, siguiendo el procedimiento previsto en la Ley 1333 de 2009 o la norma que

la adicione, modifique o sustituya.

Artículo 61. De la procedencia del Plan de Reconversión a Tecnologías Limpias en Gestión

de Vertimientos. Decreto 4728 del 2010. Los generadores de vertimientos que a la entrada

en vigencia de las normas de vertimiento a que hace referencia el artículo 28 del presente

decreto, sean titulares de un permiso de vertimiento expedido con base en el Decreto 1594

de 1984, podrán optar por la ejecución de un Plan de Reconversión a Tecnologías Limpias

en Gestión de Vertimientos. En este evento, el PRTLGV deberá ser presentado ante la

autoridad ambiental competente dentro del primer año del plazo previsto en el artículo 77 de

este decreto.

Decreto 1287 del 2014

CONSIDERANDO: Que los artículos 79 y 80 de la Constitución Política consagran el

derecho colectivo a gozar de un ambiente sano y el deber del Estado de proteger la diversidad

e integridad del ambiente. 

Que el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, como responsable de la formulación de

políticas de agua y saneamiento básico, viene promoviendo el incremento en los niveles de

tratamiento de los vertimientos de los sistemas de alcantarillado municipales, lo que ha

originado que en el país se haya aumentado la construcción de sistemas de tratamiento de

aguas residuales municipales. 


Que el tratamiento de aguas residuales municipales combina una serie de procesos de tipo

físico, químico y biológico, considerados tratamientos primarios y secundarios en su mayoría,

cuyo resultado es la producción de residuos o subproductos llamados lodos, los cuales deben

ser sometidos a procesos de estabilización para reducir la carga contaminante, y al final se

obtiene un producto denominado “biosólidos’. 

Que estos biosólidos poseen características físicas, químicas y microbiológicas que deben ser

evaluadas para determinar sus posibles usos o una adecuada disposición final. 

Que por estas razones es necesario establecer criterios para el uso de los biosólidos

resultantes del tratamiento de aguas residuales municipales. 

Resolución 0631 del 2015

Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los

vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado

público y se dictan otras disposiciones.

La presente Resolución establece los parámetros y los valores límites máximos permisibles

que deberán cumplir quienes realizan vertimientos puntuales a los cuerpos de aguas

superficiales y a los sistemas de alcantarillado público.

Igualmente, se establecen los parámetros objeto de análisis y reporte por parte de las

actividades industriales, comerciales o servicios, de conformidad con el artículo 18 de la

presente resolución.

En el Anexo 2 se relacionan las actividades industriales, comerciales o de servicios, para las

cuales se definieron parámetros y valores límites máximos permisibles específicos y de

análisis y reporte.

Parágrafo. La presente resolución no aplica a los vertimientos puntuales que se realicen a

aguas marinas o al suelo.


Artículo 2º Definiciones.

Para la aplicación de la presente resolución se adoptan las siguientes definiciones:

Aguas Residuales Domésticas, (ARD): Son las procedentes de los hogares, así como las de

las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales, comerciales o de

servicios y que correspondan a:

1. Descargas de los retretes y servicios sanitarios.

2. Descargas de los sistemas de aseo personal (duchas y lavamanos), de las áreas de cocinas

y cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de aseo y lavado de paredes y pisos y

del lavado de ropa (No se incluyen las de los servicios de lavandería industrial).

Aguas Residuales no Domésticas, (ARnD): Son las procedentes de las actividades

industriales, comerciales o de servicios distintas a las que constituyen aguas residuales

domésticas, (ARD).

Decreto 2811 de 1974

Artículo 1.- El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar

en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social. La preservación y

manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social.

Artículo 2.- Fundado en el principio de que el ambiente es patrimonio común de la

humanidad y necesario para la supervivencia y el desarrollo económico y social de los

pueblos, este Código tiene por objeto:

1. Lograr la preservación y restauración del ambiente y la conservación, mejoramiento y

utilización racional de los recursos naturales renovables, según criterios de equidad que

aseguren el desarrollo armónico del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad

permanente de estos y la máxima participación social, para beneficio de la salud y el

bienestar de los presentes y futuros habitantes del territorio nacional.


2. Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no

renovables sobre los demás recursos.

3. Regular la conducta humana, individual o colectiva y la actividad de la administración

pública, respecto del ambiente y de los recursos naturales renovables y las relaciones que

surgen del aprovechamiento y conservación de tales recursos y de ambiente.

Artículo 3.- De acuerdo con los objetivos enunciados, el presente Código regula:

a) El manejo de los recursos naturales renovables, a saber:

1. La atmósfera y el espacio aéreo nacional.

2. Las aguas en cualquiera de sus estados.

3. La tierra, el suelo y el subsuelo.

4. La flora.

5. La fauna.

6. Las fuentes primarias de energía no agotables.

7. Las pendientes topográficas con potencial energético.

8. Los recursos geotérmicos.

9. Los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar territorial y de la

zona económica de dominio continental o insular de la república.

10. Los recursos del paisaje.

b) La defensa del ambiente y de los recursos naturales renovables contra la acción nociva de

fenómenos naturales;

c) Los demás elementos y factores que conforman el ambiente o influyan en él, denominados

en este Código elementos ambientales, como:

1. Los residuos, basuras, desechos y desperdicios.

2. El ruido.

3. Las condiciones de vida resultantes de asentamiento humano urbano o rural.


4. Los bienes producidos por el hombre, o cuya producción sea inducida o cultivada por él,

en cuanto incidan o puedan incidir sensiblemente en el deterioro ambiental.

Artículo 4.- Se reconocen los derechos adquiridos por particulares con arreglo a la ley sobre

los elementos ambientales y los recursos naturales renovables. En cuanto a su ejercicio, tales

derechos estarán sujetos a las disposiciones de este Código.

Artículo 5.- El presente Código rige en todo el territorio nacional, el mar territorial con su

suelo, subsuelo y espacio aéreo, la plataforma continental y la zona económica o demás

espacios marítimos en los cuales el país ejerza jurisdicción de acuerdo con el derecho

internacional.

Artículo 6.- La ejecución de la política ambiental de este Código será función del gobierno

nacional, que podrá delegarla en los gobiernos seccionales o en otras entidades públicas

especializadas.

Ley 99 del 1993

Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá

los siguientes principios generales:

1. El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios

universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de

junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo.

2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá

ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.

3. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida

saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de

acuíferos serán objeto de protección especial.


5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre

cualquier otro uso.

6. La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de

investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán

aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e

irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para

postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos

económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la

conservación de los recursos naturales renovables.

8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.

9. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para

evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento.

10. La acción para la protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y

coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector

privado. El Estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales

para la protección ambiental y podrá delegar en ellos algunas de sus funciones.

11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones

respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio

ambiente natural o artificial.

12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado,

democrático y participativo.

13. Para el manejo ambiental del país, se establece un Sistema Nacional Ambiental, SINA,

cuyos componentes y su interrelación definen los mecanismos de actuación del Estado y la

sociedad civil.
14. Las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de

manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación

económica, social y física.

Ley 388 del 1997

En el año 1997 el gobierno nacional expidió la ley 388 de 1997, conocida como la “Ley de

Desarrollo Territorial”, para diferenciarla de la “Ley de Ordenamiento Territorial” (Ley 1454

de 2011), que establece un mandato para que todos los municipios del país formulen sus

respectivos Planes de Ordenamiento Territorial.

Dicha ley define el Ordenamiento Territorial como: “…un conjunto de acciones político-

administrativas y de planificación física concertadas,….en orden a disponer de instrumentos

eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la

utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de

desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y

culturales.”(Artículo 5, ley 388 de 1997).

Y define el Plan de ordenamiento territorial como: “…el conjunto de objetivos, directrices,

políticas, estrategias, metas, programas, actuaciones y normas adoptadas para orientar y

administrar el desarrollo físico del territorio y la utilización del suelo”. (Articulo 9, ley

388 de 1997).

Artículo 1º.- Objetivos. La presente Ley tiene por objetivos:

1. Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989 con las nuevas

normas establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, la

Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema Nacional

Ambiental.
2. El establecimiento de los mecanismos que permitan al municipio, en ejercicio de su

autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo,

la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito

territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución

de acciones urbanísticas eficientes.

3. Garantizar que la utilización del suelo por parte de sus propietarios se ajuste a la función

social de la propiedad y permita hacer efectivos los derechos constitucionales a la vivienda y

a los servicios públicos domiciliarios, y velar por la creación y la defensa del espacio público,

así como por la protección del medio ambiente y la prevención de desastres.

4. Promover la armoniosa concurrencia de la Nación, las entidades territoriales, las

autoridades ambientales y las instancias y autoridades administrativas y de planificación, en

el cumplimiento de las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al Estado el

ordenamiento del territorio, para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de sus

habitantes.

5. Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en forma

coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipales con la política urbana

nacional, así como con los esfuerzos y recursos de las entidades encargadas del desarrollo de

dicha política.

Decreto 2667 del 2012

CONSIDERANDO: Que la Constitución Política de Colombia en sus artículos 79 y 80

establece que es deber del Estado, proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar

las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación ambiental para garantizar

el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano y planificar el manejo y


aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su

conservación, restauración o sustitución, debiendo prevenir y controlar los factores de

deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños

causados.

Que corresponde al Estado garantizar la calidad del agua para consumo humano y los demás

usos permitidos, requiriendo aplicar los instrumentos que prevengan y controlen los

vertimientos contaminantes.

Que el artículo 42 de la. Ley 99 de 1993, establece que la utilización directa o indirecta de la

atmósfera, el agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o desperdicios agrícolas,

mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos, vapores y

sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el hombre,

o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago de tasas

retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas.

Que el artículo 211 de la Ley 1450 de 2011, modificó y adicionó el artículo 42 de la Ley 99

de 1993, así:

"Parágrafo 10. Las tasas retributivas y compensatorias se aplicarán incluso a la

contaminación causada por encima de los límites permisibles sin perjuicio de la imposición

de las medidas preventivas y sancionatorias a que haya lugar. El cobro de esta tasa no implica

bajo ninguna circunstancia la legalización del respectivo vertimiento".

"Parágrafo 20. Los recursos provenientes del recaudo de las tasas retributivas se destinarán a

proyectos de inversión en descontaminación y monitoreo de la calidad del recurso respectivo.

Para cubrir los gastos de implementación y seguimiento de la tasa, la autoridad ambiental

competente podrá utilizar hasta el 10% de los recursos recaudados. (.. ')".
"Por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del

agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones"

Artículo 1. Objeto. Reglamentar la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del

recurso hídrico como receptor de vertimientos puntuales.

Artículo 2. Ámbito de aplicación. El presente decreto aplica a las autoridades ambientales

competentes señaladas en el artículo 4 del presente decreto y, a los usuarios que realizan

vertimientos sobre el recurso hídrico.


Referencias Consultadas

- Resolución número 0631 de 2015, por la cual se establecen los parámetros y


los valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a
cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado público y se
dictan otras disposiciones. (2015).
https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/resolucion-numero-0631-
2015567960994#:~:text=Abril%20de%202015-,Resoluci%C3%B3n%20n
%C3%BAmero%200631%20de%202015%2C%20por%20la%20cual%20se
%20establecen,y%20se%20dictan%20otras%20disposiciones

- DECRETO 1594 DE 1984.


http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2016/10/DECRETO-1594-DE-
1984.pdf

- DECRETO 2667 DE 2012.


http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2016/11/
decreto_2667_del_21_de_diciembre_de_2012-TASA-RETRIBUTIVA.pdf

- LEY 388 DE 1997. file:///C:/Users/leyla%20pico/Downloads/LEY-388-DE-1997.pdf

- LEY 99 DE 1993. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

- DECRETO 1287 DE 2014. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?


id=1259502#:~:text=DECRETO%201287%20DE%202014&text=1287%20DE
%202014-,por%20el%20cual%20se%20establecen%20criterios%20para%20el%20uso
%20de,tratamiento%20de%20aguas%20residuales%20municipales.

- DECRETO 3930 DE 2010.


https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/decretos/2010/dec_3930_2010.pdf

- RESOLUCIÓN 1433 DE 2004.


https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/6f-res_1433_2004.pdf

- Decreto 155 de 2004, por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de


1993 sobre tasas por utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones.
https://diario-oficial.vlex.com.co/vid/decreto-352556282

- RESOLUCION 1096 DE 2000.


https://www.cvc.gov.co/sites/default/files/Sistema_Gestion_de_Calidad/Procesos%20y
%20procedimientos%20Vigente/Normatividad_Gnl/Resolucion%201096%20de%202000-
Nov-17.pdf

- LEY 373 DE 1997. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/


INEC/IGUB/Ley-373-de-1997.pdf

- Diapositivas ley 9 de 1979. https://es.slideshare.net/MARLYN19-89/diapositivas-ley-9-de-


1979-del-1-al-4#:~:text=RESUMEN%3A%20LA%20LEY%209%20DE,EL
%20BIENESTAR%20DE%20LA%20POBLACI%C3%93N.&text=PROTECCION%20DEL
%20MEDIO%20AMBIENTE%3A%20OBJETO,SANITARIAS%20EN%20LA%20SALUD
%20HUMANA.

- DECRETO 1541 DE 1978.


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1250#:~:text=%2D
%20Toda%20persona%20natural%20o%20jur%C3%ADdica,y%2033%20de%20este
%20Decreto.

- DECRETO 2811 DEL 18 DE DICIEMBRE DE 1974.


https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativa/
Decreto_2811_de_1974.pdf

- RESOLUCIÓN 631 DE 2015.


https://www.aguasdemanizales.com.co/Portals/Aguas2016/NuestraEmpresa/Documentos/
LeyesDecretos/R631de2015MADS.pdf?ver=2015-12-23-170225-850

También podría gustarte