Está en la página 1de 236

MANUEL OSKMAN

LECCIONES
DE
APICULTURA
PRACTICA
DEL COLMENAR

BUENOS AIRES
1992
Contenido
CURSO DE APICULTURA MÉTODO MANUEL OKSMAN ............11
GENERALIDADES ............................................................................13
TEMA 1: .............................................................................................13
Generalidades .................................................................................13
Apicultura de Aficionados y Apicultura Profesional ........................13
La Apicultura es un buen negocio...................................................14
RESUMEN .......................................................................................15
La Apicultura, negocio de promedios .............................................15
PRIMER MODULO: LO QUE EL APICULTOR DEBE TENER .......17
TEMA 2: .............................................................................................17
La fundación del primer colmenar...................................................18
Elección de la zona .........................................................................18
Ubicación .........................................................................................19
El tamaño del colmenar...................................................................20
Los alambrados ...............................................................................20
RESUMEN .......................................................................................21
TEMA 3: .............................................................................................21
La compra del primer colmenar ......................................................21
Las dos variantes de la compra inicial ............................................21
Época de compra ............................................................................24
La compra en si ...............................................................................24
RESUMEN .......................................................................................27
TEMA 4: .............................................................................................27
Traslado y ubicación de las colmenas en su lugar .........................27
La bancada ......................................................................................28
Traslado de núcleos ........................................................................28
Traslado de núcleos a colmena ......................................................28
Transporte con frío ..........................................................................29
Traslado con calor ...........................................................................31
Traslado con mucho calor ...............................................................31
Consejos prácticos ..........................................................................31
TEMA 5: .............................................................................................32
Vestimenta del apicultor ..................................................................32
Los guante .......................................................................................33
Las herramientas básicas del apicultor ..........................................33
El ahumador ..............................................................................33
La pinza “universal” o “combinada” ..........................................34
Otras herramientas y Accesorios .............................................35
La colmena ......................................................................................35

3
SEGUNDO MODULO: LO QUE EL APICULTOR DEBE SABER . 37
TEMA 5:............................................................................................. 37
Como se debe trabajar en un colmenar ......................................... 38
Como se abre una colmena ........................................................... 38
El manejo del ahumador ................................................................. 39
Apertura del nido, como se aflojan y extraen los panales ............. 40
TEMA 7:............................................................................................. 43
Como se determina el estado de una colmena ............................. 44
Qué se debe mirar en una colmena para saber si ella está bien o no.
Todo cambia según la época del año. ........................................... 44
El ciclo anual de la colmena ........................................................... 44
Necesidades de una buena colmena a lo largo de la temporada . 45
Inspección de la colmena ............................................................... 47
La fuerza de la colmena ........................................................... 47
La presencia de la reina ........................................................... 47
Como hay que mirar el panal para ver los huevos.................. 48
Como se busca una reina. ....................................................... 48
TEMA 8:............................................................................................. 49
Un poco de teoría ........................................................................... 50
Toda colmena tiene tres clases de habitantes ........................ 50
Diferencias de forma y funciones ............................................ 52
Diferencias de formas y ubicación de las distintas celdas ...... 53
Diferencias en cuanto a la evolución ....................................... 54
TEMA 9:............................................................................................. 56
El panal como “mapa” de lectura ................................................... 56
Lectura de los panales del nido ...................................................... 58
Panales normales: Hay cría de obrera de toda edad, incluso
huevos. No hay celdas reales en evolución................................... 58
Primer caso: Buena reina. Evolución de un panal típico de cría ... 59
Segundo caso: Reina dudosa ........................................................ 60
Primera variante: Hay mucha cría pero no es compacta ........ 61
Segunda variante: La cría es compacta, pero es poca ........... 61
Tercer caso: Mala reina. ................................................................ 61
TEMA 10:........................................................................................... 62
Los panales anormales. Síntomas de problemas en materia de
reinas............................................................................................... 62
A: Las celdas reales ................................................................. 62
B: La falta de cría ..................................................................... 65
C: Crías enfermas .................................................................... 69
TEMA 11:........................................................................................... 70
La técnica tradicional ...................................................................... 70
Valor del tiempo en apicultura ........................................................ 72

4
Apicultura Extensiva ........................................................................73
El caso de la “Miel Carlota” .............................................................74
La técnica abreviada .......................................................................74
La autonomía de la colmena ...........................................................75
La colmena para la técnica abreviada ............................................76
TEMA 12: ...........................................................................................79
La revisación abreviada del colmenar ............................................79
La revisación de las colmenas desde fuera ...................................81
1° El espacio .............................................................................82
2° La presencia y la calidad de la reina: El “índice de polen” .83
3° La fuerza y la salud de la colmena ......................................85
4° Alimento ................................................................................85
Resumen .........................................................................................86
TERCER MODULO: EL MANEJO DEL COLMENAR .....................89
TEMA 13: ...........................................................................................89
Manejo de un colmenar inicial, de núcleos .....................................89
Colmenar de núcleos ......................................................................90
Alimentación artificial y alimentadores ............................................91
Ampliación del nido de los núcleos ................................................92
TEMA 14: ...........................................................................................94
Los primeros trabajos en el colmenar “cosechero” ........................94
Anotaciones de estudio ...................................................................95
Los primeros trabajos prácticos de la temporada: ejercicios de
revisación abreviada .......................................................................95
Los resultados de las primeras revisaciones de primavera. ..........97
TEMA 15: ...........................................................................................98
Evolución del colmenar a principios de la primavera .....................98
Evolución de los tres grupos de colmenas .....................................98
El grupo A: Las colmenas cosecheras ...........................................99
Las colmenas defectuosas..............................................................99
Como debe entenderse la corrección de las colmenas
defectuosas ...................................................................................100
Elección de las colmenas que vale la pena corregir ....................101
Primera: Característica de la falla ..........................................101
Segunda: Época .....................................................................102
Tercera: Estado general de la colmena .................................102
Comenzar temprano ......................................................................102
Resumen. ......................................................................................102
TEMA 16: .........................................................................................103
Corrección de las colmenas defectuosas (I) ................................103
Falta de alimento ...........................................................................104
Cómo se solucionan los problemas de falta de miel ....................105
Falta de espacio ............................................................................106

5
Renovación de panales ................................................................ 107
TEMA 17:......................................................................................... 108
Corrección de las colmenas defectuosas (II) ............................... 108
La falta de población y la reina de la colmena ............................. 109
Distinto valor de las abejas de un mismo colmenar, abejas que
“sirven” y abejas que “no sirven” .................................................. 110
Cómo se refuerzan las colmenas ................................................. 111
Cómo se sacude un panal para librarlo de sus abejas ................ 112
Otro método de refuerzo............................................................... 113
Oportunidad y dosificación de los refuerzos ................................ 113
TEMA 18:......................................................................................... 114
Corrección de las colmenas defectuosas (III) .............................. 114
Las malas reinas y su reemplazo ................................................. 114
Determinación precoz de las fallas de la reina ............................ 115
Como “se hace” una reina “de repuesto” ..................................... 116
La autorrenovación y la sistematización del cambio de reinas ... 117
Renovación de reinas por la enjambrazón................................... 118
Obtención de reinas por el método de la orfanización ................ 119
Como se elige la colmena-madre (cepa) de cada grupo ............. 120
Como se obtienen las celdas reales ............................................ 121
Recuento y clasificación de las celdas reales de la “cepa” ......... 121
Instrumental para los injertos ....................................................... 123
El “bisturí” o cuchillo para recortar las celdas reales ................... 123
Las “fichas” para fijar las celdas ................................................... 123
La “bandeja acolchada” ................................................................ 124
Cómo y cuándo se “injertan” las celdas reales ............................ 124
A los nueve días ........................................................................... 124
A los diez días exactos ................................................................. 124
Cómo se extraen las celdas reales de la cepa ............................ 125
Como se hacen los “injertos” ....................................................... 125
Control ........................................................................................... 126
Doble selección ............................................................................. 126
Nota: Los “núcleos correctores” ................................................... 127
TEMA 19:......................................................................................... 128
Aprovechamiento de las colmenas “de descarte”, los refuerzos
y los núcleos ................................................................................. 128
Generalidades sobre el aprovechamiento de las colmenas de
descarte......................................................................................... 129
No apresurarse demasiado .......................................................... 130
Primera variante general: Refuerzos “de cosecha” ..................... 131
Segunda variante general: Núcleos semitardios ......................... 132
Preparación de los núcleos semitardios ...................................... 132
Apéndice: Los núcleos tempranos ............................................... 133

6
Los núcleos tardíos .......................................................................136
Solución de emergencia: Los núcleos “ciegos” ............................136
TEMA 20: .........................................................................................136
Recapitulación, el esquema global de trabajo ..............................136
Anotaciones de colmenar ..............................................................138
El código ........................................................................................139
TEMA 21: .........................................................................................141
Qué es la enjambrazón y como se produce .................................141
La enjambrazón no conviene al apicultor .....................................143
Cómo se reduce la enjambrazón ..................................................144
Recalentamiento del nido de la colmena ......................................145
Cómo se reducen las causas externas del recalentamiento del
nido ................................................................................................146
Cómo se reducen las causas internas del recalentamiento del
nido ................................................................................................146
TEMA 22: .........................................................................................149
Manejo simplificado de la enjambrazón ........................................149
Las abejas del enjambre ...............................................................150
Los preparativos. Se necesitan: Una colmena vacía, un panal
de cría muy joven, y a veces, un “cazaenjambres” ......................150
La caza del enjambre ....................................................................151
Caza directa de los enjambres......................................................152
Primera: Enjambre llevado a la colmena ...............................152
Segunda: Colmena llevada al enjambre ................................153
Caza indirecta de los enjambres ...................................................155
Acondicionamiento de los enjambres cazados ............................156
Manejo de las colmenas por enjambrar o recién enjambradas ...156
CUARTO MODULO: LA COSECHA ..............................................159
TEMA 23: .........................................................................................159
La mielada .....................................................................................159
Importancia de la mielada .............................................................159
Las características de la mielada..................................................160
Cómo se manifiesta la mielada .....................................................161
Indicios indirectos ..........................................................................162
1 - Abejas sobre flores: ...........................................................162
2 – Interés de las abejas por la miel: .....................................162
3 – Interés de las abejas por el agua: ....................................162
4 – Zumbido nocturno del colmenar: ......................................163
Como se trabaja durante la mielada .............................................163
Cómo se arman las alzas: Modo de obtener mucha cera
“barata” ..........................................................................................164
Ocho panales por alza ..................................................................166
Cuadros con guía de cera .............................................................167

7
Como se coloca la primer alza ..................................................... 167
Como se colocan la segunda y tercer alza .................................. 167
El sistema del alza vacía abajo .................................................... 167
El sistema del alza vacía arriba .................................................... 168
¿Cuál es mejor? ............................................................................ 168
Control de alzas ............................................................................ 168
El problema de los panales laterales ........................................... 169
Técnica del traspaso de los panales laterales al centro del alza 170
Agregado de alzas con “guías”..................................................... 171
TEMA 24:......................................................................................... 171
La cosecha de miel: El “laboratorio” ............................................. 171
Cómo se determina la clase de laboratorio que se necesita ....... 171
Elección de los elementos que lo deben integrar ........................ 172
El local ........................................................................................... 173
Capacidad adecuada .................................................................... 173
Higiene .......................................................................................... 173
El local debe ser “a prueba de abejas” ........................................ 174
Las máquinas ................................................................................ 175
El cuchillo de desopercular y sus accesorios .............................. 179
La calderita, sus caños y el calentador ........................................ 179
El tanque de desopercular ............................................................ 180
La centrífuga ................................................................................. 181
Instalación de la maquinaria ......................................................... 182
TEMA 25:......................................................................................... 183
La “descarga” del colmenar .......................................................... 183
Cuándo se cosecha un colmenar: El “sellado” de la miel............ 184
Cómo se desalojan las abejas de las alzas ................................. 185
El sistema mecánico .............................................................. 185
El sistema químico ................................................................. 185
El sistema manual .................................................................. 185
Cómo se descarga una colmena.................................................. 186
La miel para la invernada ............................................................. 189
TEMA 26:......................................................................................... 190
El manejo del laboratorio .............................................................. 190
Puesta en marcha ......................................................................... 192
El problema de los panales defectuosos ..................................... 195
Una cosa importante ..................................................................... 195
TEMA 27:......................................................................................... 195
Final de cosecha: Devolución de las alzas centrifugadas
al colmenar ................................................................................... 195
El envasado de la miel .................................................................. 197
La “cristalización de la miel” ......................................................... 198
Cómo se funde y purifica la cera .................................................. 199

8
Otros métodos para fundir cera. ...................................................200
QUINTO MODULO: LA INVERNADA DEL COLMENAR .............203
TEMA 28: .........................................................................................203
La invernada del colmenar ............................................................203
La verdadera importancia de una buena invernada .....................203
Invernada de las colmenas por fuera ...........................................204
Invernada de las colmenas por dentro .........................................205
Qué clase de colmenas conviene invernar y porqué ...................205
Cantidad de reservas ....................................................................205
La ubicación de las reservas y el “racimo invernal” .....................207
Invernada de núcleos ....................................................................207
Invernada de las colmenas vacías................................................208
SEXTO MODULO: EL PILLAJE, LAS ENFERMADADES Y LOS
ENEMIGOS ......................................................................................211
TEMA 29: .........................................................................................211
El pillaje, las enfermedades, y los enemigos de las abejas .........211
Primer problema: El pillaje......................................................211
Precauciones de carácter general..........................................213
Trabajo en tiempo de pillaje ...................................................213
Invasión del laboratorio ..........................................................214
Segundo problema: Las enfermedades........................................215
Tercer problema: Los enemigos ...................................................216
Los sapos ................................................................................216
Las hormigas coloradas .........................................................216
Varroa......................................................................................216
SEPTIMO MODULO: EL COLMENAR PROPIO ...........................217
TEMA 30: .........................................................................................217
El colmenar propio.........................................................................217
Enfoque teórico del problema del colmenar propio ......................218
Enfoque práctico del problema del colmenar propio: Cómo
“se hace” un colmenar barato. ......................................................219
Regla número uno: Nunca comenzar con un
“colmenar modelo”.........................................................................221
Regla número dos: Atenerse a la escala de prioridades .............222
Cómo se hace crecer un colmenar ...............................................223
Crecimiento del colmenar “desde adentro” ..................................223
Cómo se planifica el crecimiento de un colmenar
“desde adentro” .............................................................................224
Primer par de factores: El colmenar y la temporada ....................225
Las condiciones del colmenar ................................................225
La temporada ..........................................................................225
Segundo par de factores: Dinero disponible y apuro en formar
el colmenar final ............................................................................226

9
El crecimiento del colmenar “desde afuera” ................................ 226
Caza de los enjambres vagabundos ............................................ 227
Compra de colmenares de ocasión:............................................. 227
El colmenar “bonito” ...................................................................... 228
Resumen ....................................................................................... 229
TEMA 32:......................................................................................... 229
Calendario apícola ........................................................................ 229
AGOSTO ....................................................................................... 229
SEPTIEMBRE ............................................................................... 230
OCTUBRE ..................................................................................... 230
NOVIEMBRE................................................................................. 232
DICIEMBRE .................................................................................. 232
ENERO.......................................................................................... 233
FEBRERO ..................................................................................... 234
MARZO ......................................................................................... 234
ABRIL, MAYO, JUNIO Y JULIO ................................................... 235

10
CURSO DE APICULTURA MÉTODO
MANUEL OKSMAN

EL curso que sigue, está basado, salvo algunos pequeños cambios


de actualización necesarios, en el que dictara en la desparecida revista
Agro Nuestro de Rosario, en la provincia de Santa Fé de la República
Argentina mi querido y recordado maestro, Don Manuel Oksman, en
memoria de quien, y para hacer justicia, pongo a disposición de todo el
que quiera apreciar esta obra maestra de la apicultura mundial,
convencido como estoy de que le hubiera encantado que todos ustedes la
disfruten y aprovechen, y que quede como es justicia, como patrimonio de
la humanidad.

Este material lo preparé, cuando me tomé el trabajo de escribirlo en la


computadora copiando de las revistas Agro Nuestro que están en mi
poder, el trabajo del insigne maestro, para que fuera el material que les
entregaba a mis alumnos cuando desarrollaba cada tema y terminaba la
clase, como podrán corroborar los que tuve el honor de enseñarles
cuando ejercía la docencia apícola, época de la cual me queda el inmenso
orgullo de haber sido el único instructor nacional de apicultura que he
enseñado apicultura basando mis clases en el método Manuel Oksman, el
eterno desconocido por la apicultura oficial de mi país, el eterno olvidado,
ninguneado, aún por los que más se beneficiaron económicamente con su
obra.

Lean lo que sigue con atención, está hablando un genio, un


verdadero maestro, un insigne apicultor que nos abrió la puerta de la
razonabilidad en apicultura a los que como yo, reconocen en este
magistral docente, el precursor del método que he desarrollado, para
lograr lo cual, lo único que tuve que hacer, es seguir el camino señalado
por Don Manuel Oksman de devolverles a las abejas las tareas que saben
hacer mucho mejor que nosotros, la única diferencia, es que si el maestro
les devolvió unas cuantas, el que escribe se las devolvíó a todas.

Quiero expresar como merecido homenaje, que estoy profundamente


convencido de que si Don Manuel Oksman estuviera vivo, hubiera
desarrollado lo que desarrollé, mucho antes de que yo lo desarrollara,
porque era el desarrollo natural de lo que su cerebro percibiera, y que no
tengo ninguna duda de que lo hubiera hecho de muchísima mejor manera
de lo que este humilde apicultor ha logrado.

11
Descanse en paz querido, entrañable maestro Don Manuel Oksman,
se ha hecho justicia, lo que usted nos enseñó, queda para siempre en la
red, a mano de quien lo precise.

Con honda emoción y agradecimiento, su discípulo: Oscar Perone

12
Generalidades

GENERALIDADES

TEMA 1:
Generalidades – Apicultura de Aficionados y Apicultura Profesional - La Apicultura es un
buen negocio - La Apicultura, negocio de promedios

Generalidades
La cría de abejas es un excelente trabajo para el hombre de campo,
sea como profesión – para vivir de eso -, sea como complemento
productivo de la granja.
Cada año, la inmensidad de nuestros campos se cubre de flores de mil
clases distintas: la alfalfa, los cardos, el trébol, la flor morada, el girasol y
tantas otras; en los montes florecen los eucaliptos, los citrus, los
manzanos, los ciruelos, los duraznos, las acacias, etc., ¿Qué es todo esto?
Son muchos millones de pesos en miel que se asoman todos los años a la
espera de que los saquemos de allí - por medio de la abeja -, y si no lo
hacemos, toda esa enormidad de plata se pierde para siempre, sin
beneficio para nadie.
Además, el colmenar da mucho beneficio a sus vecinos, aunque ellos
no se den cuenta de ello: la abeja es el mejor “polinizador” del mundo y lo
que da por ese lado – aumentando las cosechas y mejorando su calidad –
se calcula en varias veces más que lo que produce de miel.

Apicultura de Aficionados y Apicultura Profesional


Se puede “hacer apicultura de dos maneras muy diferentes, pero
aunque parezca raro, hay mucha gente que las confunde, causando una
desorientación que perjudica a todos. Vamos a poner esto bien en claro:
Una manera de hacer apicultura es para vivir de ella, apicultura “en serio”;
puede ser profesional, es decir una ocupación exclusiva, o semi
profesional, como una actividad complementaria de otras, para aumentar
los ingresos. La otra manera es la apicultura de simple aficionado, de quien
la hace por gusto, sin importarle mayormente su aspecto comercial.
Tenemos que observar aquí que el ser un simple aficionado no significa
tener pocas colmenas; pueden ser muchas, pero lo que lo distingue es el
modo de encarar su trabajo, como lo que es para él: “un mero hobby y no
un negocio en serio”.
Por esto, se reprocha falta de practicidad cuando se aconsejan
operaciones que hacen perder un tiempo precioso en cosas quizás
entretenidas, incluso “bonitas”, pero de poca utilidad práctica (cuando no
inútiles del todo), y es porque nosotros, los apicultores profesionales,

13
tenemos que sacar provecho de cada minuto, porque esto es nuestro
negocio, nuestro medio de vida.
Por eso en este curso se enseñarán los métodos más breves, más
simples, más fáciles de aprender y de realizar y también quizá los más
seguros, porque siempre lo sencillo es lo más seguro.
Y para que todo esto quede definitivamente claro y firme, vamos
incluso a cambiar la definición misma de la apicultura que se da
comúnmente. Ustedes la verán: “La apicultura es el arte de criar abejas”.
He aquí una clara definición de la apicultura de aficionado. Para nosotros,
los apicultores profesionales, esto no es cierto; la apicultura es -si se la
quiere llamar así- un “arte” (y quizás lo sea, en efecto) pero nosotros
diremos mejor que ella es La habilidad de ganar dinero con las abejas.
Queda establecido así, además de la profunda diferencia de criterios,
lo que nosotros entendemos por apicultura y que no debemos perder de
vista en ningún momento: debemos ser PRACTICOS y actuar como tales.

La Apicultura es un buen negocio


Veamos; la apicultura es una actividad de relativamente poco capital,
que no necesita para instalarse sino un pequeño pedacito de campo, y
solamente requiere unos cinco meses de trabajo efectivo por año y más
aún este tiempo es necesario que sea completamente continuo; es mejor,
claro poder dedicárselo al colmenar sobre todo si se trabaja en cierta
escala, pero si no se puede el trabajo apícola – salvo contadas
operaciones que pueden ser más exigentes- es de tal manera flexible que
si se emplea un sistema moderno, práctico y bien pensado, permite
muchas combinaciones que lo acomoden a las distintas situaciones
particulares que puedan presentarse en la práctica.
Se puede citar aquí a bastantes apicultores dueños, por supuesto de
colmenares no muy grandes, que solo les dedican los fines de semana y
algún feriado, y aprovechan sus vacaciones para realizar la cosecha.
Por otra parte – y esto es importante- a las abejas no hay que darles
de comer; por malo que sea el año ellas siempre juntarán bastante miel
como para sus propias necesidades, y por lo general en estos casos dan –
aunque sea poco- algo de miel para el apicultor.
Ustedes oirán contar sin duda y más de una vez casos en que hubo
que dar miel a las colmenas para que no murieran de hambre en invierno.
Y nosotros les aseguramos que si lo averiguan mejor, verán que casi
siempre la culpa de esto la tenía el mismo apicultor que saqueó sus
colmenas sacándoles mucho más de lo debido.
Por lo demás las abejas son unos bichitos muy sanos, y rústicos que
raras veces tienen problemas de salud, y cuando los tienen, esto está
vinculado a esta mala intervención del apicultor que recién mencionáramos
y que las deja en situación de estrés por falta de alimentos.

14
Generalidades

RESUMEN
La apicultura es, pues, un buen negocio: requiere relativamente poco
capital, poco lugar, poco tiempo, y sus riesgos si se hacen las cosas de
manera debida que puede decirse en líneas generales que trabajando
como es debido, EN APICULTURA SE GANA; mucho o nó según el año,
pero se gana; y en el peor de los casos – lo que es muy raro- si no se
gana, tampoco se pierde. Y al final, los años buenos siempre compensan
con largueza a los malos. Y EL BALANCE FINAL ES SIEMPRE BIEN
FAVORABLE: SE GANA BIEN.

La Apicultura, negocio de promedios


Por todo esto es que siempre decimos que la apicultura es un “negocio
de promedios” en que más que tomar la ganancia de un año, hay que
calcularla en base al promedio de varias temporadas que es, como
acabamos de decir, siempre muy bueno. Esto es a nuestro juicio mucho
más importante de lo que podría parecer porque nos da el concepto, claro,
práctico y realista de cómo es nuestra profesión y de que manera debe ser
encarada.
Esto nos dice también que el apicultor debe ser paciente en los años
de poca cosecha (o bajo precio de la miel) cosa que nunca ha de serle muy
difícil dado los mínimos costos de mantenimiento del colmenas y no
“marearse” demasiado en los buenos.
Hay que saber afrontar con serenidad una racha algo pobre ya que
siempre le seguirá otra excelente. Esto siempre fue así y seguirá siéndolo
mientras la apicultura exista, y no creo que haya un solo apicultor algo
veterano que no se felicite por haber aguantado con calma un mal período,
al recibir más tarde un suculento premio a su paciencia, mientras algún
colega más precipitado que malvendió su colmenar, desanimado por un
par de temporadas poco brillantes, lamentaba su decisión.

15
Lo que el Apicultor debe tener

PRIMER MODULO: LO QUE EL APICULTOR DEBE


TENER

TEMA 2:
La fundación del primer colmenar – Elección de la zona – Ubicación - El tamaño del
colmenar – Los alambrados – Resumen.
Debemos hacer una aclaración indispensable antes de empezar a
desarrollar el Tema y es la siguiente: Dado el carácter fundamentalmente
práctico de este curso. vamos a prescindir, en principio y salvo lo
estrictamente necesario, de todo lo que sea una información de tipo
“académico” por así decirlo, y comenzaremos directamente con el
aprendizaje práctico de la apicultura, dejando de lado todo lo referente a
la historia de la apicultura, a la detallada descripción de los distintos
modelos de colmenas y material apícola que se usaron y se usan en el
mundo, etc. etc. Nuestra actitud, que a primera vista puede parecer una
imperdonable omisión, tiene, sin embargo, una explicación perfectamente
razonable: estos datos están en cualquier libro que trate la cría de las
abejas, en todos ellos estos temas están tratados de manera amplia y
detallada y casi siempre excelentemente ilustrados ya que son la base de
la “teoría”, sin la cual ningún apicultor profesional puede considerarse
instruido. Y precisamente por esto, porque todo principiante puede
encontrar fácilmente todo ese rico material instructivo en cualquier libro de
apicultura, es que nosotros lo vamos a omitir. Solo disponemos para dar
este curso un tiempo limitado y ese tiempo debe ser aprovechado por
entero – entendemos – para explicar “la otra apicultura”, la eminentemente
práctica, la que en gran medida “no está en los libros”, la que sólo se
aprende a través de muchos años y al pié de las colmenas. Y que es la
apicultura que será enseñada en este curso.
Todo esto no obsta por supuesto, para que, cuando venga al caso,
nosotros recordemos algunas cosas fundamentales de la teoría, para
refrescarlas, para simplificarlas quizá también, e incluso para
actualizarlas, porque andan todavía por ahí muchas “tradiciones” que han
sido ya hace tiempo superadas – y archivadas – y que se las sigue por
simple rutina, para mal de sus adeptos y nosotros queremos evitar que
nuestros alumnos se vean perjudicados a su vez por seguirlas. Pero todo
el resto del tiempo disponible para este curso lo dedicaremos a la parte
práctica del trabajo diario en un colmenar encarado como negocio.

17
La fundación del primer colmenar
Lo primero que va a querer hacer el apicultor novicio es, obviamente,
formar su primer colmenar propio. Pero esto requiere – para un exitoso
comienzo, que es tan importante – un pequeño estudio previo de los
diversos factores que, en el futuro, han de influir en el éxito de la
explotación, muy en especial si quien la inicia tiene la intención de
encararla profesionalmente. Y quizá el más importante de estos factores
es la zona en que se va a trabajar.

Elección de la zona
Es nuestro país, uno de los mejores para la cría y explotación de las
abejas. Si descartamos, como es natural, las zonas de antemano
inadecuadas – zonas sometidas en forma crónica a los enemigos
proverbiales de las abejas: el viento, el frío y la sequía -, nos queda
todavía un enorme territorio excelente para la apicultura. Se puede decir,
en general, que es buena para la actividad apícola toda la región cultivable
del país, y ella es muchísimo más que suficiente.
Pero, claro está, hay zonas mejores que otras. Las diferencias
pueden estar en los rindes y también en la calidad de la miel. En su
conjunto, la miel argentina es una de las mejores del mundo; pero dada la
enorme extensión de nuestro país, hay, claro, lugares donde la miel puede
ser algo inferior, aunque aún así, ella puede competir perfectamente con
las mieles comerciales de otros países. De cualquier manera, al elegir la
zona, deben tenerse en cuenta los dos factores mencionados: la cantidad
y la calidad de la producción.
En general, fuera de reconocer que las zonas pastoriles son por lo
común mejores que las agrícolas, sobre todo si son tierras altas con
grandes cardales, no se pueden dar mayores directivas para una acertada
elección del lugar en que se va a trabajar. Aún los “veteranos” se pueden
equivocar, pero hay una manera segura de saber la calidad apícola de la
zona que nos interesa. Es algo bastante “perogrullesco” pero eficaz, y
consiste simplemente en averiguar cómo rinden las colmenas ya
instaladas en ella – como dijimos en cantidad y calidad de miel – y
confirmarlo luego con las primeras experiencias propias.
Aquí el principiante le lleva gran ventaja al profesional porque, como
comienza con pocas colmenas, mientras efectúa su aprendizaje y agranda
su colmenar, tiene tiempo y la oportunidad necesarios para comprobar el
real valor de la zona que ocupa y saber así hasta dónde le conviene
extenderse en ella.
Una cosa importante: repetiremos una vez más – y lo seguiremos
haciendo cada vez que venga al caso -, que la apicultura es UN

18
Lo que el Apicultor debe tener

NEGOCIO DE PROMEDIOS, por lo que habrá que averiguar las


cosechas de los colmenares vecinos en el mayor número de temporadas
posible, para sacar el promedio.
De poco nos serviría, pues, el rinde “del año pasado” por sí solo,
porque a veces una zona muy mediocre da, aisladamente, una o dos
excelentes cosechas, y una gran zona, un par de malas; y quien las tome
en cuenta como base de cálculo, cometerá un gran error.

Ubicación
Estudiada la zona, hay que elegir el sitio para instalar el colmenar. Lo
mejor es un lugar alto, alejado por lo menos unos cien metros de las
viviendas y corrales: si más lejos tanto mejor.
Ese lugar debe estar protegido del sur y en general de los vientos
dominantes de la región. DEBE HALLARSE POR LO MENOS A TRES
KILOMETROS DE DISTANCIA DEL COLMENAR IMPORTANTE MAS
CERCANO. Al principio, esto no tendría mayor importancia ya que se
tendrán pocas colmenas: pero todo apicultor debe pensar en que, en el
futuro, cuando tenga él también su gran colmenar, no deberá estorbar a
un colega con una proximidad que también le perjudicará a él mismo.
Esta es la REGLA NUMERO UNO que rige las relaciones entre los
apicultores y obliga a RESPETAR LA ZONA AJENA. Por lo general, se
considera que un colmenar con 200 colmenas “satura” – es decir agota –
un área de tres kilómetros a la redonda. Aunque está en discusión si esto
es así, es lo aceptado, y deberá respetarse siempre.
Desde luego que si no es posible hacerlo de otro modo, puede
ponerse provisoriamente el primer colmenar del principiante a una
distancia menor, pero esto sólo mientras ese colmenar siga siendo
pequeño – colmenar de aprendizaje primario – y aún así habrá un
inconveniente que puede llegar ser, perceptible si los colmenares están lo
bastante cerca: cuando conviven en una misma área un colmenar
grande con uno chico, siempre el grande “absorberá” una cierta
cantidad de abejas jóvenes del chico.
Desde luego que aún así se puede realizar el aprendizaje, pero
siempre con la condición – repetimos – de trasladar el nuevo colmenas,
cuando crezca, a una zona enteramente libre.
El colmenar debe también estar alejado – cien metros o más de toda
clase de caminos o “pasos” por donde circulen gente o animales; las
abejas, al chocar contra los que crucen en su camino, los picarán, y habrá
problemas. Pero si no se lo puede ubicar de esa manera, se podrán evitar
estos inconvenientes cercando el colmenar con una valla de arbustos,
ramas o lo que sea, de unos tres metros de alto. Este cerco puede ser
bastante ralo o irregular, basta con que estorbe el vuelo de las abejas

19
obligándolas a levantar su línea por encima de él, con lo que el problema
quedará solucionado
También es muy conveniente de ser posible y por obvias razones de
seguridad que, aunque alejado, el colmenar esté a la vista de los
pobladores permanentes del lugar o, cuanto menos, que sus caminos de
acceso lo estén.
El colmenar – si se puede – debe estar en una “media sombra”, pero
si esto no es posible, entre una sombra “profunda” y el pleno sol, debe
siempre preferirse este último, será bastante más incómodo para quien
tenga que trabajar allí, pero el rinde será mayor y las abejas, más mansas.
Y en cuanto a las colmenas mismas ya veremos a su tiempo los métodos
para sombrearlas y evitar que se recalienten en exceso.
El colmenar debe estar orientado al norte, el sur no conviene por los
vientos fríos que las colmenas recibirían en invierno directamente en la
piquera (la puerta de la colmena) y el oeste tampoco porque de allí v
vienen muchas veces vientos muy fuertes.

El tamaño del colmenar


En cuanto al tamaño del colmenar, vamos a ser claros y categóricos:
El primer colmenar del apicultor principiante NO DEBE SER
GRANDE. Con unas diez, quince o a lo sumo veinte colmenas será
suficiente para que haga sus primeras experiencias. Es un grave error
comenzar comprando un gran colmenar sin la capacidad necesaria
para manejarlo; la dispersión del esfuerzo entre tantas colmenas no
permitirá hacer un buen aprendizaje (que requiere concentrar la atención
sobre unas pocas unidades) y al final el nuevo apicultor no sabrá qué
hacer. No se impaciente pues el futuro colega, que le sobrará tiempo para
agrandar su establecimiento cuando ya tenga algo más de experiencia y
verá entonces qué fácil resulta – sabiéndolo hacer – “armar” un gran
colmenar, partiendo de uno pequeño.

Los alambrados
Y para terminar, diremos que el terreno del colmenar debe estar muy
bien alambrado. Debe ser completamente IMPOSIBLE que puedan
penetrar allí los animales de los campos vecinos.
Si tal cosa ocurriera, las abejas, - excitadas por el olor de los
animales o porque ellos rocen sus colmenas – los atacarán y ellos
comenzarán a correr asustados por todo el colmenar provocando un
verdadero desbarajuste. Todo esto se evita perfecta y fácilmente con un
buen alambrado y teniendo el buen cuidado de tener siempre cerrada la
puerta o la tranquera de entrada.
Como siempre y en todas las cosas es mejor prevenir que curar.

20
Lo que el Apicultor debe tener

RESUMEN
Hay que tratar de elegir una buena zona, averiguando previamente el
rinde y la calidad de miel de los colmenares ubicado en ella, reunir los
datos de varios años, sacar el promedio y planificar después.
El primer colmenar del novicio debe ser chico y ubicado en un lugar
alto y tranquilo, lejos de otro colmenar y lejos de las viviendas, corrales,
caminos y pasos de ganado, Si debe estar cerca de ellos, hay que hacer
un cerco de unos tres metros de alto que obligue a las abejas a levantar
su línea de vuelo para que no piquen a nadie.
Ese primer colmenar debe tener – si es posible – una media sombra
(si no, se lo pone a pleno sol) y estar protegido de los vientos dominantes
de la zona y del sur. Debe también –y esto es muy importante en la
práctica diaria- estar rodeado de un fuerte alambrado y tener una buena
puerta o tranquera, que se mantendrá cerrada.

TEMA 3:
La compra del primer colmenar – Las dos variantes de la compra inicial – Epoca de
compra – La compra en sí – Resumen.

La compra del primer colmenar


Elegido el lugar en que se lo instalará, el principiante se halla ante el
problema de la compra de su primer colmenar. Dada su presumible falta
total de experiencia en estas cosas, es aquí donde va a necesitar –quizá
más que en ningún otro momento de su iniciación apícola- de nuestra
ayuda; tanto más que de la buena o mala compra que haga, dependerá en
gran parte su futuro inmediato y, como lógico reflejo, el que estimulado por
el éxito inicial se entusiasme con su nueva profesión o, en el caso
contrario, se desaliente y tal vez la abandone. Por lo mismo deberemos
ser aquí muy detallistas, y para esto analizaremos prolijamente las dos
variantes que pueden presentarse en esta primer compra.

Las dos variantes de la compra inicial


Existen dos maneras de formar un colmenar: a) comprando colmenas
nuevas –vacías- y “núcleos” para poblarlas y b) comprando directamente
colmenas ya formadas y en plena producción. Se puede optar por uno de
estos sistemas o, llegado el caso, combinar ambos. Veamos pues sus
respectivas ventajas e inconvenientes.

21
a) Compra de colmenas vacías y “núcleos”
Antes de proseguir, explicaremos qué es un “núcleo”, se trata de
una pequeña familia de abejas especialmente criada para poblar
colmenas nuevas. Está formada por unos miles de abejas con su reina
joven y ya fecundada sobre unos panales con cría y miel. Se distinguen
por su tamaño, según el número de panales densamente cubiertos por
las abejas en núcleos de tres panales (de ellos se entiende que dos son
de cría y uno de miel), de cuatro (tres de cría y uno de miel), etc.
Cuando no se especifica el tamaño del núcleo, se entiende que es el
corriente, de tres panales.
Aclarado esto volvamos al tema. Si se opta por esta variante, se
obtienen dos ventajas: La de comenzar con todo nuevo, material y
reinas, y la de empezar a manejar las colmenas “poco a poco”, a
medida que los núcleos crezcan y se vayan transformando en grandes
familias, entrando así más fácilmente “en confianza” con las
abejas; el inconveniente de esta variante está en que no habrá
cosecha hasta la temporada siguiente. Si bien es posible que un
núcleo dé algo a fines de su primer temporada, un apicultor prudente
no ha de contar con esto: en la zona en que estamos, (Norte de la
Provincia de Buenos Aires) al menos, quien compre núcleos puede
darse por satisfecho con que todos estos núcleos dentro de la
temporada de su compra, se transformen en buenas colmenas y
acopien bastante miel para su invernada, aún sin dar excedente alguno.
En cuanto a la compra de núcleos en sí, el mejor consejo es
hacerla en una CASA SERIA Y HACERLO TEMPRANO. La seriedad
de la casa vendedora es muy importante porque si bien se puede
juzgar la calidad de los materiales que se compran en lo referente a las
condiciones del núcleo y a la calidad de su reina se está por entero
librado a la honestidad del vendedor. Y es una gran garantía comprar a
quien tiene que cuidar un prestigio ya adquirido.
Siempre es preferible, también hacer las compras en casas más
cercanas al colmenar en formación: las cosas viajarán menos y llegarán
mejor; quizá el mismo vendedor pueda traerlas y ayudar al principio; la
misma cercanía del vendedor permitirá recurrir fácilmente a su consejo
en caso de duda; y por último –algo que en la práctica no deja de tener
su valor- está el hecho de que por lo general siempre se atenderá mejor
al que vive cerca que a un cliente muy lejano y a quien quizá no se verá
jamás en persona.
Pero aunque – como se dijo- los núcleos de buen origen “deben”
ser buenos, vamos a detallar aquí las condiciones que deben reunir
para serlo realmente. Estas condiciones son: CUATRO: los núcleos
deben ser TEMPRANOS, deben ser FUERTES, deben estar BIEN

22
Lo que el Apicultor debe tener

PROVISTOS DE MIEL, y deben tener una REINA JOVEN Y DE


BUENA ESTIRPE.
Los núcleos deben ser tempranos, lo más tempranos posible, para
que les quede el máximo tiempo disponible para crecer y transformarse
a tiempo en familias fuertes y poder acopiar así sus reservas de
invierno. Por lo mismo, hay que hacer los pedidos de núcleos con una
gran anticipación incluso en pleno invierno todavía.
Los núcleos deben ser fuertes, (bien poblados), cuanto más
fuertes, tanto mejor, porque así se facilitará su rápido desarrollo en lo
que quede de la temporada.
Es importante también que el núcleo tenga al recibirlo miel
suficiente para el tiempo que falten hasta que las primeras floraciones
masivas puedan proveerlo de abundante néctar fresco.
Varias veces en nuestra práctica apícola hemos sido consultados
para ver colmenares nuevos, de núcleos, que se creían enfermos, en
efecto: eran unos núcleos “tristes” y atrasados, prácticamente en vías
de extinción. Pero no era una enfermedad: era HAMBRE. Debidamente
alimentados, “levantaron” enseguida, y en adelante ya no hubo más
problemas.
Y la cuarta condición, como dijimos, es que el núcleo tenga una
buena reina joven y prolífica de buen origen. Estas cosas solo
pueden saberla con certeza quien las ha criado así que volvemos al
punto de la seriedad del vendedor como condición indispensable para
una buena compra.
Pero ¿Qué hacer si los núcleos, por cualquier causa –demora en
pedirlos o tardanza del vendedor- llegan algo tarde? Pues lo único que
puede hacerse es procurar que sean tanto mayores de tamaño cuanto
mayor sea el retardo con que se los “pone en marcha”. Así, si puede
ser suficiente, para comienzos de Noviembre el clásico núcleo de tres
panales, para Diciembre solo puede ser satisfactorio (y no mucho) un
núcleo que cubra bien cuatro o cinco panales, para compensar el
tiempo perdido y en Enero ya no es aconsejable comprar núcleos.
Si no se siguen estas reglas, se corre el riesgo de que lo que resta
de la temporada no resulte suficiente para que el núcleo “se haga
colmena”. Y se abastezca de provisiones invernales, condición
indispensable para que una compra de núcleos pueda considerarse
satisfactoria.
En cuanto a los cajones estos pueden comprarse ya armados y
listos para su uso, o desarmados, pero completos, incluyendo su cera
estampada y los accesorios para colocarlas. En esta forma son más
baratos y más fáciles de transportar.

b) Compra de colmenas “cosecheras”

23
Esta segunda variante ofrece la ventaja de permitir obtener una
primera cosecha en la misma temporada de compra, la que descontada
del precio pagado, significa una considerable reducción de este. Tiene
el defecto de enfrentar al apicultor novel con el manejo de colmenas
muy pobladas lo que puede cohibirlo un tanto, al menos al principio.
El panorama general que nos ofrece este tipo de compra es
totalmente distinto del anterior; aquí no se puede hablara de la elección
de la época o del vendedor, siendo este un negocio “de ocasión”, habrá
que comprar cuando y donde haya oportunidad de hacerlo. Además,
como se ha de tratar, en vez de casas de notoria seriedad, con gente
las más de las veces desconocida, habrá que extremar las
precauciones para asegurarse una buena compra.

Época de compra
Al comprador siempre le convendría más adquirir sus colmenas en
primavera, cuando los mayores riesgos de la invernada ya han quedado
atrás, al vendedor, en cambio, le conviene vender en otoño, para
desligarse de esos riesgos. Y como aquí es el vendedor el que decide,
debemos calcular desde ya que la compra se ha de hacer en otoño.

La compra en si
Para un mejor estudio de lo que vamos a adquirir, dividiremos
nuestras exigencias en SEIS CONDICIONES a cumplir por las colmenas
que nos ofrecen: 1°, ellas deben ser mansas; 2°, ellas deben tener buen
material y, obviamente, en buen estado; 3°, este material debe ser “de
fábrica”; 4°, las colmenas deben ser bien pesadas; 5°, deben ser fuertes y
6°, deben encontrarse sanas. Vayamos pues por partes:

1º Las colmenas deben ser mansas


Esto se verá claramente en su manipuleo. Se entienden por
mansa toda abeja que permite pasivamente abrir su colmena y que
una vez ahumada, se queda quieta sobre su panal y permite que se
la maneje sin alborotarse. Si bien un apicultor experto puede
solucionar con un cambio de reina el problema de una colmena con
una población agresiva, el principiante debe descartar de plano
toda compra de abejas agresivas sin importarle lo barato que
puedan salirle.

2º Buen material, en buen estado


Esto no requiere mayores explicaciones, pero sí un consejo
práctico que puede resultar muy útil: Hay que desconfiar siempre
de las colmenas demasiado bien pintadas. La pintura tapa

24
Lo que el Apicultor debe tener

muchas cosas, entre ellas la masilla, se debe investigar qué ocurre


debajo de la pintura, en los puntos más vulnerables de la colmena –
en los malletes, en los bordes de las cajas, allí donde se asientan
una sobre otra, etc.- para ver si hay signos de deterioro.

3º El material debe ser “de fábrica”


O sea producido por un establecimiento especializado, si es de
hechura casera, solo podrá admitirse a menor precio y siempre que
tenga las medidas exactas, es decir que sus distintos elementos
sean perfectamente intercambiables con las colmenas “de fábrica”
que integran –o integrarán más tarde- el colmenar. Si no es así,
deben desecharse.

4º Las colmenas deben estar bien pesadas


Es decir que deben contener bastantes reservas de alimento
para pasar bien el invierno. Es muy importante que el novicio sepa
que es costumbre entre los vendedores de mala fe, o de buena fé
pero con escasos conocimientos apícolas, “sobrecosechar” las
mismas, sacándoles mucho más de lo debido, para venderlas luego
a un incauto que, si no las quiere ver morir de hambre, deberá
alimentarlas artificialmente durante todo el invierno y también a
comienzos de primavera.
Es esta, con mucho, la más frecuente de las malas compras y
es por esto que el peso de las colmenas es, en la práctica, el dato
más importante (salvo su mansedumbre) en una compra de esta
clase.
Pero habrá aquí un problema, como es natural, el principiante –
si está solo- no puede, dada su inexperiencia, apelar al método
corriente de sopesar las colmenas desde atrás (o mejor de costado)
para calcular sus reservas. No teniendo quien lo asesore, no le
queda otro recurso que hacerlas revisar someramente, delante de él
por el vendedor (un vendedor de buena fé nunca se lo negará) y
sacar sus cálculos en base a 2,5 kilos de miel por panal completo
(se los reconoce porque son lisos y muy pesados), aceptándose,
como un mínimo promedio (o sea que si alguna colmena tiene
menos, haya otras que tengan miel de más) unos 25 kilos de miel
por colmena, lo que significará que ella deberá tener, cuanto menos
los dos panales laterales del nido (la caja inferior) completamente
llenos de miel y unos seis panales más de la misma clase, en el
“alza” (la caja de arriba). Esto con algo más de miel que siempre
habrá en el resto del nido, redondeará la cantidad deseada.
Para que se tenga una base cierta con la cual poder guiarse,
diremos que una colmena del mismo tipo que se pone generalmente

25
en venta –dos cajas separadas por una rejilla excluidora- con su
techo, entretapa, y piso, todos sus panales, sus abejas, cría y polen,
pero sin miel, pesa unos 33 kilos. Claro, puede haber alguna
diferencia debido a las diferentes maderas utilizadas en su
fabricación, pero este peso puede ser tomado como punto de
referencia. Ahora bien, si para una buena invernada, esa colmena
necesita como mínimo unos 25 kilos de miel, resulta claro que para
que le podamos dar nuestro visto bueno, ella deberá pesar algo así
como 58 kilos, bruto.
Este es un dato que puede ser de utilidad si como último
recurso se resuelve apelas a una báscula como un seguro contra
una mala compra.
Como se ve, al hablar de colmenas “cosecheras” nos estamos
refiriendo a colmenas de dos cuerpos; las de una sola caja (y esto
es muy importante tenerlo en cuenta) no son cosecheras. Pueden
comprarse también, por supuesto, pero a menor precio y siempre
que tengan como mínimo cinco panales bien cubiertos de abejas y
se den, para ellas, unos cinco panales de miel bien completos por
colmena.
El caso es raro pero debemos verlo lo mismo: Supongamos que
se tuviera la suerte de poder comprar colmenas a principios de la
primavera. No vaya a cometerse el error de pensar que, porque la
temporada ya está cerca, ya no hacen falta reservas de miel. Todo lo
contrario, ese corto trecho que falta corresponde a un intenso
consumo de alimentos, de modo tal que, aún en este caso, habrá
que exigir una provisión de reservas solo, digamos, un tercio menor
que la requerida en otoño, algo así como que en este caso, la
colmena debe pesar en bruto unos 50 kilos.

5º Las colmenas deben ser fuertes.


Si se hace la revisación del párrafo anterior, su nido debe verse
bien lleno de abejas (siete – ocho panales cubiertos densamente,
como mínimo). En caso de no revisarlas, su fuerza se verá en la
piquera: en horas de buen sol, debe haber allí muchas abejas en
movimiento.

6º Las colmenas deben estar sanas.


Si se las revisó, no debe haberse percibido mal olor alguno. Por
lo demás su salud –al igual que su población- también se verá en su
piquera: las abejas que revoloteen allí deben ser “alegres”, por así
decirlo, no deben observarse otras, arrastrándose por el suelo,
hinchadas, evidentemente enfermas. La tabla de vuelo (“la pista de
aterrizaje” de la colmena) debe estar limpia y no salpicada de

26
Lo que el Apicultor debe tener

deyecciones de abejas (pequeñas manchitas amarillas a pardas). En


el suelo, frente a la colmena, solo puede haber un reducido número
de abejas muertas (esto es normal), pero no más de eso.

RESUMEN
Hay dos modos de comprar colmenas, uno es adquirir cajones vacíos
y núcleos para poblarlos, núcleos que deben ser tempranos y fuertes y
con buena reina. El otro es comprar directamente colmenas “adultas”
(cosecheras). Con el primero, se comienza con un colmenar totalmente
nuevo, pero es difícil que haya alguna cosecha en la primer temporada, la
de la compra; con el segundo, el material será usado (las colmenas bien
cuidadas pueden durar muchos años), pero habrá cosecha en la misma
temporada
Si consideramos que el costo por colmena podría ser el mismo, el
segundo sistema es mucho más barato, ya que del precio que se pagó
hay que descontar la ganancia de la cosecha, pero tiene el defecto de
enfrentar al novicio, de entrada, con colmenas grandes. En suma, que
cada caso depende aquí de las oportunidades que se presenten y debe
ser resuelto en consecuencia.

TEMA 4:
Traslado y ubicación de las colmenas en su lugar – La bancada – Traslado de núcleos
– Traspaso de núcleos a colmenas – Transporte de colmenas – Transporte con frío –
Traslado con calor – Traslado con mucho calor – Consejos prácticos.

Traslado y ubicación de las colmenas en su lugar


Las abejas no deben trasladarse directamente a una distancia menor
de un par de kilómetros, sobre todo en una época de buen tiempo en
que ellas realizan más activamente sus vuelos, porque muchas volverían a
su antiguo emplazamiento. En los casos en que sea realmente necesario
un traslado a corta distancia, la manera correcta de hacerlo es en dos
tiempos; un traslado provisorio a un lugar adecuadamente alejado,
mantener allí el colmenar trasladado por una quincena –dejando, claro
está, las abejas en libertad, pero sin deshacer los embalajes-, y llevarlo
luego a su lugar definitivo. En esta forma la pérdida de abejas quedará
reducida al mínimo.

27
La bancada
Como es natural, el lugar destinado al colmenar deberá estar ya
debidamente alambrado, limpio y bien nivelado. Y si es posible con la
bancada ya colocada.
En cuanto a la bancada –conjunto de soportes para las colmenas-
hay que saber que cualquier clase de armazón que mantenga las
colmenas sólidamente ubicadas a cierta altura del suelo, puede ser una
buena bancada para un colmenar.
Como se entiende, antes del traslado, es muy conveniente tener ya la
bancada lista para recibir los núcleos o las colmenas, a menos que se la
haya comprado junto con las abejas, en cuyo caso se tendrá el sitio en
condiciones de poder colocarla sin la menor demora, al llegar y antes de
descargar a las abejas.
Cincuenta centímetros entre colmena y colmena son suficientes
cuando se coloquen colmenas juntas.
Estas son las cosas previas al traslado, veamos ahora cómo se hace
este, en las dos variantes de compra de colmenas que hemos explicado
en el Tema anterior.

Traslado de núcleos
En este caso no hay problema alguno, los núcleos se remiten
debidamente acondicionados en sus cajoncitos con ventilación.
Al recibirlos, hay que tener, en cambio, algunos cuidados especiales:
Primero hay que dejarlos descansar por un par de horas en un lugar
abierto, fresco y sombreado, para ubicarlos luego en el sitio que ocuparán
definitivamente las colmenas que han de albergarlos. Segundo, una vez
en su lugar, se abrirán sus piqueras, pero no todas a la vez, sino
salteadas y con un intervalo de unos minutos entre unas y otras. Si así no
se hiciese y se los abriera a todos juntos y sin descanso previo, se corre el
riesgo de que los núcleos, excitados por el traqueteo del viaje y
contagiándose recíprocamente su inquietud, salgan todos en una especie
de enjambrazón en masa colgándose en cualquier parte todos mezclados,
lo que sería un verdadero desastre, sobre todo para un novicio.

Traslado de núcleos a colmena


Unos días después y una vez habituados los núcleos a sus
respectivas ubicaciones, pueden ya ser trasladados a sus colmenas
definitivas. Esto se hace así: Se retira el cajoncito con el núcleo de su
emplazamiento y se lo pone a un lado, colocándose exactamente en su
lugar la colmena vacia, de la que se retiran varios cuadros de un costado,
para hacer lugar a los del núcleo. Luego se destapa este, y ahumando

28
Lo que el Apicultor debe tener

suavemente, se van pasando los panales del núcleo a la colmena en el


mismo orden que tenían en el cajoncito, para no desorganizar el nido
de la nueva colmena. Esto es muy importante. Y cuando ya se han pasado
a la colmena todo los panales del núcleo, se toma el cajoncito y se lo
sacude, dado vuelta, sobre ella, para que caigan allí las abejas que
puedan haber quedado, hay que tratar de que no quede ninguna, para
tener la seguridad de que no se ha dejado a la reina. Todo este trabajo
debe hacerse con prolijidad y cuidado. Y sin apuro.

Se sobreentiende que los cuadros con que se completa la caja que


recibe el núcleo –si no se dispone de panales labrados, que sería lo ideal-
ya deben tener sus hojas de cera colocadas. Bajo ningún concepto
pueden ponerse en una colmena cuadros vacios, sin cera, porque las
abejas al no tener guías para sus panales, los pueden construir cruzados
debajo de los cabezales, con lo que se crea al apicultor un problema
prácticamente insoluble; los panales hechos por las abejas no dejarán
sacar los cuadros, y los cuadros no permitirán llegar hasta los panales. Así
que repetimos: jamás deben ponerse en una colmena cuadros que no
tengan, cuanto menos sus “guías” (tiras) de cera estampada.

Transporte con frío


La mejor época para traslados de colmenas es el invierno porque,
eligiendo días fríos, se tendrá a la abeja quieta, no habrá problemas de
ventilación y la cera estará dura y fuerte.
En estas condiciones bastará con clavar a los costados y atrás de
cada colmena unos listones verticales (los de los “esqueletos” de embalaje
sirven perfectamente para el caso) que “tomen” el piso y las cajas. Las
entretapas –si el viaje va a ser largo- llevarán ventilación: un pedacito de
tela metálica tipo “mosquitero” sobre el agujero “portaescapes”, y se fijarán
en su lugar con cuatro clavitos finos. Los listones de piquera se clavarán
por sus extremos y a través de los laterales del piso, teniéndose buen
cuidado de no clavar esos clavos del todo: hay que dejar fuera un
medio centímetro para poder más tarde extraerlos con facilidad, cosa muy
difícil si esos clavos se meten a fondo.
Con todo esto, la colmena se transforma en un sólido cajón enterizo,
bien asegurado, pero conservando libre su piquera. Para realizar este
trabajo se hace así: Se toma un grupo de colmenas –unas cinco o seis-,
ya listas para clavar, y se les tapan provisoriamente las piqueras con
pedazos de arpillera, para poder trabajar con toda tranquilidad. Se clavan
los listones, la entretapa y el listón de piquera, y se revisa toda la colmena
para cerrar cualquier rendija que hubiere y por donde pudieran salir las
abejas. Para este último trabajo se usan también pedacitos de arpillera y

29
como herramienta, un destornillador común de tamaño mediano, es el
mejor instrumento para este tipo de tarea.
Terminado el grupo de colmenas, se le destapan las piqueras y se
pasa al siguiente. Completado así todo el colmenar que se va a
transportar, puede quedar así –ya que estará con las piqueras y se pasa a
la siguiente. Completado así todo el colmenar que se va a transportar,
puede quedar así –ya que estará con las piqueras abiertas- por todo el
tiempo que fuere necesario hasta que se disponga del camión para
llevarlo. Cuando llegue ese momento, se clausuran las piqueras
aprovechando una hora en que no anden las abejas – en la mañana, muy
temprano, al atardecer, o simplemente cuando haga mucho frío-, pero una
vez clausuradas las piqueras, el colmenar ya no puede esperar más y
hay que llevarlo a su nuevo emplazamiento.
Para clausurar piqueras se usan generalmente cuadritos de tejido
metálico fino con dos listoncitos que los sujeten en su lugar, pero si el viaje
es corto y hace frío, puede cerrarlas un simple listón clavado allí o, incluso,
un trozo de arpillera bien embutido en la piquera.
Las colmenas deben cargarse sin golpes, ordenadamente y si el
camión no puede acercarse bien al colmenar, pueden llevarse hasta él en
un “catre” de colmena portado por dos hombres, como una camilla, y más
fácilmente que llevadas al hombro.
Al llegar, las colmenas se ubican directamente sobre la bancada –las
más flojas, en las puntas de la fila, y si hay más de una hilera,
preferentemente en la fila de adelante ( porque de este modo se
reforzarán por sí solas al poco tiempo)- y después de un breve
descanso, puede procederse a abrirlas, del mismo modo que los núcleos,
es decir salteadas, para evitar la excitación masiva. En esta operación,
conviene solo entreabrir las piqueras para dar salida a las abejas, pero sin
retirar del todo lo que se usó como cierre, para que les estorbe un poco a
la salida, completando esta obstrucción con unos tableros –rejillas o
entretapas o lo que sea- apoyados contra las colmenas, frente a sus
piqueras, a guisa de “biombos”, para obligar a las abejas a darse cuenta
de que están en un lugar nuevo y a reorientarse con respecto a él. Unos
días después todo esto se retira.
Es innecesario aclarar que en el caso de que la bancada deba
transportarse junto con las colmenas, se la cargará en el camión de tal
manera que facilite su descarga sin tocar las colmenas. Se la armará los
más rápidamente posible y solo entonces se completará la operación de
descarga.

30
Lo que el Apicultor debe tener

Traslado con calor


En principio no se deben mover las colmenas con tiempo caluroso,
pero puede haber situaciones en que esto resulte absolutamente
necesario e impostergable, por lo que vamos a ver como se hace en
esos casos.
Por lo pronto, aquí vamos a tener dos problemas nuevos: la
ventilación interior de la colmena, que, a la menor falla, puede ahogarse, y
la blandura de la cera a causa del calor reinante, lo que puede ocasionar
el desplome de panales durante el viaje, aún con buena ventilación.
La ventilación se obtiene substituyendo íntegramente la entretapa de
la colmena por tejido metálico o, si no se lo tiene, por arpillera bien sana y
prolijamente clavada en los bordes. Se viajará de noche y con las
colmenas sin techo. Y en cuanto a la debilidad de los panales, habrá que
extremar las precauciones: poner en el piso del camión una buena
camada de pasto para amortiguar las sacudidas y, por supuesto, viajar
despacio y con mucho cuidado.

Traslado con mucho calor


Es un caso realmente de excepción y debe evitarse. Si
verdaderamente no hay otro remedio, habrá que extremar todas las
medidas del párrafo anterior y se agregará una más: se colocará sobre
cada colmena una caja más, pero sin cuadros y sobre esta caja vacía se
clavará el tejido metálico o, en su caso, la arpillera. Esto es lo máximo que
se puede hacer.

Consejos prácticos
Por supuesto el apicultor acompañará a su colmenar en viaje,
llevando el “equipo” completo de trabajo, con el ahumador listo para su
uso. En cuanto a los cargadores, es muy conveniente que tenga, cuanto
menos, caretas para que trabajen más tranquilos. Por lo menos dos de
ellos deben tener guantes.
El “equipo de viaje” deberá contener todo cuanto pudiera precisarse
durante el traslado: Martillo, tenaza y clavos, un rollo de buen alambre
bien flexible (por ejemplo de “fardo”) y una pinza de electricista para
ataduras de emergencia, algunos listones de repuesto e incluso un par de
pisos y de entretapas para el caso de que hubiera que cambiar alguno en
el camino, y por último, el destornillador que usamos para “calafatear” las
colmenas y una buena provisión de pedacitos de arpillera, por si se
descubre alguna rendija hasta entonces desapercibida.
Por lo menos uno –mejor dos- de los acompañantes del colmenar
deben tener botas, sobre todo si se trata de un traslado nocturno. Si se

31
llegara a abrir accidentalmente una colmena, las abejas, en vez de volar,
se esparcirían por el piso del camión, en tal caso, quien no tenga botas no
podrá subir e ir allí a descargar la colmena defectuosa y a barrer ese piso
para permitir la continuación de la descarga. De donde se deduce que
también habrá que llevar una escoba.
Todo esto se refiere –claro está- más que todo a los grandes
traslados y a mucha distancia, pero es bueno que el principiante vaya
aprendiendo desde ya a ser muy prudente en estas cosas, practicando
sobre “sus pequeños traslados” lo que mañana quizá tenga que hacer en
gran escala, y además irá aprendiendo que en el trabajo apícola conviene
que toda tarea a realizar esté previamente planificada hasta en el mínimo
detalle, por eso se dice con razón que la apicultura es una profesión de
detalles; además aunque todas esas medidas que aconsejamos casi
nunca resultan necesarias, porque cuando las cosas se hacen bien y con
prolijidad, lo imprevisto se reduce prácticamente a cero, es muy
tranquilizador viajar con un colmenar sabiendo que se está en condiciones
de solucionar cualquier problema que pueda presentarse.
Existen, por supuesto, otros métodos de traslado, incluso con
piqueras sin tapar, pero esto solo para gente avezada, y por lo demás, con
que el novicio tenga, para trasladar sus colmenas un buen método, simple
y de toda confianza, es completamente suficiente.

TEMA 5:
Vestimenta del apicultor – Los guantes – Las herramientas básicas del apicultor – El
ahumador – La pinza “universal” o “combinada” – Otras herramientas y Accesorios –
La colmena.

Vestimenta del apicultor


Dada la época calurosa en que se trabaja en el colmenar y las
características propias de ese trabajo, podemos decir que las condiciones
que debe reunir esta vestimenta son, fundamentalmente, dos: Ella debe
ser, por una parte, cómoda fresca y liviana, y por la otra, ser
completamente impenetrable para las abejas.
Se usarán, por lo tanto, prendas de colores claros y de tela adecuada,
es decir lisa y “fría”, descartándose toda clase de tejidos “peludos” porque
irritan a la abeja, por la misma razón –y esto mucha gente no lo toma en
cuenta- el sombrero del apicultor debe ser de paja o de tela, pero nunca
de fieltro.
En cuanto a su “inexpugnabilidad”, los cierres serán preferiblemente
de tipo “relámpago” y los lugares más vulnerables –cuello, puños,
botamangas- se ajustarán con elásticos, cordones, o de otra manera,
dando al apicultor novel –y al que ya dejó de serlo- una reconfortante

32
Lo que el Apicultor debe tener

sensación de seguridad, permitiéndole, especialmente al primero, actuar


con aplomo y confianza en sí mismo que nunca lograría si tuviera que
trabajar con miedo a las sorpresivas picaduras de las abejas que pudieran
haber penetrado debajo de sus ropas.

Los guante
Un par de guantes livianos permite al principiante sentirse muchísimo
más confiado, e incluso el profesional “ya hecho” podrá, gracias a ellos,
trabajar mucho más rápidamente, porque el trabajo a mano desnuda, crea
siempre una instintiva tendencia a actuar más pausadamente, lo que es un
inconveniente si, como siempre ocurre entre nosotros, hay muchas
colmenas a atender y muy poco tiempo para hacerlo.
Hay tres clases de guantes; los de lona, de goma y de cuero. Los
guantes de goma deben descartarse porque hacen transpirar muchísimo
las manos. Los de cuero protegen, lógicamente, mejor que todos, pero son
pesados, incómodos y se endurecen al lavarlos, cosa que hay que hacer
de continuo cuando se trabaja con la miel. Los guantes de lona son los
mejores, muy frescos, livianos y fácilmente lavables, deben preferirse
siempre.
Un consejo práctico; la mejor manera de lavar los guantes es
lavarse las manos con los guantes puestos, si estos están muy sucios de
cera y propóleos, apélese al “polvo limpiamanos” de los usados en los
talleres mecánicos, de los que tienen aserrín como abrasivo, dan un
excelente resultado.
Los guantes de lona no dan una protección total, -algún aguijón los
pasará de vez en cuando- pero producen, de todos modos, una saludable
sensación de seguridad, sumamente útil porque permite acelerar
sensiblemente el trabajo del colmenar.

Las herramientas básicas del apicultor


Son dos: El ahumador y la pinza “combinada”
El ahumador
Los hay de varias clases. Los de aluminio son muy livianos pero se
recalientan muchísimo. Los de hojalata, los más comunes (y baratos), son
buenos, pero se queman mucho más rápidamente que los otros, si bien su
duración puede prolongarse considerablemente colocando en su interior
un pedazo de hojalata arrollado en cilindro que aísle la pared de la brasa,
así el que se quema es ese protector, que puede cambiarse varias veces.
Por último, tenemos el ahumador de cobre, el más caro pero el mejor de
todos, prácticamente indestructible, es el preferido por los que se

33
encariñan con sus herramientas favoritas, un ahumador de cobre está
hecho para durar toda la vida del apicultor.
La pinza “universal” o “combinada”
Es esta, para nosotros, la mejor herramienta que se haya inventado
jamás para uso de los apicultores y que sólo en estos últimos tiempos ha
logrado conquistado sus preferencias. Se trata de la vieja y conocidísima
pinza “levantamarcos” pero con el agregado (genial) de una pequeña y
afilada palanca plana. Esta simple y pequeña modificación, aparentemente
insignificante, transforma en realidad un adminículo muy poco práctico, en
un instrumento esencial porque permite separar limpiamente un panal y
aferrarlo con firmeza con una sola mano, INCLUSO ENGUANTADA,
dejando la otra mano libre para el ahumador.
Esto es extraordinariamente importante en la práctica, según las
viejas técnicas –que mucha gente usa todavía- el panal debía tomarse
con las dos manos, por las puntas del “cabezal” (el listón superior del
cuadro), cosa que, precisamente, no se podía hacer bien con los guantes
puestos, pero ocurre que una vez hecho esto, se tienen LAS DOS
MANOS OCUPADAS, y si entonces se necesita volver a ahumar (o cazar
la reina, o eliminarla, o recortar una celda real, o destruirla, etc.), habrá
que detenerse y apoyar ese panal de canto en alguna parte, para poder
sostenerlo con una sola mano y liberar así la otra.
En la práctica, es casi seguro que de todos modos se aplastarán
algunas abejas (el olor de las aplastadas irritará a las demás y habrá que
dominarlas con más humo) o se chorreará miel que, salvo que se esté en
plena “mielada” –época de la floración masiva de las plantas melíferas,
único período del año en que las abejas son indiferentes a la miel- habrá
que detenerse a lavar bien para no excitar el llamado “pillaje”.
En suma, el trabajo será así engorroso y sucio, pero sobre todo,
lento, a menos que se recurra a un ayudante permanente.
Este fue, durante muchos años, un gran problema para la apicultura,
pero se lo enfocó siempre al revés y por esto no pudo ser entonces
solucionado. Se trató siempre de “independizar” el ahumador –se
inventaron algunos a cuerda, a pedal, se recurrió a las pintorescas “pipas
de apicultor”- cuando en realidad era mucho más sencillo y práctico buscar
un medio de manejar los panales con una sola mano, dejando así libre la
otra para el ahumador y lo demás. Y esto se obtiene perfectamente con la
“pinza universal”.
Así, el apicultor que tenga la pinza en una mano y el ahumador
en la otra no necesita de nada ni de nadie más, pudiendo trabajar
SOLO, con la más perfecta eficiencia y rapidez, incluso con los guantes
puestos, tanto más que precisamente el uso de esos guantes le permite
acelerar aún más su trabajo.

34
Lo que el Apicultor debe tener

Obsérvese cuanto bien puede hacer una pequeña y sencillísima


herramienta cuando ha sido bien ideada.
Otras herramientas y Accesorios
Como es natural, hay que tener en el colmenar algunas herramientas
y accesorios más, que aunque solo se usen de vez en cuando, cuando se
necesiten, deben estar a mano. Dentro de estos accesorios apícolas
tenemos el cepillo de apicultor, de cerda larga y suave, un “bisturí” para
recortar las celdas reales –el mejor de todos un cuchillo de mesa de hoja
angosta y terminado en punta-, “fichas” (pinches de alambre acerado fino)
para fijar las celdas reales, etc., etc. También deben tenerse a mano
algunos diarios viejos por si se necesita hacer una fusión de colmenas. Ya
se explicará a su debido tiempo para qué casos y de qué manera se usa
todo esto.
Entre las herramientas generales, debe tenerse un martillo, unas
tenazas, una caja de clavos de varios tamaños, un destornillador mediano
y una pinza “de electricista” (pueden ser muy útiles para muchas cosas),
un rollito de alambre fino, etc.
Debe haber, además, en todo colmenar, un pequeño botiquín con
algunas cosas elementales de uso común. Puede parecer un poco raro
este consejo, pero no es admisible que lo que debiera ser un agradable
día de campo dedicado a una labor interesante, se eche a perder por un
dolor de cabeza, una acidez o cosas por el estilo. Por supuesto cada uno
se formará su botiquín a su propio gusto: aspirinas, algún alcalino, un
desinfectante, “curitas”, etc. son cosas que no deben faltar allí,
acomodado todo en una pequeña lata bien limpia y de buen cierre.

La colmena
La colmena está formada por un piso, una o varias cajas
superpuestas (que deben ser “alzas” –las cajas normales- o más bajas,
“medias alzas”), una tapa liviana llamada “entretapa”, y el techo.
Dentro de las cajas están los cuadros de madera que contienen los
panales de cera. El listón superior del cuadro, por el que se lo maneja se
llama “cabezal”.
La “puerta” de la colmena se llama piquera y la porción saliente del
piso por delante de ella “tabla de vuelo”.
La colmena en su conjunto se divide en dos partes: La de abajo,
donde está la reina y la cría, se llama nido, y la, o las cajas que lo
albergan se llaman, en conjunto, “cámara de cría”.
Sobre la cámara de cría se coloca muchas veces una rejilla de
alambre, calibrada para dejar paso a las abejas pero que impide el paso
de la reina a través de ella, con lo que se la retiene en su nido, para que

35
no vaya a poner arriba, que es siempre su instinto. Las cajas superiores
que se destinan a recibir la miel, se llaman “alzas”.

36
Lo que el Apicultor debe saber

SEGUNDO MODULO: LO QUE EL APICULTOR DEBE


SABER

TEMA 5:
Como se enciende y apaga el ahumador – Como se debe trabajar en un colmenar -
Como se abre una colmena – El manejo del ahumador – Apertura del nido como se
aflojan y extraen los panales.
Vamos a dar un ejemplo de cómo se enciende el ahumador con un
material fácil de conseguir y que da buenos resultados; el cartón corrugado
que usan los pintores como protección de los pisos cuando pintan una
pared.
Para quedar en condiciones de uso, basta con formar rollos del
diámetro interior del ahumador. Para cortarlos en el largo necesario lo
mejor es hacer ataduras con un hilo de algodón (nunca de plástico) por la
mitad de cada futuro rollo y hacer los cortes necesarios con un serrucho
entre atadura y atadura. Para conservarlos listos para su uso, conviene
guardarlos dentro de una bolsa plástica bien cerrada de manera de
asegurarnos que no absorberán humedad.

Para encender el ahumador, se toma uno de estos rollos, se lo


enciende por uno de los extremos hasta que forme un borde de brasa, se
introduce este rollo en la hornalla del ahumador, con la parte encendida
hacia abajo, contra el fondo, y se le da fuelle por un ratito hasta que de una
densa columnita de humo blanco y fresco, que es la clase de humo que
amansa a las abejas, un humo transparente y muy caliente puede por el
contrario irritarlas.
Y cuando se vea, más tarde, que el rollo encendido ya está por
terminarse, se agregará otro sin sacar el primero, ya que este servirá para
encender el nuevo, antes de extinguirse.
Precauciones indispensables: Se deben tomar las mayores
precauciones en el manejo del ahumador, sobre todo cuando se trabaja en
la época más calurosa. Por lo general el colmenar está rodeado de yuyales
o sembradíos muy resecos y que al menor descuido podrían arder como un
reguero de pólvora. De ahí que hay que tomar tantas precauciones con el
fuego, tanto al encender el ahumador y en sus arreglos posteriores, como
cuando se lo debe vaciar, una vez terminada la jornada.
Aunque puedan parecer perfectamente apagados, los rollos (o
cualquier otro material que se use) que se sacan del ahumador al final
del trabajo, tienden a reavivarse al menor soplo de viento, y si se deja
tirado por allí este material, tan inofensivo como parece, puede causar
gravísimos incendios.

37
La única manera de contar con el cien por ciento de seguridad en este
sentido, es tener en el colmenar un tacho con agua para arrojar allí el
material que se saque del ahumador para que se apague. Solo así se
puede estar tranquilo al respecto.

ESTO ES MUY IMPORTANTE Y NO DEBE OLVIDARSE NUNCA.

Como se debe trabajar en un colmenar


Una vez en posesión del ahumador encendido, el apicultor recoge sus
otras herramientas y entra en el colmenar.
Ante todo, al colmenar no debe entrarse sin estar perfectamente
protegido –todos los cierres y ajustes deben hacerse fuera- y sin
asegurarse de que el ahumador está muy bien prendido: Vale la pena
perder un minuto o dos dándole fuelle con tal de estar seguro de contar con
buen humo, esencial para poder trabajar con comodidad.
Una vez dentro, hay que actuar con calma, nada de corridas,
manotones, golpes o tirones que pudieran dar a las abejas la impresión de
que se las está ATACANDO, todos los movimientos deben ser
mesurados y precisos, y cuando sea indispensable emplear la fuerza, ella
se ejercerá CON SUAVE FIRMEZA.
Estas son las reglas y hay que atenerse a ellas.
Como es natural, esto requerirá al principio un cierto esfuerzo, pero
con el correr del tiempo el novicio irá desarrollando una suerte de "hábito
profesional” y así, cada vez que tenga que entrar en un colmenar o
simplemente hacer algo con las abejas, su conducta se amoldará
automáticamente al “estilo” adecuado.

Como se abre una colmena


Vamos a detenernos aquí muy especialmente, porque esta operación
deberá ser repetida miles de veces por el apicultor en el curso de su
trabajo, y es necesario darle las directivas elementales para orientarlo en
sus comienzos y hasta que él encuentre por sí mismo, si estos no le
satisfacen del todo, otros métodos más a su gusto.
Como principio, el apicultor siempre debe colocarse detrás o a lo
sumo a un costado de la colmena que va a abrir, NUNCA DELANTE, para
no estorbar el libre vuelo de las abejas que entran y salen por la piquera.
Tenemos la impresión de que de esta manera esas abejas siguen
trabajando normalmente sin darse cuenta de nada. Y es muy bueno que
así sea. Por lo mismo, no es necesario ahumar la piquera antes de
destapar la colmena, como se aconseja corrientemente, nunca lo hemos
hecho y jamás hemos tenido el menor problema por esta causa.

38
Lo que el Apicultor debe saber

Una vez ubicados correctamente, procedamos a abrir la colmena.


Vamos a tomar como modelo para nuestras prácticas la colmena tipo –
“cámara, rejilla y alza” que es la colmena con que se encontrará
seguramente el principiante si ha comprado sus colmenas de ocasión.
Dentro de su sencillez, esta colmena tiene todos los elementos que
hay que saber manejar. Más adelante, vamos a proponer otro distinto, pero
sabiendo ya manejar este, el novicio estará en condiciones de hacerlo con
cualquier colmena que se le ponga por delante, salvo en el caso, claro
está, de colmenas con dos cajas para el nido debajo de la rejilla excluidora,
pero en estos casos todo se reduce a colocar la caja superior del nido, al
desmontarla, separada de las alzas, para evitar que la reina, que puede
estar allí, se pase adonde no debe estar.
Se comienza por supuesto, por sacar el techo, y este techo hay que
colocarlo invertido, en cualquier lugar donde esté a mano pero que no
moleste. Luego se retira la entretapa, primero se la levanta un poco, atrás,
insertando debajo la palanca de la pinza y haciendo presión vertical, y se
soplan un par de buenas ahumadas por la abertura, luego se la saca con
suavidad –ya lo sabemos; nada de brusquedades- ahumando los
cabezales de los cuadros a medida que quedan a descubierto, y se la
coloca de canto, apoyada en cualquier lugar donde no estorbe. Si está muy
llena de abejas, se acostumbra a hacerlas caer frente a la colmena con un
golpecito seco dado en uno de sus bordes. No tema el novicio, esas abejas
no lo atacarán sino que irán entrando mansamente por la piquera de la
colmena.
Descubierta así el alza, se le pueden dar un par de ahumadas más,
pero ahora “en profundidad” –un poco de arriba hacia abajo, paralelamente
a los panales, para que el humo baje entre ellos y amanse así al mayor
número de abejas-. Y se procede a sacarla también, del mismo modo que
lo hicimos con la entretapa, se la levanta un poco de atrás con la palanca,
se sopla un poco de humo hacia adentro, y se la retira, poniéndola sobre el
techo que hemos preparado al comenzar.

El manejo del ahumador


Acabamos de ver que hemos usado el ahumador de tres maneras
distintas: Ahumando dentro de una abertura entre dos elementos de la
colmena, ahumando panales por arriba y ahumando “en profundidad”.
Detengámonos aquí por un momento para ver la manera correcta de
hacerlo.
Como principio no debe abusarse del humo, el humo debe usarse –
como todo en apicultura- con calma y moderación. Cuando se lo eche por
una abertura, deben ser soplos suaves aunque prolongados. Como aquí no
es posible graduar el humo porque no se ven las abejas, podemos
excedernos un poco, para mayor seguridad, pero en todos los demás

39
casos, las abejas mismas nos indicarán, al calmarse y desalojar el
lugar, cuando se ha ahumado suficientemente.
El ahumado de “superficie” -que es el más corriente- se hace casi
rasantemente, como “barriendo” con el humo el sitio donde se trabaja, y el
“de profundidad”, como ya lo vimos, levantando un poco el ahumador para
ahumar desde más arriba y dirigiendo el humo un tanto hacia abajo y a lo
largo de los panales, para que baje en parte entre ellos.

Apertura del nido, como se aflojan y extraen los panales


Volviendo a la colmena que estamos desmontando, hemos llegado y a
la rejilla. Naturalmente, debajo está el nido, que es precisamente lo que
queremos ver.
Aunque la rejilla se parece mucho a un entretapa, ella es muchísimo
más delicada y debe manejarse con mucho cuidado para no “lastimarla”
con la punta de la palanca, el calibrado de sus alambres es tan preciso que
cualquier torcedura, por insignificante que parezca, puede inutilizarla por
completo. Es así que si la encontramos muy pegada, habrá que ahumar
primero un poco a través de ella –para trabajar con más tranquilidad- e irla
luego despegando en varios sitios hasta dejarla libre y poderla retirar.
Como es natural, cada vez que insertemos la palanca debajo de ella,
deberemos hacer presión solamente hacia arriba, para que la punta de la
palanca se apoye en los cabezales y no sobre los alambres,
estropeándolos.
Aunque la rejilla una vez sacada, se maneja como una entretapa,
habrá que tener aquí un especial cuidado en revisarla del lado que cubría
el nido, antes de sacudirla, para asegurarse de que la reina no se
encuentra allí. Esto es más bien raro –la ahumada a través de la rejilla la
ahuyenta- pero puede ocurrir, y en tal caso hay que devolver esa reina a su
colmena antes de proseguir con el trabajo. Se la reconocerá fácilmente por
ser un tercio más grande y de movimientos más lentos que las otras abejas
(obreras), pero no se la confunda con un zángano (macho) que es también
grande pero que es “cuadrado”, con la punta del abdomen ancha y muy
peluda, la reina es alargada y su abdomen es liso y termina en punta,
sobrepasando mucho el largo de sus alas, que parecen así más cortas.
Debe recordarse siempre que es muy delicada, y es por esto que debe
evitarse todo lo que sea posible tocarla. Lo mejor es “correrla” con un poco
de humo hasta ubicarla cerca de un borde y hacerla bajar sobre los
cuadros, sea con más humo, sea dando un golpecito con ese borde sobre
los cabezales. Como la reina es más pesada que las otras abejas, cae con
facilidad, y como es tímida, bajará enseguida a los panales.
Por supuesto que si estuviéramos abriendo una colmena chica, de un
solo piso, y en que, en vez de la rejilla, estuviera la entretapa cubriendo

40
Lo que el Apicultor debe saber

directamente el nido, pues habría que tomar las mismas precauciones,


revisándola antes de sacudir.
Retirada la rejilla, hemos descubierto el nido de la colmena que es
donde queríamos llegar . Lo primero, se ahuman un poco más los panales
que ahora están a la vista, y como ya dijimos, se sabe que el humo es
suficiente cuando se ve que las abejas despejan esa área, bajando por
entre los panales. Si más tarde volvieran a aparecer allí, con una o dos
ahumadas suaves será por lo general bastante para restablecer el orden.
Descubierto así el nido de nuestra colmena, debemos ver ahora cómo
se manejan sus panales. Esto se hace así: Una vez ahumada la colmena,
se procede aflojar uno de sus panales laterales, uno que va contra la
pared. Los cuadros se aflojan insertando la palanca entre los separadores
–esos resaltos del cabezal con que un panal se toca con sus vecinos- y
haciendo una presión de costado hasta desprenderlos de sus adherencias.
Esto debe hacerse únicamente allí –o, como en este caso, entre un
separador y la pared- y no en otra parte del cabezal porque sólo allí la
palanca acciona entre dos maderas y no se lastima la delicada trama de
la cera del panal.
Esto se hace en un extremo del cabezal y luego se repite en el otro,
con lo que algunas veces bastará para dejar el panal libre, pero si está muy
pegado y no logramos moverlo así, se puede introducir el destornillador
insertándolo de costado y por debajo de la punta del cabezal y haciendo
palanca hacia arriba. Una vez que un panal haya sido desprendido así en
sus dos extremos, ya tendrá movilidad y se lo podrá sacar.
Para esto se empujan un poco con la palanca los panales vecinos
para darle más lugar, se lo toma firmemente con la pinza por el medio del
cabezal y se lo extrae lentamente afuera.
Como es natural, al aferrar el panal con la pinza, hay que tratar de no
aplastar abejas, si hay muchas allí, se las aleja con una ahumada.
Por otra parte, no deben preocupar las marcas (surcos) que la pinza
puede dejar en la cera del panal por profundas que ellas sean, las abejas
las repararán luego rápidamente y a la perfección.
Esto es muy importante: El principiante debe aprender muy bien a
sacar los panales de la colmena sin rozarlos contra sus vecinos. Con un
poco de práctica y cuidado, podrá hacerlo a la perfección. Esta clase roces
no solo lastiman e irritan a las abejas sino que son especialmente
peligrosos en los panales del medio del nido donde casi siempre se
encuentra la reina, ya que el menor roce basta para matarla o cuando
menos para inutilizarla por el resto de su vida.
Sacando el panal lateral, se lo revisa someramente por ambas caras,
es raro, pero podría ocurrir que por una casualidad la reina estuviera
precisamente en ese panal. Por lo mismo, se lo revisa –y esto es
también (y con mucha razón) la regla para todos los demás panales

41
del nido- SOBRE LA COLMENA, para no exponerse a que la reina, que
es, como ya sabemos, muy pesada, pueda caerse fuera y perderse o ser
pisada por el apicultor. Revisando ese panal, se lo coloca fuera, tal como
está, con sus abejas a un costado de la colmena y apoyado en ella, es el
mejor lugar.
Ahora solo nos quedan nueve panales dentro de la colmena y esto
facilitará mucho las cosas de aquí en adelante. Ahora bien, si fuéramos
aflojando y extrayendo los panales uno a uno, tal vez como lo hicimos con
el primero, deberíamos tomar, usar y dejar en su sitio las mismas
herramientas NUEVE VECES. En cambio, si aflojamos los nueve panales
en una sola operación, el trabajo se nos simplifica muchísimo y se
ahorran movimientos inútiles,.
Este es uno de los mejores ejemplos del sistema a seguir en el
colmenar, la regla general es, pues, que cada vez que se toma una
herramienta, hay que hacer con ella la mayor cantidad de trabajo posible, y
solo cuando se la deja en su lugar, se aprovecha ese mismo movimiento
para tomar la siguiente. Un buen apicultor PARECE lento, y sin embargo
está realizando su tarea con rapidez y limpieza.
Aflojados los nueve panales, es de buena técnica separarlos un poco
entre sí, “espaciándolos” más o menos uniformemente dentro de la caja,
esto nos permitirá por un lado atisbar un poco entre ellos para tener una
idea general de la ubicación, tamaño y estado del nido, y por el otro, nos
dejará sacar muy cómodamente cualquiera de los panales que nos interese
ver.
Preparada así la colmena está lista para ser revisada.
La descripta será la manera normal de abrir una colmena, y así será
durante toda la temporada hasta bien entrado el otoño, es decir mientras
haya en el campo néctar suficiente para que no haya “pillaje” (tendencia de
las abejas a robar miel).
Este es uno de los conocimientos básicos más elementales que el
principiante debe adquirir desde ya: Cuando hay néctar en el campo, las
abejas no hacen el menor caso de la miel que encuentren fuera de las
flores; pero si no lo hay, su codicia por la miel se despierta en el acto y es
peligrosa porque puede inducir a las colmenas más poderosas a atacar a
las débiles para saquearlas, o a las débiles, que se sienten condenadas a
la desaparición por falta de reservas suficientes para pasar el invierno (esto
ocurre casi siempre por ser colmenas sobrecosechadas) a atacar a otras
colmenas para tratar de salvarse. Unos días inusualmente fríos (que
”corten” la secreción) o una lluvia copiosa que lave los nectarios, por
ejemplo pueden producir ocasionalmente este fenómeno que cesará por sí
solo al restablecerse las condiciones normales.
Si el principiante se atiene a lo aconsejado, respecto del buen tiempo
para trabajar, no tendrá nunca problemas de esta clase, pero es bueno que

42
Lo que el Apicultor debe saber

sepa que si se ve obligado a revisar colmenas en circunstancias


desfavorables en que se haya “cortado” el flujo del néctar –enseguida de
una fuerte lluvia, por ejemplo o con un fuerte viento cálido que haya secado
los nectarios-, los podría tener, para que tome algunas precauciones
elementales que bastarán para evitarlos.
En realidad, el pillaje, aún habiendo condiciones propicias para
producirlo, permanece latente, y no molesta, si el apicultor, en un
descuido, no lo excita. Y se lo excita dejando miel, por poca que sea, a
disposición de las abejas. Por esto es fácil evitarlo así como fácil es
“cortarlo” a poco de iniciado, y todo se reduce a no dejar ni una gota de
miel al alcance de las abejas. Por lo tanto, si no ha cuidado este punto y
en medio del trabajo se notara que van llegando abejas de otras
colmenas -excitadas, nerviosas-, a las cajas, los panales o las rejillas que
tenemos a descubierto, habrá que proceder a tomar las medidas del caso:
Los panales se pondrán en una caja y esta se tapará muy bien con una
entretapa que ajuste muy bien o con arpillera o lona, la rejilla se pondrá
sobre el alza, y se la cubrirá bien, cualquier chorrera de miel se lavará
enseguida, o, si está en el suelo, se cubrirá con un poco de tierra, las
herramientas embardunadas de miel se lavarán seguido, y mientras no se
usen se dejarán sumergidas en un baldecito –puede ser una latita de
cuatro o cinco litro ex de aceite de auto- que siempre es útil, pero en este
caso será indispensable tener a mano. E incluso habrá que evitar tener
destapadas por mucho rato colmenas muy débiles o núcleos y cuidar de
que sus entretapas o techos ajusten bien y que sus piqueras estén
reducidas, con un (listoncito de madera), al paso de solo un par de abejas
por vez.
Más adelante, cuando hablemos de la cosecha de miel, trataremos
esta cuestión del pillaje –que entonces puede ser muy serio- con mucho
más detalle y veremos también como se lo combate, pero por ahora es
más que suficiente alertar al principiante respecto de este pillaje ocasional
y pasajero para evitar, incluso, que trabaje en estas condiciones ya que le
convendrá más esperar el buen tiempo y buen flujo de néctar para hacer
sus primeras armas.

TEMA 7:
Como se determina el estado de una colmena – Qué se debe mirar en una colmena
para saber si ella está bien o no. Todo cambia según la época del año – El ciclo anual
de la colmena – Necesidades de una buena colmena a lo largo de la temporada –
Inspección de la colmena – Como hay que mirar el panal para ver los huevos – Como
se busca una reina.

43
Como se determina el estado de una colmena
Al finalizar el Tema anterior, teníamos ante nosotros una colmena ya
abierta, ahumada, con su panal lateral fuera y los nueve restantes
debidamente espaciados. A llegado pues el momento de aprender qué es
lo que debemos mirar dentro de esa colmena para saber en que
condiciones está. Así las cosas comenzaremos por estudiar todo lo
referente a la colmena NORMAL, y solo más tarde, cuando hayamos
terminado con ella, abordaremos la cuestión de las colmenas
ANORMALES, y la manera de corregir sus fallas para devolverlas a la
normalidad.

Qué se debe mirar en una colmena para saber si ella está


bien o no. Todo cambia según la época del año.
Saber si una colmena está bien o no, debería ser la cosa más sencilla
del mundo, pero no lo es, porque las cosas que deberíamos observar en
ellas, aunque siempre serán las mismas, no siempre tendrán el mismo
significado, ya que ninguna de ellas vale por sí misma sino en relación a
como debe estar una buena colmena normal, en la época de que se trate.
Y como muchas cosas cambian de importancia a lo largo de la temporada
lo primero que tenemos que aprender es precisamente ese ciclo de
evolución de una buena colmena a través del tiempo, ya que sin esto no
podríamos establecer las comparaciones necesarias.

El ciclo anual de la colmena


Desde hace millones de años la familia de abejas, -porque es una
“familia” (la madre con sus hijas e hijos) y no una “colonia”, como se
dice corrientemente- repite el mismo ciclo anual de evolución sin
desviarse jamás del orden de las distintas etapas establecidas por la
naturaleza, pero este ciclo no tiene todos los años fechas fijas para cada
“fase”, estas pueden adelantarse o retrasarse, (“estirarse”) o acortarse
según las condiciones del tiempo y de las floraciones, en suma “según
viene la temporada”. Pero su conjunto –y esto es lo importante- es
perfectamente estable y el orden de sus fases es absolutamente fijo, y en
esto debemos basar nuestras observaciones. Ahora bien, el novicio puede
preguntarse aquí –y con muchísima razón- de que manera puede
saberse “como viene” la temporada, si normal, adelantada o con
atraso. Pues es muy sencillo Se lo dirán las mismas colmenas pero en su
conjunto. Aunque esto parezca una “perogrullada” esta es una verdadera
regla de gran utilidad en la práctica: LO NORMAL DE UNA COLMENA ES
ESTAR NORMAL; lo anormal es casi siempre raro. Así es que si vemos
que una gran mayoría de las colmenas de un apiario se encuentran en

44
Lo que el Apicultor debe saber

determinadas condiciones, podemos deducir que ese es el estado normal


para la época e incluso para el día y la hora en que estamos trabajando.
Por ejemplo, si vemos que casi todas las colmenas están muy activas y
solo hay algunas “calladas” esto significa que en las “calladas” pasa algo
anormal, y a la inversa, si por cualquier causa todo el colmenar está quieto
con la única excepción de varias colmenas en que se observa mucho
movimiento, esto también es completamente anormal (puede ser pillaje), y
debe verse que pasa allí. Y lo mismo ocurre con todo lo demás: Con el
desarrollo de la población, con la cantidad de cría, con las reservas de
miel, con el espacio disponible, etc., etc. La mayoría de las colmenas nos
dirán como va la temporada en todos sus aspectos y por lo tanto
como debemos actuar frente a los casos aislados que notemos
diferentes, dando en cambio nuestro visto bueno a las colmenas que
concuerden con el cuadro general del apiario.
En cuanto al ciclo apícola en sí es el siguiente: La colmena no
comienza su temporada con todo su poderío, muy por lo contrario, ella sale
de la invernada bastante disminuída y su desarrollo es al comienzo
prácticamente nulo, porque solo cuenta para cuidar y alimentar a la cría,
con las viejas abejas que pasaron el invierno (“nodrizas de invernada” de
las que hablaremos con más extensión en el próximo Tema), y que solo
rinden la cuarta parte de lo que debieran. Esto dura hasta que las nuevas
abejitas jóvenes que van naciendo, “relevan” a las viejas, que muere.
Como se ve, aquí la colmena no crece sino que cambia de
composicion, y esto dura mientras este “relevo” se va completando, y a
partir de ahí, como las nuevas nodrizas, jóvenes rinden cuatro veces más
que las otras, se acelera el crecimiento de la colmena ya que ahora la reina
puede producir el cuádruple de cría. A medida que avanza la temporada la
colmena crece cada vez más rápidamente, (a más abejas, más cría, a más
cría, más abejas) para llegar a su máximo en la época de las grandes
floraciones masivas de la zona, la ”mielada”. Aquí la colmena deja de
crecer –en realidad, ella ya “no da para más”, pero se mantendrá aún por
un tiempo en ese máximo nivel alcanzado, luego comienza a decrecer,
primero muy lentamente, luego bastante más rápido, y cuando ya la
temporada va tocando a su fin y se acercar “la invernada”, la colmena ya
es bastante reducida, aunque no tanto como cuando comenzó la primavera
porque, como es natural durante el invierno ella disminuye un poco más
aún por las abejas que mueren durante los meses de mal tiempo.
Y luego llega la primavera, y el ciclo vuelve a empezar.

Necesidades de una buena colmena a lo largo de la


temporada
Tenemos entonces que, durante la primera parte de la temporada,
MIENTRAS CRECE, la colmena necesita CUATRO COSAS:

45
1º - BUENA REINA para que produzca MUCHA CRIA.
2º - BUENA POBLACION, para que atienda a toda esa cría.
3º - Como esa cría irá aumentado, SITIO DISPONIBLE en el nido
para ubicar ese aumento. Y
4º - BASTANTE ALIMENTO para cubrir el gran consumo de la
colmena en esa etapa de su vida.

Cuando llega la “mielada”, la colmena, deja de crecer, aunque se


mantiene todavía muy fuerte, así que debe haber aún en ella mucha cría,
pero como esa cría ya no aumenta, ya no se necesitará más espacio
libre en el nido, pero si la colmena ha dejado de crecer, ella ha
comenzado en cambio a cargar miel, por lo que volvemos a encontrarnos
con la necesidad de espacio, de mucho espacio, pero ese espacio ya no
debe estar en el nido sino en las alzas. Por lo mismo, ya no hay que
preocuparse de que se tenga bastante alimento, porque ahora esto es lo
que sobra. Después del auge de la mielada, comienza la disminución de la
población de la colmena, que ya va rumbo a la invernada, la cría
disminuye, el nido se reduce, y se “envuelve” en reservas de miel y polen:
YA NO SE NECESITA ESPACIO LIBRE EN NINGUNA PARTE, ahora lo
único que importa realmente es una buena provisión de RESERVAS para
pasar el invierno, ya muy próximo y para hacer frente al fuerte consumo de
los comienzos de la primavera siguiente, cuando todavía escasee el néctar
y haya aún pocas abejas para traerlo. Está claro: Si llegara a haber poca
miel para invernar (en la práctica esto solo puede ocurrir por culpa del
apicultor demasiado codicioso que sacó más de lo que debía, ya que es
rarísimo que esto pase por causas naturales), esa colmena –si no se la
ayuda- puede morir de hambre, y si habiéndole alcanzado para el invierno,
llegara a faltarle alimento en las primeras semanas de cría, ya en
primavera, ella, en el mejor de los casos, se “atrasará” tanto que ya no se
podrá obtener de ella nada bueno. El novicio debe comprender desde ya
que el dejar a la colmena miel en abundancia para que pase
confortablemente el invierno y pueda alimentar generosamente su cría
primaveras, es, en definitiva la mejor inversión que un apicultor inteligente
puede hacer.
Resumiendo: Si bien en la primavera y en el verano el disponer de
espacio libre es fundamental, primero en el nido, PARA CRECER, y
luego en las alzas, PARA CARGAR MIEL, en otoño este factor carece de
importancia. Con los alimentos, es diferente: Importantísimos en invierno y
comienzos de primavera, ya no importan durante la mielada, pero
recuperan su importancia como reservas para el intervalo invernal.

46
Lo que el Apicultor debe saber

Inspección de la colmena
Aprendido lo que antecede, ya estamos en condiciones de saber que
es lo que hay que mirar en una colmena y la manera de interpretarlo de
acuerdo a la época de observación. Las principales cosas que debemos
ver, por ser las que más inciden en el desenvolvimiento y el “rinde” de la
colmena, serán siempre las mismas CUATRO de que ya hablamos:

1º - Su “fuerza”, es decir la cantidad de población que tiene (según


su fuerza serán sus requerimientos)
2º - La presencia y calidar de su reina (y en conexión y como
condición previa, la calidad de los panales de que dispone).
3º - El asunto espacio disponible
4º - La cuestión alimentos.

Se entiende que el orden seguido no es el de la importancia de los


distintos factores, ya que –como acabamos de ver- la de algunos de ellos
puede variar mucho según la época de que se trate, sino el que se sigue
habitualmente al revisar una colmena. Nosotros veremos, en este Tema,
los dos primeros puntos de la serie.
La fuerza de la colmena
Esto es lo primero que se ve, y podemos apreciarla con bastante
aproximación, aún antes de abrir la colmena, por la intensidad del
“movimiento” en la piquera, otro indicio que puede adelantarnos esta
información es el modo en que encontramos pegada la entretapa: Si lo
está firmemente y nos dá un poco de trabajo despegarla se trata de una
colmena fuerte, si la encontramos más o menos suelta, lo más probable es
que lo que esté debajo no sea gran cosa.
Para tener un punto de referencia para indicar la población de una
colmena es costumbre hablar del número de “panales cubiertos”, se
entiende que densamente cubiertos de abejas, o de “cajas ocupadas”,
según el caso.
La presencia de la reina
Es cosa fundamental en cualquier época del año: las colmenas sin
reina –“huérfanas”-, si no son corregidas sin demora dándoles una nueva
reina, no nos servirán para nada e incluso, si se las deja así, se extinguirán
sin remedio.
Para empezar, hay que dejar bien sentado que para saber si en una
colmena hay reina NO HACE FALTA VERLA, basta con ver su cría, y
cuanto más joven sea esa cría, mayor seguridad nos dará. Por esto lo
mejor es buscar huevos, que como “eclosionan” a los tres días
transformándose en larvitas resultan el indicio más seguro, pero,

47
naturalmente la máxima garantía posible se obtiene con los “huevos del
día” –se los reconoce porque todavía están parados en el fondo de las
celdas-, ya que encontrarlos en una colmena equivale, en realidad a ver a
la reina.
Como hay que mirar el panal para ver los huevos
Para poder ver los huevos, que son realmente diminutos, hay que
pararse y colocar el panal de tal modo que los rayos del sol pasen a la
altura de la oreja del apicultor e iluminen el fondo de las celdillas. Para
esto algunas veces habrá que ponerse de espaldas a la colmena, siendo
esta una excepción a la regla de que los panales solo deben revisarse
encima de ella. Como es obvio, habrá que asegurarse primero de que la
reina no esté sobre el panal a revisar –si estuviera ya no habría razón
alguna para buscar los huevos-, y deben elegirse panales sin sellar o
pocos sellados, en los que se vea en algunos sectores y en el fondo de las
celdas algo así como un sedimento lechoso, son las larvas más pequeñas
y es muy probable que en su vecindad haya huevos.
Así, y especialmente si el panal es algo oscuro, los huevos se verán,
resaltando en contraste con el fondo oscuro de las celdas, como
pequeñísimos trocitos de hilo blanco de solo un milímetro y medio de largo.
Y si, como se dijo, se los ve “clavados de punta”, esto nos dirá que la reina
estubo allí ese mismo día y ya no podrá haber duda alguna de que
realmente está dentro de la colmena.
Como se busca una reina.
Aún siendo así las cosas hay ciertas operaciones –raras por otra
parte- en que es necesario encontrar a la reina, y todo apicultor debe estar
familiarizado con su aspecto y con la manera de encontrarla. De ahí que es
bueno que el novicio invierta algunos ratos de vez en cuando en buscarla,
para aprender a hacerlo, adiestrando al mismo tiempo su ojo para
distinguirla entre la multitud de abejas que cubren los panales.
Esta búsqueda es, ante todo, una cuestión de prolijidad y paciencia
que son, por lo demás, las condiciones básicas de todo buen apicultor. Hay
que usar poco humo –solo el indispensable- para no asustar a la reina y
hacer que huya y se esconda; se sacan los panales uno a uno, y se los
revisa bien por ambas caras, luego se los va colocando fuera, sobre la
bancada, apoyados contra la colmena EN EL MISMO ORDEN EN QUE SE
SACAN DEL NIDO, para poder después devolverlos a su lugar sin
desordenarlo.
Esto se va haciendo hasta dar con la reina, la que se reconocerá
fácilmente por su mayor tamaño, su color casi siempre más claro, su andar
más lento, como su abdomen (hinchado de huevos) es más largo, sus alas
parecen más cortas, yo diría que la reina se parece bastante a una gran
avispa, tranquila y de patas cortas.

48
Lo que el Apicultor debe saber

Una vez encontrada la reina, el principiante hará muy bien en


observarla un buen rato, en “dejarla ir” –apartando la vista del panal- para
volverla a encontrar los más rápidamente posible. Recuérdese que durante
esta especie de adiestramiento el panal debe permanecer siempre
encima de la colmena para evitar que, como ya lo explicamos, la reina
pueda caer y perderse o pisarse sin querer.
En el caso –un tanto raro- de que extraído y revisado el último panal,
no se haya encontrado a la reina, habrá que ponerse a revisar bien el piso
y las paredes dentro de la caja (y debajo del piso) dispersando con humo
los montoncitos de abejas que se encuentren, porque la reina puede
haberse escondido debajo de ellos. Digamos, de paso, que esto indicaría,
en principio, una mala reina, ya que cuando entran en decadencia, ellas
muchas veces se achican y se hacen nerviosas y huidizas. Si tampoco la
encontramos, habrá que volver otra vez los panales a la caja, revisándolos
nuevamente con atención y dispersando los amontonamientos de abejas
que se hubieran formado sobre ellos. Es muy importante –se repite- que
los panales se coloquen EN EL MISMO ORDEN QUE TENIAN ANTES:
esto es una regla general que nunca debe olvidarse, porque toda
desorganización del nido –a menos que sea necesaria- perjudica a la
colmena.
Si hecho todo esto, la reina sigue sin aparecer –y por la cría sabemos
que está adentro-, lo mejor es dejar esa colmena en paz, y si se quiere
insistir en la búsqueda, hacerlo dentro de por lo menos un par de horas,
cuando la reina se haya tranquilizado y vuelto a los panales de cría, que es
donde con más probabilidad se la encuentra.

TEMA 8:
La calidad de la reina – Un poco de teoría – Toda colmena tiene tres clases de
habitantes – Diferencias de forma y funciones – Diferencias de formas y ubicación de
las distintas celdas – Diferencias en cuanto a la evolución .
Prosiguiendo con nuestro análisis de los puntos anotados para la
inspección integral de una colmena, y habiendo ya visto los dos primeros –
la fuerza de la colmena y la presencia de su reina- en el Tema anterior,
corresponde ahora que veamos los restantes. De ellos, los dos últimos –
espacio y alimentos- no requieren mayores explicaciones, pero lo referente
a la calidad de la reina, encierra en sí prácticamente toda la vida de la
colmena.
Lo vamos pues a estudiar ahora, pero para poder hacerlo debemos
empezar por aprender a “leer” los panales del nido que es donde está toda
la información que necesitamos.
Porque un panal del medio del nido es una verdadera
RADIOGRAFIA de la colmena y contiene –para quien sepa “leerlo”-
toda la información sobre ella que el apicultor pueda necesitar.

49
Ya hemos visto como, con solo mirar un panal de esa clase, se puede
saber si una colmena tiene su reina o está huérfana, pero esto, como es
fácil de comprender, con ser importante, es solo un principio, se necesitan
varios datos más sobre este asunto, para saber qué hacer. En efecto de
nada nos serviría enterarnos simplemente de que la reina está en la
colmena, si nos falta saber como es ella, si es realmente buena, si es solo
mediocre o es totalmente inservible y hay que cambiarla enseguida.
Igualmente, tampoco nos sería suficiente averiguar que la reina “no está”,
si no sabemos también si hace poco o mucho que ella falta, y lo más
importante, si ha dejado o no una substituta en su lugar.
Todos estos datos, y otros más, están indicados en los panales del
nido que contienen así, para quien lo entienda, un informe completo sobre
el estado de la colmena en ese momento; y no solo eso, también hay allí
datos sobre su pasado e incluso, a veces, algunos indicios sobre su
porvenir. Por todo esto podemos afirmar que LA “LECTURA” DE LOS
PANALES ES UNO DE LOS CONOCIMIENTOS MAS VALIOSOS –yo
diría, el más valioso quizá- DE CUANTOS PUEDE ADQUIRIR UN
PRINCIPIANTE para su futura vida profesional y sin el cual nadie puede
ser verdaderamente un apicultor.
Este tema tan fundamental es el que comenzaremos a estudiar aquí.
Quizá pueda parecer un poco engorroso por la serie de datos que habrá
que memorizar, pero el pequeño sacrificio bien vale la pena, porque si no
se lo hiciera, habría que trabajar poco menos que a ciegas, y ya podemos
imaginar lo que esto significa.

Un poco de teoría
Para comprender lo que “dicen” los panales, necesitamos conocer
ciertas “claves” de interpretación, y esas claves se basan, principalmente,
en el conocimiento exacto de las diferencias de aspecto y evolución de las
tres clases de cría que puede haber en una colmena. Esta clase de estudio
corresponde, naturalmente, a lo que llamamos “la teoría” de la apicultura.
Al comenzar nuestro aprendizaje, prometimos dejar de lado, en lo posible,
la parte teórica para dedicarnos de lleno a la práctica. Solo podía haber
una salvedad en el cumplimiento de esa promesa: Que el conocimiento
teórico fuera absolutamente indispensable para esa práctica. Estamos
ahora en uno –probablemente el principal- de esos casos de excepción, ya
que la cuota de teoría que debemos aprender es fundamental para poder
seguir adelante. De todos modos, trataremos de hacerla lo más simple
posible.
Toda colmena tiene tres clases de habitantes
Una familia de abejas está constituida por tres clases de individuos:
una reina (solo una), varias decenas de miles de obreras (cantidad

50
Lo que el Apicultor debe saber

variable según la época del año y la fuerza de la colmena), y en


determinada época, un cierto número de zánganos (machos).
Conviene agregar aquí algunos datos más respecto de las
componentes hembras de la colmena.
La reina puede vivir hasta ocho años, pero su vida útil se limita casi
siempre a dos, es muy rara una reina en buena postura que esté en su
tercer año de vida. Dicho de otro modo, ella no muere de vejez sino
eliminada por las mismas abejas (que le crían una substituta) o, en su
caso, por el apicultor.
La vida de las obreras es mucho más limitada, pero hay grandes
diferencias entre el invierno y el verano. En verano, su vida es muy breve
(unas cinco o seis semanas) pero en el invierno ella puede pasar de seis
meses. Se puede decir entonces que existen, en realidad dos clases de
abejas obreras, aparentemente idénticas en su aspecto exterior pero muy
diferentes en su fisiología. Así, la abeja de verano –abeja de vida muy
activa pero muy corta- “envejece” a las dos semanas de edad,
envejecimiento que se manifiesta pro una retracción de sus glándulas
nutricias (las que usa para alimentar a la cría), es decir que a esa edad ella
deja de ser “nodriza” y pasa a desempeñar otros “oficios”. La abeja de
invierno en cambio, llega hasta la primavera todavía “joven”, o sea con sus
glándulas nutricias en buen estado. Es verdad que –como sabemos- ella
no produce sino una cuarta parte del alimento larval (ver esto en el Tema
7), pero aún así resuelve perfectamente el grave problema de alimentar las
primeras crías de primavera.
Hemos dicho ya que con un “relevo” de primavera en que las abejas
jóvenes recién nacidas suplantan a las viejas “nodrizas de invernada”, pero
hay también otro “relevo”, el de otoño, en que las abejas de verano son
substituidas por las de invierno (son estas las que por no haber alcanzado
a alimentar la cría tuvieron poco desgaste y, por lo demás, han reabsorbido
su jalea real) de modo que tenemos aquí, como se ve, dos clases de
abejas que habitan POR TURNO la misma colmena, relevándose
recíprocamente dos veces cada año.
Las abejas de una misma colmena se reconocen entre sí por su olor
particular –cada colmena tiene el suyo- y por el olor descubren a las
intrusas, a las que expulsan o matan. Esta cuestión del olor va a ser
importante cuando, más adelante, tratemos de la fusión, en una, de dos
colmenas, o cuando haya que hacer que una colmena acepte una reina
que no es la propia. Solo los zánganos parecen ser una excepción a esta
regla y pueden –se cree- entrar libremente en cualquier colmena.
Las tres clases de abejas se diferencian entre sí tanto por su forma
como por las funciones que desempeñan dentro de la comunidad. También
se crían en celdas distintas y las etapas de su desarrollo “prenatal” tienen
asimismo plazos diferentes. Veámoslo todo, ordenadamente.

51
Diferencias de forma y funciones
La familia de abejas está formada básicamente por hembras –la reina
y las obreras-, los machos solo aparecen en la época apropiada y faltan el
resto del año. Sin ellos, la colmena sigue viviendo normalmente, cosa que
sería completamente imposible si llegara a faltar cualquiera de las dos
“clases femeninas”.
Aunque todas son hembras, la reina es la única que lo es plenamente
y cumple la misión de la maternidad, más clara, generalmente, que las
obreras y más voluminosa que ellas –su abdomen es mucho más grande
porque contiene sus enormes ovarios-, ella es inseminada a los pocos días
de nacer por varios zánganos y esta inseminación le dura por el resto de su
vida. La inseminación se realiza en vuelo, a los pocos días de emerger la
reina de su celda. Esos vuelos de apareamiento, “vuelos nupciales”
(pueden ser varios) concluyen cuando la reina se siente ya suficientemente
inseminada, y unos días más tarde ella comienza a poner. Hecho esto, ella
ya no volverá a salir nunca más de su colmena, a menos que parta con un
enjambre.
La obrera, aunque no tiene sus ovarios totalmente atrofiados (como se
creyó en un principio) está, por así decirlo “reprimida” por la presencia de la
reina, pero puede llegar a poner algunos huevos si una colmena
permanece huérfana por mucho tiempo.
La reina es una verdadera “máquina de poner”, puede llegar a
producir, en su época más activa, hasta dos mil huevos –el doble de su
peso- diariamente. Ella puede depositar en las celdas DOS CLASES DE
HUEVOS: huevos inseminados con la substancia fecundante del zángano
que ella conserva toda su vida en una ampolla especial, y de esos
huevos nacen HEMBRAS -obreras u otras reinas llegado el caso -, y
huevos sin inseminar, de los que nacen solamente MACHOS.
Precisamente por esto, las obreras –que no han sido inseminadas jamás-
cuando llegan a poner, solo producen zánganos.
Esta capacidad de ser madres sin haberse apareado –bastante común
en el reino animal- se llama “partenogénesis”.
Como se dijo, en una colmena normal la reina es la única que pone
mientras que las obreras se hacen cargo de todos los demás trabajos de la
comunidad: 1) alimentan la cría, 2) producen cera y construyen panales, 3)
hacen guardia en la piquera y defienden a la colmena de sus enemigos y 4)
dedican la última etapa de su vida a salir al campo para traer todo lo que la
colmena necesita para vivir.
Se creyó durante muchos años que cada abeja efectuaba
sucesivamente todos esos trabajos a medida que aumentaba su edad,
pero se ha comprobado que aunque por lo general ese es el orden de sus
ocupaciones, las abejas, si es necesario, pueden cambiarlo e incluso
“volver atrás”, si la colmena lo necesita. De cualquier manera, siempre hay

52
Lo que el Apicultor debe saber

que recordar que es la abeja joven la que cuida y alimenta a la cría, como
ya sabemos, les decimos abejas “nodrizas”.
Los zánganos, en cambio, -fuera de que unos pocos de ellos pueden
llegar a inseminar alguna reina (en cuyo caso mueren)- no hacen
absolutamente nada, grandes, gordos, torpes y glotones, se los reconoce
fácilmente por su figura rechoncha, parecida a un pesado abejorro, y la
punta de su abdomen, roma y peluda . Carecen de aguijón. Son
mantenidos por las obreras mientras dure el buen tiempo y pudieran llegar
a ser necesarios, pero cuando la temporada declina, son arrojados de la
colmena, o no se les permite la entrada a ella, y mueren de hambre y de
frío. Y si se los ven en alguna colmena fuera de época, es un mal indicio;
es una familia huérfana o cuanto menos defectuosa, en suma, con algo
que anda mal.
Sintetizando, tenemos pues dentro de la colmena tres clases de
individuos que aún siendo hijos de una misma madre, son notoriamente
distintos en su forma y actividades. Y también son distintas las celdas en
que cada clase de abejas se desarrolla.
Como se comprenderá, entramos aquí de lleno en el estudio de las
claves para la lectura de un panal, que tanto nos interesan. Por lo mismo,
habrá que memorizar muy bien todos los datos que damos a
continuación, porque son un material que habrá que manejar a diario en el
trabajo del colmenar, y habrá que hacerlo con toda soltura y sin
equivocaciones.
Tenemos pues que las tres clases de abejas, además de ser distintas,
tienen, cada una, su tipo de celda particular y característico; también, como
lo veremos enseguida, cada tipo de cría –y la miel también- tienen sobre el
panal su ubicación habitual, también característica; y por último, veremos
que las distintas clases de cría, si bien se desarrollan siguiendo las mismas
tres etapas -huevo, larva y sellado- lo hacen en plazos diferentes en cada
caso.
Para simplificar y ordenar todo esto lo mejor posible, veremos,
primero, cómo son las distintas celdas y sus opérculos (tapas), luego su
ubicación respectiva, y por último estudiaremos, muy simplificados, los
plazos de evolución de las distintas clases de cría.
Diferencias de formas y ubicación de las distintas celdas
La reina se cría en una celda muy especial, mucho más grande que
las demás, que tiene forma de un maní con cáscara, y que sobresale del
panal, con la punta para abajo. Tiene además la importantísima virtud de
“decirnos”, una vez vacía, si la reina ha nacido normalmente o ha sido
destruída por las abejas, si estgá abierta en su extremo, el nacimiento fue
normal, pero si nos muestra un orificio lateral, esa reina no ha nacido, ha
sido eliminada por las abejas.

53
Las obreras y los zánganos se crían en las celdas hexagonales del
panal que tienen, por ello, dos tamaños. Las celdas más chicas
corresponde, naturalmente, a las obreras, que son de menor talla, y sus
opérculos son planos, y sobresalen un tanto de la superficie del panal, con
los bordes de la celda, marcados como un surco. Las celdas de los
zánganos, como el zángano es más grande, también son más grandes y
sus opérculos –probablemente para darles más espacio aún- son
convexos, en forma de cúpula.
Dejando de lado la inconfundible celda real, tenemos así dos clases de
celdas que podemos diferenciar por su tamaño y la forma de sus
opérculos, pero en un panal podemos encontrarnos con un tercer tipo de
opérculo, el de la miel, -que tanto puede cubrir celdas de obrera como de
zángano- con que las abejas “sellan” su producto, una vez condensado y
elaborado hasta el punto que ellas consideran óptimo para su conservación
y consumo. Pero las diferencias entre los dos tipos de operculado –el de la
cría y el de la miel- son muy notables, las celdas de cría se sellan con
material poroso (claro las crías deben respirar) en cuya composición entra
el polen y que por esto es de color ocre mate, y su aspecto es
inconfundible porque tiene marcados los bordes de las celdas por
sobresalir un tanto los opérculos menos en los bordes de las celdas. Así,
si es de zánganos, parece un estampado “de balines”, y si es de obrera, el
trazado de las celdas le da el aspecto de un “mosaico hexagonal”. En
cambio, el sellado de la miel es hermético y está hecho de cera pura, es
liso y las celdas pueden estar marcadas por pequeñas depresiones, pero
sin el dibujo “grabado” de las de cría.
Y para terminar con esto, veamos la distribución normal de los
distintos elementos sobre la superficie del panal, la cría de obrera (la casi
totalidad de la cría de una colmena normal) lo ocupará casi por completo,
la de zángano –si la hay- estará en la periferia, especialmente abajo y
sobre todo en los dos ángulos inferiores. Y la miel, si la hubiera, estará
siempre en la parte de arriba, bien junto al cabezal. Las celdas reales son
las únicas que no tienen lugar acostumbrado y pueden ubicarse en
cualquier parte.
Diferencias en cuanto a la evolución
Como ya se dijo, las tres clases de cría evolucionan en plazos
distintos y están en celdas diferentes, también reciben una alimentación
distinta que determina, en gran medida, sus características finales. Esta
evolución se hace, como sabemos, en tres fases –huevo, larva y sellado-
pero la primera, la fase huevo, es la única igual para todas las clases de
abejas y dura tres días. El primer día, el huevo está parado en el fondo de
la celda, el segundo inclinado, y el tercer día se acuesta y nace luego de
él una diminuta larvita.

54
Lo que el Apicultor debe saber

De ahí en adelante comienzan las diferencias, si se trata de una reina,


ella recibirá jalea real y evolucionará rápidamente; cinco días como larva,
luego el sellado, y siete días después nacerá la joven reina.
(Aclaremos aquí que en todos los casos, en el período que va desde el
sellado hasta que nace se llama pupa).
Si será una simple obrera, su alimentación será mucho más ordinaria,
sobre todo en los últimos días en que recibe mucho polen, y quizá por esto
su desarrollo es más lento que el de la larva real; ella crecerá seis días
como larva, se sellará, y solo nacerá doce días más tarde.
La evolución del zángano no nos interesa, nos basta recordar que
dura, en total , unos veinticuatro días, esto nos será útil algunas veces.
Debemos observar que es durante la fase sellada cuando se produce
el milagro; se encierra un pequeño gusano nacarado, blando y casi inmóvil,
y cuando se despierta y sale, ya es un ser completamente distinto, duro,
ágil y alado. Este fenómeno, que también existe en muchos otros insectos,
se llama “metamorfosis” y es una de las mayores maravillas de la
Naturaleza.
Sintetizándolo todo, podemos ya explicarnos mejor cómo, siendo
todos hijos de una misma madre, pueden ser tan distintos, la diferencia
entre los machos (zánganos) y las hembras (obreras) –ya lo sabemos-
están en la clase de huevo, en cambio, las diferencias entre una reina y
una obrera, que nacen de huevos idénticos (inseminados), está solo en el
tratamiento que esos huevos, una vez “eclosionados” (es decir hechos
larvas) reciben. E incluso hay aquí un período inicial (los primeros tres
días) en que prácticamente no hay diferencia alguna.
Esto es importantísimo, porque de ahí resulta que HASTA LOS TRES
DIAS DE EDAD, UNA LARVA DE OBRERA, UBICADA EN UNA CELDA
DEBIDAMENTE AGRANDADA Y ALIMENTADA DE UNA MANERA
ESPECIAL (con jalea real), PUEDE TRANSFORMARSE EN REINA.
Pasados esos tres días, sus destinos ya están definitivamente marcados y
esta transformación ya es completamente imposible.
Este conocimiento es FUNDAMENTAL porque es la base de la cría
artificial de reinas y de la producción de la famosa JALEA REAL,
alimento de la larva real y de la reina adulta, y que tan beneficiosa es para
el organismo humano.
Simplificando todos los plazos para poder recordarlos más fácilmente,
podemos decir que, partiendo de la fase huevo, que en todos los casos
dura tres días, en la reina se sigue con los números impares, mientras que
en la obrera se los duplica. Así para el ciclo de la reina tenemos: tres días
como huevo, cinco como larva y siete días la celda sellada.
Y para la obrera, tres días como huevo, seis como larva y doce días de
sellado.

55
Es decir: En la reina: 3 – 5 –7; total 15 días y se sella a los ocho, y en
la obrera: 3 – 6 – 12; total 21 días y se sella a los nueve.
Hay que aprender todo esto –las celdas, sus opérculos y su
ubicación, y los plazos de evolución de las distintas crías- Y HAY QUE
APRENDERLO MUY BIEN, DE MEMORIA. Y cuando ya se sepa distinguir
con soltura y exactitud cada cosa y cuando se sepa también cuándo una
cosa está en su lugar y qué área debe ocupar, es decir cuando no se vea
ya un panal como un simple elemento de una colmena sino como un
verdadero MAPA, distinto en cada caso, estaremos ya en condiciones
de empezar a deducir, (y no a ADIVINAR), mediante sencillos
razonamientos, todo cuanto queramos saber de la colmena a la que el
panal pertenezca. En suma podremos LEERLO.

TEMA 9:
Lectura de panales – El panal como “mapa” de lectura – Lectura de los panales del nido
– Panales normales: Hay cría de obrera de toda edad, incluso huevos. No hay celdas
reales en evolución - Primer caso: Buena reina. Evolución de un panal típico de cría –
Segundo caso: Reina dudosa – Primera variante: Hay mucha cría pero no es compacta
– Segunda variante: La cría es compacta, pero es poca - Tercer caso: Mala reina.
En el Tema anterior, hemos estudiado las “claves” teóricas que nos
permitirán comprender, mirando los panales, cómo es la reina de la
colmena. Corresponde, por lo tanto, ver ahora de qué modo se aplican
esas claves a la práctica del trabajo de colmenar.

El panal como “mapa” de lectura


Como ya dijimos, cada panal es un MAPA, y el saber qué aspecto
tienen los distintos elementos que se encuentran en él, la densidad de
cada uno de ellos, su extensión y ubicación habituales, la cantidad y edad
de las distintas clases de cría y algunas cosas más, hace que ese panal
deje de ser para nosotros un simple marco de madera que contiene una
estructura hecha y ocupada por las abejas y comience a formar una cuadro
INTELIGIBLE Y SIGNIFICATIVO, una especie de “radiografía”, si se
prefiere, que nos mostrará las condiciones en que se desenvuelve esa
colmena, que nos dirá si ella necesita o no nuestra ayuda y, en el caso de
que la necesite, qué debemos hacer por ella y cuando.
Antes de entrar de lleno en la lectura de los panales, tenemos que
aprender a reconocer un buen panal de cría, es decir un buen panal del
nido. Esto parecería tener poco que ver con el asunto que estamos
estudiando, pero no es así: el panal es el elemento en que se encuentra
“escrita” la información que tenemos que descifrar, y si el “papel” es
defectuoso, el mensaje resultará distorsionado del mismo modo que mal
espejo deforma los objetos que en él se reflejan. Necesitamos pues,

56
Lo que el Apicultor debe saber

asegurarnos desde el principio que tenemos ante nosotros un panal


bastante bueno como para que no nos falsee la información que vamos a
leer en él: un panal en que una buena reina pueda mostrarnos
claramente su calidad, y una mala no pueda disimular sus defectos. Y
en este último caso, si no disponemos de un panal de esta clase,
necesitamos, cuanto menos, saber que el panal que estamos mirando no
es bueno, para tomar en cuenta la posible influencia de sus faltas y corregir
la lectura de acuerdo a ellas.
El reconocimiento de los buenos panales de cría es muy fácil: deben,
en primer lugar, estar formados por celdas de obrera, con muy poca
“tolerancia” de celdas grandes, zanganeras, y en el segundo, no deben ser
demasiado viejos, es decir pesados, y/o “taponados” de polen viejo e
inservible.
El primer requisito, con un poco de práctica, se ve a un simple golpe
de vista, porque la trama celular es APRETADA Y PAREJA en toda la
superficie del panal, y de haber allí zonas con celdas zanganeras, se las
distinguirá claramente ya que esa trama se abrirá al llegar a ellas, para
“tomar” esas celdas de tamaño mayor.
Y en cuanto a la vejez del panal, mucha gente cree que los panales
envejecen rápidamente, y como con el uso ellos se oscurecen, consideran
que un panal bien oscuro ya no sirve más. ESTO NO ES CIERTO – UN
PANAL SIGUE SIENDO BUENO MIENTRAS SEA LIVIANO, y muchos
apicultores prácticos usan los mismos panales por muchos años –a veces
hasta veinte o más, y sin el menor inconveniente-. Debemos aclarar aquí
que esta es una vieja controversia entre apicultores. Los que sostienen el
rápido envejecimiento de los panales dicen que al quedar pegadas, dentro
de las celdas, las pieles y otros residuos de las abejas que allí nacieron,
estas celdas se hacen cada vez más estrechas y que, por lo mismo, las
abejas que van naciendo en ellas se van achicando también cada vez más;
tanto así, -afirman quien esto creen- que al final la misma reina los
rechaza. Y por esto cambian todos sus panales oscuros –aunque sean
perfectos- cada dos, o a lo sumo cada tres años.
En teoría, esto puede parecer lógico; pero en la práctica, las cosas no
ocurren de esa manera: Hay un factor que no se tomó en cuenta al
desarrollar esta teoría: -las abejas- y que lo cambian todo, porque ellas
limpian continuamente esos panales y los mantienen así en perfecto de
uso por muchos años. Y en cuanto a que la reina los rechaza, es todo lo
contrario, son los panales que más le gustan.
También sostienen los partidarios de los panales “blancos” que los
oscuros pueden ser causa de enfermedades, olvidando o desconociendo
que en la Naturaleza no se enferman los individuos que quieren, si no los
que pueden, y que las enfermedades se producen en colmenas débiles y
no porque tengan los panales en “mal estado”.

57
En suma que somos muchos los apicultores prácticos que usamos
regularmente los buenos panales oscuros, y nuestras abejas son grandes,
nuestras colmenas están sanas y nos rinden bien. Es por todo esto que e
incluso exagerando una tanto la prudencia, se puede asignar a un buen
panal una vida útil promedio de por lo menos ocho a diez años.
Una nota práctica: Es necesario que el principiante sepa que
contrariamente a lo que muchos piensan, el panal favorito de la reina no
es el blanco, recién construído, sino el marrón, que ya sirvió para la cría de
muchas generaciones de abejas. Ella lo preferirá siempre –si se conserva
liviano- y solo ocupará el blanco cuando se vea obligada a hacerlo.

Lectura de los panales del nido


Y ahora explicado lo relativo a los buenos panales, entremos en el
importante tema de su lectura.
Como el objetivo principal de esta lectura es la determinación de la
calidad de la reina, que es la base de la prosperidad de la colmena, y
como esa calidad se deduce de la cría, nuestro trabajo va a ser,
fundamentalmente, el estudio de esa cría. Y para mayor claridad, vamos
a ver aquí, primero, los casos normales y corrientes en todas sus
variantes principales, y dejaremos para el próximo Tema el estudio de los
panales de excepción (con celdas reales), los casos de falta de cría, los
de cría enferma (loque), y veremos allí también como corresponde actuar
en cada situación.
Volvamos pues a nuestra colmena preparada para ser revisada –tal
como la hemos dejado en el Tema 6- abierta, con su panal lateral apoyado
fueraq de la colmena y los nueve restantes desprendidos de toda
adherencia y debidamente espaciados. Ahumemos suavemente para
aquietar a las abejas y extraigamos con cuidado un panal del medio de
esa caja.
Observémoslo tal como se explicó que debía hacerse, es decir
colocando el panal de tal manera que la luz caiga en el fondo de sus celdas
y se puedan ver los huevos, para asegurarnos, como primer medida, de
que hay allí una reina ponedora en funciones. Y ahora trataremos de
deducir los demás datos de ella que ese panal debe proporcionarnos.
Para poder estudiar todo eso con método, vamos a ordenar los
distintos casos típicos y analizar su significado.

Panales normales: Hay cría de obrera de toda edad, incluso


huevos. No hay celdas reales en evolución.
Ya sabemos que si vemos esto, la colmena tiene reina. Pero nos falta
averiguar ahora COMO ES esa reina. Pues bién, esto es muy simple: como
ya dijimos, su calidad se conoce por la cantidad y aspecto de su cría. ES

58
Lo que el Apicultor debe saber

EL UNICO MODO DE AVERIGUARLO: no existe ningún otro, ni aún


viendo a la reina “en persona”.
Al hablar de la búsqueda de la reina (Tema 7), hemos dicho que una
reina pequeña e huidiza es casi siempre una mala reina. Pero esto no
quiere decir que toda reina grande y de andar pausado sea buena, solo su
cría puede decírnoslo (no “su pinta”). Y ocurre bastantes veces en la
práctica que en trance de eliminar una reina que se ha dictaminado que es
inservible, el apicultor se encuentra con una hermosa reina, grande y
tranquila, y ha de hacer un verdadero esfuerzo de voluntad para decidirse a
eliminar algo que parece tan perfecto.

Primer caso: Buena reina.


Evolución de un panal típico de cría
Una buena reina se caracteriza por una puesta (de cría de obrera)
ABUNDANTE Y COMPACTA . Como ella comienza siempre por el medio
del panal y luego, en sucesivos, va abarcando zonas cada vez más
amplias, hasta llegar, en las colmenas fuertes, hasta los bordes mismos
del cuadro, ella “empuja” a la miel fuera de su panal y es por esto que si en
los panales centrales del nido de una buena reina llegara a verse algo de
miel, esta miel estará confinada a una angosta franja, muy arriba, junto al
cabezal.
Este panal de cría toma, a medida que pasa el tiempo y esa cría
evoluciona, distintos aspectos que el novicio debe habituarse a reconocer
como diferentes fases de una misma situación, cosa que le resultará
muy fácil si combina lo ya aprendido en el Tema anterior sobre la evolución
de la cría de obrera –que es prácticamente el total de la cría de una
colmena normal- con lo que acabamos de decir del método de postura que
sigue la reina.
Así, en un principio, a poco de “sembrado” (y por lo mismo totalmente
“abierto” todavía, es decir sin celdas selladas), el panal nos mostrará, en su
centro, donde empezó la postura y por lo mismo está la cría de más edad,
larvas de mayor tamaño, y a su alrededor y a medida que se acerquen a
sus bordes, crías cada vez más jóvenes, llegando por último y ya en el
borde mismo, a las larvitas más diminutas, a los huevos e incluso a los
huevos “del día”, recién puestos.
Unos días después, el mismo panal ya tendrá otro aspecto, en su
centro, ya habrá comenzado el sellado de las celdas y se verá el
“medallón” inicial de este sellado, y en la periferia habrá aún cría abierta. Y
más tarde, al opercularse esta también, tendremos un sellado total, el
panal tan caro a los apicultores porque es un verdadero gran “paquete de
abejas por nacer”, de muchas y valiosísimas aplicaciones prácticas, el
panal enterizo de cría sellada.

59
A los 21 días de puestos los primeros huevos en el centro del panal,
comienzan a nacer allí las primeras abejas nuevas, formándose como es
natural, un “hueco” en medio de la cría sellada, hueco que irá creciendo a
medida que nazcan más abejas y que una buena reina se apresurará a
rellenar de huevos. A partir de allí esa área de la nueva puesta se
extenderá cada vez más –incluso reaparecerá el sellado central- mientras
que el anillo de lo que queda de la primer cría sellada, irá abriéndose
hasta desaparecer cuando nazcan las últimas abejas del borde del panal.
Volveremos así a tener un panal de cría nueva, como al principio, y el
ciclo habrá vuelto a empezar. Y esto se repetirá una y otra vez, pasando
por las mismas fases, a todo lo largo de la temporada de la “gran postura”.
Como es obvio, cuando se vea un panal así, en cualquiera de sus
aspectos, no puede caber duda alguna de que la colmena posee una reina
excelente, sobre todo si echando un vistazo por entre los otros panales se
observa en todos ellos una cuadro más o menos similar.
También debemos anotar que aún fuera de la mejor época –en la
primavera muy temprana, en la “preinvernada” otoñal e incluso en pleno
invierno- se puede determinar igualmente la calidad de la reina a través de
su cría, solo que como todo cambia según la época (Tema 6), si bien su
aspecto será similar al descripto, las áreas ocupadas serán menores.
Como se habrá notado, nos hemos referido especialmente a los
panales centrales. Como es natural, lateralmente se repiten los mismos
cuadros de evolución pero cada vez en menor tamaño a medida de que
se alejan del centro, de modo tal que sumando los discos de cría de los
distintos panales, se ve que el conjunto tiene el aspecto aproximado
de una ESFERA, por lo general un tanto achatada por la forma de la
colmena.
Y como en todos los panales se suceden continuamente las mismas
fases descriptas, podemos imaginarnos ahora el nido entero funcionando
–aunque no al unísono- de la misma manera, como si existiera en él
alguna clase de “pulso” muy lento (trisemanal) originado en la reina y
que lo recorriera todo, manteniendo así renovada y viva a toda la
comunidad.
Se puede comprender ahora por qué preferimos, para la lectura,
panales del medio del nido, en ellos, al tener que cubrir una máxima
superficie, la reina debe mostrar su mejor rendimiento y por lo mismo allí se
verá también cualquier falla que tenga, por incipiente que fuera.

Segundo caso: Reina dudosa


Hemos dicho que una buena reina nos debe dar una cría abundante y
compacta, las dos variantes de este caso nos presentan una sola de esas
cualidades, faltando la otra.

60
Lo que el Apicultor debe saber

Primera variante: Hay mucha cría pero no es compacta


Aquí pueden pasar dos cosas: una gran reina en que se insinúa un
comienzo de decadencia, o una excelente reina joven y prolífica pero
“desprolija” en su trabajo. Esto último es algo raro, pero puede ocurrir
algunas veces, y una reina así compensa generosamente con la
abundancia de su postura, el desaliño que esta pueda tener, formando
familias fuertes, prósperas y rendidoras.
Como sería una lástima desperdiciar una reina de esas características,
lo mejor es no apresurarse y volver a mirar esa colmena un tiempo
después, y solo entonces decidir que hacer con ella.
Segunda variante: La cría es compacta, pero es poca
Tenemos aquí el caso inverso, y a menos que se trate de una colmena
débil (o un núcleo) donde podría ser normal, esto ocurre generalmente en
el llamado “cerco de miel”.
Este es un cuadro un tanto peculiar y cuya interpretación no es
uniforme, se trata de panales de nido cuya periferia ha sido llenada con
miel de tal manera que la cría se encuentra encerrada (“cercada”) y no se
puede expandir.
Por lo general no se le asigna importancia y todo se reduce a poner allí
algunos panales vacíos para deshacer el “cerco”.
Somos de la opinión, sin embargo, que si esto no se debe a un
descuido del apicultor que no puso alzas a tiempo (con lo que forzó a las
abejas a poner miel en el nido), una reina que no ha sabido hacerse
respetar y mantener libre su área de postura, es una mala reina y debe ser
cambiada.
Y si no se trata de un “cerco de miel”, con más razón todavía.

Tercer caso: Mala reina.


Aquí ya no caben dudas, la cría ya no es ni abundante ni compacta
aunque claro está, hay toda una serie de gradaciones de acuerdo con lo
avanzado de la decadencia de esa reina.
Es verdad, la Naturaleza –como no podría ser de otro modo- ha
previsto su propia solución para este problema, y las abejas cambian por
sí solas a la reina inservible. Con frecuencia lo hacen muy a tiempo y las
nuevas reinas son muy buenas, las más de las veces el apicultor ni cuenta
se da de ello, solo ve que en ciertas colmenas y a veces por varias
temporadas consecutivas siempre hay buenas reinas, sin su intervención.
Pero en otros casos las abejas llegan demasiado tarde, cuando la
decadencia real ya ha arrastrado tras de sí a toda la colmena, debilitándola
de una manera que no puede convenirnos, ya que necesitamos mantenerla
siempre fuerte y en producción.

61
Por lo tanto, siempre que se observe una cría poco abundante y
dispersa, aunque solo sea un principio, hay que pensar en cambiar esa
reina por otra, nueva, antes de que su agotamiento se refleje en mayor
medida sobre la colmena.
Ya veremos, cuando corresponda, el procedimiento a seguir para esta
renovación de reinas.
Pero ahora nos falta desarrollar varios casos más y eso lo haremos en
el próximo Tema.

TEMA 10:
Los panales anormales. Síntomas de problemas en materia de reinas – A) Las celdas
reales – B) La falta de cría – C) Crías enfermas – Cómo se cierra una colmena.

Los panales anormales. Síntomas de problemas en materia


de reinas.
Habiendo ya aprendido a leer los panales normales, corresponde ver
ahora los signos anormales que podamos encontrar en ellos, signos que
ya no se referirán a la CALIDAD de la reina sino a su misma EXISTENCIA.
Y si hasta aquí solo hemos visto panales “con cría de toda edad y sin
celdas reales” (“vivas” o muy recientes) que nos indicaban que la colmena
proseguía su camino sin intentar modificarlo, ahora, en cambio, al hablar
de los panales anormales, tendremos que ver los casos en que no se
cumplen aquellas condiciones de normalidad, sea por la presencia en ellos
de celdas reales, sea por falta total o parcial de cría.
Como siempre, lo veremos ordenadamente, empezando por los
casos más leves, para llegar luego y a través de las distintas gradaciones,
a los más graves e incluso irremediables, luego diremos dos palabras
sobre los panales con cría enferma, y por último, terminaremos
aprendiendo como se cierra una colmena.
A: Las celdas reales
Cuando sacamos un panal de una colmena y nos encontramos con
celdas reales, ¿Qué quiere decir esto?
En primer lugar, necesitamos saber QUE CLASE de celdas reales son
esas, porque en realidad existen TRES CLASES de celdas reales, Y
CADA CLASE SIGNIFICA UNA COSA DISTINTA.
Hay, en primer lugar, celdas “de reemplazo”, que nos dicen que las
abejas, disconformes de su reina, crían una nueva para substituirla.
Otras, las celdas “de emergencia”, indican que la familia ha perdido
a su reina y se da una nueva par que ocupe su lugar, lugar que jamás debe
quedar vacante. Y por último, tenemos las celdas reales “de
enjambrazón”, que nos advierten que una parte de las abejas se apresta a

62
Lo que el Apicultor debe saber

salir y fundar una nueva colmena (o varias) y que, por tener que llevar con
ellas a la vieja reina (es la ley), deben criar otras para la comunidad actual
y para algunas nuevas más que quizá puedan generarse al mismo tiempo.
Como es natural, las tres clases de celdas reales, si bien tienen
algunas características diferenciales, también poseen otras que les son
comunes y que vamos a explicar antes de pasar al modo de distinguir los
diferentes tipos.
Las celdas reales en general
Ya conocemos su aspecto, el de un maní con cáscara sobresaliendo
del panal, con la punta para abajo.
Estas celdas son delicadas y deben manejarse con cuidado, tanto
más que por ser salientes, son muy fáciles de “lastimar”. No deben tocarse
con los dedos, no deben sacudirse, y en general es mejor no tenerlas
mucho rato fuera de la colmena.
En principio todas las celdas reales son muy valiosas –SON REINAS
EN POTENCIA- y así, si al sacarse un panal, se ve una de ellas, ya hay
que comenzar a manejar los demás con todo cuidado para no estropear las
que allí pueda haber. Para esto, como primer medida, debe retirarse de la
colmena un segundo panal –el que sigue al lateral que ya está fuera o, si
no, el otro lateral- a efectos de abrir más espacio para poder trabajar con
más comodidad y seguridad. Digamos de paso, que nada se opone a que
el principiante lo haga siempre, aún en sus revisaciones de rutina, ya que
esto le facilitará mucho su labor.
Lo primero que ha de hacerse con la celdas reales, cuando se las
encuentra, es contarlas (las dobles se cuentan como una ya que no se las
puede separar, las triples, en caso de mucha necesidad, pueden contarse
como dos, porque se las separa sacrificando la del medio), esto permite
luego planear mejor el destino que se va a dar a cada una de ellas.
La edad de la celda
Conocemos ya los plazos de la evolución de una reina, recordemos
que partiendo de los tres días como huevo, la larva real crece durante
cinco días más y se sella a los ocho días de puesto el huevo, para nacer,
como reina, siete días más tarde. Hay que saber también que una vez
sellada la celda real, las abejas continúan agregándole cera por fuera, por
lo que, a medida que madura, se la ve cada más rugosa y reforzada.
Por otra parte, cuando ya le falta poco para nacer, las abejas roen su
opérculo descubriendo el “capullo” que está debajo, lo que constituye un
indicio muy valioso de la inminencia del nacimiento de la nueva reina.
Es también muy importante recordar siempre que las reinas solo
nacen saliendo por la punta de la celda, pero si las abejas –por sí solas o
incitadas por otra reina rival- matan la cría real, la sacan invariablemente
por un agujero lateral.

63
Esto no falla jamás y es un indicio valiosísimo para leer panales:
un orificio en la punta significa un nacimiento normal, el agujero en
un costado, la muerte de la “princesa”.
Y si se ven, a un mismo tiempo, celdas de una y otra clase, esto
significa que muy probablemente esa colmena ya ha normalizado su
problema de reina, porque una nueva de las recién nacidas ya ocupó
firmemente su puesto, eliminando a sus posible rivales. Y por lo común,
unos días más tarde se verá reaparecer la postura normal.
Las tres clases de celdas reales
Y ahora, terminadas las generalidades, veamos el modo de diferenciar
las distintas clases de celdas reales. Como siempre, vamos a razonar en
base a lo que ya sabemos.
Celdas de reemplazo: Por lo general son POCAS y como es natural,
teniendo en cuenta que las abejas quieren cambiar su reina por
inservible, la cría que allí se verá –poco abundante y dispersa- nos
indicará claramente su mala calidad. Y aún en caso de duda al respecto,
recuérdese siempre que las abejas saben de estas cosas más que
nosotros, y siempre tienen razón.
Celdas de emergencia: Como dijimos, se trata aquí de llenar un vacío
dejado por la reina desaparecida. Algunas veces ella faltará por un
accidente –incluso un apicultor veterano puede matar a una reina sin
querer (y sin enterarse siquiera), las más de las veces en un roce entre dos
panales- pero generalmente esta situación se crea DELIBERADAMENTE
para poder criar reinas nuevas para el colmenar. Todas las reinas criadas
artificialmente por el apicultor son, básicamente, reinas “de emergencia”.
El número de estas celdas es casi siempre mayor que en el caso de
reemplazo, sobre todo si la colmena es fuerte y las condiciones generales
son favorables, pero siempre serán menos numerosas que las de una
buena colmena en trance de enjambrar. También se podrá observar en las
celdas de emergencia su edad bastante uniforme, ya que “arrancan” todas
de una misma camada de cría joven, la que estaba en el panal al
desaparecer la reina vieja, y como es obvio, tampoco habrá en esa
colmena cría alguna más joven que esa.
En realidad, en la práctica no es muy importante diferenciar entre sí las
dos clases de celdas precedentes ya que en ambos casos se actúa de la
misma manera, hay que “dejarlas seguir” hasta el fin, tanto en un caso
como en el otro, porque en ambos las abejas hacen, precisamente, lo que
nos conviene que hagan. Lo que verdaderamente importa ahora es la
manera de distinguir los dos grupos anteriores, por un lado, y las celdas de
enjambrazón por el otro.
Celdas de enjambrazón: Tenemos aquí un cuadro totalmente distinto
y bien característico: en la colmena por enjambrar se verán MUCHAS
celdas reales, verdaderas ristras de ellas, que si bien estarán

64
Lo que el Apicultor debe saber

preferentemente en los bordes, pueden también estar en el medio de los


panales, de ahí que la pretendida diferenciación en base a la ubicación de
las celdas, no sea completamente exacta.
Lo que realmente vale aquí es el gran número de celdas y el cuadro
general del nido, literalmente abarrotado de cría sellada y –si todavía no
había salido ningún enjambre- también de abejas. Todo esto, naturalmente,
tanto más notable canto mejor se la colmena.
Precisamente, este abarrotamiento es la causa principal de la
enjambrazón y basta – como lo veremos oportunamente- usar una cámara
de cría más amplia que evite en lo posible esta plétora para que la
enjambrazón se vea también muy disminuida. No es, en cambio, un indicio
válido la falta de cría joven que podría observarse en una colmena en
proceso de enjambrazón, ya que aquí esto no se debería a la ausencia de
la reina (como en las celdas de emergencia) sino a que ella ha dejado
temporariamente de poner para que se le reduzcan los ovarios y pueda así
volar junto a su enjambre.
Soluciones para los distintos casos de celdas reales
Aunque volveremos sobre algunos de estos temas más adelante,
corresponde fijar desde ya los criterios con que habrá que manejarse en
los distintos casos que acabamos de ver.
Como ya lo dijimos, cuando se ven celdas de reemplazo o de
emergencia, lo mejor es dejarlas seguir su evolución natural hasta que la
nueva reina ocupe su puesto en la colmena. Esto, claro está, sin perjuicio
de aprovechar las celdas sobrantes (basta con dejar un par de celdas
buenas por colmena) para darlas a núcleos u otras colmenas que las
puedan necesitar.
En cambio, frente a una colmena a punto de enjambrar, es nuestro
sistema no perder tiempo en disuadirla de ello sino explotar a fondo “el
lado bueno” de la situación –una colmena superpoblada, con una gran
cantidad de cría sellada y llena de celdas reales- dividiendo esa colmena
en el mayor número de núcleos posible, usándose las celdas sobrantes
como en el caso anterior, tanto más que esas celdas "de enjambrazón”
son, en nuestro concepto, las mejores de todas y nos darán las mejores
reinas que podamos poseer. Y lo mismo se hará, si se llega a tiempo (es
decir antes de que una de las nuevas reinas mate a las demás), con las
colmenas recientemente enjambradas.
B: La falta de cría
Esta falta de cría puede ser parcial o total. En el Tema anterior hemos
visto los casos en que siempre había “cría de todas las edades”, ahora, en
cambio, veremos otros, en que faltará la cría de determinada edad, casos
en que no habrá cría de ninguna clase, y por último, la aparición de la
“otra cría”, la de las obreras ponedoras.

65
Como se verá enseguida, su gravedad es progresiva y es así que
partiendo de un primer cuadro todavía normal, en los siguientes irá
acentuándose la duda de si la colmena está o no huérfana, para
desembocar –en el caso final, el de las obreras ponedoras- en la certeza
de una orfandad ya sin remedio.
Antes de pasar adelante y para ver más claro todo este asunto,
debemos recordar que la colmena puede quedar huérfana UNICAMENTE
si al perderse su reina o fallar su cría real, NO HAY EN ELLA CRIA CHICA
(larvitas menores de tres días de edad) necesaria, como ya sabemos, para
poder darse una nueva reina. Y precisamente, salvo la primer variante del
primero (en que es innecesaria), tendremos ahora casos en que faltará esa
clase de cría. De ahí el riesgo de orfandad definitiva.
Primer caso: Hay cría, pero no de toda edad
En este caso puede haber dos variantes y las dos muy sencillas:

Primera variante: Hay huevos y cría chica; falta la cría de más edad
Aquí está todo como es debido. Se trata de una reina nueva que
recién comienza su postura y lo está haciendo –claro- desde hace tantos
días como edad tiene la cría más vieja que podemos hallar en el panal. En
suma, HAY REINA –su celda debe estar en alguna parte- y todo marcha
bien.

Segunda variante: Hay cría vieja solamente


Tenemos aquí el caso inverso falta la reina ponedora desde hace
tantos días como edad tiene la cría más joven. Es el clásico cuadro que
acompaña a las celdas reales en evolución (salvo solo ciertos casos de
reemplazo en que la vieja reina sigue poniendo, hasta el final). Pero si las
celdas reales que se ven ya han “nacido”, se nos crea la duda de si hay
allí realmente una nueva reina que aún no pone –es muy difícil verla
porque en ese estado ella es todavía muy chica y movediza- 1 o ella se ha
perdido en uno de sus vuelos de apareamiento previos a su postura.
Como ya no hay allí cría chica, surge el peligro –todavía remoto- de la
orfandad definitiva. Como lo habitual es que la reina esté, podemos
resumir esta situación diciendo que PROBABLEMENTE HAY REINA,
PERO PRODRÍA NO HABERLA.

1
La reina, al nacer, es casi tan grande y tan tranquila como una reina fecundada y en
plena postura, pero luego se hace más chica y mucho más movediza, pareciéndose
entonces a una abeja común de la que solo la distinguen a simple vista sus patas
proporcionalmente más largas y su caminar nervioso. Así, liviana, ella realiza sus vuelos
de apareamiento, cumplidos los cuales recupera su mayor tamaño y su calma.

66
Lo que el Apicultor debe saber

Segundo caso: No hay cría de ninguna especie


Cuando se está ante la falta total de cría –incluso la sellada- se
sobreentiende que ya tampoco puede haber allí celdas reales “vivas”.
El hecho de que haya nacido ya toda la cría posible, incluso la zanganera
(la de ciclo más largo), descarta la posibilidad de que pueda haber allí una
celda real viable, porque esa reina debería haber nacido por lo menos
nueve días antes que el último zángano. Por lo tanto –y este es un
importante dato práctico- si se ve una celda real aparentemente buena sin
cría alguna a su alrededor, esa celda está MUERTA O VACIA. Esto último
puede ocurrir si al salir la reina de su celda, el opérculo, que solo se abre
“como la tapa de una tetera”, cae y queda pegado en su lugar. Es muy
necesario saberlo porque esta clase de celdas confunde muchas veces,
sobre todo a principiantes, que al verlas y creer que todo marcha bien ,
dejan esa colmena sin la ayuda que ella reclama con urgencia
Como es fácil de comprende, aquí las probabilidades de que haya una
reina son mucho más débiles que en el caso anterior. Sin embargo no
corresponde descartar esa posibilidad totalmente: podría ocurrir que haya
allí todavía una reina en condiciones de iniciar su postura, aunque
tardíamente: como esto se acepta como posible hasta los veinticinco días
de nacida, podría ser que le quede todavía un pequeño margen a su favor,
como ignoramos cuándo nació, no podemos saberlo.
Este cuadro podría resumirse pues así: es poco probable, PERO
PODRÍA HABER REINA TODAVIA.
Soluciones para estos casos
En los dos últimos casos, hemos visto acentuarse notablemente el
riesgo de que la colmena quede definitivamente huérfana, y como sabemos
que esta orfandad solo puede ser causada por la falta de cría muy joven
que permita criar una nueva reina, el remedio surge por sí mismo: UNA
REGLA IMPORTANTE y que se aplicará casi a diario en la práctica del
colmenar: TODA VEZ QUE HAYA DUDA SOBRE LA PRESENCIA DE LA
REINA EN UNA COLMENA CARENTE DE LARVAS MENORES DE
TRES DIAS, SE LE
DARA UN PANAL QUE LAS TENGA, obviamente sacado de otra
colmena y libre de abejas (ver Tema 17).
Este panal jamás puede hacer daño a la colmena: Si no hay reina,
sus larvas menores de tres días permitirán criar una, y si la hay, este
panal le servirá de estímulo y refuerzo.

Las “obreras ponedoras”


Cuando una colmena ha estado huérfana por largo tiempo, aparecen
en ella las “obreras ponedoras”. El “milagroso” panal de cría joven ya no
es eficaz en este caso: cuando las obreras empiezan a poner, la colmena

67
ya no criará una nueva reina ni aceptará la que se pretenda introducir en
ella.
Recordemos ahora lo estudiado sobre al fecundación de la reina y las
dos clases de huevos que ella pone. Las obreras, como no se han
apareado jamás, solo pueden poner una clase de huevos: los de
zánganos. Pero mientras la reina, cuando pone zánganos, lo hace
ordenadamente y en celdas que corresponden por su tamaño, las obreras,
en cambio, ponen zánganos en celdas de obrera y amontonan
locamente los huevos en unas pocas celdas vecinas, dejando el resto del
panal desierto. También se podrá ver que los pegan a las paredes ya que
sus cortos abdómenes no alcanzan el fondo de las celdas. Y sobre todo,
cuando se las operculan se verá claramente los inconfundibles y fatídicos
“parchesitos” de sellado de zánganos (opérculos muy salientes) sobre
celdas chicas, muy dispersos sobre panales casi vacíos, y una ausencia
total de cría de obreras.
Un dato interesante: Se puede ver –y es un claro indicio de la locura
que reina en esas colmenas- algún remedo de celda real, son celdas
enormes y fofas que albergan una larva también enorme y fofa de
zángano (claro: no hay otras) que muere al final ahogada en gordura. Es
muy difícil que alguien la tome por una celda real verdadera, pero de todos
modos aquí va el alerta a quien pueda tener esa mala idea.
Otro dato útil: Ocurre alguna vez que una reina joven y por lo general
muy buena ponga al principio dos o más huevos en cada celda, pero aquí
la puesta será regular y prolija, cubriendo bien el panal y con los huevos en
el fondo de las celdas. Luego todo se normaliza por sí solo.

Solución para el caso de obreras ponedoras


Aunque existen algunos métodos complicados con que se pretende su
corrección, en la práctica NO VALE LA PENA PERDER TIEMPO CON
ESAS COLMENAS INSERVIBLES. Se las fusiona con alguna otra que
esté bien y así se aprovechan sus abejas.

Como se fusionan dos colmenas


También lo sabemos ya: hay que hacerlas tomar el mismo olor. Hay
varios sistemas, pero el más práctico y simple es colocar una de ellas –sin
piso- sobre la otra, destapada y cubierta por una doble hoja de diario en la
que se hacen algunos agujeritos (por ejemplo, con la punta de un lápiz)
para ventilación. En muy poco tiempo las abejas roen el papel que separa
las dos familias que mientras tanto toman el mismo olor y se unen
pacíficamente.
El novicio leerá alguna vez que hay que matar a la peor de las reinas
(si la hay), esto es completamente innecesario, la selección se opera por
sí sola y siempre quedará allí la mejor de las dos.

68
Lo que el Apicultor debe saber

Las abejas tirarán por la piquera una especie de aserrín blancuzco.


Son los restos del papel.
Unos días después, -cuando se tenga tiempo- se abrirán las dos
colmenas y se formará el nido único de la nueva familia, colocando, como
es obvio, los mejores panales de cría en el medio.
C: Crías enfermas
Corresponde decir aquí dos palabras al respecto, porque nos pueden
dar un cuadro –cría (de obrera) demasiado dispersa- que un novato podría
confundir con postura de obreras ponedoras. Por supuesto que esto no es
así puesto que se trata de cría de obrera, y ya sabemos que las obreras
ponedoras solo dan zánganos. También podría confundirse esta cría con la
de una reina en la más extrema de las decadencias. Tampoco esto es
probable porque en un colmenar bien llevado no puede haber reinas en
estado tan ruinoso. Lo más lógico, en este caso, es pensar que se trata de
cría enferma, este tema será tratado oportunamente.
Como se cierra una colmena
Con lo visto, hemos terminado con los distintos casos que pueden
presentársenos en la “lectura” de los panales de un nido de colmena. Solo
nos queda pues, volverla a armar tal como estaba, y pasar a la siguiente.
Para esto debemos reunir primero los nueve panales “espaciados” –o
los ocho si optamos por lo aconsejado al hablar del manipuleo de panales
con celdas reales- para dejar sitio para el décimo (o para el noveno y el
décimo, en su caso), el o los panales que hemos retirado al comienzo.
Como ya se dijo respecto del uso de las herramientas, aquí tampoco
hay que “correr” panal por panal sino empujarlos a todos juntos, por
supuesto sin brusquedad –recordemos que ya los tenemos sueltos-, lo que
se hace apoyando la punta de la palanca en la pared que queremos
despejar y haciendo presión sobre el panal más próximo. Una vez
reunidos y abierto así el espacio necesario, se devuelve allí el décimo
panal (o en su caso, el noveno y el décimo), con esto el nido queda ya
completo, y se devuelve a su lugar la rejilla, el alza, la entretapa y el techo.
Si hubiera algo que correspondiera anotar, esto se hará sobre la
pared trasera de la caja inferior de la cámara de cría.
Parecería que con esto queda todo concluido, pero no es así, nos
falta un detalle. De todos modos y pese a todas las precauciones tomadas
al respecto –observación de los panales encima de la colmena, revisación
de la rejilla antes de sacudirla- es una excelente costumbre, cada vez que
se termine de trabajar con un grupo de colmenas, echar, antes de irse a
casa, un prolijo vistazo al suelo, delante y debajo de ellas, para ver si no
hay allí algún montoncito compacto de abejas, y si así fuera, dispersarlo
con humo hasta asegurarse de que no se trata de una reina caída fuera de
su colmena y rodeada de abejas, que en tales casos tratan de protegerla.

69
Desde luego que si nos encontramos con esto, habrá que devolver esa
reina a su colmena, si está sobre una plantita, se cortará esta con cuidado
y se la pondrá sobre la tabla de vuelo, frente a la piquera, ahumando un
poco más para que la reina entre, si está en el suelo, lo mejor es procurar
que suba sobre un palito, por ejemplo y hacer lo mismo que antes. Hay que
tener paciencia porque hay que tratar de tocarla lo menos posible, y solo
como un último recurso y cuando se vea que no hay otro remedio, se la
tomará de un ala y se la pondrá sobre la tabla, frente a la piquera,
“empujándola” adentro con un poco de humo.

TEMA 11:
La técnica tradicional – Valor del tiempo en apicultura – Apicultura Extensiva – El caso
de la “Miel Carlota” – La técnica abreviada – La autonomía de la colmena – La colmena
para la técnica abreviada.

La técnica tradicional
Resumamos la situación comenzando por un poco de historia. Hace
algo más de cien años, se inventaron las tres cosas fundamentales que
revolucionaron la milenaria –y todavía muy atrasada- apicultura de
entonces, para dar paso a los modernos métodos de explotación de
colmenares.
Esas tres cosas fueron: La colmena de cuadros colgantes, el
extractor centrífugo y la cera estampada.
Como era de esperar nació así una técnica nueva, basada en la
incorporación de estos elementos recién inventados, y fueron tomando
forma los nuevos sistemas de trabajo desarrollados por los mejores
apicultores de ese tiempo. Pero ocurrió que cada apicultor famoso que
inventaba dos o tres o diez procedimientos o accesorios nuevos – cuanto
más inventaba, más famoso se iba haciendo- simplemente los agregaba al
repertorio técnico en uso. Y así, como todos agregaba al repertorio técnico
en uno. Y así, como todos agregaban pero nadie retiraba nada, con el
correr de los años se fue acumulando tal cantidad de cosas –operaciones,
teorías, sistemas y aparatos (solo para la introducción de reinas
conocemos- unas dieciocho jaulas y/o métodos distintos pero más o menos
equivalentes, y debe haber, lógicamente muchos más)- de tal manera que
la apicultura se complicó de tal manera, que al final resultaba bastante
justificada su mala fama de difícil, tanto de aprender como de trabajar en
ella.
De todo esto resultó, como es natural, un sistema de trabajo, una
técnica compleja, lenta, engorrosa, meticulosa y detallista, que se pudo
seguir en aquellos tiempos porque el mundo se movía entonces con
lentitud y había mucho tiempo para las cosas, tanto más que se podía

70
Lo que el Apicultor debe saber

disponer de mano de obra auxiliar abundante y barata, y porque el apicultor


no necesitaba mucho para vivir con decorosa modestia, propia de la época,
y pocas aspiraciones de progreso.
Hoy esta técnica ya no puede servirnos para trabajar porque, como es
obvio, los tiempos han cambiado muchísimo, el mundo –y el apicultor-
deben moverse con otro ritmo mucho más acelerado, los ayudantes son,
por lo general muy escasos y caros, y los modestos colmenares que
permitía atender (es decir explotar) aquella vieja técnica (que muchos,
aunque parezca asombroso, aún usan) basada en la continua intromisión
del apicultor en la vida de la colmena y el uso de procedimientos detallistas
y complicados, ya no son suficientes para brindarle al apicultor de hoy una
buena base para vivir bien y labrarse un porvenir razonablemente
próspero.
Pese a todo esto, esa vieja técnica meticulosa –llamémosla
“tradicional”- no solo se seguía enseñando hace cosa de cincuenta años,
sino que todavía hoy se la enseña y hay muchos apicultores “a la antigua”
que les siguen fieles.
Pero si nos fijamos mejor, y lo hacemos con espíritu objetivo y libre de
prejuicios, veremos enseguida que todo esto es mucho más sencillo, que
ese enorme edificio técnico levantado al cabo de más de cien años por los
viejos apicultores y las casas más grandes en el mundo de venta de
insumos de apicultura –Editoras, además, de catálogos de sus artículos en
venta, disfrazados (hábilmente) de libros de apicultura, en donde explican
con lujo de detalle todo lo que el apicultor necesita comprar para
desempeñarse con eficiencia en la apicultura. Libros que se han convertido
con los años, en verdaderas “biblias” o “libros sagrados” de la actividad-
acompañados además por mucha gente más bien teórica que también
contribuyeron con sus entusiasmos A BUSCARLE COMPLICACIONES a
nuestra profesión, todo ese viejo edificio técnico, repetimos, está en
realidad en gran parte “deshabitado”, y que si sacamos todo lo que allí está
de más y dejamos únicamente aquellas cosas que verdaderamente
SIRVEN para que nuestras abejas estén a sus anchas, nos den poco
trabajo, y nos produzcan como corresponde, el cuadro se simplifica y se
reduce de un modo realmente increíble. Veremos muchos ejemplos de ello,
de aquí en más, a lo largo de este curso.
Para que el principiante comprenda bien la capital importancia
práctica de esta reducción y simplificación, debe saber que en los últimos
ciento cuarenta años y en medio de un mundo que progresaba
vertiginosamente, la apicultura ha quedado prácticamente detenida en el
tiempo, y el apicultor de hoy –salvo en sus trabajos de cosecha- está igual
que su “antepasado profesional” de ese entonces : con su mismo
trabajo MANUAL y sus pocas herramientas elementales; el ahumador, la
palanca, el cepillo...

71
Nada ha cambiado para él de un modo significativo –incluso la
colmena que usa es más o menos la misma- y mientras que en cualquier
otra industria un operario puede multiplicar enormemente su capacidad de
producción a través de las máquinas, el apicultor continúa con su lento
trabajo a mano, “a la antigua”, porque en la apicultura propiamente dicha,
es decir en el “trabajo de colmenar”, no hay mecanización posible, al
menos hasta que se inventen “robots” con computadoras capaces de
realizar esos trabajos, no podrá haber máquina alguna que “sepa leer” los
panales, buscar una reina, recortar o injertar celdas reales, y sobre todo,
evaluar inteligentemente el estado de una colmena y decidir lo que se va
a hacer con ella. Es verdad que todo lo relacionado con la cosecha se ha
modernizado, motorizado, computarizado para automatizarlo; pero bien
mirado, ¿De qué puede servirle al apicultor poder cosechar con comodidad
y velocidad mil o dos mil colmenas, si con su vieja técnica “tradicional”
solo PUEDE MANEJAR satisfactoriamente ciento cincuenta o
doscientas, ya que NO TENDRIA TIEMPO para más?

Valor del tiempo en apicultura


Esto hace que podamos decir que en un colmenar LO MAS CARO ES
EL TIEMPO. Y de verdad, el apicultor tiene muy poco tiempo para todo lo
que tiene que hacer, no le es posible trabajar fuera de la época debida ni,
dentro de ella, realizar “horas extra”, la abeja le impone sus límites y él
debe aceptarlos.
El apicultor “recibe” cada año un modesto “cupo fijo” de horas de
trabajo que ni siquiera puede manejar a su conveniencia sino que debe
atenerse a una secuencia de tareas impuesta también por las abejas, en
que debe hacerse todo lo necesario para que el colmenar le produzca lo
que debe.
Como se ve, la habilidad del apicultor debe estar, más que todo, en
saber aprovechar al máximo el poco tiempo de que dispone, y como es
natural, cuanto menos tiempo gaste por colmena, tanto mayor será el
colmenar que podrá atender con el mismo trabajo y en el mismo tiempo
que se invertiría, con la meticulosa, y lenta técnica tradicional, en uno
mucho más reducido, en el que perdería mucho rato en cada colmena con
la pretensión de que “estándole encima”, se puede acrecentar su rinde.
Sin embargo, y por más que se empeñe el apicultor “a la antigua”,
nunca podrá compensar la enorme diferencia a favor de los métodos
abreviados, que aunque obtengan “quizá” un poco menos de rinde
unitario, producirán, dado el gran número de colmenas así manejadas, un
rinde global mucho mayor.
En suma, vemos aquí, en oposición, el viejo ideal apícola del “máximo
rinde POR COLMENA” y el moderno y práctico de la “máxima producción
POR APICULTOR”; (medite el alumno con detenimiento sobre esto) y

72
Lo que el Apicultor debe saber

como es el apicultor el que nos interesa primordialmente, está claro


que debemos preferir un sistema que le permita atender el mayor colmenar
posible, ganar más y vivir mejor.

Apicultura Extensiva
Este sistema de ganar más “sobre la cantidad” se llama extensivo, -en
oposición al otro, es de mucha dedicación a cada colmena de un colmenar
mucho menor, que se llama “intensivo”- y es el más indicado para las
condiciones existentes en la apicultura argentina, con sus enormes y ricos
campos apícolas aún disponibles, y en que hoy más que nunca, para tener
éxito, hay que producir MUCHA MIEL BARATA, barata en costos, barata
en trabajo y sobre todo “barata en tiempo”. De esta manera se gana más,
en los años buenos, y se está en mejor posición para afrontar alguna
época de bajos precios o malas cosechas que puede tocarnos en suerte,
porque pro aduciendo barato, siempre hay más defensas.
Naturalmente, como siempre ocurre, hay gente muy apegada a los
viejos métodos intensivos (o recurre a los nuevos, pero del mismo tipo) y
que discute todo esto. Sostienen como principal argumento, -y parecería
que con razón- que quinientas colmenas cuestan más del doble de
doscientas (tamaños promedio de los colmenares de los dos sistemas), y
que por esto, quedan fuera del alcance de muchos apicultores y que por lo
mismo “es mucho mejor trabajar a fondo colmenares más chicos”. Este es
un error muy común en quienes confunden lo que un colmenar “vale” con
lo que ese mismo colmenar “cuesta” a su dueño, cosas que en la práctica
de la apicultura suelen ser muy diferentes.
Nosotros volveremos sobre este tema al final de este curso, cuando
hablemos de “como se hace un colmenar barato”, y daremos allí todos los
detalles del caso, pero vamos a adelantar aquí que un colmenar so solo
produce miel sino que, además de esto CRECE. Y si necesita, puede
crecer mucho más rápido y con poco sacrificio. Y de esta manera las
trescientas colmenas de diferencia resultan muchísimo más baratas que lo
que habría que pagar por ellas si se las comprara a otro.
Este mismo tipo de error se lo hallará con bastante frecuencia en
algunos “estudios de costos en apicultura” que el principiante leerá alguna
vez. Son trabajos muy correctamente hechos en base a un catálogo de
una casa de artículos para apicultura: se calcula en ellos lo que cuesta
COMPRAR un colmenar, y partiendo de este gasto inicial se calcula todo lo
demás. Pero resulta que, en la práctica, LOS COLMENARES NO SE
COMPRAN, SE FORMAN, se forman partiendo de un colmenar chico y
barato –tal como lo enseñamos en este curso- y haciéndolo crecer hasta
donde se quiera, de un modo económico. De esta manera su costo real –
no su “valor” teórico- siempre resultará muchísimo más bajo que el precio
que debería pagarse por él si simplemente se comprara.

73
El caso de la “Miel Carlota”
Es el más claro ejemplo de lo que acabamos de decir. La “Miel
Carlota” es una gigantesca empresa apícola mejicana, propiedad de dos
alemanes –el señor Wulfrath y el Doctor Speck- y es la más grande del
mundo. Tiene unas cincuenta mil colmenas, enormes instalaciones, su
gran fábrica propia de colmenas y accesorios, un inmenso criadero de
reinas, de núcleos y productor en gran escala de jalea real, etc., etc.
Pues bien, ese establecimiento se fundó en 1943 con solo cien
colmenas porque –confiesan abiertamente sus dueños- no tenían dinero
para más. En 1947, esas cien colmenas iniciales ya se habían
transformado en mil, al año siguiente en dos mil, en 1950, eran ya cuatro
mil, y pocos años después ya llegaba al poderío actual, admiración de los
apicultores del mundo entero.
Así las cosas, si alguien preguntara cuánto “vale” ese establecimiento,
habría que contestarle sin vacilar que millones de dólares, pero si en vez
de eso preguntara cuánto “COSTO” solo se podría responder que costó
exactamente lo que se pagó por las primeras cien colmenas: no había
para más, y el resto lo hicieron el empuje, la perseverancia, la visión del
negocio, capacidad de trabajo e inteligencia. Y si se efectuara un cálculo
de costos en base a lo que “costaría comprar” un emporio de semejante
calibre, nadie podría prever a qué conclusiones podría llegarse con tal
punto de partida, pero el hecho indiscutible es que –digan lo que quieran
los “calculistas” teóricos- los dueños de la “Miel Carlota”, que jamás la
hubieran podido comprar “hecha”, han comenzado casi sin nada, y
ahora son unos potentados. Y todo –salvo las cien colmenas iniciales-
“salió” de las abejas.
Claro está, el cuadro es muchísimo más modesto en nosotros, los
apicultores comunes, pero de todos modos, ésta es la forma correcta de
encarar el negocio de la apicultura, empezando “desde abajo” e invirtiendo
el tiempo libre y reinvirtiendo las ganancias de los primeros años en
multiplicar las colmenas y adquirir experiencia. Muchos apicultores, hoy
muy prósperos, han empezado así, y es necesario que el principiante lo
vea bien claro, no para que se haga ilusiones desmedidas –una “Miel
Carlota” es producto de gentes y condiciones de excepción- sino para que
considere todo este asunto de la formación de un gran colmenar, esencial
para la aplicación de la técnica abreviada, con espíritu práctico y realista.

La técnica abreviada
Hemos visto ya las grandes diferencias operativas que se paran el
manejo del colmenar y su cosecha, y recordándolas resulta evidente que el
punto verdaderamente débil del trabajo apícola está en esa primera parte
MANUAL Y NO MECANIZABLE que necesitamos ACELERAR de alguna

74
Lo que el Apicultor debe saber

manera para que ella responda a nuestras necesidades de atender


colmenares cada vez más grandes. Y resulta también evidente que si no
la podemos acelerar por vía de su mecanización, LO UNICO QUE
PODEMOS HACER ES ABREVIARLA
Esto se consigue de tres maneras y habrá muchos ejemplos de esto a
lo largo de nuestro aprendizaje práctico: primero, se “devuelven” a las
abejas todos aquellos trabajos que les fueron indebidamente quitados y
que ellas pueden realizar por sí solas tan bien o mejor que nosotros,
segundo, se aplica al resto – es decir a lo que todavía quede, en principio,
a cargo del apicultor- un riguroso proceso de “tamización” que elimine
drásticamente todo lo prescindible, y tercero, se somete lo que quede así
de absolutamente indispensable a una selección muy estricta,
eligiéndose, de entre los varios procedimientos que existen hoy para cada
cosa, los más simples, fáciles y rápidos de todos. Y LA RESULTANTE
DE TODO ESTO SERA, EN DEFINITIVA, LA TECNICA QUE VAMOS A
EMPLEAR: LA “TECNICA ABREVIADA”.

La autonomía de la colmena
Como se verá muchas veces de aquí en adelante, la parte más
importante de todo este proceso simplificador es la referida a la restitución
a las colmenas de una cierta autonomía, que no otra cosa significa
encomendarles toda una serie de tareas que hasta ahora estaban a cargo
del apicultor. Y el principiante podría preguntarse quizá si la colmena posee
realmente suficiente capacidad de “autogobierno” como para asumir
eficientemente ese rol protagónico que vamos a confiarle.
Por supuesto que sí, en su larguísima trayectoria de millones de años,
las abejas han demostrado siempre una notable aptitud para manejar sus
asuntos, a tal punto que no solo prosperaron en sus lugares de origen sino
que también se expandieron por los tres continentes que formaban el
Antiguo Mundo, de modo que no solo supieron resolver sus problemas
ordinarios sino que afrontaron también y con todo éxito otros, nuevos
para ellas, acomodándose así a las más diversas – y muchas veces,
adversas – condiciones de vida. Y lo mismo ocurrió en los dos continentes
restantes –América y Australia- a los que llegaron mucho más tarde de la
mano del hombre blanco y donde se aclimataron y prosperaron enseguida.
Por lo demás, si nos detenemos un poco en este punto, veremos que
las abejas no han perdido en modo alguno esa capacidad de valerse por sí
mismas, desde el momento en que se han mantenido totalmente
independientes de nosotros ya que se procuran su propio sustento y se
rigen exclusivamente por sus propias reglas, reglas que debemos acatar
nosotros, los apicultores, si pretendemos manejarlas de alguna manera.
Es decir que SOLO SOMOS DUEÑOS DE LAS COLMENAS PERO NO
“AMOS” DE LAS ABEJAS.

75
Y tanto esto es así que ahora mismo, si un enjambre nos abandona y
va a anidar en el hueco de un árbol, se encontrará allí muy a gusto, mejor
incluso que en una de nuestras colmenas “civilizadas” y lo más importante
es que para esto no necesita readaptarse a nada, simplemente prosigue
su vida normal.
Todo esto nos dice bien a las claras que LA ABEJA NO ES UN
ANIMAL DOMESTICO y que, por lo mismo, está perfectamente capacitada
para manejarse, salvo casos especiales, por sí misma y sin ayuda de
nadie. Y esto nos dice también que lo que necesitamos es una técnica tan
abreviada que se reduzca a solucionar esos casos de excepción que la
colmena no podría resolver sola, y esto es lo que tratamos de obtener
con nuestro sistema de trabajo.

La colmena para la técnica abreviada


Recapitulando y ordenando todo lo dicho hasta ahora, tenemos pues
que esta es la apicultura extensiva: Grandes colmenares
económicamente formados y bien manejados por poca gente.(única
manera de obtener miel barata y en abundancia que nos hace falta), y ella
se basa , fundamentalmente, en el buen manejo del FACTOR TIEMPO, en
su economía más estricta, que permita, a menos minutos por colmena,
abarcar cada vez más colmenas por apicultor y aumentar así al máximo
posible sus ganancias.
Así las cosas, es fácil de comprender que el hallazgo de algún tipo de
colmena que, devolviendo a las abejas determinadas responsabilidades,
liberara al apicultor de una buena parte de sus trabajos, sería de capital
importancia para la obtención de nuestros objetivos.
Desde luego que esto es perfectamente posible porque la colmena
silvestre es “automática” ya que -como sabemos- ha prosperado por
millones de años sin ayuda de nadie. Es así que, analizándola, podemos
buscar las claves que necesitamos para resolver nuestro problema.
En la Naturaleza, la colmena está regida, en cuanto a su
autoacomodación a las distintas fases de su ciclo, por dos fuerzas
contrarias y que alternadamente dominan una a la otra, por un lado la
reina, que siempre tiende a subir y expandir su nido hacia arriba, y por el
otro está la miel, que al almacenarse siempre por encima de la cría y de
arriba a hacia abajo “empuja” ese nido, devolviéndolo a su lugar y tamaño
iniciales.
Así, en primavera, cuando la reina está en plena postura y no hay
mayor entrada de miel, es la reina la que domina y su nido se expande y
sube, luego sobreviene un cierto período de equilibrio, pero al final el
cuadro cambia por completo, ahora la reina disminuye el ritmo de su
puesta y entra mucha miel, y así, bajo la “presión” de esa miel, el nido baja
y se comprime, quedando al final compacto y como envuelto en reservas,

76
Lo que el Apicultor debe saber

listo para pasar el invierno. EY en la primavera siguiente todo esto vuelve a


empezar.
En nuestras colmenas “civilizadas” este sabio esquema queda roto
porque nosotros, al agregar las alzas por arriba, anulamos la “presión de
la miel”, ya que esta se va cargando hacia arriba y ya no empuja, como
antes, el nido hacia abajo. La reina queda así sin contrapeso alguno y
debemos retenerla abajo por la fuerza (que no otra cosa es la rejilla) y
manejar su nido por nuestra cuenta ya que quedan a nuestro cargo
muchas de las cosas que antes se hacían solas.
Esta es, pues, una gran oportunidad para poner en práctica nuestras
ideas sobre “devolverles” a las abejas sus propias responsabilidades. Pero
para esto necesitamos encontrar algún factor con que podamos
substituir la “presión de la miel” –ahora inexistente- restableciendo el
equilibrio interno de la colmena y con él, el automatismo que ella tuvo
antes de pasar a nuestras manos.
Pues bién, este factor existe y radica en la aversión que siente la
reina por las “medias alzas”, es decir, cajas en un todo iguales a las
comunes, pero de solo 14,5 centímetros de alto.
Por supuesto, no se trata de una caja “especial” –es standard es
demasiado valioso para que nos apartemos de él- sino de un elemento de
colmena que se usa solo como “melario” (es decir como alza – media alza-
para miel) y lo único “revolucionario” será ubicarlo en la cámara de
cría de nuestra colmena, modificando así su funcionamiento.
Nadie sabe bien por qué – quizá sea porque le resulten estrechos los
“medios cuadros” para describir con comodidad sus espirales de postura,
pero el hecho concreto es que toda vez que una reina puede ELEGIR
entre una caja grande y medias alzas, ella SIEMPRE tratará de
quedarse con su nido en la caja grande, incluso si esa caja grande se
encuentra abajo, lo que nos dice que esa preferencia es aún más fuerte
que su tendencia a irse para arriba.
Ahora bien, ¿Qué significa todo esto para nosotros los apicultores
prácticos? Es muy simple; significa que combinando cajas y medias
cajas a nuestro gusto, podemos ubicar el nido donde nos plazca. Y
más aún como no se trata de encerrarlo dentro de una dura barrera
metálica, como lo es la rejilla, sino de darle límites elásticos basados en
la psicología de la reina, esto nos permite tener un nido también elástico
que, si lo necesita, puede cambiar de forma y expandirse a las medias
alzas, pero esto solo ocurrirá “bajo presión”, para volver a su lugar y
tamaño originales apenas esto sea posible. Y todos estos cambios
ocurrirán por sí solos, sin intervención alguna del apicultor.
Todo esto es muy distinto en los otros sistemas de armado de la
cámara de cría generalmente en uso. Así, si la armamos “a la antigua” –
una sola caja cubierta por la rejilla-, tendremos poco espacio para la puesta

77
de una buena reina, y mientras dure el período de su mayor postura, habrá
que ir continuamente pasando panales de cría al alza, colocando en su
lugar otros vacios. En otras palabras, habrá que expandir el nido a mano y
panal por panal.
Si optamos, en cambio, por la moderna doble cámara de cría –dos
cajas grandes superpuestas- tendremos allí espacio suficiente, pero como
ambas cajas le gustan a la reina por igual y ella siempre tiende a subir,
ella tratará de “fijar” su nido en la caja de arriba, dejando más o menos
abandonada la de abajo. Es por esto que en este caso la técnica indica
hacer periódicas “inversiones” o sea desmontar la colmena cada tanto,
para poner la caja superior – con lo principal del nido- sobre el piso, y la de
abajo, más o menos libre, arriba. En suma que ahora, si bien ya no
ampliamos el nido panal por panal, lo seguimos haciendo a mano, y lo que
se gana así en rapidez y simplicidad del trabajo, se pierde en el enorme
esfuerzo físico que esta operación obliga a realizar: para “invertir” un
colmenar de solo doscientas colmenas, hay que movilizar cuatrocientas
cajas, las que a solo 15 kilos por caja, hacen un total de seis toneladas. Y
por lo demás, siempre tenemos al apicultor como el encargado –y el
responsable- de que el nido se expanda bien.
Pero obsérvese bien esto, si substituimos las caja superior de esta
doble cámara de cría -caja que le gusta a la reina- por dos medias alzas,
que no le gustan, ella ya no tratará de subir allí, salvo casos de extrema
necesidad , y así, aunque tendremos un volumen más o menos equivalente
al original (un poco más en realidad, -como para una reina o un año de
excepción) EL FUNCIONAMIENTO DE LA COLMENA SERA
COMPLETAMENTE DIFERENTE : SE HABRA VUELTO
“AUTOMATICA”.
En efecto, en la primavera temprana, el nido (todavía es el nido
invernal) estará siempre abajo, en la caja grande, que es donde debe
estar, y las medias alzas estarán todavía llenas de miel sellada. Luego al
comenzar la fase de la gran postura de la reina, el creciente consumo de la
colmena irá abriendo progresivamente en la media alza una especie de
cúpula vacía que la reina, una vez que hubo la caja inferior, se ve forzada
a ocupar. Llegado a su máximo desarrollo, este nido se mantiene durante
un cierto período totalmente lleno de cría, pero terminada esa fase “del
nido grande”, la reina abandona enseguida las (para ella) odiosas medias
alzas y se instala definitivamente donde más le gusta, en la caja inferior, y
las medias alzas vuelven a llenarse de miel sellada con tal perfección que
es muy difícil creer que la reina haya andado alguna vez por allí. Y en
primavera el ciclo vuelve a empezar.
En suma, hemos obtenido aquí un nido amplio y completamente
ocupado por la cría, a su debido tiempo y sin traspaso de panales ni
“inversiones” de ninguna clase, y al final, luego de todo el ciclo

78
Lo que el Apicultor debe saber

perfectamente recorrido, tenemos a la reina (o sea el nido “básico) donde


debe estar, abajo y en un nido invernal, realmente impecable, porque
nadie en el mundo puede hacerlo mejor que las mismas abejas. Y TODO
ESTO HA OCURRIDO SIN LA MENOR INTERVENCION DEL
APICULTOR. Y si ahora comparamos todo este proceso, con la evolución
anual de la colmena silvestre, veremos que son una misma cosa, es decir
que explotando debidamente la aversión de la reina a las medias cajas,
hemos encontrado el perfecto substituto para la “presión de la miel” que
regula, como contrapeso de la tendencia a subir de la reina, el ciclo de la
colmena salvaje, con lo que nuestra colmena vuelve a ser “automática”, ya
que amplía y reduce su nido por sí sola y de acuerdo a sus necesidades, lo
que permite que se críe en ella una poderosa familia, sin ayuda de nadie.
Devolvemos así a las abejas la total responsabilidad del manejo de su
cámara de cría –un de los mayores trabajos del apicultor- y lo hacemos
inducíéndolas, en vez de obligarlas, a que hagan lo que nos conviene.
Tenemos aquí, pues, a la que hemos llamado “la colmena para la
técnica abreviada”, y realmente es la “herramienta-base” sin la cual nuestro
sistema de trabajo sería prácticamente imposible ya que no podríamos
dar, sin ella, los dos pasos capitales de nuestra técnica: establecer
como punto de partida, el principio de que TODA COLMENA QUE ESTA
BIEN NO NOS NECESITA PARA NADA, y completarlo con la revisación
abreviada, que nos permite saber rápidamente Y SIN ABRIRLAS, cuáles
colmenas están bien y no nos necesitan, y cuáles no lo están y debemos
ayudarlas.
La revisación abreviada será tratada en próximo Tema.

TEMA 12:
La revisación abreviada del colmenar – La revisación de las colmenas desde fuera – 1°
El espacio – 2° La presencia y la calidad de la reina: El “índice de polen” - 3° La fuerza
y la salud de la colmena – 4° Alimento – Resumen.

La revisación abreviada del colmenar


Después de lo explicado en el Tema anterior, estamos ya en
condiciones de trasladar nuestras ideas al terreno práctico a través de la
fórmula que ya conocemos y que será, a partir de ahora, la base de
nuestro enfoque del trabajo apícola: LA COLMENA QUE ESTA BIEN, NO
NOS NECESITA PARA NADA.
Recordemos una vez más que por millones de años las abejas han
vivido lo más bien y sin ayuda de nadie, y siendo esto así, está claro que
no hay razón alguna para pensar que, bien acondicionadas en su cajón y
con todo lo necesario, ellas no podrían arreglarse solas por quince días,

79
por un mes o dos e incluso –si su colmena es “automática”- por un tiempo
prácticamente ilimitado.
Recordemos una vez una vez más que por millones de años la abejas
han vivido lo más bien y sin ayuda de nadie, y siendo esto así, está claro
que no hay razón alguna para pensar que, bien acondicionadas en su
cajón y con todo lo necesario, ellas no podrían arreglarse solas por quince
días, por un mes o dos e incluso –si su colmena es “automática”- por un
tiempo prácticamente ilimitado.
Quedamos entonces de acuerdo en que, mientras estén bien, las
podemos –las debemos- dejar trabajar en paz, ya que ellas sabrán
perfectamente y por sí solas lo que tienen que hacer, porque lo hicieron
siempre en su colmena silvestre.
Es verdad que nuestros intereses no son iguales a los de la colmena
Salvaje porque nosotros pretendemos, entre otras cosas, que ella
trabaje mucho más de lo necesario (para ella), para que haya mucho
sobrante y nosotros se lo podamos sacar, pero es un viejo error pensar que
esto solo puede obtenerse “estándole encima” – es decir fastidiándola y
estorbándola- de continuo, lo que verdaderamente debe hacerse, en mi
opinión, es dar a las abejas (bien seleccionadas) las mejores condiciones
de vida posibles: colmenas bien estudiadas, grandes y frescas en la época
calurosa, abrigadas en invierno, llenas de buenos panales, Y DEJARLAS
TRABAJAR EN PAZ.
Desde luego que habrá que ayudarles si tienen problemas que no
puedan resolver por sí solas (nuestra UNICA intervención realmente
UTIL): cambiándoles la reina si ella decae y ellas no atinan a darse otra a
tiempo, o dándoles una si quedaron huérfanas, ayudándolas alguna vez
con algo de alimentos o defendiéndolas de sus enemigos.
De todo esto, el problema de los alimentos se crea prácticamente
siempre –ya lo sabemos- por el mismo apicultor demasiado codicioso que
les sacó más de lo debido, la cuestión reinas, en buena parte ellas la
solucionan por sí mismas, solo nos queda el resto, aquellos casos en que
ellas no llegan a tiempo, y todo lo demás es más bien raro, la abeja es un
animalito poco propenso a enfermarse de alguna seriedad, y por lo demás,
sabe hacerse respetar.
De todos modos, cuando algo de esto haga falta, habrá que ir en su
ayuda, pero si no, la ley es DEJARLAS TRANQUILAS.
Existe en apicultura una antigua y muy sabia regla que, por tan buena
se llamó “la regla de oro”, es realmente fundamental aunque pueda parecer
demasiado simple, dice así: “Tengan fuertes sus colmenas” sin embargo,
esta regla es incompleta y debería decir: “Tengan fuertes sus colmenas...y
no las estorben: ¡déjenlas en paz!”.
Muy bien, ya sabemos, pues, que estando la colmena bien, no hay que
molestarla inútilmente, es decir que solo debemos intervenir en su vida

80
Lo que el Apicultor debe saber

cuando realmente haga falta hacerlo. Pero surge ahora un nuevo


problema: ¿Cómo saber cuándo hay que hacerlo y en qué colmena?
Imaginémonos que estamos frente a un colmenar, todas las colmenas
nos parecen –a simple vista- iguales, per es casi seguro que algunas de
ellas necesitan nuestra ayuda y tenemos que averiguar cuales son y qué
les pasa. Ahora bien, si nos ponemos a revisar todo el colmenar, como se
hace con el sistema “tradicional”, es decir, abriendo y revisando a fondo
colmena por colmena, naturalmente lo vamos a saber, pero con esto
volveríamos a la vieja técnica que ya sabemos que no nos sirve porque
significa una enormidad de trabajo para el apicultor y una barbaridad de
molestias para las abejas, y por lo demás, es realmente irracional
destapar y revisar colmenas sabiendo de antemano que en un setenta
u ochenta por ciento de ellas este trabajo no tiene otro objeto que
comprobar que era totalmente inútil. Y esto es tanto más grave como
que esa revisación la deberíamos repetir semanalmente para poder
mantener un razonable control sobre la marcha del colmenar.
Según la técnica abreviada, en cambio, nos es posible revisar
rápidamente un colmenar SIN ABRIR las colmenas, averiguando así
cuales de ellas están bien –para dejarlas tranquilas- y cuales no, para
destaparlas, “leer” sus panales (según ya sabemos hacerlo), ver qué les
pasa y ayudarles como corresponde.
La rapidez que así se logra, además de lo extremadamente útil que
puede ser en cualquier momento, resulta especialmente valiosa en las
primeras visitas al colmenar a comienzos de la temporada apícola, porque
si bien todo lo que sea ahorro de tiempo (y trabajo, y de molestias para las
abejas) es precioso para la profesión de apicultor, dada la brevedad de su
temporada –y en la técnica abreviada este ahorro es enorme-, en el
momento en que las colmenas salen de la invernada, todavía débiles y
muy necesitadas de las mejores condiciones posibles para iniciar el
“despegue” de la temporada, cualquier problema que no sea rápidamente
solucionado puede atrasarlas mucho y en muy pocos días. De ahí que el
empleo de la técnica que estamos enseñando aquí, al hacer posible revisar
todo un colmenar mediano en solo un par de horas, con lo que se localizan
prácticamente en el acto las colmenas con inconvenientes para poder
ayudarlas enseguida, permite rescatar para la cosecha muchas colmenas
que de otro modo no nos servirías para nada.

La revisación de las colmenas desde fuera


Estamos, pues, ante una fila de colmenas a principios de primavera,
como ya dijimos, a simple vista son todas iguales, pero entre ellas DEBE
haber algunas que no están bien. ¿Cómo distinguirlas? En realidad, esto
es muy sencillo, ya sabemos (ver Tema 7) que una colmena para
desarrollarse perfectamente al comenzar su ciclo, necesita

81
fundamentalmente CUATRO COSAS: 1°, mucho espacio en el nido para
poder crecer libremente, 2°, una buena reina, 3°, buena población:
abundante (para la época) y sana, y 4°, alimento suficiente para “financiar”
esta fase de gran crecimiento, recordemos que por cada panal de cría se
gasta uno de miel, y aunque se traiga ya algo del campo, va a hacer falta
mucho más, y por otra parte, pueden sobrevenir –cosa frecuente en esa
época del año- varios días consecutivos de mal tiempo, y la colmena no
debe quedar nunca con muy poca miel porque, incluso si no llegara a
faltarle del todo, su sola escasez la desmoraliza y atrasa.
Ahora bien, para saber si se cumplen o no estos cuatro requisitos, no
es necesario abrir la colmena: con “saber mirar”, basta. Con esto se
logra una enorme simplificación y reducción del trabajo ya que esto
significa abrir, en vez de TODAS las colmenas del colmenar, únicamente
aquellas que lo necesiten. No creo exagerar si afirmo que gracias a este
sistema –sistemas similares son usados por muchos viejos apicultores-, los
días de trabajo “a la antigua” se hacen horas, y las horas, minutos. Por lo
demás, y fuera del enorme ahorro de tiempo y trabajo, esto significa
también que la gran mayoría de las colmenas, las que están bien, podrán
continuar su vida sin molestias e inútiles interferencias, con lo que todo el
mundo sale ganando.
Y ahora, explicado todo esto, pasemos a ver ordenadamente cómo se
determina, desde afuera, el cumplimiento de cada una de esas cuatro
condiciones que sabemos indispensables en toda colmena normal durante
su desarrollo.
1° El espacio
Comencemos esta vez por el espacio libre en el nido, porque se trata
de un caso particular ya que en este punto nuestro sistema tiene una
pequeña “trampa”, no se trata en realidad, de poder decir, con solo mirar la
colmena desde fuera, si ella tiene o no espacio suficiente para su
expansión primaveral –esto sería imposible- sino de tener este problema
de antemano resuelto en todas nuestras colmenas y de una vez por
todas. Y esto lo hemos logrado con nuestra “herramienta” básica, la
colmena con medias alzas, sin la cual, como vemos, no podríamos
realizar eficazmente esta revisación abreviada, una de las principales
claves de nuestro sistema de trabajo, la que, a su vez, es el complemento
obligado de la colmena, porque ambas cosas –la revisación y la colmena-
no solo se combinan estupendamente sino que no podrían funcionar la una
sin la otra: la colmena con medias alzas no tendría sentido sin la revisación
abreviada, la única que permite explotar libremente su automatismo
dejándola trabajar por su cuenta, y la revisación abreviada no podría
practicarse sin una colmena que le solucionara de antemano el problema
del espacio para el nido. Pero combinadas las dos, se complementan de un
modo tan perfecto que nos abren un ancho camino a un sistema de trabajo

82
Lo que el Apicultor debe saber

mucho más rápido, simple y fácil que la vieja y meticulosa técnica


tradicional.
Resuelto así el primer punto, el referente al espacio para el nido,
pasemos a los restantes.
2° La presencia y la calidad de la reina: El “índice de polen”
Nosotros ya sabemos cómo se ve si en una colmena hay reina y si
esta es buena (Tema 9), pero esa era “lectura de panal”, ahora se trata, en
cambio, de averiguar lo mismo pero desde fuera, sin mirar los panales
quedando su “lectura” solo para estudiar los casos dudosos que puedan
presentarse, antes de decidir que hacer con ellos.
Necesitamos, pues, algún indicio externo que nos hable de la reina
de la colmena, que nos diga si ella está y si es buena o no, y ese indicio lo
tenemos en el acarreo del polen – lo llamaremos “el índice de polen”-
que se puede ver fácilmente en la piquera porque las abejas lo traen en
pequeñas pelotitas, a veces de vivos colores, pegadas a sus patitas
traseras y por ello bien visibles. Y es el polen el dato que necesitamos,
porque su mayor o menor consumo –el polen es, básicamente, alimento de
las larvas-2 nos indicará con una gran aproximación la cantidad de cría que
hay en esta colmena, y esto equivale a decirnos si hay reina y la calidad de
esa reina. En suma, podemos decir que el polen “es” la cría, y la cría
“es” la reina.
Así las cosas, un acarreo abundante y activo de polen a través de la
piquera –muchas abejas con grandes cargas y con mucho apuro por
entrar, mientras que las “porteras” les abren rápidamente paso- significará
que esa colmena posee una excelente reina y en plena postura. En
cambio, pocas abejas, con pequeñas cargas, trabajando como al
desgano y ante la indiferencia general, nos indicarán una mala reina, si es
que hay alguna. Conviene aclararlo bien porque hay en esta materia
bastante confusión, se cuentan casos de colmenas huérfanas (sin entrada
de polen) en que se colocó un panal de cría y “a los tres minutos y medio”
comenzaron a llegar abejas con polen. En otros libros, también muy
prestigiosos, se asegura, en cambio, que las colmenas huérfanas traen
más polen que las normales y se aconseja, incluso, orfanizar a propósito

2
Ya que estamos en esto, vamos a verlo un poco más detalladamente. Las larvas de
abeja –salvo las de reina, que solo comen “jalea real”- reciben, al comienzo, una
“papilla” parecida a la jalea real y segregada, como ella, por unas glándulas especiales,
y más tarde, un alimento más basto y con mucho polen. Tenemos así que el polen que
llega a una colmena va, en buena parte, a la alimentación directa de las larvas de más
edad. Pero resulta que también deben consumirlo las “nodrizas” para poder segregar la
papilla para las larvas chicas. De modo que el polen es también alimento de la cría
joven, si bien es este caso de un modo indirecto. En suma, que el polen es el alimento
de toda la cría de una colmena.

83
algunas colmenas para disponer de más polen de reserva para la
primavera.
La verdad es que ni es tanto ni tan poco, existe un punto muy abajo en
el índice de polen –muy poca entrada- que tanto nos puede indicar una
mala reina como su ausencia total, pero de ahí en más, se puede afirmar
con toda certeza que la calidad de la reina es directamente
proporcional al consumo de polen, es decir que se marca con exactitud
en su “índice”.
Mucha gente tiende a juzgar a las reinas por la fuerza de sus
colmenas. En principio, esto parece muy lógico, pero si lo pensamos mejor,
veremos que este sistema no es totalmente correcto, una gran población
(calculada en la piquera y por ello constituida más que todo por abejas
viejas) solo puede decirnos con alguna seguridad que hubo allí una
excelente reina hace cosa de seis u ocho semanas atrás. En cambio el
índice de polen no habla no de las pecoreadoras de la piquera sino de la
cría, es decir prácticamente del momento mismo en que se está haciendo
la observación.
Este mismo método de juzgar a las reinas por la población puede
inducirnos también en el error contrario: creer, al ver relativamente pocas
abejas en la piquera (pero con activo acarreo de polen) que estamos ante
una.
colmena con muy mala reina, cuando lo que allí ocurre es que
una población debilitada por cualquier causa no imputable a la reina, la
tiene muy buena (o la tuvo mala y la renovó) –el polen no miente- y muy
capaz, en los más de los casos, de “levantar” su colmena por sí sola y sin
ayuda de nadie.
Nos hemos detenido un poco a desmenuzar este asunto porque lo
consideramos de gran importancia práctica y que sin embargo no se lo
enseña con la extensión debida, y si bien los apicultores avezados ya lo
saben porque han llegado a estas conclusiones por sí mismos, quisiéramos
saber cuántos novatos son capaces de juzgar a sus reinas sin “destripar”
sus colmenas, trabajando en vano, molestando inútilmente a las abejas y
exponiéndose –que este riesgo es en manos inexpertas, mucho mayor de
lo que generalmente se piensa- a matar alguna reina en un roce de
panales, cuando les bastaría simplemente echar un vistazo razonado a
sus piqueras.
Para observar mejor estas cosas, deben preferirse las primeras horas
de la mañana, que es cuando el acarreo de polen es más activo y además
se puede obtener otro dato complementario muy útil si nos basamos en
que –según afirman los viejos apicultores- las colmenas “madrugadoras”
son las que mejores reinas tienen.
Como las portadoras de polen vienen por lo general en grupos, quien
vaya repasando un colmenar de acuerdo a este sistema, caminando

84
Lo que el Apicultor debe saber

lentamente delante de las filas de colmenas observando sus piqueras, se


encontrará con que, en algunos casos, su presencia coincidirá con la
llegada de uno de esos grupos portadores de polen y podrá dar así a la
colmena su “visto bueno” y pasar enseguida a la siguiente; pero en otros, si
esto no ocurre, habrá que detenerse quizá por un minuto o más, a la
espera de las portadoras de polen. Y si pese a todo, no se las ve llegar en
forma debida, lo que, como ya sabemos, nos indica colmena huérfana o
con mala reina o quizá con una enfermedad de la cría, pues habrá que
marcarla para una revisación ulterior, esta vez del tipo convencional con
lectura de panales y demás, para determinar las verdaderas causas de la
anormalidad y darles la solución correspondiente.
3° La fuerza y la salud de la colmena
Esto es elemental; con observar el “movimiento” de las abejas en la
piquera bastará para darnos cuenta de la fuerza de la colmena.
Sin embargo, -y como ya lo sabemos- existen varios factores que
pueden afectar ese movimiento e inducirnos a cometer error. El remedio
también lo conocemos ya: usar como punto de referencia el mismo
colmenar, pero tomado como un todo. Es decir que la fuerza de la
colmena deducida de su movimiento de piquera debe ser, en definitiva,
establecida en base a una comparación con el resto del colmenar (ver
Tema 7). Y esto es válido no solo aquí sino para todo el proceso de la
determinación del estado de una colmena a través del presente sistema,
respecto de cualquiera de los “síntomas” de que se trate.
Y en cuanto a la salud de la colmena, ella se verá también, en líneas
generales, en su piquera, y como ya lo vimos al hablar de la compra del
colmenar (Tema 3), la presencia allí de abejas con signos de padecer
alguna dolencia será, obviamente, un toque de alarma. Y como por otra
parte las colmenas enfermas serán también –sobre todo si su problema es
de alguna seriedad- colmenas “calladas”, esto hará que, de cualquier
modo, se las abra luego para una revisación más profunda.
4° Alimento
Hemos llegado así, a determinar, sin haber abierto nuestras
colmenas y previa solución del problema de espacio gracias a la colmena
con medias alzas, la fuerza y la normalidad del trabajo de cada una de
ellas, y la presencia y calidad de sus reinas. Solo nos falta, por lo tanto,
constatar la disponibilidad de suficiente alimento como para respaldar el
intenso consumo que se produce en esta fase de la evolución de una
familia de abejas.
Ahora bien: como es obvio, la cantidad de alimento existente en una
colmena no puede ser deducida del movimiento de su piquera, la única
manera de averiguarlo – sin abrir la colmena- es, pues, recorrer las filas de
las colmenas, pero esta vez por detrás, sopesándolas un poco (de atrás,

85
o mejor de costado) para poder deducir sus reservas por su peso. Esta
operación requiere, lógicamente, un poco de práctica, pero resulta más
fácil “tomarle la mano” si se revisa una colmena para ver que tenga una
cantidad correcta de reservas, y luego se la usa como punto de referencia
–pero esto solo en colmenares que han sido bien invernados- el peso
promedio de todas las colmenas y de este modo se podrán localizar las
colmenas presumiblemente faltas de alimento.
Pero no son solamente esas colmenas más livianas la que deben
llamarnos la atención: también la requerirán las colmenas demasiado
pesadas y también otras, de peso aparentemente normal, pero
demasiado pobladas.
Vale la pena detenernos unos segundos en esto porque estos datos
pueden ser muy útiles al principiante, en primer lugar, habrá que recordar
que en cada colmena habrá tanta menos miel cuanta más cría haya
alimentado, esta está bien claro porque esta cría es la principal
consumidora de reservas y de ahí a más cría, menos miel y viceversa.
Por ello las colmenas demasiado pesadas nos indican, precisamente por
ese exceso de peso, que hubo allí un gran déficit de cría y por lo mismo
que la reina es mala e incluso puede faltar. O hay un “cerco de miel” (Tema
9) que habrá que corregir.
En las colmenas demasiado pobladas, el cuadro es inverso, la reina
puso demasiado y esa gran cantidad de cría ha consumido,
probablemente, todas las reservar que había, el aparente buen peso es el
peso de la cría y es muh posible que esa colmena esté al borde del
hambre y por ello en la necesidad de una urgente ayuda. De ahí que si se
ve una colmena demasiado fuerte para la época (comparar con el
promedio) y de un peso que podría ser aceptable, es bueno echar un
vistazo a sus reservas para asegurarse de que son realmente suficientes.

Resumen
Si bien ya hemos aprendido antes cómo se abre y revisa una
colmena, acabamos de ver un nuevo sistema de revisarla sin abrir. No se
confunda el novicio pensando que se trata simplemente de dos variantes
más o menos equivalentes de un mismo trabajo, nada de eso: Son dos
cosas completamente distintas.
Allí se ha enseñado cómo se revisa UNA COLMENA, aquí en cambio,
se trata de revisar UN COLMENAR COMPLETO.
Se desdobla así el proceso de su revisación en dos etapas: Una
revisación abreviada, rápida y sumaria, que nos permite “eliminar” todas
las colmenas “que están bien” y que por lo mismo no deben molestarse –si
nuestro lema es que “toda colmena que está bien, no nos necesita para
nada”, sería ridículo abrir y revisar esas colmenas solo para
comprobar que no valía la pena haberlas revisado-, y en una segunda

86
Lo que el Apicultor debe saber

etapa, una revisación a fondo (y tal como lo aprendimos al comienzo) de


las colmenas que muestren signos de “no estar bien”, para determinar qué
tienen y ayudarlas como corresponda.
De esta manera el ahorro de tiempo y de trabajo no sólo es enorme
sino que el sistema, en su conjunto, es muchísimo más racional: además
de trabajar menos, se trabaja muchísimo mejor, porque de este modo es
posible concentrar toda la atención solo en los casos que realmente la
requieren, dejando que el resto del colmenar, “que no nos necesita”,
progrese en paz y sin estorbos de ninguna especie.

87
El manejo del colmenar

TERCER MODULO: EL MANEJO DEL COLMENAR

TEMA 13:
Manejo de un colmenar inicial, de núcleos – Colmenar de núcleos – Alimentación
artificial y alimentadores – Ampliación del nido de los núcleos.

Manejo de un colmenar inicial, de núcleos


Iniciamos aquí una nueva etapa –la final- de nuestro aprendizaje.
Podemos decir ahora que su primera parte, la que hemos resumido como
“lo que el apicultor debe tener”, y la segunda, “lo que debe saber”,
desembocan aquí en la tercera, en que el apicultor –ya suficientemente
instruido- va a MANEJAR lo que TIENE en base a lo que SABE.
Alguien quizá querrá preguntarse cuál de estas tres partes de nuestro
aprendizaje es la más importante para tener éxito en apicultura, si el
equipamiento, la teoría o la práctica. Para saberlo pensemos: ¿Cuál de las
patas de un trípode es la más importante?...
Y así también es en apicultura, cualquiera que fuera la “pata” que
llegara a faltar, el “trípode” no podría tenerse airosamente en pié.
Este es un buen momento para detenernos un poco para echar un
brevísimo vistazo hacia atrás, recapitulando lo aprendido hasta ahora,.
Sabemos ya como empezar a formar nuestro primer colmenar, como elegir
su ubicación y como traerlo e instalarlo allí. Sabemos también como
debemos vestirnos para trabajar en él, qué herramientas usar y la manera
correcta de usarlas. Sabemos ya como se abren las colmenas y qué es lo
que hay que mirar dentro de ellas para saber como están. Nos hemos
detenido a estudiar la evolución de la colmena a lo largo del año, para
poder aprender a “leer” sus panales y las generalidades de lo que hay que
hacer en algunas situaciones que esos panales nos muestran. E incluso
hemos explicado en el último Tema algo que a primera vista parece (y lo
es todavía para mucha gente) un verdadero “secreto de la profesión:
Cómo saber, con solo mirarla y tomarle el peso, si una colmena está bien o
no. Pudiendo revisar así, casi sin trabajo y con una rapidez increíble para
los que usan la técnica “tradicional”, colmenares enteros, reduciendo al
mínimo la tarea básica de nuestra profesión: el efectivo “control” de la
marcha de un colmenar.
Sabemos pues muchas cosas, y esto nos da un buen bagaje técnico
como para encarar, con buena base, esta tercera parte de nuestro
aprendizaje: La práctica de la conducción de un colmenar, donde vamos a
aplicar todo lo aprendido hasta ahora.
Volvamos pues al colmenar, en el mismo punto en que lo hemos
dejado para desviarnos hacia la parte teórica, indispensable para poder

89
manejarlo con el conocimiento del por qué de cada cosa. En la vida
práctica del apicultor –quizá mucho más que en muchas otras actividades,
dada la complicada intimidad de la colmena-, siempre se presentan cosas
que solo pueden resolverse RAZONANDO, y para razonar hay que saber
el porqué de lo que ocurre, de otra manera, ya no se razona sino que se
intenta adivinar, cosa completamente inadmisible en algo que se ejecuta
con seriedad. Volvamos pues a nuestro primer colmenar y, como es
natural, lo primero que tenemos que hacer es ver si está bien. Pero
recordemos que al hablar de la iniciación apícola, la hemos encarado bajo
dos variantes: La compra de cajones nuevos y de núcleos para poblarlos,
por una parte, y la de colmenas “hechas”, usadas, compradas de ocasión,
por la otra. Por lo mismo debemos ver aquí por separado los dos casos,
pero será solo por ahora, ya que un tiempo después esos núcleos ya van
a crecer lo bastante como para hacerse colmenas, y entonces ambas
variantes se habrán fundido en una sola, y de ahí en adelante se seguirá
ya un solo camino.

Colmenar de núcleos
Bien, estamos en nuestro primer colmenar “de núcleos” y tenemos que
asegurarnos de que está bien, como estamos a principios de la temporada,
el “estar bien” significa estar en perfectas condiciones para crecer y
desarrollarse, y ya sabemos muy bien (Tema 7) que para crecer y
desarrollarse, una familia de abejas –cualquiera sea su tamaño- necesita
contar con CUATRO CONDICIONES: Como todo gira en este caso en
torno de la cría –base de ese desarrollo- la colmena debe tener
(repitámoslo nuevamente) 1°, una buena reina (para que ponga mucho),
2°, bastante población (para cuidar esa cría), 3°, abundante espacio (para
la expansión del nido) y 4°, suficiente alimento para respaldar el gran
consumo que implica ese desarrollo.
Ahora bien, tratándose de núcleos, la cuestión reina está de
antemano resuelta porque, obviamente, se trata de una reina nueva y de
buen origen, el espacio –tratándose de un simple núcleo dentro de una
caja con capacidad para diez panales- tampoco puede ser un problema, al
menos al principio. La población, si los núcleos han sido comprados –
como lo aconsejamos- en una buena casa, debe también ser suficiente en
relación al tamaño de la colmenita. Nuestro mayor problema es, en
realidad, el de las reservas de alimento. Como este problema se ve
agravado por el hecho de que junto con el gran consumo hay todavía poco
néctar en el campo y pocas abejas para traerlo, y que, por lo demás, el
clima, que en esta época del año suele ser muy inestable, puede darnos un
período de mal tiempo en que la colmenita dependerá exclusivamente de
sus propias reservas, debemos considerarlo con especial cuidado.

90
El manejo del colmenar

Como ya dijimos cuando hablamos de la compra de núcleos, cada uno


de ellos debe venir con su panal de miel, que ese panal sea realmente
bueno – bien completo, grueso y pesado- es lo más que puede
pretenderse en este caso. Y si las cosas marchan bien y las condiciones
naturales son favorables –floraciones tempranas abundantes, calor y
humedad suficientes, noches tibias-, el núcleo podrá desarrollarse
perfectamente bien sin ayuda alguna. Pero, por supuesto, esas
condiciones ideales no se dan siempre; y si no se dan, habría que
proceder a alimentarlo artificialmente (la alimentación natural es la que se
trae del campo), ya que de otro modo el núcleo podría atrasarse
notablemente en muy poco tiempo –cada panal de cría consume uno de
miel- e incluso, si las condiciones adversas se prolongan demasiado, morir
de hambre.

Alimentación artificial y alimentadores


Para alimentar artificialmente a las abejas se usa un jarabe, que puede
ser de dos clases – “estimulante” o “de sostén”- y cada una de ellas puede,
a su vez, ser preparada de dos maneras: con miel o con azúcar. El jarabe
estimulante es chirle (miel o azúcar y agua por partes iguales) y se lo da
frecuentemente en dosis reducidas (por ejemplo medio kilo por vez). Esta
manera de alimentar crea en el núcleo una sensación de abundancia de
néctar fresco y esto excita grandemente la postura de la reina. Lo
mencionamos aquí para conocimiento del alumno pero de ningún modo
somos partidarios de esta clase de ayuda en los núcleos porque la
consideramos innecesaria, dado el gran empuje que ellos tienen
naturalmente por sí solos. Sin embargo, en algunos casos en que se esté
especialmente interesado en acelerar al máximo el crecimiento de los
núcleos, ella podría ser útil, pero esto a condición de que el apicultor esté
de antemano dispuesto a proseguirla, si es necesario, por un tiempo más o
menos prolongado.
Aquí, como en todo aquello en que no estamos seguros, optamos por
ponernos en las sabias manos de la Naturaleza que, cuando llega el
momento oportuno, se encarga de estimular por sí misma los
colmenares, con su abundante aporte de néctar fresco. Y siendo esto así,
creemos que lo más sensato es dejar las cosas libradas al finísimo instinto
de las abejas, que siempre saben MEJOR QUE NADIE, qué es lo que les
conviene.
Pero si el jarabe estimulante no es –según nuestro criterio-
aconsejable, la alimentación de sostén llegado el caso, no solo es
aconsejable sino ABSOLUTAMENTE NECESARIA, porque su empleo
oportuno evita muchas veces daños de otra manera irreparables.
La MEJOR alimentación de sostén es, obviamente, dar a las abejas
buenos panales de miel sellada (siempre a los costados del nido, nunca

91
en su interior “cortándolo”), pero como en un colmenar exclusivamente de
núcleos, como es el caso del de un principiante, no puede haber tales
panales, habrá que apelar también aquí al jarabe correspondiente.
El jarabe de sostén se diferencia del estimulante en que es mucho
más denso y se lo da en relativamente grandes dosis. Todo esto hace
que se lo almacene sin que tenga mayormente un efecto excitante sobre la
postura, cosa que no nos convendría porque lo que necesitamos, es
precisamente, una cierta economía en el consumo.
Se prepara el jarabe de sostén disolviendo dos y media o tres partes
de azúcar en una de agua caliente, se le da un hervor, se lo espuma y se lo
deja enfriar, agregándosele luego un poco de zumo de frutas cítricas (limón
o naranja por ejemplo) para darle un cierto tenor de acidez, que se
considera conveniente. Hacemos notar aquí que la miel es mejor alimento
que el azucar, pues contiene TODO lo que necesitan las abejas para
desarrollarse con vitalidad y salud, y que solo se deberá apelar al azúcar
(que por el contrario es desvitalizante, pues en su fabricación interviene
entre otras cosas el ácido sulfúrico) en caso de extrema necesidad, por no
tener los medios para adquirir miel con que hacer la alimentación
necesaria.
Los cuidados para prevenir el pillaje (Tema 6), aunque son pocos y
muy elementales, deben tomarse muy en serio, porque la debilidad misma
de los núcleos los hace muy vulnerables a un ataque: primero -como lo
sabemos ya- no dejar una gota de miel al alcance de las abejas y mantener
todo muy bien tapado; segundo, achicar las piqueras –tando de las
colmenas alimentadas como las de todas las flojas que hubiera en el
colmenar (en el caso de núcleos, las de todos)- con un listoncito hasta un
tamaño tal que no puedan pasar un par de abejas a la vez (con esto se
facilita a las abejas tanto la vigilancia como, en su caso, la defensa de la
piquera) y tercero, alimentar al anochecer, cuando las abejas ya no andan
fuera de sus colmenas.
Para suministrar el jarabe a las abejas existen unos aparatos
especiales -algunos de ellos bastante caros- llamados “alimentadores”.
Pues bien, ellos no son de manera alguna indispensables pues se obtienen
excelentes resultados de la siguiente manera: Se meten cuadros obrados
(o con la lámina completa de cera estampada colocada) dentro de bolsas
de plástico (las mejores son las reforzadas) y se colocan estos cuadros
embolsados, (la bolsa se debe colocar solo hasta la altura del cabezal del
cuadro) en uno de los laterales del nido, luego se llenan. Este sistema
permite que las abejas caminen por la cera y evita que se ahoguen.

Ampliación del nido de los núcleos


Tranquilos ya respecto de la alimentación del núcleo, podemos ver
brevemente una operación que aunque muchísimo menos importante que

92
El manejo del colmenar

la anterior, se considera –y la práctica lo confirma- muy útil para acelerar el


crecimiento de un núcleo sin apelar al jarabe estimulante. Si bien,
dejándole simplemente el cajón lleno de panales (o cuadros con cera
estampada) un buen núcleo se irá desarrollando por si solo hasta
transformarse en una colmena, somos de la opinión de que es conveniente
brindarle una pequeña ayuda, tanto más que tratándose de colmenas
semivacías, es muy fácil hacerlo.
Recordando, ya que viene al caso, lo dicho en su oportunidad de los
buenos panales para cría (ver Tema 9), vemos que ellos serían de gran
ayuda para el núcleo pues le ahorrarían el pesado trabajo de “levantar” la
cera estampada. Pero ocurre que los núcleos son a veces bastante
remisos para ampliar su nido ocupando nuevos panales, y es allí que el
apicultor puede acelerar esta expansión estimulándolos a extender la
postura de la reina sobre nuevas áreas hasta entonces desocupadas. Esto
se hace intercalando panales vacios dentro del espacio efectivamente
ocupado por las abejas, pero esta operación aunque simple, tiene también
algunas reglas que es conveniente respetar. Estos nuevos panales (o en
su defecto, cuadros con cera estampada, en cuyo caso la expansión será
algo más lenta) no puede ubicarse en cualquier parte sino lateralmente, al
costado del último panal que contenga cría y nunca en el medio del
nido porque si no se lo cortaría en dos, y dada la pequeñez inicial de la
familia, le resultaría muy difícil cubrir y calentar las dos mitades por
separado, en especial si sobrevienen (como suele ocurrir en esa época),
alguna noche fresca.
La ampliación del nido se efectúa, como es natural, de acuerdo a las
necesidades del núcleo y solo se le intercalarán más panales cuando haya
ocupado con cría los anteriores. Al principio habrá que agregarles un panal
por vez: Para esto se separa el “panal-tapa” del nido –el último panal
cubierto por abejas y que por lo general contiene miel- y en su lugar se
coloca el nuevo panal para la cría, “cerrándose” nuevamente el nido con el
panal que había sido apartado. Más adelante, si se ve que el núcleo ha
crecido bien se podrán colocar dos panales o cuatro con cera a la vez, y
cuando el núcleo cubra ya densamente unos seis panales, podrán
agregársele en una sola operación todos los que le falten para completar
la caja. Poco tiempo después (ya que panal que “nace” cubre dos)3 la
caja se verá ya completamente ocupada y entonces habrá llegado el

3
Combinando esto con el hecho de que todo buen panal de cría consume, para
desarrollarse algo así como un panal de miel, podemos formularnos un criterio bastante
aproximado para preveer el desarrollo y las futuras necesidades de un núcleo dado.
Así, al comenzar, si tiene tres panales –dos de cría y uno de miel-, y nace su primer
tanda de cría, el habrá consumido el equivalente de unos dos panales de miel (entre la
que tenía y la traída del campo) y pasará ahora a cubrir unos cinco panales. Y así en lo
sucesivo.

93
momento de colocarle encima una media aleza completa. A partir de ese
momento, el núcleo ya habrá llegado a su “edad adulta” es decir que se
ha transformado en una colmena, y de ahí en adelante deberá ser
tratada como tal.
Si se trata de panales vacios (quizá esto sea también útil en los
cuadros con cera), se puede acelerar su aceptación por las abejas
rociándolos con un poco de agua mielada (simplemente salpicándolos con
el cepillo mojado, por ejemplo), las abejas, al comenzar a recoger ese
líquido para ellas tan preciado, empiezan por instinto a limpiar las celdas
preparándolas así para la postura de la reina, requisito indispensable para
que ésta se resuelva a ocuparlas de inmediato, con lo que el nido se
expande aún con mayor rapidez que con los panales secos.

TEMA 14:
Los primeros trabajos en el colmenar “cosechero” – Anotaciones de estudio – Los
primeros trabajos prácticos de la temporada: ejercicios de revisación abreviada – Los
resultados de las primeras revisaciones de primavera.

Los primeros trabajos en el colmenar “cosechero”


Henis visto en el Tema anterior y siguiendo la primera variante
propuesta para nuestro colmenar inicial, el manejo de los núcleos. Nos toca
pues ver ahora la segunda variante, la del colmenar “adulto”, comprado de
ocasión, y su manejo.
Tanto las colmenas de este, como aquellas, de núcleos, pero ya
desarrolladas hasta equiparárseles, son las que denominamos
“cosecheras”, para diferenciarlas de las colmenas menores. A continuación
veremos como se trabaja con ellas.
Como es lógico hablaremos POR AHORA de un pequeño colmenar
inicial, constituído a lo sumo –y tal como lo hemos aconsejado a su tiempo-
por solo unas veinte colmenas, que es el tamaño más indicado para esta
primer etapa de aprendizaje práctico, esta cantidad es sobradamente
suficiente para poder ver en ella toda la gama de casos que han de
presentarse en la vida diaria del apicultor, y ella es, al mismo tiempo, lo
bastante reducida como para permitir dedicar a cada colmena todo el
tiempo que se quiera, para observarla detenidamente, para hacer las cosas
sin el meno rapuro e incluso para volver atrás todas las veces que sea
necesario, sea para corregir errores, sea para ensayar sucesivamente
varias soluciones para un mismo problema.
Como lo sabemos ya muy bien , este primer colmenar “cosechero”
está destinado a cumplir DOS FUNCIONES bien definidas: 1° CRECER
hasta convertirse, con el correr del tiempo, en un gran apiario profesional, y
2° servir, mientras esto ocurre de CAMPO DE ADIESTRAMIENTO del

94
El manejo del colmenar

nuevo apicultor, donde se ha de aprender a usar en la práctica todos los


conocimientos adquiridos a lo largo de este estudio y a acumular la
experiencia correspondiente.
Vamos a comenzar pues, con la serie de “trabajos prácticos”
correspondientes a ese “entrenamiento” profesional –que si bien (si tal
fuera el caso) podrían ya haberse iniciado en pequeña escala durante el
manejo de los núcleos, solo ahora adquieren su verdadera importancia- y
para poder aprovecharlos al máximo, vamos a manejar este nuestro primer
colmenar con mucho método y sin apresuramientos, ya que como se trata
de una etapa preparatoria de ejercitación y no del trabajo apícola
propiamente dicho NO VA A REGIR PARA NOSOTROS Y POR AHORA,
EL FUNDAMENTAL MANEJO DEL “FACTOR TIEMPO” QUE TAN
ESTRICTO VA A SER MAS ADELANTE ya que es la base misma de la
técnica abreviada.
Porque solo la repetición sostenida de las operaciones, comenzando
atentamente y con alguna lentitud, y acelerando el ritmo a medida que se
vaya aprendiendo, nos permitirá llegar gradualmente a toda la seguridad,
soltura y rapidez que son la clave de un trabajo apícola bien hecho.

Anotaciones de estudio
Hemos dicho que el nuevo apicultor debe, además de adiestrarse
prácticamente en su colmenar, acumular la mayor dosis de experiencia
posible, y para esto son esenciales las anotaciones de estudio, apuntando
día por día y colmena por colmena, ordenadamente y en un cuaderno
especial, todas las novedades del colmenar: lo que se observa, lo que se
hace y los efectos de lo que se hace. Se formará así una verdadera
“carpeta de trabajos prácticos”, complemento invalorable de esta fase del
aprendizaje y fuente preciosa de consulta cuando, más adelante, vuelva a
presentarse algún caso de los allí asentados con todos sus detalles,
detalles que de otro modo y si nos fiáramos únicamente de la falible
memoria humana, seguramente se habrían en buena parte perdido.

Los primeros trabajos prácticos de la temporada: ejercicios


de revisación abreviada
Como primer providencia, previa a todo trabajo, se procederá a
NUMERAR debidamente las colmenas para conferir así a cada una de
ellas UNA IDENTIDAD fija y poder seguir el curso de su evolución y los
efectos que sobre ella tengan las distintas operaciones realizadas. Los
números se pintarán a mano o mediante el habitual juego de plantillas
perforadas (en tal caso úsese un pincel duro y pintura bien espesa) sobre
el frente de la caja inferior de la cámara de cría, que es el elemento más
estable de la colmena, ya que las alzas y sobre todo los techos (donde

95
muchos colocan los números) pueden cambiarse de colmena (por ejemplo
en un traslado) con lo que se perdería por completo la necesaria
ordenación del estudio y habría que comenzar todo de nuevo.
Una vez hecho esto podemos iniciar los ejercicios.
Debemos empezar, naturalmente, por el más importante de los
métodos expuestos en este curso, porque es el de mayor uso en la práctica
diaria de la apicultura extensiva: el sistema de revisación abreviada de los
colmenares sin abrir las colmenas. Y este aprendizaje, sobre todo al
empezar, nos va a llevar a una situación bastante insólita porque nos
veremos obligados a hacer aquí precisamente TODO LO CONTRARIO de
lo que queremos obtener con el uso de este método, es decir dejar las
colmenas en paz, en cambio, y mientras dure la primera fase de
nuestro aprendizaje, ABRIREMOS ESAS COLMENAS MAS VECES Y
LAS MOLESTAREMOS MUCHO MAS QUE LOS MAS DESAFORADOS
“REMOVEDORES DE PANALES” DE LA VIEJA ESCUELA Y QUE
TANTO HEMOS CRITICADO SIEMPRE.
Pero no hay otro remedio. Si queremos aprender a manejar bien este
sistema abreviado, el único camino es tratar de deducir desde fuera qué
pasa en cada colmena y luego ABRIRLA para ver si hemos acertado. Y
esto habrá que repetirlo una y otra vez todo el tiempo que sea necesario
hasta adquirir la necesaria destreza y seguridad.
Se comenzará pues, por efectuar estos ejercicios colmena por
colmena: Se las estudiará detenidamente desde fuera (ver Tema 13) sobre
todo en lo referente a la presencia y calidad de sus reinas y a la cantidad
de sus reservar, y se tratará de llegar a un diagnóstico bien definido, luego
se procederá a abrirlas y a leer sus panales y se compararán ambos
resultados, analizando los errores que se cometan y procurando
superarlos en lo sucesivo.
Una recomendación que aunque parezca tonta es sumamente útil, que
nadie se fíe de su sola memoria porque, aún sin proponérselo – e incluso
abiertamente contra su voluntad consciente- ella es propensa a “jugarle
con trampa”, haciéndole creer que acertó, cuando la verdad es que solo
encontró en la colmena una de las variantes que barajó sin decidirse
claramente por ninguna, porque no se sentía seguro. Si en cambio, como
aconsejamos, se toma un lápiz y un papel, y ubicándose frente a la
colmena, se hace el diagnóstico por escrito, el alumno se verá forzado a
formular concretamente sus conclusiones y allí no podrá haber trampa
alguna porque al abrir la colmena se verá realmente si acertó o hubo
errores, y en qué.
Como ya dijimos y como es natural, habrá que comenzar trabajando
con lentitud, esto no debe impacientar a nadie ya que se estará realizando
un ENTRENAMIENTO y no un trabajo productivo. Algo más tarde –si se
presta la debida atención a este ejercicio- el alumno empezará a encontrar

96
El manejo del colmenar

casos, cada vez más numerosos a medida que adelante, que ya le


resultarán tan claros que no valdrá la pena controlarlos. Y así irá
reduciéndose cada vez más el número de situaciones que le resulten
dudosas y que haya que verificar, hasta que se llegue a un nivel tan bajo
de ellas que se podrá considerar que el “olfato” del nuevo apicultor ya está
suficientemente desarrollado, con lo que habrá aprobado el primero –y
quizá el más importante- de los grados de su “carrera” práctica.
Quisiéramos aquí mencionar un problema que no es tal: El principiante
puede encontrarse con que acaba de comprar su primer colmenar, que por
supuesto no está armado como para la técnica abreviada (los colmenares
se venden según el clásico modelo antiguo de “cámara, rejilla y alza”) y
que por el momento no puede transformar, y creer que no podrá realizar
sobre él los ejercicios que necesita. No hay tal cosa: esto sería un
problema si sse pensara manejar ese colmenar sin abrir las colmenas, en
cuyo caso, y como sabemos esto sería imposible sin la colmena con
medias alzas que nos asegurara automáticamente el espacio necesario,
pero no ese nuestro caso actual, ya que por ahora hablamos de un
aprendizaje con frecuentes aperturas de colmena, aperturas en que se
verá el espacio de que se dispone, y el verdadero fin del adiestramiento es,
sobre todo, aprender a calificar a las reinas por el índice de polen y
determinar las reservas por el peso de las colmenas, los dos puntos más
importantes y de aplicación práctica permanente.
Se ve así que se podrá practicar sobre esas colmenas sin
inconveniente alguno, y esto será así hasta que ellas se encuentren muy
estrechas en su reducida cámara de cría, y entonces habrá que
proporcionarles más espacio, tema que veremos a su tiempo, cuando
hablemos de la corrección de las colmenas defectuosas, en este caso con
problemas de espacio (ver Tema 16)

Los resultados de las primeras revisaciones de primavera.


Sea que hagamos estas revisaciones como “primerizos”,
deteniéndonos largamente en cada colmena y abriéndola luego, como se
acaba de explicar, para verificar nuestro diagnóstico, sea que –ya más
expertos- repasemos un gran colmenar en unas horas de verdadera
revisación abreviada, siempre se tratará de lograr un mismo objetivo:
CLASIFICAR LAS COLMENAS EN TRES GRUPOS, para dar luego a
cada uno de ellos el trato que corresponde.
En efecto, veremos que existe un primer grupo (A), constituido, en
un colmenar bien llevado, por la gran mayoría de las colmenas y que
comprenderá las familias más prósperas, con mucha cría (buena reina) y
abundante alimento (buen apicultor). Habrá también –esto es inevitable- un
segundo grupo (B) de colmenas con evidentes fallas, y por último,
existirán algunas colmenas de un tercer grupo (C), un grupo provisorio

97
formado por colmenas “dudosas”, en observación, y que se irá definiendo
con un poco más de tiempo: algunas de sus integrantes repuntarán bien
hasta entrar, al final, en el excelente grupo A, mientras que otras decaerán
claramente y pasarán al B, con lo que, en último término, tendremos el
colmenar reducido a solo dos grupos: El de las colmenas “buenas” que,
como ya sabemos, deben dejarse en paz y que es el que nos dará
nuestra cosecha, y el de las “malas”, que tendremos que corregir para
devolverlas, si es posible, al grupo A, o si es imposible, darles otros usos
para que, de un modo u otro, nos resulten de utilidad.

TEMA 15:
Evolución del colmenar a principios de la primavera – Evolución de los tres grupos de
colmenas – El grupo A: Las colmenas cosecheras – Las colmenas defectuosas – Como
debe entenderse la corrección de las colmenas defectuosas – Elección de las colmenas
que vale la pena corregir – Primera: Característica de la falla – Segunda: Epoca –
Tercera: Estado general de la colmena – Comenzar temprano – Resumen.

Evolución del colmenar a principios de la primavera


Ya sabemos como evoluciona UNA colmena (Tema 7) ahora veremos
como lo hace UN COLMENAR COMPLETO.

Evolución de los tres grupos de colmenas


Comenzamos pues por tener tres grupos de colmenas, las buenas, las
malas y un cierto número –el transitorio grupo de las colmenas “dudosas”-
que habrá que esperar un poco más para saber como son en realidad.
Como ya se dijo, todo esto es provisorio, y en efecto, el cuadro comienza a
evolucionar enseguida: primero es el grupo dudoso el que se va
disgregando porque sus mejores colmenas, las que repuntan rápidamente
y bien, pasan automáticamente a la categoría de las buenas cosecheras, y
el resto, cuyas fallas comienzan a manifestarse con más claridad, se
agrega al grupo B de las colmenas defectuosas.
Nos quedan así, al final, solo dos clases de colmenas en el colmenar:
las buenas y las que no lo son.
Pero la evolución del colmenar no se detiene aquí, entre las colmenas
con defectos, siempre hay un buen número que puede corregirse
fácilmente y muy bien, y estas colmenas –una vez “arregladas”- pasan a
engrosar también el grupo cosechero, y es así que al final nos quedará
solamente un último resto de colmenas tan defectuosas que ya resultan
irrecuperables y que pasarán a “descarte”, cosa que no impide que un
apicultor hábil pueda sacar de ellas, aún así, alguna utilidad.
Partimos pues de una clasificación inicial provisoria en tres grupos,
cuyo cuadro irá cambiando bastante rápidamente durante este primer

98
El manejo del colmenar

tiempo: primero desaparecerá el temporario “grupo dudoso”, que se


repartirá entre los otros dos. El de las colmenas cosecheras irá
aumentando cada vez más por sumársele, primero, las “dudosas
repuntadas” y luego, las defectuosas corregidas. Como es obvio, a medida
que aumente el número de las buenas, irá disminuyendo el de las
colmenas malas, de las que solo quedará al final un reducido grupo – tanto
más pequeño cuanto mayor sea la habilidad del apicultor y mejor el año
apícola-, grupo que ya sin chance de servir para la cosecha, deberá ser
aprovechado de otra manera, porque en un establecimiento bien llevado
NO DEBE HABER DESPERDICIO DE NADA, tanto más que, con un poco
de habilidad, se puede sacar, incluso de esas colmenas, una buena
utilidad, cosa que veremos a su debido tiempo.

El grupo A: Las colmenas cosecheras


Como toda la técnica abreviada –que es la que seguimos
decididamente aquí- reposa primordialmente sobre el principio de que
TODA COLMENA QUE ESTA BIEN NO NOS NECESITA PARA NADA,
estas colmenas “que están bien”, una vez constatado este hecho, -salvo
agregarles alzas cuando lo precisen y ayudar quizá a alguna que se
“descarrile” sobre la marcha- se dejarán trabajar en paz.
Se exceptúa de esto, claro está, el primer colmenar del principiante,
destinado a su entrenamiento (ver el Tema anterior), y mientras ese
entrenamiento dure.

Las colmenas defectuosas


Como vemos, las colmenas que empiezan bien su ciclo desde el
principio, así como las “dudosas” que mejoren por sí solas, no nos
necesitan y pueden desenvolverse por sí mismas, pero en lo referente a las
colmenas con defectos, el panorama es completamente distinto y es en su
manejo donde se demuestra la verdadera capacidad del apicultor, su
habilidad en sacar de este grupo el mayor número posible de colmenas
bien corregidas , y en el menor tiempo posible, para que se sumen a las
cosecheras iniciales para acrecentar el rinde global del colmenar, y en
aprovechar bien a las que no puedan corregirse en término.
En primer lugar, veamos el porqué de todo este trabajo, es decir qué
significa una colmena defectuosa en la economía del apicultor. Como es
natural, una colmena con fallas ES DEBIL o está en camino de serlo si no
se la socorre a tiempo, y aunque todas las colmenas pueden parecerle al
principiante más o menos iguales, UNA COLMENA DEBIL ES UNA
COLMENA QUE NO PRODUCE. Y al hablar de esto no nos referimos,
claro, a las colmenas que están “en las últimas” y que cualquiera puede
reconocer, sino simplemente a las colmenas “que no son fuertes”: ellas son

99
aparentemente muy parecidas a las cosecheras: cuestan lo mismo y
dan el mismo trabajo –o más- que las cosecheras, PERO PRODUCEN
POCO O SIMPLEMENTE NO PRODUCEN NADA. Es necesario, pues,
que el principiante comprenda muy bien que la diferencia de rinde entre las
colmenas fuertes y las débiles NO ES SIMPLEMENTE PROPORCIONAL
A SU DIFERENCIA DE TAMAÑO SINO MUCHISIMO MAYOR: se acepta
en general –y el principiante lo va a leer alguna vez- que una colmena dos
veces mayor que otra, no da el doble de miel, sino cuatro veces más, y si
es tres veces más grande, no dará el triple, sino nueve veces más Esto se
conoce como “la ley del cuadrado de la población” y aunque es un poco
exagerado, sugiere de todos modos, lo que ocurre en estos casos. Es decir
en suma, que no es que una colmena más grande dé simplemente más
miel que otra más chica, sino que en la práctica, la grande nos puede dar
una gran cosecha y la chica, poco, o inclusive nada. Por esto es tan
importante cumplir con la famosa “regla de oro” que hemos comentado ya y
que impone que se tengan siempre únicamente COLMENAS FUERTES
Existe, por otra parte, y esto ha sido perfectamente demostrado- un
TAMAÑO IDEAL DE COLMENA, en el que ella da EL MAXIMO RINDE DE
MIEL POR PESO VIVO, y es de cinco a siete kilos de abejas (entre
cincuenta y setenta mil, aproximadamente, es decir dos o tres cajas
grandes bien llenas de abejas. SABER OBTENER ESTA CLASE DE
COLMENAS ES, POR LO TANTO, LA BASE DEL ÉXITO EN UNA
EXPLOTACION APICOLA, Y LA HABILIDAD DE UN APICULTOR
RESIDE EN LOGRAR PONER EN FILA A LA HORA DE LA “MIELADA”
(período en que las colmenas se cargan de miel, Tema 22) EL MAYOR
NUMERO POSIBLE DE COLMENAS DE ESTA CLASE. Tanto es así que
podríamos decir que todo su trabajo durante el año no tiene, en
realidad, sino este único objetivo.

Como debe entenderse la corrección de las colmenas


defectuosas
Ante todo, debemos dejar bien establecido que toda corrección de una
colmena con fallas tiene –según acabamos de ver- como básica finalidad,
LLEVAR ESA COLMENA A LOS 5 – 7 KILOS DE ABEJAS PARA LA
EPOCA DE LA MIELADA. No se trata pues solamente de “arreglar un
defecto” sino de obtener un resultado bien definido, que es lo único
que puede justificar que se pierda una cantidad de tiempo y trabajo en esa
colmena. Si no, NO.
En los textos y cursos de apicultura se enseña mal este tema. Se
encontrará en ellos – muy bien explicados por supuesto- cuanto método
haya para corregir tal o cual defecto que una colmena puede tener, pero
nadie dice allí CUANDO realmente CONVIENE HACERLO, y CUANDO

100
El manejo del colmenar

NO. Y esto es quizá LO MAS IMPORTANTE DE TODO. Porque si NO se


sabe esto, sirve de muy poco todo lo que SÍ se sepa.
No basta, pues, decir, al revisarla, “esta colmena tiene tal falla” y
proceder a corregirla, hay que calcular primero si es posible hacerlo de
tal manera que esa colmena tenga, a la hora de la mielada de la zona,
los 5 – 7 kilos requeridos para su óptimo rendimiento, y solo después
de llegar a una conclusión al respecto, se sabrá si vale realmente la pena
corregirla o es mejor destinarla, desde ya, a otros usos.
En suma, que hay que dedicarse solamente a las colmenas que
todavía pueden llegar a ser plenamente productivas y no perder
tiempo inútilmente en las que, de todos modos, ya no tienen chance.

Elección de las colmenas que vale la pena corregir


Para poder ver con claridad cuáles son esas colmenas, comencemos
por establecer que no se puede hablar, en general, de “colmenas
defectuosas” porque hay una gran variedad de casos distintos tanto según
la clase de falla que tengan, como según la época en que esa clase de falla
se ponga de manifiesto y el estado general de la colmena.
Son pues TRES las cosas que deben tenerse en cuenta para decidir si
conviene o no conviene gastar tiempo y trabajo en “arreglar” una colmena
dada, y todas ellas deben considerarse –lo repetimos una vez más porque
es fundamental- desde el punto de vista de la posibilidad de que esa
colmena llegue al tamaño ideal PARA LA MIELADA Y NO DESPUES DE
LA MIELADA.
Porque está claro, si criamos una gran colmena para después de la
mielada, ella no solo puede no darnos miel –porque ya habrá poca en el
campo- sino que incluso puede ocurrir que tengamos que dársela nosotros,
para que no se muera de hambre en invierno lo que sería, como puede
verse UN PESIMO NEGOCIO. Veamos pues todo esto con más detalle.
Primera: Característica de la falla
Hay que ver, en primer lugar, si la falla de que se trate es o no de fácil
y rápida corrección. Aunque pueda parecer raro, esto no se relaciona
mayormente con su gravedad: hay casos gravísimos y que se corrigen
enseguida y la colmena se recupera en el acto, y viceversa. Por ejemplo, la
falta de miel a comienzos de primavera es quizá lo peor que puede
sucederle a una colmena: si no se la socorre enseguida, ella se atrasará
terriblemente e incluso puede morir de hambre, pero basta con darle miel
suficiente, y esa colmena, hace poco casi moribunda, -si todavía se
conserva fuerte (y son las fuertes, precisamente, las que por su gran
consumo tienen más frecuentemente esta clase de problemas)- pasará en
el acto al mejor grupo cosechero porque ha recuperado así su perfecto
estado de prosperidad. En cambio, una mala reina, sobre todo si es

101
tardíamente detectada, puede –sin poner realmente en peligro la vida de la
colmena- dejarla “fuera de la cosecha”.
Segunda: Época
Es quizá el factor más importante de los tres: y es obvio; cuanto más
temprano se descubra el problema, tanto mejor, porque quedará así
todavía mucho tiempo por delante para que la colmena, aunque esté
debilitada, se rehaga y alcance –para la mielada- el tamaño requerido.
Precisamente, la gran mayoría de los descartes se originan en fallas
tardías.
Tercera: Estado general de la colmena
También es obvio: cuanto más fuerte esté la colmena defectuosa,
tanto más fácil y rápidamente recuperará –una vez subsanados sus
inconvenientes- su óptimo estado.
Como es fácil de comprender, este dato debe combinarse con el
anterior si queremos llegar a una conclusión acertada, en efecto, cuanto
más grande sea la colmena afectada, menos peso (vivo) le faltará para
llegar al necesario para ser una buena cosechera, y es así que podrá
recuperarse en muy poco tiempo, en cambio, una colmena ya debilitada
necesitará varias semanas –tantas más cuanto más débil esté- para
repuntar como es debido, sin tener que apelar a grandes refuerzos, que
siempre con “caros” y por lo mismo deben administrarse con mucho tino.
Por lo tanto, para que esa colmena floja pueda ser “corregible”, es
necesario, en principio, que estemos todavía a comienzos de temporada, y
si no, no.

Comenzar temprano
Todo esto nos dice bien a las claras cuán importante es que el
principiante se habitúe desde ya a empezar muy temprano en primavera,
apenas las condiciones climáticas operen lo que podríamos llamar “el
despertar de las abejas”, la atención de su colmenar. De esta manera se
podrán recuperar para la cosecha casi todas las colmenas con fallas que
se encuentren en esas primeras revisaciones, acrecentándose así
fuertemente el grupo de las buenas cosecheras, y con ello las ganancias. Y
si no dispone de mucho tiempo, más le valdrá hacer algunas pausas en su
trabajo apícola más tarde, cuando lo esencial ya esté encarrilado, y no
iniciar tardíamente su temporada de apicultor.

Resumen.
Se sobreentiende que debemos tratar de recuperar para la cosecha
cuantas más colmenas podamos, pero esto no se puede hacer CON

102
El manejo del colmenar

TODAS Y A CUALQUIER PRECIO, tal como lo pretenden quienes


enseñan la técnica “tradicional”, sino solo con aquellas que realmente NOS
CONVENGA corregir porque nos darían un resultado práctico positivo con
el mínimo de tiempo-trabajo invertidos.
Esto corresponde, como se ve, a la tónica general de la apicultura
abreviada: gastar el mínimo de tiempo-trabajo y solo en las cosas
verdaderamente útiles, para que lo así ahorrado le permita al apicultor
atender eficientemente cada vez más colmenas y ganar más. Por lo
mismo, si hubiera que gastar mucho tiempo-trabajo en corregir una
colmena defectuosa, sea porque es un caso muy complicado o la colmena
ya muy “baja” y/o la temporada muy avanzada –tiempo-trabajo que se
aprovecharían muchísimo mejor atendiendo más colmenas realmente
buenas- ya no convendría corregirla.
Ya dijimos que esto no es así en la apicultura tradicional porque ella no
toma en cuenta el fundamental factor tiempo, y un buen ejemplo de ello
nos lo da la corrección de las colmenas con obreras ponedoras: aunque
esto pueda parecer extraño, NINGUNO DE LOS METODOS QUE SE
ACONSEJAN PARA ESTO SIRVE PARA NADA, y no es porque no se
pueda corregir esta clase de colmenas de la manera que se explica allí,
sino porque NO CONVIENE, no conviene gasta un montón de tiempo en
una colmena inservible, cuando hay tantas cosas realmente útiles para
hacer en un colmenar en marcha.
Una última cuestión para terminar con este tema: ¿Y qué se hará con
todas esas colmenas descartadas? Pues no se crea que las vamos a
desperdiciar: Como ya lo dijimos, en un colmenar bien llevado, nada debe
perderse, y ya que esas colmenas no nos darán cosecha, se las empleará
muy bien en otras cosas. Precisamente la mayor habilidad del apicultor
está, en buena medida, en saber usar inteligentemente hasta los menores
elementos para sacarles el mayor provecho posible. Ya veremos a su
tiempo como se hace todo esto.
Seleccionadas, pues, las colmenas que vale la pena corregir y
apartadas las de “descarte”, veremos en el próximo Tema cómo se efectúa
esa corrección de las colmenas defectuosas.

TEMA 16:
Corrección de las colmenas defectuosas (I) – Falta de alimento – Cómo se solucionan
los problemas de falta de miel – Falta de espacio – Renovación de panales.

Corrección de las colmenas defectuosas (I)


Como surge claramente de lo ya explicado respecto de los datos a
tener en cuenta para decidir la conveniencia o no de corregir una colmena
dada –clase de falla, tamaño de la colmena y sobre todo, el tiempo

103
disponible para que pueda rehabilitarse antes de la mielada-, este
criterio debe necesariamente variar con el correr de la temporada,
haciéndose cada vez más estricto y exigente a medida que ella avance, ya
que las secuelas de la falla serán cada vez más difíciles de subsanar a
tiempo. En cambio y como es natural, ese mismo criterio ha de ser
extremadamente amplio y benigno a principios del año apícola, cuando las
posibles fallas son aún muy incipientes y no tuvieron todavía tiempo para
afectar mayormente a las colmenas, las que tienen por lo demás,
muchísimo tiempo por delante para poder reponerse y crecer antes de que
comience la mielada. Por lo mismo, en esa época debe intentarse la
recuperación de prácticamente TODAS las colmenas defectuosas.
Con este punto de partida, volvamos ahora a nuestros primeros
trabajos primaverales en nuestro colmenar cosechero y preguntémonos
qué clase de falla puede tener una colmena en esa época del año.
Recordemos, para esto, qué es lo que ella necesita para poder
desarrollarse exitosamente, y de ahí podremos deducir qué cosas pueden
faltarle.
Sabemos que una colmena necesita, en ese momento de su ciclo,
principalmente CUATRO COSAS: una buena reina (para que haya mucha
cría), mucho espacio, (en el nido: para tener donde ubicar esa cría y
crecer libremente), bastante alimento para poder hacer frente al intenso
consumo de esta fase de su evolución, y una fuerte población (fuerte de
acuerdo con la época) que cuide de esa cría y le ayude a crecer fuerte y
sana. Recordemos también, para tener una idea más clara de la
interrelación de estos cuatro puntos, que se acepta generalmente (no es
absolutamente exacto, pero es suficiente para orientarse) que cada panal
de cría consume uno de miel, y que esa cría, una vez nacida, “cubre” su
panal y otro más, con lo que, a la vez que la población crece y ocupa más
lugar, se brindan cada vez a la reina nuevos panales para aovar y expandir
su nido.
Analicemos pues qué ocurre cuando falta cada uno de esos cuatro
elementos y de qué manera se solucionan esas situaciones, ordenando los
temas en base a la urgencia con que debe ser corregida, apenas se
detecte, la falla correspondiente.

Falta de alimento
Vamos a comenzar por la falta de miel en la colmena, que es lo más
grave que puede pasarle y lo que más urge solucionar en estos momentos
de cria masiva y, por lo mismo, de consumo masivo. Cuando hablamos de
los núcleos, vimos ya estos mismos problemas, y si bien una colmena es
más grande que un núcleo y por ello tiene más defensas, sus necesidades
son también mayores, y si sobreviene un prolongado período de mal
tiempo y llegan a faltarle alimentos, la colmena puede morir de hambre.

104
El manejo del colmenar

Incluso si, sin faltarle del todo la miel, hubiera allí solamente escasez de
reservas, el efecto –aunque por supuesto mucho menos grave- sería de
todos modos muy negativo porque, cuando esto ocurre, la reina frena
inmediatamente su ritmo de postura y toda la colmena comienza a
atrasarse. Porque así como no existe estímulo mejor para una reina que
sentirse “respaldada” por una abundante reserva de alimento, del mismo
modo su escasez la desalienta rápidamente. Por todo esto los apicultores
“veteranos” sostienen que en una colmena, para mantener “alto su
espíritu”, JAMAS debe haber menos de unos siete u ocho kilos de miel (el
equivalente de unos tres panales grandes completos) COMO MINIMO, y
tienen razón.

Cómo se solucionan los problemas de falta de miel


Recordemos que cuando se revisa un colmenar (Tema 12), se
marcan no solo las colmenas demasiado livianas –es decir, faltas de
comida- sino también las demasiado pesadas, o sea aquellas que la
tienen de sobra. Ya se explicó qué significado “funcional” tiene ese exceso
de miel, pero lo que ahora nos interesa es que podemos retirar ese
sobrante para darlo a las colmenas que lo necesiten. Si los panales que
podemos obtener así no son suficientes, y no tenemos otros, se apelará –
como en el caso de los núcleos (ver Tema 13), a la alimentación artificial
de sostén, por supuesto que más abundante4. Solo que esta vez, como la
caja inferior está ocupada en su totalidad, habrá que usar el alza, o en su
defecto, poner encima una caja más, que servirá para alimentar y se
retirará una vez cumplidas sus funciones. Y del mismo modo que en los
núcleos, se tendrán iguales cuidados para evitar el pillaje, La única
novedad será que, si se trata de colmenas muy usadas, habrá que
repasarlas prolijamente para localizar y cerrar cualquier agujerito o rendija

4
Como se ve, solo nos referimos aquí al jarabe de sostén. Cuando hablábamos de la
alimentación artificial de los núcleos, dijimos allí que no éramos partidarios del otro
jarabe, el de estímulo. Aquí tratándose de colmenas “adultas”, no solo no somos
partidario de su uso sino que somos contrarios a él porque lo consideramos un “arma
de doble filo”, cuyo éxito o fracaso dependen exclusivamente del puro azar: si la
primavera “viene” muy bien, una colmena prematuramente agrandada nos puede ser
útil, pero si no es así –cosa frecuente entre nosotros- lo único que habrá que
conseguido el apicultor será criar una gran cantidad de abejar por un tiempo inútiles, a
las que tendrá que alimentar. En suma, lo único que aconsejamos en esta materia es
asegurarse bien que la colmena esté bien provista de alimento natural, -lo más que
puede hacerse como estímulo, si se trata de panales de miel sellada, es desopercular
alguno de ellos- y en cuanto a lo demás y como siempre que tenemos dudas sobre lo
que conviene hacer, lo dejamos librado a la sabiduría de la Naturaleza que, cuando lo
considera útil, estimula por si sola a las colmenas mediante la abundancia de néctar
fresco. Y dejamos al fino instinto de las abejas sus reacciones al respecto.

105
que pudieran tener y que pudiera dar paso a las pilladoras, una de esas
entradas, si la hubiera, obligaría a las defensoras a pelear en dos frentes,
desorganizando esa defensa, y por lo mismo es lo que más debe evitarse.
Para este “calafateo” de emergencia, lo mejor es –como en el traslado de
colmenas- usar unos trocitos de arpillera y un simple destornillador para
embutirlos en su lugar.
Y para terminar con esto, un consejo práctico: Todo apicultor prudente
y previsor debería guardar de un año para otro, un número adecuado de
panales de miel sellada, para poder ayudar a principios de primavera a
aquellas colmenas que, por haber criado (y consumido) más de lo normal –
precisamente son las mejores- estén necesitando más miel. En muchos
textos y cursos de apicultura se indica que esos panales deben guardarse
en el depósito del colmenar y queremos advertir al principiante que no lo
haga. Lo mejor es guardar esos panales “sobre colmena”, es decir,
simplemente dejar algunas colmenas sin cosechar, porque si se los
conserva en el depósito, dada la humedad de nuestro clima, es muy
posible que se echen a perder durante el invierno.
El principiante oirá hablar quizá de la alimentación “al aire libre”, hecha
en grandes recipientes muy playos con jarabe muy diluido (para imitar el
néctar) puestos en medio o en las cercanías del colmenar. No
aconsejamos hacer esto por el tremendo peligro de desatar un pillaje
masivo cuando se termina el alimento.

Falta de espacio
Seguiremos ahora con el espacio, porque su amplitud es condición
previa indispensable para poder emplear en la colmena la técnica
abreviada, debemos por lo tanto asegurárselo de antemano, tanto más que
no podremos controlar luego, desde fuera, por nuestros métodos
habituales de revisación (ver Tema 12).
Sabemos ya que el espacio que necesitamos para ese nido en rápido
proceso de expansión es el brindado pop una caja normal, abajo, y dos
medias alzas arriba. En suma, nuestra “cámara de cría con medias alzas”.
Sin embargo, si estamos en los mismos comienzos de la fundación de
un nuevo colmenar recién comprado (si se ha optado por esta variante
para nuestra iniciación apícola), y los colmenares se venden, casi siempre,
armados según el ya clásico modelo habitual de “cámara, rejilla y alza”, en
tal caso, esa cámara de cría de una sola caja, como se usaba
antiguamente, resulta completamente insuficiente para una moderna
conducción de una colmena y tendríamos que agrandarla antes de dar
cualquier otro paso de la serie de trabajos por hacer.
Pues bien, en tal situación, lo mejor sería, naturalmente, intercalar
entre la caja inferior y la rejilla (es decir ampliando el nido, ya que su
límite es la rejilla que cierra el paso a la reina) cuanto menos una media

106
El manejo del colmenar

alza completa, lista para ser ocupada. Pero puede ocurrir también que no
tengamos todavía medias alzas, y habrá que solucionar nuestro problema
por ahora, sin ellas. Pues bien, en ese caso, lo mejor que puede hacerse
es simplemente RETIRAR LA REJILLA, con lo que el nido se ampliará
automáticamente a dos cajas y tendrá entonces suficiente amplitud. Este
es, por otra parte el sistema más corriente entre nosotros –la doble cámara
de cría- y aunque no seamos partidarios de este armado de cámara de cría
por razones ya explicadas (Tema 11), nada se opone a que la usemos
provisoriamente, empleando incluso la técnica abreviada. Por supuesto,
esta técnica será aquí “menos abreviada” que con la colmena con medias
alzas, porque la “doble” caja nos dará mucho más trabajo, pero nuestro
colmenar es todavía muy pequeño y por lo mismo esto no es grave.
De cualquier manera y mientras estén así armadas, habrá que atender
esas colmenas de acuerdo a sus características, ya no se podrá dejarlas
libradas a su propio juego, como en la colmena con medias alzas, porque
en esas colmenas –ya lo sabemos- la reina tiende a irse a la caja superior
y a quedarse allí. Por lo tanto, cuando esto ocurra y veamos que en la
caja inferior hay mucho espacio libre abandonado por la reina, habrá que
“invertir” las dos cajas, colocando la de arriba, abajo, y de abajo, arriba, y
esto deberá repetirse todas las veces que fuera necesario durante el
período de expansión del nido.
Como ya se explicó a su tiempo, esta es, precisamente, la operación
que se suprime al usarse la colmena especial que proponemos, y el
enorme ahorro de tiempo y trabajo que esta supresión significa en un gran
colmenar, es la más poderosa de las razones para adoptarla.
Habrá pues más trabajo, pero –repetimos- nada se opone a que, aún
así, podamos realizar las prácticas que necesitamos hacer, hasta que
tengamos las medias alzas y podamos armar nuestras colmenas como es
debido.

Renovación de panales
Pero no solo por tener “poca caja” puede faltar espacio en una
colmena para la expansión de su nido, también podemos tropezar con este
mismo problema por la mala calidad de los panales.
En efecto, como es fácil de comprender, lo que realmente necesitan la
reina y las nodrizas no es puramente una amplitud “entre paredes” sino,
concretamente, una suficiente superficie útil de panal, la necesaria
multitud de celdillas libres y aptas para recibir toda la cría que, en cantidad
rápidamente creciente, debe desarrollarse en esa colmena. Y por lo mismo,
todo aquello que ocupe o haga inadecuadas esas celdas para su libre
utilización, creará en la colmena exactamente el mismo problema que si le
faltaran cajas.

107
Por ejemplo, hemos hablado ya, al tratar el tema de las reinas
“dudosas”, del fenómeno llamado “cerco de miel” (Tema 9) cuando una
reina que no logró hacer respetar su área de postura se encontraba
encerrada en un “anillo de miel” que solo le dejaba libre una reducida parte
de los panales, como se comprende de nada le valdrá a esa reina tener a
su disposición varias cajas, si los panales están llenos de miel y ella tiene
en realidad para poner, solo el equivalente de un pequeño cajoncito de
núcleos.
Otro tanto ocurre a causa del polen viejo e inservible que se encuentra
a veces almacenado en los panales de un año para otro –esto también
significa mala reina y “tapona” a veces muchísimas celdas en los lugares
donde más se las necesita, restándolas a la cría, y lo mismo pasa con los
panales muy viejos, negros y pesados, cuyas celdas ya no pueden usarse
en el nido.
Un apicultor ordenado debe aprovechar cualquier apertura de una
colmena para cambiar, por uno bueno, o en su defecto por un cuadro con
hoja entera de cera estampada, todo panal defectuoso que se vea en el
nido, pero esas renovaciones “sobre la marcha” pueden resultar
insuficientes porque siempre habrá en el colmenar un grupo de excelentes
colmenas –probablemente algo así como un tercio del total- que por estar
siempre bien por si solas, no necesitarán ser abiertas en años. Para estos
casos ya no queda otro recurso que un somero repaso cada tres o cuatro
años para efectuar renovaciones donde ellas resultaren necesarias y
mantener así TODOS los nidos del colmenar con muy buenos panales,
cosa esencial para su prosperidad. Quisiéramos hacer notar–como ya se
dijo al hablar de los buenos panales de cría- que los panales oscuros
siguen siendo buenos mientras se conserven livianos, lo que nos dice
que pueden servir por un promedio (mínimo) de ocho años, pudiendo
llegar a los quince o aún más.

TEMA 17:
Corrección de las colmenas defectuosas (II) – La falta de población y la reina de la
colmena - Distinto valor de las abejas de un mismo colmenar, abejas que “sirven” y
abejas que “no sirven” – Cómo se refuerzan las colmenas – Cómo se sacude un panal
para librarlo de sus abejas – Otro método de refuerzo – Oportunidad y dosificación de
los refuerzos.

Corrección de las colmenas defectuosas (II)


Hemos visto ya como solucionar los dos primeros problemas que
puede tener una colmena en primavera. Nos faltan pues los dos restantes
–la falta de población suficiente y las posibles fallas de la reina- y de ellos,
veremos el primero.

108
El manejo del colmenar

La falta de población y la reina de la colmena


Aunque todas las cosas dentro de una colmena están muy vinculadas
entre sí, parecería que el volumen de su población y la calidad de su reina
fueran los factores más íntimamente ligados. Esto es cierto, claro está,
pero no lo es tanto como podría parecer a primera vista, es verdad que
siendo la reina la madre de todas las demás abejas de la colmena, la
fuerza de su población debería ser el reflejo directo de su capacidad como
ponedora, pero no hay que olvidar que una reina, además de su propia
calidad, depende también de otras cosas. Así, por excelente que fuera, no
podría producir una gran población si no cuenta con bastantes abejas
jóvenes (nodrizas) para cuidar de la cría, sobre todo en los momentos
iniciales del período de la “gran postura”, tampoco se podría producir una
gran cantidad de abejas – como lo vimos en el capítulo anterior- sin
disponer de mucho espacio para que la reina pueda poner a sus anchas y
sin abundante alimento que respalde el consumo de esa multitud de larvas
voraces.
Existen además otras causas, enteramente circunstanciales, que nada
tienen que ver con la calidad de la reina, y que pueden darnos también el
caso de una colmena floja pero con buena reina, una de esas situaciones
sería la de una colmena recién enjambrada, otra, la de aquellas que hayan
perdido accidentalmente una parte de su población adulta, por ejemplo a
causa de un mal traslado, de una fumigación, etc.
Por todo esto es que no podamos decir con plena seguridad que una
colmena floja tenga necesariamente una mala reina.
Pero de todos modos y aún con la posibilidad de todas estas
excepciones, cada vez que veamos una colmena débil, debemos pensar,
en principio al menos, que hay allí una mala reina, y es necesario ver
muy bien si esto es realmente así antes de ponernos a reforzarla,
porque, -como es natural-, si es necesario cambiarle la reina porque la que
tiene ya no sirve, de nada valdría agregarle abejas porque de todas
maneras ella volvería a debilitarse a muy corto plazo.
De aquí surge una importante regla: SOLAMENTE DEBEN
REFORZARSE COLMENAS CON BUENA REINA, y solo en los casos en
que esos refuerzos, -sin ser exagerados (porque las abejas disponibles
son, en estos momentos, especialmente valiosas y deben administrarse
con mucho criterio) permitan que esas colmenas alcancen el peso
necesario para su buen rinde y que lo alcancen para comienzos de la
mielada, es decir que esos refuerzos nos sirvan para obtener una colmena
que produzca miel y no una que lo consuma, como ocurriría si ella
llegara a su pleno desarrollo después de la mielada.
Ahora bien, llegados, -en nuestro caso- a la conclusión de que es
conveniente reforzar la colmena dada, cabe preguntarnos CON QUE
ABEJAS debemos efectuar esta operación. Y como es lógico, deberíamos

109
buscar para este fin las abejas más “baratas” que pudiéramos encontrar, y
esto nos lleva a considerar un tema muy interesante y que nos servirá para
tener un criterio claro y racional de lo que es el buen manejo de un
colmenar productivo, y es por esto que nos vamos a detener un poco aquí,
para verlo con más detalle.

Distinto valor de las abejas de un mismo colmenar, abejas


que “sirven” y abejas que “no sirven”
Cuando hablábamos de las colmenas fuertes y de las débiles de un
colmenar y explicamos sus grandes diferencias de rinde, y por lo mismo,
de valor para nosotros, (ver Tema 15) dijimos que una colmena para ser
realmente valiosa, debía tener –en la época de la mielada- un
determinado peso vivo porque, de no tenerlo, ella nos rendiría mucho
menos e incluso, en ciertos casos, no nos rendiría nada.
Pues bien, estas mismas consideraciones son aplicables a las abejas
que forman esas colmenas. Y es así que una abaja sana y vigorosa,
perfectamente normal, que vemos sobre una flor, puede tener o no el
mismo valor (para nosotros) que otra abeja exactamente igual que esté en
la flor de al lado, todo depende de que pertenezcan o no a una colmena de
óptimo peso, y por esta causa una de ellas puede ser muy valiosa mientras
que la otra, aparentemente idéntica, puede valer poco o no valer nada.
Determinado así que poseemos, en nuestros colmenares, abejas que
nos son muy útiles y otras que no nos sirven prácticamente para nada,
resulta claro que cuando necesitemos abejas “sueltas” y “baratas” para
cualquier trabajo “extra”, debemos emplear estas últimas, que nos salen
“gratis”, ya que no influyen perceptiblemente en la cosecha final. En
esta forma, lo que en realidad haremos será SACAR ABEJAS DE DONDE
“NO SIRVEN” PARA PONERLAS “DONDE SIRVEN”.
Es muy instructivo observar la evidente confusión que reina en este
sentido tanto en la técnica corrientemente usada como en muchos cursos,
libros y revistas que “hacen” esa técnica. Por lo general, es su costumbre
sacar abejas (o cría que es lo mismo) de las colmenas muy fuertes, para
hacer núcleos o reforzar otras, débiles. Sobre todo esto último fue (y en
muchísimos casos aún sigue siendo) una de las operaciones obligatorias
de la apicultura tradicional y se la llama “nivelación del colmenar”, y lo que
se logra así no es en realidad otra cosa que estropear las mejores
colmenas para ayudar (con los imaginables resultados) a las
inservibles.
Las razones que aducen los partidarios de este sistema son que, es
esa forma, “se sacan abejas de donde sobran y se ponen donde faltan”.
Esto es un completo error, veamos: Salvo los raros casos de colmenas
muy precozmente agigantadas a comienzos de la primavera (que
tenderían a enjambrar) –que son la excepción- la VERDAD es que NUNCA

110
El manejo del colmenar

SOBRAN ABEJAS en una colmena, está demostrado en los últimos


estudios sobre este tema que incluso si estas abejas “sobrantes” son
jóvenes y no encuentran qué hacer dentro de la colmena, y aunque no
tengan todavía la edad “reglamentaria” para salir al campo, lo hacen lo
mismo, y que una vez transformadas en acopiadoras ya no pueden
“sobrar” nunca más porque resulta que en una colmena nunca puede
haber demasiadas acopiadoras porque nunca se junta demasiada miel,
cuantas más sean, pues tanta más cosecha nos van a dar.
Nuestro único riesgo –teórico- sería “pasarnos” de los siete kilos
máximos de peso vivo por colmena con lo que, aunque resulte muy raro y
no se sepa todavía el por qué de ese extraño fenómeno, se reduce el rinde
de las abejas. Pero esto solo podría ocurrir si se usaron ciertos métodos
intensivos muy complicados (que no vamos a explicar aquí sencillamente
porque no nos sirven pues no son prácticos) con la técnica que usamos
este riesgo no existe.
Vemos así que, en principio, quien saque abejas de una colmena
poderosa para darlas a una débil, lo que hará en realidad es, “sacar abejas
de donde sirven para ponerlas donde no sirven”, y nada más. Cuando lo
que hay que hacer es, por supuesto, todo lo contrario: Sacar abejas de las
colmenas más flojas y que ya no pueden agrandarse bien y A TIEMPO
para la cosecha y donde, por lo mismo, esas abejas no nos iban a dar
gran cosa, y usarlas allí donde hagan falta abejas “baratas”, que de este
modo nos darán provecho: Para hacer núcleos o reforzar aquellas
colmenas que lo necesiten para poder rendir el máximo y en que esas
abejas nos darán una utilidad que jamás nos hubieran dado en sus
colmenas de origen.

Cómo se refuerzan las colmenas


Sabiendo ya en que casos corresponde realizar este trabajo y de
dónde sacar las abejas que se necesitan para eso, veamos ahora como
hay que proceder.
Como es natural, la magnitud del refuerzo debe estar de acuerdo a
las necesidades de cada caso, y como estas pueden ser muy distintas de
una colmena a otra, los refuerzos deben graduarse desde un solo panal de
cría sellada y sin las abejas que lo cubren, hasta la completa fusión de la
colmena “reforzante” con la reforzada, fusión que se hará siempre y tal
como se explicó en el Tema 10, por medio de una hoja de periódico con
algunos pequeños agujeritos para ventilación que es el método más fácil,
más rápido y también el más seguro de cuantos existen.
Cuando hablamos de panales de refuerzo queda siempre
sobreentendido que se trata –tal como lo acabamos de indicar- de panales
de cría sellada, porque si todavía no lo fuera, lo que daríamos a la
colmena, en vez de ayuda, sería una nueva carga más, ya que la cría

111
“abierta” no solo necesita todavía muchos cuidados sino que consume
también una buena cantidad de alimento. Y por otra parte, como ella tarda
obviamente más en nacer, se posterga así el efectivo refuerzo de una
colmena que lo necesita al más breve plazo posible. En cambio, el panal
sellado –o lo ideal: Un panal “naciente” (ya se ven nacer en él algunas
abejitas jóvenes)- es un verdadero “paquete” de abejas jóvenes (nodrizas)
totalmente terminado de criar y que solo resta dejar que nazca.
Por lo general los panales de cría sellada se trasladan sin sus abejas,
para esto, antes de llevarlos a otra colmena, se los sacude dentro de la
suya propia, para que las abejas que los cubren caigan allí. Observemos
que JAMAS debe sacudirse un panal en colmena ajena. En último caso, si
realmente se desea dar esas abejas a otra colmena, se las puede hacer
caer al suelo frente a ella (luego de asegurarnos absolutamente que no
está la reina entre ellas) poniéndoles previamente una tabla apoyada en la
plancha de vuelo como una rampa de acceso para facilitar su subida hasta
la piquera, donde por lo general son bien recibidas.
En cuanto la técnica a seguir para reforzar, es costumbre ver primero
cuánto puede “cubrir” con sus abejas la colmena que queremos agrandar,
si es bien floja, habrá que darle de a un panal de cría sellada por vez,
esperando, para colocarle el siguiente – si lo necesita- que el primero ya
esté más o menos “nacido” y las nuevas abejas permitan expandir el nido a
un panal más.
Se procede así, se extrae un panal de un costado del nido –siendo una
colmena débil, lo tendrá sin duda vacío- y separando ese nido en dos5 con
la palanca, se hace dentro de él un sitio libre para el panal de refuerzo. Y
si la colmena es más fuerte, se le pueden dar dos o más panales de cría
sellada, a la vez.
Hasta aquí lo referente a los panales, en cuanto a la fusión –que es el
método de refuerzo inmediato y masivo – ya sabemos cómo hacerla.

Cómo se sacude un panal para librarlo de sus abejas


Hemos dicho ya que para pasar un panal de cría sellada de una
colmena a otra, hay que librarlo previamente de sus abejas. La herramienta
“reglamentaria” para este fin es el cepillo de apicultor con el que se “barren”
las abejas dentro de su propia colmena antes de llevarse ese panal a la
otra. Sin embargo y fuera de solo dos casos en que lo usamos –para librar
de abejas un panal con celdas reales y en la cosecha de miel- no apelamos

5
Compárese esta operación con el agregado de los panales vacíos en los núcleos (y
por analogía, en toda colmena muy débil). Allí, había que ponerlos al costado del nido,
para no “cortarlo” en dos. Pero esto era porque se trataba de panales vacíos, aquí en
cambio, tenemos panales “vivos” –llenos de cría-, con lo que, en vez de “cortar” el nido,
entran a formar parte de él, uniendo, en vez de separar, sus dos mitades.

112
El manejo del colmenar

casi nunca al cepillo porque, úseselo como se lo use, seco o mojado,


siempre irrita algo a las abejas. Lo mejor, para nosotros, es sacudir el panal
sobre su colmena (por supuesto abierta).
Para esto nosotros que usamos la pinza universal, sujetamos el panal
por el medio del cabezal (con una sola mano), para golpear
alternativamente con el puño los dos extremos del mismo. No es necesario
hacer sino el grueso de las abejas, si quedan unas pocas, eso no importa.
Hay que tener siempre la precaución de ahumar un tanto la colmena
destapada (y también el panal que vamos a sacudir) para que las abejas,
que son muy sensibles a las vibraciones, no se irriten con la caída de las
que les tiraremos desde el panal.

Otro método de refuerzo


La técnica tradicional recomienda un método para reforzar las
colmenas débiles de un colmenar y que consiste en intercambiar de lugar
una colmena floja con una fuerte. Tenemos aquí un caso más de lo que
dijimos de “sacar abejas de donde sirven para ponerlas donde no sirven”. Y
por lo demás, este sistema solo “serviría” -aunque esto nunca se diga-
cuando hay una buena entrada de néctar en las colmenas, de otro modo
puede haber pelea entre las abejas propias y extrañas en ambas
colmenas, con el consiguiente “desbarajuste”.

Oportunidad y dosificación de los refuerzos


Ya sabemos, pues, la técnica de los refuerzos. Pero nos convendría
mucho, antes de pasar a otro tema, reflexionar brevemente su
oportunidad y dosificación. Sabemos ya QUE colmenas conviene
reforzar –colmenas con buena reina, y podríamos agregar, aunque es
obvio, en buenas condiciones generales, salvo la población- y sabemos
también PARA QUE vamos a hacerlo: para llevar esas colmenas al
tamaño necesario, antes de la mielada.
Esto nos dice varias cosas: Primero, que cuanto más temprano
empecemos a reforzar una colmena, más tiempo habrá para que ella se
recupere, y que por lo mismo ese refuerzo, más que tal, debe actuar como
estímulo de crecimiento, para que la colmena crezca por sí sola y llegue
a ser la que queremos y para el momento en que se la necesite. Aquí el
refuerzo puede ser pequeño –un panal- ya que actúa más que todo como
“impulsor” que debe apresurar y facilitar el “despegue” de una buena
colmena que se está quedando rezagada, mediante una oportuna
“inyección” de nodrizas (las jóvenes abejas que nacerán del panal que le
estamos dando) para ayudar a su reina.
Más avanzada la temporada, los refuerzos ya no puede ser simples
estímulos sino que también deben aportar un buen caudal de abejas a la

113
colmena reforzada. Este doble propósito se ha de lograr con refuerzos de
“mediana potencia”: Un para de panales de cría sellada o quizá tres, juntos
o escalonados, según la fuerza de la colmena.
Y por último, a las puertas mismas de la mielada, cuando ya no hay
tiempo para nada, el único recurso eficaz sería la fusión de una colmena,
en todo sentido perfecta pero que no alcanzó a desarrollarse del todo, con
otra que no “anduvo”, de modo que la primera se convierta en el acto en
una buena cosechera y pueda lanzarse a la mielada a la par de las
mejores.
Como es natural, esta colmena, antes de la fusión, debe haber sido
bastante fuerte pero no suficientemente fuerte como para ser una gran
colmena, cosa que se logra con el refuerzo, es por esto que esta técnica se
enuncia diciendo que no hay que fusionar colmenas débiles entre sí
SINO SIEMPRE UNA DEBIL CON UNA FUERTE.
Claro está que si se tienen varias colmenas “de descarte” que
realmente no tienen aplicación alguna, nada se opone a que las
fusionemos todas en una sola, fuerte, para que nos dé alguna cosecha,
pero en la práctica este es un caso de excepción porque hay casi siempre
mejores maneras de aprovecharlas.

TEMA 18:
Corrección de las colmenas defectuosas (III) – Las malas reinas y su reemplazo –
Determinación precoz de las fallas de la reina – Como “se hace” una reina “de repuesto”
– La autoraurenovación y la sistematización del cambio de reinas – Renovación de
reinas por la enjambrazón – Obtención de reinas por el método de la orfanización –
Como se elige la colmena-madre (cepa) de cada grupo – Como se obtienen las celdas
reales – Recuento y clasificación de las celdas reales de la “cepa” – Instrumental para
los injertos – El “bisturí” o cuchillo para recortar las celdas reales – Las “fichas” para fijar
las celdas – La “bandeja acolchada” – Cómo y cuándo se “injertan” las celdas reales – A
los nueve días – A los diez días exactos – Cómo se extraen las celdas reales de la cepa
– Doble selección – Nota: Los “núcleos correctores”.

Corrección de las colmenas defectuosas (III)


Hemos visto ya tres de las cuatro fallas que pueden afectar a una
colmena en evolución. Nos toca ahora completar este estudio con la
corrección de la cuarta falla, la falta de reina.

Las malas reinas y su reemplazo


Hemos llegado así al punto culminante de este proceso de corrección
de las colmenas defectuosas, porque, como es fácil de comprender, se
trata ahorfa del verdadero elemento-clave en torno del cual gira toda la
vida de la familia de abejas. En rigor de la verdad, LOS TRES

114
El manejo del colmenar

RESTANTES FACTORES –ESPACIO, ALIMENTO Y POBLACION- NO


TIENEN, EN EL FONDO, OTRO OBJETO QUE HACER QUE LA REINA
PUEDA CUMPLIR EXITOSAMENTE CON SU MISION DE CREAR UNA
GRAN COLMENA PARA LA COSECHA.
Y por lo mismo, todos esos factores no valen absolutamente nada si la
reina de la colmena no está plenamente capacitada para aprovecharlos a
fondo.

Determinación precoz de las fallas de la reina


Cuando en el capítulo anterior hablamos de las fallas de población,
dijimos que, en principio, toda colmena débil era sospechosa de tener una
mala reina. Esto es así, en efecto, pero hay que dejar bien en claro que
cuando se ve una colmena debilitada por esta causa, el verdadero culpable
es el apicultor, porque teniendo a su alcance medios para saberlo mucho
antes de que esa colmena sufra deterioro, no corrigió la falla a tiempo.
NO HAY QUE ESPERAR, PUES, A QUE LA COLMENA SE
DEBILITE para comenzar a actuar, ya que siempre será mucho más fácil
adelantarse a los problemas que tener que resolverlos después de hechos.
Corresponde pues localizar lo antes que se pueda a las reinas que, sin
nada que lo justifique, hayan aflojado el ritmo de su postura, para
reemplazarlas enseguida, antes de que su defección afecte más a la
colmena. El resto ya lo sabemos: como primer indicio de que algo anda mal
en este terreno, menor entrada de polen: menos acopiadoras (sobre el
total) –en comparación con otras colmenas visiblemente mejores- y sobre
todo si las cargas se ven más pequeñas y se las trae sin mucho apuro.
Visto esto, se abre la colmena y la lectura de sus panales del nido nos dirá
la última palabra sobre su reina. Si vemos que la cría ya ha comenzado a
dispersarse y no se ven ya las “planchas enterizas” de cría abundante y
compacta, de similar edad, cubriendo panales enteros del nido, estaremos
frente a un caso de cambio de reina. Tenemos solo dos posibilidades de
error: la primera –ya lo dijimos a su tiempo- está en que algunas reinas,
incluso muy buenas, son desde el principio muy “desprolijas” en su
postura, esto es raro, pero aquí la gran abundancia de la cría (aunque no
muy compacta) nos alertará sobre el caso. El otro error puede ocurrir si
vemos cría demasiado dispersa “como salpicada sobre el panal”, esto,
más que un signo del extremo agotamiento de la reina, podría ser el típico
síntoma de lo (Tema 10) que es un signo de agotamiento de la colmena.
Para evitar una posible pérdida inútil de tiempo –siempre tan escaso en el
colmenar y sobre todo en esa época de tanto trabajo, lo mejor es proceder
directamente al cambio de la reina.

115
Como “se hace” una reina “de repuesto”
Llegados a la conclusión de que esto es necesario, debemos
reemplazar a la reina con fallas por una perfecta, es decir joven, prolífica y
de buen origen: siendo ella la madre de “todo el mundo” en la colmena, su
“herencia” es muy importante.
Como primer paso, necesitamos, naturalmente, una reina “de
repuesto”. Veamos pues dónde y cómo podemos conseguirla.
Por supuesto, podemos comprarla en un criadero de reinas, en su
gran mayoría se trata de establecimientos muy serios que pueden
proporcionarnos reinas de muy buena calidad. Esta sería –claro- una
excelente solución para nuestro problema, y de hecho muchos apicultores
profesionales la usan regularmente.
En estos casos, para introducir esas reinas, lo mejor es atenerse a las
instrucciones del criador, quien inclusive, y para facilitar las cosas, puede
hacer una demostración práctica del procedimiento a seguir.
Nosotros siempre hemos preferido introducir celdas reales
(ahorrándonos así el engorroso proceso de fecundación previa) o, en su
caso, unir (por el método del papel periódico) a la colmena cuya reina
debíamos cambiar, un núcleo completo con la nueva reina. Amén de otras
ventajas muy valiosas, este último sistema tiene la de no tener que buscar
y eliminar a la reina vieja porque el cambio se opera por si solo (ver más
adelante los “núcleos correctores”).
En los casos en que se quiera introducir una reina “enjaulada”, hay un
método muy simple y que da excelentes resultados: Localizada la reina a
cambiar, se la sacrifica y se frota con su cuerpo el tejido metálico de la
jaulita con la nueva reina, para comunicarle su olor. Luego y previamente
descubierto su orificio de salida (pero conservando su “tapón” de candi -
una pasta preparada con azúcar- intacto) se introduce la jaulita en la
colmena, dejando que las abejas misma, al roer el candi, liberen a su
nueva reina.
Pero no siendo el caso tener que mejorar la raza de sus abejas
(porque las que se tienen son bastante buenas), lo que corresponde es
recordar que estamos en este curso para aprender COMO se hacen las
cosas en apicultura y no como se las compra hechas, y esta es por
supuesto, no solo la variante muchísimo más barata, sino también la que
está siempre disponible, sin depender de pedidos, entregas, envíos, etc.,
y la que permite, además, hacer una selección al gusto del que la hace.
Vamos a ver, pues, de qué manera podemos “fabricar” las reinas que
necesitamos, o sea en qué forma podemos inducir a las abejas a que las
críen para nosotros.

116
El manejo del colmenar

La autorrenovación y la sistematización del cambio de reinas


Como ya sabemos, las abejas crían sus reinas partiendo de una larva
femenina de menos de tres días de edad –después, esto ya no es posible-
y solo en estos tres casos: primero:, estando huérfanas, es decir sin
reina, segunda: cuando desean enjambrar y tercera: cuando se dan
cuenta de que su reina ya está en decadencia y resuelven por si solas,
reemplazarla por una nueva.
Vistas estas cosas con simpleza, parecería que todo lo que
tendríamos que hacer es esperar, sencillamente, a que las abejas
resuelven, por si solas, reemplazarla por una nueva.
Vistas estas cosas con simpleza, parecería que todo lo que
tendríamos que hacer es esperar, sencillamente, a que las abejas
resuelvan por sí mismas su problema. Esto hubiera sido sin duda lo ideal
de cómodo, y por lo demás esas reinas de autoreemplazo son muy
buenas, pero las cosas no son así de sencillas, las abejas cambian,
efectivamente, sus propias reinas cuando decaen, pero no siempre lo
hacen a tiempo, es decir antes de que esto se haya reflejado sobre el
estado de la colmena. En una parte –según nuestra experiencia, en algo
así como un tercio del colmenar- este cambio es espontáneo y oportuno,
y el apicultor las más de las veces y a menos que tenga sus reinas
marcadas (y esto un apicultor extensivo nunca hace) ni siquiera se da
cuenta de ello sino que constata, un tanto sorprendido, que ciertas
colmenas año tras año, siempre están bien y tienen excelentes reinas
sin que él nada haya tenido que ver con esto, en los dos tercios
restantes, las abejas llegan tarde con el cambio y es el apicultor quien,
para evitarlo, debe resolver el problema.
Así las cosas, y salvo el caso de las grandes empresas donde esto
podría quizá ser recomendable por razones puramente organizativas, no
somos partidarios del clásico sistema de cambiar TODAS las reinas CADA
DOS AÑOS, y no lo somos, primero, porque es completamente irracional
–para nosotros- cambiar, en un tercio del colmenar, las excelentes reinas
autorenovadas por otras, quizá de menor calidad, y segundo, porque en
nuestra opinión, es completamente contrario a los intereses de la apicultura
desechar así la posibilidad de individualizar esas valiosísimas colmenas
que cambian por si solas sus reinas defectuosas, para usarlas como base
de selección para obtener el más alto porcentaje posible de
autorrenovaciones, lo que sería sin duda, una gran conquista para la
práctica de la apicultura extensiva.
Por lo demás, ese cambio de reinas en base al almanaque –y por
supuesto, mucho más aún su variante de moda, el cambio ANUAL- se
funda en la presunción de que toda reina joven es buena y que toda reina
vieja es mala, y esto no es cierto porque hay muchas reinas que en su
segundo año de postura ponen todavía muy bien –es rara la que lo haga

117
en su tercer año de vida, por lo que aceptamos que su vida útil es de dos
años- y hay reinas jóvenes que son malas de entrada o que se tornan
inservibles al poco tiempo. Precisamente, está demostrado que las
colmenas que cambian solas sus reinas, lo hacen en ocasiones varias
veces en una misma temporada, lo que quiere decir que aún para las
abejas –y ellas saben de “apicultura” más que nadie en el mundo- no
siempre una reina joven es una buena reina. Vemos así que SOLO HAY
QUE CAMBIAR REINAS CUANDO Y DONDE HAGA FALTA, tanto más
que disponemos, en el “índice de polen”, de un medio ideal para detectar
precozmente cualquier falla de reina y actuar en consecuencia.

Renovación de reinas por la enjambrazón


Está claro así que la autorrenovación – al menos por ahora y mientras
una cría selectiva no la eleve a porcentajes más importantes- no es sinó
una solución parcial para nuestras necesidades y no nos corresponde por
lo tanto, esperar que las abejas hagan todo nuestro trabajo sino
disponernos a hacerlo nosotros mismos. Y para esto nos quedan las otras
dos posibilidades, la orfandad y la enjambrazón.
La enjambrazón tiene, para nosotros, el grave defecto de ser
IMPREVISIBLE y el hecho de que las abejas enjambren cuando a ellas se
les ocurra y no cuando a nosotros nos convenga, basta para descartar
esta variante como método a usarse regularmente en una colmenar, si bien
nada se opone -¡Todo lo contrario!- a que, si se presenta la ocasión, se
provechen a fondo las celdas reales y las “las reinas de enjambrazón” que
son excelentes desde todo punto de vista (al contrario de lo que dice la
apicultura “tradicional”), e incluso son quizá las mejores de cuantas
podamos obtener. Mucha gente opina lo contrario, reprochando a las
reinas de ese origen el que ellas puedan transmitir una “mala herencia
enjambradora”. Esto no tiene asidero alguno: en el Este de Europa, donde
desde hace muchos siglos se las usa con preferencia a todas las otras, el
índice de enjambrazón no ha crecido en lo más mínimo. Tampoco es justa
– en nuestra opinión- la aseveración de que en esta forma no se hace una
eficaz selección de reinas, ya que si una colmena ha llenado varias cajas
con cría y abejas, y porque se siente estrecha, se decide a enjambrar,
nadie puede afirmar seriamente que una colmena semejante no es una de
las más activas y prósperas, en suma, una de las mejores del colmenar.
Las que de verdad hay que descartar implacablemente son las colmenas
que enjambran “sin razón”, colmenas que tienen todavía mucho lugar y
que, sin ser poderosas, tienden a enjambrar de cualquier manera. Esas
son, en rigor de la verdad, las “colmenas enjambradoras” de que hablan los
libros de apicultura, pero no se puede – ni se debe – extender esa
calificación a las excelentes colmenas que por ser las más populosas,

118
El manejo del colmenar

pueden llegar a “tener sus razones” para enjambrar, cosa que no las
desmerece en lo más mínimo.

Obtención de reinas por el método de la orfanización


Insuficiente la autorrenovación y descartada la enjambrazón como
sistema “estable” para obtener reinas en un colmenar, nos queda
solamente la tercera y última de las variantes, la de la orfanización
deliberada de las colmenas.
Este método tiene todas las ventajas posibles, podemos elegir la
colmena-madre que más nos guste sin depender de que quiera o no
enjambrar, y podemos también hacer el trabajo en el momento que nos
convenga a nosotros y no, como en la enjambrazón, cuando se le ocurra a
las abejas.
Como ya sabemos, las abejas, cuando carecen de reina, se crían una
nueva a partir de una larvita femenina muy joven. En base a esto,
parecería que lo más sencillo sería matar todas las reinas que deben
cambiarse y dejar que sus colmenas se críen, solas, a sus reemplazantes.
De hacerse, esto efectivamente ocurriría así y sería lo más fácil y cómodo
para nosotros si no fuera porque este modo de operar tiene, en la práctica
dos graves inconvenientes: en primer lugar, de esta manera no podríamos
seleccionar debidamente las colmenas “cepas” para ir mejorando la clase
de nuestras abejas, si cada reina se criara dentro de su propia colmena, las
mejores colmenas tendrían las mejores reinas, mientras que las mediocres
o malas, seguirían siéndolo. Y en el segundo, si matamos TODAS las
reinas a la vez, se perderán inútilmente muchísimas abejas porque las
reinas a cambiar, aunque ya no pongan como en sus mejores tiempos,
siguen todavía poniendo bastante, y si evitamos matar enseguida aunque
solo fueran cinco de cada seis reinas a cambiar, por cada día extra que
pudiéramos conservarlas en postura, se ganarían varios miles de larvas, es
decir que sobre el total de la operación del cambio de reinas, obtendríamos
muchos miles de abejas “de regalo” para la cosecha.
Esto es posible porque las abejas nunca levantan una sola celda real
–que es lo que necesitarían para sí- sino muchas más.
Por lo general, una buena colmena orfanizada nos dará –según su
fuerza, las condiciones climáticas y nectaríferas del momento y también
según sus características “personales” –entre unas seis y doce o quince
celdas reales sobrantes que, una vez “maduras” (es decir a punto de
nacer), pueden trasplantarse a otras colmenas donde nacerán
normalmente, dándoles sus nuevas reinas del mismo modo que si fueran
originarias de esas colmenas.
Aprovechando esta circunstancia podemos pues dividir las colmenas
con reinas defectuosas en grupos adecuados, orfanizando una sola, la
mejor de cada grupo, luego se espera a que sus celdas reales terminen de

119
criarse –mientras que las demás reinas del grupo siguen poniendo
normalmente, y solo cuando esas celdas están a punto de nacer, se
matan las demás reinas y se efectúa su renovación injertando esas celdas
en los distintos nidos.
En esta forma –tal como se dijo- se obtienen a la vez dos ventajas:
todas las reinas del grupo serán hijas de la mejor de sus colmenas y, por
otra parte, mientras esas celdas reales se crían, las demás colmenas al
proseguirse en ellas la postura, “ganan” miles de abejas por día.

Como se elige la colmena-madre (cepa) de cada grupo


Veamos, para empezar, la selección “simple”, con la que se obtiene un
razonable mejoramiento progresivo de las abejas de un colmenar y que por
su sencillez se presta más al uso de los principiantes; más adelante,
cuando se adquiera una mayor soltura en estas cosas, se podrá practicar
la “doble” selección, no solo más eficaz sino también la indicada para la
obtención del mayor número de “colmenas que siempre están bien”, esas
colmenas que renuevan por sí solas sus reinas defectuosas y en general
pueden permanecer por largos períodos libradas a sí mismas sin dar
ninguna clase de problemas al apicultor (Tema 11).
En la selección “simple”, se busca primordialmente la mayor
producción y esta será, por lo tanto, la característica determinante de la
colmena elegida para “cepa”, con la sola condición de que ella sea también
“manejable”. Aclaremos esto debidamente: en cuanto a productividad,
cuanto mayor esta sea, tanto mejor será la colmena, pero no ocurre lo
mismo con la mansedumbre: por esto decimos “manejable” y no
“supermansa”.
Ocurre que se ha observado muchas veces (al menos en mestizas de
italianas que son la inmensa mayoría de las abejas que manejamos) que
las colmenas demasiado mansas resultan poco productivas, y para
nosotros la producción es lo primero. Por esto, lo que realmente
necesitamos en nuestro colmenar son abejas que “respondan” bien al
humo, que se TRANQUILICEN y que se queden quietas sobre sus
panales mientras se las maneja, dejándonos así trabajar con comodidad.
En cambio, más que las agresivas (que casi siempre lo son también), lo
peor son las abejas que corren en masa sobre los panales o levantan
nerviosamente vuelo, huyendo del humo, esta clase de abejas no debe
tenerse nunca en un colmenar por lo extremadamente fastidioso que es
trabajar con ellas.
La colmena cepa debe, por otra parte, ser lo más fuerte posible,
pporque las colmenas fuertes crían generalmente el mayor número de
celdas reales y además –y esto es muy importante para la calidad de las
reinas resultantes-, su abundancia de nodrizas les permite cuidarlas y
alimentarlas muy bien.

120
El manejo del colmenar

Y en cuanto a las otras características que suelen tomarse en cuenta


en estos casos –la enjambrazón y el color-, ya dijimos que la enjambrazón
normal (colmena muy fuerte y abarrotada) no es en manera alguna
“descalificante” –lo es, por supuesto, la enjambrazón “viciosa”- y en lo
referente al color de las abejas, que en mi opinión y salvo su valor
puramente estético, no tiene importancia alguna, se ha determinado que no
está eficientemente ligado a las otras características de una raza dada y
que puede así estar presente en sus malas estirpes y faltar en las buenas.

Como se obtienen las celdas reales


Elegida la colmena-cepa de un grupo a corregir, se procede a buscar
su reina, se la mata, aplastándola, y se arroja su cuerpo fuera de la
colmena. En los métodos que el principiante hallará en los textos de
apicultura, se hace por lo general una preparación previa de los panales de
la cepa – a veces bastante complicada- para obtener un mayor número de
celdas reales, nosotros prescindiremos de todo esto porque, si bien quizá
tengamos que hacer alguna cepa más, ganaremos en cambio muchísimo
en sencillez y practicidad, lo que a la postre –y sobre todo tratándose de
novicios- resulta muy ventajoso.
Quedamos pues en que toda la formación de la cepa se reduce a
orfanizarla, matándole la reina. A partir de ese momento comienzan a
correr los plazos a que nos referiremos en el curso de este proceso y
que –sobre todo los finales- deberán respetarse escrupulosamente so
pena de que todo este trabajo fracase.
Es asimismo muy conveniente, al mismo tiempo que se elimina la
reina, retirar del nido de la colmena-cepa un panal de cada caja,
dejándolas con solo NUEVE; naturalmente, el panal que se saque debe ser
uno lateral, y los demás, debidamente espaciados. De esta manera se
facilita mucho su manejo ulterior cuando ya tengan celdas reales, ya que
estas son, como sabemos, muy delicadas y pueden “lastimarse” con
mucha facilidad.

Recuento y clasificación de las celdas reales de la “cepa”


Este es el primer paso a dar una vez orfanizada la cepa, ya que
necesitamos saber concretamente de cuantas celdas disponemos y
calcular así cuántas colmenas se podrán corregir junto con ella.
Para esto, a los siete u ocho días de orfanizada (el plazo es aquí
bastante elástico), se revisan muy prolijamente todos los panales de la
cepa, mirando bien en todos los recovecos, porque las abejas suelen
ubicar algunas celdas reales en lugares muy poco visibles.
Este trabajo –mucho más fácil por tener las cajas solo nueve panales
(y retirársele uno más durante la revisación) debe hacerse con mucha

121
suavidad porque, y sobre todo a esa edad, las celdas reales son muy
“tiernas” y pueden lastimarse muy fácilmente en un roce entre un panal y
sus vecinos, sin embargo, debe evitarse aquí abrir más sitio apartando
esos panales vecinos (como se haría normalmente) porque al apretarlos
entre sí, pueden aplastarse las celdas muy salientes que pudieran
contener.
La misma delicadeza de las celdas reales hace que sea de buena
técnica no tocarlas nunca con los dedos, ni sacudirlas, ni dejarlas enfriar, ni
siquiera tenerlas por mucho tiempo fuera de la colmena, pero pueden –
contra lo que algunos creen- invertirse al revisar (es decir ponerse con la
punta para arriba) sin que esto las perjudique en lo más mínimo. Aunque
es cierto que esta delicadeza no es tan extrema, de todos modos es mejor
tratarlas con sumo cuidado.
El cálculo de las celdas disponibles se hace de la siguiente manera:
primero se descartan todas las celdas reales muy chicas o mal formadas,
celdas que si se dejaran, nos darían reinas de baja calidad. Lo mejor es
destruirlas desde ya (aplastándolas) para evitar confusiones.
Hay que contar, pues, solamente las celdas grandes y robustas, pero
hay que tener en cuenta para esta selección que aquellas que se
encuentran en el medio del panal, aunque parezcan más chicas que las de
los bordes, pueden ser, en realidad, tan buenas o mejores que ellas,
porque cuando se levanta una celda real en medio de un panal, se
aprovecha para eso la original celda de obrera que queda así debajo de la
real, lo que hace que toda la estructura quede como “enterrada” en el panal
y parezca así mucho más baja de lo que en realidad es.
Descartadas las celdas de mala calidad, se toma nota de las buenas, y
de su número se descuentan DOS para la misma cepa. Se dejan
además aparte una o dos celdas más como reserva por si se estropea
alguna en el momento mismo del injerto, y todas las que quedan –a una
celda por colmena- nos indicarán cuántas colmenas formarán el grupo que
se corregirá en ese “turno”. Es decir que si tenemos, por ejemplo, nueve
celdas reales buenas, descontando dos para la cepa y una más para caso
de emergencia, al quedarnos seis celdas disponibles, podremos corregir,
además de la cepa, SEIS colmenas más.
La razón de que se dejen dos celdas para la cepa, en vez de una sola
(como se hace con las demás colmenas) se debe a lo siguiente: como en
las demás colmenas, en el momento del injerto, habrá todavía cría chica
como para poder criar una reina (ya que, como veremos, se las orfaniza
solo un día antes), si la celda real llegara a fallar, ellas podrían resolver su
problema de orfandad y solo se habrían perdido algunos días en la nueva
espera, pero en la cepa, en cambio, no habrá entonces sino cría vieja,
absolutamente incapaz ya de transformarse en una reina y así, si la celda
fallara (por ejemplo, lastimada sin querer al introducir su panal), la cepa,

122
El manejo del colmenar

librada a su suerte, quedaría huérfana sin remedio. Por esto se le dejan


dos celdas (por si falla una) y también –como lo veremos a su tiempo- se
la controla más atentamente que a las demás.
Las celdas “mellizas” (dobles) se cuentan y se injertan como una sola,
las triples también, pero si fuera muy necesario pueden aprovecharse
como dos, separándolas con sacrificio de la celda del medio. No hay
inconveniente alguno en que vaya más de una celda a una misma
colmena, de todos modos, la primera “princesa” que nazca, exterminará a
sus rivales.
Y en cuanto a las celdas reales que siendo buenas no fueran
“recortables”, sea por estar construidas exactamente encima de un alambre
o porque estén muy pegadas a la madera del cuadro, ellas son las más
indicadas para dejarlas para la misma cepa, en el caso de que se quiera
emplearlas en otra colmena, deberán “pasarse” a ella junto con su panal.

Instrumental para los injertos


Aunque este trabajo puede hacerse con herramientas comunes, dada
su cierta delicadeza, es siempre mejor contar con algunas cosas
especialmente preparadas para hacer injertos y poder así trabajar con más
comodidad. Una mesa –o simplemente un techo de colmena- en un lugar
sombreado, a menos que se disponga de una habitación muy cerca del
colmenar, un “bisturí” reservado para esto, “fichas” de alambre para fijar las
celdas dentro de la colmena receptora, una “bandeja” acolchada y una caja
de cartón con tapa, también acolchada, formarán –amén de las
herramientas comunes de colmenar- nuestro simple y pequeño equipo para
injertos.

El “bisturí” o cuchillo para recortar las celdas reales


De cuantos pueden conseguirse, el mejor –pese a su modestia-
puede fabricarse con un viejo cuchillo de mesa que tenga la hoja muy
desgastada por un largo uso, se le hace punta y se lo afila bien. Esa hoja
angosta, fina, flexible y bien filosa permite hacer los mejores cortes para
desprender celdas reales.

Las “fichas” para fijar las celdas


Se trata simplemente de pedacitos de alambre fino y acerado (para
que sea rígido y se lo pueda clavar bien en la cera) de unos doce
centímetros de largo, en uno de cuyos extremos se hace un pequeño anillo
para poder manejarlos más fácilmente, y el otro se aguza bien, formándose
así un pequeño pincho de alambre, de unos nueve centímetros de largo
total. Estas fichas deben prepararse en buena cantidad porque cuando se

123
trabaja, es muy fácil perderlas, y en esos momentos no hay tiempo para
buscarlas ni mucho menos, ponerse a fabricar otras.

La “bandeja acolchada”
La llamamos “bandeja” pero puede ser tanto una caja playa cualquiera
o simplemente una tabla un poco mayor que un cuadro de colmena o, en el
último caso, un panal viejo vacío, bien sólido. Se la “acolcha” con un trozo
de tela algo mullida recubierta por un lienzo limpio y bien liso. Se la
complementa con una reducida caja de cartón con su tapa, cuyo fondo se
forra del mismo modo que la bandeja.

Cómo y cuándo se “injertan” las celdas reales


Sabiendo ya con cuántas celdas reales podemos contar, se marca el
grupo de colmenas que vamos a corregir con ellas. Cuando el colmenar es
ya algo grande, conviene anotar en un papel los números de las colmenas
a corregir, no hay nada más fastidioso que tener todavía algunas celdas
reales para injertar y no recordar bien a qué colmenas van. Esta lista no ha
de tirarse sino después de haberse hecho el control final de postura de las
nuevas reinas “hechas” según esas anotaciones y haberlo indicado en el
dorso de sus colmenas.

A los nueve días


A los nueve días de orfanizada la cepa –es decir unas veinticuatro
horas antes del injerto, -como lo veremos enseguida- se procede a buscar
y eliminar las reinas de todo el grupo del colmenas a corregir. Esto es
absolutamente necesario porque si conservaran sus propias reinas esas
colmenas no aceptarían jamás las celdas que les vamos a dar.

A los diez días exactos


A los diez días exactos se procede a recortar y distribuir las celdas
reales sobrantes de la cepa. Deben ser diez días realmente exactos con
solo unas horas de tolerancia. Si la organización de la cepa se hizo de
mañana, el trabajo debe realizarse también de mañana, porque si se lo
deja para la tarde se corre el riesgo de que ya comiencen a nacer las
nuevas reinitas en las manos del apicultor, en tal caso lo único que puede
hacerse es soltar suavemente esas reinitas –de a una, por supuesto- en las
colmenas que se prepararon para el injerto. Es muy posible que sean
aceptadas.
Si se tardar un poco más, la primera de las nuevas reinas exterminaría
a todas sus posibles rivales, y aunque de este modo el problema de reina

124
El manejo del colmenar

en la cepa quedaría de todos modos resuelto, el resto del trabajo se habría


perdido.
A los diez días, pues, se recortan las celdas reales de la cepa y se las
injerta en las otras colmenas preparadas para esta operación. En un caso
extremo de necesidad, este trabajo puede adelantarse en un día o quizá
dos –adelantándose también, como es natural, la orfanización de las
colmenas receptoras- pero, por lo que acabamos de explicar, no es posible
atrasarlo ni siquiera por un medio día, sin riesgos.

Cómo se extraen las celdas reales de la cepa


Para esto, se sacan de la cepa –uno tras otro- los panales que las
contengan, como no conviene sacudirlos, se los libra de abejas
cepillándolos (con un cepillo de apicultor, humedecido) dentro de su
colmena, pero aún así evitando tocar con el cepillo las celdas reales.
Extraído el panal y libre de abejas, se lo lleva a la mesa de trabajo.
Una vez allí se lo reclina sobre la “bandeja” (no se lo acuesta sobre ella
para no estropear las celdas de la cara inferior) y se recortan con el bisturí
las celdas reales haciéndoles un corte más o menos circular alrededor de
su base de modo de dejarles un buen “pie”, un pedazo de panal de unos
cinco centímetros de diámetro, que servirá para manejarlas: ya sabemos
que la celda misma no debe tocarse con los dedos. Cerrado el corte y
suelto ya el pie de la celda, hay que extraerla con mucho cuidado.
Precisamente, para evitar tocarla con los dedos se debe usar el siguiente
método: una vez suelta la celda, en vez de extraerla para arriba –lo que
nos obligaría a “escarbar” el panal-, se lo acerca lo más posible a la
bandeja, y haciendo deslizar el pie de la celda para abajo, a través de su
propio agujero, se la hace descender suavemente “de espaldas” sobre la
bandeja (para esto se la ha acolchado) sin tocarla para nada con la mano.
Recortadas así las celdas, se las toma por el pie y se las acomoda
dentro de la caja, tapándola si hace fresco.

Como se hacen los “injertos”


Terminada la extracción de todas las celdas disponibles, hay que
introducirlas –“injertarlas”- en las colmenas correspondientes. El sistema
que usamos para esto es el colmo de la sencillez: no hace falta siquiera
sacar un panal de la colmena receptora, todo se hace en un instante, con
un mínimo de manipulaciones y un máximo de seguridad. Para esto se
destapa el nido de la receptora, se inserta la palanca entre los separadores
de los dos cuadros del medio y se hace una presión lateral hasta “abrirlos”
formando un hueco en forma de una V invertida. Se toma entonces una
celda real a la que previamente se le atravesó el pie con una ficha (ojo: no
atravesar la base de la celda real misma) y se la coloca, con la punta

125
hacia abajo, dentro del hueco en V y se la deja colgando de la ficha que
queda así cruzada sobre los cabezales de los dos panales contiguos.
Hecho esto, se tapa suavemente la colmena, y esto es todo.

Control
Unos días después, con suavidad y poco humo, se abren las
colmenas receptoras y se retiran las celdas vacías. Esto ya lo sabemos, si
ellas están abiertas en su extremo, todo está bien porque la reina nació
normalmente, cosa que ocurrirá prácticamente en todos los casos. Pero si
la celda está agujereada de costado, algo anduvo mal y las abejas
prefirieron criarse una reina por su cuenta. Se comprende que en tal caso
todo está bien igual, porque solo habrá que esperar unos días más para
que esa reina nazca. Desde luego, si la colmena no es gran cosa, la reina
tampoco lo será, pero de todos será una reina nueva y pese a todo puede
resultar mejor de lo que se espera.
Si al retirar las celdas “nacidas” vemos que en el hueco, debajo de la
V, las abejas edificaron un “entrepanal” (un panalcito de “relleno”) –indicio
de una buena colmena- habrá que retirarlo, recortándolo, antes de volver
los cuadros a su posición normal.
Si todo fue bien, unos doce o quince días después del injerto ya se
verá la cría de una nueva reina: si el injerto no fue aceptado esto ocurrirá
probablemente unos diez días más tarde y quizá –si la colmena es buena-
se puedan aprovechar también algunas celdas reales sobrantes.
En el caso de la cepa, como es natural, para ver sus celdas habrá que
sacar el panal correspondiente. Y si hubiera la menor duda, conviene
colocarle por sí acaso (según el clásico “seguro contra la orfandad”), un
panal de cría muy joven procedente de alguna otra colmena.
Cuando más adelante se trabaje ya con un colmenar mucho mayor, y
esto haga necesario preparar varias cepas, cada una con su grupo de
colmenas, esto deberá hacerse en forma escalonada y cuanto menos con
dos días de intervalo para poder –cuando maduren las distintas cepas-
disponer de esos dos días para cada grupo: un noveno para orfanizar y un
décimo para injertar , todo esto sin apuro y antes de pasar al grupo
siguiente.

Doble selección
Hasta aquí hemos visto el método de la “selección simple” en la que
criábamos reinas en la mejor colmena del grupo, cosa que nos permitía
procurar cada vez algo más de producción pero que no nos llevaba a una
selección más profunda, en que no solo se usarían como madres las
colmenas mejores no ya del grupo sino del colmenar entero, sino que
también podríamos ir haciendo nuestra selección orientada a obtener el

126
El manejo del colmenar

mayor número posible de “colmenas que estén bien por si solas” –ya
lo sabemos: colmenas que siempre están bien, que rinden bien y que
renuevan por sí mismas sus reinas a tiempo- cosa que estimo muy
importante para el progreso de la apicultura.
La técnica de esta doble selección es casi tan simple como la que
acabamos de ver. Solo que en vez de orfanizar las cepas y dejarlas criar
sus propias celdas reales, estas celdas se destruyen a los siete días
(cuando en las colmenas ya no puede haber cría lo bastante joven como
para transformarse en reina) y se les dan en cambio, un par de panales
con cría muy joven de una de las mejores colmenas del apiario –elegida en
base a todas las buenas cualidades que hemos citado- y solo entonces se
comienzan a contar los plazos para las distintas operaciones. El resto es
todo igual.

Nota: Los “núcleos correctores”


Una de las mejores maneras de introducir una reina nueva en una
colmena es uniéndola con un núcleo completo por medio de una hoja de
periódico. Para esto se preparan de antemano una cantidad suficiente de
estos núcleos correctores, aprovechando todo cuanto podía servir para ello
e incluso haciéndolos más chicos que los destinados a transformarse en
colmenas, ya que los iba a destinar a la corrección, sobre todo la
TARDIA, de las colmenas con mala reina.
Es lógico, si una falla de reina se manifiesta tempranamente, el inferto
de una celda real o la introducción de una reina fecundada serían
suficientes para corregirla, ya que la nueva reina dispondría aún de mucho
tiempo para “levantar” debidamente su colmena antes de la mielada. Pero
en toda falla tardía –digamos fallas de Diciembre e incluso posteriores- el
solo cambio de reina ya no tendría tiempo para actuar y por ello podría
incluso resultar negativo, por aquello de “criar abejas EN la mielada y no
PARA la mielada”.
Así las cosas, y más aún si la colmena defectuosa ya se ha debilitado
un tanto, lo único eficaz es unirle un “núcleo corrector”, que incluso puede
elegirse de tamaño adecuado como para compensar el debilitamiento de
la colmena, para, de este modo, reintegrarla en el acto al grupo cosechero,
ya que a partir de entonces ella tiene ya todas las condiciones del caso:
buena población (porque ha sido reforzada no solo por las abejas del
núcleo sino también por su cría) y una reina nueva, en plena postura.
Como por otra parte no hace falta buscar y eliminar a la reina vieja (el
cambio se opera por si mismo) este método es el ideal, porque corrige
sobre la marcha y en el acto, todas las fallas de la colmena con mala reina,
y lo hace con el mínimo de tiempo-trabajo invertido.

127
TEMA 19:
Aprovechamiento de las colmenas “de descarte”, los refuerzos y los núcleos –
Generalidades sobre el aprovechamiento de las colmenas de descarte – No
apresurarse demasiado – Primera variante general: Refuerzos “de cosecha” – Segunda
variante general: Núcleos semitardios – Preparación de los núcleos semitardios –
Apéndice: Los núcleos tempranos – Los núcleos tardíos – Solución de emergencia: Los
núcleos “ciegos”.

Aprovechamiento de las colmenas “de descarte”, los


refuerzos y los núcleos
Hemos terminado en el Tema anterior con la corrección de las
colmenas defectuosas, pero no de TODAS –ya lo sabemos- sino tan solo
de aquellas que realmente convenía corregir, es decir de las que
resultaban fácilmente recuperables para los comienzos de la mielada.
Las que no lo eran, -para no perder tiempo y además porque se la podía
aprovechar de otra manera (esta “otra manera” es lo que se enseñará en
este Tema) fueron, salvo la elemental ayuda necesaria para “mantenerlas
en marcha”, dejadas en principio de lado, formándose con ellas un grupo
que hemos llamado “de descarte” y cuyo manejo vamos a ver ahora. Tal
como lo adelantáramos a su tiempo, no se trata aquí ni por asomo de
colmenas de desecho, en este caso particular, el término “descarte” solo
se refiere a su exclusión del grupo cosechero y no significa en manera
alguna su eliminación del colmenar. Nadie cometa, pues, el error de
subestimar la importancia de este grupo que, aunque secundario,
puede ser muy valioso en más de una temporada, sobre todo si ésta
es irregular.
Este tema de las colmenas de descarte no ha despertado el menor
interés en la técnica “tradicional” ya que, dado su enfoque del trabajo
apícola esta clase de colmenas SIMPLEMENTE NO EXISTE. Y es verdad:
en teoría, TODA colmena PUEDE Y DEBE ser rehabilitada (o sino
suprimida), por lo tanto, (para esta técnica) no hay allí material alguno para
formar la fracción del colmenar de que estamos hablando. Nos hemos
referido anteriormente a lo que consideramos una falta de practicidad de
ciertos enfoques “clásicos” de la apicultura, y estamos aquí precisamente,
ante algo que es la clave y suma de sus “pecados”: la de encarar el
manejo de una colmena COMO SI ELLA ESTUVIERA SOLA.
En efecto si la vemos como una unidad independiente, está claro
que cualquier clase de falla, por atrasada que esté y por difíciles de
corregir que fueran sus problemas, PUEDE ser rehabilitada siempre que
no se repare en COSTOS. Se puede así invertir en esa colmena inferior,
horas de trabajo, darle una nueva reina, renovarle el nido, cambiarla de
lugar, alimentarla, estimularla y reforzarla de mil maneras, y así,

128
El manejo del colmenar

naturalmente, se podrá lograr que esa colmena termine ALGUN DIA por
“caminar”, aunque llegue tarde a la mielada.
Pero dentro del cuadro real de la práctica de la apicultura, todo esto
no tiene sentido alguno porque esa colmena NO ESTARA NUNCA SOLA:
siempre habrá otras doscientas, quinientas o quizá mil colmenas más
que habrá que atender al mismo tiempo que a ella (es bueno que el
novicio se vaya imaginando en esa situación) y si se hicieran con estas
colmenas que no están solas, todas las cosas que la teoría de la técnica
“tradicional” aconseja, se resentiría el manejo de todo el establecimiento.
Esto solo se podría hacer en un reducido colmenar intensivo (ver Tema
11), pero un apicultor extensivo no puede pretender siquiera tener el 100%
de sus colmenas como cosecheras, y debe darse por satisfecho si puede
poner “en primera línea” un 85-90% de sus colmenas, ya que aún así
duplicará las posibilidades de su colega intensivo.
De ahí que el grupo de descarte para la técnica extensiva que
enseñamos sea inevitable y de ahí también la importancia de un manejo
bien pensado para este grupo que de todos modos vamos a tener y que
inteligentemente usado nos va a ayudar, como lo veremos enseguida, a
sacar más miel en los años buenos y a capear lo mejor posible los que no
lo fueren.

Generalidades sobre el aprovechamiento de las colmenas de


descarte
Todos los procedimientos tendientes a lograr este fin giran en torno de
que, como ya sabemos, estas colmenas son la fuente de “abejas baratas”.
Ya lo hemos explicado al hablar de colmenas faltas de población (Tema
17) y hemos analizado allí también las razones de esa “baratura”.
Ahora bien, estas abejas “baratas” pueden ser canalizadas en dos
direcciones; a) como refuerzos de otras colmenas (mejores), que pueden
ser más o menos temprano (de estímulo) pero que sobre todo son
importantes cuando son tardíos ("refuerzos de cosecha”) o b) como
materia prima ideal –dado su bajísimo “costo”- para la formación de
núcleos, que tanto pueden usarse para el crecimiento del colmenar como
para la venta, pues casi siempre tienen buen precio y gozan de buena
demanda.
Por supuesto que ambas variantes no se excluyen entre sí, sino que
pueden combinarse según las conveniencias de cada caso.
Sintetizando, tenemos pues nuestro colmenar dividido, en definitiva, en
dos parte: un grupo mucho mayor (cosechero) –tanto más grande cuanto
mejores sean el apicultor y la temporada apícola en curso (ambos
factores juegan siempre combinados)- y una fracción menor (grupo de
“descarte”), que se utilizara en algunos casos como auxiliar del primero, e
independientemente, en otros. Y la idea general es que se recurra a la

129
primera variante –refuerzos, sobre todo los tardíos, “de cosecha”- en los
años de buen rinde, y a la segunda, en los menos favorables. Y está claro:
Si hay en perspectiva una excelente cosecha de miel, lo más lógico es
tratar de explotarla al máximo posible enviando al campo la mayor
cantidad posible de abejas útiles, es decir las pertenecientes a colmenas
poderosas. En este caso si agregamos a ese caudal de abejas las que de
otro modo serían “inútiles” (las de colmenas menores) o sea si cumplimos
con la norma de “sacar abejas de donde no sirven y ponerlas donde nos
den provecho” esas abejas nos darán en colmenas ajenas una cosecha
adicional (que no nos hubieran dado en las suyas propias), aumentando,
como es obvio, nuestra ganancia.
Pero si el año no se presenta bien, y se ve que aún con ese refuerzo
nuestra cosecha no sería gran cosa, entonces conviene más emplear esas
abejas “baratas” para formar núcleos que nos capitalizarían –sea en
crecimiento del propio colmenar, sea con dinero obtenido de su venta-
mejor que si obtuviéramos de ellas una pobre cosecha adicional.

No apresurarse demasiado
Así las cosas, vemos que no conviene apurarse a movilizar el grupo de
descarte ya que cuanto más tardemos en recurrir a él, mejores serán las
condiciones en que lo hagamos.
En efecto: las colmenas de descarte –que por supuesto no estarán en
un sector aparte, sino dispersas por el colmenar (tal como se las encontró)
pero naturalmente muy bien marcadas- no son colmenas “en las últimas”,
es decir enfermas, huérfanas o muy debilitadas, porque donde esto podría
haber ocurrido se lo evitó con una ayuda de emergencia (algo de miel, o
algún panal de cría muy joven, por ejemplo) que siempre se presta, como
sabemos, aún a las colmenas más difíciles de corregir, para poder
conservarlas como integrantes de este grupo.
Quedamos así, pues, en que estas colmenas de descarte son todavía
en general bastante aceptables, y aunque no reúnan las óptimas
condiciones exigidas a las cosecheras y pese a que alguna de sus reinas
no sean gran cosa, están en buena situación para CRECER. No lo
suficiente para transformarse en buenas cosecheras para comienzos de
la mielada –ya lo sabíamos y por esto las “descartamos”- pero de todos
modos crecer de una manera aceptablemente buena.
Esta aptitud de crecimiento es la primera de las razones que tenemos
para posponer en lo posible el empleo de una colmena de descarte en vez
de fusionarla rápidamente con otra, como a veces se aconseja, porque esa
demora nos hace ganar muchísimas abejas, tantas más cuanto más
podamos esperar.

130
El manejo del colmenar

En efecto, su uniéramos, sin más trámites, estas colmenas a las


cosecheras, una de las dos reinas quedaría eliminada y tendríamos, a
partir de ese momento, la postura de una sola.
En cambio, dejando crecer las dos colmenas por separado,
mantenemos las dos reinas en postura con lo que ganamos limpiamente
todas las abejas que nazcan en las colmenas de descarte durante todo el
período de espera. Y no se piense que por ser estas colmenas “menores”,
habrá allí poca cría, en realidad ocurre todo lo contrario, las colmenas de
menor tamaño crecen –en proporción al peso vivo de sus abejas- más
intensamente que las grandes, ya que estas, una vez llegadas a su
plenitud, tienden a frenar la postura.
La otra razón para esperar radica en que dejando avanzar la
temporada, se podrá ver con más claridad cómo se presentan las cosas y
saber así más concretamente qué es lo que conviene hacer en ella. Ya que
este, “de descarte”, es el grupo de maniobra, nada mejor que averiguar
bien en qué dirección nos conviene maniobrar.
Vemos así que en las dos formas el tiempo “juega” a nuestro favor:
mientras se espera, las colmenas crecen, y al mismo tiempo se aclara el
panorama. Y la mejor manera de explotar esto es aguardar hasta una
época lo más avanzada que se pueda, para ver bien como “viene” el año,
pero no demasiado avanzada para hacer núcleos semitardíos: diríamos –
en esta zona, y en años normales- más o menos hasta principios de
Diciembre, si entonces se optara por la variante núcleos, se procede a
realizarla ya que aún es posible hacerlos, y si se prefieren los refuerzos,
habrá que esperar quizá un poco más, hasta el pleno estado de mielada,
para aprovechar al máximo el crecimiento “paralelo” de las colmenas de
descarte.

Primera variante general: Refuerzos “de cosecha”


Ya hemos hablado de la oportunidad y dosificación de los refuerzos
(Tema 17) y hemos anticipado allí el criterio a seguir en esta materia.
Como es natural, estando a esta altura de la temporada, corresponde
hacer refuerzos masivos (o sea fusiones, totales o repartidas) para poder
poner en la línea de las cosecheras –si el buen año lo aconseja- el mayor
número de colmenas posible. Esto entraña, en la práctica el sacrificio
completo del grupo de descarte en beneficio de aquellas colmenas que lo
necesiten para llegar a su máximo poderío, y las bajas que esto ocasione
se repondrán con núcleos, más adelante.
Ya sabemos cómo se hacen fusiones de colmenas y solo debemos
agregar aquí que si hay una rejilla de por medio, (las “receptoras” son
ahora colmenas grandes) habrá que retirarla para que la fusión sea total.
Más o menos una semana más tarde ya se podrá –si se desea- rearmar el
nido, agrupando abajo los mejores panales de cría de las dos colmenas

131
(como siempre, los mejores de todos en el centro) y una vez constatado
que la reina está abajo, puede ponerse la rejilla, usándose la caja de la
colmena “reforzante” como primera alza. En ella se pondrán los panales de
cría sobrante, los que una vez ”nacidos”, se llenarán de miel.

Segunda variante general: Núcleos semitardios


La formación de núcleos está técnicamente muy “emparentada” con la
cría de celdas reales para el cambio de reinas defectuosas, solo que ahora
necesitaremos el doble o más de celdas de lo que necesitábamos para la
renovación de las reinas defectuosas. De modo que habrá que orfanizar
quizá de a dos cepas a la vez, contar sus celdas y preparar el grupo de
núcleos correspondiente.

Preparación de los núcleos semitardios


Como es obvio, debemos proceder aquí a una partición de las
colmenas que vamos a usar, y hacerla de tal manera que todos los núcleos
resultantes sean lo más parejos posible y que cada uno de ellos esté en
condiciones de recibir su celda real apenas esta “madure”. Esto quiere
decir que lo mejor es hacer que esta partición, junto con la
orfanización de las colmenas a dividir, A LOS NUEVE DIAS JUSTOS
DE ORFANIZADAS LAS CEPAS: de esta manera, al día siguiente,
tendremos a la vez las celdas reales listas para injertar y los núcleos
listos para recibirlas.
Dada la época un tanto avanzada en que vamos a trabajar, deberemos
hacer núcleos más grandes que los tempranos del Tema 3 y como el
material que tendremos para esto no serán colmenas muy fuertes –si lo
fueran se las “mandaría” a la cosecha-, lo más seguro es que solo
podremos “ganar” limpiamente un buen núcleo por colmena, es decir que
tendremos que dividir en dos mitades: una, que la substituirá en la
siguiente temporada, y otra que nos dará el núcleo extra. Nuestro problema
es, por lo tanto y salvo raros casos de excepción, el de dividir una colmena
en dos.
Esto es muy simple: se acerca a la colmena que se va a dividir en
núcleos, otra colmena completa pero sin cuadros, se busca a la reina, se la
elimina, y se pasa luego a la colmena vacía –en el mismo orden que
tenían- la mitad de los panales de cría y de los de miel de la colmena a
dividir, con todas sus abejas adheridas. Tenemos así una colmena
dividida en dos partes iguales. Sin embargo queda aquí un problema a
resolver, las abejas “adultas” del nuevo núcleo –que se llevará a otro lugar-
volverán al que queda en el lugar de la colmena original (las únicas
abejas “fijas” son las más jóvenes), con lo que el nuevo núcleo quedará
parcialmente despoblado. Para compensar este fenómeno hay que dar al

132
El manejo del colmenar

núcleo “que se va” más abejas que al que “se queda”, y esto se obtiene
sacudiendo en el nuevo núcleo las abejas de dos panales de cría –las
abejas que están sobre estos panales son en su mayoría jóvenes-, y
devolviéndolos, una vez sacudidos a su sitio. De esta manera las dos
colmenas tendrán igual cantidad de panales de cría y miel, pero la nueva
tendrá al principio más abejas que la vieja, pero esto se nivelará
rápidamente con el retorno de las abejas adultas, con lo que ambas
colmenas quedarán iguales.
Hecha la partición, se completan ambas cajas con buenos panales
labrados o, en su defecto, con cuadros con cera estampada, se las tapa y
se procede a ubicar el nuevo núcleo en otro lugar del apiario. Es
conveniente reducir por un tiempo las piqueras de ambas colmenas (con
un listoncito adosado), a solo unos tres o cuatro centímetros de abertura.
Al día siguiente se injertarán las celdas reales.
Este es el procedimiento habitual. Podría ocurrir sin embargo, que al
querer orfanizar la colmena, nos encontremos con que tiene una buena
reina, -se verán panales totalmente cubiertos de cría prolija y de similar
edad- que quisiéramos conservar. Esto no tendría nada de raro pues
podría tratarse de una reina de enjambre (más o menos chico) o de una
colmena tardíamente enjambrada o incluso de una autorrenovación. En tal
caso, en vez de eliminarla se la deja en el núcleo que queda en el lugar de
la colmena original , y para compensar, se da al otro, amén de las abejas
sacudidas, un panal más de cría con sus abejas.
Estos núcleos semitardíos “se harán colmena” para fines de la
temporada y por lo general se aprovisionarán por si solos para el invierno.
Ellos necesitan para esto tanto panales completos de miel sellada como
panales tengan de abejas, de modo que si en algunos casos no lo
alcanzaran a acopiar, habrá que ayudarles un poco. Valdrá la pena
hacerlo, porque en la primavera siguiente, estas nuevas colmenas
“arrancarán” seguramente a la par de las mejores.

Apéndice: Los núcleos tempranos


Hasta aquí hemos hablado de los núcleos semitardíos con que se
aprovechan las colmenas de descarte en una temporada poco
prometedora. Pero en el caso de que el apicultor, más que en manejo
normal del grupo de descarte, esté directamente interesado en hacer el
mayor número posible de núcleos (por ejemplo para hacer crecer
rápidamente su colmenar), es decir si ya está decidido desde el principio a
hacerlos en la mayor cantidad posible sin importarle como viene el año
cosechero, no hay razón alguna para que pierda tiempo en una espera
inútil y no los haga lo más tempranamente posible, ganando así
muchísimas abejas por la postura de varias reinas donde antes había una
sola, la de la colmena a dividir. Como vemos tenemos aquí el cuadro

133
inverso al de la fusión temprana de las colmenas de descarte con las
cosecheras: allí cuanto más esperábamos, por más tiempo, tendríamos la
postura de dos reinas en vez de una, aquí es al revés: cuanto más
anticipemos la división de las colmenas en núcleos, por más tiempo
tendremos poniendo varias reinas donde al principio había una sola. Esto
no impide, por supuesto, que dividamos también los descartes que vayan
apareciendo más tarde (fallas tardías), para engrosar así aún más el
número de núcleos que tanto se necesitan.
Hemos dicho “núcleos tempranos”, pero esto no quiere decir
“demasiado” tempranos. Contrariamente a lo que hacen algunos
apicultores que creen que anticipándose al máximo se obtienen los
mejores núcleos, aconsejamos esperar un poco hasta ver que el tiempo se
haga más o menos estable y se pueda confiar, razonablemente, en que
continuará así. Si empezáramos antes de esto, el núcleo excesivamente
precoz podría tropezar todavía, con períodos de mal tiempo que lo
atrasarían, y es bueno saber que una vez “parado” es a veces difícil,
cuando no imposible, por más que se lo estimule hacerlo “arrancar” de
nuevo. En cambio un núcleo que se desarrolle sostenidamente, aunque
haya empezado más tarde, llegará a formarse más rápidamente y mejor.
Hay aquí una aparente contradicción con lo dicho en el Tema 3, donde se
recomienda que los núcleos comprados sean lo más temprano posible.
Pero es porque un criador nunca los hará demasiado tempranos.
Concretando, creemos que una fecha prudente podría ubicarse a un
mes antes de lo indicado para los núcleos semitardíos es decir a fines de
Octubre o comienzos de Noviembre, aunque esto depende, naturalmente,
de la zona en que se esté y de la manera en que “venga” el año.
Muy bien: Ahora, como es fácil de comprender ya que tenemos más
tiempo por delante, podemos hablar de núcleos más chicos, y si bien esto
no nos dará mayores ventajas en las malas colmenas (presumiblemente
futuros descartes) ya que ellas también tendrán ahora menor tamaño,
puede ser conveniente, en cambio, dividir algunas de las nuevas colmenas
ya que con más núcleos por colmena se cubriría el sacrificio de cosecha
que tal división significa, sobre todo si se está en la tónica del crecimiento
acelerado del colmenar.
Como ahora ya no se trata de descartes sino de colmenas valiosas, se
tiende, por lo general, a conservarlas aún después de obtenidos los
núcleos. Dejando de lado el sistema de sacar un núcleo completo de una
colmena poderosa –un solo núcleo nunca compensaría su baja de
producción-, se ha hecho corriente sacar panales de cría y abejas de
varias colmenas distintas con lo que se trata de que sigan siendo
cosecheras. Nosotros no lo creemos conveniente ya que de un modo u otro
estas colmenas siempre serán afectadas en alguna medida por el drenaje
sufrido, sobre todo si es temprano y las abejas y la cría, por hallarse en la

134
El manejo del colmenar

colmena en pleno desarrollo poseen un gran poder multiplicador. Por lo


demás habría que revolver varias colmenas para sacar un solo núcleo, lo
que hace el procedimiento a la vez que engorroso, lento.
Por todo esto optamos por dividir, lisa y llanamente, a una de estas
colmenas, obtener de ella varios núcleos extra, y dejar a las demás
desarrollarse y trabajar en paz, en suma, lo que se hace aquí es
permutar una colmena cosechera (no de las mejores desde luego) por un
núcleo, el que queda en su lugar nos devolverá una cosechera para la
temporada siguiente, con la ganancia de dos o tres núcleos más, cuyo
valor equivale a una discreta cosecha de miel y que además nos conduce a
donde queremos dirigirnos: a la formación de un gran colmenar. Hay, por
otra parte, una ventaja más en esta forma de encarar esta operación,
ventaja que estimamos muy importante, a punto tal que es ella, quizá, la
que más nos decide a adoptarla: estos núcleos contarán aún en el caso de
un año desfavorable, con el sólido respaldo de un grupo de colmenas muy
fuertes (las cosecheras que son las mejores del colmenar) que no se ha
tocado y que nos dará miel aún en las peores condiciones, asegurándonos
aún así una exitosa invernada del colmenar (los núcleos incluidos) mucho
mejor que si tuviéramos más cosecheras, pero todas algo debilitadas.
La técnica a seguir aquí es en lo referente a la preparación de las
celdas reales y a su injerto, en un todo igual a la usada en la renovación de
las malas reinas en los núcleos semitardíos, pero en cuanto a la
preparación de los núcleos que habrán de recibir esas celdas, tendremos
aquí dos diferencias: primero, que en vez de dividir la colmena en dos
partes, ahora habrá que hacer con ella más núcleos y segundo que en
lugar de una reina a suprimir nos encontraremos por lo general con
buenas reinas que habrá que conservar.
Aunque también aquí puede hacerse lo mismo que en los núcleos
semitardíos (solo que ahora, por cada núcleo, dos panales de cría, uno
más sacudido y uno de miel), dejando la reina a uno de ellos, lo mejor es
localizar a la reina y colocarla, junto con el panal cubierto de abejas en que
se halló, en el medio de una colmena vacía, se le agrega un panal de miel,
se la completa como todos los núcleos con panales vacios o cuadros con
cera estampada, y se la pone en el lugar de la colmena original, la que
se retira y ubica en otro lugar del apiario. Al día siguiente la mayoría de las
abejas adultas ya habrán vuelto a su antiguo lugar, a la colmena con la
reina (la única que ellas conocen), y habrán formado allí un lindo núcleo. El
resto de las abejas de la colmena a dividir serán ahora casi exclusivamente
abejas jóvenes, es decir “abejas fijas” que se quedarán donde quiera que
se las ubique, así que todo se reduce ahora a formar con ellas tantos
núcleos como se pueda –dos, tres o quizá cuatro-, cada uno con dos
panales de cría , más uno de miel y los vacíos necesarios (ahora ya no
hace falta sacudir más panales porque se trata de abejas estables) y se

135
los ubica en los lugares que se les hubiera asignado. Y previo un breve
descanso, ya se les podrán injertar las celdas reales correspondientes.

Los núcleos tardíos


Hasta aquí hablamos de los núcleos tempranos y semitardíos,
veamos ahora muy brevemente que ocurre con los francamente tardíos,
núcleos que podrían hacerse en las postrimerías de la temporada,
aprovisionarse de miel y “mandarse a la invernada” para que inicien su
evolución a comienzos de la primavera siguiente. Considero que esto no es
conveniente porque familias tan pequeñas por lo general invernan mal y
tienen problemas al llegar la primavera. Creo preferible, en vez de dividir
esas colmenas, invernarlas, y proceder a su partición en primavera, cuando
ya se haya estabilizado el buen tiempo.

Solución de emergencia: Los núcleos “ciegos”


Puede ocurrir –y de hecho ocurre con bastante frecuencia- que se
tiene una buena oportunidad (abundantes abejas “baratas” disponibles) o
una real necesidad de hacer núcleos, pero no se tienen reinas ni celdas
reales para ellos, ni hay tiempo para criarlas o irlas a buscar. En tales
casos se puede recurrir a los llamados “núcleos ciegos”, es decir núcleos
preparados según lo habitual, pero cuidando de que no les falte cría chica,
y que se dejan que por sí solos se críen a sus reinas. Estos núcleos son
muy buenos –solo que tardan diez días más en tener su reina en postura- y
resultan así una muy buena solución para un problema de otro modo
insoluble.

TEMA 20:
Recapitulación, el esquema global de trabajo – Anotaciones del colmenar – El código -

Recapitulación, el esquema global de trabajo


Con el manejo de las colmenas de descarte no solo hemos
completado uno de los temas de nuestro estudio sino que hemos dejado
atrás lo que en cierto modo es toda una etapa de nuestro trabajo, que
a partir de ahora cambia un tanto de signo: se puede decir que hasta
aquí hemos gozado de una apreciable libertad de acción en el manejo del
colmenar, lo hemos llevado de un lado a otro, hemos eliminado , criado o
substituido reinas, hemos formado nuevas colmenas y suprimido otras, las
hemos dividido, reforzado o fusionado a voluntad, etc., etc., pero a partir de
ahora, en cambio, y en los temas que aún nos falta ver: enjambrazón,
mielada, cosecha e invernada, deberemos más bien ir a la zaga del

136
El manejo del colmenar

curso natural de las cosas, tratando solamente de ingeniarnos para que


nos resulten lo mejor y lo más cómodas posible.
Y ya que vamos a salir de una etapa que podríamos llamar “activa”
para entrar en otra, en cierto modo, “pasiva, nada mejor que detenernos un
poquito para echar un vistazo general al camino hasta aquí recorrido y
ordenar un poco más nuestras ideas.
Estimamos de gran utilidad para quien siga este aprendizaje de la
apicultura, que se detenga, cada tanto, para ir recapitulando lo ya
aprendido, y sobre todo, para ver bien de que manera van encajándose en
su lugar una tras otra cada una de las cosas que vamos estudiando, y
como va tomando una forma cada vez más clara EL ESQUEMA GLOBAL
DE TRABAJO que cubre toda la marcha de un colmenar a lo largo de la
temporada apícola.
Veamos pues como hemos hecho las cosas hasta ahora y con que
resultados: Hemos comenzado la temporada con una revisación general
de nuestro apiario y apartamos de entrada, todas las colmenas perfectas
que allí había, les dimos espacio para desarrollarse –la “colmena con
medias alzas” es ideal para esto- echamos un vistazo a sus provisiones,
Y LAS DEJAMOS EN PAZ, conforme a nuestro lema –base de toda
apicultura extensiva- de que toda colmena que está bien, no nos
necesita para nada.
¿Qué es lo que hemos obtenido con esta operación? Pues
sencillamente LIMITAR nuestro campo de trabajo a un reducido sector del
colmenar, con lo que –ya que no perderemos tiempo donde no se nos
necesita- podremos concentrarnos mejor donde realmente hagamos falta,
trabajaremos menos y lo haremos mejor.
Pero no hemos terminado allí con nuestro plan simplificador. Hemos
tomado luego las colmenas “que no estaban bien” y las dividimos a su vez
en dos grupos: el de las que convenía arreglar y el “grupo de descarte”
que sería aprovechado de otra manera.
De estos dos últimos grupos, todas la prioridades correspondían,
naturalmente, al primero, porque cuanto antes corrigiéramos las colmenas
defectuosas “rehabilitables”, mejor crecerían hasta la mielada y mayor
sería la cosecha que nos irían a dar. Y solo cuando hemos terminado esta
tarea, nos dedicamos de lleno a las colmenas “de descarte”, el último grupo
que nos restaba trabajar y con cuyo aprovechamiento hemos cerrado el
capítulo anterior.
Es decir que el SISTEMA que seguimos nos permite, en vez de
dispersar nuestros esfuerzos a todo lo ancho del colmenar, concentrarlos
cada vez sobre un grupo distinto, lo que ayudado por los métodos
simplificados que usamos, nos permite ahorrar muchísimo trabajo y tiempo
y a la vez hacer las cosas mejor.

137
Pero es muy importante no olvidar que mientras pasamos de un grupo
de colmenas a otro, según el turno establecido, en ningún momento ha
de perderse el control global sobre el colmenar entero, el impagable
método de la revisación rápida y simplificada (sin abrir las colmenas) nos
brinda la posibilidad de mantener bajo el debido control –con una mínima
inversión de tiempo- todas aquellas colmenas en que no se esté
trabajando en ese momento, e intervenir en el caso de que alguna de ellas
lo necesite.
Vemos así que nuestro sistema de trabajo, que consiste en las
particiones sucesivas del colmenar en grupos de características básicas
comunes, para ser trabajados de a uno por vez, pero sin descuidar el
resto, posee claras ventajas prácticas sobre los métodos tradicionales
basados en el rutinario trabajo “colmena por colmena” y nuestro método
hace posible multiplicar la cantidad de colmenas a cargo de un solo
hombre.

Anotaciones de colmenar
Ya hemos hablado (Tema 14) de las anotaciones que el principiante
debe realizar sistemática y prolijamente, indicando en ellas aún los
menores detalles de lo que vea en las colmenas que aprende a manejar, y
hemos hecho resaltar el valor de esas anotaciones para el éxito de ese
aprendizaje. En efecto, a esa altura de las cosas todo es importante, Aún
aquello que al poco tiempo se tornará obvio, un hecho totalmente común y
tan sabido que ya no valdrá la pena registrarlo siquiera, en suma lo que
teníamos allí, en el Tema 14, eran –y esto se dijo claramente- anotaciones
“de estudio” y como tales, prolijas, pormenorizadas y incluso reiterativas,
un verdadero “cuaderno de trabajos prácticos”. Pero esto no puede ser así
para siempre: Terminado el período de aprendizaje, ya no vale la pena
acopiar tantos datos, en buena parte obvios o simplemente sin significación
práctica alguna. El apicultor avezado actúa en base a unos pocos datos
esenciales que le dan el cuadro global de la situación de la colmena y le
bastan para evaluar esta situación y resolver que hacer con ella. Desde
luego que antiguamente esto no era así y acorde al “estilo” de la época se
imponía al apicultor llevar un “libro” o “registro” del colmenar bien detallado.
Pero ya sabemos que las cosas han cambiado por completo y
precisamente lo que falta en un colmenar es tiempo. Corresponde buscar,
pues otros medios más práctico y rápidos para mantenerse al corriente de
la marcha de nuestras colmenas. Los pocos datos básicos que se
necesitan para ello, no justifican, a nuestro criterio, llevar un registro
especial a consultarse ante cada colmena que se va a ver aunque sea de
pasada, y es así que optamos –como muchos otros- por el método
muchísimo más ágil de anotar esos datos sobre la misma colmena, en su
pared de atrás, un vistazo a la cual ya nos pone en condiciones de saber

138
El manejo del colmenar

qué es lo que hay que ver en esa colmena –si es que hay algo para ver- o
pasar de largo en el caso contrario.
Esto es muy sencillo: se usa para el caso uno de esos lápices de mina
gruesa y blanda, roja en un extremo y azul en el otro, pero asegurándonos
de que no se lave con el agua. Las anotaciones de cada año se hacen de
un color y por ello lo escrito resalta con toda claridad, pero las anotaciones
del año anterior, aunque ya desvaídas, son todavía bien descifrables, cosa
que podía ser en algunos casos, sumamente útil. Y al tercer año al volver
al color del comienzo, aquellas primeras inscripciones, prácticamente ya
habían desaparecido y se podía seguir con las anotaciones sin el menor
riesgo de confundirnos.

El código
Desde luego que si escribiéramos en el dorso de las colmenas todo lo
que tendríamos que poner en la libreta no habríamos ganado nada. Aún
usando abreviaturas, esto sería largo, y por lo demás las abreviaturas –
sobre todo si se escriben con apuro- se prestan a veces a confusiones. Por
esto es mejor usar un código de números y signos convencionales, una
especie de taquigrafía rápida y clara y que permitirá ganar muchísimo
tiempo tanto en la rapidez de la anotación como en su lectura. Por
supuesto que no se trata de haber inventado una nueva escritura para
apicultores, cada uno de los cuales es muy dueño de armarse su propio
“código” a su gusto y paladar, sino de exponer una idea que es muy
práctica para el trabajo diario.
En este sistema de anotación la mayoría de las cosas importantes se
indican por sus iniciales mayúsculas. Así, R es una reina, E, un enjambre,
N, un núcleo, H, huérfano, A, alza, A/2, media alza.
Luego vienen los adjetivos: bR, buena reina (es decir ponedora), mbR,
muy buena reina, Rv, reina virgen, Rn, reina nueva, etc. Si se trata de una
mala reina o una zanganera, se pone mR o Rz, y en estos casos
acostumbramos a agregar, aunque es obvio, una cruz en un círculo que
significa: suprimir, eliminar.
En cuanto a las celdas reales, tenemos: cR, celda real en general, si
es abierta cRa, y si es sellada cRs, y así lo demás.
La fuerza de la colmena –dato básico- puede indicarse con números
en una calificación de uno a diez, que, si se quiere, puede ir en un círculo
para no confundirlo con algún otro dato numérico.
Las otras cosas se indican también de modo convencional y muy
breve: x/x, dividido, x+x, fusionado, o/z (y el círculo con la cruz) significa:
obreras ponedoras-suprimir, mco, es panal (marco) y mco/2, panal de
media alza, cría/a y cría/s significa cría abierta y cría sellada, fz, es reforzar
y lo mismo tachado significa que el refuerzo ha sido realizado.

139
Están también los signos de interrogación y de admiración que
“matizan” nuestras anotaciones, por ejemplo: hR? Significa ¿Habrá buena
reina?, o mbR! (¡Excelente reina!), se puede usar un signo convencional
cualquiera (por ejemplo este: ) y que significa que hay que volver a ver
esa colmena más tarde. Y por último, el consabido OK, que se usa para
significar que la colmena está lista para la mielada y no hay que tocarla
más (en su nido) sino que solo se le agregarán alzas vacías a medida que
se necesiten.
Hay que hacer notar que únicamente una injustificada detención de
su “carga” de néctar –y para percibir esto, sirven las anotaciones- puede
hacer que se vuelva a revisar su nido para ver la causa de esa detención y
ponerle remedio.
Para anotar el proceso de carga de miel de cada alza melaria se usa el
siguiente sistema: Al colocar el alza vacía se marca (siempre con el color
del año) con un círculo de unos 5 centímetros de diámetro, y la fecha,
luego, cuando las abejas la ocupan y aparecen las primeras salpicaduras
de miel en el borde de ese círculo se hace una marquita. A medida que se
la va llenando, se traza una línea partiendo de la marquita inicial hacia el
centro del círculo: cuando esa raya se alarga hasta cortar el círculo en dos,
el alza está por la mitad. Luego se comienza otra raya que cruce a la
primera en cruz o en equis y se cuenta igual, hasta el centro (contando la
raya anterior) significa que el alza está en sus tres cuartas partes llena, y
cuando se completa el cruzado del círculo el alza ya está llena y –se la
selló- lista para cosechar. Por supuesto con cada nuevo trazado se pone la
fecha y “W” significa: agregar alzas.
Si al volver a la colmena no se observa progreso alguno, se le pone
una marca especial –por ejemplo s/n (en un círculo: sin novedad)– y si en
dos observaciones sucesivas se está siempre con s/n (mientras las
demás colmenas prosiguen con su “carga”) habrá que abrir esa
colmena y ver qué pasa.
Y para terminar veamos otra clase diferente clase de anotación que
hacemos sobre nuestras colmenas, esta, a la hora de la cosecha final.
Para esto usamos, en vez del rojo-azul, un lápiz negro, o un marcador,
permanente y la anotación no se hace atrás, sino a un costado de la
cámara de cría e indica su cosecha del año, en alzas: 3A, 4½A, 2¾A, etc.,
o en su caso, si son medias alzas, en A/2.
Estos datos, luego de varias temporadas, nos van a servir de guía
para elegir las colmenas de más rinde para la cría de reinas, pero para esto
deben descartase, en principio, las colmenas de punta de fila o las
delanteras del colmenar, porque siempre reciben un cierto refuerzo
indebido en abejas jóvenes de otras colmenas, y por ello sus cosechas no
reflejan sus verdaderos méritos.

140
El manejo del colmenar

TEMA 21:
Qué es la enjambrazón y como se produce – La enjambrazón no conviene al apicultor -
Cómo se reduce la enjambrazón – Recalentamiento del nido de la colmena – Cómo se
reducen las causas externas del recalentamiento del nido – Cómo se reducen las
causas internas del recalentamiento del nido.

Qué es la enjambrazón y como se produce


La enjambrazón es el modo de multiplicarse las colmenas en la
naturaleza. Cuando una familia se hace muy populosa, en ciertos casos y
por razones que todavía no se conocen muy bien, ella resuelve dividirse,
creando así nuevas familias-hijas. Esto ocurre casi siempre algo antes de
la “mielada”, (floración masiva de las melíferas de la zona) y lo importante
es que no tiene lugar en todas las colmenas fuertes sino tan solo en
algunas de ellas. –precisamente lo que no sabemos es por qué esto solo
ocurre en algunas colmenas y en otras idénticas, no- con lo que este
problema no solo se limita a un época más o menos determinada sino
también a un cierto porcentaje de colmenas, porcentaje que varía según el
manejo, la temporada y también, esto es natural, según la raza de las
abejas que se tienen. Aclaremos desde ya que las razas de abejas que se
explotan habitualmente en nuestros colmenares profesionales –la italianas
y las caucásicas (por supuesto, sus descendientes mestizas)- son de
enjambrazón moderada y perfectamente controlable.
Como queda dicho, la enjambrazón se produce siempre en algunas de
las colmenas fuertes del colmenar y su mecanismo es el siguiente: Una
vez decidida a enjambrar la colmena comienza a criar una serie de celdas
reales “de enjambrazón” (Tema 10), de las que nacerán las reinas
necesarias para la división por venir
Aproximadamente al sellarse las más viejas de estas celdas, sale el
primer enjambre con el que se va la reina de la colmena. En realidad y
aunque se lo use a veces para otras cosas, el término “enjambre”
corresponde precisamente a esa parte de una colmena que la abandona
para fundar otra, nueva. Este primer enjambre –enjambre “primario”- es
siempre el más grande y por lo mismo el más valioso. Es en la mayoría de
los casos el único, aunque puede haber otros –“secundarios”, “terciarios”-
que pueden salir más o menos una semana después (cuando nazcan las
nuevas reinas) y que, como es natural, llevarán consigo algunas de esas
nuevas reinas aún sin fecundar. Si por lo contrario – y como es lo más
frecuente – una vez dado el primer enjambre, la colmena resuelve no
enjambrar más, la primer reina nueva que nace, elimina a todas sus
hermanas-rivales y la colmena retorna a la normalidad.
Todos estos plazos son, como se dijo, solo aproximados, porque si
llegara a hacer mal tiempo, el enjambre postergará su partida hasta que el

141
tiempo mejore. Por lo mismo, hay que estar especialmente atento si,
luego de varios días de mal tiempo, este mejora de pronto, porque
pueden entonces salir, a un mismo tiempo, los enjambres atrasados
de varias colmenas.
En la práctica diaria, la salida de un enjambre es siempre un
acontecimiento sorpresivo. No disponemos de indicios seguros que nos
permitan preverlo anticipadamente y los grandes amontonamientos de
abejas en el frente de las colmenas –pintoréscamente llamados “barbas”
en la jerga apícola- no son, contrariamente a la opinión de algunos,
síntomas de enjambrazón inminente y solo quieren decir que la colmena
tiene mucho calor, si eliminamos las causas (dándoles un poco de sombra
y mejorando su ventilación), las “barbas” por lo general desaparecen.
Por otra parte, el síntoma que indican algunos textos de que la
colmena por enjambrar está más “callada” que sus vecinas, no es cierto,
más aún, tratándose incluso de colmenas ya enjambradas, si son
verdaderamente buenas, las más de las veces no es posible notar en ellas
una disminución perceptible del “movimiento de piquera”.
Claro está, existe un indicio completamente infalible de que la colmena
se dispone a enjambrar y es el hallazgo de las celdas reales
características. Pero para esto habría que estar “abriendo” continuamente,
aunque fuera de un modo muy somero, todas las colmenas –una por una,
como se hace en la técnica “tradicional”- y ya sabemos que si queremos
tener un gran colmenar, estas cosas no las podemos hacer.
Quedamos pues en que el enjambre es algo inesperado, en las horas
más cálidas del día surge de pronto de una colmena y se levanta sobre ella
una verdadera nube de abejas que gira a varios metros de altura sobre el
colmenar, esto dura un rato y mientras tanto esa “nube” se va desplazando
lentamente hasta comenzar a “condensarse” en el lugar donde el enjambre
se va a asentar, una ramo o el tronco de un árbol, un cardo, un poste de
alambrado, etc., Por regla general, los enjambres primarios, por llevar
consigo a una pesada reina fecundada, se asientan más bajo y más cerca
que los secundarios, que tienen una reina todavía virgen y por ello,
liviana.
Una vez en su lugar, el enjambre queda quieto, formando un racimo de
abejas tranquilas, y permanece en su sitio por lo general unas veinticuatro
horas.
MIENTRAS ESTA ASI, SE LO PUEDE CAZAR Y SE QUEDARÁ
DONDE SE LO UBIQUE, pero si esto no hace, el enjambre partirá al lugar
que ya tenía elegido para anidar, y una vez que comenzó esta partida,
ya nada ni nadie podrá hacerlo cambiar de opinión.
Si se observa, en cambio, que un enjambre tarda más de la cuenta en
asentarse y sus abejas, un tanto dispersas, vuelan bajo y nerviosamente
“como si buscaran algo”, lo más probable es que sea precisamente eso,

142
El manejo del colmenar

que ese enjambre ha perdido a su reina y la está tratando de localizar. Si


tal fuera el caso y no la encuentran, e incluso si esas abejas, a la larga,
llegaran a arracimarse en alguna parte (el racimo será solo parcial y estará
inquieto), al final ellas siempre terminarán por volver a su colmena, por lo
que se verá allí y por un rato un gran amontonamiento de abejas en la
piquera.
Esta es una de las contadas ocasiones, fuera del puro azar, en que un
apicultor extensivo sabrá de qué colmena salió el enjambre y podrá tomar
las medidas del caso. Si nada hace, esa colmena volverá a enjambrar
aproximadamente una semana después (al nacer las nuevas reinas) y
tendremos así uno de los poco frecuentes casos de un enjambre primario
con una reina virgen.
Salidos los enjambres de un cierto número de colmenas, la
enjambrazón cesa de pronto, tal como empezó, sin que sepamos bien por
qué. Como esto coincide generalmente con el comienzo de la “mielada”, se
supone que esta, al enviar a muchas abejas a la pecorea (viajes realizados
por las abejas en busca de néctar o polen) y hacer que muchas otras
suban a las alzas, descongestiona el nido –como veremos más tarde, esa
congestión es precisamente el principal estímulo de la enjambrazón- y
detiene así el fenómeno. Y las nuevas colmenas (enjambres) y las que los
dieron, en que llegado ese momento una de las princesas ya ha eliminado
a sus rivales, se ha fecundado y se ha constituido en la reina “titular” de la
colmena, volverán a su vida normal.

La enjambrazón no conviene al apicultor


Un enjambre –al igual que un núcleo y exactamente por las mismas
razones- es tanto más valioso cuanto más temprano y grande sea. Si la
enjambrazón ocurriera a principios de la temporada, con tiempo suficiente
para que tanto el enjambre como la colmena que lo produjo se fortalecieran
debidamente para la mielada, la enjambrazón sería una verdadera
bendición para el apicultor, pero no es así, salvo casos aislados, ella llega
demasiado tarde –como lo dijimos en la segunda mitad de la
“premielada”- por lo que muchos enjambres así como también colmenas
enjambradas deben agregarse al grupo de las colmenas de descarte y ser
aprovechados como tales, sobre todo como productores de nuevas
colmenas, dada la alta calidad de sus reinas.
Tenemos pues aquí una primera y seria razón para decir que la
enjambrazón es un inconveniente en un colmenar ya que le resta colmenas
cosecheras, y hay una segunda: como este fenómeno es prácticamente
imprevisible, al menos en la apicultura extensiva, tenemos que toda
colmena que enjambra nos crea toda una serie de inoportunas
complicaciones ya que como “el enjambre no espera” y si no se lo caza, se
pierde, pues hay que dejarlo todo para dedicarse a capturarlo, y si esto se

143
repite una y otra vez, se desordena hasta cierto punto todo el trabajo del
colmenar.
Sentado que la enjambrazón es un inconveniente, caben a su respecto
dos actitudes hasta cierto punto opuestas: o se la combate “a muerte” y a
cualquier precio en tiempo y trabajo –ya lo sabemos, es lo que se hace en
sistemas “intensivos”- o se la acepta como lo que es, una manifestación de
un impulso natural de la abeja, y se la reduce en lo posible con medidas
de carácter general muy sencillas y se simplifica al máximo todo lo
referente a la caza de enjambres y su cuidado ulterior, lo mismo que el de
las colmenas enjambradas, tratando de aprovechar, por otra parte, todo
lo bueno que podemos obtener de ella, es decir los enjambres –digamos
de paso, que un enjambre es siempre más activo y se desarrolla más
rápidamente y mejor que un núcleo de igual tamaño-, los núcleos
originados en las colmenas por enjambrar o ya enjambradas y las
excelentes reinas de enjambrazón.
Ahora bien, si la enjambrazón fuera una catástrofe, nos veríamos
forzados a optar por la primera variante y realizar cualquier sacrificio con tal
de evitarla, aunque para ello tuviéramos que reducir el colmenar, pero no
hay nada de esto: La enjambrazón es, al menos entre nosotros, casi
siempre moderada y la podemos reducir más aún con algunas sencillas
medidas de orden general, así que vamos a ver ahora como podemos
simplificar su prevención para que incida lo menos posible en nuestro
trabajo, y por otra parte hemos de ver también qué de bueno podemos
sacar de ella para compensar las molestias que nos causa.
Para esto debemos resolver un triple problema: Primero: Reducir la
enjambrazón al mínimo posible sin apelar a los complicados métodos
intensivos, para los cuales carecemos de tiempo. Segundo: Simplificar y
abreviar la caza de los enjambres y Tercero: Simplificar y abreviar también
su atención posterior así como también el manejo de las colmenas por
enjambrar o recién enjambradas.

Cómo se reduce la enjambrazón


Para comenzar, recordemos una vez más que lo que veremos aquí va
a ser únicamente la “buena enjambrazón”, la que se produce solamente en
ciertas colmenas fuertes del colmenar, ya que son estas las únicas que
por sentirse incómodas dada su superpoblación, pueden tener “razones
legítimas” para enjambrar. Y por lo mismo es que volvemos ahora –luego
de toda una serie de Temas dedicados a las colmenas defectuosas- al
grupo cosechero que es precisamente, el que reúne las colmenas de esta
clase.
En efecto, hace ya tiempo que hemos “abandonado” a las buenas
colmenas de nuestro apiario para dedicarnos de lleno a las que tuvieran
algún problema. Nada más lógico, mientras que las colmenas que estaban

144
El manejo del colmenar

bien –según nuestra regla base- no nos necesitan para nada salvo un
somero control para asegurarnos de que seguían en buenas condiciones,
las colmenas defectuosas requerían toda nuestra atención para solucionar
sus problemas lo más temprano posible. Solo ahora, llegada la época de
la enjambrazón y concluidos prácticamente aquellos arreglos, es que
volvemos nuestra atención sobre el grupo cosechero porque siendo la
salida de los enjambres una cosa imprevisible que, además, si se presenta,
debe ser resuelta en el acto, es necesario estar alerta para no perderlos. Y
como de todos modos esto es una molestia, nada mejor que tratar de
reducirla a su menor nivel posible.
A primera vista, nuestro problema parecería tener una solución muy
sencilla: suprimir o cuanto menos reprimir las causas del fenómeno,
pero hay aquí una gran dificultad: en realidad nosotros NO SABEMOS
por qué enjambra una colmena. Disponemos, es verdad, de varias
teorías al respecto, pero lo cierto es que en ellas es más lo que se supone
que lo que realmente se sabe, y es así que seguimos ignorando por
quién, dónde y por qué se toma, en definitiva, la resolución de enjambrar
y por qué medios se transmite la orden correspondiente a la masa de
abejas, así las cosas, no tenemos posibilidad alguna de disuadir al
desconocido “órgano rector” ni podemos interceptar sus órdenes,
impidiendo que se cumplan.
Pero si no sabemos qué es lo que “hace” enjambrar a las abejas,
conocemos en cambio perfectamente todo lo que puede “estimularlas” a
que lo hagan. Y trabajando en base a la supresión de esos estímulos, se
ha logrado obtener una real y efectiva reducción de la enjambrazón a
niveles sumamente aceptables. Veamos pues qué es lo que empuja a las
abejas a formar un enjambre y a partir con él.

Recalentamiento del nido de la colmena


El excesivo calor dentro del nido parece ser el estímulo número uno
de la enjambrazón. Hay al respecto un experimento muy poco conocido
pero muy convincente: inyectando aire caliente dentro de las colmenas, se
obtenía la enjambrazón prácticamente donde se quisiera. Algo parecido se
logra juntando al máximo los panales del nido: con este sistema los
apicultores del Este europeo consiguen una enjambrazón muy temprana y
por lo mismo muy valiosa, y es natural, al acercarse más los panales, se
hace más apretada la masa de abejas, hay menos ventilación, el calor
sube y las impulsa a salir en enjambre.
Ahora bien, en la práctica, ¿De dónde puede venir ese indeseable
recalentamiento del nido? Por supuesto, en primer lugar, desde fuera, una
colmena muy expuesta al fuerte sol de verano y más aún si es de color
algo oscuro, será mucho más caliente que otra, sombreada y pintada de
blanco. Y en el segundo lugar, ese recalentamiento también puede tener su

145
origen dentro de la misma colmena: la “congestión” del nido –una multitud
de abejas hacinadas en poco lugar- agravada por una mala ventilación y
quizá también por falta de agua (las abejas traen agua para evaporarla y
refrescar así su habitación) también recalienta el interior de la colmena, y
naturalmente, si se combinan todos estos factores, tanto peor, y si este
estado de cosas se prolonga, puede estimular fuertemente la enjambrazón
latente.

Cómo se reducen las causas externas del recalentamiento


del nido
Para evitar o cuanto menos reducir las causas externas del
recalentamiento del nido, podemos hacer dos cosas: “sombrear” a la
colmena, si está a pleno sol, y pintarla de blanco.
Ya dijimos, al hablar de la ubicación de los colmenares, que era muy
bueno colocarlos en una media sombra, sin embargo, si esto era
imposible, aconsejábamos, antes de colocar las colmenas en una sombra
“profunda” –que las embravece y disminuye sus rindes- ubicarlas a pleno
sol. Si tal es nuestro caso, se les puede dar sombra mediante enramadas,
tableros, etc.
Aunque todo esto es eficaz, hay un sistema mucho más barato y fácil
que consiste simplemente en colgar, sujeta por un extremo mediante el
consabido ladrillo del techo y del lado en que dé más el sol, una bolsa
vacía de arpillera o de plastillera. Esta bolsa, que queda “batiente” al
viento, da una excelente sombra y refresca eficazmente la colmena.
En cuanto a la pintura, ya sabemos que la colmena debe ser pintada
de blanco, y que también los techos deberían, en rigor de verdad, ser
pintados de blanco (por lo menos en su parte superior) para que la
colmena se mantenga lo más fresca posible.

Cómo se reducen las causas internas del recalentamiento del


nido
En el primer lugar tenemos aquí la falta de espacio y de ventilación.
Como pasa con cualquier clase de seres amontonados en un lugar
estrecho, el ambiente se hace muy caluroso, y si hay una mala ventilación,
mucho más todavía. En realidad, estas parecen ser las principales causas
desencadenantes de la enjambrazón, tanto es así que desde que se
empezaron a usar las grandes cámaras de cría –las dos cajas grandes
superpuestas habituales o nuestra colmena con medias alzas- en
substitución de la antigua y estrecha cámara de una sola caja cubierta por
la rejilla, tenemos la impresión de que la enjambrazón disminuyó
notablemente y por sí sola, haciendo superfluos los continuos traspasos de
los panales llenos de cría, de la cámara al alza (colocándose en su lugar

146
El manejo del colmenar

otros, vacíos) que era (y es aún hoy en día) la rutina agobiadora y


permanente de la vieja técnica de la apicultura.
Por supuesto que una colmena puede hacerse aún más espaciosa y
también más fresca agregándole alzas. Esta es una buena razón para
tener siempre sobre toda colmena fuerte por lo menos un alza permanente,
aún fuera de la época de la mielada.
En cuanto a la ventilación, como es muy fácil de comprender, ella
tiene también una gran importancia en el mantenimiento de la frescura
interior de la colmena. Esta ventilación se mejora, primero, retirando por
completo el listón de la piquera –en realidad, este listón debe ser retirado,
en las buenas colmenas, apenas comienza el tiempo decididamente
primaveral- y si es necesario acrecentar la circulación de aire más aún,
pueden intercalarse unas cuñitas entre los distintos elementos de la
colmena (piso, alzas, etc.) o si se prefiere desplazar alguno de ellos hacia
atrás o hacia delante de modo que se abran rendijas que permitan una
mayor ventilación.
Distancia entre los panales: Como ya lo vimos, la distancia entre los
panales influye también en el recalentamiento de la colmena. Como es
obvio, a menos panales por caja, más aireación y más frescura. Algunos
apicultores prefieren reducir a nueve los panales de la cámara de cría, y
hacerlo de un modo definitivo. Es verdad que así se los maneja con mayor
comodidad y esa caja será más fresca en verano, pero en cambio cuando
llegue el invierno y las cosas se presenten al revés, esos nueve panales
harán más difícil calentar el nido, y como para evitar esta situación habría
que sacar el décimo panal en primavera y reponerlo en otoño, (con el
agravante de que los nueve panales se habrán hecho más gruesos durante
el verano y costaría mucho hacer sitio al que falta). Por lo cual preferimos
dejar las cosas como están, al menos en la caja de abajo, y reducirnos solo
a OCHO panales por caja, pero en forma PERMANENTE.
De este modo, mientras las abejas los ocupen con su cría, lo que nos
permite engrosarlos –y esto ocurre precisamente en la época de más
calor- hay allí una gran separación entre panales, lo que facilita
grandemente la mejor aireación de la colmena. En cambio, cuando al final
de la temporada la familia se refugia en la caja inferior, encuentra allí el
necesario abrigo de los diez panales, mientras que los ocho de la media
alza. Ahora llenos de miel y muy engrosados CIERRAN EN BUENA
MEDIDA LA VENTILACION SUPERIOR DEL NIDO dejándolo aún más
abrigado. Creemos que esta es la mejor combinación.
Agua: Como el mecanismo mediante el cual las abejas evitan el
recalentamiento de su colmena en días muy calurosos consiste además de
la ventilación forzada que efectúan –y como complemento de ella- en
vaporizar dentro de la colmena el agua que a este efecto traen en esa

147
época algunas pecoreadoras, obteniéndose así un efecto refrigerador, es
necesario que no les falte un buen abrevadero cerca de la colmena.
Hay para esto varios sistemas muy buenos, pero por ahora nos
bastará con un tanquecito con agua y con muchas maderitas o ramitas
flotando en él, o tapado con una bolsa muy floja, de modo que, aunque
atada a la boca del tanque con una abrazadera de alambre, por ejemplo,
tenga su parte media sumergida en el agua, permitiendo así que las abejas
beban sin riesgo de ahogarse.
Reinas: Antes de terminar con esto, dos palabras sobre la posible
influencia de las reinas sobre la enjambrazón. Se sostiene que las
colmenas con reinas jóvenes son menos proclives a enjambrar que las que
las tienen de dos años. En realidad, no está nada claro si se trata de la
edad o del ritmo de postura que, al disminuir quizá en las reinas más
viejas, puede dejar muchas abejas ociosas calentando inútilmente el nido y
predisponiendo así a la colmena a la enjambrazón. Como nos inclinamos a
creer que se trata de esto último, y como todos estamos de acuerdo en que
las reinas que decaen en su postura (cualquiera sea su edad) deben ser
substituidas, este aspecto de la cuestión queda por si solo resuelto.
Resumiendo: Quedamos, pues, en que lo que más debemos cuidar
es que nuestras colmenas tengan un amplio espacio interior para poder
vivir sin congestionarse, que no se recalienten demasiado al so, que
tengan buena ventilación y que no les falte agua cerca. Con estas medidas
elementales de carácter general y muy fáciles de implementar, habremos
reducido la enjambrazón a su menor nivel posible dentro de nuestro
sistema extensivo.
Desde luego que no podremos así suprimirla por completo, pero
tampoco pueden hacerlo los otros métodos de “antienjambrazón”, algunos
de ellos sumamente complicados, que se recomiendan en los textos de
apicultura. Y si bien es probable que ellos puedan disminuirla algo más
que nosotros, una vez efectuado el balance del tiempo-trabajo requerido en
cada caso en relación con el efecto obtenido y con el agravante de que
estos métodos hay que aplicarlos a todas las colmenas, aún sabiéndose
de antemano que solo serán útiles –y no del todo- a lo sumo en una
quinta parte del colmenar, resulta claro, me parece, que esa pequeña
disminución adicional no justifica ni remotamente el gran recargo de tareas
que estos métodos significan, y por lo tanto más nos conviene seguir con
nuestra línea más práctica y no complicarnos inútilmente nuestro trabajo.

148
El manejo del colmenar

TEMA 22:
Manejo simplificado de la enjambrazón – Las abejas del enjambre – Los preparativos.
Se necesitan: Una colmena vacía, un panal de cría muy joven, y a veces, un
“cazaenjambres”- La caza del enjambre – A) Enjambre llevado a la colmena – B)
Colmena llevada al enjambre- Caza indirecta de los enjambres – Acondicionamiento de
los enjambres cazados – Manejo de las colmenas por enjambrar o recién enjambradas.

Manejo simplificado de la enjambrazón


Quedamos, pues, en que de cualquier manera y hagamos lo que
hagamos, nos van a salir algunos enjambres, en cuyo número influirán –
además naturalmente del tamaño del colmenar- la zona, la temporada y la
atención que hayamos prestado a las medidas preventivas que hemos
visto en el capítulo anterior. También, -y es bueno que el novicio lo vaya
sabiendo desde ya para estar preparado para aprovecharlo debidamente-
en todo colmenar se recibe “de regalo”, un cierto número de enjambres
“vagabundos”, es decir enjambres provenientes probablemente de otros
colmenares o de colmenas silvestres, y que vendrán a anidar en algunas
de nuestras colmenas vacías. Ya veremos a su tiempo por qué medios
podemos atraparlos en el mayor número posible ya que como es obvio,
ellos constituyen un valioso aporte a nuestras ganancias, aporte que en
algunas temporadas puede llegar a ser importante.
Ya sabemos como se produce la enjambrazón, una parte de las abejas
de una familia muy fuerte (de otro modo sería la “mala enjambrazón”)
abandona su colmena llevándose a su vieja reina (enjambre primario) o
una nueva reina todavía virgen, o varias (rara vez enjambre primario, casi
siempre secundario) y luego de un revoloteo en masa, se asienta en algún
lugar formando un denso racimo colgante o cuanto menos adherido a su
soporte, que queda tranquilo por unas 24 horas, más o menos, para
levantar vuelo e irse lejos, después.
Este período de quietud, que es cuando el enjambre ya ha dejado
atrás, olvidada, su vieja colmena, pero todavía no ha elegido su nuevo
hogar, es decir que NO TIENE CASA PROPIA, y es el UNICO momento
en que se lo puede cazar y él aceptará de muy buen grado cualquier
vivienda adecuada que se le dé. Si en cambio, se pierde tiempo y él ya
ha comenzado a “levantarse”
-cosa que solo hace cuando ya ha decidido a donde irá a anidar
en definitiva- su caza es ya absolutamente imposible, ya que hágase lo
que se haga, él se irá lo mismo al lugar que eligió.

149
Las abejas del enjambre
Es muy interesante ver como son las abejas que forman ese racimo
que vamos a capturar, y un apicultor debe saber bien estas cosas.
Son abejas que, en ese estado, no se parecen en nada, en cuanto a
su comportamiento, a las demás abejas del colmenar, ni a lo que eran
ellas mismas solo pocas horas atrás. En efecto, la abeja que sale con el
enjambre, cargada hasta el máximo de miel (para el viaje y para los
primeros días de su nueva vida), posee ahora dos características que no
ha de tener en ninguna otra etapa de su vida: ella ha olvidado por
completo su vieja colmena, a la que ya no volverá nunca más, y por lo
mismo que en esos momentos ella no tiene casa alguna que defender –
su agresividad no es “personal” sino un fenómeno social: la defensa de
su colmena- ella es ahora mansa y salvo raras excepciones puede
manejarse sin el menor riesgo de picaduras. Esto continúa así hasta que
ese enjambre readquiere un hogar (cazado por nosotros o anidado en el
lugar que ha elegido por sí mismo para vivir) con lo que sus abejas
recuperan inmediatamente su grado de agresividad normal y además,
como es lógico, memorizan con toda precisión el lugar de su nueva
colmena que ya no han de olvidar en lo sucesivo.

Los preparativos. Se necesitan: Una colmena vacía, un panal


de cría muy joven, y a veces, un “cazaenjambres”
Localizado pues el enjambre arracimado, debemos proceder a
capturarlo, y nos conviene hacerlo lo antes posible, porque a veces, si su
ubicación se le hace muy incómoda –por ejemplo, si queda muy al sol-
puede ocurrir que adelante su partida. Así que cuanto antes lo tengamos
seguro, tanto mejor.
Como primer providencia, debemos prepararle una colmena para que
viva en ella. Esta como es obvio, debe reunir las condiciones mínimas de
una buen habitación de abejas, debe tener buenos panales (o en su
defecto, cuadros con cera estampada) y sobre todo, estar libre de todo
mal olor, porque las abejas son muy exigentes en estas cosas. Un
enjambre aceptará probablemente “sin protestar” una colmena sucia de
tierra, de hojas secas, de restos de cera e incluso con panales apolillados,
y se pondrá a limpiarla y a reparar sus panales con esa asombrosa
vitalidad y entusiasmo característicos, pero es casi seguro que rechazará y
abandonará una caja que tenga un olor que le desagrade. También es
importante que la colmena esté fresca, si está recalentada por haber
estado al sol, hay que dejarla un buen rato en la sombra antes de ubicar
allí al enjambre.
Para cazar el enjambre necesitaremos también proveernos de un
panal de cría muy joven, es decir uno que contenga huevos y larvas muy

150
El manejo del colmenar

pequeñas. Este panal de cría que casi nadie usa en la caza de


enjambres, ni aparece en esta función en casi ningún texto de apicultura,
ES LA VERDADERA CLAVE DEL MANEJO SIMPLIFICADO DE LA
ENJAMBRAZON. Ya volveremos sobre él, pero digamos por ahora que el
el elemento más atractivo que existe para un enjambre y que lo
incitará, más que cualquier otra cosa, a entrar donde nosotros queremos
que entre, y a quedarse allí. En cambio, los panales con miel que a veces
se recomiendan para el caso, no solo no despiertan mayor interés entre las
abejas del enjambre (ya que ellas están repletas de miel) si no que, si la
época de “pillaje”, puede atraer a las ladronas, creándole al enjambre –y al
apicultor- un problema prematuro y a todas luces injustificado.
También vamos a necesitar en algunos casos un tercer elemento
para la caza de enjambres y que deberemos usar cuando el enjambre esté
mal ubicado para su caza directa: una simple balde de 20 litros (los de
plástico ex pintura, bien lavados, para que como sabemos, no tenga mal
olor, atado al extremo, por su manija, al extremo de una larga vara o caña.
Como pueden salir varios enjambres a la vez (como se dijo, sobre todo
luego de varios días de mal tiempo), en todo colmenar de alguna
importancia debe haber varios de esos cazaenjambres, de ellos por lo
menos uno con caña muy larga para el caso de algún enjambre asentado a
demasiada altura y fuera del alcance de los cazaenjambres normales.
En posesión de todos estos elementos, podemos proceder a capturar
el enjambre, cualquiera fuera su ubicación.

La caza del enjambre


Aunque en rigor de la verdad, nos serviría para el caso cualquier
modo de tirar ese enjambre tan pasivo dentro de un cajón de colmena, si lo
hacemos sin atenernos a ciertas reglas, corremos el riesgo de que la reina
se nos quede fuera (en cuyo caso el enjambre volvería a salir para
reunírsele) o muchísimo peor aún, podríamos matarla sin querer. Desde
luego que en tal situación las abejas podrían criarse otra, dado que tienen
para ello cría joven adecuada –ya sabemos que el panal que damos a todo
enjambre es, además de atractivo, un verdadero “seguro contra la
orfandad” pero la consecuente interrupción de postura (unos veinte días)
sería, en especial en esta etapa de su vida, altamente perjudicial para el
desarrollo de la colmena.
De ahí que la aparentemente simple operación de dar al enjambre su
nuevo hogar debe ser bien estudiada, tanto más que algunos de ellos
pueden ubicarse en lugares un tanto insólitos y el apicultor deberá afinar su
ingenio para sacarlos de allí sin dañarlos.
De acuerdo a nuestro sistema de tratar de simplificar todo, vamos a
intentar ordenar en lo posible la complejidad de las distintas variantes del
caso, y para esto las vamos a clasificar en solo dos tipos principales: la

151
caza “directa”, es decir cuando el enjambre está ubicado de tal manera que
es posible introducirlo directamente en la colmena que le ha sido
destinada, y la caza “indirecta”, que se usa cuando por su mala ubicación
se deba apelar al cazaenjambres.

Caza directa de los enjambres


Tenemos aquí dos variantes: en la primera, se lleva el enjambre a la
colmena, y en la segunda, es la colmena la que se lleva hacia el
enjambre. Por ser directa, esta operación solo nos requerirá el uso de dos
elementos, la colmena y un panal de cría joven (sin abejas, claro), el
cazaenjambres, como solo se usa en la caza indirecta, quedará por ahora
en reserva.
Primera: Enjambre llevado a la colmena
El enjambre, para poder ser llevado hasta su colmena, debe hallarse
asentado en un lugar objeto que permita hacerlo, sea porque su soporte
sea transportable con facilidad –un enjambre arracimado, por ejemplo,
sobre un caballete vacio- o por que la rama de que ha quedado suspendido
(o un cardo, etc.) sea lo bastante delgada como para que se la pueda
cortar sin dispersarlo y lo bastante despejada (aunque por supuesto, se
podrán cortar las ramas que estorben) como para poder retirarla con el
enjambre intacto.
En este caso se procede así: se prepara, primero, una colmena
completa para recibir el enjambre y se la ubica en su lugar definitivo
dentro del colmenar. Como ya sabemos, esta colmena debe mantenerse
hasta ese momento en sombra porque a los enjambres les disgustan las
colmenas calentadas al sol. Colocada la colmena en su sitio, se la destapa
y se le retiran algunos panales o cuadros con cera estampada del medio –
tantos más cuanto más grande sea el enjambre- de modo que se forme un
hueco que ha de facilitar, más tarde, el descenso de las abejas a su
interior. Se saca luego, de otra colmena, un panal de cría muy joven, se le
sacuden sus abejas (ya sabemos como se hace) y se lo coloca en el
medio del hueco que abrimos en el centro de la caja. Se tapa esa colmena
provisoriamente con la entretapa sola y se va a buscar el enjambre.
Como es natural, ese enjambre debe ser manejado con cierta
delicadeza para que no se deshaga, si se lo ve algo suelto, puede
rociárselo con agua –con un pulverizador o salpicándolo bastante
copiosamente con el cepillo de apicultor, bien empapado- con lo que las
abejas se apretarán más y todo el racimo se hará más compacto y firme. Al
llevarlo a la colmena –con su soporte a la rama cortada- habrá que hacerlo
con cuidado para evitar roces o sacudidas.
Traído el enjambre hasta la colmena, se la destapa, y colocando el
racimo de abejas sobre el hueco del medio del cajón y tan bajo que su

152
El manejo del colmenar

extremo inferior quede a ras de los cabezales, se le da una sacudida seca


que las haga caaer dentro de la colmena. Luego se sacude varias veces
más –o se cepilla, en su caso- el soporte del enjambre, o se sacude
repetida y fuertemente la rama cortada, hasta asegurarse de que no queda
allí prácticamente ninguna abeja, porque si quedaran alguna, podría ocurrir
que entre ellas estuviera precisamente la reina, sobre todo si es virgen, ya
que por ser liviana no cae con la facilidad de una reina vieja, y por su
tamaño y aspecto puede, a esa altura de su vida ser confundida con una
simple obrera. Para que las abejas que puedan haber caído fuera con las
sacudidas suban fácilmente hasta la colmena, conviene colocar alguna
tabla (o una entretapa), apoyada contra el borde del piso a guisa de
rampa.
Si un enjambre es grande, por amplio que se le haga el hueco del
medio de la caja, siempre se formará, al principio, un gran montón de
abejas por encima de los cuadros, habrá que esperar un poco para que
atraídas por la sombra y el frescor del interior, y sobre todo por el panal
de cría, ellas bajen y se acomoden bien donde deben estar. Si tardaran
más de lo debido, se puede “apurarlas” con un poco de humo suave.
Una vez acomodado el enjambre en su interior, se devuelven a la
colmena –con mucha suavidad y evitando aplastar abejas- los panales que
se le habían retirado al principio y se la cubre con la entretapa, pero
suavemente, sin apretar, dejándola un tanto corrida, de modo que quede
una abertura de unos diez o quince centímetro por donde las abejas
“llamadoras” –las que se ponen a “ventilar” (batir sus alas) en las entradas)
se encargarán de atraer a las que hayan quedado revoloteando alrededor.
Esas “ventiladoras” son el mejor indicio de que todo va bien. Un rato
después, cuando todo se vea ya tranquilizado, se termina de tapar la
colmena deslizando la entretapa a su lugar correcto. Si se la levantara
para volverla a colocar, se aplastarían muchas abejas, en cambio así, las
que queden afuera, desplazadas por la entretapa, ya entrarán solas por la
piquera.
Terminado todo esto, se coloca el techo de la colmena y la operación
ha concluido. Solo como una última precaución y antes de irse del
colmenar, conviene revisar someramente el suelo debajo y alrededor de la
colmena, tal como se aconsejó al hablar del trabajo normal del colmenar.
Segunda: Colmena llevada al enjambre
Esto solo es posible si el enjambre se encuentra muy bajo o si, aunque
a cierta altura, se puede acercarle una colmena armada como sabemos, o
sea con su panal de cría joven en el medio, colocándola, por ejemplo,
sobre algunas cajas vacías sobre una escalera, acomodada en una
horqueta de la misma planta, etc. Si el enjambre está ubicado en una rama
que se puede flexionar (pero que no se puede cortar, sea porque es
demasiado gruesa o por tratarse de un árbol valioso o ajeno), la colmena

153
se ubicará de tal manera que se pueda bajar al racimo sobre ella y
sacudirlo dentro, con lo que volvemos a lo ya explicado. Si en cambio el
enjambre está sobre algo fijo, la colmena deberá acercársele de manera
que el racimo toque lo más posible el panal de cría, foco de atracción
del nuevo nido (pudiéndose, para facilitar esta operación, levantarlo un
tanto, calzándolo de canto sobre la caja) y habrá que armarse de
paciencia y esperar que las abejas entren por sí solas. Por supuesto, no es
necesario que el apicultor deje su trabajo y se quede vigilando esa entrada:
es suficiente con se de una vuelta por allí de vez en cuando para ver como
progresan las cosas –es decir, para observar, sobre la superficie del
racimo, el desplazamiento de las abejas en dirección a la colmena- y si es
necesario, para “apurarlas” un poco con algo de humo o, en el último de los
casos, “cepillando” (con una ramita con hojas) a las abejas para que caigan
dentro de la caja (caerá una parte, y la otra se le agregará por si sola,
luego), si el enjambre se muestra muy apático.
En la mayoría de los casos, todo ocurrirá espontáneamente y las
abejas se acomodarán por sí solas en la caja, que entonces se podrá
completar, tapar y llevarse a su sitio definitivo. ESTE TRASLADO DEBE
HACERSE INDEFECTIBLEMENTE A LA TARDECITA DEL MISMO DIA,
porque a la mañana siguiente las abejas ya se “orientarán” –es decir,
grabarán en su memoria el lugar en que se encuentren- y si ese lugar no
fuera el definitivo, ya no se las podrá llevar de allí sin perder muchas
abejas, a menos que “se corra” la colmena un metro cada día, mientras
se esté fuera del colmenar y solo medio metro cuando se esté dentro
del mismo, QUE ESTA ES LA UNICA MANERA DE CAMBIAR UNA
COLMENA DE LUGAR, A MUY CORTA DISTANCIA, SIN PERDER
ABEJAS. Y es natural, si la llevamos de golpe a otro lugar –como lo
hacíamos al hacer núcleos, por ejemplo, conservando la reina original de la
colmena a dividir- las abejas “adultas” volverían al viejo emplazamiento, ya
que no conocen sino este. En cambio así ellas pueden encontrar una y otra
vez su vieja colmena y “se corren” junto a ella.
Solo vamos a agregar aquí un caso un tanto especial y que podría
quizá desorientar un poco a un apicultor muy novato. El del enjambre
asentado directamente entre el pasto o en yuyos tan bajos que equivalgan
a este. En estos casos pueden hacerse dos cosas: Tomar la colmena
preparada con su panal de cría en el medio, pero sin piso, y colocarla
suavemente sobre el enjambre para que este suba a los panales, o si no,
ubicarla, con el piso colocado, en el suelo y al lado del enjambre, con la
piquera frente a él y lo más cerca posible, luego “arrearlo” con humo hacia
adentro, sacudiéndolo primero para que caiga al suelo, si está encaramado
en algún yuyo bajo. Aquí, como en todos los demás casos, pero en forma
algo más “crítica” lo esencial es que entre la reina, una vez ella dentro, el
resto del enjambre la seguirá mansamente.

154
El manejo del colmenar

Caza indirecta de los enjambres


Esto se hace en todos los casos en que la caza directa no es factible.
Deberemos, como ya se dijo, apelar ahora a un aparato que oficie de
“intermediario” entre el enjambre y su nueva colmena: el cazaenjambres.
Ya sabemos como se lo hace, pero veamos ahora como se lo “ceba”
para que resulte realmente eficaz. Por supuesto, el “cebo” es un panal de
cría joven. No hay el menor inconveniente (digamos, de paso, que en los
casos anteriores tampoco lo hubo) en usar un panalcito de media alza,
desde luego siempre que contenga cría como la que necesitamos.
Colocado el panal dentro del balde cazaenjambres, se lo levanta en la
punta de su caña y se la ubica del modo que –al igual que en el caso de la
colmena- el racimo toque lo más posible el panal de cría. Si se puede
hacer que el racimo entre, aunque sea en parte, dentro de la lata, tanto
mejor. Se inmoviliza el cazaenjambres –porque aquí también habrá que
esperar- para lo cual habrá que atarlo quizá por su “pié”, alargándolo
incluso si es necesario (o apoyándolo sobre algo hasta que nos dé la altura
adecuada) para que se quede firme allí. Si la lata queda muy al sol, se la
puede “sombrear” con una bolsa colgada de algunas ramas o simplemente
puesta sobre la lata, si no hay otro remedio.
Si el enjambre se muestra demasiado apático, se lo podrá “apurar” un
poco, y esto se hace así: si la lata está baja –por ejemplo, en la espesura
de un arbusto que no permitiera la caza directa- se podrá sacudir el
enjambre dentro de ella o “animarlo” con un poco de humo o cepillarlo con
una ramita con hojas.
Si está en lo alto, se toma firmemente la caña y evitando pararse
directamente debajo, al mismo tiempo que se mira bien que el enjambre se
encuentre metido lo más posible dentro de la lata., se le da un par de
buenas sacudidas hacia arriba, de modo que caigan en ella la mayor
cantidad de abejas posible. Entonces ellas se agruparán y se acomodarán
sobre el panal y atraerán allí a las demás. Esta operación puede repetirse
si hace falta, pero con un intervalo lo bastante prolongado como para poder
ver si esto es realmente necesario o no. Pero en general, como en el caso
de la “colmena llevada al enjambre”, habrá que saber esperar: colocado el
cazaenjambres en su posición y asegurada su firmeza, el apicultor solo
tendrá que volver por allí muy de vez en cuando para ver como marcha
todo e intervenir, pero únicamente en caso de necesidad.
En el clásico caso de un enjambre asentado en una horqueta, que se
toma como el más difícil de todos, todo se reducirá a acomodar
debidamente la lata un poco por debajo del enjambre y cepillarlo en ella
con una ramita suave con hojas.
Una vez concluida la entrada del enjambre en la lata y con las abejas
ya completamente tranquilas –si el enjambre es grande, puede haber
también racimos de abejas asentadas sobre las paredes del envase, por

155
afuera-, se baja el cazaenjambres con todo cuidado (ahora ya tendrá
bastante peso), y desprendiéndolo de su caña-soporte, se lo lleva, como si
fuera “un balde lleno de abejas” a la colmena que, mientras tanto, ya le ha
sido preparada como ya sabemos –pero sin el panal de cría, que ahora
viene con el enjambre- y ubicada en su lugar definitivo. Una vez frente a
la colmena, se saca, primero, el panal de la lata con todas las abejas
adheridas (habrá allí en espeso racimo) y se lo introduce con suavidad en
el hueco dejado por los panales retirados de la caja. Luego se toma la lata,
y como quien vuelca un balde lleno de grano, se vuelcan las abejas dentro
de la colmena, completándose la operación con un par de sacudidas.
De aquí en más, todo es igual al caso –después de todo, idéntico del
“enjambre llevado a la colmena”

Acondicionamiento de los enjambres cazados


Este acondicionamiento, gracias al panal de cría joven, resulta
hecho por si solo. LA SOLA PRESENCIA DE ESE PANAL DENTRO DE
LA NUEVA COLMENA LA LIBERA PRACTICAMENTE DE TODOS LOS
RIESGOS Y ASEGURA SU NORMAL DESARROLLO ULTERIOR. El
peligro –siempre presente en los enjambres con reina virgen- de que las
abejas la sigan cuando ella salga a cumplir sus vuelos de apareamiento,
enjambrando de nuevo, queda aquí conjurado porque la cría retendrá a las
abejas dentro de la colmena, y el otro riesgo –que también existe en estos
casos- de que esa reina se pierda en esos vuelos (o incluso que se la haya
matado sin querer durante la caza del enjambre), también está eliminado,
con esa cría se podrá “hacer” una reina nueva.
Es así que el enjambre así acondicionado – y siempre que disponga
de bastante espacio para crecer (incluso se le pueden dar más cajas, si
llena la primera desde el principio) puede dejarse librado a si mismo por
mucho tiempo, ya que crecerá y evolucionará sin problema alguno de ahí
en adelante. Únicamente hay que echarle un vistazo si al principio de su
vida sobreviene un largo período de mal tiempo, por si necesita un poco de
miel, pero no siendo así y hasta que se lo necesite o se haya hecho ya una
colmena completa, ese enjambre puede desenvolverse solo.

Manejo de las colmenas por enjambrar o recién enjambradas


En cuanto a las colmenas por enjambrar, como ya se dijo, muy rara
vez las veremos, pues no ofrecen, por lo general, síntoma alguno que haga
que la revisemos, en cambio, es más posible que tengamos que trabajar
con algunas colmenas ya enjambradas, localizadas por haberse visto salir
el enjambre o porque este haya vuelto a su colmena por haber perdido su
reina, y se vea el amontonamiento de abejas sobre la entrada.

156
El manejo del colmenar

Como se comprende, esto ocurrirá pocas veces porque cuando se


trabaja en un gran colmenar, por una parte el apicultor debe estar atento a
su trabajo y no puede estar vigilando las piqueras, y por la otra es tal la
nube de abejas que vuelan en todas las direcciones que casi siempre solo
se ve el enjambre cuando comienza a “condensarse” para asentarse en
algún lugar. No sabremos sino solo en algunos casos y por casualidad
cuales son las colmenas enjambradas, tanto más que en estos últimos
tiempos ( lo atribuimos a una mayor cámara de cría) ni siquiera se nota en
ellas una marcada disminución del “movimiento de piquera”, y más
raramente aún nos encontraremos con alguna en trance de lanzar un
enjambre, pero en cualquiera de los dos casos tenemos las mismas
opciones, o se trata de disuadir a las abejas de sus intenciones de
enjambrar o cuanto menos se conservan las cosas como están, evitando
un segundo enjambre, o por lo contrario se aprovecha a nuestro favor la
situación creada.
En el primer caso se comienza, como es obvio, por destruir (o retirar)
todas las celdas reales (si hay una reina) o todas menos una (si no la
hay: enjambre vuelto a la colmena por haberla perdido, o en su caso, la
colmena que ya enjambró).
Lo demás es también obvio, sabiendo qué cosas impulsan a
enjambrar, habrá que modificarlas drásticamente y enseguida, dando a la
colmena mpas espacio –agregándole alguna caja y repartiendo
“holgadamente” los panales con cría para obligar a las abejas a
dispersarse y descongestionar así el nido- mejorando en todo lo posible su
ventilación y dándole, en su caso, algo de sombra.
Preferimos la segunda variante, una vez tomada por la colmena la
resolución de enjambrar, o si la ha cumplido ya pero se está aún a tiempo,
optamos por no perderlo en operaciones de resultados inciertos y
preferimos aprovechar a fondo la, en cierto modo afortunada oportunidad
que se nos brinda de hacer la mayor cantidad de núcleos posible con las
excelentes reinas de enjambrazón, dividiendo la colmena lo más que se
pueda (aunque los núcleos resultantes sean un tanto chicos, ya se los
podrá reforzar más tarde) y aprovechando las celdas reales sobrantes para
hacer más núcleos en base a las colmenas “menores” disponibles para
este fin que haya en ese momento.
Ya sabemos como se hace esta división: Se toma una colmena
vacía, se coloca en ella el panal con la reina (colmena por enjambrar) o, si
no hay reina (colmena enjambrada o con el enjambre de vuelta), con una
buena celda real –por supuesto, a ambos casos ese panal debe llevar
todas sus abejas- se la completa con panales vacíos o con cuadros con
cera estampada, y se la ubica en el lugar de la colmena-madre, llevándose
esta a otro sitio del colmenar.

157
El resto ya lo sabemos también, lo único que habría que agregar aquí
es que, si se trata de celdas aún muy jóvenes y por lo mismo muy “tiernas”,
habrá que extremar los cuidados para no “lastimarlas”.

158
La cosecha

CUARTO MODULO: LA COSECHA

TEMA 23:
La mielada – Importancia de la mielada – Las características de la mielada – Cómo se
manifiesta la mielada – Indicios directos – Indicios indirectos – Como se trabaja durante
la mielada – Cómo se arman las alzas: Modo de obtener mucha cera “barata” – Ocho
panales por alza – Cuadros con guía de cera – Como se coloca la primer alza – Como
se colocan la segunda y tercer alza – El sistema del alza vacía abajo – El sistema del
alza vacía arriba - ¿Cuál es mejor? – Control de alzas – El problema de los panales
laterales – Técnica del traspaso de los panales laterales al centro del alza – Agregado
de alzas con “guias”.

La mielada
Después del período de la enjambrazón, viene “la mielada”, con cuya
llegada aquella cesa. Llamamos mielada al período en que se produce la
floración masiva de las plantas melíferas dominantes en la zona que
circunda el colmenar, y con ella el flujo masivo de néctar que más tarde
será la miel de nuestra cosecha.

Importancia de la mielada
Si bien cada etapa del ciclo apícola tiene su importancia y puede
gravitar sobre los resultados que al final se obtengan, la mielada posee
características muy especiales que la hacen decisiva y la convierten en
una especie de “examen final” que cada año debe rendir el apicultor para
acreditar su capacidad como tal, en forma de la mejor cosecha posible.
Porque es en la mielada donde se resuelven, en definitiva, todas las cosas,
se capitalizan todos los aciertos parciales y se pagan todos los errores que
pueden haberse cometido hasta entonces. Tan importante es, que si
quisiéramos resumir toda la técnica apícola en su quintaesencia,
podríamos decir que toda ella no tiene básicamente otro objeto que
formar PARA LA MIELADA Y SOLO PARA ELLA el mejor de los
colmenares posibles, para poder así explotar al máximo todas las
posibilidades de esta etapa verdaderamente CRUCIAL en que se resuelve
el éxito o el fracaso de una temporada. Es como si todos los trabajos
realizados hasta ahora fueran lo que para un deportista es el
entrenamiento previo, y la mielada fuera la prueba final en que se deciden
los resultados de todo lo hecho.
Pero por supuesto que el haber logrado tener un buen colmenar no lo
es todo, si lo consideramos como lo que realmente es, una
HERRAMIENTA para aprovechar a fondo la mielada, es fácil
comprender que no basta poseer esta “herramienta” sino que además es

159
necesario manejarla de la mejor manera posible. Y para esto se necesitan
dos cosas: conocer bien el “terreno” en que se trabajará –las
características y manifestaciones de la mielada- y actuar en ella de la
manera particular que ella exige.

Las características de la mielada


Como es natural, las características y la riqueza potencial de la
mielada están dadas por la composición –clase y densidad- de la flora
melífera del lugar. Por supuesto que el clima también es importante porque
ha de influir también en la secreción de néctar, pero siempre será en
función de las plantas que reciben su influjo. Y desde luego que también
influye la clase de suelo, pero para mayor claridad –y tanto más que se
trata de un factor que no varía de un año a otro- lo dejaremos por ahora de
lado.
Estas características de la flora son muy variables: Aún dentro de un
gran territorio aparentemente uniforme, las plantas productoras de néctar
casi nunca han de estar parejamente esparcidas sino que en cada lugar en
particular predominarán solo algunas de ellas. Y como cada una posee su
propio calendario de floración, se comprende que según sea el “mosaico
vegetal” del lugar y de acuerdo a como sus floraciones se superpongan o
se sucedan, rindan más o rindan menos, así será allí el curso de la
mielada.
Resulta a todas luces evidente cuanto interesa al apicultor saber todo
lo referente a la marcha de “su” mielada, necesita saber cuando comienza,
para estar preparado “para recibirla” y dedicarse luego de lleno a ella,
necesita también estar al tanto de su curso para adaptarse –si cuadra- a
sus altibajos, y por supuesto, necesita asimismo saber cuando concluye,
para disponer sus trabajos de cosecha de modo que estén terminados
antes de que reaparezca el “pillaje” o, de lo contrario, prever medidas para
evitarlo. Por esto y como ya se dijo en otra oportunidad, es muy
aconsejable que el apicultor lleve un registro de las principales floraciones
dentro de un radio de mil quinientos a dos mil metros a la redonda de su
colmenar (es verdad que la abeja puede ir mucho más lejos, pero solo
hasta esa distancia puede colectar néctar con verdadero provecho),
anotando su comienzo, intensidad y duración, formando de este modo una
serie de anotaciones que le digan con la mayor aproximación posible
cuando comienza “su” mielada y cuando termina, si es corta e intensa o
larga y suave, si es continua o la forman varias mieladas parciales
escalonadas, si ellas son de igual o distinto valor, y la ubicación y probable
duración de las “pausas” que las separen. Todo esto le será de gran
utilidad para poder prever de antemano sus posibles fluctuaciones y
amoldarse a ellas sin problemas y sobre todo sin perder tiempo, porque

160
La cosecha

en la mielada toda pérdida de tiempo es una pérdida proporcional de


cosecha.
Desde luego que la mayor utilidad de ese registro se dará en las
temporadas normales (que son las más), pero aún en las que no lo fuera,
siempre será útil poder planificar las cosas con alguna base, incluso
previendo algunas distorsiones. Lo que no modifica mayormente estas
cosas es el hecho de que la temporada “venga” adelantada o con retraso,
contrariamente a lo que podría suponerse, esto no influye mayormente en
la secuencia y duración de las distintas floraciones pues se ha
determinado últimamente que solo hay que tomar en cuenta la floración de
la primera de las melíferas importantes del año, a partir de allí, el curso de
las demás es siempre más o menos el mismo, y esto permite igualmente
planificar los trabajos con buenas probabilidades de acierto.

Cómo se manifiesta la mielada


Acabamos de hablar del registro de las floraciones, pero también se
dijo que las condiciones climáticas pueden modificar la secreción del
néctar. Es decir que el registro de las floraciones solo nos da una especie
de esquema general previo que nos orienta en la planificación de
nuestras tareas, pero cuando llega la mielada, nuestro mejor medio –y el
único seguro- de conocer su marcha es MEDIRLA POR SUS EFECTOS.
No basta pues con que haya suficiente cantidad de plantas melíferas junto
al colmenar y que esas plantas estén en flor, para poder estar seguro de
que ellas están REALMENTE segregando todo el néctar que teóricamente
son capaces de producir, ya que para esto se necesitan varias cosas más,
como calor, humedad adecuada del suelo y del aire, tiempo calmo y
soleado, etc. Si no es así, no habrá secreción en gran escala y por lo
mismo tampoco habrá una gran “entrada” de néctar en el colmenar. Y para
saber si verdaderamente la hay, se deben observar dos clases de indicios:
los directos, que se ven dentro de la colmena, y los indirectos, que se
deducen del comportamiento de las abejas.

Indicios directos

Como es obvio, si miramos dentro de las colmenas, podremos ver


cómo progresa el acopio de néctar, y si entonces tomamos un panal de
alza, sin sellar –de los más nuevos- y lo sacudimos, salpicará el néctar
fresco que, por lo general, es solo un poco más denso que el agua.
También se verá el “blanqueo” de los panales: Las abejas en su afán de de
obtener más espacio para una buena mielada, alargan las celdillas sobre
todo junto al cabezal e incluso hacia arriba, y como esto se hace con cera
nueva que es de color marfil, casi blanco, los panales (aún vistos desde
arriba) toman este color

161
Indicios indirectos

1 - Abejas sobre flores:


Si vemos que los campos florecidos están llenos de abejas muy
activas, sabremos que hay allí una buena secreción de néctar. Solo la
presencia de las abejas y su modo de conducirse (una prolongada
permanencia sobre una misma flor puede indicarnos su riqueza en
néctar) pueden informarnos al respecto. No existe otro modo
(práctico) de saberlo.
Habrá también, por supuesto, un gran revuelo de abejas que van y
vienen entre el colmenar y el campo, y si el apicultor se sitúa en un lugar
desde donde se pueda ver su vuelo a contraluz y sobre un fondo oscuro
(por ejemplo, frente a una arboleda en sombra), podrá observar lo que se
ha dado en llamar “calles de abejas” (ellas establecen para su tránsito
verdaderas “rutas” aéreas marcadas con el perfume de sus cargas) y se
verán pasar miríadas de puntitos luminosos en vuelo en ambas direcciones
que indicarán, por su densidad, como va el trabajo de su colmenar.
2 – Interés de las abejas por la miel:
Es decir por la miel que pueda haber quedado a su alcance, fuera de
las colmenas. Como ya sabemos, habiendo abundante entrada de néctar,
la indiferencia de las abejas hacia la miel que puedan robar –y que en
otras circunstancias las enloquecería de codicia- es absoluta. ESTE ES
EL MEJOR INDICIO DE LA SECRECION DE NECTAR EN LA ZONA y es,
por lo demás, de una sensibilidad extrema. En efecto –y aunque esto no
resulte lógico porque en rigor, siempre debería atraerlas- las abejas,
apenas comienza a abundar el néctar en el campo, pierden todo interés por
la miel “suelta”, pueden dejarse panales o recipientes con miel incluso en el
medio del colmenar sin que las abejas les hagan el menor caso. Pero
bastará que la mielada “se corte” por cualquier causa –varios días de muy
mal tiempo que detengan la secreción de néctar, lluvias fuertes que laven
los nectarios, etc.- para que la codicia de las abejas por la miel “pillaje”
reaparezca en el acto y su grado sea proporcional a la escasez de
néctar en esos momentos, y bastará, a su vez, que la mielada retome su
anterior nivel para que esas abejas, que hasta entonces enloquecían de
avidez en presencia de la miel, recuperen, a su respecto, la más perfecta
de las indiferencias.
3 – Interés de las abejas por el agua:
Cuando hay una abundante secreción melífera es habitual que las
abejas “aguateras” se hagan muy escasas o desaparezcan de los
bebederos vecinos al colmenar. Esto ocurre porque el néctar fresco es casi
siempre muy acuoso y provee a la colmena del agua que las abejas

162
La cosecha

necesitan vaporizar para refrescar su nido. Pero este indicio no es


infalible: si hace mucho calor, el néctar de las flores puede espesarse y
entonces, aún habiéndolo en abundancia, las aguateras deberán volver a
su trabajo. Podemos decir, por lo tanto, que la ausencia de las
aguateras es signo de una buena mielada, pero que su presencia en
los bebederos no es necesariamente síntoma de una mala.
4 – Zumbido nocturno del colmenar:
Este zumbido es producido por las abejas al ventilar fuertemente –
para condensarlo- el néctar traído durante el día. Por lo mismo, su
intensidad y el tiempo que el colmenar continúa zumbando en la noche,
pueden darnos una idea bastante aproximada de la presencia y la riqueza
de la mielada.

Como se trabaja durante la mielada


Al llegar a la mielada todo el trabajo del apicultor cambia
bruscamente de carácter. Y si hasta ese momento él vivía pendiente de
lo que ocurría en las cámaras de cría de sus colmenas –porque había que
llevar esas colmenas a su máxima potencia para la mielada-, ahora,
obtenido ya este objetivo (y tarde ya para insistir con las colmenas que
hayan atrasadas y que, de este modo, salen de la escena), todos sus
afanes deben centrarse en el manejo de las alzas para miel, y a partir de
ahora las colmenas solo se controlarán por su progreso en la carga
del néctar y solo se revisará aquel nido cuya colmena haya detenido
injustificadamente esa carga, para ver qué le ocurre y ponerle el remedio
que corresponda.
Durante la mielada, la frase “el tiempo es oro” tiene validez en su
sentido literal – “EL TIEMPO ES MIEL”- y es natural que así sea, una
buena colmena bien puede llenar un alza en solo una semana o menos
aún, y esto hace que el ritmo del trabajo se haga muy acelerado Y SU
“ESTILO”, BREVE Y EXPEDITIVO para que las abejas no pierdan un
solo minuto del acarreo de miel. Por esto, las soluciones para cualquier
problema que surja deben ser rápidas y drásticas para obtener efectos
inmediatos. Es decir que no se pierda tiempo; una colmena con fallas
tardías se fusionará en el acto con un buen núcleo (para que siga adelante
sin detenerse) o si no lo hay, se la unirá a otra colmena o se la repartirá
entre varias que puedan aprovechar bien este refuerzo. En otras palabras:
o se la corrige sobre la marcha para que pueda dar una buena cosecha
por sí misma, o se la suprime, agregándola a otra u otras para que
aumente positivamente el rinde de estas.
Y en cuanto al material –alzas vacías listas para su uso- y por las
mismas razones, hay que tenerlos de antemano listos y en cantidad
adecuada, por que de otro modo ya no habría tiempo para subsanar el

163
descuido y se podría perder una parte de la cosecha: Hemos visto y a su
tiempo que los principales problemas a resolver en las buenas colmenas
eran, en primavera, la alimentación y el espacio para la cría, más tarde y a
medida que avanzaba la temporada y aumentaba el néctar en los campos,
el problema de los alimentos iba desdibujándose cada vez más hasta
desaparecer y ser reemplazado, en la atención del apicultor, por la
enjambrazón, la que solo cesó al comenzar la mielada. Ahora, en cambio,
solo nos queda por cuidar que no le s vaya a faltar a las colmenas
suficiente espacio en las alzas para almacenar allí todo el néctar que se
está “cargando” en ellas.
Este espacio debe por lo demás ser generosamente provisto
porque al traer néctar fresco las abejas no lo almacenan en forma
compacta sino que lo esparcen sobre amplias superficies del panal,
llenando solo en parte sus celdillas, para aumentar su aireación y acelerar
así su espesamiento. Solo cuando ya ese néctar se encuentra
suficientemente condensado, las abejas, -que en el interín lo “amasan” y le
agregan enzimas y otras substancias muy activas- lo almacenan llenando
ordenadamente y hasta los bordes cada celdilla, y proceden a su “sellado”
(operculado).
Este proceso de condensación, ”amasado” y adición de ciertas
substancias orgánicas muy valiosas (antibióticos, por ejemplo)
segregadas por las abejas. Es lo que transforma el néctar –simple
solución muy acuosa de fructuosa y levulosa- en esa compleja y
noble substancia alimenticia y medicinal que es la miel.
Quedamos pues en que hay que darles a las abejas todo el espacio
que ellas pueden desear para esparcir cómodamente el néctar de una
“buena entrada”, de otro modo, ellas se verían forzadas a cargar miel en el
nido, encerrando a la reina en un “cerco de miel” que al limitar fuertemente
su área de postura, resulta muy perjudicial y debe corregirse sin tardanza,
complicando las cosas inútil e inoportunamente.

Cómo se arman las alzas: Modo de obtener mucha cera


“barata”
El alza para miel tiene, en principio y al igual que la caja inferior de la
cámara de cría, diez panales. Por lo general es costumbre entre
apicultores retirar uno, dejando así el alza con solo nueve, para obtener así
panales más gruesos y más fáciles de manejar. Nosotros para llevar la
simplificación al máximo posible usaremos allí SOLO OCHO PANALES.
Las ventajas del sistema –que da excelentes resultados-, son varias y
todas muy interesantes.
En primer lugar, al reducir el alza a solo ocho panales nos ahorramos
dos panales por caja, es decir el veinte por ciento del material menos y
también de trabajo PARA SACAR LA MISMA CANTIDAD DE MIEL, ya

164
La cosecha

que las abejas engrosan estos ocho panales a tal punto que su contenido
equivale al de los diez panales originales.
Por otra parte, no solo el mucho mayor grosor de esta clase de
panales facilita muchísimo su desoperculado sobre todo con un cuchillo
motor, sino que desoperculándolos al ras de la madera se da a las abejas
una excelente oportunidad para ejercitar sus glándulas cereras (para
volverlos a engrosar) mientras se obtienen como ganancia, una apreciable
cantidad de cera “barata” extra que siempre se necesita en un colmenar, o,
si se vende tiene siempre buena demanda y precio.
Esto de la “cera barata” es un punto que se presta a bastantes
confusiones y vamos a tratar de aclararlas. El principiante encontrará en
muchos textos apícolas, en especial en algunos de los considerados
“clásicos”, que para producir un kilo de cera, las abejas deben consumir
una gran cantidad (dicen que hasta quince kilos de miel), aún en la
actualidad mucha gente lo cree así pero esto es un completo error: Es
verdad que una colmena simplemente forzada a producir cera, consumirá
mucha miel, pero esto solo ocurre en condiciones inadecuadas, que
hacen esa secreción mucho más difícil, pero si las condiciones son
propicias –lo que después de todo es lo normal- ese consumo, ese “costo
de miel” cae verticalmente y se reduce a solo unos 3,6 kilos de miel por kilo
de cera (como lo indican los últimos trabajos científicos realizados al
efecto), y creemos que aún esto es excesivo porque muchas veces es
posible obtener cera completamente “gratis”: durante muchos años se
han podido comparar los rindes en miel de colmenas que produjeron
mucha cera utilizando este sistema que recomendamos (en circunstancias
favorables, claro), con otras que no lo hicieron, y no hubo diferencia alguna
en la cantidad de miel cosechada, entre los dos grupos.
Esto resulta fácilmente comprensible si recordamos que, en
determinadas condiciones, la abeja DEBE segregar cera: Es una
verdadera necesidad fisiológica que resulta del tránsito de néctar por
TODA LAS ABEJAS QUE ESTÁN EN EL INTERIOR DE LA COLMENA
REALIZANDO EL TRABAJO DE “FABRICAR” MIEL, y como no la
puede almacenar en su cuerpo ni comérsela, (por su particular
composición química la cera, salvo para su polilla y para un extraño pájaro
comedor de panales que aquí no existe, es completamente indigerible),
resulta que una vez expelida, si no se la emplea en algo, se la pierde en
forma de escamas que caen al piso de la colmena o se desprenden
durante el vuelo, es así que proporcionando a las abejas que se encuentra
en ese estado una oportunidad para “invertir” esa cera, evitamos el
desperdicio y ganamos para nosotros el producto resultante.
En los años muy favorables es posible incluso, aumentar aún más este
rinde de cera haciendo que las abejas construyan panales completos en
las alzas. Para esto puede colocarse allí cuadros con “guías” –angostas

165
cintas de cera estampada, pegadas al cabezal- que, como se verá
enseguida, debe ir entre dos panales ya labrados, (y mejor aún,
engrosados), que les sirvan de “molde” para que los nuevos panales
salgan bien derechos. También pueden aprovecharse en esta forma los
panales deteriorados e incluso semidestruídos por la polilla. No tema el
principiante: las abejas los limpiarán y reconstruirán de un modo tan
perfecto, que solo mirándolos a trasluz se podrá distinguirlos de los
panales completamente nuevos. Por supuesto se obtendrán así panales de
celda grande, zanganeros, panales de alza pero son tan buenos sino
mejores para ese uso que los de celda chica. Solo hay que marcarlos en el
“lomo” del cabezal, por ejemplo con una Z, para no confundirlos con
panales de nido.
En suma tenemos pues, que en las condiciones favorables –que
podemos resumir en tres: colmenas fuertes, tiempo caluroso y buena
entrada de néctar- la cera que se puede obtener de las colmenas es
muchísimo más “barata” que lo indicado en algunos libros de apicultura, y
si las condiciones son muy favorables, esa cera resulta gratis. Y
podemos aprovechar esto de dos maneras: una, de uso normal y
permanente y otra, reservada para los casos especialmente favorables,
para acrecentar aún más la obtención de esa cera de regalo. El primer
método consiste en el uso regular de solo ocho panales por alza para miel,
y el segundo –con que llegado el caso, se refuerza el primero-, en la
colocación de los cuadros con guía.
Veamos ahora la técnica a seguir en ambos casos.

Ocho panales por alza


La técnica de su uso es bien simple, pero debe seguirse al pie de la
letra: los ocho deben ser indefectiblemente panales ya labrados. Si se
tratara solo de cuadros con cera estampada, habría que poner allí al
comienzo los diez cuadros “reglamentarios”, y solo cuando todos ellos
estuvieran bien labrados, retirar y espaciar regularmente los ocho
restantes. La razón de esto es bien simple: si colocáramos allí, desde el
principio, solo ocho cuadros con cera estampada, como esta es muy
delgada, quedaría mucho espacio libre entre hoja y hoja, espacio que las
abejas aprovecharían probablemente para construir “entrepanales”, en
cambio, como los panales labrados ya son gruesos de por si y por ello
quedan mucho más cerca uno del otro, las abejas aceptan la situación sin
resistencia, prefiriendo, en vez de levantar “entrepanales” (para los que no
tienen mucho sitio), “estirar” las celdillas, haciendo de este modo esos
panales supergruesos que nos resultan tan útiles.

166
La cosecha

Cuadros con guía de cera


Por las mismas razones que acabamos de exponer –y aquí, muchos
mayores aún- no se pueden colocar estos cuadros solos desde el principio,
la única manera de poder usarlos es colocándolos entre dos panales ya
labrados (o entre un panal y la pared de la colmena) para que estos les
sirvan de “molde” y las construcciones salgan bien derechas.

Como se coloca la primer alza


Las alzas –recordémoslo- pueden ser de dos clases: las “enteras”
(cajas grandes, iguales a la inferior de la cámara de cría) o medias alzas,
las primeras deben colocarse intercalando una rejilla excluidora, que, como
sabemos, permite el “libre” paso de las obreras pero retiene en la cámara
de cría a la reina, que es más gruesa. En cambio –y como ya lo hemos
explicado muy bien al hablar de la “colmena con medias alzas”- estas
últimas no necesitan rejilla alguna (ya que no le gustan a la reina) y por lo
tanto deben colocarse directamente sobre la cámara de cría.
Recomendamos mantener permanentemente una media alza vacía
(o alza si es eso lo que se usa) sobre cada colmena.

Como se colocan la segunda y tercer alza


Acabamos de decir que la primer alza es permanente. Hablemos
pues de las alzas que le siguen. Como es natural, la segunda y la tercer
alza –y también todas las que le sigan- deben ser colocadas toda vez que
la que les precede ya haya sido ocupada en su buena parte con miel.
Existen dos modos de hacer este trabajo, uno de ellos consiste en colocar
el alza nueva DEBAJO de la llena, es decir tener siempre un alza en
proceso de carga directamente sobre el nido (separada o no por la rejilla,
según el tipo de alza de que se trate) y las alzas llenas arriba. El otro
sistema es ubicar el alza vacía SOBRE las llenas, de modo que ella sea la
que lleve el techo de la colmena. Analicemos los dos sistemas.

El sistema del alza vacía abajo


Los partidarios de este método aseguran que así se obtiene más
cosecha y dan, para ello, dos razones: Primero, que así las abejas,
cansadas por un largo vuelo, tienen que recorrer menos distancia (dentro
de la colmena) para depositar su carga de néctar, y segundo: Que la
presencia de un espacio vacío tan cerca del nido estimula a las abejas a
llenarlo con más rapidez.

167
El sistema del alza vacía arriba
Los apicultores que preferimos este sistema sostenemos, que:
Además de RENDIR LO MISMO, es muchísimo más rápido y fácil, tanto
para la colocación como para el ulterior control de las alzas en carga.

¿Cuál es mejor?
En la faz teórica solo mencionaremos que se ha demostrado que la
abeja que viene del campo cargada con néctar no lo sube hasta la celda
donde será depositado (luego de evaporarle el exceso de agua), sino que
lo pasa a otra abeja “de interior” que se ocupará del trabajo. En cuanto al
pretendido “efecto estimulante” del espacio libre junto al nido de cría, está
demostrado que puede, por el contrario, llegar a desalentarlas (cuando
observan que por más trabajo que realicen siempre hay sobre el nido falta
de miel).
Pero dejando de lado la teoría, si nos atenemos estrictamente a lo
que realmente debe interesarnos, es decir a la faz práctica de todo este
asunto, veremos que el sistema del alza vacía abajo nos ha de dar
muchísimo más trabajo: Solo para colocar una segunda alza en un
colmenar de digamos, doscientas colmenas, habría que “bajar” doscientas
alzas ya llenas, las que (a unos 30 kilos cada una) representan un peso
total de seis mil kilos, luego habría que colocar en su lugar las alzas
vacías, y después volver a poner esos seis mil kilos de cajas con miel
encima de todo. En suma que habría así que “mover a pulso” DOCE
TONELADAS de peso, en dos tiempos, doce toneladas que se harían
VEINTICUATRO cuando hubiera dos alzas llenas por colmena y así
sucesivamente.
También en cuanto al control de las alzas en carga –cosa
indispensable para saber cuándo hay que colocar las que siguen- para
poder ver la que nos interesa, como está abajo contra el nido, habría que
levantar todas las pesadas alzas llenas que estarían encima.
En cambio, si las alzas vacías se colocan sobre las llenas, nuestro
trabajo será diez veces más rápido y cien veces más liviano. Para
poner las alzas, solo habrá que sacar el techo y la entretapa, y para
controlarlas, también.
Como en la práctica ambos sistemas rinden lo mismo, ya no es
posible albergar duda alguna sobre cuál de ellos debe ser el preferido
por los apicultores profesionales.

Control de alzas
Como es lógico, a medida que avanza la mielada, es necesario ir
observando cómo va la carga de las alzas ya colocadas, para saber

168
La cosecha

cuándo hay que agregarles otra más. En el sistema del alza vacía arriba
que hemos adoptado, esto es sencillísimo pues la operación se reduce a
levantar la entretapa y echar un vistazo dentro de la caja. Esto es todo.
Cuando el alza está en sus tres cuartas partes llena de miel –y en
caso de una mielada abundante (o una colmena muy activa), por la mitad,
se le debe poner una vacía encima. En cambio si en alguna colmena no se
observa un progreso visible en dos o tres visitas sucesivas –mientras el
resto del colmenar “carga” normalmente- es necesario revisarla más a
fondo para averiguar a qué obedece esa inactividad. Como ya sabemos,
estas son las únicas revisaciones de la cámara de cría que se
efectúan dentro del grupo cosechero durante la mielada, y en el caso
de encontrarse con algún problema en la colmena, como ya sabemos que
no podemos perder tiempo –es decir cosecha-, se lo ha de resolver
drásticamente y en el acto, sea uniendo a la colmena que “aflojó” un núcleo
“corrector”, sea fusionándola directamente con otra colmena que esté en
pleno trabajo, procurando así que sus abejas sigan trabajando en nuestro
provecho, en su propia colmena corregida sobre la marcha, o en otra.

El problema de los panales laterales


Acabamos de decir que hay que colocar un alza más cuando la
anterior ya se ha llenado, según los casos, en sus tres cuartas partes o por
la mitad. Al usar –como aconsejamos- solo ocho panales, al agregar un
alza vacía hay que cuidar que las distancias, naturalmente agrandadas,
entre esos panales sean lo más uniformes posible, es decir que estén bien
“espaciados”. Así las cosas, mirando desde arriba y sin sacar los panales,
el apicultor puede seguir fácilmente el progreso de la carga del alza pues
en los panales llenos se verá claramente su engrosamiento. Además, como
en esa época hay una abundante secreción de cera fresca, las celdillas
prolongadas (“estiradas”) y su sellado tendrán ese típico y tierno color
marfil, casi blanco, lo que se conoce (como ya se dijo) por “blanqueo de los
panales”, indicio de que todo va muy bien.
Si la mielada es intensa, es común observar que en su afán de
ampliar sus panales, las abejas tratan de prolongarlos hacia arriba. Esto
en otras condiciones, podría ser visto como indicio de un indebido retardo
en darles más alzas, sin embargo aquí lo veremos solo en los panales
centrales mientras que en los laterales habrá todavía espacio disponible.
Esto es consecuencia del milenario hábito de las abejas de comenzar la
carga por el medio extendiéndola progresivamente hacia los costados,
que quedan así siempre un tanto “atrasados” respecto de los panales
centrales.
Este fenómeno nos crea un problema, el problema de los panales
laterales que debemos corregir antes de colocar sobre un alza en proceso
de carga, una nueva, si no queremos tener luego todas las cajas

169
desparejas: con hermosos panales “extrapesados” en el medio y otros
“flacos” a los costados. Debemos, por lo tanto y antes de colocar la nueva
alza, pasar los dos panales centrales a los costados y los dos laterales al
centro de la caja, obligando así a las abejas a que los completen bien antes
de seguir hacia arriba.
Esto suena muy sencillo –y lo es claro- pero cuando se trabaja en
gran escala, las cosas se complican y es por esto -–a que se trata de una
operación siempre igual y que ha de repetirse cientos de veces- que es
muy conveniente pensar en un esquema rápido y fácil para realizarla,
aprenderlo bien y aplicarlo automáticamente en lo sucesivo.

Técnica del traspaso de los panales laterales al centro del


alza
Como es natural, ya que tenemos siempre el mismo problema de
mover cuatro panales –los dos centrales y los dos de los costados-
intercambiándolos de lugar, lo mejor es ideal la manera de hacerlo
ordenadamente, con un mínimo de tiempo invertido y con la menor
cantidad de movimientos posible, aprenderla bien y practicarla luego “sin
pensar”, de un modo automático. Este esquema operativo es el siguiente:
Puesta en descubierto el alza y previo ahumado, se extrae un panal
LATERAL y se lo coloca fuera de la colmena. Se saca ahora un panal
central, de los más gruesos, y se lo pone en el espacio dejado por el
anterior, se extrae luego el otro panal lateral y se lo ubica en el espacio
libre que quedó ahora en el medio de la caja. Tenemos pues, en ese
momento, un panal lateral (a medio llenar) fuera de la colmena, el otro
lateral ya está en el medio del alza, un grueso panal a un costado (en el
lugar dejado por el lateral que está fuera) y nos queda ahora un espacio
libre en el otro costado.
El resto es fácil y solo requiere dos movimientos más, un segundo
panal central se pasa a ese espacio libre que teníamos a un lado, y el
panal que estaba fuera va al sitio dejado por aquel en el centro del alza.
Tenemos ahora los dos panales laterales en el medio de la caja y en su
lugar, a los costados, están los dos gruesos panales bien llenos y
probablemente ya bien operculados que antes estaban en el centro. Y toda
esta operación solo nos ha “costado” CINCO MOVIMIENTOS BIEN
CALCULADOS.
Explicamos con tanta precisión todo este proceso porque puede
servir como ejemplo de cómo un apicultor debe planear su trabajo para
realizarlo con rapidez y limpieza, evitando movimientos innecesarios,
corrección de errores, etc. El secreto de un eficiente trabajo apícola está en
su rapidez y economía de movimientos, beneficiándose así, a la vez, las
abejas –pues se les ahorran molestias inútiles- y el apicultor, que trabajará
menos y con mayor provecho.

170
La cosecha

Agregado de alzas con “guías”


En el caso de que el alza a agregar fuera con “guías” de cera en sus
cuadros, se procederá de la siguiente manera: se sacarán del alza
semillena (cuyos panales obviamente ya están todos construidos cuatro
panales alternados, haciéndose así un lugar adecuado para otros cuatro
con guías. Completada de este modo el alza de abajo (donde ya está la
mitad de las ocho guías), se arma la de arriba alternando los panales
“hechos” que hemos sacado al comienzo con las restantes cuatro guías.
En suma, que de esta manera si bien repartida entre las dos cajas, hemos
agregado un alza completa de ocho cuadros con guías de cera. Digamos
de paso, -aunque resulte obvio- que estos nuevos panales obtenidos sobre
las guías de cera, si son bien rectos, pueden agregarse perfectamente a la
dotación estable del colmenar (aunque solo para las alzas, ya lo sabemos)
o, si se prefiere, una vez centrifugados, se los puede recortar para obtener
cera, si bien en este caso conviene dejarles una angosta franja de panal
junto al cabezal, para poder volverlos a usar como panales de guía. Como
está claro, como los que por cualquier razón resulten insatisfactorios, se
hará solo esto último.

TEMA 24:
La cosecha de miel: El “laboratorio” – Cómo se determina la clase de laboratorio que se
necesita – Elección de los elementos que lo deben integrar – El local – Capacidad
adecuada – Higiene – El local debe ser “a prueba de abejas” – Las máquinas – El
cuchillo de desopercular y sus accesorios – La calderita, sus caños y el calentador – El
tanque de desopercular – La centrífuga – Instalación de la maquinaria.

La cosecha de miel: El “laboratorio”


Después de la mielada, en que nuestras colmenas se llenan de miel,
tenemos, como es natural, la cosecha. Ha llegado pues el momento de
hablar del “laboratorio de extracción”.

Cómo se determina la clase de laboratorio que se necesita


Esto es, obviamente, lo primero que hay que considerar para que el
laboratorio de extracción esté de acuerdo al colmenar que se tiene o se
proyecta tener en un futuro más o menos cercano. No es aconsejable
desde el principio con un gran laboratorio muy perfeccionado: conforme a
la escala de prioridades que debe regir en estas cosas, ese dinero estará
mucho mejor invertido –al menos en los primeros tramos de la formación
de un establecimiento apícola- si se lo una para conseguir más abejas
(que son las que dan ganancias) y más cosas indispensables para las
abejas (que les permitan y/o ayuden a que la den), aunque fuera

171
sacrificando un tanto las comodidades del apicultor. Y el “gran laboratorio”
que es precisamente una de esas comodidades, queda pues para lo
último, arreglándose mientras tanto, aunque solo fuera transitoriamente, -y
dentro, por supuesto, de un aceptable nivel de eficiencia- con lo menos
posible.
Así es que, en concreto, lo que necesitamos aquí es un laboratorio
que, aunque modesto, nos permita sacar eficazmente nuestras cosechas.
Veamos, pues, como se lo hace para que resulte lo mejor posible.

Elección de los elementos que lo deben integrar


La elección de los distintos elementos que se usarán en un caso
deberá hacerse “en dos planos” o etapas sucesivas. En la primavera hay
que ver QUE TAMAÑO de laboratorio realmente nos hace falta (en ese
momento y por unos años más, calculando el probable crecimiento del
colmenar, porque, como es natural, no es posible cambiar las cosas cada
temporada), y en una segunda etapa, seleccionar dentro del tamaño
propuesto, los distintos elementos para que formen un equipo bien
equilibrado, es decir que los rindes de los diferentes aparatos sean lo más
parecidos posible, de modo que el trabajo del conjunto resulte bien “fluido”
y no se entorpezca por la insuficiencia de alguno de ellos. En suma, que el
equipo de extracción debe calcularse exactamente en base a los mismos
principios que rigen el ensamble de una “producción en cadena” de una
gran industria, evitándose por todos los medios que un “eslabón débil” de
esa cadena trabe el rinde de todo el sistema.
A primera vista parece ridículo sugerir que un simple laboratorio de
colmenar de principiante se proyecte como si fuera una verdadera planta
industrial, pero el criterio, repetimos, debe ser el mismo. El novicio debe
habituarse desde el principio a manejarse así porque es la única manera
que le va a permitir trabajar rápido, limpio y con un mínimo de
ayudantes, y es muy difícil de imaginar para quien no esté bien al tanto de
estas cosas, cuanto se gana en celeridad, comodidad y rinde, si se trabaja
con un equipo “bien pensado”. Por otra parte ese laboratorio “bien
pensado”, aunque quizá rudimentario aún, es la base, el modelo de todos
los demás, cualquiera sea la magnitud del trabajo a realizar. Aquí
mismo, en nuestro país, hay grandes plantas de extracción que “sirven”
colmenares gigantescos, de muchos miles de colmenas, y esos
laboratorios están armados básicamente, según el mismo esquema que
vamos a enseñar para el laboratorio de un aprendiz de apicultor: La
mismas máquinas –muchísimo más grandes claro-, grandes edificios
especialmente proyectados y algunos aparatos auxiliares muy importantes
para las dimensiones del trabajo a efectuar, pero el criterio básico que rige
el armado de un equipo extractor es siempre exactamente el mismo. Y por
esta razón, y aún prescindiendo de todo lo bueno que un pequeño

172
La cosecha

laboratorio bien diseñado puede brindar, es necesario que el novicio


comprenda bien todo esto, porque nadie puede saber de antemano que
clase de colmenar le tocará dirigir el día de mañana.
Veamos pues los distintos elementos que integran un buen
laboratorio de extracción de miel.

El local
Comencemos por el local que es, obviamente, lo primero que se debe
contar. Para empezar, digamos que puede servir cualquiera siempre que
reúna las TRES CONDICIONES básicas indispensables: Tener capacidad
suficiente, ser adecuadamente higiénico y ser “a prueba de abejas”.
Vayamos por parte.

Capacidad adecuada
Un buen local debe ser suficientemente amplio y bien ventilado.
Hay que tener en cuenta que en él se trabajará en una época calurosa y lo
que es más, con aparatos que generan calor.
En él deben caber no solo las máquinas y los hombres, sino también
las alzas a extractar en cada tanda y los envases que se necesiten para
decantar la miel (tanques) –si se los usa-, como para envasarla
(tambores), ya que estos últimos, hasta terminar de llenarse y ser cerrados
herméticamente, deberán permanecer dentro del laboratorio por si se
presenta el pillaje.
Como se entiende, caben aquí –en caso extremo y si no hay más
remedio-algunas concesiones que se pagarán, como es lógico, con
paralelos sacrificios por parte de los operarios. Habrá pues que estrecharse
pues un poco para salir del paso y a la espera de arreglar las cosas más
adelante. En tal caso los tambores pueden tenerse fuera, pero a condición
de que se los llene de noche (por supuesto si hay pillaje) y se los tape y
lave por fuera muy bien de modo que, por la mañana ya no atraigan a las
abejas.

Higiene
Si bien respecto de la capacidad del local podíamos ser un tanto
flexibles, en lo referente a la higiene del mismo, no cabe concesión
alguna. Lo que se va a manejar allí es un fino producto alimenticio, y por
más que la miel sea de por sí un antiséptico, debe ser extraída y envasada
con la mayor limpieza. Claro que mucho de esto, además del local,
dependerá de los hombres que lo usen, pero de todos modos deben darse
allí, las condiciones básicas del caso: El local no solo debe ser limpio, si no
también fácil y eficientemente “limpiable”, (pisos, techos y paredes

173
lavables) porque aún en pleno trabajo, todo debe mantenerse
permanentemente en perfectas condiciones de aseo.

El local debe ser “a prueba de abejas”


Esto podría parecer muy secundario ya que muchas veces se dijo
aquí que siempre se debe cosechar en una época en que no haya pillaje.
Esto es efectivamente así, por supuesto, pero puede ocurrir –y de hecho
ocurre más de una vez- que por una causa cualquiera y en un momento
dado se “corte” la mielada, con lo que el pillaje aparece en el acto y con
una intensidad difícil de prever, y si tenemos el depósito lleno de cajas con
miel, y más aún, si ya se la está extrayendo –durante este trabajo el
perfume a miel (que es lo que atrae a las ladronas) es particularmente
intenso-, tendremos graves problemas a menos que el local del
laboratorio sea totalmente inaccesible para las abejas. Y si no lo fuera,
habría que tomar inmediatamente drásticas medidas para que lo sea, so
riesgo de generar un cuadro de pillaje masivo, que incluso puede
propagarse al colmenar mismo, si no está lejos, lo que sería una verdadera
calamidad.
Tenemos, pues, que el laboratorio debe arreglarse con tiempo de
modo que pueda hacerse absolutamente impenetrable para las abejas.
Para lograrlo no bastará con clausurar a la perfección las “grandes
aberturas” (puertas, ventanas y respiraderos si los hubiere), si no que
habrá que “calafatear” prolijamente todo el edificio, tapando con cemento,
masilla, madera o incluso con trozos de arpillera metidos a presión
(previamente embebidos, si se quiere, en pintura asfáltica , para que se
“agarren” mejor), cualquier rendija por despreciable que pudiera parecer,
pues bastaría poco más de cuatro milímetros para que ella se convierta
en un cómodo paso para las abejas ladronas.
El problema mayor lo tendremos en el techo, si este es de chapas de
zinc, y no hay cieloraso. En especial, si las chapas se compraron de
segunda mano, sus canaletas superpuestas nunca ajustarán lo bastante
bien como para impedir la entrada de las abejas, con el agravante de que
será prácticamente imposible localizar bien esta clase de fallas, una
solución eficiente para este caso consiste en desclavar parcialmente esas
chapas, preparar largas cintas de unos cinco o diez centímetros de ancho
embebidas en pintura asfáltica (para su mejor adherencia y conservación),
introducirlas –incluso de a dos o tres, si es preciso- a todo lo largo, entre
las canaletas encimadas, y “reclavar” todo muy bien. La otra solución
posible (claro que mucho más cara) es aplicar a todo el techo una
cobertura de membrana.
Una vez hecho esto, ya no podrá haber por allí filtración posible, pero
nos queda, el borde de ese techo donde el perfil ondulado de las chapas
puede ofrecer entradas para las posibles invasoras. Pues bién, allí también

174
La cosecha

apelaremos a la arpillera embebida en pintura asfáltica y cortada en trozos


adecuados con los que se taponará, agujero por agujero, todo ese borde.
Es un trabajo sin duda bastante tedioso pero es lo mejor que puede
hacerse.
Un consejo más, que en la práctica puede ser muy útil: Por más que
el cierre de las ventanas y cualquier abertura de ventilación con tela
metálica (malla “mosquitera”) sea lo más indicado ya que se trabajará en
una época de mucho calor y con algunas herramientas muy calientes, la
puerta del laboratorio siempre debe ser MACIZA y bien ajustada, para
que no deje pasar el olor a miel. Tanto podrá ser enteriza como tener
vidrios, pero nunca aberturas de ventilación aunque se la cierre con malla
metálica. La razón es muy simple: Si llegara a haber pillaje, lo que atraería
a las abejas es el olor a miel que sale por todas las aberturas del local –
recuérdese que cada panal ya extraído posee características de un
verdadero radiador por su enorme superficie odorante- y habría así
muchísimas abejas en cada abertura, pugnando por entrar. Si la puerta
fuera de tejido metálico allí pasaría lo mismo, y cada vez que se entrara o
saliera del local penetraría en el una pequeña nube de abejas excitadas (o
irritadas) que crearían un sinfín de molestias a todos. Pero si la puerta es
maciza, es decir impermeable al olor de la miel, allí no habrá abejas, -
todas estarán agolpadas en las ventanas- y se podrá entrar o salir cuantas
veces se quiera, sin el menor inconveniente.
Y un último detalle de la puerta del laboratorio, que incluso puede
parecer gracioso: no hay que olvidarse de cerrar bien el ojo de la
cerradura sobre todo si es de las antiguas que lo tienen grande: también
puede servir de entrada a las ladronas.
Pero entendámonos bien: Todo esto que acabamos de ver respecto
del correcto cierre del local del laboratorio solo tiene por objeto poder,
llegado el caso, hacer frente a un trabajo en condiciones adversas: pero,
LO NORMAL –siempre que se sigan nuestras indicaciones sobre la época
de la cosecha-, será extraer la miel con las puertas y ventanas abiertas
de par en par y sin la menor molestia.

Las máquinas
Visto el local, pasemos a las máquinas. Para los comienzos,
bastarán, naturalmente, unos pocos “implementos” muy sencillos, más
tarde al crecer el colmenar y con él sus necesidades harán otros aparatos
mucho más grandes y perfeccionados, pero tanto en uno como en el otro
caso, se tratará básicamente de DOS MAQUINAS y sus accesorios: Un
cuchillo “de desopercular” y un extractor centrífugo (o simplemente
“centrífuga”), amén –como es obvio- de los recipientes destinados a
almacenar la miel extraída.

175
Aunque todo esto se verá con todo detalle cuando hablemos del
manejo del laboratorio, es necesario, para la debida comprensión de las
cosas, adelantarnos un poco para explicar brevemente como se extrae la
miel de los panales.
Este proceso de extracción es el siguiente: Los panales de los que se
va a sacar la miel deben ser, -ya lo veremos a su debido tiempo- panales
sellados (operculados) por las abejas, indicio de la miel “madura”. Este
sellado está formado por un cubierta de cera que cubre ambas caras del
panal clausurando herméticamente sus celdillas. Por lo mismo, para poder
sacar la miel, que llena esas celdillas, es necesario “destaparlas”
(desopercularlas) primero.
Esta operación se realiza con un cuchillo especial muy caliente
(en frío esto sería imposible) que se pasa por las dos caras del panal,
rebanando una capa de espesor variable (según el grosor del panal)
formada por los opérculos de las celdas y también algo de sus paredes.
Esta capa cortada, que por su puesto lleva consigo también una cierta
cantidad de miel, cae en un tanque anexo al cuchillo –“tanque de
desopercular”- donde se escurrirá la miel, y la cera quedará al final lo
bastante limpia como para proceder a su fusión.
Los panales desoperculados se colocan en la centrífuga donde se
les extrae toda la miel expulsándola de las celdillas mediante una
rapidísima rotación (centrifugación), quedando así vacios y en condiciones
de ser devueltos a las colmenas para que los llenen de nuevo, mientras
que la miel extraída es almacenada en los envases correspondientes.
Vemos, por lo tanto, que son TRES las operaciones básicas de la
extracción de la miel: el desoperculado de los panales, su centrifugación y
el almacenamiento de la miel, y tenemos así, en consecuencia, dentro del
laboratorio, algo así como tres sectores, cada uno con su cometido
específico pero que deben trabajar sincronizadamente. Este mismo
esquema básico lo vamos a encontrar tanto en el más humilde de los
laboratorios de principiante como en las más grandes plantas de extracción
de miel destinadas a cosechar el producto de miles de colmenas.
Acabamos de ver que todo laboratorio de extracción de miel está
formado, básicamente por tres elementos; cuchillo de desopercular
panales, centrífuga para extraer la miel de esos panales y los recipientes
para almacenar esa miel.
Son los elementos fundamentales –porque sin ellos es imposible
sacar miel, al menos en una forma racional y “civilizada”- y es por esto que
los encontraremos y en ese orden en todos los laboratorios, en cualquier
país y sea cual fuere la importancia del establecimiento.
A estos elementos fundamentales se agregan, como es natural, sus
respectivos accesorios, y en plantas de extracción de mayores
dimensiones, se les suman algunos aparatos complementarios muy

176
La cosecha

importantes para una mejor organización del trabajo en mayor escala;


tenemos aquí, en primer lugar, mecanismos que sirven de enlace entre
los distintos sectores y que facilitan en gran medida la “circulación” del
trabajo, el transportador de panales desoperculados (en la jerga apícola,
“molinete” o “calesita”) que hace de puente entre el cuchillo y la centrífuga,
y la bomba para miel que, a su vez, conecta el sector de la extracción
propiamente dicha con los tanques de almacenamiento. Tenemos también
que incluir aquí, como es lógico, la fuente de fuerza motriz, que debe
mover todos los aparatos motorizados que se usen, la centrífuga, el
cuchillo (si es del tipo vibratorio) y en su caso, la bomba de miel.
Estos son, pues, los componentes básicos de todo laboratorio y,
como ya lo dijimos, su elección y combinación deben hacerse muy
racionalmente, adecuándolos tanto al tamaño del colmenar (previendo y
adelantándose un tanto a su crecimiento más o menos inmediato) como
entre sí, de modo que tengan todos ellos un rinde aproximadamente igual y
permitan, por ello, realizar un trabajo de conjunto, fluido y sin trabas. En
otras palabras: que no haya un sector muy superior al resto y que lo
“tape” de trabajo, ni uno tan flojo que los demás deban cada tanto,
“pararse a esperarlo”. Este cálculo no tiene nada de difícil ya que los
distintos modelos de máquinas tienen sus rindes de antemano conocidos y
de este modo puede obtenerse que todo marche armónicamente, como
una verdadera “cadena de producción” industrial.
Dijimos también ya, que no éramos partidarios de un “gran
laboratorio” formado desde el principio, porque esto significaba –al menos
en una gran mayoría de los casos en los que no se dispone inicialmente de
abundante dinero-, restarlos a lo que más rinde: el colmenar productivo,
que siempre debe estar (al menos durante este período formativo) en
primerísimo lugar. No nos casaremos de repetir que primero están las
abejas que son las que nos dan las cosechas, y solo después vienen las
máquinas, que solo sirven para sacar mejor esa cosecha. E inclusive si
consideráramos el “gran laboratorio” como fuente de ahorro de mano de
obra, aún así veríamos que esto nunca podrá compensar el correlativo
sacrificio de “más colmenas”, sobre todo porque en esta crucial etapa de la
formación de un nuevo colmenar, cada colmena, aún más que como
productora de miel, tiene su gran valor por su función multiplicadora,
como creadora de más colmenas, que es lo que más hace falta en ese
momento.
Pero si no queremos para el principiante un lujoso laboratorio inicial,
tampoco somos partidarios de un laboratorio demasiado chico y que
enseguida le resultará insuficiente. No hay que olvidar que las máquinas
apícolas cuestan dinero pero tienen bajo valor de reventa. Si sumamos a
esto que entre una máquina muy chica y una mediana no hay nada que
pueda considerarse una infranqueable barrera de precios, resulta claro que

177
lo mejor es comprar un equipo mediano, aunque sencillo –es decir, sin
accesorios “sofisticados”- y que le sirva al principiante por unos años, y no
uno muy chico y tener que cambiarlo al poco tiempo. Por estas razones
sugerimos un laboratorio inicial sencillo, pero que pueda –un poco
forzadamente incluso- servir hasta cien o ciento cincuenta colmenas, para
pasar un vez que se pase francamente ese límite a formar ya directamente
su laboratorio más o menos definitivo (por ejemplo, para unas
cuatrocientas o quinientas colmenas) pero sin desprenderse del primer
laboratorio que es muy bueno conservar como reserva para casos de
emergencia. Esto es muy útil en la práctica, como siempre ocurre con
aparatos mecánicos, puede haber desperfectos, estos desperfectos, por lo
general, tienen poca importancia en sí mismos –todo se reduce las más de
las veces a conseguir algún repuesto o a hacer una soldadura- pero
obligan a detener todo el trabajo de extracción, es decir a “parar” un
equipo de ayudantes que costó a veces un triunfo conseguir y que son muy
caros. Entonces mientras se busca y coloca el repuesto o se lleva a soldar
la pieza rota, puede seguirse con una máquina menor, con algo menos de
rinde pero sin paralizar del todo el trabajo: aunque “a media marcha”
siempre se ganará mucho tiempo y se aprovechará el material humano de
otra manera ocioso. Esto puede llegar a ser, en algunos casos una
solución provisoria pero útil de una situación de otro modo insalvable.
Antes de pasar a ver como son las distintas máquinas y que
combinaciones podemos hacer con ellas, comencemos por aclarar lo
siguiente: Ya hemos explicado cuantas cosas han cambiado “al pasar del
colmenar al laboratorio”. Hasta aquí hemos desarrollado un determinado
sistema de trabajo (en el colmenar) y hemos criticado –a veces inclusive
con dureza- algunos otros sistemas que consideramos inconvenientes.
Aquí, en el laboratorio, nuestra posición cambia fundamentalmente y este
cambio se debe principalmente al notable avance de nuestra industria
productora de maquinaria apícola que es hoy mucho más perfeccionada -
en ideas y calidad- que hace aún pocos años. Esto nos permite, por lo
primero, contar con mucho mayor variedad de combinaciones eficientes, y
por lo segundo, confiar en buena parte el asesoramiento en esta materia a
los que hoy pueden darlo con toda solvencia: Los mismos fabricantes o
cuanto menos, sus representantes los comerciantes especializados en el
ramo apícola, amén de lo interesante que pueden resultar algunas visitas al
laboratorio de otros colmenares, en que pueden hallarse ideas muy útiles.
Las cosas han cambiado pues, y nos permiten pues otro enfoque,
más amplio y flexible, y es así que luego de haber “llevado de la mano” al
nuevo apicultor a través de todos los vericuetos del manejo del colmenar a
lo largo de su temporada activa, lo dejamos ahora en cierto modo, en
libertad de armar su laboratorio a su propio gusto. Es que allí teníamos que
lidiar con el tremendo problema que nos creaba la gran limitación del

178
La cosecha

tiempo disponible, aquí, en cambio la mecanización aceleradora al


máximo de todos los trabajos de cosecha nos soluciona totalmente este
problema del tiempo, con solo elegir la maquinaria adecuada.
Y ahora, aclarado todo esto, veamos las distintas piezas que integran
un laboratorio de extracción de miel.

El cuchillo de desopercular y sus accesorios


Hemos dicho ya que este cuchillo debe estar bien caliente para
permitir un buen corte de la cera –un cuchillo frío “se agarra” y no corta- y
esto se obtiene de varias maneras: Si se trata de un cuchillo “simple” (una
especie de “cuchara de albañil” muy alargada y con bordes muy filosos), se
lo sumerge en agua hirviendo y cuando está a punto se lo seca
rápidamente con un paño limpio y se lo usa mientras esté caliente. Como
es natural, este sistema solo puede servir para unas poquísimas colmenas
y es así que lo citamos aquí a guisa de simple información o quizá como
una solución de emergencia.
El cuchillo “a vapor” ya es muchísimo más eficiente. De la misma
forma que el anterior pero con su hoja de corte hueca formando una
cámara de vapor que, generado por una calderita especial en permanente
ebullición, le llega por medio de un cañito flexible y sale por otro cañito. En
esta forma el cuchillo permanece caliente –y seco- todo el tiempo
necesario, permitiendo así un trabajo continuo y por lo mismo mucho más
rendidor.
El modelo que le sigue en el sentido de cada vez mayor eficiencia y
que equivale, digamos, a unos tres cuchillos manuales “a vapor” es el
llamado “cuchillo mecánico” a motor, cuya hoja montada en un mecanismo
que le imprime un rápido movimiento de vaivén de modo que el operario
solo debe pasar los panales sobre su borde cortante.
Hay, por supuesto, un escalón aún más alto que el cuchillo
“mecánico” y en el que encontramos máquinas muy sofisticadas ( y caras )
para desopercular panales en gran escala, incluso “en frío”, pero que lo
descripto basta para la información de un novicio.

La calderita, sus caños y el calentador


Estos son un complemento obligado del cuchillo de desopercular ya
que lo proveen del vapor necesario para calentarlo. Por supuesto, donde
se disponga de corriente eléctrica se puede –y es lo mejor- recurrir a ella
para calentar la hoja de los cuchillos, pero los colmenares –sobre todo los
“cosecheros” deben, las más de las veces, instalarse lejos de los centros
poblados -y de la electricidad-, y muchas veces se prefiere tener el
laboratorio junto al colmenar, cosa que simplifica mucho el trabajo. Es por
esto que vamos a hablar aquí de estos accesorios del equipo del

179
desoperculado que, aunque aparentemente de menor cuantía son
funcionalmente tan importante como cualquiera de los aparatos
“mayores”, ya que cualquier avería que interrumpa el suministro de vapor al
cuchillo, al enfriarlo en el acto, paraliza todo el trabajo hasta que se
arreglen las cosas y el cuchillo vuelva a su temperatura adecuada. De
hecho, estos son los tropiezos más frecuentes –y molestos- del
trabajo de cosecha.
Por las mismas razones, es requisito indispensable del juego
“calderita-caño-cuchillo”, el que pueda mantenerse en operación
ininterrumpida durante el transcurso de todo un “turno” completo de
trabajo, es decir, unas cinco horas. El calentador deberá ser de tamaño
adecuado y la calderita contener bastante agua para poder hervir sin
secarse ni desoldarse todo ese tiempo. De otro modo, cada vez que haya
que parar para llenar la calderita, todo el laboratorio quedará parado
hasta que la calderita vuelva a hervir.
En cuanto a los cañitos –el de la conexión caldera-cuchillo y el de
drenaje de este- deben ser a prueba de calor.

El tanque de desopercular
Estrictamente, es este, también un accesorio del cuchillo. El cuchillo
corta una capa de cera formada por los opérculos y parte de las paredes
de las celdillas, por lo que esta cera lleva consigo una apreciable cantidad
de miel, para recoger estos recortes se emplea el tanque de desopercular.
Se trata generalmente de un recipiente cuadrangular con un tamiz a cierta
distancia del fondo, este tamiz de maya mucho mayor que un filtro, tiene
por única misión retener los pedazos de cera, mientras la miel se escurre al
fondo del tanque, de donde se la saca a través de una canilla.
Existen algunos modelos de tanques de desopercular sometidos al
calentamiento directo para fundir rápidamente la cera y separarla de la
miel. Este sistema debe ser tomado con prudencia porque la miel que allí
se obtenga –y en el caso de que se usen como lo indicamos solo ocho
panales por alza, su cantidad será importante-, puede tomar un color muy
oscuro y, agregada al resto rebajar el nivel global de la calidad de la
cosecha.
El tanque de desopercular debe ser de la mayor capacidad
posible, cuanto más grande mejor. La razón de esto es la siguiente: La
cera de los opérculos que, como ya dijimos, lleva consigo a veces mucha
miel (sobre todo si se trabaja con los panales extra gruesos) solo se
escurre bien si se la deja tal como cayó dentro del tanque, moviéndola
solamente –y sin apretar- para dejar sitio a la que sigue cayendo del
cuchillo, si se la cambia de recipiente se apelmaza y prácticamente deja de
escurrir, por lo que se pierde mucha miel en el lavado de la cera para su
fundición, basta comparar el peso de la cera que va al lavado con el de la

180
La cosecha

obtenida en los moldes, para ver que pueden ser muchos los kilos de miel
perdida. Pero si los opérculos se dejan por el mayor tiempo posible dentro
del mismo tanque de desopercular, se verá que la cera que de allí se retira,
al menos en sus capas superiores, resulta sumamente liviana y es así que
la pérdida de la miel se reduce al mínimo y sin necesidad de recurrir a
máquinas especiales. Por lo mismo, lo ideal, sería que ese tanque
estuviera calculado para contener TODA la cera de una tanda completa de
extracción desocupándola solamente cuando llegue el turno siguiente.

La centrífuga
Existen dos sistemas principales: la centrífuga REVERSIBLE (hay
algunos modelos fijos, pero son tan modestos que no hablaremos de ellos)
y la RADIAL.
La diferencia radica en que, en la primera, los panales giran paralelos
a la pared del tanque, mientras que en la radial los panales están
dispuestos como los rayos de una rueda (de ahí su nombre).
Las máquinas reversibles van desde los pequeños modelos de solo
dos cuadros hasta los medianos, de ocho a diez. Parecen muy pequeñas
en comparación con los radiales, con el agravante de que en cada serie de
revoluciones se extrae la miel de una sola cara del panal y hay que darlo
vuelta (revertido) para sacar la otra cara, mientras que en las radiales se
extraen a la vez las dos caras del panal. Sin embargo en las reversibles, la
miel sale mucho más fácilmente -y más rápido- que en las centrífugas
radiales, por lo que esas aparentemente pequeñas máquinas pueden servir
muy bien desde un modesto colmenar de principiante hasta un apiario
profesional mediano. Para aclarar más los conceptos, se puede decir que
una máquina reversible de unos ocho o diez cuadros puede considerarse
equivalente de una radial de unos treinta.
La centrífugas radiales son las más grandes desde su modelo menor,
de unos veinte cuadros, van en progresión hasta llegar a las de mayor
tamaño, de cuarenta y cuatro a setenta y dos cuadros, habiendo modelos
especiales aún mayores, para los grandes establecimientos apícolas.
Como es lógico los modelos más grandes de las máquinas
reversibles, y como es obvio, casi todas las radiales, son a fuerza motriz.
Los dos sistemas tienen –como todas las cosas- sus ventajas y
desventajas, pero dentro de la equivalencia ya sugerida, las máquinas
reversibles tienen el mérito de poder trabajar eficientemente con una
temperatura más bajas que las radiales y romperán menos panales. Pero
más allá de las posibilidades de las reversibles mayores, es evidente que
las radiales reinan de un modo exclusivo en los grandes colmenares por su
prácticamente ilimitada capacidad de producción, por la sencillez de su
manejo y también por su mayor resistencia al deterioro dada la gran
simpleza de su mecanismo.

181
Instalación de la maquinaria
Si bien esta instalación como ya dijimos –y sobre todo si se trata de
modelos especiales- se hará preferentemente conforme a las indicaciones
de sus fabricantes, existen algunas normas de carácter general que hay
que conocer.
Para comenzar todo aparato que tenga una canilla para sacar la miel
–centrífuga, tanque de desopercular, tanques de decantación- debe, como
es obvio, colocarse sobre algún soporte cuya altura permita colocar un
balde debajo de la canilla. Lo corriente es ubicar esas canillas a unos
treinta y cinco centímetros del piso.
Lo mejor es hacer una PLATAFORMA COLECTIVA sobre la que irán
ubicados tanto el tanque de desopercular y su cuchillo, como la centrífuga.
Esto se hace económicamente –y con la ventaja de que es desarmable-
con una armazón de tirantes de dos por tres pulgadas sobre parantes de
tres por tres pulgadas o más gruesos, de modo que todo quede bien firme
y no permita la menor vibración del conjunto. Sobre esa armazón se hace
un piso de tablones (que de paso, contribuye mucho a su solidez y
firmeza), y sobre ese piso se instalan las máquinas. Las que tengan
elementos dotados de movimiento –el cuchillo mecánico y la centrífuga, se
fijarán en su sitio mediante bulones provistos de arandelas “de presión”
para evitar que las vibración de las máquinas los aflojen. En cambio el
tanque de desopercular puede dejarse incluso sin atornillar al piso, ya que
su propio peso lo mantendrá firmemente en su lugar.
El motor –si se usa y esa explosión- irá sobre un soporte
independiente a efectos de que nos transmita su trepidación a la
plataforma, en cambio los motores eléctricos, de acción mucho más
suaves, pueden incluso montarse sobre las mismas máquinas “que sirven”.
Los elementos deben disponerse de modo que el trabajo de
conjunto pueda desarrollarse fluidamente, sin tropiezos, de un modo
coordinado. Tendremos en esto dos problemas a resolver, ya hemos
hablado de uno de ellos, el de elegir las máquinas de similar rendimiento
para formar un equipo homogéneo. El otro problema, tan importante como
el primero, reside en organizar la circulación de los panales mediante
una bien pensada distribución de los distintos elementos del laboratorio, de
manera tal que estos panales “entren en la cadena” por el lado del cuchillo,
pasen “a través” de la centrífuga y salgan por el otro lado, sin estorbarse.
Para esto hay que estudiar también no solo la ubicación sino la
orientación de la plataforma en que va el “block” de la maquinaria
respecto de la puerta o puertas del local.
La regla general es que la centrífuga debe estar siempre ubicada
hacia la salida del laboratorio (y por lo mismo el cuchillo irá al fondo). Así
las alzas con miel que se traen del colmenar pueden apilarse a la derecha
del cuchillo para facilitar el trabajo del operario que lo maneja, en cambio

182
La cosecha

las alzas ya extraídas deben apilarse cerca de la puerta. Las razones para
esto son las siguientes: Al traer las alzas del colmenar, nada cuesta dar
unos pasos más a través de un laboratorio aún inactivo, y ubicarlas en
el lugar más apropiado, así no habrá que moverlas nuevamente en medio
del trabajo. Iniciado este, los panales llenos inician su trayecto a través de
las distintas etapas de extracción mientras que sus cajas ya vacías se
llevan directamente al pié de la centrífuga del lado de la puerta.
Allí se les devuelven sus panales ya vacíos y se las puede retirar luego
con toda facilidad y sin estorbar a nadie.
Dentro del recorrido seguido por los panales en proceso de
extracción podemos obtener un punto débil: el paso del panal
desoperculado del cuchillo a la centrífuga. Por ello si todavía se trata de
un colmenar más o menos reducido y en que ese paso del panal puede
aún efectuarse directamente y a mano, la regla es que la centrífuga
debe ubicarse lo más cerca posible del tanque de desopercular sobre
el que se irán colocando los panales “destapados” para ser recogidos por
el operario “centrifugador”. Solo en laboratorios de mayor envergadura y en
que se use un transportador giratorio (“calesita”), se podrá separar un tanto
ambos elementos para dar lugar a este transportador.
Estos son los principios generales, como ejemplo práctico de su
aplicación –ejemplo no modelo-, ya que puede haber otras
combinaciones igualmente eficientes.

TEMA 25:
La “descarga” del colmenar – Cuándo se cosecha un colmenar: El “sellado” de la miel –
Cómo se desalojan las abejas de las alzas – Cómo se descarga una colmena – La miel
para la invernada.

La “descarga” del colmenar


Preparado con la debida antelación el laboratorio, podemos proceder a
la “descarga del colmenar.
Comencemos por establecer que la cosecha de un colmenar incluye
tres operaciones sucesivas: Primero, su descarga, es decir el retiro de las
alzas con miel, previamente libradas de abejas (“desabejadas”), y el
traslado de esas alzas al laboratorio de extracción; segundo: La extracción
propiamente dicha y tercero: La devolución de esas alzas ya vacías
(“desmeladas”) a las colmenas y algunos trabajos finales complementarios
de la cosecha como la decantación de la miel, su envasado, fundición de
los opérculos, etc.

183
Cuándo se cosecha un colmenar: El “sellado” de la miel
Para poder comenzar con la cosecha de un colmenar es necesario
que las alzas que se han de extraer contengan MIEL “MADURA”, cosa
que se sabe por el “sellado” (operculado) de los panales. Este sellado es
de fundamental importancia porque implica “visto bueno” de las mismas
abejas (que son las que más saben de estas cosas) en el sentido de que
esa miel está en condiciones de ser conservadas –en condiciones
adecuadas- por un tiempo prácticamente ilimitado. La mayor tolerancia que
puede concederse en cuanto a ese sellado es por lo general a los panales
laterales, que pueden aceptarse menos sellados, en cuanto a los restantes
solo se considera permisible que tengan –con tiempo caluroso y seco- sus
ángulos inferiores o a lo sumo un bordecito abajo sin sellar.
A partir del momento en que ya hay bastantes alzas de miel madura.
SE PUEDE empezar la cosecha, pero esto no quiere decir que se deba
hacerla enseguida, esto queda a criterio de cada apicultor y de acuerdo a
sus posibilidades o comodidad personal, con la única limitación de que, en
lo posible, todo debe concluirse antes de que aparezca el pillaje.
Obsérvese bien esto: por primera y única vez nos encontramos
aquí con un importante trabajo apícola QUE NO TIENE SU TURNO
PREESTABLECIDO, por lo que puede ser realizado según las
conveniencias o gusto del apicultor y dentro de los límites consignados: la
aparición de suficiente miel sellada por un lado y del pillaje, por el otro. La
razón de esto es clara: No se trata aquí de una operación que, como las
demás, corresponda a la evolución natural de la abeja, y deba por ello
atenerse a su ciclo anual, la cosecha es, obviamente, algo “artificial” que
solo contempla el interés o la comodidad del hombre. Incluso el límite
impuesto por el pillaje lo es más en relación a la conveniencia del apicultor
que a el interés de la abeja. Tanto es así que muchos apicultores cosechan
en marzo. Pero si bien algunas veces ellos pueden trabajar a gusto, otras
se ven obligado a hacerlo con mucha incomodidad.
Puede haber aquí pues, variantes según las condiciones particulares
de a cada uno: puede hacerse una serie de cosechas parciales
escalonadas (siempre con el pillaje como límite para la última de ellas) o
una sola y completa cosecha final. La primer variante es la más racional
desde el punto del mejor aprovechamiento del material disponible, porque
así cada alza puede usarse varias veces en una misma temporada,
inclusive hay quien sostiene –y quizá tenga razón- que de esta manera se
saca algo más de miel. Es por lo demás, la variante obligada para quien
no tenga bastante material de reserva. La cosecha única es, en cambio
más cómoda: se la hace de una sola vez: se prepara el laboratorio, se
forma un buen equipo de ayudantes y se trabaja con más rapidez porque
de esta manera se acortan y simplifican todas las operaciones. Pero esto

184
La cosecha

requiere muchas alzas vacías de reserva para poder ir agregándolas a


medida que se necesiten y a todo lo largo de la mielada.
Establecido todo esto, veamos ahora el primer paso, de una cosecha
de miel, es decir, la “descarga” del colmenar.

Cómo se desalojan las abejas de las alzas


La descarga del colmenar consta de tres operaciones: El desalojo de
las abejas ocupantes de las alzas a sacar, el retiro de esas alzas de las
colmenas, y por último su traslado al laboratorio de extracción.
Existen tres sistemas diferentes que podríamos llamar el “mecánico”,
el “químico” y el “manual”.
El sistema mecánico
Para desabejar las alzas para la cosecha actualmente se usa en los
grandes establecimientos, una turbina que produce una corriente de aire, el
que se acopla a una planchada con una inclinación de cuarenta y cinco
grados, sobre la parte superior se coloca el alza para efectuar la extracción
y con dicho aparato se le da corriente de aire entre los panales cayendo en
la planchada inclinada por donde caen en la tabla de vuelo de la colmena o
delante de la misma.
El sistema químico
Explota las propiedades repelentes que para las abejas tienen ciertas
substancias químicas como, por ejemplo, el ácido fénico.
Se usa muy poco pues deja residuos tóxicos en la miel, por lo que no
nos extenderemos en su explicación.
El sistema manual
Es el antiguo y acreditado procedimiento del ahumado, sacudimiento y
cepillados de los panales para librarlos de abejas. Es el que hemos usado
por años y lo creemos el más adecuado para un novicio por su sencillez,
practicidad y ausencia de riesgo. Vamos pues a explicarlo:
Para comenzar la descarga de un colmenar elegimos una linda
mañana de sol en que las abejas muestres la más absoluta indiferencia
por la miel. Esta total ausencia de pillaje es esencial para trabajar con
comodidad. Se deben llevar al colmenar los siguientes elementos: un
ahumador muy bien prendido y una buena reserva de combustible para el
mismo, una pinza universal, una espátula ancha de pintor para sacar las
recortes de cera y el cepillo para las abejas. No hay que olvidar nada
porque todo es indispensable. También hay que llevar dos baldes: uno
pequeño (de unos cuatro o cinco litros), con agua, y otro grande de unos
veinte litros, para los recortes de panal. Las herramientas, -salvo el
ahumador, claro está- irán dentro del baldecito con agua y ese baldecito

185
servirá también para lavarse las manos, lo que se hará con frecuencia para
no trabajar con las manos pegajosas de miel, las herramientas, al terminar
de usarlas, se devolverán al baldecito con agua enjuagándolas
brevemente, si es preciso, para que se mantengan limpias: una
herramienta “enmelada” no solo es pegajosa si no resbaladiza y difícil de
manejar. El otro balde se usará como se dijo, para los recortes de panal, el
raspado de los cabezales con la espátula y también para poner algún panal
que llegara a romperse del todo.
Asimismo nos harán falta suficientes bandejas para alzas calculando
una cada siete u ocho medias alzas a sacar (o cuatro alzas si es lo que se
usa) y algunas entretapas, tableros o simplemente bolsas para cubrir las
pilas de alzas sacadas sobre todos si ellas quedarán al sol.
Detengámonos un momento para observar como son esas bandejas
para alzas: se trata de bandejas muy playas (unos cinco centímetros de
profundidad) hechas de hojalata y montadas sobre marcos de listones de
madera (de una por dos pulgadas) de tamaño exactamente igual a la
base de una caja de colmena de modo que las alzas se apoyen sobre las
bandejas (sin entrar dentro como ocurriría si usáramos un techo invertido)
dejando así suficiente espacio para la miel que se escurra de los panales.
Y para terminar, necesitaremos también para comenzar nuestro
trabajo, por lo menos una alza vacía sin cuadros obviamente, del tipo
(alza entera o media alza) que se use en el colmenar a descargar. Si sus
melarios son de los dos tipos habrá que llevar una caja vacía de cada
clase.

Cómo se descarga una colmena


La descarga de un colmenar se hace siempre de adelante hacia
atrás y es natural que así sea porque, una vez terminada de descargar una
fila de colmenas, las abejas, siempre un poco irritadas por el despojo, no
nos tendrán delante suyo sino a sus espaldas, donde nos dejarán mucho
más tranquilos.
Para descargar una colmena –supongamos que dos medias alzas
llenas (a sacar) y una tercera arriba en proceso de carga (esto es común
dada la época relativamente temprana en que hemos de trabajar)-, el
“cosechador” debe colocarse, como siempre que se va a abrir una
colmena, detrás o a un costado de ella, ubicando, como primer medida, en
el suelo, a mano pero donde no estorbe, una bandeja para alzas y sobre
ella, la media alza sin cuadros.
Para comenzar la descarga, se saca el techo de la colmena y se lo
pone, invertido, en el suelo y donde no moleste. Se levanta entonces un
poco la entretapa y previa una SUAVE ahumada tranquilizante en el media
alza superior (la que está a medio llenar) se saca esa media alza con su
entretapa puesta y se la pone dentro del techo invertido, con lo que sus

186
La cosecha

abejas quedarán tranquilas y en paz. Quedará así en descubierto la


primera de las alzas a cosechar. Para empezar, se la ahumará
enérgicamente6,haciendo que el humo descienda lo más profundamente
posible por entre sus panales desalojando una gran cantidad de abejas,
dejándonos así el campo libre. Obsérvese que solo hemos ahumado
suavemente la media alza de arriba porque nos convenía más retirarla
con todas sus abejas en vez de llenar con ellas aún más las medias alzas
a sacar.
Sin embargo, y pese al fuerte ahumado, no bajarán todas las abejas
sino solo una gran parte de ellas, pero con esto bastará para facilitar
muchísimo nuestro trabajo. Bastante libre de abejas esta primer media
alza, se pasará la espátula a lo largo de sus cabezales (tirando todo lo que
se saque en el balde grande) y se procederá a aflojar todos sus panales.
Hecho esto, se los irá extrayendo uno tras otro y se harán con ellos estas
dos operaciones: primero, se les dará una enérgica sacudida para que sus
abejas caigan al suelo, frente a la piquera, y se barrerán luego las pocas
que queden, con el cepillo mojado. Decimos “mojado” y no chorreando
agua, cada vez que se lo enjuague en el baldecito, hay que sacudirlo antes
de usar.
Es mejor tirar esas abejas que se sacuden y barren, frente a la
colmena y no dentro de la misma, porque si lo hiciéramos, nos iríamos
encontrando de nuevo, una y otra vez a medida que descendiéramos de
media alza en media alza, con las mismas abejas que acabamos de
sacar de los panales de arriba, solo que estarían cada vez más irritadas.
A medida que se saquen y “limpien” los panales, se los irá colocando
dentro de la media alza vacía de la bandeja, hasta completarla. Como es
natural, la media alza de la colmena quedará vacía; se la retirará pues a su
vez, y sacudiendo las abejas que pueden haberle quedado sobre las
paredes, se la pondrá también sobre la bandeja, encima de la media alza
que acabamos de llenar.
Con esto, volvemos a la situación del comienzo, una caja vacía
abajo, lista para recibir los panales, y una llena, sobre la colmena que
estamos “descargando”. No hay más que repetir la operación que
acabamos de realizar para que tengamos nuevamente una media alza
llena –esta vez, la segunda- sobre la bandeja, y otra, ya vacía, sobre la
colmena. Solo nos queda pues, retirar esa media alza vacía (para poder
proseguir con nuestro trabajo en la colmena siguiente) y volver a armar la

6
Ahumar “enérgicamente” no significa por supuesto, ahogar a las abejas en humo sino
ahumar, digamos, el triple de lo normal y sobre todo hacer que el humo baje bien por
entre los panales. No hay que apurarse mucho sino ir haciéndolo dando tiempo para
que el humo actúe. Se sabrá que se ahumó lo suficiente cuando se vea que el grueso
de las abejas despeja los panales y se va para abajo. Es la regla de siempre:
DOSIFICAR EL HUMO POR SUS EFECTOS.

187
colmena que acabamos de “descargar”. Al retirar esa media alza habremos
llegado a nuestro límite: La media alza que ya pertenece a la cámara de
cría, y aquí debemos recordar esta regla que debemos grabar “a fuego” en
nuestra mente: NUNCA SE DEBE COSECHAR LA MIEL DE LA CAMARA
DE CRIA, esta regla que debemos seguir si queremos ser apicultores
profesionales exitosos dice que la cámara de cría es “sagrada”, y debe
ser escrupulosamente RESPETADA.
Llegados pues a la media alza superior del nido, solo nos quedará
por devolver allí la media alza a medio llenar que hemos sacado al
principio, tapar la colmena y pasar a la siguiente. Es muy útil, antes de
hacerlo, anotar su rinde para establecer su calidad.
En el curso de nuestro trabajo, iremos formando, detrás de la fila de
colmenas, otra hilera de pilas de medias alzas con miel (las pilas se harán
de siete u ocho medias alzas, más sería incómodo) que permanecerán allí
hasta el momento de transportarlas al laboratorio de extracción. Desde
luego que si el laboratorio está junto al colmenar, nada se opone a que se
las lleve allí a medida que se retiran, pero si se trata de un “viaje”, es mejor
dejarlas hasta el fin de la jornada y luego, terminada ésta, proceder a su
transporte. Si se cumplen las condiciones establecidas de cosechar sin
pillaje, no habrá inconveniente alguno en la permanencia de esas alzas
fuera de sus colmenas y solo habrá que tener la precaución de taparlas
con una entretapa o lo que sea, sobre todo si quedan a pleno sol (lo que no
es recomendable, si es por mucho tiempo) para evitar que se fundan sus
panales superiores, cosa que a veces ocurre con asombrosa rapidez.
Una excelente auxiliar para todo lo que sea transportar cajas de
colmena y en especial, medias alzas con miel, la constituye una simple
carretilla modificada al efecto, con un tablero para cargar las medias alzas
y otro tablero frontal para que ellas se apoyen durante el traslado y no
resbalen hacia delante. Si no se tiene una carretilla, las medias alzas
pueden llevarse entre dos hombre, usando un “catre” (banco de colmenas)
como si fueran parihuelas. Con lo que se pueda habrá que llevar las
medias alzas al laboratorio o, en su caso, hasta el transporte que las
llevará hasta allí. Es muy bueno, por lo demás, -y en los colmenares
industriales es de rigor- separar las filas de colmenas de tal modo que
el transporte pueda pasar por entre ellas y pueda ser cargado
directamente. Esto simplifica mucho las cosas.
Hemos insistido una y otra vez en que la cosecha debe hacerse lo
bastante temprano como para que no haya ni asomo de pillaje. En nuestra
zona (la mitad norte de la Provincia de Buenos Aires) la fecha tope para
tener todo terminado puede ubicarse en el 25 de febrero. Por supuesto
que algunas –e incluso muchas- veces las buenas condiciones pueden
prolongarse mucho más allá de este plazo, pero para no correr riesgos es
mejor atenerse a él. Pero aún así, si por cualquier causa se cortara la

188
La cosecha

mielada, lo que corresponde es suspender los trabajos hasta que se


restablezcan las condiciones requeridas. Sin embargo podría ocurrir que
resultara absolutamente necesario continuar con la cosecha de cualquier
manera, incluso afrontando el riesgo de excitar el colmenar y producir el
pillaje. En tal caso, la técnica sería la misma, pero extremando todas las
precauciones para que no quede ni una gota de miel al alcance de las
abejas: cualquier salpicadura se lavará en el acto, y si es en el suelo, se
cubrirá con tierra. Las herramientas que no se estén usando en ese
momento se mantendrán sumergidas en el agua del baldecito, y habrá que
prescindir del sistema de apilar las alzas con miel dentro del colmenar, las
que se saquen deberán llevarse lo antes posible a un depósito “a prueba
de abejas” –si está cerca- o al transporte que se usará a tal fin (y que ahora
se estacionará fuera del colmenar), donde se las tapará muy bien con
lonas. Ese transporte –un acoplado o la caja de un camión o camioneta-
debe lavarse muy bien antes de volver al colmenar. Las piqueras de las
colmenas en descarga así como las de todas sus vecinas deberán
achicarse a la mitad de su tamaño y se prestará especial atención a las
posibles rendijas entre sus cajas. De todos modos habrá que estar muy
atento a cualquier revuelo anormal, para corregir en el acto cualquier
posible descuido que lo hubiera originado. Pero si pese a todo, se
observara que las abejas empiezan a excitarse demasiado (casi
seguramente será por culpa del apicultor), habrá que suspender el trabajo
hasta que ellas se calmen y vuelvan a ser manejables, tratando luego de
no repetir errores, trabajando lo más rápidamente y limpio posible.
Insistimos: Esto solo en los casos “desesperados” pues como regla, solo se
cosecharán sin pillaje y todo ha de concluirse antes de aparezca.

La miel para la invernada


Cuando se realiza la descarga final de un colmenar es necesario dejar
a las colmenas sus provisiones invernales. Es decir que no se las puede
descargar por completo ni cosa parecida sino que hay que dejarles una
cierta cantidad de miel que les permita vivir durante el invierno y
desarrollarse bien en primavera, hasta los primeros flujos masivos de
néctar nuevo.
Aunque todo esto se verá mejor cuando hablemos de la invernada del
colmenar, corresponde adelantar aquí que dejando (como corresponde)
dos medias alzas por cámara de cría, debemos considerar la probabilidad
de que –ya que cosechamos temprano- las colmenas vayan a acopiar
todavía una cierta cantidad de miel. Desde ya esto es lo más probable,
pero que no se intente especular sobre esto cosechando de más
(sacando la media alza de arriba de la cámara de cría y dejando allí la
ultima “a medio llenar”) a la espera de que las abejas rehagan por sí
mismas sus reservas invernales, porque si bien la temporada puede

189
prolongarse incluso más de la cuenta, ella puede también “cortarse” mucho
antes de lo esperado, y la buena invernada del colmenar es
DEMASIADO IMPORTANTE como para exponerla a riesgos
innecesarios. De todos modos si las abejas acopian efectivamente más
miel en esa tercera media alza que quedó allí “completándose”, esa miel no
se va a perder por más que la dejemos allí hasta la primavera siguiente: las
abejas no consumirán más allá de lo que realmente necesiten (cosa que
hacen siempre) pero así estarán más seguras para el caso de una
primavera muy atrasada, el apicultor más tranquilo, y el verdadero sobrante
engrosará la cosecha siguiente. Sostenemos que es la miel mejor
invertida, porque las abejas siempre retribuyen con largueza esta clase
de generosidad.

TEMA 26:
El manejo del laboratorio – Puesta en marcha – El problema de los panales defectuosos
– Una cosa importante.

El manejo del laboratorio


Hemos visto ya como es un laboratorio de extracción de miel, qué
elementos lo integran y como se los elige e instala.
Acabamos de ver como se descarga un colmenar y tenemos ya sus
medias alzas llenas de miel apiladas sobre sus bandejas al fondo del local
de extracción, al lado del cuchillo de desopercular. Ha llegado pues el
momento de poner el laboratorio en marcha.
Aunque, como ya sabemos, puede haber varias combinaciones
eficientes en el armado de un laboratorio, debemos necesariamente optar
por alguna de ellas para usarla como ejemplo práctico –insistimos: como
ejemplo, no como “modelo” exclusivo. Vamos pues a “usar” para dar
este ejemplo, un laboratorio profesional muy sencillo y sin accesorios
sofisticados que, por lo mismo, aunque ha sido calculado para servir un
colmenar mediano (doscientas a trescientas colmenas) nos hará ver como
se realiza la extracción de la miel en general, ya que el modo de operarlo
es básicamente igual tanto al manejo de uno mayor como al de un
pequeño laboratorio de principiante.
Tenemos pues aquí, una centrífuga del tipo reversible, de ocho
cuadros, “automática”, es decir que todos sus canastos están conectados
entre sí de tal modo que no hay que darlos vuelta uno por uno sino que lo
hacen todos juntos, en un solo movimiento. El cuchillo de desopercular es
“mecánico” (a motor), calentado a vapor, y su tanque para opérculos es de
buen tamaño y tiene un transportador de panales (molinete o calesita) de
dos canastos para diez o doce panales cada uno, montado en el centro del
tanque. El motor es a nafta, en este caso de un caballo y medio de fuerza,

190
La cosecha

con un reductor de velocidad de veinte a uno y con un sencillo embrague


por tensión de correa para permitir darle arranque con más facilidad.
Este laboratorio que estamos usando como ejemplo, necesita para su
correcto funcionamiento TRES hombres, -uno, en el cuchillo, otro, en la
centrífuga, y un tercero, “libre”-, y rinde, según los casos, entre mil y dos
mil kilos de miel por día.
La distribución de los distintos elementos sobre la plataforma y la
orientación de la misma están de acuerdo a lo explicado anteriormente.
Así es que tenemos, de izquierda a derecha (ver plano): al lado del
sector A de la plataforma (grisado), donde va el operador del cuchillo (1),
están apiladas (sobre sus bandejas, por supuesto) las alzas con miel a
extraer. Del mismo costado pero hacia el otro extremo de la plataforma
están el calentador y la calderita que deben proveer de vapor al cuchillo
(5), al que están conectados mediante un cañito flexible “de alimentación”
(6). La mejor “mesa” para el calentador es una simple caja de colmena con
una bandeja para alzas encima, y se la pone tan alejada del cuchillo para
que el calor que irradian el calentador y la calderita no incomoden al
desoperculador.
Siguiendo con la conexión del cuchilo, vemos que él tiene un segundo
cañito flexible -“de drenaje”- para la salida de vapor (7), cuyo extremo se
sumerge

[IMAGEN ?]

LABORATORIO PARA SER MANEJADO POR TRES HOMBRES CON UN


RENDIMIENTO DE 1.000 A 2.000 KILOGRAMOS DE MIEL POR DIA.
Referencias del plano: 1 – Operario del cuchillo. 2 – Tanque para los opérculos con su
tamiz. 3 – Molinete de dos canastos. 4 – Centrífuga. 5 – Calentador y calderita para producir el
vapor para calentar el cuchillo. 6 – Cañito de “drenaje” para la salida del vapor. 8 – Recipiente
donde desemboca este cañito, ubicado debajo de la plataforma. 9 – Motor X. – Eje sobre el que
gira el molinete. A – Sector de la plataforma donde va el operario del cuchillo. B – Lugar del
encargado de la centrífuga.

en un poco de agua dentro de un recipiente (8), que está ubicado debajo


de la plataforma. El agua es para condensar el vapor, y en la práctica, el
burbujeo que se escuchará allí permanentemente será indicio de que
todo el equipo del cuchillo está funcionando bien.
Frente al cuchillo se halla el tanque de desopercular (2), con su tamiz
y el molinete de dos canastos (3), que gira sobre su eje vertical (x). Este
tanque tiene, asomándose de la plataforma, una canilla de desagote.
El hombre encargado de atender la centrífuga va ubicado en el sitio
marcado B, y frente a él, hacia la puerta, se apilarán las alzas ya vacias.
Esta es la distribución y orientación de los distintos elementos del
laboratorio más práctica pues permite un trabajo armónico y bien
sincronizado de los tres hombres a cargo de la extracción, en cuya correcta

191
complementación recíproca reside uno de los principales secretos del buen
rendimiento del conjunto. Vemos así que las alzas llenas “parten” del
ángulo superior izquierdo del plano, hacen un trayecto en diagonal y
quedan, al final, en el ángulo superior izquierdo del plano, hacen un
trayecto en diagonal y quedan, al final, en el ángulo opuesto, ya
vacías y listas para ser devueltas al colmenar.
Puede parecer un tanto extraño que nos detengamos con alguna
insistencia en los trabajos de extracción, tanto más que no se trata en
realidad de un trabajo muy técnico sino más bien manual, aunque tenga
también sus reglas. La razón es la siguiente: mientras que en el colmenar
propiamente dicho el apicultor puede arreglárselas –si es necesario-
completamente solo, cuando llegue la hora de la cosecha le será
indispensable la colaboración, como acabamos de ver, de por lo menos
dos hombres más. El hecho de que esa época coincida con la cosecha
agrícola (donde se pagan altos salarios) hace que el apicultor que no
cuente con ayudantes dentro de su casa (familiares o empleados de alguna
otra actividad que se tenga) tropiece a veces con grandes dificultades para
consweguirlos o lo haga por un tiempo limitado, amén de que tendrá que
pagarles muy bien. De ahí el especial interés en que estos trabajos se
abrevien al máximo posible, y esto depende en gran medida de una
inteligente organización del laboratorio así como de su perfecto
funcionamiento mecánico para evitar las paralizaciones que puedan
ocasionarse por fallas de algún elemento y que dadas las características
del trabajo “en cadena”, pararían el laboratorio completo.
Por esta razón es necesario tener en reserva –sobre todo si el
laboratorio se encuentra instalado lejos del pueblo- todas esas pequeñas
cosas que pueden, llegado el caso, resolver los problemas que puedan
presentarse: una cuerda más para el arranque del motor, correas de
repuesto, alambres varios para reparaciones de emergencia, y sobre todo
un juego completo de repuesto de los cañitos que use el cuchillo, porque
es bastante frecuente que se tapen en pleno trabajo, obligando a pararlo
hasta destaparlos, lo que a veces lleva bastante tiempo. En cambio de esta
manera todo se reduce a cambiar los cañitos y seguir adelante. Y lo mismo
con todas las demás cosas que indicamos –u otras más que se le ocurran
al apicultor- porque nada habrá de malo en que le sobren, con tal de que
no lleguen a faltar cuando se las necesite.

Puesta en marcha
Tenemos pues el laboratorio listo para empezar la extracción. Las
alzas llenas de miel están apiladas sobre sus bandejas al lado del cuchillo.
En el lugar en que han de apilarse las vacías –al lado de la cetrífuga y
hacia la puerta de salida- se coloca una bandeja y sobre ella, una caja SIN
CUADROS.

192
La cosecha

Se enciende el calentador, y mientras la calderita va calentándose


hasta entrar en ebullición, se da un repaso general a todo –repaso que se
repetirá TODOS LOS DIAS antes de poner en marcha las máquinas-:
se desconecta el extremo del cañito de alimentación del cuchillo que va
sobre la calderita y se lo sopla con fuerza para ver si todo está en orden, si
es así, se escuchará el burbujeo en la lata con agua (8), tal como se dijo
más arriba. Se constatará también si todas las poleas giran libremente,
porque si alguna estuviera trabada, aunque fuera parcialmente “se
comería” rápidamente su correa. Menos grave aunque también muy
molesto, es el caso de las correas que patinan al embadurnarse con miel,
cosa que también puede ocurrir con el disco de fricción que mueve el árbol
giratorio de la centrífuga. En tales casos, lo que corresponde es –
obviamente- limpiar la miel con un trapo humedecido en agua
(preferentemente caliente) y aplicar luego, si es necesario, un poco de
pasta especial para correas de transmisión (a base de resina) que no debe
faltar en el laboratorio.
Lo demás, es lo corriente, nafta y aceite del motorcito (si es a nafta) y
a no olvidarse de los frecuentes cambios de aceite que requieren esos
pequeños motores. La carga de gas del calentador ya debe haberse
controlado al prenderlo, así como el agua de la calderita.
Y cuando la calderita rompa a hervir y el cuchillo se ponga bien
caliente –lo hace instantáneamente al llegarle el vapor- se dará arranque al
motor y comenzará el trabajo.
Sigamos ahora el trayecto recorrido por cada panal en proceso de
extracción: El operario desoperculador, ubicado –como sabemos- en el
punto A del esquema, usando una pinza universal, tomará un panal de la
caja (a su derecha), lo pasará por sus ambas caras por el cuchillo
desoperculador y lo colocará en el molinete, para tomar el que sigue.
Completados –en nuestro caso- los ocho panales, (la carga de la
centrífuga), se girará el molinete para que el encargado de la centrífuga
pueda tomarlos, mientras que el desoperculador continuará con su tarea,
poniendo los panales desoperculados en el otro canasto vacío del molinete
que estará ahora frente a él y a su disposición.
Cargada la centrífuga se la hará girar unos minutos, luego se dará
vuelta a los canastos y se le dará otro par de minutos de giro hasta que los
panales estén enteramente libres de miel. La duración de estos períodos
depende principalmente de dos factores: la temperatura ambiente y la
velocidad que se imprima a la máquina. Cuanto más alta sea la primera y
mayor la segunda, tanto más rápido irá todo esto. Pero hay dos límites: si
se los apura demasiado, se tenderá a romper panales (en especial los más
nuevos que son los más débiles), y si se les da menos tiempo del
necesario, se notará que los panales salen de la centrífuga todavía con
bastante peso a causa del resto de miel no extraída. Así las cosas, un par

193
de “pasadas” servirán para fijar el ritmo correcto y que debe ser
obviamente, el menor tiempo de rotación posible (sin que los panales
salgan pesados) y con una velocidad de la máquina que no los deteriore.
Para que el rinde sea el mayor posible este ritmo debe ser
sincronizado con el trabajo del cuchillo, esto se hace así: se carga el
extractor y se lo hace andar, cuando el desoperculador tiene lista la mitad
de la carga del molinete (es decir cuatro panales) se hacen dar vuelta los
canastos y se sigue hasta que el molinete, frente al desoperculador tenga
SIETE panales listos para centrifugar. Entonces se para la centrífuga, se
sacan los panales vacios y se los coloca directamente en el alza sin
cuadros de la pila correspondiente que está, como ya sabemos, junto a la
máquina, del lado de la puerta de salida. Esto es tarea del “tercer hombre”
y mientras esto se hace, el operario del cuchillo ya habrá completado los
ocho panales de la carga completa. Se hace girar entonces el molinete y se
vuelve a cargar la centrífuga con los nuevos panales, mientras el
desoperculador prosigue sin interrupción su trabajo ya que ahora tiene ante
sí el otro canasto del molinete desocupado.
De esta manera los dos operarios “se toman el tiempo” uno al otro, y
una vez sincronizados sus trabajos, todo sale muy rápido y fácil, ese
trabajo FLUIDO a que nos hemos referido más de una vez.
Para ajustarlo, si se ve que el desoperculador va más rápido que la
máquina –lo que es frecuente- habrá que darle a la centrífuga más
velocidad de giro, pero si se nota que se deterioran los panales –un ligero
hundimiento no es nada, se corrige con la palma de la mano y las abejas
harán el resto- no quedará más remedio que tomar un ritmo más lento.
La fluidez del trabajo tiene un elemento más y que es muy
importante en la práctica: el tercer operario, una especie de “comodín” que
es el encargado de “rellenar los baches” que pudieran aparecer en el curso
de la tarea: es el que está a cargo de trasladar hacia la puerta las cajas
que van quedando vacías por la acción del desoperculador, y a rellenarlas
de nuevo con los panales vacios que se le alcanzan desde la centrífuga,
también es el encargado del vaciado de la centrífuga y en su caso, del
tanque del desoperculador, para ir pasando esa miel a los tanques de
decantaación –si se usan- o directamente a los tambores.
Estos últimos trabajos se realizan, en los laboratorios de más
envergadura, mediante la bomba para miel. Sin embargo, nos podemos
arreglar muy bien sin ella, la centrífuga se vacía en un minuto, cada vez
que esto sea necesario, y el tanque de desopercular se descarga muy bien
al final de cada jornada de labor (recuérdese que es bien grande), mientras
los demás operarios preparan las alzas vacías para devolverlas al
colmenar, sacándose la miel filtrada durante la noche, en la mañana
siguiente, mientras se calienta la calderita y se repasan las cosas antes de
comenzar el trabajo del día.

194
La cosecha

El problema de los panales defectuosos


Algunos panales –esto es inevitable- no serán perfectos y el cuchillo
no los podrá desopercular bien, quedándoles algunos “parches” de sellado,
por ello habrá que retocarlos antes de colocarlos en el extractor. Para esto
no es necesario cortarles esa cera, bastará con “rascársela” un poco (con
un tenedor, por ejemplo) para que la fuerza de la centrífuga pueda terminar
de desprenderla. El más indicado para hacer estos retoques es el operario
a cargo de la centrífuga, mientras ella gira.

Una cosa importante


Al cargar el extractor debe tenerse especial cuidado de no olvidarse
de algún canasto, es tan poderosa la fuerza que se desarrolla al girar, que
al no estar bien equilibrada, la trepidación resultante sería tan potente que,
si se insistiera, podría incluso arrancar a la máquina de su emplazamiento.
Aún en el caso de panales muy livianos, habrá que tener la precaución de
colocarlos de a pares y frente a frente, para equilibrar bien el árbol
giratorio. Y si es necesario dejar algunos canastos libres (porque los
panales, en esa vuelta, no alcanzan para todos), también habrá que
hacerlo siempre de a dos y uno frente al otro. Solo de esta manera la
máquina podrá girar normalmente.

TEMA 27:
Final de cosecha: Devolución de las alzas centrifugadas al colmenar - El envasado de la
miel – La “cristalización de la miel” – Cómo se funde y purifica la cera – Otros métodos
para fundir cera.

Final de cosecha: Devolución de las alzas centrifugadas al


colmenar
Como ya sabemos, la cosecha de miel consta de tres operaciones
sucesivas, la descarga del colmenar, la extracción de la miel y la
devolución de las alzas centrifugadas a las colmenas. Habiendo realizado
ya las dos primeras, solo nos queda pues devolver a las abejas, las alzas
vacías que hemos dejado apiladas al lado de la puerta del laboratorio, al
terminar el Tema anterior.
Esta devolución a las abejas de los panales pasados por la centrífuga
tiene, si se trata de una cosecha parcial de mitad de temporada, un objetivo
obvio: hacer que las abejas los vuelvan a llenar y poder hacer luego una
nueva extracción, pero cuando se está ya a fines de temporada, es decir
cuando ya no habrá tiempo para una nueva cosecha (aunque se acopiará
una cierta cantidad de miel, ella no sería suficiente como para esto), la

195
finalidad de esta devolución no resulta nada clara, tanto más que se la
hace incluso en la técnica tradicional, en que –como veremos- esas alzas
deben ser nuevamente retiradas unos días más tarde para llevarlas a un
depósito donde se las conservará durante todo el invierno. Vamos a
explicar, pues, el por qué de esta devolución de fines de temporada.
Las alzas salen de la centrífuga –aún en el centrifugado más
perfecto- con una cierta cantidad residual de miel, sobre todo en los fondos
de las celdas. Así las cosas, si en vez de llevarlas al colmenar, las
guardáramos directamente en el depósito, esas diminutas gotitas de miel
terminarían por cristalizarse –sépase que toda miel pura debe cristalizar
tarde o temprano-, y esos cristalitos, como siempre ocurre si se mezcla
miel líquida (tal como sale de la colmena) con miel cristalizada (tal como
se pone un tiempo después, -ver más adelante-), podrían provocar, en la
temporada siguiente, -hay en estas cosas una especie de –contagio- una
prematura e inconveniente cristalización de la nueva miel. Es por esto que
las alzas centrifugadas siempre deben devolverse a las colmenas para
que las abajeas las limpien de todo vestigio de miel de modo que,
incluso si siguiéramos el antiguo sistema de guardar esas alzas en el
depósito, pudieran usarse en la temporada siguiente sin inconveniente
alguno.
Volvamos pues al laboratorio, con todas esas alzas apiladas junto a
la puerta, y procedamos a llevarlas al colmenar. Por supuesto que si se
trata de una cosecha parcial (en plena temporada) o estamos en la final,
pero temprana, (hay todavía bastante néctar en el campo para que no haya
ni asomo de pillaje), todo se reduce a llevarlas al colmenar y distribuirlas de
acuerdo a la fuerza de las distintas colmenas, dando más cajas a las más
populosas.
Pero puede ocurrir que nos hayamos retrasado un tanto con la
cosecha de fin de temporada o, en su caso, que en medio de una cosecha
parcial (o también de una final temprana) se “corte” la mielada –ya
sabemos que esto significa pillaje-en cuyo caso esas mismas alzas recién
centrifugadas se nos convierten en “dinamita pura” ya que sus panales
están como barnizados de miel en toda su superficie que es, tomando en
cuenta las paredes de las celdas, realmente enorme, lo que hace de cada
panal un verdadero radiador de intenso olor a miel, enloquecedor llamado
al pillaje para todas las abejas que anden por el colmenar. Las cajas, por
su parte, también estarán embadurnadas de miel, no solo por dentro sino
también por fuera. Todo esto nos crea una situación potencialmente
explosiva que nos obliga a extremar las precauciones para no excitar ese
pillaje latente que está pronto a desatarse al menor descuido del apicultor.
A la menor duda se debe proceder de la siguiente manera: en primer
lugar hay que lavar muy bien las cajas por fuera (con cepillo) para eliminar
hasta el último rastro de miel. Si no se puede hacerlo dentro del laboratorio,

196
La cosecha

habrá que apilarlas y lavar afuera, pero esto solo es posible en las últimas
horas del día, cuando ya se encuentren pocas abejas fuera de las
colmenas. Es necesario actuar con rapidez porque habrá muy poco tiempo
disponible, se sacan y apilan las alzas, se las lava bien, se las carga en el
vehículo que se usará para el caso, y se las lleva al colmenar,
repartiéndolas de inmediato pero teniendo mucho cuidado de que no
queden rendijas entre caja y caja. Como mientras tanto ya se habrá hecho
de noche, las pilladoras no aparecerán para nada. Desde luego que las
colmenas que reciban las alzas se excitarán, pero dada la hora, solo podrá
haber allí algún amontonamiento de abejas en la piquera, la noche las
calmará y para la mañana siguiente ellas ya habrán limpiado a la
perfección las alzas recibidas y se habrán normalizado. De cualquier
manera es necesario volver al colmenar por la mañana para asegurarse de
que todo está en orden.
Nota: Desde luego que si las alzas que se devuelven han de ser
nuevamente llenadas de miel, se les pondrán solo ocho panales, pero si se
las coloca para que las abejas las cuiden durante toda la invernada, las
cajas deben ir con sus DIEZ panales “reglamentarios”. Como es natural,
nos sobrarán cajas vacías (sin panales) en proporción de una cada cinco
alzas, si no se las guarda en el depósito, habrá que extremar su limpieza
lavándolas no solo por fuera sino también por dentro, antes de apilarlas
con el resto del material.

El envasado de la miel
Durante la centrifugación de los panales, la miel procedente del
extractor, junto con la drenada por la cera del tanque de desopercular, se
irá echando en un tanque de decantación de gran capacidad
(proporcionado a las cosechas que se saquen normalmente) o en su
defecto en varios tanques menores. Cualquier tanque en buenas
condiciones sirve para el caso con tal de que esté limpio y que posea una
canilla inferior. En los libros se habla con frecuencia de estos tanques de
decantación llamándolos “de maduración”. Este término, aunque
consagrado por el uso, no corresponde en realidad a nuestro caso ya que
nosotros cosecharemos únicamente miel “madura” (panales sellados) por
lo que estos tanques solo se usarán para su decantación, y es por esto
tambíen que no hablamos aquí de filtrado, que de este modo resulta
innecesario: en solo un par de días, la miel que se saque por la canilla de
estos tanques será tan limpia que podrá envasarse directamente en los
recipientes que se usen para tal fin. Todas las impurezas que la miel “en
bruto” pudiera contener estarán arriba, en la superficie, y se las podrá
retirar fácilmente para devolverlas al tanque de desopercular, para que
suelten la miel que puedan contener.

197
En caso de necesidad pueden inclusive usarse como “decantadores”
los mismos tambores de envasado, dejándolos por varios días parados y
con la tapa sin atornillar, para retirarles, al final, la capa de restos de cera
que se les formará arriba. Sin embargo, de esta manera será más difícil
obtener el grado de pureza similar a la que se logra con tanques de
decantación independientes.
Los tambores se llenan así: Se los para y se les saca la tapa,
echándoseles miel por arriba, habiendo llegado cerca del borde, se los
tapa, intercalando la guarnición de goma, y se aprieta fuertemente el
suncho. Entonces se los acuesta con el tapón lateral para arriba y se
termina de llenarlos por allí para asegurarnos así de que llevan su carga
completa. Dado el alto costo del envase, no conviene desperdiciar espacio.
Mientras se realizan todos estos trabajos, la cera del tanque de
desopercular seguirá “filtrando” miel, este filtrado –si se lo deja seguir-
puede continuar por varias semanas, pero como al final la cantidad que
sale ya es muy pequeña, unos ocho o diez días de filtrado deben estimarse
como suficientes y ya se puede proceder a la fundición de la cera.

La “cristalización de la miel”
Como se sabe, la miel, que al extraerse de la colmena es un producto
denso pero transparente, toma, con el correr del tiempo –lapso que
cambia según su origen floral y también según las condiciones de su
almacenamiento- un aspecto diferente. se hace opaca y todavía más
espesa, entre pastosa y enteramente sólida, y es lo que se llama “miel
cristalizada” o, como dicen algunos “granulada”.
Vemos así, pues, como consecuencia de este fenómeno, que la miel,
una vez extraída, debe pasarse, en un plazo prudencial, a sus envases
definitivos, porque si se la dejara por mucho tiempo en los transitorios, -
por ejemplo, en los tanques de maduración- ella podría cristalizar y ya solo
se la podría sacar de allí con una pala...y mucho trabajo.
Solo cristalizan las mieles PURAS, las adulteradas no lo hacen o solo
lo hacen en forma muy parcial y luego de largo tiempo.
Por supuesto que no existe inconveniente alguno en consumir miel
cristalizada, más aún, ella es la preferida por los verdaderos
conocedores, con el agregado de que su estado es garantía de pureza.
Dijimos que la miel pura siempre termina cristalizando, y esto es
natural: Si tomamos por ejemplo, una miel normal que tenga, digamos,
unos ochenta y cuatro por ciento de azúcares y un dieciséis por ciento de
agua, veremos que se trata de lo que se llama una solución
“sobresaturada”, es decir que tiene, “a presión”, más substancia disuelta
que la que le “cabe” normalmente. Basta imaginarnos el efecto de ciento
sesenta centímetros cúbicos de agua sobre ochocientos cuarenta gramos
de azúcar, que solo nos daría azúcar mojada, y no un producto densísimo

198
La cosecha

pero transparente, para comprender que actúan allí fuerzas especiales y


que por su misma excepcionalidad, no pueden ser eternamente estables. Y
cuando ceden, la miel cristaliza. Y una vez cristalizada, ya queda así por un
tiempo indeterminado, a menos que se la licúe.

Cómo se funde y purifica la cera


Una vez bien escurridos los opérculos, se los lava pasándolos a un
tambor con agua y revolviendo enérgicamente con un palo. Si la cera está
bien escurrida –esto se notará porque será liviana- bastará con un solo
lavado, en caso contrario habrá que repetir la operación hasta que el agua
de lavado quede limpia y nada pegajosa.
Con el agua que queda del lavado, si no se usa para hacer hidromiel,
lo mejor que se puede hacer para no correr riesgos de producir pillaje, es
tirarla al anochecer en un lugar sombreado y donde haya mucho pasto, si
es posible bien lejos del colmenar. El rocío nocturno que la diluye, la
sombra y el pasto, que la disimulan, evitan que las abejas la encuentren y
se exciten. También puede tirársela en cualquier parte y cubrirla luego con
tierra. De esta manera nos ahorramos, a no dudarlo, bastantes problemas.
Lavada la cera, se la exprime con las manos formando bolas y se
las pasa –desmenuzándolas de nuevo- a un tacho de tamaño adecuado
(por ejemplo, un tambor de doscientos litros) donde serán fundidas. Este
recipiente puede llenarse completamente de cera desmenuzada,
agregándole luego agua limpia hasta cerca de sus bordes. No debe
preocupar el aparente exceso de cera porque, una vez en fusión, su
volumen disminuye de un modo increíble.
Al mismo tiempo habrá que proveerse de un “cucharón” para sacar la
cera fundida, algunos moldes y cualquier especie de filtro: un cajoncito
(que entre en los moldes) con el fondo de alambre tejido tipo mosquitero
(metálico por supuesto) o incluso simplemente un pedazo suelto de ese
tejido.
En cuanto al cucharón, se lo puede fabricar con una latita cualquiera
clavada en ángulo sobre un listón de unos cincuenta centímetros de largo,
que oficiará de mango. Los moldes, por su parte, pueden ser simples latas
ex miel o similares, abiertas y sin abolladuras porque de lo contrario sería
prácticamente imposible desmoldar los panes de cera ya que ellos se
“agarrarían” en las abolladuras. Los mejores moldes son cónicos ya que
se desmoldan más fácilmente.
Una vez provistos de todo lo necesario, se pone a calentar el tacho
con cera y agua. Se verá que a medida que se va calentando, la cera
parecerá disminuir enormemente por lo que se podrá ir agregando más,
mientras el tamaño del tambor lo permita, pero esta vez ya sin llegar
cerca del borde. Cuando el tanque esté ya bastante caliente, se verán
algunos borbollones de cera líquida (parecerá aceite espeso de color

199
oscuro) que se irán extendiendo cada vez más hasta quedar toda la
superficie licuada. Mientras esto ocurre hay que ir revolviendo la masa con
un palo para lograr la fusión total y que no queden grumos sin derretir,
pues tardan bastante en fundirse. Llegado ese momento de la fusión, si
entrara en franca ebullición (de la que está muy cerca), desbordaría el
tanque como si fuera leche hervida, por lo tanto una vez próxima la
licuación total, hay que disminuir el fuego al mínimo, revolver
continuamente y como último recurso para un caso de apuro, tener a mano
un balde con agua fría para echar un poco dentro del tanque para cortar el
hervor si todo lo demás resulta insuficiente se ve que la cera “se nos va a ir
afuera”
Una vez fundida la cera, se la va sacando con el “cucharón”, tratando
siempre de tomarla lo más superficialmente posible para ir dejando así, en
lo posible, las impurezas dentro del agua, y se la va vertiendo en los
moldes, a través del filtro, hasta llenarlos.
Cada tanto habrá que sacudir el filtro para librarlo de la materia
esponjosa y oscura que se irá acumulando allí, esta substancia se
desprende fácilmente en caliente pero si llegara a enfriarse, solo se la
podrá sacar exponiendo la malla del filtro, muy brevemente al calor del
fuego para que vuelva a fundirse, y sacudiéndola enseguida después.
Llenados los moldes, habrá que dejarlos enfriar lentamente y lo más
quietos posible durante por lo menos cuarenta y ocho horas. No hay que
ser impacientes: si existe la menor posibilidad de que “el corazón” del pan
de cera esté aún líquido –cosa que bien puede ocurrir aunque el bloque
esté por fuera aparentemente frío y bien sólido-, habrá riesgo de que, al
desmoldarlo, se haga tal desparramo de cera que, amén del lío que esto
significa, obligue a hacer todo el trabajo de nuevo.
Una vez fría, la cera se desmolda invirtiendo el molde, si no se
desprendiera así, pueden hacerse dos cosas: colgar el molde boca abajo al
sol, hasta que el pan de cera se deslice por si solo o, si se prefiere,
sumergir el molde con la cera muy brevemente en agua muy caliente y
desmoldar enseguida, antes de que la capita superficial de cera líquida así
formada y que actúa de lubricante, se solidifique de nuevo.
Retirado el pan de cera, se verá en su parte inferior una capa
esponjosa y negruzca de espesor variable y que se desprende muy
fácilmente con el cuchillo. Una vez hecho esto último y raspada la base del
bloque hasta que aparezca la cera bien limpia, todo estará listo para su
venta o estampado.

Otros métodos para fundir cera.


Existen actualmente, para fundir los opérculos, aparatos mucho más
perfeccionados que el primitivo equipo que acabamos de describir, los hay
con un calentamiento directo de la cera, tal como cae del cuchillo de

200
La cosecha

desopercular y también “los fundidores solares”. Aunque, en principio,


hemos dejado la elección de los elementos de su laboratorio al nuevo
apicultor asesorado por el proveedor de los mismos, corresponde aquí
explicarles algo que quizá se les escape a ambos: Todos estos métodos
hoy tan en boga no sirven para trabajar con ocho panales por alza. Y es
por esto: Todo opérculo lleva consigo algo de miel, esta miel, fundida al
calor directo, se obscurece y pierde, además algunos de sus componentes
de más valor. Si es poco –como ocurre con los panales corrientes- y si se
la mezcla con el resto pasará desapercibida, pero nosotros que usamos
ocho panales por alza “rebanamos” mucha cera que a su vez lleva mucha
miel (a veces cerca de la mitad del contenido total del panal) y en tal caso,
si calentáramos directamente esos opérculos, la apreciable cantidad de
miel inferior resultante del proceso rebajaría muchísimo la calidad global
de nuestra cosecha.
Los fundidores solares sirven, pero únicamente para opérculos ya
muy bien escurridos (bien livianos).

201
La invernada del colmenar

QUINTO MODULO: LA INVERNADA DEL COLMENAR

TEMA 28:
La invernada del colmenar – La verdadera importancia de una buena invernada –
Invernada de las colmenas por fuera – Invernada de las colmenas por dentro – Qué
clase de colmenas conviene invernar y porqué – Cantidad de reservas – La ubicación
de las reservas y el “racimo invernal” – Invernada de núcleos – Invernada de colmenas
débiles – Invernada de las colmenas vacias.

La invernada del colmenar


Concluídos los trabajos de cosecha y dejando de lado, por obvias, la
limpieza (y en su caso, engrase de los mecanismos) de los aparatos
usados en la extracción de la miel y la debida puesta en orden del
laboratorio, solo nos queda una cosa para poder dar por finalizada la
temporada del año: invernar nuestro colmenar hasta la primavera siguiente.

La verdadera importancia de una buena invernada


Aunque a primera vista no lo parezca, es este UNO DE LOS
TRABAJOS MAS IMPORTANTES DE CUANTOS SE REALIZAN EN UN
COLMENAR. Es necesario dejarlo bien en claro porque mucha gente,
engañada por las apariencias que les muestran SU temporada apícola
como lo único importante del año, llega a creer que el período invernal
es algo muy secundario, un simple intervalo neutro que separa dos
temporadas activas.
Este es, en verdad, el mayor error de concepto que puede cometerse
en esta materia, y no lo disculpa el que sea tan general: La “invernada
apícola” muy lejos de ser un simple período de calma que SEPARA dos
períodos de gran actividad es en realidad una etapa muy importante
porque LOS UNE, y lo hace de una manera tan íntima que nos da derecho
a considerar que cada temporada apícola no es, en buena medida, sino la
consecuencia de la que la precedió y de la clase de invernada con que se
las ha enlazado. Es por esto que los apicultores más viejos y expertos del
mundo insisten siempre –y con toda razón- en que “las buenas cosechas
”nacen” de las buenas invernadas”, es decir que un buen rinde comienza
a prepararse en el otoño anterior a través de un buen
acondicionamiento invernal de las colmenas. Y si esta operación no se
hace como es debido –hay que decirlo también con toda claridad para que
nadie lo olvide- no es solo la buena cosecha lo que se pone en juego,
sino que puede ser la VIDA misma de las colmenas la que corra
riesgo. Y como mínimo, no hay duda de que se está “abriendo la
puerta” a la enfermedad

203
Si nos detenemos a pensarlo un momento, veremos que todo esto es
perfectamente lógico porque se trata de atravesar la etapa más difícil (para
las abejas, y que por lo mismo debe serlo también para el apicultor) del
ciclo anual apícola, etapa en que la colmena, por lo demás, está
completamente desvalida: en verano, casi cualquier colmena, no solo
sobrevive sino que incluso puede prosperar en alguna medida; en
invierno, en cambio y como es obvio, cualquier problema causado (o no
corregido) por un mal acondicionamiento otoñal puede –si la falla es grave
y no se la repara a tiempo- provocar incluso la muerte de la colmena, y aún
en los casos más leves, siempre afectará de alguna manera su evolución
primaveral y por lo mismo, su productividad.
Ningún buen apicultor debe olvidar estas cosas, tanto más que la
engañosa benignidad de nuestros inviernos puede hacerlo dudar de su
verdadero valor cuando, en realidad, lo obliga a extremar su prudencia y a
tomar todas las medidas posibles para asegurarse una buena invernada de
su colmenar. Ahora bien, esta invernada puede verse bajo dos
aspectos: el acondicionamiento del material y el de las abejas, en suma,
la invernada de las colmenas “por fuera” y la invernada de las colmenas
“por dentro”.

Invernada de las colmenas por fuera


Esto es muy simple ya que solo se trata de acondicionar un material
que queda a la intemperie y dar a las abejas una “casa” seca y
confortable: Se ajustan bien las cajas, los pisos y los techos para evitar
cualquier filtración, y si hay rajaduras, se las masilla convenientemente, se
vuelven a colocar todos los listones de piquera usando su abertura más
grande (si tienen dos) porque aún en invierno la colmena necesita cierta
ventilación.
Hay que intercalar también una pequeña cuña debajo del borde
posterior del piso de cada colmena para darle así una suave inclinación
hacia delante de modo que el agua de lluvia se escurra bien de la plancha
de vuelo y no entre por la piquera.
Si se usa como “bancada” lo que en la jerga apícola se llaman
“catres” (armazones con patas), se les pondrá –si no los tienen- un ladrillo
debajo de cada pata para evitar que se hundan con las lluvias y causen el
temible vuelco de colmenas. Y por último, para que los techos no se vuelen
con algún ventarrón, se les ponen encima uno o dos ladrillos. No es
aconsejable usar más de dos (que ya dan bastante protección) porque un
peso excesivo termina por deformar (hundir) los techos.

204
La invernada del colmenar

Invernada de las colmenas por dentro


Como se sabe, casi todo gira aquí en torno de las reservas de
alimento –de ellas depende el 90% del éxito de una invernada- aunque hay
que considerar también algunas otras cosas atinentes a las familias de
abejas en sí. Veámoslo pues todo, ordenadamente

Qué clase de colmenas conviene invernar y porqué


En principio, solo deben invernarse las colmenas bien pobladas, si
se trata de una colmena débil (pero sana) o huérfana, o de un núcleo chico,
lo más aconsejable es unirlos a una colmena fuerte y que esté bien. Las
colmenas fuertes consumen menos (por kilo vivo) que las flojas, soportan
mucho mejor el frío y por esto llegan hasta la primavera en mucho mejores
condiciones que las familias débiles, que gastan más miel y de las que, por
más que se las cuide, siempre se pierden algunas, y las que sobreviven
resultan casi siempre inferiores a un núcleo recién formado, de ahí
que convenga fusionarlas en otoño con colmenas populosas y reponer
luego lo suprimido con núcleos primaverales.
El tamaño mínimo de una colmena débil (pero con buena reina) o de
un núcleo, para poder ser invernados independientemente, es de cinco
panales bien cubiertos de abejas, y habrá que darles como mínimo una
media alza llena de miel sellada para que no pasen hambre. Las colmenas
huérfanas o con mala reina pero sanas deben unirse en otoño a colmenas
fuertes, sea cual fuere su tamaño.

Cantidad de reservas
Hemos dicho ya que la invernada no solo no separa dos temporadas
apícolas consecutivas, sino que las une de manera tal que cada una de
ellas sufre la influencia de la precedente y sobre todo de la calidad de la
invernada que la “conecta” con ella. Dijimos también que las nuevas
cosechas “nacen de las buenas invernadas”, pero hay que agregar que las
“buenas invernadas” dependen en un noventa por ciento de una
generosa provisión de reservas de miel cosa que, como sabemos,
depende de el apicultor.
Entre nosotros, sin embargo todo esto se toma a veces bastante a la
ligera; muchísima gente cree que porque nuestros inviernos no son tan
fríos como los de otros países de clima más severo, son benignos para las
abejas. Esto es un gran error porque ocurre precisamente todo lo
contrario, cuando una colmena inverna en un clima muy frío pero parejo –
que así es en esos países- incluso debajo de la nieve, ella, una vez
acomodada a la situación, queda tranquila y en paz todo ese tiempo,
consume poco y casi no tiene desgaste. En cambio aquí, donde se alternan

205
períodos tibios (cuando no francamente calurosos) en que la colmena
despierta y comienza a activarse y a consumir miel, con bruscos
enfriamientos que la encogen de golpe y lo que es peor aún, la
desacomodan a veces respecto de sus reservas de alimento, su consumo
se intensifica y los peligros de una mala invernada son mucho más
acentuados.
Por todo esto hay que dejar a las colmenas más miel que la que
indican algunos textos escritos para climas más severos que el nuestro.
Como mínimo –ya que hemos hablado de esto al tratar de la compra del
primer apiario y también cuando hablamos de la “descarga” del colmenar
para su última cosecha- unos veinticinco kilos de miel para una colmena
mediana. Una colmena mayor necesitará bastante más. Pero como en esa
época es difícil calcular bien la fuerza de una colmena, lo mejor es guiarse
por la regla práctica de los viejos apicultores y dar más miel a la colmena
que rindió más.
Para cubrir todo esto y dejarnos tranquilos es que
recomendamos invernar a todas con dos medias alzas como mínimo,
porque si “sobrara” miel ella se agregará a la cosecha siguiente y, además
de librar al apicultor de toda preocupación al respecto, ella servirá de
poderoso estimulante –el único que recomendamos- para la postura
real de comienzos de primavera.
Sin duda este aprovisionamiento invernal les parecerá a muchos
desmesuradamente generoso, porque para mucha gente dejar toda esta
miel –obviamente, restada de sus cosechas- representa un “sacrificio” y
por lo mismo se trata de que sea el menor posible. Se supone así que la
única misión de esas reservas invernales es hacer que la colmena llegue
viva hasta los comienzos de primavera, creyéndose ingenuamente –error
que se paga a veces a muy alto precio- que las primeras floraciones
tempranas aseguran ya su abastecimiento y que a partir de allí ya todos los
riesgos quedan atrás.
Ya sabemos muy bien que nada de esto es cierto: Ni el
aprovisionamiento es un “sacrificio” sino una EXCELENTE INVERSION (si
ha sido generoso). Ni las primeras floraciones (salvo que se trate de una
zona o un año realmente excepcionales) pueden resolver por si solas los
problemas de alimentación primaveral del colmenar. En realidad es todo
lo contrario, esas floraciones iniciales agravan por lo general aún más el
cuadro existente porque ellas no solo no dan néctar suficiente para
alimentar para alimentar a las abejas sino que estimulan grandemente la
postura real, con lo que aumenta la cría y por consiguiente, las
necesidades del consumo. Y si la colmena se encuentra en esos
momentos –por imprevisión (o codicia) del apicultor- escasa de reservas,
ella deberá frenar drásticamente su desarrollo, lo que trae, como necesaria
consecuencia, el fracaso de su rinde final.

206
La invernada del colmenar

ES POR ESTO QUE UNA GENEROSA PROVISION OTOÑAL DE


ALIMENTO ES LA MEJOR INVERSION QUE UN APICULTOR PUEDE
HACER porque las abejas se la devolverán multiplicada en sus cosechas
ya que es la única manera prudente de obtener en primavera colmenas
SOBREALIMENTADAS y por lo mismo de gran desarrollo, verdadera
clave de éxito en la apicultura productiva.

La ubicación de las reservas y el “racimo invernal”


Cuando comienza a hacer frío, las abejas se reúnen en su nido
formando una masa globular –“racimo invernal”- protegida en su exterior
por abejas estrechamente entrelazadas (“corteza”) pero más suelta en el
medio. Este “racimo” se acomoda a la temperatura apretándose cuando
hace más frío y ensanchándose cuando el frío cede, pero siempre de modo
tal que en su interior haya una temperatura muy confortable. Pues bien, las
reservas deben estar tan cerca del racimo invernal que una parte del
mismo las cubra en alguna medida. La razón de esto se encuentra en que,
al suspenderse en invierno el intercambio de alimento entre las abejas
(“trofolaxis”), cada abeja debe ir a buscar por si misma su propia comida.
En estas condiciones y si hiciera mucho frío –la abeja ya no puede caminar
si hay debajo de los 8°C- ella no podría salir del racimo para buscar su
ración de miel, y es por esto que si las reservas estuvieran lejos del nido
invernal, podría haber hambre en una colmena llena de miel, pero mal
ubicada.
Como se ve, la ubicación de las reservas es, en suma, tan importante
como su mismo aprovisionamiento. Y para terminar, veamos de qué
manera se resuelve este problema en nuestro sistema de la colmena “con
medias alzas”: Como ahora puede comprenderse el por qué de las cosas,
resultará clara la conveniencia de nuestro método de no tocar los nidos
de las colmenas desde el momento en que ha comenzado la mielada
ya que esto permite a las abejas armar su nido invernal a su gusto –ellas
saben de esto más que nadie en el mundo- ubicando sus reservas donde
más les convenga. Incluso si en plena carga de alzas nos resultara
absolutamente indispensable revisar una cámara de cría, hay que
respetar escrupulosamente la distribución original de los panales,
colocándolos nuevamente en la misma forma en que antes estaban.

Invernada de núcleos
En principio, como ya sabemos, los núcleos solo se invernan si tienen
por lo menos cinco panales cubiertos de abejas, si son más chicos, puede
resultar mucho más conveniente unirlos a una colmena fuerte y formar un
núcleo nuevo en la temporada siguiente. La provisión invernal consistirá
en darles una media alza de miel.

207
Invernada de colmenas débiles
En todo igual a los núcleos. Ya sabemos que solo se las inverna si
tienen reina y esta es buena, si no, se las une a otra colmena fuerte.

Invernada de las colmenas vacías


En el capítulo anterior, al hablar de la devolución de las alzas
centrifugadas a las colmenas, dijimos que si era “para que las abejas las
cuidarán durante el invierno” había que ponerles los diez cuadros originales
en vez de los ocho que se usaron en la cosecha.
Esto de que las abejas cuiden en invierno las alzas vacías de la
última cosecha puede parecer –a quien no esté al tanto de estas cosas- un
detalle sin importancia. Pero la verdad es que este es un método muy
valioso en la práctica porque entraña un enorme ahorro de trabajo, de
tiempo y de material.
En efecto, si se busca este tema en los libros de apicultura, se verá allí
que las alzas devueltas al colmenar y ya limpiadas por las abejas deben
retirarse de nuevo para llevarlas a un depósito, donde hay que apilarlas y
acondicionarlas de determinada manera para poder desinfectarlas
periódicamente durante todo el invierno, para evitar que se apolillen. Pues
bien: TODO ESTO ES INNECESARIO. Una vez devueltas las alzas
centrifugadas a las colmenas lo único que hay que hacer es DEJARLAS
ALLI HASTA LA PRIMAVERA.
Y no tema el apicultor perjudicar de este modo a las colmenas
creyendo que así se las enfría. Nada de eso: las abejas no calientan el
ambiente fuera de su racimo sino que generan calor de afuera hacia
adentro, e incluso ese agregado de alzas vacías les será provechoso
porque permitirá el ascenso y el secado de la humedad que exhala –como
todo conjunto de seres vivientes- ese racimo invernal.
Tenemos así que con esta operación –mejor dicho con esta “no-
operación”- nos ahorramos los siguientes trabajos: retirar las alzas de las
colmenas (en una época en que ya puede haber pillaje), llevarlas al
depósito, apilarlas y acondicionarlas para desinfectar, realizar esas
desinfecciones periódicas, y por último volver a llevar esas alzas al
colmenar, hay también otras ventajas más: esas alzas, cuando llegue la
primavera y haya que sacarlas de las colmenas para poder trabajar,
estarán prácticamente INMUNES a la polilla, y una vez apiladas (hay
que hacer las pilas altas y dejar deliberadamente algunas entradas entre
las cajas superiores), son unas extraordinarias “trampas” para enjambres
vagabundos.
Obsérvese cuánto ahorro de trabajo, de tiempo y de elementos
(camión y depósito) y también cuantas ventajas hemos podido obtener
dejando de lado las técnicas tradicionales y procurando, por nuestra
cuenta, las soluciones a nuestros problemas, lo que en este caso –como

208
La invernada del colmenar

en muchos otros- no consistió sino en devolver a las abejas un trabajo


que ellas pueden hacer a la perfección por sí mismas y que les fue
indebidamente quitado por el apicultor “tradicional”. Y esto no es “teoría”
sino una práctica que hemos seguido durante muchos años.
Con la invernada terminan los trabajos del año apícola, los que se
reanudarán en la primavera siguiente.

209
El pillaje, las enfermedades y los enemigos

SEXTO MODULO: EL PILLAJE, LAS ENFERMADADES


Y LOS ENEMIGOS

TEMA 29:
El pillaje, las enfermedades, y los enemigos de las abejas – Primer problema: El pillaje
– Precauciones de carácter general – Trabajo en tiempo de pillaje – Invasión del
laboratorio – Segundo problema: Las enfermedades – Tercer problema: Los enemigos.

El pillaje, las enfermedades, y los enemigos de las abejas


Ya hemos dicho algunas cosas de los distintos problemas del
colmenar –el pillaje, las enfermedades y los enemigos de las abejas- al
tratar los diferentes temas que íbamos tocando, pero corresponde ahora
dedicar un capítulo exclusivo a estos problemas y algunos otros referentes
a la seguridad del colmenar, para verlos con más detalle y sobre todo para
concretar en lo posible la manera de afrontarlos.
Primer problema: El pillaje
Ya sabemos qué es el pillaje y que solo aparece cuando hay escasez
de néctar en los campos que circundan al colmenar. Precisamente, cuando
hablamos de la mielada, anotamos que la total ausencia del pillaje, es
decir la absoluta indiferencia de las abejas por la miel que pudieran
encontrar fuera de sus colmenas, era el primero y principal síntoma de su
advenimiento.
Pero si no puede haber pillaje en la mielada –salvo, claro está, un
circunstancial “corte” de la misma por unos días- nada se opone a que lo
haya antes de ella o después. Antes, en la primavera más o menos
temprana, la propensión al pillaje no es por lo general importante y es fácil
evitarlo con un poco de cuidado, pero después de la mielada, hacia el
final de la temporada es cuando el pillaje puede resultar realmente un
problema muy engorroso y es por esto que deben extremarse entonces
todas la s precauciones para no excitarlo –ya sabemos que, aunque
latente, el no se desata si no media un descuido del apicultor- y si pese a
todo se hace presente, para cortarlo rápidamente de raíz y evitar así males
mayores.
Esta máxima propensión al pillaje después de la mielada se explica
fácilmente si recordamos que hay aquí dos factores agravantes que no
existían en primavera: primero, el hecho de que las colmenas hayan tenido
a su disposición hasta ese momento mucho néctar que ahora ya no
tienen, y esto las incita a buscar desesperadamente cualquier otra clase de
alimento en otras colmenas: y segundo, porque es precisamente en esa
época que es costumbre realizar los trabajos de cosecha que significan

211
movilizar un gran volumen de miel fuera de las colmenas y que incluyen
las dos operaciones que más riesgos de pillaje ofrecen: la descarga del
colmenar y la devolución al mismo de las alzas centrifugadas.
Es por esto que insisto tanto en que la cosecha se haga más
temprano, por supuesto que al final de la temporada, pero un poco antes
de que cese por completo el flujo de néctar, pero la mayoría, por no
deja run poco más de miel para la temporada siguiente, prefiere seguir
cosechando “con pillaje” y debemos ver como se ha de afrontar esta
situación.
Empecemos por recordar como ocurre el pillaje, cualquier cantidad de
miel, por pequeña que ella fuese, que las abejas puedan encontrar, les
causa una excitación terrible. “Se corre la voz” por el colmenar entero ya
que cada abeja que lleva miel robada “avisa” a las demás abejas de su
colmena, mandando cada vez más ladronas al asalto, y es por esto que el
pillaje cunde con tanta rapidez. Y así sobre esa miel dejada en un desuido
a disposición de las abejas (una colmena destapada, un panal de miel
olvidado fuera, un recipiente abierto, herramientas embadurnadas, el
depósito mal cerrado, etc.), se irá aglomerando una multitud de abejas
cada vez más numerosas y excitadas que seguirá creciendo mientras haya
allí más miel a robar, es decir que el cuadro será tanto más grave cuanta
más miel se haya dejado allí y cuanto más se tarde en actuar.
Al terminar de llevarse toda esa miel (o si viene el apicultor y se la
quita) las abejas parecen volverse histéricas, no pudiendo resignarse a que
el festín haya terminado, ellas comienzan ahora a tratar de forzar la
entrada adonde quiera haya más miel: al depósito, o al que es mucho peor,
a otras colmenas. Si las colmenas atacadas son fuertes (y animosas), esto
es muy importante ellas resisten bien el asalto pero las débiles (y también
las “desmoralizadas” por la falta de reina, aunque tengan buena población),
muchas veces sucumben, rebasadas sus guardianas de piquera, el resto
se rinde y la colmena es saqueada hasta la última gota de miel y con ello
condenada a morir de hambre a corto plazo. Entonces las asaltantes
concentran sus esfuerzos sobre alguna otra colmena mal defendida, y así
sucesivamente, de modo que si no se toman medidas inmediatas y
enérgicas, el cuadro puede tornarse serio.
Esto es el pillaje. Repitamos una vez más que en todos los casos la
culpa es del apicultor, esto significa que es posible evitarlo, ya que todo
se reduce a tener mucho cuidado en determinadas circunstancias y
además acondicionar el colmenar de cierta manera cada vez que las
características de la temporada lo aconsejen. Para ordenar mejor las
cosas, veamos primero las precauciones de orden general a tomarse en el
colmenar, luego las precauciones especiales a tomarse por el apicultor
mismo en su trabajo, y por último, el caso particular de la invasión del
laboratorio.

212
El pillaje, las enfermedades y los enemigos

Precauciones de carácter general


Debe procederse a repasar el ajuste de las colmenas para asegurarle
en caso necesario, la posibilidad de una exitosa defensa contra las
pilladoras. Como primera medida, hay que ver que no haya más “entradas”
en una colmena que su piquera: Todo orificio o rendija que puede permitir
al “enemigo” infiltrarse por detrás de las defensoras debe ser prolijamente
cerrado ya que nada desalienta más a las abejas que tener que luchar en
dos frentes. Si el riesgo del pillaje es muy pronunciado conviene
complementar la medida anterior (al menos en las colmenas más
vulnerables) achicándoles las piqueras (por ejemplo, con un listoncito) de
modo que no puedan pasar por allí mas de dos o tres abejas a la vez, de
esta manera los accesos a la colmena son mucho más fáciles de vigilar y
defender, aún con pocas guardianas.
Trabajo en tiempo de pillaje
Tal como se dijo ya en otras oportunidades, apenas se observe en las
abejas algún interés por la miel no debe dejarse ninguna gota a su
alcance, se trabajará con rapidez para tener las colmenas destapadas –
sobre todos las débiles o núcleos- el menor tiempo posible, los panales que
se saquen se pondrán en cajas, las alzas con miel serán prolijamente
cubiertas, en su caso, se llevarán al depósito lo antes posible, las
herramientas sucias de miel se lavarán en el baldecito, y mientras no se
usen se tendrán allí, sumergidas en el agua, las salpicaduras de miel sobre
colmenas o bancos se lavarán inmediatamente, y las que cayeran al suelo
se cubrirán con tierra. El laboratorio se mantendrá bien cerrado y deberá
ser –ya lo sabemos- “a prueba de abejas”.
Como es natural, el rigor de todas esas medidas estará de acuerdo
con el interés que demuestren las abejas por la miel: Si es débil, podrán
disminuirse un tanto, pero si resulta indispensable trabajar en condiciones
muy expuestas al pillaje, sobre la observación estricta de las reglas del
caso nos permitirá hacerlo sin crearnos serios problemas.
Estas son pues, las medidas para prevenir el pillaje, pero si de todos
modos llegara a producirse –nadie está libre de cometer algún descuido y
además no hay que olvidar que siempre habrá en la cosecha, algún
ayudante inexperto-, debemos saber qué hacer para combatirlo.
Ante todo, el apicultor debe recordar siempre que, EL no puede
defender a las colmenas atacadas: son ellas las que deben defenderse y
el apicultor solo puede FACILITARLES esa defensa y alentarlas así a
que luchen contra las ladronas. Por supuesto lo primero que hay que
hacer es corregir el error que ha provocado el problema, lavada la miel o
tapado enseguida el foco causante del pillaje, hay que socorrer
rápidamente a las colmenas atacadas cerrando, si la hubiera, cualquier
entrada accidental que pudiera habérsenos pasado por alto y achicándoles

213
al máximo las piqueras, al mismo tiempo y para completar nuestra ayuda,
hay que ponerles sobre la tabla de vuelo, cubriendo la piquera, unos
puñados de pasto mojado para que sirvan de “barricada” a las defensoras y
les ayuden a rechazar a sus atacantes. También pueden ensayarse en los
casos extremos poner un trapito embebido en kerosén al lado de la piquera
para ahuyentar a las pilladoras. Si nada de esto ayuda porque la colmena
está desmoralizada y se ha “rendido” al “enemigo” lo único que puede
hacerse para salvarla es clausurar su entrada y llevarla al depósito hasta
que las cosas se calmen, poniéndola luego en lugar distinto del que tenía
cuando la pillaban, trasladándola a otro lugar.
Como es natural, para poder hacer todo esto hay que saber distinguir
una colmena atacada por pilladora de otra que pueda tener un revuelo
normal de abejas en su piquera, las diferencias son claras, la nerviosidad
de las abejas ladronas y parejas de abejas en pelea, girando rápidamente
una alrededor de la otra prendidas con las patas, nos indicarán el
fenómeno, también hay que estar atento a todo revuelo anormalmente
grande, sobre todo si el resto del colmenar está en calma o se está en una
hora en que por lo general, tiende a cesar el vuelo de las abejas: Si muy a
la tardecita, cuando todo el colmenar está ya “callado” se ven dos o más
colmenas que siguen activas, es casi seguro que se trata de pillaje, -unas
que atacan y otras que se defienden, o ya se han (“rendido”)- y en este
caso lo que más se recomienda es cambiarlas de lugar entre sí, de modo
que las pilladoras se encuentren con su propia colmena, cuando van a
robar.
Invasión del laboratorio
Vamos a verla por separado porque se trata de un tipo de pillaje
“especial”. Las medidas a tomar en este caso son las siguientes: 1°- Tapar
inmediatamente la “entrada” que se descuidó y por la que se produjo la
invasión; 2° - Dejar el local a obscuras, cerrando los postigos o en su
defecto improvisándolos de alguna manera, incluso con arpillera.
Clausurado y obscurecido el local, la “batalla” está virtualmente
ganada: las abejas que están dentro no podrán salir –esto es lo que se
perseguí primordialmente con la clausura, como ya sabemos es mucho
peor la abeja que sale (que sale y “avisa”) que la abeja que entró y
queda encerrada- y la obscuridad (que por supuesto no es necesario que
sea absoluta: con una buena penumbra basta) las calmará y las hará
arracimarse por ahí.
Ahora bien, si la invasión es “pacífica” (con poca excitación) y es
indispensable seguir trabajando en el laboratorio se podrá desalojar a las
abejas un rato después (cuando por fuera las cosas ya estén calmadas) a
fuerza de ahumador. Y las abejas que estén caminando por el piso se
podrán barrer afuera con algún cuidado para lastimar las menos posibles.

214
El pillaje, las enfermedades y los enemigos

Si no hay tanto apuro en usar el laboratorio lo mejor es esperar hasta


la tardecita y solo entonces abrir todo para que las abejas salgan y vuelvan
a sus colmenas. Hay que hacerlo aún con bastante luz como para que
ellas vuelen, pero lo bastante tarde para que no tengan tiempo para
“mandar” a otras al pillaje.
Obsérvese que hemos hablado de desalojar el laboratorio con humo,
pero no aconsejábamos proteger con humo a las colmenas atacadas,
hemos observado que en estos casos el humo no tiene mayor eficacia y es
mucho mejor emplear un pulverizador con agua.
Por suerte –esto es muy importante en cuestiones de pillaje- así como
las abejas se excitan rápidamente y se lanzan a robar miel, así
también SE DESANIMAN CON FACILIDAD cuando no lo consiguen. De
todos modos, solucionado el problema del pillaje o de la invasión del
laboratorio en su caso, siempre habrá que extremar los cuidados en los
días siguientes, porque algunas “ladronas” volverán a intentar una y otra
vez entrar a robar miel, listas para desatar nuevamente el pillaje al menor
descuido del apicultor.

Segundo problema: Las enfermedades


Comencemos por decir que la abeja es, en principio un ser
naturalmente sano y lo es porque (si nosotros los apicultores no
intervenimos para evitarlo) se alimentan de manera absolutamente
NATURAL.
Esto es todo el basamento del manejo orgánico en apicultura, y todo lo
que se necesita para que tengamos buenos resultados es dejar que las
abejas hagan en el interior de la colmena lo que tan bien vienen haciendo
en los últimos 35.000.000 (TREINTA Y CINCO MILLONES) de años.
Y para realizar esta técnica de “no-hacer” la “colmena con medias-
alzas” que inventara nuestro más grande apicultor argentino, el señor
Manuel Oksman, es insustituible.
No estamos diciendo que con este manejo vamos a curar las
enfermedades, nada de eso, las que se enfermen AUNQUE SE HAYAN
VISTO BENEFIACIADAS CON LAS CONDICIONES QUE LES
BRINDAMOS CON ESTA TECNICA, demuestran que pertenecen a una
estirpe que no nos conviene conservar y serán fusionadas en el acto con
otra.
No se tema contagiar a la colmena a la que se le fusione esta colmena
enferma, siempre que se respete la regla que dice que solo se debe
fusionar una colmena débil con otra que sea FUERTE.
Y eso es todo.

215
Tercer problema: Los enemigos
Son varios los enemigos de las abejas que pueden molestar a las
colmenas, pero salvo casos (o años) de excepción, ninguno muy serio.
Los sapos
Son muy aficionados a comer abejas y por lo demás, muy voraces. En
zonas donde haya muchos, pueden ser un problema. Se lo resuelve
colocando las colmenas sobre caballetes de cuarenta o más centímetros
de altura.
Las hormigas coloradas
Si se tiene este problema se puede probar con aislar a las colmenas
colocándolas sobre bancos con patas, y esas patas, en tachitos con aceite
quemado de automotor.
Varroa
Nuestras abejas, que son en su mayoría mestizas de italianas, todavía
no han tenido tiempo de evolucionar para defenderse de su ataque pues
este ácaro tiene contacto con ellas por culpa del hombre que hizo que,
tomándola de su hábitat natural donde parasitaba a la Apis Cerana, cruzara
los Urales acompañando un enjambre de esta raza, para llegar a Rusia en
el año 1950, entrando a nuestro país en Formosa en 1976 y llegando a la
Provincia de Buenos Aires en 1978.
Actualmente tenemos en experimentación prevenir su ataque usando
vaselina líquida usando una aplicación en otoño y otra en primavera, pero
no tenemos todavía los resultados de la misma.

216
El colmenar propio

SEPTIMO MODULO: EL COLMENAR PROPIO

TEMA 30:
El colmenar propio – Enfoque teórico del problema del colmenar propio – Enfoque
práctico del problema del colmenar propio: Cómo “se hace” un colmenar barato – Regla
número uno: Nunca comenzar con un “colmenar modelo” – Regla número dos: Atenerse
a la escala de prioridades – Cómo se hace crecer un colmenar – Crecimiento del
colmenar “desde adentro” - Cómo se planifica el crecimiento de un colmenar “desde
adentro” – Primer par de factores: El colmenar y la temporada – Segundo par de
factores: Dinero disponible y apuro en formar el colmenar final – El crecimiento del
colmenar “desde afuera” – El colmenar “bonito” – Resumen.

El colmenar propio
La verdadera formación de un apicultor profesional no debe limitarse
solamente a hacerle aprender de qué manera deben manejarse las abejas.
En nuestra opinión el concepto real de lo que significa “aprender apicultura”
–aprenderla PROFESIONALMENTE, se entiende- comprende en realidad
TRES APRENDIZAJES paralelos y complementarios: 1° - Adquirir una
base teórica suficiente para saber el porqué de las cosas que se hacen y
poder así razonar con conocimiento de causa; 2° - Realizar las prácticas
correspondientes, para esto, el pequeño colmenar inicial; y 3° - Aprender
también como se forma el colomenar productivo propio, sin el cual
nunca se es un apicultor completo y solo se tiene por perspectiva trabajar
para otro (como simple empleado o a lo sumo a porcentaje) y muchas
veces únicamente hasta que “el otro” aprenda lo bastante como para
arreglarse solo.
Hasta aquí nos hemos dedicado casi exclusivamente a los dos
primeros tipos de aprendizaje –la teoría y la práctica del manejo de
colmenas-, es decir a la formación del nuevo apicultor COMO TECNICO.
Ahora, concluída ya esa primera parte de nuestro estudio y sabiendo ya, a
través de lo allí aprendido, como se hacen núcleos “baratos” (de colmenas
de descarte o a lo sumo de las menos valiosas) y cómo se maneja la
enjambrazón para obtener económicamente más colmenas, es decir en
posesión ya de las dos bases principales del crecimiento natural del
colmenar en condiciones de máxima baratura posible, ya estamos en
condiciones de encarar la formación del nuevo apicultor, pero ahora COMO
PRODUCTOR, viendo como se hace, partiendo de su reducido colmenar
de principiante y del modo más barato posible, el colmenar “cosechero”
que ha de servirle, de allí en más PARA GANARSE LA VIDA.

Esta manera de formar el nuevo colmenar profesional es casi siempre


la única factible, eliminada de antemano, por carísima –como lo veremos

217
más adelante- la compra de un gran colmenar nuevo (es decir estrenando
todos sus elementos) y descartada también, por casi imposible, la
oportunidad de comprar uno “usado”, grande y en perfectas condiciones, a
un precio o forma de pago accesibles al nuevo apicultor medio, podemos
decir que el camino al colmenar propio formado con poco gasto, corre –
salvo alguna “ayuda” por compra de algún colmenar desvencijado pero
bien aprovechable- a través del crecimiento progresivo del pequeño
colmenar inicial de práctica.
Desde luego, no es posible dar para esto directivas más o menos
precisas dada la gran variedad de casos particulares en que hay que
contemplar las distintas capacidades físicas de esfuerzo, el tiempo y el
dinero disponibles, y también la mayor o menor urgencia que se tenga en
“pasar” a la apicultura como medio de vida, solo pueden darse algunas
ideas prácticas que orienten al respecto, basadas en la larga experiencia
de lo que se hizo y también se vio hacer, porque este mismo camino ha
sido recorrido durante muchos años y por mucha gente.
Para empezar, analicemos los dos enfoques existentes de este mismo
problema y veamos cuál de ellos nos conviene más. Ya vimos algo de esto
al hablar del COSTO REAL (y del VALOR) de un colmenar, pero ahora
vamos a profundizar algo más este tema tan importante para un nuevo
apicultor.

Enfoque teórico del problema del colmenar propio


Para los teóricos de la apicultura, podría decirse incluso que tal
problema sencillamente no existe: para ellos, el colmenar SE COMPRA
HECHO, o sea que se toma un catálogo de una casa especializada y se
compran todos los elementos que lo forman –material apícola, abejas,
maquinarias- luego se compra la tierra y se edifican unas excelentes
instalaciones y se compran los rodados que se necesiten, -TODO NUEVO
Y DE LO MEJOR-, y ya tenemos un espléndido colmenar en marcha. Las
únicas consideraciones que se hacen al respecto son las de cuál es la
mejor madera para colmenas, la mejor abeja, la mejor marca o sistema
de máquinas, como deben levantarse los mejores edificios y se hacen las
mejores instalaciones y cuales son los mejores rodados para el caso.
Aquí nadie se pregunta si esto sale caro o barato y si puede haber
substitutos eficientes más económicos y si CONVIENE –en un
establecimiento en formación- gastar tanto (o cargarse de deudas)
solo para poder lucir los perfeccionamientos más sofisticados pero
quizá secundarios...Solo que se “arma” todo lo comprado y ya está en pié
un reluciente COLMENAR MODELO, listo para funcionar.
En suma, podríamos decir que para los teóricos UN COLMENAR SE
HACE CON DINERO. Mucho dinero. Y en teoría esto puede parecer
perfecto. Pero en la práctica por supuesto que no lo es. Para empezar, este

218
El colmenar propio

colmenar costaría una verdadera fortuna y queda, por lo mismo


completamente fuera del alcance de la gran mayoría de los apicultores
noveles. Darles esta, como única solución posible a sus aspiraciones,
equivale a cerrarles las puertas de la apicultura. Y aún en el caso de
aquellos privilegiados que pudieran realizarlo, el alto costo inicial de ese
colmenar haría que el NEGOCIO que se encara –no olvidemos ni por un
instante que estamos hablando del negocio de la apicultura y no de
lucirnos en un concurso de colmenares bonitos- estaría mal enfocado
(mucho de los gastos serían improductivos y otros obviables) y no podría
responder satisfactoriamente con sus rindes a la magnitud del capital
invertido, teniendo en cuenta, por supuesto, las rentas potenciales de ese
capital si fuera colocado en otra parte. Necesitamos por lo tanto otro
enfoque diferente, práctico y realista, que contemple nuestras
limitaciones y nos permita avanzar a pesar de ellas en suma, que nos
permita “hacernos” un colmenar propio con mucho menos gasto. Y esto lo
veremos a continuación.

Enfoque práctico del problema del colmenar propio: Cómo


“se hace” un colmenar barato.
Específicamente, cómo se forma económicamente un buen colmenar
profesional que nos permita vivir de él. Para esto, debemos partir de una
base: En vez de pensar en COMPRAR un “colmenar modelo”, bonito y
caro, debemos HACER uno, bueno, barato y rendidor; y tenemos que
hacerlo con el más estricto sentido de lo que es eficiencia, lo que en este
caso quiere decir OBTENER EL MAXIMO RINDE POR CADA UNO DE
LOS PESOS INVERTIDOS.
Dijimos que en el enfoque teórico, un colmenar se hacía con dinero,
nosotros, en cambio, tenemos que encontrar un método que nos permita
obtenerlo sin dinero o a lo sumo con relativamente poco dinero.
Esto es perfectamente factible, y tanto es así que prácticamente todos
los apicultores –de la “Miel Carlota” para abajo- lo hemos hecho así de una
u otra manera, pero siempre “haciendo crecer” nuestro modestos
colmenares iniciales hasta llevarlos al tamaño deseado. Ya lo dijimos, “el
colmenar no solo está allí, produciendo miel sino que además de eso y
como todo lo que vive. CRECE. Y si es necesario puede hacerse crecer
mucho más aprisa y con relativamente poco sacrificio”. También dijimos:
“Los colmenares no se compran, se forrman, se forman partiendo de uno
chico y barato, haciéndolo crecer hasta donde se quiera y de un modo muy
económico” Ya sabemos cómo: criando núcleos “baratos”, aprovechando la
enjambrazón (enjambres –propios o ajenos- que vienen al colmenar- y las
colmenas enjambradas o por enjambrar) cambiando nuestra cera por la
estampada y comprando el material necesario con lo producido por las

219
cosechas...y acumulando experiencia en manejar un colmenar CADA
VEZ MAS GRANDE.
Como está claro, con este sistema, en vez de tener su colmenar
definitivo desde el comienzo, el principiante tardará unos años en
formarlo. CUANTO MAS TARDE EN HACERLO, MAS BARATO LE
SALDRA, inclusive, si tiene paciencia y mucho tiempo por delante, ese
colmenar puede resultarle prácticamente gratis, en el sentido de que el
dinero para financiar ese crecimiento saldrá, en lo posible, de las mismas
abejas. Podría decirse en consecuencia, que el nuevo colmenar “se
pagará” (en todo o cuanto menos en parte) en vez del dinero, CON
TIEMPO.
Esta cuestión es muy discutida por los economistas de la apicultura
que sostienen que ese tiempo también tiene su precio y que por lo tanto,
junto con las reinversiones de las cosechas, el sistema que proponemos es
exactamente igual de caro al de la compra inicial de un gran colmenar
nuevo. Entendemos que esto no es así: Si para aprender apicultura, a la
vez que va formando su colmenar, el principiante debería abandonar toda
otra ocupación, los economistas tendrían razón porque de esa manera se
invertiría en ese crecimiento del colmenar –“sincronizado” con el
aprendizaje- todo lo que se dejara de ganar en otra parte. Pero sabemos
muy bien que esto no ocurre de este modo: ese tiempo no se resta al
trabajo productivo de nadie, en apicultura solo se trabaja unos meses al
año y aún dentro de ellos, mientras no se tenga un gran colmenar que lo
justifique, no es ni remotamente necesaria una “dedicación exclusiva”, muy
por lo contrario, con solo los fines de semana, algunos feriados y quizá
algo de las vacaciones, por lo general basta y sobra incluso para un buen
colmenar mediano.
Esto quiere decir que el nuevo apicultor no pierde nada, a lo sumo
“cambia”, por así decirlo, una parte de su tiempo libre –el que de otro
modo gastaría en ir a pescar, al cine, al fútbol, en ver televisión o en lo que
sea- por un colmenar que, por otra parte, es muy valioso, que vale mucho
pero que le cuesta muy poco. Porque ni siquiera podría aducirse que se
trata de un sacrificio, nuestro hombre dedicará esas horas libres a una
actividad que debemos suponer que le gusta, esto no tiene nada de
extraño desde que existe una multitud de gente (los apicultores
aficionados) que hacen apicultura por el mero placer de hacerla. Así pues
que no hay nada aquí que equivalga a un gasto de dinero, ni siquiera en
calidad de trabajo “en horas extra”: se trata simplemente de un hombre
que aprovecha sus ratos libres para hacer una cosa que le gusta
hacer y que al mismo tiempo le da mucho beneficio. No creo que esto
pueda llamarse “un gasto” en el estricto sentido del concepto.
Pero dejemos de lado el análisis teórico de los especialistas en
economía apícola y atengámonos a los hechos, que son los que realmente

220
El colmenar propio

deben interesarnos, nuestro nuevo apicultor necesita su colmenar, en el


caso que contemplamos y que es el más frecuente, no tiene mucho
dinero pero tiene tiempo, por lo tanto debe procurarse ese colmenar con
lo que tiene o dedicarse a otra cosa. Por lo demás, de la manera que
explicamos, esto se puede hacer y da buenos resultados, de la otra
manera no se puede hacer (al menos para el apicultor medio) y aunque se
pudiera, no da buen resultado por las razones antes expuestas.
Y en cuanto al “precio” que proponemos se “pague” por el colmenar
profesional del nuevo apicultor, una vez que esté formado y
produciendo, “pagado” aunque solo fuera en buena parte “con su tiempo
libre”, sería muy interesante que alguien tratara de convencerlo de que le
salió CARO y que hizo un mal negocio...
Y ahora vamos a ver como se debe encarar, a nuestro juicio, ese
crecimiento de un colmenar, reducido y barato, para transformarlo –con
tiempo, pero con poco dinero- en uno grande y valioso.

Regla número uno: Nunca comenzar con un “colmenar


modelo”
Es la consecuencia obligada de cuanto acabamos de decir: lo primero
es, pues, no iniciarse instalando, de entrada, un colmenar “modelo”
completo. Ni siquiera es bueno que el principiante tenga, en sus
comienzos, esa obsesión perfeccionista característica de los teóricos,
para quienes instalar un colmenar equivale a rendir un examen sobre
todo lo que saben de los últimos adelantos, aún los más
“sofisticados” de los implementos apícolas. Para nosotros –y el
principiante debe comprender esto muy bien- el objetivo es diferente: aquí
no se piensa tanto en el COLMENAR PERFECTO, el ideal de la
“apicultura-arte de criar abejas” sino en el APICULTOR PROSPERO de la
“apicultura-medio de vida”. No se trata pues de lucirnos sino de avanzar, y
para esto debemos administrar muy bien nuestro dinero, gastar lo mínimo
para obtener lo más que se pueda.
Por supuesto, nadie puede –ni quiere- privar al principiante de uno de
sus más legítimos derechos como lo es el de aspirar a tener un colmenar
primoroso. Pero la gran diferencia radica en que los teóricos exigen que
ese colmenar lo sea desde el primer día –campo propio, material nuevo y
del más fino, maquinaria último modelo, edificación de lo mejor, rodados
modernos, etc., mientras que el apicultor práctico y realista (muchas
veces repetiremos estos calificativos porque reflejan exactamente como
debe ser un apicultor profesional), aunque siempre trate de mantener, en
lo posible, su colmenar lo más presentable que pueda, solo debe pensar
en esos “lujos” como último toque a dar a su establecimiento cuando todo
lo demás esté hecho: el colmenar modelo como aspiración del final del
camino.

221
Pero mientras se esté “andando”, la verdadera regla es simple y dura:
ARREGLARSE COMO SE PUEDA y de acuerdo a una férrea escala de
prioridades, y sí para algo –por supuesto, no esencial- no se dispone de lo
“bueno”, se usará lo que haya, con tal de que sirva todavía, y si no hay ni
eso, se improvisará incluso cualquier solución provisoria con tal de salir del
paso. PORQUE LO IMPORTANTE ES AVANZAR, y no olvidemos, sobre
todo, que en apicultura, cada temporada es como una corta carrera
seguida de un largo descanso, podría se decir que se avanza “a
empujones”, y la clave del éxito está en avanzar ese trecho de camino
cada año, cueste lo que cueste, de cualquier manera y sin desperdiciar
uno.

Regla número dos: Atenerse a la escala de prioridades


Esta regla es complementaria de la número uno y tan importante como
ella, ya que para saber donde se pueden hacer economías –y donde no-,
debemos, como primer medida, establecer una verdadera escala de
valores para ver que es lo realmente primordial y que es lo secundario, lo
accesorio, y la vamos a aplicar implacablemente cada vez que no nos
alcance el dinero para todo –cosa más que frecuente a esa altura de la
formación del nuevo colmenar- y haya que decidir qué es lo que se hace y
qué es lo que se deja para después o se arregla provisoriamente como se
pueda.
En esta escala de valores, como es natural, lo primero, y más que lo
primero, LO UNICO REALMENTE IMPORTANTE son las ABEJAS: de
ellas sale toda la ganancia: miel, cera, jalea real, polen, propóleos,
apiveneno medicinal y sobre todo: MAS ABEJAS para poblar más
colmenas. Por lo tanto, para ellas, comenzando por ellas mismas TODO
LO MEJOR: buenas abejas, buenos panales, abundantes reservas de miel.
En segundo lugar tenemos los cajones: no dan miel, pero ayudan, no
son ni remotamente tan importantes como su contenido, ahí ya se puede
usar, si es preciso –transitoriamente claro- y según se tenga, material
regular, malo o improvisado con tal de que nos permita resolver la situación
del momento. Más adelante, después de la cosecha, se corregirá todo,
reparando lo reparable o comprando el material necesario con los nuevos
ingresos.
En cuanto al campo propio, a las máquinas, galpones, bancada,
alambradas y rodados, todos ellos están, en nuestra escala, en el último
lugar. Por ahora con que sirvan, basta. El terreno puede ser alquilado, la
edificación modesta, la mejor centrífuga del mundo no agregará una sola
gota de miel al rinde del colmenar –si los panales salen un poquito
“húmedos” (pesados), no es pérdida: los aprovecharán las abejas- y por lo
tanto si la vieja centrífuga “camina” todavía, aún reparándola de vez en
cuando, antes de cambiarla por un último modelo, es infinitamente mejor

222
El colmenar propio

invertir ese dinero en “más abejas” –comprando por ejemplo, a muy bajo
precio, o uno razonable, algún colmenar muy descuidado, pero bien
aprovechable para quien sepa hacerlo- porque ellas sí que nos van a hacer
adelantar en nuestro camino.
Y la centrífuga nueva puede esperar: vendrá después.
Este es, para nosotros, el criterio que debe primar en esta materia si
se quiere tener éxito.

Cómo se hace crecer un colmenar


Bien aclarado el criterio con que encaremos esta fundamental etapa
de nuestra formación apícola, vamos a ver ahora concretamente de qué
manera se hace crecer el pequeño colmenar inicial del principiante hasta
convertirlo –con más “tiempo” que dinero- en un buen colmenar del que
se pueda vivir.
En realidad ya sabemos todo lo que hace falta saber para el caso, y
todo lo que tenemos que hacer aquí es ordenarlo algo más y obtener de
este modo un plan de trabajo que nos permita realizar lo que nos
propusimos en este curso de apicultura: Formar apicultores prácticos y
dotarlos de los conocimientos necesarios no solo para conducir un
colmenar sino también para “fabricárselo”.
Ya sabemos pues, como se hace crecer un colmenar formando
núcleos con abejas “baratas” y cazando enjambres, sabemos también que
podemos acelerar –a veces notablemente- este crecimiento mediante la
compra de colmenares baratos, “de ocasión”. Es decir que el colmenar
crece, primordialmente, “desde adentro” pero que también puede
ayudársele a crecer “desde fuera”, y como veremos enseguida, no solo
por la compra de colmenares viejos sino también mediante algo así como
“pesca con carnada” de los enjambres vagabundos. Vamos a ver pues
ahora todas estas cosas aún a riesgo de repetir conceptos ya explicados,
pero que conviene, de todos modos, ordenar y refrescar al ponerlos en
práctica.

Crecimiento del colmenar “desde adentro”


Ya sabemos que esto se hace en base a núcleos y enjambres
(propios) cazados. Ya sabemos también que un colmenar crece siempre
por el lado de las peores colmenas, por supuesto que mejorándolas
mediante el cambio de sus reinas por otras seleccionadas. Las razones ya
se explicaron con toda claridad al hablar de las colmenas “de descarte” y
de sus abejas “baratas”. Pero puede ocurrir también que este crecimiento
resulte relativamente lento para los planes del nuevo apicultor y que el
mismo esté dispuesto a afrontar mayores costos con tal de ganar tiempo.
En tal caso, y siguiendo la misma línea de ideas, resulta claro que en

223
trance de agregar al grupo “de descarte” algunas de las colmenas del
grupo “cosechero”, debemos empezar también por las peores. Se podrá
así acelerar el crecimiento del colmenar hasta donde se estime
conveniente –y prudente- y aunque esto será ya algo más “caro”, de todos
modos se lo obtendrá al menor costo posible.
Acabamos de hablar del límite que la prudencia impone a este
crecimiento acelerado, y este límite está determinado por la necesidad de
DEJAR SIEMPRE SIN DIVIDIR UN BUEN GRUPO DE LAS MEJORES
COLMENAS DEL COLMENAR. Para hacer esto con corrección, lo mejor
es solo dividir una parte –siempre la más débil-, incluso forzadamente, pero
dejar siempre un grupo selecto lo más grande posible dentro de los
planes que tengamos para esa temporada, para que acopie miel y respalde
al otro. De esta manera, si la temporada “viene bien”, esa miel nos servirá
para comprar material para las nuevas colmenas, y la cera que se extraiga
se canjeará por cera estampada con el mismo destino, pero si cualquier
causa hace que las cosas salgan mal, este grupo de las mejores
cosecheras puede salvar al resto del colmenar y permitirá proseguir, aún
en condiciones adversas, los planes trazados. Incluso, y en caso de un año
verdaderamente desastroso, -aclaramos que es muy difícil que pase-
siempre queda la variante “heroica” (y salvadora) de unir los núcleos a las
colmenas fuertes, invernar y volver a formarlos en la primavera siguiente.

Cómo se planifica el crecimiento de un colmenar “desde


adentro”
Como estas cosas no están, que sepamos, tratadas orgánicamente en
ninguna parte, vamos a desmenuzarlas razonadamente.
Son varios los factores a ser tenidos en cuenta, cada temporada, para
ese plan de crecimiento del nuevo colmenar: hay que ver, para empezar,
las condiciones del colmenar en sí –su tamaño, la fuerza de sus colmenas,
sus reservas de miel y el material apícola disponible (aunque en esto último
puede recurrirse a soluciones provisorias)- y las características de la nueva
temporada. Esto por una parte, por la otra, hay que ver también qué apuro
hay en formar el colmenar definitivo y de cuánto dinero se puede
disponer. En suma: CON QUE podemos contar para hacer crecer el
colmenar en esa temporada y HASTA DONDE podremos acelerar ese
crecimiento. Podemos agrupar todo esto en dos pares de factores: Un par
“natural” (qué colmenar tenemos y cómo “viene” la temporada) y el otro
par “económico”: Cuánto apuro tenemos en lograr nuestro colmenar final
y con cuánto dinero podemos contar.

224
El colmenar propio

Primer par de factores: El colmenar y la temporada

Las condiciones del colmenar


Como es natural, hay aquí mucho para ver, cuántas colmenas
tenemos para dividir y de qué tamaño será el grupo cosechero con que
podremos contar para la producción. También debemos tomar cuenta del
material disponible en ese momento para alojar las nuevas familias (y no
solo las que obtendremos por división sino también los probables
enjambres –propios y extraños- que se cazarán o vendrán en la
temporada); por lo general se podrá contar para esto con las alzas de las
colmenas a dividir pero también harán falta pisos, entretapas y techos para
completarlas. Es verdad que en todo esto es permisible improvisar
soluciones de emergencia, pero no hay que perder de vista que, de todos
modos, será muy conveniente tener el material definitivo antes de invernar.
La temporada
Todo lo que acabamos de ver “juega” en función de cómo “viene” la
temporada del año: cuanto mejor se perfile más núcleos se podrán hacer
con las mismas colmenas (ya que podrán ser algo más chicos porque
crecerán mejor y juntarán más fácilmente su miel para invernar) y más
material se podrá comprar con lo producido por el grupo cosechero. Y si la
temporada viene mal, pues habrá que andar con pie de plomo: menos
núcleos pero más fuertes, y cuidar mucho su provisión de miel para la
invernada.
Como ya sabemos, todas estas determinaciones no deben tomarse
demasiado temprano, por dos razones: La primera, para ver mejor como
se presentan las cosas, tanto en lo referente al año apícola como al estado
de las colmenas en sí, dando así a ambos factores más tiempo para que
“se definan”; y la segunda, porque siempre conviene dejar crecer un tanto
las colmenas “menores” antes de proceder a su división.
Acabamos de decir que esas observaciones no deben ser demasiado
tempranas, pero tampoco deben ser demasiado tardías porque las
nuevas colmenas necesitarán bastante tiempo para desarrollarse lo
suficiente para poder aprovechar todavía cuanto menos la última parte de
la mielada y reunir así sus reservas de invierno, o por lo menos necesitar
poca ayuda en ese sentido.
Como es natural, la época más adecuada para esta evaluación de las
condiciones en que se encargará la nueva temporada varía bastante de
año en año y también de acuerdo al clima de la zona.
Como orientación general podríamos ubicarla a unos treinta días de la
iniciación de la plena actividad primaveral de las abejas, lo que nos daría –
para el centro-norte de la Provincia de Buenos Aires- algo así como

225
principios de Noviembre, adelantándose como es obvio, esta fecha a
medida que se avance al norte, y atrasándose proporcionalmente, al sur.

Segundo par de factores: Dinero disponible y apuro en


formar el colmenar final
Esto dos factores –los factores “económicos”- juegan también de un
modo paralelo en nuestra planificación, de manera que a más apuro, más
dinero; con poco dinero, las cosas con poco apuro.
En efecto, si se tiene dinero para acelerar el crecimiento del colmenar
y existe mucho interés en hacerlo, esta aceleración –dentro del crecimiento
“desde adentro” que estamos analizando- solo puede hacerse sacrificando
en alguna medida el “grupo cosechero”, agregando una parte del mismo
(siempre la menos valiosa) a las colmenas “de descarte”, para dividir así un
mayor número de familias. Teniendo dinero suficiente, esto se puede
hacer, porque en este caso se dependerá mucho menos de la cosecha
del grupo selecto, para comprar material e incluso para abastecer de miel
a las nuevas colmenas, incluso, en el caso de tener MUCHO dinero y
MUCHO apuro, puede permitirse el lujo de dividir el colmenar entero
(operación prohibida si no se tiene capital) porque así se podrá comprar
no solo todo el material necesario sino también toda la miel que pueda
hacer falta para la buena invernada de las nuevas colmenas.
Como es natural, de esta manera el colmenar resultará cada vez
menos barato de acuerdo a la escala en que se eche mano del grupo
“cosechero” para formar nuevos núcleos, pero de todos modos y aún en el
más apresurado de los procesos, este colmenar será siempre mucho más
barato que lo calculado por los teóricos, porque aún así las abejas, la cera
y probablemente bastante miel “saldrán” del mismo establecimiento.

El crecimiento del colmenar “desde afuera”


En base a los cuatro factores que acabamos de ver, el “apicultor en
crecimiento” debe trazar su plan de lo que se hará en la temporada en
cuanto al crecimiento de su colmenar “desde adentro” para adelantar lo
más que se pueda con el mínimo posible de riesgos, pero a todo esto
hay que agregar lo que puede hacer crecer el colmenar “desde afuera” y
esto viene desde dos direcciones: los enjambres vagabundos y la compra
de colmenares de ocasión. Como se ve, lo primero se hace sin dinero,
pero para lo segundo se necesitará algo de capital, pero este capital será
estupendamente aprovechado si se lo usa como es debido.

226
El colmenar propio

Caza de los enjambres vagabundos


Más que “caza” esta operación –en algunas temporadas muy
fructífera- debería llamarse “pesca” de enjambres “con carnada” y esa
“carnada” la constituyen las pilas de alzas vacías (llenas de panales
labrados extraídos en la cosecha anterior y perfectamente limpios de miel
porque invernaron sobre las colmenas, tal como se explicó en su
oportunidad) que ejercen una intensa atracción sobre los enjambres
vagabundos escapados quien sabe de donde y que desde muy lejos
vienen a anidar en nuestro colmenar. Estas pilas de alzas se arman,
naturalmente, al retirar en primavera las que invernaron sobre las
colmenas, y se las ubica, con preferencia, en la periferia del colmenar o, en
su interior, detrás de las filas de colmenas, donde quedarán hasta que se
las precise, ya que, al menos en esta zona, ellas ya no son atacadas por la
polilla. Estas pilas resultan, en la práctica, tanto más eficaces cuanto más
altas sean –probablemente representen para las abejas árboles huecos
con colmenas abandonadas, su habitación ideal durante millones de años-
y es muy conveniente dejar en ellas algunas “entradas” en su parte
superior porque los enjambres entran casi siempre por arriba, quizá
por su tendencia ancestral de tener la piquera lo más alejada posible del
suelo.
No se le ocurra al principiante colocar allí algún panal con miel en la
esperanza de activar así la llegada de enjambres, lo único que obtendría
así sería un posible foco de pillaje, con los panales vacíos basta y sobra.
Normalmente, se ganará de este modo un cierto número de
excelentes colmenas extra por año. Esto depende, claro está, del año y
quizá también del atractivo que pueda ejercer el tamaño del colmenar: Los
más grandes parecen serlo más.

Compra de colmenares de ocasión:


Aquí pueden presentarse dos cuadros muy distintos: los colmenares
“abandonados” y los colmenares “fracasados”.
Los colmenares abandonados son los más frecuentes y por lo
general se trata de colmenares “heredados”, sea en el sentido directo de la
palabra, sea por compra de un campo que ya tenía instalado un colmenar
en cuya explotación el nuevo dueño no tiene ningún interés. Casi siempre
se trata de colmenares totalmente descuidados, con algunas colmenas
muertas –pero el resto sorprendentemente bien poblado (lo que demuestra
lo bien que “anda” la abeja cuando no se la molesta)- con material
despintado, incluso algo averiado quizá, y literalmente tapados por los
yuyos.
Por lo general, esta clase de colmenares se pueden comprar
baratísimo ya que para sus actuales dueños ellos no tienen mayor valor e

227
inclusive pueden ser un estorbo, y en ese precio entran las más de las
veces, toda una serie de accesorios –alguna vieja centrífuga, tanques,
mesas de desopercular, cuchillos, caretas, ahumadores- y quizá partes de
colmenas.
Todo allí es útil y hay que aprender a aprovechar hasta el último
clavito: las colmenas para dividirlas en núcleos o, si se prefiere, “mandarlas
a la cosecha” –siempre las abejas primero-, los panales, aunque sean
obscuros, si son livianos, sirven todavía, y si no se los irá renovando, la
miel que haya allí (y casi siempre habrá mucha porque esas colmenas no
han sido cosechadas desde hace tiempo) algunas veces llega a cubrir el
precio de la compra o, de todos modos, la hace mucho más barata, y el
resto, máquinas caballetes, material y demás, se selecciona, se ve qué es
lo que puede servir todavía aunque fuera como solución de emergencia, se
repara lo reparable, y ya se verá cuantas cosas útiles se tendrán allí
prácticamente de regalo. En especial, conviene conservar la vieja
centrífuga, aunque sobre y sea chica, guárdesela como reserva porque si
se llegara a romper nuestra centrífuga “titular” en mitad de una cosecha,
ella nos puede salvar la situación.
En los colmenares “fracasados” el cuadro será muy diferente y bien
característico: como se trata casi siempre de gente que quiso poner un
colmenar “según los libros”, con pretensiones de “colmenar modelo” –ya
hemos hablado de esto y estas son las víctimas de esos métodos- habrá
allí mucho material nuevo, para grandes ampliaciones futuras, pero pocas
colmenas pobladas –casi siempre mal pobladas-. En todos los casos, el
vendedor sacará a relucir un catálogo de una casa de artículos para
apicultura y tratará de defender su precio con el argumento de lo que le
costó y de que casi todo el material está nuevo, sin uso.
Como es natural, tendrá razón, pero es evidente que si se aferra a
estos términos, no habrá allí ningún buen negocio para el comprador. Sin
embargo, y en trance de tener que comprar de todos modos y
urgentemente material nuevo para la expansión de su colmenar, quizá
aún así podría obtenerse aquí alguna ventaja, aunque esto no podrá ser
jamás tan conveniente como una compra de un buen colmenar
“abandonado”.

El colmenar “bonito”
Una vez llevado el colmenar a su tamaño más o menos definitivo, ya
es lícito que se desvíe una parte de las ganancias para ir dándole al
establecimiento el toque final en cuanto a su aspecto y al
perfeccionamiento de sus accesorios. Ahora ya todo lo esencial está
hecho: el colmenar es grande y está en plena producción, ahora ya puede
pensarse en sus “adornos” y en la mayor comodidad del apicultor sin que
por ello se resientan las cosas más fundamentales.

228
El colmenar propio

Todo aquello que hemos dicho del “colmenar modelo” como objetivo
del final del camino, como respuesta a la legítima ambición de todo
apicultor de tener un colmenar primoroso, toma ahora su valor de presente
y puede hacerse hasta donde se quiera o se pueda.

Resumen
Vemos, pues, que un colmenar puede crecer “desde adentro” –es lo
primordial- y se puede ayudarle en su crecimiento “desde fuera”, ayuda
que en el caso de una compra muy afortunada de un colmenar de ocasión
o de un año en que vengan muchos enjambres vagabundos puede acortar
notablemente el tiempo necesario para formar económicamente el
colmenar definitivo del apicultor profesional. UN SOLO CONSEJO FINAL:
NUNCA APURARSE DEMASIADO, consolidar bien cada paso antes de
dar el siguiente: las nuevas colmenas deben llegar a la temporada
siguiente como “colmenas” y no como cajones con un puñado de
abejas dentro.
De este modo, si se pierde algo en rapidez del crecimiento, se gana
con creces en la solidez de lo hecho.

TEMA 32:
Calendario apícola

Calendario apícola
Realmente no se pueden ordenar los trabajos del año apícola, según
las pautas de un almanaque, porque aquí no se trata de fechas sino de
reacciones de la colmena a los cambios ambientales (que difieren según
zona e incluso de un año a otro) de todos modos vamos a dar una suerte
de sintético repaso de los distintos temas tratados, con un “calendario”,
para poder dar así un vistazo global a los trabajos que se hacen en un “año
apícola” como un esquema coherente del manejo de un colmenar.
Así las cosas, tomaremos como ejemplo lo que puede hacerse en un
año normal y en nuestra propia zona (centro – norte de la Provincia de
Buenos Aires) y como es lógico, este “calendario” no ha de comenzar en
enero sino con los primeros trabajos preparatorios de la “primavera
apícola”, lo empezaremos en:

AGOSTO
Más al norte, comienza la temporada, entre nosotros, -zona más
fresca- todavía continúa el invierno apícola, salvo algunos días de sol en
que las abejas salen a volar. Si el buen tiempo persiste un poco, puede
acrecentarse ya el acarreo de polen.

229
Hay que comenzar a controlar las colmenas que se hubieran
invernado en condiciones un tanto dudosas y de vez en cuando recorrer el
colmenar sopesando colmenas para descubrir –y corregir si lo hubiere-
cualquier problema de falta de alimentos. Hay que fijarse atentamente en lo
que ocurre en las colmenas “calladas” o en aquellas que tengan muchas
abejas muertas frente a la piquera. Con todo, debe evitarse abrir colmenas
a menos que sea realmente necesario, y hacerlo con rapidez para no
enfriar el nido o excitar el pillaje. Las alzas vacías que se saquen de las
colmenas que haya que ver, ya no se vuelven a colocar sobre ellas, se las
ubica (como se hará a su tiempo con las demás) detrás de las filas de
colmenas en pilas lo más altas posibles (nueve o diez medias alzas, por
ejemplo) sobre un piso, bandeja o techo invertido, y se las tapa con un
techo, con otro piso o cuanto menos con una entretapa. Ya no tienen miel
ni las ataca la polilla.
Si hace falta y aún no se ha hecho, no hay que tardar más en efectuar
los pedidos de reinas, núcleos o material, porque en esta forma se asegura
su temprana obtención.

SEPTIEMBRE
Por lo general, se ha de esperar por lo menos un mes más para que el
buen tiempo sostenido y las primeras floraciones masivas “decreten” la
iniciación definitiva de la primavera apícola.
En este mes deben intensificarse las observaciones aconsejadas para
el anterior, extremándose los cuidados en lo referente a las reservas de
miel para evitar que su falta (o incluso su pronunciada escasez) atrasen las
colmenas. Se abrirán brevemente las que lo necesiten, para corregir sus
problemas, y se las marcará para prestarles preferente atención cuando
comiencen los trabajos regulares del colmenar. Habrá que seguir
cuidándose del pillaje y se seguirán sacando las alzas vacías de las
colmenas que se revisen.

OCTUBRE
En este mes –y muy en especial en su segunda quincena- es cuando
se inician decididamente los trabajos del colmenar en una vasta zona, la de
mayor densidad apícola de la República. Las floraciones tempranas ya
están en su apogeo, el tiempo por lo general soleado, tibio y calmo, es el
ideal para los primeros trabajos del colmenar.
Se retiran las restantes alzas vacías que invernaron sobre las
colmenas y se las apila como se dijo, sin embargo no las sacamos todas,
tenemos por costumbre dejar sobre cada colmena normal una media alza
permanente para que las abejas se habitúen a considerarla como parte

230
El colmenar propio

integrante de su hogar y para que llegado el caso, siempre haya sitio para
algún sorpresivo flujo de néctar.
Teniendo en cuenta que esas pilas de alzas tienen un extraordinario
atractivo para los enjambres vagabundos –hay que dejarles “entradas” por
arriba, que son las preferidas por los enjambres- es necesario tenerlas lo
más numerosas posible antes del período de enjambrazón, que por lo
general empieza después de mediados de este mes, cuando ya las
colmenas han alcanzado un buen grado de desarrollo. Estos enjambres
“vagabundos” son los que vienen de otros colmenares, a veces muy
lejanos (un enjambre pueden recorrer distancias sorprendentemente
largas) y en algunas temporadas pueden ser bastantes numerosos (quizá
el colmenar mismo también ejerza algún tipo de atracción, sobre todo si es
grande). En cambio, los enjambres originados en las colmenas “locales”
nunca van a anidar tan cerca, por lo que, si no son cazados a tiempo se
irán a otra parte.
Se hacen las primeras revisaciones “seriadas” –por supuesto sin abrir
las colmenas- basándose principalmente en la entrada de polen para el
control de reinas, y en el peso, para el de las provisiones, al menos hasta
que haya abundancia de néctar fresco. Este último control es aún
necesario porque, dado que estamos en el período más intenso de cría, el
néctar puede resultar insuficiente, y en esos momentos sería
especialmente negativo que la colmena se viera frenada en su desarrollo.
En esto nos referimos a las colmenas demasiado livianas pero a partir de
ahora hay que fijarse mucho también en las demasiado pesadas porque
deben tener reinas defectuosas o “cerco de miel”, consumieron poco
porque hubo poca cría.
Las reinas de descarte (poca entrada de polen, exceso de peso,
confirmado en la revisación del nido) se reemplazarán lo antes posible. Las
colmenas con obreras ponedoras o las huérfanas que no valga la pena
corregir, se unirán a otras –en buen estado- mediante el viejo y excelente
método de la hoja de periódico. En los casos de orfandad dudosa, en que
hubiera alguna posibilidad de que hubiera en la colmena una reina nueva
que aún no haya entrado en postura, se dará un panal de cría muy joven,
solución ideal para todos los casos de esta índole, ese panal jamás
hará daño, si no hay reina, permitirá criarla, si la hay, servirá de estímulo y
refuerzo. Por supuesto, habrá que ver nuevamente esas colmenas para
saber a qué atenerse en definitiva, preferimos hacerlo unos ocho días
después y si hay cría nueva o celdas reales, esa colmena estará
normalizada, si no hay nada de eso, se la une a otra.
Los dos principales trabajos de este mes son: vigilar que las colmenas
tengan bastante espacio en sus nidos para la abundante postura de sus
reinas (el uso de la cámara de cría con dos medias alzas asegura ese
espacio de antemano) y cuidar de que no les falte alimento, al menos,

231
como se acaba de decir, hasta que comience una franca y abundante
entrada de néctar nuevo, ayudándoles sobre la marcha, si fuera necesario.

NOVIEMBRE
En este mes, el franco desarrollo de las colmenas iniciado en octubre,
se acentúa hasta su máximo vigor. La abundancia de néctar libera al
apicultor de su preocupación en cuanto a los alimentos, salvo que
sobrevengan prolongados períodos de mal tiempo, deben extremarse, en
cambio, los cuidados relativos al espacio libre para la cría.
Siguen saliendo más enjambres. Hay que vigilar las pilas de alzas
vacías y al mismo tiempo la posible salida de enjambres propios, porque
esas pilas de alzas solo sirven para “pescar” los de afuera pero no actúan
sobre los del mismo colmenar, que habrá que cazar lo antes posible para
evitar que se vayan.
En la segunda quincena de Noviembre en mucho sitios suele
comenzar la mielada y con ella cesa prácticamente la enjambrazón. Hemos
visto ya como, al comenzar la entrada franca de néctar nuevo, el apicultor
se liberaba de la preocupación por las reservas de miel de sus colmenas
pero conservaba, incluso acrecentada la referente al espacio en el nido,
ahora por haber alcanzado su tamaño más o menos definitivo, ya el
espacio en el nido va perdiendo también su importancia pero surge, en
cambio una nueva preocupación, se trata también del espacio pero ahora
en las alzas, preocupación que será permanente a todo lo largo de la
mielada.
Noviembre es el mejor mes para hace núcleos, si bien –en el caso de
que la primavera “venga” muy bien- la segunda quincena de Octubre
permite ya hacer ese trabajo. Ahora el tiempo está ya por lo general bien
estabilizado, y aunque esos núcleos deberán ser quizá algo más robustos
que en Octubre, tendrán en cambio la ventaja de un crecimiento seguro y
sostenido, lo que permite despreocuparse por entero de su cuidado y
dedicarse así a otras cosas.

DICIEMBRE
Ya estamos en plena mielada. Ahora las dos principales
preocupaciones del apicultor son: que a las colmenas no les falten alzas y
–como el tiempo ya se torna muy caluroso- procurar protegerlas del
excesivo recalentamiento. Si no se posee bastante material (alzas) y el que
se tiene ya se va llenando en su totalidad, pueden hacerse “cosechas de
descongestión” –muchos apicultores las hacen regularmente a fines de
este mes o a comienzos de enero- para desocupar las alzas necesarias
para proseguir con el acopio de miel. Sin embargo existe un riesgo: hay

232
El colmenar propio

que tener cuidado de no extraer miel sin madurar, “verde” (sin sellar, aún
acuosa).
Con la mielada y el tiempo caluroso, comienza la época en que se
puede –y conviene- inducir a las abejas a producir cera “muy barata”, amén
del engrosamiento de los ocho panales que ponemos en cada alza,
pueden dárseles cuadros con cera estampada, con “guías” de cera e
inclusive panales muy deteriorados por la polilla (o rotos en el centrifugado)
para que los reconstruyan “a nuevo”. Con todo esto se obtiene mucha cera
prácticamente gratis.
Los enjambres de Diciembre –lo mismo que los núcleos- solo tienen
valor si son grandes, si no lo son, y se desea sacarles provecho, deberán
ser reforzados y estimulados (con panales de cría sellada) para recuperar
el tiempo perdido. De lo contrario, pueden aplicarse al refuerzo de
colmenas débiles o para arreglar algunas con mala reina o huérfanas, si las
hubiera, como “núcleos correctores”.

ENERO
La temporada ya está avanzada y en la zona templada de la República
se está en pleno apogeo del acopio de néctar, si bien en algunas zonas se
observa – por lo general en la primera quincena- una “pausa” que separa
las mieladas de primavera y de verano.
Los dos principales trabajos de este mes son los mismos del anterior,
cuidar que no falte espacio en las alzas y ayudar a la colmena a regular su
temperatura interior evitando el calor excesivo.
Las alzas vacías deben agregarse, como ya lo sabemos, apenas las
ya colocadas sobre la colmena estén a punto de llenarse, un buen indicio
de que esto ocurre consiste en el “blanqueo” de los panales del alza en
carga, las abejas “estiran” las celdillas con cera nueva, de color marfil, casi
blanco, para darles mayor capacidad. Pero si la mielada es intensa,
conviene adelantarse a ese momento poniendo alzas vacías cuando las
anteriores solo estén por la mitad, y si es muy intensa, nada se opone a
que se coloquen dos medias alzas vacías juntas, inclusive.
Como se sabe, nosotros colocamos las nuevas alzas sobre las llenas
(y no debajo) con lo que nos ahorramos un trabajo realmente tremendo y
obtenemos el mismo rinde
Cuando ya se trabaja con las alzas, el control de estas substituye
al habitual control del nido, de modo que, mientras se vea que el acopio
progresa normalmente, todo está bien. Solo en el caso de que se observe
que una colmena ha detenido su “carga” –mientras las demás siguen
acopiando en forma normal- se volverá a controlar su nido para ver qué
le pasa.
La protección del excesivo recalentamiento se obtiene por medio de la
ventilación y el sombreado. La ventilación se facilita retirando el listón de

233
piquera e incluso insertando pequeñas cuñas entre los distintos elementos
de la colmena (o corriéndolos) para proporcionar así más entradas de aire.
Para el sombreado –si no hay una media sombra natural que sería lo ideal-
lo más práctico es colgar de los techos de las colmenas del lado del sol
bolsas vacías de arpillera o similares con un ladrillo para que no se vuelen.
El indicio clásico de que una colmena tiene mucho calor lo constituye
la aglomeración de abejas en su piquera, la “barba” según el gráfico
término de la jerga apícola. Se cree generalmente que se trata de una
colmena a punto de enjambrar, no hay tal cosa, y si se ayuda a las abejas
de alguna manera para que refresquen su hogar, la barba desaparecerá o
disminuirá substancialmente su tamaño.
Debe tenerse también mucho cuidado de no dejar destapadas y al sol
cajas con panales o, con más razón, panales sueltos, se fundirían en pocos
minutos. Por lo mismo, este mes es el ideal para emplear a fondo nuestro
fundidor solar, extrayendo así toda la cera posible de los opérculos, si los
hubiera, y de los panales de descarte si los hubiera.

FEBRERO
Es el mes ideal –en nuestra zona- para hacer una cosecha “tranquila”.
Como hay todavía bastante néctar en el campo, las abejas no hacen el
menor caso de la miel y esto permite “descargar” el colmenar con toda
comodidad y trabajar en la extracción con las puertas y ventanas del
laboratorio abiertas de par en par una vez vacías, las alzas se devuelven a
las colmenas y a partir del fin de febrero se las deja allí hasta la primavera
siguiente, ahorrándonos de este modo todas las preocupaciones y trabajos
de acarreo al depósito, de su cuidado para que no se apolillen y de un
segundo acarreo, del depósito al colmenar. Las abejas las cuidan por sí
solas y a la perfección, sin que su consumo invernal varíe
perceptiblemente.

MARZO
Si no se cosechó en febrero, habrá que hacerlo en marzo. Ahora ya no
es posible realizar la descarga del colmenar con la comodidad del mes
anterior y deberán tomarse los recaudos para evitar el pillaje. Recuérdense
las reglas: no dejar ni una gota de miel al alcance de las abejas y reducir
las piqueras de las colmenas expuestas (y cerrar cualquier rendija que en
ellas hubiera) para facilitar su defensa. Las alzas “descargadas” deberán
taparse muy bien, en el laboratorio se trabajará con todo bien cerrado, y
las alzas centrifugadas deberán lavarse muy bien por fuera antes de ser
devueltas a las colmenas, y una vez colocadas, ajustarse perfectamente.
Esta devolución deberá hacerse para mayor seguridad, al atardecer, a una

234
El colmenar propio

hora en que ya haya pocas abejas fuera de sus colmenas. Para el día
siguiente ya todo estará bien calmado.
Desde luego que si se presentan condiciones especialmente propicias,
estas medidas de seguridad podrán ser muy atenuadas, pero siempre
habrá que estar atento al menor interés de las abejas por la miel para
restablecerlas de inmediato.
Es aconsejable dejar algunas colmenas sin cosechar para que sus
panales de miel puedan servir, en primavera, para ayudar a aquellas
colmenas que hayan sufrido una mala invernada y para sostén y estímulo
de los núcleos tempranos.
A fines de este mes se efectúa generalmente la invernada del
colmenar: se comprueban las reservas que se dejan a cada colmena,
recordando que hay que dejar más miel a las colmenas más fuertes, como
en la práctica no resulta cómodo investigar este punto, una buena regla es
la de dejar más a las que rindieron más. Si hay que agregar algunos
panales de miel, hay que operar con rapidez y limpieza para no atraer a las
ladronas. En cuanto a los núcleos y salvo casos de interés especial, solo
se invernarán los bien poblados (cinco o seis panales “cubiertos”, como
mínimo) sin olvidar que, en proporción, ellos consumirán más alimento que
una colmena “adulta”.
Un error muy común entre nosotros es cosechar de más dejando, por
lo mismo, reservas apenas suficientes cuando no escasas para una
buena invernada. Es lo peor que puede hacerse. Recuérdese que una
colmena necesita, en nuestra zona y para invernar bien, como mínimo, dos
medias alzas llenas de miel como tiene la colmena que preconizamos.
Se da el último repaso al material, se ajustan bien los listones de
piquera, se tapan con masilla las rendijas y se colocan los ladrillos sobre
los techos, para evitar que sean volados por algún ventarrón, y también –si
hace falta- debajo de las patas de los bancos, para que no se hundan en el
suelo. Se insertarán pequeñas cuñas debajo de los pisos, atrás, para dar a
las colmenas una suave inclinación hacia delante que hará que se escurra
más fácilmente el agua de las lluvias de invierno sin penetrar por la
piquera. Se revisa la firmeza de los bancos, se echa un último vistazo
general, y se da por terminada la temporada apícola del año.

ABRIL, MAYO, JUNIO Y JULIO


Estos cuatro meses, si bien son de descanso para las colmenas,
permiten, no obstante, realizar toda una serie de trabajos necesarios para
la buena marcha de un establecimiento apícola.
El tiempo invernal se aprovecha para repasar y repintar el material,
limpiar y alambrar los cuadros de descarte así como también los nuevos,
dejándolos listos para colocarles la cera estampada, operación que solo
debe hacerse cuando ya se los dará a las colmenas. Si se la hace con

235
mucha anticipación, la cera se alabea y a veces se despega. Los meses
más fríos son los mejores para efectuar traslados de colmenares, por lo
mismo, si se desea modificar la distribución de un colmenar ya establecido,
esta es, también la mejor época para hacerlo.
Es aconsejable aprovechar algún día de buen sol para retirar los
techos de las colmenas, permitiendo así que se seque la humedad
acumulada sobre las entretapas. Si no se sigue nuestro sistema de
invernar las alzas vacías sobre colmenas, habrá que desinfectarlas
periódicamente en el depósito, para que no se apolillen.
Y terminados estos meses, llegamos nuevamente a agosto, y nuestro
calendario apícola vuelve a comenzar.

236

También podría gustarte