Está en la página 1de 21

000032

1.0 GENERALIDADES
000033

1.0.
GENERALIDADES

1.1. INTRODUCCIÓN

1.1.1. LOCALIZACIÓN

El Proyecto se ubica en los distritos de Pacobamba y Huanipaca, en las provincias de Andahuaylas y


Abancay, en la Región Apurímac, y en los distritos de Incawasi y Vilcabamba, en la provincia de La
Convención, en la Región Cusco.

1.1.2. JUSTIFICACIÓN

El Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 (CH RS3) aprovechará un salto bruto de 163.2 m y un caudal
de 260 m3/s para generar hasta 373,2 MW. La energía producida por la CH RS3 será entregada a la
futura subestación Abancay mediante una línea transmisión de 43 km de longitud, de 220 kV de
tensión y doble terna; cabe señalar que dicho proyecto de transmisión de electricidad será
desarrollado por un tercero especializado en la construcción y operación de sistemas de transmisión;
por lo cual la futura subestación Abancay y la línea de transmisión de 43 km no forman parte del
Proyecto CH RS3.

1.1.3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

El Proyecto está ubicado sobre el río Apurímac, consta de una presa que formará un reservorio con
una capacidad total de almacenamiento de 290 hm3, a ser utilizada con fines de regulación horaria
con fines de generación de electricidad.

La presa de regulación tendrá una altura de 160 m desde el cauce actual del río y 270 m de longitud
en la corona, la que presentará una moderada curvatura en planta con fines estrictamente estéticos.
Será del tipo gravedad de concreto compactado con rodillos (RCC), modalidad de construcción que
ha sido elegida con la finalidad de reducir el tiempo de construcción y la inversión. Solo las partes
externas y las zonas donde se ubicarán las compuertas y ductos, serán de concreto estructural.

La corona de la presa ha sido ubicada en la cota 1 185 msnm, nivel donde se ha previsto la
implementación de un corredor de acceso de 10 m de ancho para permitir el tránsito entre ambas
márgenes del río, mientras que el nivel de operación normal (NAMO), ha sido fijado 4 m más abajo,
es decir en la cota 1 181 msnm.

Contará con un vertedero de demasías cuya operación será controlada mediante seis (6) compuertas
radiales de 12,0 m de ancho y 14,5 m de altura, para evacuar las avenidas. También contará con
4 compuertas planas de medio fondo de 6,0 m de alto y 4,0 m de ancho, destinadas a complementar
la evacuación de las grandes avenidas y evacuar parte de los sedimentos que lleguen al embalse.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-1
000034

Para la construcción de la presa, está previsto el desvío del río mediante la construcción de una
ataguía de material suelto aguas arriba de la presa, de unos 22 m de altura sobre el nivel actual del
río. Una segunda ataguía de 17 m de altura, sobre el nivel actual del río, será construida aguas abajo
para evitar flujos de retorno. El agua será conducida luego a través de dos (2) túneles de desvío que
estarán ubicados en el macizo rocoso expuesto sobre la margen derecha del valle.

Aguas arriba del estribo derecho de la presa, está proyectada la estructura de captación, cuyo umbral
estará en la cota 1 150 msnm. La toma será controlada por dos compuertas, que entregarán las aguas
directamente al túnel de conducción. El túnel de conducción tendrá 1 155 m de longitud y operará a
media presión.

La casa de máquinas estará ubicada en superficie, en posición paralela al río Apurímac. El


equipamiento de la casa de máquinas consistirá en 4 turbinas Francis de eje vertical con capacidad
para turbinar 65 m3/s y producir 93,3 MW cada una.

Las aguas turbinadas serán descargadas al río Apurímac mediante cortos canales de 75 m, que
entregarán aguas al río a través de un vertedero, siendo la cota de descarga 1 017,8 msnm.
.+)*±·²+ )_*® (³²¯È®²¯·á ).®°²*-* )²(+ ®5®²±³²*(®°³°(,-²(í* ®,+Ë )+³ç*.²°¯± )(*³+-®.,,³+ +®±±Ê )+³(_ ®±+¯³*+ ¸+-¸)*,Ì)±*++ )ͯ+ (5*±³¸+,°+±®³®,+ ç±°·³.--+².®+* ʱ++±_ ®(°.¯+ ,+.)®-³+°*¯ Û++.+, )+,+,® )±°°+(³³²(5®¯Ì. /+,.³Ê(0 Û®³°ï+((·¸¯+**+²²(Ó(±°¯Ì++³*® ç·+²°³.+.* Õ¸)-²+ (®. ±±³³®,,², )èÞ³+·�â )³+²(, (+̯. ®).+ )̳±,.®³³³ç+ ®.®+°+ (³Í±Ì.Ì,²á).±² ¸*³®.)· ,ÊÈ*+¯³¯ (++ (±·¯³+++ (ʱ Õ+².È,(°± ¯Ó³³+Ó,..+.³·(®³.(,Ë ¯¶²°.¯³)(.² ¸+¶(, ®²°.++¶·*³+*)³Ì ¯+(+ ¯*.²È+)±®(+ ±·³+±.

1.1.4. ETAPAS DEL PROYECTO

Etapa de Construcción: Las actividades constructivas de los componentes del proyecto comprenden
trabajos de excavación en superficie y subterránea. Se consideran como excavaciones en superficie
aquellas realizadas a cielo abierto, cualquiera sea el tipo de material sobre el cual se trabaje (suelo o
roca).

Durante esta etapa de construcción, la cantidad y tipo de unidades a desplazar, dependerá del
dimensionamiento de la obra. Dentro de la maquinaria pesada podemos mencionar a tractores,
cargadores frontales, rodillos, Jumbo, etc., y como maquinaria liviana a los camiones volquete,
camiones cisterna, etc.

Asimismo, se contempla la habilitación, construcción y equipamiento de un campamento, el mismo que


se ubicará en la margen derecha del río Apurímac.

También comprende, las actividades de abandono en la fase de construcción, las mismas que
corresponden principalmente al retiro de todas las instalaciones temporales utilizadas durante la fase
de construcción del Proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, entre otros).

El procedimiento constructivo de las obras típicas a construir, se puede resumir en las siguientes
fases:

Fase 1: El río continua en su cauce natural, durante esta fase se debe iniciar y concluir las obras del
desvío del río, estructura que permitirán trabajar en seco.

Fase 2: El río atraviesa la zona de obras por el desvío del río, etapa que comienza con la derivación
del rio en forma completa por las obras de desvío logrando así la liberación del área de implantación
de la Presa.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-2
000035

Fase 3: Cierre del desvío y comienzo del llenado del embalse, fase en la cual da comienzo con el
cierre parcial del desvío del río, para dar inicio al llenado del embalse

Etapa de Operación: Comprende todas las actividades relacionadas con la generación de la energía
eléctrica, y el mantenimiento de la central hidroeléctrica y componentes asociados.

En esta fase, básicamente circularán camionetas y equipos menores para efectos de supervisión y
mantenimiento rutinario. Asimismo, el mantenimiento de equipos de la central hidroeléctrica se
realizará de acuerdo a los manuales de operación de mantenimiento que proporcionarán los
fabricantes de los equipos.

La operación y funcionamiento del proyecto se ha estimado en 30 años de vida útil.

Etapa de Abandono: Comprende el abandono definitivo del Proyecto, el cual se ajustará a lo indicado
en la legislación del subsector electricidad vigente al momento de la decisión de realizar el abandono
definitivo. La decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará
cumplimiento a la normativa vigente a dicha fecha.

1.1.5. METODOLOGÍA EMPLEADA DURANTE EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN


EN CAMPO

La recopilación de información in situ para la Línea Base Ambiental, de acuerdo a las diferentes
disciplinas físicas, biológicas y socioeconómicas culturales que lo requieran, se llevó a cabo en los
meses de marzo y agosto del año 2015, correspondiente a las temporadas húmeda y seca.

La línea base se realizó sobre la base de información existente para la zona, realizada por diversas
instituciones (información local y regional), información proporcionada por Kallpa Generación S.A. (en
adelante “Kallpa”), así como los muestreos y análisis de campo necesarios para actualizar y
complementar la Línea Base. Cabe indicar que esta se realizó sobre un área de estudio, definida por
el área de influencia directa y el área de influencia indirecta.

Posteriormente, con los resultados ya validados se redactaron los informes, tomando como insumos
las fichas de campo, los resultados de laboratorio y los mapas generados.

1.1.6. DESCRIPCIÓN GENERAL RESUMIDA DE LOS COMPONENTES DEL ESTUDIO

A continuación, se describe de manera resumida cada uno de los capítulos del presente estudio.

Capítulo 1 Generalidades

En esta sección se realiza una descripción de los objetivos y justificación del Proyecto, antecedentes,
alcances, indicándose un resumen de los capítulos del EIA. Además, se detalla la metodología
utilizada para elaborar el EIA, obtenida a partir de los diferentes métodos y técnicas propias de cada
una de las disciplinas que intervienen en el estudio, incluyendo los procedimientos y métodos de
recolección, procesamiento y análisis de la información, así como las fechas durante las cuales se
llevaron a cabo los estudios de cada uno de los componentes, y las fuentes que, de acuerdo a cada
especialidad, sustenten dichas metodologías.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-3
000036

Capítulo 2 Descripción de Proyecto

Este capítulo incluye una descripción de todas las actividades a realizar dentro de las fases del
proyecto (construcción, operación y abandono) como es el esquema general, uso de terrenos, agua
y necesidad de recursos naturales, sociales y culturales y otros; servicios y cantidad de personal
involucrado en el proyecto, así como las características físicas y químicas de los productos e insumos
que se utilizaran. Además, se incluye la cantidad de energía a producir, procedimientos de
abastecimiento de agua y combustible, reglas de operación y necesidad de recursos naturales,
sociales y culturales.

Capítulo 3 Identificación del Área de Influencia

En esta sección se delimita y define un área de influencia directa y un área de influencia indirecta,
toda vez que, de acuerdo a la definición del área de influencia, se considera el grado de interrelación
que tiene el Proyecto con las distintas variables socio-ambientales que se ubican en su ámbito
terrestre y fluvial.

La descripción del ambiente del área de influencia directa e indirecta del proyecto incluye una
descripción y análisis del sistema constituido en sus aspectos físicos, biológicos y sociales, a partir
de la información existente y el reconocimiento general del área de estudio.

Capítulo 4 Estudio de Línea Base

La Línea Base comprende los siguientes componentes: Físico, calidad, biológico, socioeconómico
cultural. En ese sentido, en esta sección se describe cada uno de estos componentes, sobre un área
de estudio, que será definida por el área de influencia directa y el área de influencia indirecta, con la
finalidad de determinar las condiciones ambientales existentes en el área en la cual se llevará a cabo
el Proyecto.

Capítulo 5 Caracterización del Impacto Ambiental

En esta sección del estudio se identifican, evalúan, valorizan y jerarquizan los impactos generados
por el proyecto sobre el entorno, como resultado de la interrelación entre las diferentes etapas y
actividades del mismo y los medios físico, biológico, socioeconómico y cultural del área de influencia
del proyecto.

Capítulo 6 Estrategia de Manejo Ambiental (EMA)

Para el desarrollo de este apartado, se consideraron los mecanismos y acciones para la


implementación de las actividades y compromisos, a los que está obligado a cumplir el titular del
proyecto, durante el periodo de duración del mismo. En ese sentido, como parte del EMA se
consideraron las siguientes secciones: Plan de Manejo Ambiental (PMA), Plan de Vigilancia
Ambiental, Plan de Relaciones Comunitarias, Plan de Contingencia, Plan de Abandono, Cronograma
y Presupuesto del EMA, y Resumen de Compromisos Ambientales.

Capítulo 7 Valorización Económica del Impacto Ambiental

En esta sección, los impactos significativos identificados en el capítulo 5 fueron sometidos a una
valoración económica. Para ello se aplicaron métodos que permitieron la estimación del valor

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-4
000037

económico de los bienes y servicios como el Valor de uso (directo e indirecto) y no uso (valor de
existencia y valor contingente) que proveen los ecosistemas, y que pueden ser utilizados para evaluar
tanto su cantidad como calidad.

Cabe indicar que la valoración económica de los impactos significativos se basó en procedimientos
científicos validados y en previas valoraciones económicas de los impactos, que hayan sido realizadas
para cuestiones similares.

Capítulo 8 Plan de Participación Ciudadana

El Plan de Participación Ciudadana (PPC) se elaboró conforme a la R.M. 223-2010-MEM-DM


Lineamientos de Participación Ciudadana en Actividades Eléctricas, para su presentación a la
autoridad competente antes del inicio del EIA. Este apartado del estudio marca las pautas de
implementación de los mecanismos de participación ciudadana obligatorios y complementarios, que
fueron aprobados por la autoridad competente.

1.1.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

En la Figura 1-1 se muestra la estructura organizacional del Proyecto, donde se muestra a la Gerencia
de Seguridad, Salud y Medio Ambiente como responsables de la gestión ambiental, y a la Gerencia
de Relaciones Comunitarias como los responsables de la gestión social.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-5
Figura 1-1 Estructura Organizacional del Proyecto

Fuente: KALLPA, 2018


000038

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-6
000039

Asimismo, a continuación, presentamos las funciones de los responsables en materia ambiental y


social:

 Gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente

 Planear, organizar, y coordinar recursos económicos y humanos que permitan garantizar


el estricto cumplimiento de la normatividad ambiental y de seguridad y salud en el trabajo
a lo largo de las distintas etapas del proyecto.

 Garantizar el estricto cumplimiento de la Estrategia de Manejo Ambiental del presente


Estudio de Impacto Ambiental, así como de los distintos planes y programas que la
conforman.

 Supervisor de Medio Ambiente

 Bajo la dirección del Gerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, desarrollar


supervisiones continuas a las distintas actividades que conforman el proyecto con la
finalidad de asegurar el estricto cumplimiento de la normatividad ambiental aplicable.

 Gerente de Relaciones Comunitarias

 Planear, organizar, y coordinar recursos económicos y humanos que permitan garantizar


un óptimo relacionamiento entre la empresa y las comunidades y poblaciones asentadas
en el área de influencia del proyecto. Establece mecanismos de comunicación abiertos
entre la empresa y las autoridades locales y las comunidades, con la finalidad de difundir
la política social de la empresa.

 Garantizar el estricto cumplimiento del Plan de Relaciones Comunitarias del presente


Estudio de Impacto Ambiental, así como de los distintos compromisos sociales que la
empresa suma a lo largo del desarrollo del proyecto.

 Responsable de Relaciones Comunitarias

 Bajo la dirección del Gerente de Relaciones Comunitarias, implementar proyectos y


programas sociales. Mantener permanente contacto con las autoridades locales y las
comunidades, con la finalidad de difundir la política social de la empresa.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-7
000040

1.2. OBJETIVO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1. OBJETIVO DEL PROYECTO

Objetivo General:

El Proyecto tiene por objeto incrementar la participación de las energías provenientes de fuentes
renovables en la matriz energética del Perú, atendiendo la creciente demanda del mercado eléctrico
Peruano. El proyecto comprende específicamente la etapa de generación de energía a partir del
aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles en el rio Apurímac.

Objetivos Específicos:
 Abastecer al mercado eléctrico nacional de manera eficiente y oportuna en beneficio del
desarrollo del país.
 Brindar mayor seguridad al SEIN al tener generación de energía en base a una fuente renovable.
 Desconcentrar la generación de energía, ubicada principalmente en el centro del país.
 Permitirá abastecer ante cualquier evento las líneas de transmisión que forman parte del SEIN.
 Promover el desarrollo sostenible en las áreas de influencia del Proyecto.

1.2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

A fin de mantener y dar sostenimiento al ritmo de crecimiento económico del Perú, es necesario
desarrollar nuevos proyectos de generación eléctrica en el país. El proyecto plantea incrementar la
oferta de energía a nivel nacional poniendo en marcha una central hidroeléctrica que aproveche las
aguas del rio Apurímac.

La energía producida por la CH RS3 será entregada a la futura subestación Abancay mediante una
línea de 43 km de longitud, de 220 kV de tensión y doble terna.

Potencialmente, la energía generada por la CH RS3 podría ser entregada también a las subestaciones
del SEIN Cotaruse y Machu Picchu, que se encuentra próximas a la zona del Proyecto, a la fecha
limitadas por infraestructuras de transmisión.

Principales Beneficios Principales Beneficiarios


Fortalecimiento de la confiabilidad del suministro eléctrico. Usuarios del SEIN
Incremento de la participación de las fuentes renovables
Usuarios del SEIN
en la matriz energética.
Desconcentración de la generación de energía eléctrica. Usuarios del SEIN
Contribución al desarrollo sostenible de las poblaciones
Población del Área de Influencia del Proyecto
asentadas en el área de influencia del proyecto.
Fuente: KALLPA, 2018

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-8
000041

1.2.3. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto contempla la construcción de una central hidroeléctrica que prevé una potencia instalada
de 373,2 MW y una generación de energía total de 2 206,1 Gwh-año la cual se entregará a la futura
subestación Abancay. Aprovecharía un salto bruto de 163,2 m y un caudal de diseño de 260 m³/s.

Cuenta con un embalse en correspondencia con las obras de captación. Toda la conducción será a
presión, a través de un túnel de conducción hacia la casa de máquinas y a la subestación de salida
que se proyectan en superficie.

El Proyecto comprende las siguientes obras: Embalse, presa de regulación, bocatoma, obras de
desvío, túnel de conducción, ventana de construcción, chimenea de equilibrio, conducto forzado
(horizontal y pique), casa de máquinas, subestación de salida, canal de descarga, acceso proyectados
temporal y permanente.

1.3. ANTECEDENTES

Kallpa Generación S.A. a la fecha cuenta con la Resolución Directoral Nº 0606-2017-ANA/AAA.XI-PA


del 21 de julio de 2017 mediante la cual se acreditó a favor de la empresa la disponibilidad hídrica
superficial proveniente del río Apurímac, en lo que respecta al estudio hidrológico a nivel definitivo,
para el desarrollo del Proyecto “Central Hidroeléctrica RS3”. El 24 de marzo del 2015, se solicitó al
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (en adelante, SERFOR) la autorización para realizar
investigación científica de flora y fauna silvestre, la misma que fue otorgada mediante Resolución de
Dirección General N° 0100-2015-SERFOR/DGGSPFFS, de fecha 22 de abril del 2015.

Asimismo, el 25 de marzo del 2015, se solicitó al Ministerio de la Producción (en adelante,


“PRODUCE”) la autorización para efectuar investigación pesquera con extracción de muestras de
especímenes hidrobiológicos, sin valor comercial y sin uso de embarcación pesquera para la
ejecución del Plan de Investigación Hidrobiológica, expediente que fue aprobado el 17 de setiembre
de 2015, mediante Resolución Directoral Nº 353-2015-PRODUCE/DGCHD.

El 07 de septiembre del 2016, se solicita al SERFOR la adecuación de actividades de estudios del


patrimonio en el marco del SEIA del presente EIA, en concordancia con el D.S. N° 011-2016-
MINAGRI, la misma que fue aprobada mediante Resolución de Dirección General N° 380-2016-
SERFOR/DGGSPFFS, de fecha 28 de noviembre del 2015.

En los meses de marzo y abril del 2015, se realizaron los trabajos de levantamiento de información
en campo de la temporada húmeda, los mismos que fueron complementados en agosto del 2015,
para la temporada seca.

Una vez culminado el levantamiento de información de campo, el 1 de mayo del 2016, se presentó el
Informe Final de Cumplimiento de los Compromisos Asumidos en la Resolución de Dirección General
N°0100-2015-SERFOR-DGGSPFFS. De la misma manera, se presentó el Informe Final de
Cumplimiento de los Compromisos Asumidos en la Resolución Directoral Nº 353-2015-
PRODUCE/DGCHD.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-9
000042

Asimismo, conforme a la R.M. 223-2010-MEM-DM Lineamientos de Participación Ciudadana en


Actividades Eléctricas, se elaboró el Plan de Participación Ciudadana (PPC), expediente que fue
aprobado por la DGAAE, el 16 de octubre del 2015, mediante Oficio N° 1941-2015-MEM-DGAAE.

1.4. MARCO LEGAL

En la elaboración del EIA del presente Proyecto, se ha considerado lo dispuesto por el marco legal
vigente sobre la conservación y protección ambiental establecida por el Estado Peruano.

1.4.1. NORMATIVA JERÁRQUICA NACIONAL

 Constitución Política del Perú de 1993.

1.4.2. NORMATIVA RELACIONADA CON LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE Y EL


DESARROLLO SOSTENIBLE

 Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente, modificada por Decreto Legislativo Nº 1055.
 Ley Nº 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Ley N° 29325 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental.
 Ley N° 29968 - Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las
Inversiones Sostenibles – SENACE.
 Ley N° 30327 Ley de Promoción de las Inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo
sostenible.
 Decreto Supremo N° 008-2005-PCM – Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental – SNGA.
 Decreto Legislativo N° 1389 – Fortalece el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización
Ambiental.
 Decreto Legislativo N° 757 – Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, y
modificatorias.
 Resolución Ministerial Nº 328-2015-MINAM – Aprueban culminación del proceso de transferencia
de funciones en materia de minería, hidrocarburos y electricidad del Ministerio al SENACE.
 Resolución Ministerial Nº 409-2014-MINAM – Guía de Valoración Económica del Patrimonio
Natural.
 Resolución Ministerial Nº 398-2014-MINAM – Lineamientos para la Compensación Ambiental en
el Marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA.
 Resolución Ministerial Nº 066-2016-MINAM – Guía General para el Plan de Compensación
Ambiental.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-10
000043

1.4.3. NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES

 Ley Nº 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, modificado por
Decreto Legislativo Nº 1078.
 Resolución Jefatural Nº 027-2017-SENACE/J – Aprueban el manual de Evaluación del Estudio de
Impacto Ambiental detallado (EIA-d) para el Subsector Electricidad.
 Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM – Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM – Política Nacional del Ambiente.

1.4.4. NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL

 Decreto Supremo Nº 004-2017-MINAM – Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.


 Decreto Supremo Nº 003-2017-MINAM – Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
Aire y establecen disposiciones complementarias.
 Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM – Estándares Nacionales para Ruido Ambiental.
 Decreto Supremo N° 010-2005-PCM – Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) para Radiaciones
No Ionizantes”.
 Decreto Supremo N° 011-2017-MINAM – Aprueban Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
(ECA) para Suelo”.
 Decreto Supremo N° 002-2014-MINAM – Disposiciones complementarias para la aplicación de los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

1.4.5. NORMAS RELACIONADAS CON EL SANEAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS

 Ley N° 26842 – Ley General de Salud.


 Decreto Legislativo N° 1278, - Ley de Gestión Integral de Residuos Solidos
 Ley Nº 28256 – Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.
 Decreto Supremo N° 021-2008-MTC – Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y
Residuos Peligrosos.
 Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos de las Actividades de la Construcción y
Demolición Decreto Supremo N° 003-2013-Vivienda.
 Decreto Supremo N° 014-2017 MINAM – Reglamento del D.L N° 1278 que aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-11
000044

1.4.6. NORMAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

 Ley Nº 29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 Decreto Supremo Nº 005-2012-TR – Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de. Seguridad y Salud
en el Trabajo.
 Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
con Electricidad.

1.4.7. NORMAS SOBRE EL USO DE TIERRAS Y SUELOS

 Decreto Supremo Nº 017-2009-AG – Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de


Uso Mayor del Ministerio de Agricultura.
 Decreto Supremo Nº 013-2010-AG - Reglamento para la ejecución de levantamiento de suelos.
 Resolución Ministerial Nº 085-2014-MINAM - Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la
Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos.
 Decreto Supremo N° 012-2017-MINAM – Aprueban criterios para la Gestión de Sitios
Contaminados

1.4.8. NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD

 Ley Nº 26821 – Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.
 Ley N° 26839 – Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica.
 Decreto Supremo N° 009-2014-MINAM – Aprueban la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica
al 2021 y su Plan de Acción 2014 - 2018.
 Ley Nº 29763 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
 Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI – Decreto Supremo que aprueba la actualización de la
lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente
protegidas.
 Decreto Supremo N° 043-2006-AG – Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.
 Decreto Supremo Nº 018-2015-MINAGRI - Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la
Gestión Forestal.
 Decreto Supremo Nº 019-2015-MINAGRI - Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la
Gestión de Fauna Silvestre.
 Decreto Supremo Nº 020-2015-MINAGRI - Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la
Gestión de las Plantaciones Forestales y los Sistemas Agroforestales.
 Decreto Supremo Nº 021-2015-MINAGRI - Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la
Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas y Comunidades Campesinas.
 Resolución Ministerial N° 057-2015-MINAM - Guía de Inventario de la Fauna Silvestre.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-12
000045

 Resolución Ministerial N° 059-2015-MINAM - Guía de Inventario de Flora y Vegetación.

1.4.9. NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Decreto Supremo N° 002-2009-MINAM – Reglamento sobre transparencia, acceso a la


información pública ambiental y participación ciudadana en asuntos ambientales del ente rector
ambiental”.
 Resolución Ministerial Nº 223-2010-MEM-DM – Lineamientos para la Participación Ciudadana en
las Actividades Eléctricas.
 Ley N° 24656 - Ley General de Comunidades Campesinas.

1.4.10. NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL

 Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.


 Decreto Supremo N° 011-2006-ED – Reglamento de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio
Cultural de la Nación.
 Decreto Supremo Nº 003-2014-MC – Aprueban Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
 Decreto Supremo N° 054-2013-PCM – Aprueban disposiciones especiales para ejecución de
procedimientos administrativos.

 Decreto Supremo N° 060-2013-PCM Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de


procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y
privada.
 Aprueban la Directiva N° 001-2013-VMPCIC/MC Normas y Procedimientos para la emisión del
Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decreto Supremos
N° 054 y N° 060-2013-PCM, Resolución Viceministerial N° 037-2013-VMPCIC-MC.

1.4.11. NORMAS SOBRE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES

 Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.


 LEY Nº 27902 – Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867.
 Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades.

1.4.12. NORMAS DEL SECTOR ELECTRICIDAD

 Ley Nº 25844 – Ley de Concesiones Eléctricas.


 Ley N° 28832 – Ley para asegurar el desarrollo eficiente de generación eléctrica.
 Decreto Legislativo N° 1041 – Modifica diversas normas del marco normativo eléctrico.
 Decreto Supremo Nº 009-93-EM – Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-13
000046

 Decreto Supremo Nº 029-94-EM – Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades


Eléctricas.
 Resolución Directoral Nº 008-97-EM/DGAA – Aprueban Límites Máximos Permisibles para
Efluentes Líquidos Producto de las Actividades de Generación, Transmisión y Distribución de
Energía Eléctrica.
 Resolución Ministerial N° 111-2013-MEM/DM – Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
con Electricidad.
 Resolución Ministerial Nº 214-2011-MEM/DM – Código Nacional de Electricidad Suministro.

1.5. ALCANCES

El presente EIA ha sido elaborado para su presentación ante el SENACE, autoridad ambiental
competente de la actividad que desarrollará Kallpa Generación S.A. como Titular del Proyecto. Para
esto se han considerado las normas legales, procedimientos y guías oficiales publicadas para el
subsector Electricidad.

El alcance técnico del presente documento del proyecto, a nivel de factibilidad, a sido desarrollado
tomando como base el recojo de información primaria, que recopilo data de campo actualizada de los
componentes físicos, biológicos y socioeconómicos que determinan las condiciones actuales del
medio natural, así como, las condiciones sociales y económicas pre-operacionales existentes en el
área previa a la ejecución del Proyecto.

Así mismo de forma complementaria ha considerado el uso de información secundaria, en algunos


casos.

El análisis de los impactos ambientales, el plan de manejo ambiental y el plan de contingencia se


formularon sobre la base de las condiciones determinadas en la línea base del ámbito de estudio.

El análisis ambiental evalúa las principales actividades del Proyecto y su posible afectación sobre su
entorno. El análisis social evalúa la percepción de la población respecto al Proyecto, considerando
sus opiniones e inquietudes obtenidas a través de las diferentes herramientas de estudio social:
entrevistas semiestructuradas y talleres de evaluación rural participativa. Para el desarrollo de estas
actividades, se identificó a los grupos de interés, a fin de establecer su involucramiento con el
Proyecto; además de obtener información de tipo cualitativo y cuantitativo de demografía (población
y migración), niveles educativos, empleo, actividades económicas, comercio y servicios, entre otros.

Así mismo dentro del alcance del desarrollo del presente EIA del Proyecto, se establece la realización
y desarrollo de la Participación Pública, de acuerdo a las definiciones y consideraciones señaladas
en la R.M. Nº 223-2010-MEM/DM, Lineamiento para la Participación Ciudadana en las Actividades
Eléctricas.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-14
000047

1.6. METODOLOGÍA

La elaboración del EIA consideró el desarrollo secuencial de actividades, orientadas a establecer el


diagnóstico de las características socio-ambientales (Línea de Base Socio-Económica), identificar y
evaluar los impactos ambientales que pudiesen surgir como consecuencia del proyecto.

El desarrollo del proceso considera las pautas de los procesos de investigación que comprende las
siguientes etapas:

A. Etapa Inicial de Gabinete

Entre las actividades iniciales que se desarrollaron se encuentran la recopilación y sistematización de


la información existente de las características técnicas del Proyecto y su entorno, las cuales se
desarrollaron en dos diferentes niveles:
- Revisión estratégica: Considera la evaluación de la información de relevancia para el desarrollo
del Estudio de Impacto Ambiental, entre la cual podemos mencionar la memoria descriptiva del
Proyecto y otros documentos de carácter técnico relacionados.
- Revisión General: Comprende la revisión de la información de estudios similares que pudiesen
haberse desarrollado en la zona por instituciones públicas, como el Ministerio de Energía y Minas,
Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura y Riego, Instituto Nacional de Defensa Civil,
Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
entre otros, y/o instituciones privadas, la cual sea de acceso libre a la población en general.

La documentación recopilada fue sistematizada y clasificada de acuerdo a su temática principal, de


forma que facilite su empleo e interpretación en beneficio de los objetivos principales del EIA.

Asimismo, se realizó una revisión preliminar de la información de Línea Base Ambiental del área de
estudio, de forma que brindó un escenario de las características ambientales del Proyecto, la misma
que fue confrontada durante la Inspección de Campo. Para esto se preparó un mapa de ubicación, el
cual será empleado por el Equipo Clave propuesto, para la delimitación preliminar del área de
influencia del Proyecto.

Además, se revisó las normas ambientales vigentes, las mismas que permitieron tener en
consideración el escenario jurídico ambiental al momento del desarrollo del EIA.

B. Etapa de Campo

Una vez sistematizada la información inicial existente, se realizó una inspección de reconocimiento a
la zona del Proyecto, la cual sirvió para evaluar in situ, las posibles implicancias que podría tener su
implementación en el entorno.

El ingreso al área de estudio se realizó teniendo en consideración los protocolos y procedimiento


establecidos por Kallpa, en base al fiel cumplimiento de las actividades y cronograma del trabajo
previamente aprobado.

A continuación, se describirá las técnicas y metodologías empleadas durante el levantamiento de


información de campo para elaborar el EIA.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-15
000048

Línea Base Física

La Línea Base Física describe los aspectos abióticos del área de influencia ambiental del proyecto, a
través de las diferentes disciplinas científicas y técnicas especializadas en estudiarlos. El objetivo es
conocer el estado y dinámica actual del medio abiótico. Los métodos de evaluación empleados en
estos estudios son los recomendados por instituciones nacionales e internacionales de reconocido
prestigio y/o exigidas por los organismos evaluadores.

El levantamiento de información en campo se llevó a cabo en el mes de marzo del año 2015, en
temporada húmeda. La evaluación consistió en la realización de mediciones meteorológicas
puntuales en puntos pre-establecidos para evaluar calidad de aire, reconocimiento fisiográfico-
geomorfológico, hidrológico y del uso de la tierra en el área de influencia ambiental y en los
componentes del proyecto relevantes, identificación de usos del agua superficial y subterránea, el
levantamiento agronómico de suelos mediante la excavación de calicatas y recojo de muestras, y la
evaluación de las cuencas visuales relevantes para el estudio.

Asimismo, se realizó la caracterización de los componentes ambientales, agua superficial, aire, ruido,
suelos y campos electromagnéticos en su estado actual previo a la ejecución de las actividades en la
zona.

La calidad del aire en dos (2) puntos de muestreo ubicado en la comunidad de Tacmara, cercana a
la futura ubicación de la Central Hidroeléctrica RS3, cuya metodología de evaluación considera lo
indicado en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos (R. D. N°
1404/2005/DIGESA/SA); el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire
D.S. Nº 003- 2017-MINAM) La evaluación se realizó en temporada húmeda, en marzo del 2015.

Asimismo, para las mediciones de los niveles de ruido, también se consideraron dos (2) estaciones,
ubicados muy próximos a la ubicación de los puntos de calidad del aire. Estas mediciones se
realizaron considerando lo señalado en el D.S. Nº 085-2003-PCM, que a su vez cita como referencia
la Norma ISO serie 1996 (ISO NTP 1996-1:2007 Acústica - Descripción, medición y valoración del
ruido ambiental. Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración. NTP ISO 1996-2:2008
Acoustics - Descripción, measurement and assessment of environmental noise - Part 2: Determination
of environmental noise levels). La evaluación también fue realizada en marzo del 2015.

Además, respecto a los campos electromagnéticos, el muestreo en campo fue realizado durante la
temporada húmeda (marzo del 2015). Se consideró una (1) estación de medición ubicada cerca del
patio de llaves, de acuerdo a la distribución de componentes del Proyecto. Para la evaluación se
consideró el D. S. N° 010-2005-PCM Estándares de Calidad Ambiental para Radiaciones No
Ionizantes

En cuanto a la evaluación de la de calidad de agua superficial, esta fue realizada en dos temporadas:
marzo del 2015 (temporada húmeda) y agosto del 2015 (temporada seca). Para ello se muestrearon
ocho (8) puntos localizados en los principales cuerpos de agua dentro de la zona del proyecto, como
son el río Apurímac, río Pachachaca y quebrada S/N, los cuales se encuentran relacionados con la
ubicación del proyecto y componentes asociados. La metodología de evaluación de la calidad del
agua siguió los lineamientos indicados en el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en
Cuerpos Naturales de Agua Superficial, establecido por la ANA y aprobado mediante R.J. Nº 010-
2016-ANA.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-16
000049

De la misma manera, se realizó la caracterización de sedimentos, mediante la toma de muestras en


los mismos puntos en donde se evaluará la calidad del agua superficial (08 puntos) con la finalidad
de conocer las condiciones químicas de los metales presentes en el lecho de los cuerpos de agua.

Respecto a la evaluación de la calidad de suelos, se realizó la toma de ocho (8) muestras de suelos.
El muestreo de campo se desarrollará conforme a los criterios establecidos en el Soil Survey Manual
(USDA, 1993) y la Guía para Muestreo de Suelos (aprobada mediante R.M. N° 085-2014-MINAM),
colectándose muestras de las áreas de interés en calicatas de hasta 30 cm de profundidad. La
evaluación fue realizada en marzo del 2015.

Línea Base Biológica

El levantamiento de información en campo se llevó a cabo en los meses de marzo y agosto del año
2015, correspondiente a las temporadas húmeda y seca.

Para la evaluación de flora silvestre, se empleó el método de Parcelas Modificadas de Whittaker. Este
método consiste en el establecimiento de una serie de parcelas anidadas de diferentes tamaños
permitiendo un acercamiento en múltiples escalas.

Asimismo, en cuanto a la evaluación de especies forestales, el trabajo de campo permitió registrar


información sobre la composición florística y estructural del bosque, para obtener resultados por
unidades de vegetación o tipo de bosque.

Respecto a la evaluación de mamíferos menores terrestres, se requirió la captura de los individuos


para su correcta identificación, mediante trampas de caja (Sherman). Las trampas se establecieron
por líneas de captura, por cada sitio de muestreo. En cada línea de captura se instalaron 40
estaciones, separadas 10 m entre sí, y activas durante 1 noche. Cada estación consistió de una
trampa colocada a nivel del suelo, cerca de madrigueras o en caminos de roedores. El esfuerzo de
captura a realizar fue el resultado del número de trampas a utilizar por el tiempo durante el cual dichas
trampas serán monitoreadas, y se expresa como “trampas noche” (Jones et al. 1996). En total por
estación de muestreo (EM) se instalarán 40 estaciones (80 trampas).

Para la evaluación de mamíferos menores voladores, se utilizarán cuatro (04) redes de niebla (de 12
m de longitud), las cuales fueron ubicadas en lugares estratégicos de posible tránsito de murciélagos
como son quebradas, claros del bosque, vegetación en fructificación, etc. Las redes se colocaron
durante 1 noche en cada Unidad de Vegetación, permaneciendo abiertas desde las 18:00 h hasta las
0:00 h del día siguiente, por ser estas las horas pico de captura de estas especies. Estas fueron
revisadas cada 30 minutos aproximadamente durante la noche. Adicionalmente, se buscaron
murciélagos en sus refugios diurnos tales como: huecos de árboles, debajo de hojas, etc.

Para la evaluación de mamíferos grandes se realizó la búsqueda intensiva de indicios directos


(avistamientos, vocalizaciones) e indirectos (huellas, caminos, madrigueras, heces, etc.)
especialmente durante la mañana. Para cada registro se anotó la especie o el tipo de indicio, ubicación
(coordenadas geográficas), tipo de vegetación donde ha sido observado y se tomarán fotografías de
las evidencias, siempre que pueda ser factible. La evaluación se realizó mediante recorridos por
transectos en los diferentes hábitats de la zona de estudio en los sitios de muestreo determinados
(ubicación de referencia), donde se registrará la presencia de mamíferos mayores por medio de
evidencias directas e indirectas.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-17
000050

Respecto a la evaluación de aves, se recopiló información cualitativa y cuantitativa. Dentro de la


categoría de información cualitativa se incluyó la data obtenida de los inventarios, entrevistas
realizadas a los pobladores locales (de ser posible), y registros indirectos que indicaron la presencia
de aves en la zona (huevos, heces, regurgitos, plumas, huellas, etc.). Para la detección de las aves
se emplearán binoculares, siendo éstas identificadas con la ayuda de las guías de campo de
Schulenberg et al. (2010). Para la obtención de información cuantitativa, se utilizará la metodología
de conteos por punto no limitado a la distancia (Reynolds et. al., 1980; Verner, 1985). Esta
metodología consistió en la evaluación de un total de aproximadamente 10 puntos de conteo
separados entre sí por una distancia no menor a 150 m. Se desarrolló una identificación directa
(búsqueda intensiva de observación directa con binoculares, y búsqueda visual y auditiva para su
identificación por el canto); así como, una identificación indirecta por medio del reconocimiento de
huellas, nidos, plumas caídas, heces y regurgito. En total se evaluaron un (01) transecto de 2 km de
longitud por Estación de Muestreo.

Para la evaluación de anfibios y reptiles se utilizó la técnica estándar de muestreo cuantitativo para
estudio de tiempo limitado, evaluación por registros visuales o VES, por sus siglas en inglés (Heyer
et al., 1994, Crump y Scott, 1994). La cual consistió en la búsqueda de anfibios y reptiles en forma
sistemática por periodos de 30 minutos, que se realizó en lugares con potencial presencia de estas
especies. Por Estación de Muestreo se evaluarán 06 VES para el registro de especies de este
componente.

En cuanto al muestreo hidrobiológico, estas se efectuaron en 06 sectores de los ríos representativos


del ámbito de influencia directa e indirecta del proyecto. Para ello se consideró el Standard Methods
for the Examination of Water and Wastewater 20th edition 1999, en sus apartados 10200F (para el
fitoplancton), 10200G (para el zooplancton), 10500 (para los macroinvertebrados bentónicos) y 10600
(para los peces). Por otro lado, las muestras de perifiton fueron colectadas recogiendo el substrato
adherido a la superficie de piedras o troncos sumergidos en un área de 4 cm2, con tres repeticiones.
Luego fueron preservadas con solución de formol al 5 % para su posterior análisis. (Estévez 1998;
Roldan 2000).

Línea Base Social:

El levantamiento de información en campo se llevó a cabo en los meses de marzo y abril del 2015, y
se consideraron dos tipos de estudio:

Estudio cuantitativo

Esta se realizó mediante encuestas los jefes de hogar de las poblaciones ubicadas en el área de
influencia social directa, con el objetivo de obtener información primaria, que permitieron proporcionar
información de los siguientes aspectos y variables fundamentales para el estudio:
 Características demográficas del hogar
 Perfil educativo / laboral del hogar
 Migración
 Condición de la vivienda y servicios
 Relación y uso de medios

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-18
000051

 Conocimiento del Proyecto


 Actividades económicas

Para ello se utilizó un cuestionario estructurado y estandarizado a la realidad local y a los objetivos
del estudio, con preguntas y respuestas mayormente cerradas, ordenadas en secuencia lógica, con
la finalidad de facilitar la comprensión y el desarrollo de la encuesta.

Estudio cualitativo

Las herramientas ejecutadas fueron la entrevista semiestructurada y los talleres de evaluación rural
participativa. Dichas herramientas se describen a continuación.

a. Entrevistas semiestructuradas

Esta herramienta buscó identificar las percepciones, actitudes, motivaciones que las autoridades de
los centros poblados ubicados en el Área de Estudio Social (AES) del Proyecto tengan sobre el mismo.
Las entrevistas se aplicaron a las autoridades locales (distritales y provinciales), tenientes
gobernadores, agentes municipales, y personas identificadas como líderes de opinión por parte de la
población como directivos de organizaciones de vaso de leche, organizaciones religiosas, comité de
regantes, usuarios de agua, productores agropecuarios, entre otros, con la finalidad de: i) conocer la
posición actual que tienen las autoridades provinciales, distritales y locales, y los aspectos que
consideran como positivos y negativos de la presencia del proyecto en sus localidades; ii) recoger
percepciones acerca de los posibles impactos negativos en las condiciones sociales y económicas
de las poblaciones del área de influencia del proyecto; iii) determinar las medidas de prevención y
mitigación de impactos negativos del proyecto, a partir de las propuestas de los entrevistados; iv)
evaluar los medios más adecuados para una adecuada comunicación entre la empresa y la población
y líderes de la zona de influencia del proyecto; y, v) analizar las opiniones y expectativas de la
población respecto al proyecto.

De esta manera, la información recogida permitió identificar a los grupos de interés y los posibles
temas sensibles (ambientales y sociales) en relación al Proyecto, a su ejecución y en relación a la
empresa titular.

Se ejecutaron 50 entrevistas.

b. Talleres de Evaluación Rural Participativa (TERP)

Los Talleres de Evaluación Rural Participativa, permitieron la reflexión y análisis en conjunto de un


grupo de personas, facilitando la confrontación de opiniones sobre determinados aspectos de la
realidad, aportando a un mejor entendimiento de sus propias realidades (de los participantes); y aportó
ampliamente al análisis y discusión de los resultados de la información que se recoge a través de
técnicas de recojo de información individual. La duración de los talleres fue entre 4 a 6 horas.

Las principales herramientas cualitativas en el marco del TERP son: Mapas parlantes, diagrama de
Venn, línea del tiempo o historia de la comunidad y el calendario de actividades productivas.

Se efectuaron 5 TERPs, distribuidas en las Comunidades Campesinas de Arma, San José de


Karqueque, Etnay, Tacmara y Pacaypata Occoro.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-19
000052

C. Etapa Final de Gabinete

En esta última etapa se procedió a la elaboración de los documentos finales que constituyen los
informes a presentar a la Autoridad, en base a la sistematización de la información recopilada durante
la inspección de campo. Se realizó un resumen de las características técnicas del proyecto, el marco
ambiental e institucional relacionado, la línea base socio ambiental del entorno del proyecto, se
identificó y evaluó de manera definitiva los impactos ambientales en cada una de las etapas del
Proyecto, luego de lo cual se procedió a la elaboración de la propuesta de planes y programas de
manejo ambiental orientados a dar viabilidad ambiental al proyecto.

Estudio de Impacto Ambiental Detallado del Proyecto Central Hidroeléctrica RS3 1-20

También podría gustarte