Está en la página 1de 7

05-2020

FACULTAD DE
CIENCIAS MONOCOTILEDÓNEAS
BIOLÓGICAS

Universidad Autónoma del Estado de Morelos | Dalia Montañez


Gonzalez
Las monocotiledóneas constituyen uno de los principales linajes de las
angiospermas. Este grupo monofilético está bien delimitado por una serie de
caracteres morfológicos y moleculares. Representan aproximadamente el 22% de
las angiospermas y constituyen un linaje que apareció en las primeras etapas de
la diversificación de éstas.

Están muy bien definidas por un conjunto de caracteres macro y micro


morfológicos y predominan en extensos ecosistemas, como las praderas y los
humedales.

Desde su origen, hace aproximadamente 134 millones de años se han producido


numerosos procesos de diferenciación que han conducido a la aparición, en
linajes independientes, de muchas adaptaciones morfológicas y fisiológicas, entre
las que se cuentan el parasitismo, el carnivorismo, los metabolismos C4 y CAM, la
anemofilia secundaria, el porte arbóreo o sofisticadas formas florales ligadas a
polinizadores muy específicos.

Pese a que los primeros fósiles de órganos claramente atribuibles a


monocotiledóneas datan del periodo de transición entre el cretácico superior e
inferior (hace unos 90 millones de años), los primeros registros de polen fósil
tienen una antigüedad de unos
125 millones de años
aproximadamente.

Estos datos, junto con el


espectacular avance de los
estudios de filogenia molecular en
los últimos 15 años, han permitido
tener una idea cada vez más
coherente de la evolución de las
monocotiledóneas, así como datar
con cierta aproximación las
distintas etapas de su
diversificación.

Como consecuencia de todo ello, los esquemas taxonómicos actuales comienzan


a ser razonablemente coherentes con los datos evolutivos.
¿Qué es una monocotiledónea?

Una monocotiledónea, del griego “mono” (uno)


y “kotyledon” (vaso del orificio uterino, y por
extensión hoja seminal en las plantas), es una
angiosperma caracterizada fundamentalmente
por desarrollar una única hoja seminal o
cotiledón tras la germinación de la semilla.

Además, una monocotiledónea presenta haces


vasculares dispersos que no forman anillos
(atactostélicos), así como una atípica
lignificación que se desarrolla en ciertas
especies y que es completamente ajena al
crecimiento secundario conocido para el resto
de las angiospermas. Suelen presentar hojas
paralelinervias, flores con perianto trímero y
raíces adventicias.

Las monocotiledóneas forman un grupo


monofilético que anida en las “dicotiledóneas” y
que probablemente se remonta al cretácico
inferior, hace unos 135 millones de años, lo que
implica que su divergencia se produjo en las
primeras etapas de la evolución de las
angiospermas. Las más de 55 000 especies de
este linaje constituyen un grupo con
aproximadamente una quinta parte de las
angiospermas, en el cual se incluyen grupos
tan conocidos como las palmeras, las
orquídeas y las gramíneas.

Características de sus genomas

Los genes de las monocotiledóneas, como los del resto de las angiospermas, se
heredan por vía biparental (genoma nuclear) o exclusivamente maternal (genomas
plastidial y mitocondrial). Para la mayoría de las reconstrucciones filogenéticas de
monocotiledóneas basadas en marcadores moleculares se han usado
principalmente regiones plastidiales, dentro de las cuales han tenido mayor peso
los genes rbcL, atpB, matK y ndhF.

Estos marcadores han demostrado ser efectivos para la resolución de relaciones


filogenéticas en las categorías taxonómicas superiores (orden y familia). Más
recientemente ha aumentado notablemente la proporción de genoma plastidial
muestreado, con lo que se ha extendido el número de pares de nucleótidos
analizados hasta cerca de 16 000. Por su parte, las únicas regiones nucleares
empleadas con más o menos éxito han sido las procedentes del DNA ribosómico
(subunidades 18S y 26S).

No obstante, con la utilización de estos marcadores por separado no se han


conseguido ramas con fuertes apoyos, por lo que han debido combinarse con los
plastidiales para incrementar la resolución.

Características morfológicas

 Presencia de un solo cotiledón.


 Hojas invaginantes (dotadas de vaina) con la presencia de venas paralelas.
 Flores trímeras (compuesto por tres elementos) o múltiples.
 Suelen tener tres pétalos y estambres (o múltiplos de tres).
 La estructura interna del tallo está marcada por la presencia de haces
vasculares dispersos.
 El sistema radicular (raíces) es fasciculado, es decir, en forma de pelo.
Biodiversidad y localización

Las monocotiledóneas tienen una distribución cosmopolita, con representantes


desde los trópicos hasta las regiones polares. Algunas de las mayores familias
están distribuidas principalmente por las regiones templadas, mientras que otras
presentan mayor diversidad en las regiones. Dominan ciertos hábitats, como
praderas, sabanas, turberas y humedales. Se ha dicho que las gramíneas
suponen aproximadamente el 25% de la biomasa vegetal terrestre.

Diversas investigaciones recientes han intentado esclarecer el origen geográfico


de algunos grupos importantes de monocotiledóneas. Según estas
investigaciones, el orden Liliales habría surgido en el cretácico inferior y los linajes
actualmente existentes habrían divergido en el cretácico superior. Aunque la
distribución ancestral del orden es incierta, parece que las primitivas Liliales
habrían existido cuando América del Sur y África estaban unidas a Australia a
través de la Antártida durante el cretácico. La posterior separación de los distintos
continentes y la consecuente vicarianza son congruentes con la distribución
intercontinental en el hemisferio sur de muchas familias de Liliales.

Por su parte, el origen del orden Poales se remonta al menos al cretácico inferior y
podría haber tenido lugar en Sudamérica. Esta hipótesis está apoyada por el
hecho de que las familias situadas en posiciones basales dentro del orden, como
Bromeliaceae o Rapataceae, están casi exclusivamente distribuidas en el nuevo
mundo y muestran su mayor diversidad en Sudamérica. Curiosamente, ambas
familias cuentan con una sola especie nativa en África, suponiendo ambos casos
ejemplos de dispersión a larga distancia. La excepción es Typhaceae, familia
prácticamente cosmopolita, compuesta por plantas acuáticas de fácil dispersión,
por lo que no es adecuada para explicar distribuciones ancestrales.

Los dos principales linajes del orden, el graminoide y el ciperoide, podrían haber
surgido en Australia y en Sudamérica o África, respectivamente. La familia
Orchidaceae ha sido objeto de notable controversia en cuanto a su origen y
diversificación. Ciertos caracteres aparentemente derivados, como mecanismos
de polinización muy especializados, abundancia de especies epífitas y el
escasísimo registro fósil, han sido citados como indicios de que las orquídeas son
un grupo relativamente reciente. Por el contrario, su distribución cosmopolita y su
posición fuertemente apoyada en las filogenias moleculares más actuales como
hermana del resto del orden Asparagales parecen indicar lo contrario;
contradicción que se acentúa considerando los resultados de los relojes
moleculares, que han obtenido estimaciones tan dispares como 26 o 110 millones
de años.
No obstante, investigaciones recientes, basadas en el descubrimiento del polinario
fósil más antiguo inequívocamente atribuible a orquídeas (mioceno, 15-20 millones
de años), han estimado que el antepasado común de las orquídeas se remonta,
por lo menos, al cretácico superior (76-84 millones de años).

Los cinco linajes principales correspondientes a las subfamilias ya habrían existido


antes del final del cretácico (65 millones de años), y su diversificación se habría
producido a principios del terciario. Ello iría en contra de las teorías que presentan
a las orquídeas como un grupo de aparición más reciente. Además, la hipótesis de
su mayor antigüedad es más congruente con las disyunciones pantropicales
observadas en la distribución de las subfamilias.
Referencias

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Curso_Propedeutico/2014/Biolog
ia/Tema_3_Las_plantas_con_flores.pdf

http://exa.unne.edu.ar/biologia/diversidadv/documentos/ANGIOSPERMAS/Monocotiled%F3neas/
0-Introducci%F3n-Filogenia/Primera%20Parte.pdf

https://www.ecologiaverde.com/plantas-monocotiledoneas-que-son-y-ejemplos-
2260.html#anchor_2

También podría gustarte