Está en la página 1de 131

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE

SERVICIOS DE LAVADO AUTOMÁTICO DE AUTOMOVILES EN LA CIUDAD


DE CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C

JUAN ADOLFO JIMENEZ BLANCO

CECILIA BEATRIZ LOPEZ DE LA HOZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN

FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C

1
2017ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA
DE SERVICIOS DE LAVADO AUTOMÁTICO DE AUTOMOVILES EN LA
CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C

JUAN ADOLFO JIMENEZ BLANCO

CECILIA BEATRIZ LOPEZ DE LA HOZ

ASESOR

EVELIO JOSÉ MÁRQUEZ CÁRDENAS

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ADMINISTRADOR


DE EMPRESAS

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTIN

FACULTAD DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARTAGENA DE INDIAS D.T. y C

2017

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios por estar siempre guiando y protegiendo mi camino y el de mi familia en


todos los momentos de mi vida. A mí amada Esposa Nhora Luz Narvaez Acosta y
mis dos hijas, María José y Juliana quienes son el motor de mi vida, motivándome
cada día para ser mejor persona, ellas siempre fueron comprensivas en los
momentos más difíciles de la carrera, creyeron en mis capacidades y me
brindaron su apoyo cariño y amor. Al grupo de docentes de la Universidad San
Martin quienes hicieron parte de este proceso integral de formación, compartiendo
todos sus conocimientos y experiencias, impulsándome y apoyándome a seguir
siempre adelante con mis metas. A todos mil gracias por todo el apoyo,
comprensión y motivación ofrecida durante este proceso de formación profesional.

Juan Adolfo Jiménez Blanco

En mi corazón tengo mucho agradecimiento, ante todo con Dios, por abrir tantas
puertas en mi formación profesional y por permitir llegar y avanzar como lo he
hecho. También agradezco a mis padres por su apoyo incondicional, quienes
siempre han creído en mis capacidades, a mis hermanos y de forma especial a mi
hermana Martha López, quien estuvo en los momentos más difíciles al iniciar mi
carrera profesional, también agradezco a cada una de las esas personas que
contribuyeron en mi formación y en el alcance del logro de esta maravillosa
carrera que cada día me enamora más, a los profesores de la Universidad San
Martin mil gracias por compartir sus conocimientos y por brindarme una destacada
orientación y enseñanza en el transcurso de la carrera y como no incluir a mis
compañeros de clases, quienes también compartieron sus sueños, sacrificios y
experiencias en la consecución de este hermoso proyecto .

Cecilia Beatriz López De La Hoz

3
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................11

0 ANTEPROYECTO................................................................................................14

0.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA.............................................................14

0.1.1 Formulación del problema.......................................................................17

0.2 JUSTIFICACIÓN...............................................................................................18

0.3 OBJETIVOS......................................................................................................19

0.3.1 Objetivo general........................................................................................19

0.3.2 Objetivos específicos...............................................................................19

0.4 MARCO REFERENCIAL...................................................................................20

0.4.1 Antecedentes de la investigación (Estado del arte)..............................20

0.4.2 Marco teórico.............................................................................................28

0.4.3 Marco legal................................................................................................38

0.4.4 Marco conceptual......................................................................................42

0.5 DISEÑO METODOLOGICO..............................................................................44

0.5.1 Delimitación de la investigación.............................................................44

0.5.1.1 Delimitación espacial.........................................................................44

0.5.1.2 Delimitación temporal........................................................................44

0.5.2 Tipo de investigación...............................................................................44

0.5.3 Población y muestra.................................................................................45

4
0.5.4 Técnicas e instrumentos para recolectar la información.....................46

0.5.4.1 Fuentes primarias..............................................................................47

0.5.4.2 Fuentes secundarias..........................................................................47

0.5.5 Método de investigación..........................................................................48

1 ESTUDIO DE MERCADO....................................................................................50

1.1 SECTOR AUTOMOTOR................................................................................50

1.1.1 Subsector de mantenimiento vehicular..............................................51

1.2 SERVICIOS....................................................................................................53

1.2.1 Catálogo de servicios...........................................................................53

1.2.2 Diferenciación........................................................................................54

1.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.......................................................................55

1.3.1 Perfil del Consumidor...........................................................................56

1.3.2 Determinación y Proyección de la Demanda Potencial................67

1.4 MERCADO COMPETIDOR.......................................................................68

1.5 MERCADO DE LAS MATERIAS PRIMAS................................................72

1.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN..............................................73

2 ESTUDIO TECNICO.............................................................................................75

2.1 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL LAVADERO............................................75

2.1.1 Factor Preferencial................................................................................75

2.1.2 Localización por puntos.......................................................................75

2.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA ÓPTIMA DEL


SERVICIO............................................................................................................78

2.2.1 Capacidad Instalada, Capacidad Utilizada y Factor de Utilización..78

2.2.2 Valoración de Inversiones del Plan de Operaciones.........................79

5
2.3 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA PLANTA...............83

2.3.1 Nivel de Demanda del Proyecto...........................................................83

2.3.2 Financiamiento......................................................................................83

2.3.3 Tecnología..............................................................................................84

2.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL SERVICIO........................................85

2.4.1 Flujograma del Proceso / lavado de automóviles..............................85

2.4.2 Capacidad de los Equipos Requeridos...............................................86

2.4.3 Justificación de la cantidad de Equipos requeridos para el Proceso


..........................................................................................................................90

2.4.4 Objetivos de calidad en la prestación del Servicio...........................90

2.2.5 Programación de mantenimiento preventivo para la máquina........91

2.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA.................................................................92

2.5.1 Elaboración Diseño de la Planta..........................................................92

3 ESTUDIO ORGANIZACIONA, LEGAL Y AMBIENTAL......................................94

3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL........................................................94

3.1.1 Concepto comercial..............................................................................94

3.1.2 Concepto de marca...............................................................................94

3.1.3 Objeto social..........................................................................................95

3.1.4 Filosofía Institucional...........................................................................95

3.1.5 Estructura Administrativa....................................................................96

3.2 ASPECTOS LEGALES............................................................................100

3.2.1 Tipo de Sociedad SAS........................................................................100

3.2.2 Normatividad........................................................................................102

3.2.3 Requisitos de constitución................................................................103

6
3.2.4 Aspectos Legales de los trabajadores..............................................104

4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL............................................................................105

4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO..........................................................................105

4.2 LICENCIA AMBIENTAL..............................................................................106

4.3 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DEL


LAVADO DE AUTOMOVILES..........................................................................108

5 ANALISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO........................................................110

5.1 DETERMINACIÓN FUENTES DE INGRESOS...........................................110

5.2 FINANCIAMIENTO......................................................................................110

5.3 ELABORACIÓN ESTADOS FINANCIEROS..............................................111

5.3.1 Balance General Proyectado.............................................................112

5.3.2 Estado de Resultados Proyectado....................................................113

5.4 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO........................................114

CONCLUSIONES..................................................................................................116

RECOMENDACIONES.........................................................................................118

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................120

ANEXOS................................................................................................................122

7
TABLAS

Tabla 1. Análisis DOFA...........................................................................................52

Tabla 2. Ficha técnica del estudio...........................................................................55

Tabla 3. Determinación y proyección de la demanda potencial..............................68

Tabla 4. Mercado competidor..................................................................................70

Tabla 5. Método cualitativo por puntos – localización del lavadero........................77

Tabla 6. Capacidad de Diseño/Factor de Utilización..............................................78

Tabla 7. Inversión en Maquinaria y Equipos...........................................................79

Tabla 8. Costo anual de arriendo............................................................................80

Tabla 9. Costo anual de mantenimiento..................................................................80

Tabla 10. Balance de personal................................................................................80

Tabla 11. Balance de insumos................................................................................81

Tabla 12. Costo consumo de energía.....................................................................81

Tabla 13. Costo consumo de agua..........................................................................81

Tabla 14. Costo consumo de teléfono e internet.....................................................82

Tabla 15. Capital mínimo requerido para la inversión.............................................82

Tabla 16. Proyección costo total del servicio..........................................................82

Tabla 17. Costo unitario del servicio.......................................................................82

Tabla 18. Capacidad de los equipos requeridos.....................................................86

Tabla 19. Escala salarial y tipo de contrato.............................................................97

Tabla 20. Descripción de cargos.............................................................................98

Tabla 21. Buenas prácticas medioambientales en el lavado de automóviles......107

8
Tabla 22. Determinación de fuentes de ingresos..................................................110

Tabla 23. Tabla amortización crédito financiamiento del proyecto.......................111

Tabla 24. Balance General Proyectado.................................................................112

Tabla 25. Estado de Resultados Proyectado........................................................113

Tabla 26. Flujo de caja proyectado.......................................................................114

Tabla 27. Promedio ponderado del costo del capital............................................115

Tabla 28. Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno...................................115

Tabla 29. Sexo de la demanda potencial..............................................................126

Tabla 30. Rangos de edad de la demanda potencial............................................126

Tabla 31. Estrato de la demanda potencial...........................................................126

Tabla 32. Frecuencia del lavado del vehículo de la demanda potencial..............126

Tabla 33. Gasto – frecuencia de lavado de la demanda potencial.......................127

Tabla 34. Gasto ponderado del lavado del vehículo – demanda potencial.........127

Tabla 35. Lavaderos más frecuentados por la demanda potencial......................127

Tabla 36. Razones por las que frecuentan los lavaderos – demanda potencial. .128

Tabla 37. Aspectos para mejorar el servicio de lavado del vehículo....................128

Tabla 38. Interés de la demanda en una empresa de lavado automático de


vehículos................................................................................................................129

Tabla 39. Razones para cambiar de un servicio manual a automático................129

Tabla 40. Estrategias de promoción más atractivas – demanda potencial...........130

Tabla 41. Niveles de ingresos mensuales de la demanda potencial....................130

Tabla 42. Nivel de ingreso ponderado de la demanda potencial..........................130

9
GRÁFICOS

Gráfico 1. Etapas del ciclo de vida del proyecto.....................................................29

Gráfico 2. Etapas de la preinversión.......................................................................30

Gráfico 3. Contenido de los estudios de factibilidad...............................................31

Gráfico 4. Normas y leyes de creación de empresas en Colombia........................40

Gráfico 5. Matrícula de vehículos nuevos – enero de 2016 a enero de 2017........52

Gráfico 6. Rango de edad de la demanda potencial...............................................58

Gráfico 7. Sexo de la demanda potencial................................................................58

Gráfico 8. Estrato de la demanda potencial............................................................59

Gráfico 9. Niveles de ingresos mensuales de la demanda potencial.....................60

Gráfico 10. Frecuencia de lavado del vehículo.......................................................61

Gráfico 11. Gasto promedio de lavado de vehículo – demanda potencial.............62

Gráfico 12. Lavaderos más frecuentados por la demanda potencial......................63

Gráfico 13. Razones por las que frecuenta el mismo lavadero..............................64

Gráfico 14. Aspectos sugeridos para mejorar el servicio de lavado del vehículo...65

Gráfico 15. Potencial de demanda..........................................................................66

Gráfico 16. Lavado manual Vs Lavado automático.................................................67

Gráfico 17. Estrategias de promoción más atractivas.............................................67

Gráfico 18. Mercado de las Materias Primas..........................................................73

Gráfico 19. Flujograma del proceso de lavado........................................................86

Gráfico 20. Organigrama.........................................................................................98

10
ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Sistema de lavado automático de vehículos.....................................54

Ilustración 3. Diseño de la Planta............................................................................93

11
INTRODUCCIÓN

El sistema móvil de lavado de autos es una tendencia innovadora que busca


romper con los paradigmas y métodos utilizados en el mercado tradicional y
satisfacer las necesidades de los clientes, utilizando maquinaria de tecnología
avanzada, productos y suministros de calidad, teniendo como apoyo un equipo de
trabajo profesional que trasmita tranquilidad, confianza y garantía en el servicio
prestado.

Para tal efecto, el presente proyecto de grado tiene como objetivo la formulación y
elaboración de un ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA
EMPRESA DE SERVICIOS DE LAVADO AUTOMÁTICO DE AUTOMOVILES EN
LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS D.T Y C., que permita determinar si
esta propuesta es viable para cada una de las etapas que lo comprenden. Para
ello, este estudio consta de las siguientes etapas:

 Estudio de mercado. En el cual se analizan y estudian los aspectos


relacionados con el comportamiento del sector automotor en Colombia.
Además, con base en la definición del servicio, el análisis del perfil del
consumidor, de la competencia y el precio, se definirán las estrategias de
comercialización que permita un máximo aprovechamiento de las
oportunidades de acceso al mercado.
 Estudio técnico. Provee la información bajo la cual se establece la
localización, infraestructura, tecnología y capacidad del lavadero, que
deberá estar relacionada con las necesidades de la demanda potencial.
Así mismo se cuantifica el monto de las inversiones y los costos asociados
a la operación del proyecto.

12
 Análisis organizacional, legal y ambiental. Este estudio atiende a los
elementos administrativos, normatividad legal y evaluación del impacto
ambiental, con relación a la operación del proyecto.
 Análisis económico y financiero. Se compararán los costos con los
beneficios de la ejecución del proyecto, a través de la elaboración de los
estados financieros. El criterio de rentabilidad estará basado en el flujo de
caja proyectado, para la determinación del Valor Presente Neto – VPN y la
Tasa Interno de Retorno – TIR. La evaluación financiera del proyecto
permitirá a los inversionistas tomar la decisión de invertir o no, teniendo en
cuenta si el retorno calculado cumple con sus expectativas.

13
0 ANTEPROYECTO

A continuación se describe el anteproyecto de investigación para este estudio, en


el que se definió la metodología para la elaboración de un ESTUDIO DE
FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE
LAVADO AUTOMÁTICO DE AUTOMOVILES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA
DE INDIAS D.T Y C., que permita determinar si esta propuesta es viable para
cada una de las etapas que lo comprenden. Es decir, que su factibilidad depende
de la valoración final de la empresa en términos de rentabilidad, crecimiento y
permanencia en el mercado a largo plazo.

Este estudio de factibilidad surge de la necesidad de implementar un nuevo


servicio de lavado de automóviles en la ciudad de Cartagena, que brinde una
oferta diferenciada con equipos de alta tecnología, reduciendo los tiempos del
servicio de lavado, proporcionando la protección adecuada al vehículo a través de
los insumos que se utilizan durante el proceso de lavado y contribuyendo a la
preservación del medio ambiente, con el bajo consumo de agua y la contratación
de mano de obra calificada para la prestación del servicio.

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En Colombia, las PYMES “ofrecen el 57% del empleo y representan el 30% de las
ventas totales” [CITATION ACO06 \l 9226 ]; “en general, las PYMES están
presentes en todos los sectores de la economía, siendo más fuerte su presencia
en el sector comercio” [ CITATION Fer10 \l 9226 ]. Según el Departamento
Nacional de Estadísticas – DANE, para el año 2005 se reportaron 1.442.117
empresas, de las cuales el 93% son microempresas y 3,50% son pymes, es decir,
50.474 [ CITATION MIN14 \l 9226 ]. De acuerdo con el Banco Mundial, las pymes
emplean alrededor del 30% de la fuerza laboral y, de ese total, el sector servicios
emplea el 59% (2008).

14
De acuerdo con un informe de la ANDI, El sector automotor Colombiano se
caracteriza por contar con altos estándares de calidad, el nivel de formalidad en
sus empleos altamente calificados y muy bien remunerados y los bajos índices de
accidentalidad en las fábricas. Es reconocido a nivel mundial como sector “punta
de lanza” del desarrollo económico y social, por sus múltiples efectos de arrastre
sobre una amplia gama de campos de la actividad industrial. Sus altos aportes a la
innovación y a la transferencia de tecnología lo constituyen en uno de los sectores
líderes y una de las locomotoras para el de desarrollo de Colombia 1.

De acuerdo con [ CITATION Dru86 \l 9226 ], las innovaciones tecnológicas


representan oportunidades para las nuevas empresa, por esta razón si se tiene
por objeto desarrollar y hacer crecer un negocio existente o nuevo, la innovación
debe ir acompañada por las condiciones de entorno adecuadas, tales como
recursos financieros, personal idóneo, un mercado constante, de esta manera se
pueden introducir nuevos productos o servicios en el mercado.

El servicio de lavado de vehículos se encuentra inmerso en la actividad automotriz


y en la actualidad el negocio de los lavaderos se considera como un terreno fértil
para la innovación. Es así como el presente estudio pretende evaluar la
factibilidad para la creación de una empresa de servicio de lavado automático de
automóviles en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C, involucrando calidad,
innovación y excelente prestación de servicio, de tal forma que se alcance una
competitividad diferenciada y sostenible en el tiempo. De acuerdo con [ CITATION
Jas04 \l 9226 ], lo verdaderamente sustantivo en la formulación de un proyecto de
base tecnológica es llegar a diseñar la tecnología de manera óptima para una
mejor utilización de los recursos disponibles con el fin de obtener el producto
deseado, sea éste un bien o servicio de interés para el cliente actual o potencial.

1
Disponible en http://www.andi.com.co/cinau/Documents/Documento%20de%20Caracterizaci%C3%B3n
%20Industria%20de%20Veh%C3%ADculos.pdf

15
Según estudios de Fenalco y Andi – 2016, para la ciudad de Cartagena de Indias
D.T y C, el sector de servicio de lavado de autos se ha mostrado un gran auge,
debido al aumento del número de vehículos particulares por el crecimiento de las
ventas de los mismos, lo cual manifiesta la necesidad de abrir nuevos centros para
el lavado de automóviles para cubrir las necesidades de los propietarios de
vehículos.

Sin embargo, de acuerdo al reporte de la prensa Local El Universal de Cartagena,


donde se publicó las constantes suspensiones que realiza el Establecimiento
Publico Ambiental (EPA) de Cartagena y la Policía Ambiental a los diferentes
lavaderos debido a que en las inspecciones realizadas, se ha verificado que estos
establecimientos carecen de los documentos que acrediten su actividad comercial,
siendo que los lavaderos de autos deben tener  permiso para la disposición final
de vertimientos que otorga el Establecimiento Público Ambiental; de captación de
agua de Aguas de Cartagena; disponer de una trampa de grasa, y un plan de
manejo de residuos sólidos y líquidos con el respectivo visto bueno de la autoridad
ambiental; y afiliación a un operador que les haga la disposición final de los
residuos peligrosos2.

Por tal razón se estudiará la factibilidad de la implementación de un servicio de


lavado de automóviles innovador, ecológico, económico, que cumpla con la
normatividad vigente para su operación en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y
C. Al hacer el análisis del sector de lavado de automóviles, se evidenció el vacío
presente en la oferta, comenzando con ello a indagar sobre las posibles opciones
en servicio para lograr entrar en el mercado de forma diferenciada y es así como
surge una idea llamativa en el mercado internacional, en donde la empresas
Hanna Car Wash , Seven Car Wash de origen americano y coreano, producen y
comercializan un tipo de máquinas especializadas para el mantenimiento y
cuidado de los autos, pero con un valor agregado “ tiempo” que hasta ahora nunca
antes se había manejado en la ciudad. Esto determina la razón por la cual se
2
Disponible en http://www.eluniversal.com.co/ambiente/epa-cartagena-y-policia-ambiental-suspenden-
actividad-de-2-lavaderos-de-carros-170043

16
establece el estudio de factibilidad para la implementación de una empresa que
ofrezca este servicio en el mercado de automóviles en la ciudad 3.

0.1.1 Formulación del problema

¿Es factible la creación de una empresa de servicios de lavado automático de


automóviles en la Ciudad de Cartagena, a través del uso de equipos de alta
tecnología?

3
Disponible en http://www.7carwash.com/index-3.htm

17
0.2 JUSTIFICACIÓN

El presente estudio permitirá explorar la factibilidad para la implementación de


un servicio de lavado automático de automóviles en la ciudad de Cartagena que a
través de la oferta diferenciada involucre calidad, innovación y excelente servicio,
de tal forma que alcance una competitividad diferenciada y sostenible en el
tiempo. La idea del presente proyecto surge tras las experiencias, y comentarios
recibidos por la gran cantidad de usuarios de los sistemas de lavado de autos
tradicionales, en donde se identifican fallas en la atención, pérdida de tiempo,
mala calidad del servicio, y la falta de preparación de los trabajadores que realizan
el lavado de los vehículos.

Entre los aspectos de ventaja competitiva determinantes para la elaboración del


presente estudio, se encuentran: a) ahorro de agua como contribución al cuidado
del medio ambiente; b) minimización de los tiempos de lavado del vehículo; c)
implementación de las nuevas tecnologías; c) precios competitivos, entre otros.

Conjuntamente este estudio de factibilidad para la implementación de un servicio


de lavado automático de automóviles dará conocer el negocio como una iniciativa
innovadora que carece la ciudad de Cartagena, lo que permite llegar al cliente con
un servicio nuevo para el cuidado de los vehículos; a su vez se determina el
negocio como una empresa que generará empleo en la cuidad, como un factor de
desarrollo social, y primordialmente para generar beneficios económicos.

Por otra parte, la información generada a partir de este estudio, proporcionará una
herramienta útil para los investigadoras, en la practicidad de conocimientos que
les permitan desarrollar habilidades intelectuales para el emprendimiento.

18
0.3 OBJETIVOS

0.3.1 Objetivo general

Determinar la factibilidad de crear una empresa de servicios de lavado automático


de automóviles en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C.

0.3.2 Objetivos específicos

 Realizar un estudio de mercado que permita identificar las condiciones y


características de la demanda potencial, la competencia, los proveedores y las
estrategias de comercialización del mercado de lavado automático de
automóviles en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C.

 Elaborar un estudio técnico para la instalación de una empresa de servicios de


lavado automático de automóviles en la ciudad de Cartagena D.T y C, que
permita determinar la localización, tecnología, mano obra e insumos
requeridos, para la puesta en marcha del servicio de autolavado.

 Establecer la estructura organizacional, legal y ambiental del proyecto de


instalación de una empresa de servicios de lavado automático de automóviles
en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C, en cuanto a organización,
procedimientos administrativos y regulaciones específicas de su sector de
actuación.

 Determinar la viabilidad financiera de crear una empresa de servicios de lavado


automático de automóviles en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C, con
base en la identificación y el análisis de ingresos y costos, elaboración de
estados financieros y evaluación financiera del proyecto.

19
0.4 MARCO REFERENCIAL

A continuación se presentan aspectos teóricos, conceptuales, investigaciones,


legales, e institucionales, considerados de gran importancia para el objeto de
estudio a investigar.

0.4.1 Antecedentes de la investigación (Estado del arte)

Las investigaciones y proyectos que por su contenido temático, y metodología


fueron considerados referentes para el desarrollo de este trabajo.

 Antecedentes lavado de autos

Para poder comprender a los auto-lavados más modernos, primero se deben de


conocer los orígenes de lo que es el lavado de autos; para esto se debe adentrar
en el proyecto realizado por 2 hombres visionarios en el año de 1914, los cuales
abrieron el primer auto-lavado en la ciudad de Detroit, Michigan, el cual fue
llamado “The Automobile Laundry” y en este primer auto-lavado se utilizaba la
mano del hombre, así como cosas tan simples como mangueras, cubetas, jabón,
esponjas y unas cuantas franelas para realizar todo el proceso de lavado.

Fue hasta el año de 1928 cuando se utilizó por primera vez un auto-lavado
semiautomático, el cual consistía en un lavado tipo puente con un transportador de
cadena. El lavado de autos fue una idea de gran impacto para la sociedad y para
mediados de los años 40`s ya se contaba con 32 auto-lavados a lo largo de todo
Estados Unidos. Sería en el año de 1946 cuando se implementaría una técnica de
lavado de autos semiautomática, la cual constaría de una banda transportadora
donde era enganchado el automóvil, en la parte superior se tenía una regadera

20
con 3 cepillos manuales y un ventilado para el secado. Esta sería la base que
daría como resultado los auto-lavados que se utilizarían en el futuro.

Después de la segunda guerra mundial, Estados Unidos se convertiría en un país


completamente industrializado, así como en uno de los países que disponía de
petróleo abundante y barato, razón por la cual la mayoría de las familias poseerían
un vehículo para trasportarse. Debido al alto consumo de petróleo no sólo en los
Estados Unidos sino en todo el mundo, se daría origen a la conocida “primera
crisis de petróleo” la cual impactaría directamente al desarrollo de la industria de
los auto lavados, debido a que aumentaría el precio del petróleo y las familias
estadounidenses no podían costear la gasolina, motivo por el cual se frenó
durante algunos años el desarrollo de tecnologías de auto lavado.

Sería hasta principio de los años 80`s cuando la economía de Estados Unidos se
estabilizaría en todos sus sectores. El negocio del lavado de autos por fin se
recuperaría de la recesión y su desarrollo sería más fuerte que nunca. El lavado
de automóviles registró en esos años ventas récord, logrando 162 millones de
automóviles sólo en Estados Unidos.

Debido al gran éxito que tuvieron los auto-lavados, en 1993 el capital de


empresarios texanos, decidió unir a 2 grandes empresas dedicadas al lavado de
autos, las cuales eran Hanna Industries y Sherman Car Wash Company, para así
dar origen a la empresa Hanna Sherman International, Inc., con la finalidad de
llevar el lavado de autos a otros países del mundo. Los países a los que llegó
primero esta nueva compañía serían Corea, Tailandia, China, Rusia y Europa
Occidental, dado que en estos países el mercado del lavado de autos apenas
estaba emergiendo.

Posteriormente Hanna Sherman se expandiría hasta Alemania, Irlanda, América


Latina y Asia del Sur. Estos equipos prosperaron en los años 90`s y en la
actualidad se dice que existen más de 30,000 de estos equipos a lo largo de 90
países, los cuales dan servicio a más de 650,000 automóviles en todo el mundo.

21
 Autolavado Vehicular Quick Carwash 4. Autor(es): Añez Zapata, Lina María;
Rojas Serrano, Juan Felipe (Chía, Colombia), 2014. Director del trabajo de
grado: Ilera, Juan Carlos. Universidad de la Sabana.

Este proyecto pretende revisar la viabilidad del montaje de un auto lavado de


vehículos automatizado en la ciudad de Bucaramanga, que ofrezca una oferta
diferente a lo que hay en el mercado con el fin de lograr sostenibilidad y
competitividad en el tiempo. Este negocio estará ubicado en un punto estratégico
de la ciudad, que cuente con una máquina de lavado automático para vehículos
atendida por un administrador, un operario y un equipo de 2 personas que estarían
al final del proceso aspirando el vehículo. En total el tiempo requerido sería entre
12 y 15 minutos. Además la empresa, contará con servicios complementarios de
encerado, porcelanizado, lavado de motor y lavado de cojinería.

La sociedad que se constituirá para esta empresa será una SAS, Sociedad
Anónima Simplificada. Debido a la cantidad de empleados y a los activos con que
contará la empresa, se cataloga como microempresa. En cuanto a los permisos
requeridos, deben ser tramitados en la CDMB, incluyen licencia ambiental y
manejo de aguas residuales. En conclusión la investigación arrojó una demanda
latente de un servicio de lavado más rápido a un precio más elevado, de igual
manera se identificó que sí existe una necesidad de lavado de vehículo en
máquina automática.

 Estudio de factibilidad para la implementación de un lavadero de autos


automatizado en la ciudad de Trujillo 5. Autor(es): Chuman Minchola,
Verónica; Pinzón, Lujan Palacios, Gabriela (Trujillo, Perú), 2013. Director del
trabajo de grado: Esquivel Quiñe, Aldo. Universidad Privada del Norte.
4
Añez Zapata, Lina María; Rojas Serrano, Juan Felipe (Chía, Colombia), 2014. Autolavado
Vehicular Quick Carwash. Universidad de la Sabana.
5
Chuman Minchola, Verónica; Pinzón, Lujan Palacios, Gabriela (Trujillo, Perú), 2013. Estudio de
factibilidad para la implementación de un lavadero de autos automatizado en la ciudad de Trujillo.
Universidad Privada del Norte.

22
El presente proyecto tiene como objetivo determinar la viabilidad económica y
financiera para la implementación de una empresa dedicada a brindar servicio de
lavado de autos en forma automatizada, con nombre comercial "Wash Master", en
la ciudad de Trujillo. La idea nace por la gran insatisfacción que existe el mercado
local ante un servicio de este tipo; considerando el estudio se propone la
implementación de un establecimiento con un sistema de lavado por rodillos, es
decir el automóvil entrara a la cabina de lavado el cual será arrastrado por un
sistema de poleas mientras pasa por el las diferentes etapas como enjuague y
secado. El mercado al cual se dirigirá la empresa será la población de 18 a 60
años de edad, principalmente que tengan un automóvil o camioneta, de los
distritos de Trujillo y Víctor Larco Herrera, de los sectores socioeconómicos Alto
Medio (A/B) que representa un mercado efectivo de 927 855 servicios de lavado.

El mercado objetivo será captar el 4,60% del mercado efectivo, de acuerdo a la


capacidad de producción. La empresa en proyecto tendrá una capacidad máxima
de 177 autos por día por el servicio de lavado, comenzando en el primer período
con el 80% del mercado objetivo (34 145 servicios), para lo cual se requiere una
inversión de S/. 139 686.05 que será financiada en un 70% con aporte propio y
30% con préstamo del Banco Interbank. Dicha inversión se recuperará en 2 años y
1 mes. El presente trabajo concluye que el proyecto es rentable, teniendo en
cuenta el Costo Promedio Ponderado de Capital de 13.88%, dando como
resultado los siguientes indicadores financieros: VANE S/. 210.040,81 VANF S/.
199.173,28 TIRE 57,61% TIRF 71,36%.

 Plan de negocios de una lavadora de autos livianos al Sur de Quito


"rápido y brillosos"6. Autor(es): Canelos G., Fanny L; Donoso H., Germán V
(Quito, Ecuador), 2011. Director del trabajo de grado: Noboa A., Fabrizio.
Universidad San Francisco de Quito.

6
Canelos G., Fanny L; Donoso H., Germán V (Quito, Ecuador), 2011. Plan de negocios de una
lavadora de autos livianos al Sur de Quito "rápido y brillosos". Universidad San Francisco de Quito.

23
El presente plan de negocios de “Rápido & Brilloso” analiza la viabilidad
económica de prestar el servicio de lavado automático de autos en el sur de la
ciudad de Quito como un servicio único y novedoso que utiliza tecnología de
punta, altos estándares de calidad y atención personalizada. El constante
crecimiento del sector automotriz del país, tanto por las facilidades crediticias
existentes como por la necesidad de contar con movilidad propia, ha precisado
que muchas personas realicen una importante inversión para acceder a dicho
bien; en tal sentido, es conveniente ofertar un servicio de lavado automático que
ayude a preservar la inversión. Lavar el auto en un lugar seguro, eficiente, limpio y
agradable se volverá una necesidad, ya que además se complementará con
servicios adicionales como: lavado de vestiduras, cambio de aceite, estética
automotriz, entre otros. El objetivo es contar con un servicio diferenciado de
excelente calidad, precio justo, enfatizando una especial atención a la calidad de
servicio y buen trato que logre captar el interés y posteriormente la lealtad de sus
clientes a través de valores agregados como rapidez y esmero, alta gama de
servicios, comodidad para dejar y retirar el vehículo, honradez, seguridad y
confianza, atención personalizada, y productos de buena calidad.

El presente documento determina que, dentro de un mercado potencial de USD.


272 mil mensuales, es viable el proyecto, mismo que requiere una inversión inicial
de USD$ 133.000 dólares, con un valor presente neto de USD$ 354 mil y una tasa
interna de retorno del 46% en su escenario esperado. Las parámetros que
determinan la viabilidad del proyecto son, en primer instancia, el porcentaje de
mercado que se logre captar; por lo que es esencial la ubicación del proyecto que
permita y viabilice dicho acceso, y el precio que los clientes se sientan satisfechos
y tranquilos de retribuir por el servicio, por lo que el análisis parte, de forma muy
conservadora, de un valor de USD 11,00 como precio promedio de los servicios
por un lavado básico y premium.

24
 Estudio de factibilidad para la creación de una empresa de lavado
automático de vehículos livianos en la ciudad de Ibarra provincia de
Imbabura7. Autor(es): Muso Remache, Jenny Margoth (Latacunga, Ecuador),
2011. Director del trabajo de grado: Trávez Moreno, Wilson Fabián.
Universidad Técnica de Cotopaxi.

Este proyecto se orienta a proponer nuevas alternativas de limpieza para


automóviles livianos, pues al momento los establecimientos destinados al fin no
realizan sus actividades en base a parámetros de calidad en insumos y servicios,
además del desperdicio del líquido vital como es el agua. La investigación se
realizó con técnicas de recopilación de datos, dando como resultado el problema
de la ciudad de Ibarra, que es la falta de automatización en el lavado vehicular.

Para ello se realizó un estudio de mercado, técnico, de impacto ambiental,


económico y financiero, al obtener los resultados, se establecido la necesidad de
proponer la creación de una empresa de lavado automático de vehículos livianos,
como solución al problema, motivo de la investigación. Lo antes mencionado
conduce a determinar lo atractivo del proyecto, pues además de proveer un
servicio necesario, se encaminará a generar valor agregado al servicio mediante la
utilización de materia prima de calidad, costos accesibles, rapidez en el servicio,
además de factores importantes como es el ahorro de agua y la preservación del
medio ambiente. Adicional, se estará beneficiando la economía del lugar, pues al
generarse fuentes de empleo, la calidad de vida también se verá favorecida; por
otra parte, la instalación de la nueva empresa contribuirá a establecer fuentes de
información relacionada a la línea de lavado automotriz, pues actualmente ésta se
maneja en forma sustancial.

 Plan de Negocios para la implementación de una Empresa de servicios de


lavado automático y mantenimiento de vehículos livianos en la ciudad de
7
Muso Remache, Jenny Margoth (Latacunga, Ecuador), 2011. Estudio de factibilidad para la
creación de una empresa de lavado automático de vehículos livianos en la ciudad de Ibarra
provincia de Imbabura. Universidad Técnica de Cotopaxi.

25
Loja8. Autor(es): Camacho Chierres Rosa Eulidia (Loja, Ecuador), 2011.
Director del trabajo de grado: Cabrera, Paola. Universidad Técnica Particular
de Loja.

Actualmente las lavadoras de vehículos livianos en la Ciudad de Loja en su


mayoría se encuentran ubicadas en sectores no adecuados, causando tedio en el
tránsito vehicular y en los habitantes que viven alrededor. El presente Plan de
Negocios plantea la implementación de una Empresa de servicios de lavado
automático y mantenimiento de vehículos livianos en la ciudad de Loja, la cual se
localizará en la parte norte de la ciudad, en el Parque industrial. Este propone
brindar un servicio innovador asistido con la mejor tecnología disponible en el
mercado para lograr la satisfacción total del cliente. La empresa ofrecerá su
servicio principalmente en la ciudad de Loja, y estará dirigida a vehículos menores
a 2 toneladas. El estudio de mercado indica que el 88.49 % de la población
manifestaron que sí es necesaria la implementación una empresa de servicios de
lavado automático y mantenimiento de vehículos livianos en la ciudad de Loja; lo
cual demuestra una amplia demanda por el servicio que ofrecerá la empresa.

La compañía se constituirá con la razón social, cuya denominación es “BRILLO


CAR LTDA”. Al mes se podrán atender aproximadamente a 857 vehículos y
10.286 vehículos al año. Para la implementación y arranque de la presente
empresa es necesaria la inversión total de USD$ 104.175 dólares americanos. La
evaluación financiera al proyecto, reflejan indicadores financieros positivos. Con
una proyección de 10 años se obtiene un Valor Actual Neto de USD$ 147.124 y
una TIR del 51%. El proyecto requiere vender USD$ 47.864 en el primer año para
estar en equilibrio.

8
Camacho Chierres Rosa Eulidia (Loja, Ecuador), 2011. Plan de Negocios para la implementación
de una Empresa de servicios de lavado automático y mantenimiento de vehículos livianos en la
ciudad de Loja. Universidad Técnica Particular de Loja.

26
27
0.4.2 Marco teórico

A continuación se exponen las teorías relacionadas con el Estudio de Factibilidad.

0.4.2.1 La formulación y evaluación de proyectos de inversión

De acuerdo con [ CITATION Ram09 \l 9226 ], la evaluación de proyectos de


inversión constituye hoy en día un tema de gran interés e importancia, ya que
mediante este proceso se valora cualitativa y cuantitativamente las ventajas y
desventajas de destinar recursos a una iniciativa específica. El análisis de
proyecto es un método para presentar el mejor uso de los recursos escasos de la
sociedad. De la correcta evaluación que se realice de un proyecto de inversión
depende que los proyectos a ejecutar contribuyan al desarrollo a mediano o largo
plazo de una empresa en específico y en general de la economía de un país.

Los proyectos de inversión en su desarrollo presentan unas etapas claramente


definidas y secuenciales (ver gráfico 1): idea, preinversión, inversión, operación y,
en algunos casos, abandono o liquidación [ CITATION Sap08 \l 9226 ].

Gráfico 1. Etapas del ciclo de vida del proyecto

Fuente: [ CITATION Sap08 \l 9226 ]

La etapa en donde se ubican la formulación y la evaluación corresponde a la


preinversión9; esto da como resultado la viabilidad del proyecto, y si el proyecto de
inversión es viable, se procede a implementarlo en la etapa de inversión. De
acuerdo con el gráfico 2, la etapa de preinversión presenta tres estudios: perfil,
9
En algunas ocasiones, a la formulación y evaluación se las conoce como estudios de
preinversión.

28
prefactibilidad y factibilidad. En el perfil, se busca un primer acercamiento a la
realización del proyecto, soportado en información obtenida de estudios generales
del sector, algunos comentarios de personas del medio y entrevistas con expertos
en el área en que se desarrollará el proyecto. En este se determina si existen
variables de peso que determinen la no realización del proyecto [ CITATION Sap08
\l 9226 ].

Gráfico 2. Etapas de la preinversión

Fuente: [ CITATION Sap08 \l 9226 ]

En la prefactibilidad, también llamada anteproyecto [ CITATION Bac90 \l 9226 ], se


busca profundizar la información de las diferentes alternativas, trabajando con
fuentes de información secundaria, es decir, aquellas que han sido desarrolladas
para otros propósitos [ CITATION Kot99 \l 9226 ]. En este nivel, podemos medir la
rentabilidad de las posibles soluciones y descartar alternativas, dejando una en lo
posible. Con la información recogida en el nivel de prefactibilidad, se define una
única alternativa, recomendando la continuación del estudio si es necesario, o
simplemente su abandono o postergación.

En el nivel de factibilidad, los estudios se realizan con fuentes de información


primaria, de manera que todas las variables se expresen de forma cuantitativa y
no cualitativa. La información primaria es elaborada especialmente para el
proyecto, de allí su alto costo.

Los estudios de prefactibilidad y factibilidad son soportados por una serie de


estudios agrupados dependiendo del origen de la información, estos son
conocidos como estudios de mercado, técnico o de producción, de gestión, legal,
ambiental, social y financiero (Sapag y Sapag, 2008).

29
Cada uno de los diferentes estudios da respuesta a una serie de interrogantes que
se definen para garantizar la factibilidad del proyecto. El gráfico 3 describe el
contenido de los estudios de factibilidad.

Gráfico 3. Contenido de los estudios de factibilidad

Fuente: [ CITATION Fer07 \l 9226 ]

30
0.4.2.2 El estudio de mercado

Según [ CITATION Sap14 \l 9226 ], uno de los factores más críticos en el estudio
de proyectos es la determinación de su mercado, tanto por el hecho de que aquí
se define la cuantía de su demanda e ingresos de operación como los costos e
inversiones implícitos. Metodológicamente, los aspectos que deben estudiarse
son:

 El análisis del consumidor. Tiene por objeto caracterizar a los consumidores


actuales y potenciales, identificado sus preferencias, hábitos de consumo,
motivaciones, etcétera, para obtener un perfil sobre el cual pueda basarse la
estrategia comercial.

 El análisis de la demanda. Cuantifica el volumen de bienes o servicios que el


consumidor podría adquirir de la producción del proyecto. La cantidad
demandada se asocia con distintos niveles de precio y condiciones de venta,
entre otros factores, y se proyecta en el tiempo, diferenciando claramente la
demanda deseada de la real.

 El estudio de la competencia. El cuestionamiento relevante es qué opciones


considera el usuario cuando quiere satisfacer su necesidad, donde claramente
entran productos y servicios completamente diferentes entre sí. Es preciso
conocer las estrategias que sigue la competencia para aprovechar sus ventajas
y evitar sus desventajas; al mismo tiempo, esta se constituye como una buena
fuente de información para determinar las posibilidades de captarle mercado y
calcular los probables costos involucrados.

 El análisis de la comercialización del proyecto. Abarca aspectos


relacionados con la política de venta, que no solo implica la generación de
ingresos al contado o a plazos, sino que también determina la captación de un

31
mayor o menor volumen de ventas. Junto con lo anterior debe estudiarse la
política de plazo del crédito, los intereses, el monto del pie, etc. Las
combinaciones posibles son múltiples y cada una determinará una composición
diferente de los flujos de caja del proyecto. Tan importantes como estas son las
decisiones sobre precios, canales de comercialización y distribución, marca,
estrategia publicitaria y el moderno efecto generado por la irrupción de la
publicidad vía internet, inversiones en creación de imagen, calidad del
producto, servicios complementarios, estilos de venta, características exigidas,
capacitación de la fuerza de venta.

 El mercado de los proveedores. Puede llegar a ser determinante en el éxito o


en el fracaso de un proyecto. De ahí de la necesidad de estudiar si existe
disponibilidad de los insumos requeridos y cuál es el precio que deberá
pagarse para garantizar su abastecimiento. La información que se obtenga de
los proveedores podrá influir hasta en la selección de la localización del
proyecto.

 Influencia del mercado externo. Es necesario conocer su influencia en el


desempeño del proyecto, tanto en la diversidad de la oferta disponible para el
consumidor como en la ampliación del volumen del mercado potencial para el
proyecto.

0.4.2.3 El estudio técnico

En este apartado se define y se justifica el proceso de producción y la tecnología a


emplear para obtener el producto; además, se define el tamaño del proyecto y los
costos relacionados con la producción, la operación y el monto de las inversiones
a realizar para que el proyecto inicie su operación. El estudio debe contemplar los
siguientes aspectos:

32
 Localización. Se define la macrolocalización y la microlocalización del
proyecto en función de la ubicación del mercado meta, la materia prima, la
mano de obra disponible, así como la infraestructura disponible. Algunos de los
aspectos que deben ser tomados en cuenta para definir la ubicación del
proyecto podrían ser los siguientes:

o Concentración geográfica de la población objetivo del proyecto.


o Regulaciones urbanas para la ubicación de industrias, comercios,
residencias y complejos educativos (planes reguladores locales).
o Características de los suelos (topografía, tipo de suelos, sismografía).
o Tendencias de desarrollo urbano de las localidades y ciudades y su relación
con el costo de la tierra.
o Accesos a los centros de distribución y consumo (infraestructura de
carreteras y de transportes).
o Ubicación de la materia prima y de la mano de obra calificada y no
calificada.
o Incentivos gubernamentales para la creación de industrias en ciertas zonas
del país con el objetivo de generar empleo y desarrollo económico (parques
industriales, zonas francas, puertos libres).
o Estudio de impacto ambiental.
o Necesidades e intereses de la comunidad para el establecimiento de cierto
tipo de proyectos.

Con base en lo anterior, la ubicación del proyecto podría estar influenciada por
aspectos tan relevantes como la ubicación geográfica de la población objetivo, la
ubicación de las materias primas, planificación urbana, o el estudio de impacto
ambiental.

33
 Tamaño del proyecto. Para [ CITATION Fer07 \l 9226 ], el tamaño de la planta
está definido por la cantidad a producir en función de la fracción del mercado
que se desea satisfacer. Aquí se establece una conexión con el estudio de
mercado en donde se definió la demanda efectiva del proyecto y el mercado
objetivo del proyecto.

La definición del tamaño del proyecto se inicia con la elaboración de un diagrama


de flujo de proceso, que muestre las diferentes etapas de producción, cantidades
de insumos y de producto terminado. Lo que se pretende es demostrar en toda su
extensión el proceso productivo, donde quede clara la tecnología que más se
ajusta al proyecto en los diferentes estados que irán convirtiendo los insumos en
productos.

Este análisis implica tener que definir el tipo de producto, el proceso de


producción, cuáles son los insumos que se requieren, cuáles y qué cantidad son
los equipos a emplear, así como los requerimientos de mano de obra e
instalaciones físicas y terrenos. Algunos de los factores adicionales que
condicionan el tamaño del proyecto son los siguientes:

o Tamaño de la demanda efectiva resultante y la población objetivo del


proyecto.
o Posibilidades de financiamiento del proyecto por parte de la empresa y por
parte de bancos o inversionistas privados.
o Localización del proyecto y posibilidades de expansión.
o Cercanía del proyecto a los puntos de producción de la materia prima.
o Resultados del estudio del impacto ambiental y regulaciones urbanísticas.
o Desarrollo del proyecto en el tiempo (crecimiento en etapas o de acuerdo
con el crecimiento de la demanda).

34
 Inversiones. Se deben describir y especificar en detalle las construcciones o
remodelaciones necesarias para la puesta en marcha del proceso de
producción. Se deben incluir las obras de infraestructura, que sean necesarias
para la operación del proyecto, como por ejemplo accesos, plantas de
tratamiento, parqueos, etc. Además, se deben describir y especificar las
cantidades y tipos de maquinaria, equipo y mobiliario, así como su vida útil y
tablas de depreciación.

 Materia prima. Se deben determinar los requerimientos y costos de materia


prima para un determinado nivel de producción, cantidades de inventarios,
producto en proceso y terminado.

 Costos de operación y producción. Se deben especificar los requerimientos


de mano de obra tanto a nivel operacional, como administrativo y gerencial,
gastos de transporte de suministros e insumos, etc.

 Plan de ejecución del proyecto. Se trata de un programa en que se muestran


en detalle, todas las actividades necesarias para la construcción, y
equipamiento, como para la puesta en marcha del proyecto.

0.4.2.4 El estudio organizacional administrativo y Legal

Este estudio atiende los factores propios de la actividad ejecutiva de la


administración del proyecto: organización, procedimientos administrativos y
normativas legales asociadas.

Al igual que en los estudios anteriores, es preciso simular el proyecto en


operación. Para ello deberán definirse, con el detalle que sea necesario, los
procedimientos administrativos que podrían implementarse junto con el proyecto.

35
Teniendo en cuenta que el objetivo de la fase de operación es poner a funcionar el
proyecto y alcanzar los objetivos trazados; como parte de este estudio se definen
las relaciones de dependencia entre las diferentes instancias o niveles de la
organización (organigramas), así como las funciones y relaciones, internas entre
ellas, y externas al sector al que pertenece el proyecto [ CITATION Fer07 \l 9226 ].

Uno de los efectos más directos de los factores legales y reglamentarios tiene que
ver con los aspectos tributarios. Normalmente existen disposiciones que afectan
de manera diferente a los proyectos, dependiendo del bien o servicio que
produzcan. Esto se manifiesta en el otorgamiento de permisos y patentes, en las
tasas arancelarias diferenciadas para tipos distintos de materias primas o
productos terminados, o incluso en la constitución de la empresa que llevará a
cabo el proyecto, la cual tiene exigencias impositivas distintas según el tipo de
organización que se seleccione [ CITATION Sap14 \l 9226 ].

0.4.2.5 El estudio financiero

El objetivo de este apartado es determinar, por medio de indicadores financieros,


la rentabilidad del proyecto, para lo cual es necesario estimar en detalle los
ingresos, así como los costos de inversión inicial y los costos de operación del
proyecto[ CITATION Fer07 \l 9226 ].

La información utilizada en este apartado proviene de dos grandes fuentes: el


estudio de mercado por medio del que se determinan los posibles ingresos del
proyecto en función de las ventas proyectadas por el precio. Por su parte, el
estudio técnico nos suministra información relativa a las inversiones, costos de
operación, costos de producción, depreciaciones, etc. Esta información se resume
en una serie de cuadros y apartados de la siguiente manera:

o Inversión inicial: se refiere al costo de las adquisiciones como terrenos,


edificios, maquinaria, equipos, activos intangibles, etc. También el costo de
consultorías y asesorías relacionadas con la inversión inicial.

36
o Costos de producción y de operación: se refiere a los costos directos,
indirectos y generales, relacionados con la operación y la producción. Entre
estos se puede citar la materia prima, los insumos, la mano de obra, los
servicios de energía y comunicación, los costos de administración,
alquileres, pago de impuestos, etc.
o Capital de trabajo: se refiere a la cantidad de efectivo necesaria para la
operación del proyecto. Normalmente este capital de trabajo va relacionado
con el nivel de actividad del proyecto y se recupera una vez que el proyecto
finalice su vida útil.
o Costo de capital: se refiere al costo de financiamiento del proyecto y se
determina en función de las diferentes fuentes de financiamiento del
proyecto y su participación en el financiamiento de las inversiones que
requiere el proyecto.
o Flujos de efectivo del proyecto: toma como base los precios y las
cantidades de productos que se planea vender anualmente según el
estudio de mercado, así como los costos de producción, operación y
depreciaciones de los activos, se construyen los flujos de efectivo del
proyecto, que son los que se utilizarán para calcular la rentabilidad del
proyecto.
o Rentabilidad del proyecto: para determinar la rentabilidad del proyecto se
hace uso de las técnicas de evaluación de inversiones como el VAN y la
TIR.
o Escenarios: debe llevarse a cabo un análisis de al menos tres escenarios
(normal, pesimista y optimista), que nos permita sensibilizar la rentabilidad
del proyecto, ante cambios de las principales variables macro- y
microeconómicas. La estimación de estos tres escenarios depende mucho
del estudio de mercado, de la reacción de la competencia y de las
expectativas económicas actuales y futuras del país al momento de llevar a
cabo los estudios.

37
0.4.3 Marco legal

En la política pública Colombiana para la creación de empresas se cuenta con un


marco normativo que tienen una gran trayectoria cronológica, teniendo como eje
central La Constitución Política (1991), en su Título XII “Del Régimen Económico y
de la Hacienda Pública” (Art. 333), se establece la libertad económica y se
considera la empresa como la base para el desarrollo.

La Constitución Política de Colombia plantea como derechos fundamentales el


empleo y la educación, los cuales son garantía para generar condiciones de vida
dignas y facilitar el desarrollo económico y social del país. El emprendimiento
empresarial es una de las características fundamentales del desarrollo económico
y social de los países con economías de mercado, como la nuestra, donde la
empresa se presenta como el núcleo esencial de generación de la riqueza que
conlleve al bienestar general. En éste sentido el Estado tiene un papel múltiple en
el fomento del emprendimiento, el cual se resume en los siguientes tres roles
principales: Como promotor de la alianza público – privada – académica; como
facilitador de las condiciones para el emprendimiento y como desarrollador de la
dimensión local, regional, nacional e internacional del emprendimiento y ha sido el
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien ha tenido que asumir los retos
que implica la aplicación y la competencia como actor responsable de la política
pública en la materia y ha identificado como Marco Normativo las principales
normas e instrumentos de planificación, que conforman el sustento jurídico de
la Política de Emprendimiento10.

10
Disponible en http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-
de-emprendimiento

38
Gráfico 4. Normas y leyes de creación de empresas en Colombia

Fuente: [ CITATION Góm06 \l 9226 ]

 [ CITATION CPC91 \l 9226 ]. Principalmente, su artículo 38 sobre Libertad de


Asociación, artículos 333 sobre Libertad Económica y el artículo 158 sobre
Unidad de Materia.
 [ CITATION Dec71 \l 9226 ], por el cual se expide el Código de Comercio. Sobre
constitución de sociedades: Colectivas (Art. 294), en Comandita (Art. 323), en
Comandita Simple (Art. 337), en Comandita por Acciones (Art. 343), de
Responsabilidad Limitada (Art. 353), Anónimas (Art. 373), de Economía Mixta
(Art. 461), Extranjeras (Art. 469), Mercantiles de Hecho (Art. 498).
 Ley 29 de 1990, por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la
investigación científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades
extraordinarias.
 Decreto 393 de 1991, por el cual se dictan normas sobre asociación para
actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de
tecnologías.

39
 Decreto 585 de 1991, por el cual se crea el Consejo Nacional de Ciencia y
tecnología, se reorganiza el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la
Ciencia y la Tecnología (Colciencias) y se dictan otras disposiciones. 
 Ley 344 de 1996, por la cual se dictan normas tendientes a la racionalización
del gasto público, se conceden unas facultades extraordinarias y se expiden
otras disposiciones. Normas correspondientes a la creación de empresas. En
el artículo 16 trata sobre el acceso a los recursos para proyectos de
incubadoras asociadas al Sena.
 Ley 550 de 1999, que establece un régimen que promueva y facilite la
reactivación empresarial, la reestructuración de los entes territoriales para
asegurar la función social de las empresas, lograr el desarrollo armónico de las
regiones y se dictan disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con
las normas de esta ley.
 Ley 590 de 2000, en la que se suscribe la política estatal para la promoción de
la creación de empresas en Colombia, conocida como Ley MIPYME. Fue
creada principalmente con el objeto de “Inducir el establecimiento de mejores
condiciones del entorno institucional para la creación y operación de micro,
pequeñas y medianas empresas”, como un reconocimiento al papel
fundamental de las instituciones en el desarrollo empresarial. Las micro,
pequeñas y medianas empresas son definidas de acuerdo con el número de
personas empleadas y sus activos totales.
 Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar
la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo del
Trabajo. Norma por la cual se crea el Fondo Emprender (Art.40).

 Decreto 934 de 2003, por el cual se reglamenta el funcionamiento del Fondo


Emprender (FE). El artículo 40 de la Ley 789 de 2002 creó el Fondo
Emprender FE como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio
Nacional de Aprendizaje, Sena, el cual será administrado por esa entidad y
cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales en los términos
allí dispuestos.

40
 Ley 905 de 2004, por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre
promoción del desarrollo del micro, pequeña y mediana empresa colombiana y
se dictan otras disposiciones.

 Ley 1014 de 2006, Por la cual se dictan normas para el fomento a la cultura de
emprendimiento empresarial en Colombia. El Ministerio del Comercio, Industria
y Turismo, cuenta con el Viceministerio de Desarrollo Empresarial, el cual tiene
la misión de consolidar una cultura del emprendimiento en el país y crear redes
institucionales en torno a esta prioridad del Gobierno Nacional.

 Decreto 4466 de 2006, por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014


de 2006, sobre constitución de nuevas empresas.

 Sentencia C–392 de 2007  de la Corte Constitucional, la Sala Plena de la Corte


Constitucional, en cumplimiento de sus atribuciones, respaldó la creación de
microempresas bajo el régimen de Empresas Unipersonales, contemplada en
el artículo 22 de la Ley 1014 de 2006 “Ley de Fomento al Emprendimiento”. De
acuerdo con la Sentencia en mención, las empresas que se creen a partir de la
entrada en vigencia de dicha ley que tengan hasta 10 empleados y menos de
500 smmlv se constituyen y vigilan como Empresas Unipersonales.

 Decreto 525 de 2009, por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 590 de


2000, sobre la gradualidad del pago de parafiscales.

 Decreto 1192 de 2009, por el cual se reglamenta la Ley 1014 de 2006 sobre el
fomento a la cultura del emprendimiento y se dictan otras disposiciones.

41
0.4.4 Marco conceptual

Demanda: la demanda total del mercado de un producto es el volumen total que


compraría un mercado definido de consumidores, en un área geográfica definida,
en un tiempo definido, en un entorno de mercadotecnia definido, y bajo uno
programas de mercadotecnia definido [ CITATION Ber01 \l 9226 ].

Demanda potencial: está formada por todos consumidores que tienen algún
interés por un producto o servicio en particular y a los que es posible alcanzar con
una utilización intensiva de los instrumentos del marketing por parte de todos los
competidores[ CITATION Ber01 \l 9226 ].

Mercado potencial: número máximo de compradores al que se puede dirigir la


oferta comercial y que está disponible para todas las empresas de un sector
durante un período de tiempo determinado. Si estos compradores potenciales
reciben suficientes estímulos de marketing, pueden llegar a demandar el producto
ofertado[ CITATION Ber01 \l 9226 ].

Presupuesto de capital: implica decisiones donde los gastos y los ingresos para
una tarea en particular continuarán durante cierto período. Estas decisiones con
frecuencia entrañan flujos de salida de fondos (gastos) en períodos iniciales, y
flujos de entrada (ingresos) que comienzan algún tiempo después y continúan (se
espera) durante una cantidad significativa de períodos [ CITATION Kea04 \l 9226 ].

Producto: se entiende por producto todo aquello que pueda satisfacer una
necesidad. Puede ser un bien material, servicio o idea que posea un valor para el
consumidor o usuario y pueda satisfacer una necesidad. Este término, por tanto,
se utilizará, de forma genérica, no incluyendo únicamente a bienes materiales o
tangibles, sino también a servicios e ideas. Las personas satisfacen sus
necesidades y anhelos por medio de productos[ CITATION Ber01 \l 9226 ].

42
Proyecto factible: estudio que consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales
[ CITATION UPE98 \l 9226 ] .

Rentabilidad económica: se evalúa la rentabilidad de la empresa como un


porcentaje entre el beneficio que vaya generando durante un determinado período,
y el nivel de inversión que hasta dicho momento haya tenido que realizar para
conseguir el nivel de beneficio generado [CITATION deJ15 \l 9226 ].

Tasa de descuento: es la tasa de interés empleada para evaluar el proyecto. Esta


tasa representa el costo de los fondos empleados (el costo de oportunidad del
capital) y se conoce comúnmente como costo de capital. También se denomina
tasa de barrera, tasa de corte, o tasa de rendimiento mínimo requerido
[ CITATION Kea04 \l 9226 ].

Tasa interna de retorno (TIR): método para evaluar proyectos de capital


mediante el descuento de flujos de efectivo. Es la tasa de interés que iguala el
valor presente de los flujos de entrada con el valor presente de los flujos de salida,
que ocasiona que el valor presente del proyecto sea igual a cero [ CITATION
Kea04 \l 9226 ].

Tecnología: consiste en una serie de técnicas, cada técnica está asociada a un


conjunto de características. Estas características incluyen: la naturaleza del
producto, el uso de los recursos (maquinaria, personal calificado y no calificado,
materiales, administración y otros insumos), la escala de producción y todos los
productos y servicios complementarios considerados [CITATION Jas04 \l 9226 ].

Valor presente Neto (VPN): método para evaluar proyectos de capital en el que
todos los flujos de efectivo se descuentan al costo de capital al presente, y el valor
presente de todos los flujos de salida se resta el valor presente de todos los flujos
de entrada[ CITATION Kea04 \l 9226 ].

43
0.5 DISEÑO METODOLOGICO

A continuación se describen las técnicas y procedimientos a implementar en el


siguiente estudio para la recolección, clasificación y análisis de la información.

0.5.1 Delimitación de la investigación

En este aparte se especifica el alcance del estudio en cuanto a temática, tiempo y


espacio.

0.5.1.1 Delimitación espacial

Este proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Cartagena D.T. y C.,


departamento de Bolívar.

0.5.1.2 Delimitación temporal

La presente investigación desde la propuesta se llevó a cabo desde el mes de


Agosto de 2016 hasta Mayo de 2017.

0.5.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación de este trabajado de grado Descriptivo, con la cual se


puede observar y describir el comportamiento y la aceptación de los clientes ante
un servicio de lavado automático, de manera que se dé con mayor facilidad una
conceptualización del mercado y del consumidor meta. Para ello se analizará a la
demanda potencial a través de la observación y la aplicación de encuestas.
Además, se realizarán visitas a los lavaderos que actualmente se encuentren
funcionando en la ciudad, para el análisis de las ventajas que puede ofrecer el
nuevo sistema de lavado. De acuerdo con los resultados de este análisis se

44
definirán las otras etapas requeridas para implementar para la incursión exitosa
del servicio en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C.

Por otra parte el análisis de la demanda es cualitativo en cuanto a que se estudian


los procesos de decisión de adquisición del servicio y los factores que influyen en
él. Mientras que el estudio técnico y financiero es cuantitativo en cuanto se evalúa
la cantidad o el importe en unidades monetarias que se necesita para la oferta del
servicio.

0.5.3 Población y muestra

La población elegida para esta investigación estará constituida por los hombres y
mujeres mayores de 18 años, Con nivel socioeconómico (estratos 3, 4, 5, y 6), que
poseen vehículo en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C, tales como:
automóviles particulares, utilitarios, taxis, vans, pick ups, camionetas.

El servicio se brindará a los conductores y propietarios de vehículos livianos de los


cuales 38.532 son propietarios de automóviles particulares, utilitarios, taxis, vans,
pick ups, camionetas, a 2016, de acuerdo con datos indagados en el
Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de Cartagena (DATT) en la
ciudad de Cartagena de Indias D.T y C.

Para el cálculo de la muestra, se tendrán en cuenta como parámetros el total de


conductores y propietarios de vehículos livianos en la ciudad de Cartagena de
Indias D.T y C 2016, teniendo una población total de 38.532, el parámetro crítico

Z2∝ con un nivel de confianza del 90%, p como la probabilidad de que suceda una
2

contestación favorable de la encuesta, q como la probabilidad de que no suceda


este evento11 y d como el porcentaje de error.

11
Se optó por tomar los valores de 0,5 para P y Q, alcanzando el máximo tamaño de muestra.

45
N∗Z 2∝ ∗p∗q
2
n=
d ∗( N−1 ) + Z 2∝∗p∗q
2

N=38.532( Total de la población)

Z2∝ =1.64 (si la seguridad es del 90 %)


2

p=0,5

q=1− p=0,5

d=10 %( error)

38.532∗1.64 2∗0,5∗0,5
n= =68
0,12∗( 38.532−1 ) +1.64 2∗0,5∗0,5

Finalmente la muestra será de 68 personas. Las encuestas se distribuirán de


forma aleatoria para distintos lavaderos de autos en la ciudad de Cartagena de
Indias D.T y C.

0.5.4 Técnicas e instrumentos para recolectar la información

Para el estudio de factibilidad se utilizarán fuentes de información como


instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a los datos requeridos para
el correcto desarrollo de este estudio.

46
0.5.4.1 Fuentes primarias

La fuente de información primaria que nos provee la información directa de


primera mano es la encuesta. Esta encuesta se aplicará a la muestra calculada,
con la finalidad de recopilar datos a través de cuestionarios que nos permiten
determinar los gustos, preferencias y los atributos que los clientes buscan al
momento de elegir el servicio de lavado de automóviles, el cuestionario a usar se
podrá llenar por el cliente ya sea en medio impreso o el cuestionario online que se
enviará a los correos electrónicos.

0.5.4.2 Fuentes secundarias

Se manejará como material de apoyo toda la información de los libros, artículos y


documentos tomados de las bases datos: Ebsco Host, Dialnet, Scielo, McGraw Hill
y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

De igual manera se contará con información suministrada por la Cámara de


comercio, Superintendencia de Industria y Comercio, Fenalco Cartagena y el
Departamento Administrativo de Tránsito y Transporte de Cartagena.

47
0.5.5 Método de investigación

El método de investigación del estudio de factibilidad pretende un análisis


completo basado en el estudio y desarrollo de las viabilidades a nivel: comercial,
técnica, administrativa, legal, ambiental y financiera; con el fin de obtener la
información necesaria para tomar las decisiones pertinentes de la puesta en
marcha del servicio.

 FASE I: ANÁLISIS DEL MERCADO

En el estudio de mercado se evalúan los siguientes aspectos:

a) Perfil del consumidor.


b) Análisis de la demanda.
c) Análisis de la competencia.
d) Selección de proveedores.
e) Estrategias de comercialización: producto, precio, plaza y promoción.

 FASE II: ESTUDIO TÉCNICO

Con el presente estudio se miden las necesidades en materia operativa,


especificaciones de las máquinas tamaño capacidad y se especifica la zona en la
cual se pretende dar inicio al proyecto, en este proceso se determinan los
siguientes factores:

a) Localización del lavadero


b) Valoración de las inversiones para la operación del proyecto
c) Características de las maquinas
d) Descripción de los procesos de lavado
e) Programas de mantenimiento preventivo para la máquina de lavado
f) Diseño de la planta para el servicio

48
 FASE III: ESTABLECIMIENTO DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL,
LEGAL Y AMBIENTAL

A través de este análisis administrativo se pretende mostrar el propósito del


proyecto para lo cual analizaremos los siguientes aspectos:

a) Determinación del tipo de estructura organizacional: filosofía institucional


(misión, visión, política de calidad, valores); estructura administrativa
“organigrama”, descripción de puestos de trabajo, nómina administrativa.
b) Descripción de requerimientos legales
c) Diagnóstico ambiental, normatividad vigente, licencia ambiental.

 FASE IV: ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Por medio del análisis de los resultados esperados en materia de ventas, se


evaluará la viabilidad financiera del proyecto, a partir del estudio de los siguientes
factores:

a) Inversión inicial, ingresos, gastos, costos del proyecto.


b) Estados financieros, balance general, estado de resultados.
c) Evaluación financiera, Tasa interna de retorno TIR, Valor presente neto
VPN, Flujo de caja.

49
1 ESTUDIO DE MERCADO

A través del estudio de Mercados abordado en el presente capitulo, se pretende


abarcar aspectos relacionados con el comportamiento del sector automotor en
Colombia, la oferta, la demanda y los precios del servicio, así como los suministros
necesarios para la prestación del servicio de lavado automático de automóviles en
la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C.

1.1 SECTOR AUTOMOTOR

La industria automotriz está considerada como el aparato de producción más


grande del mundo. La producción mundial de vehículos (turismos, vehículos
comerciales y autobuses) creció un 5% en 2016, hasta las 93,9 millones de
unidades fabricadas, según la Organización Mundial de Constructores de
Automóviles (OICA, por sus siglas en francés).

El mercado de lavado de automóviles ha mostrado en años recientes una fuerte


tendencia hacia el crecimiento, lo cual se ha visto reflejado en el aumento de
lugares especializados para la prestación de este servicio, así como en el aumento
del parque automotor en Colombia.

En Colombia, el sector automotriz es considerado uno de los sectores líderes del


país por sus contribuciones a la innovación y a la transferencia de tecnología, lo
que repercute en el subsector de lavado de autos que ha mostrado un gran auge,
por los incrementos en la demanda de nuevos esquemas de servicios, debido al
aumento del número de vehículos particulares en la ciudad, como una de las
actividades más representativas en el sector servicios por la cantidad de
establecimientos. FENALCO y ANDI, Gremios representantes de la industria y la
importación de vehículos y de motocicletas del país, presentaron el balance del
sector automotor en 2016, el informe de Registro de Vehículos a enero de 2017 y

50
perspectivas para el presente año. En donde el año 2017 inició con 17.215
unidades nuevas matriculadas y un aumento del 2,8% 12.

Gráfico 5. Matrícula de vehículos nuevos – enero de 2016 a enero de 2017

Fuente: Cálculos Fenalco - Andi con bases en cifras del RUNT

1.1.1 Subsector de mantenimiento vehicular

El servicio de lavado de vehículos se encuentra inmerso en la actividad


automotriz, caracterizado principalmente por la informalidad, poca organización y
ausencia de planeación del servicio presentado como complemento a otros
servicios como estaciones de servicio y cambio de aceite. La actividad de servicio
automotriz comprende varios subsectores, de las cuales el servicio de lavado de
vehículos se encuentra inmersa dentro de las actividades de mantenimiento
vehicular, identificado con el código industrial internacional uniforme – CIIU
G502001 perteneciente a actividades de lavado y lustrado de vehículos

12
Disponible en http://www.andi.com.co/Documents/SECTOR%20AUTOMOTOR%20A%20ENERO
%202017.pdf

51
automotores y G505103 de establecimientos de servicio, lavado, engrase y
cambio de aceite. A continuación se expone un Análisis DOFA de debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas de crear una empresa dedicada a prestar
un servicio de lavado automático de automóviles:

Tabla 1. Análisis DOFA


Fortalezas Debilidades
Tecnología actualizada. Número limitado de programas de
funcionamiento de la máquina de
Ahorro de suministros químicos.
lavado.
Detección rápida de fallas y
Número limitado de unidades por
errores.
hora (el tiempo del proceso no
Lavado en serie. varía, sin importar el tamaño del
Mayores horas de trabajo automóvil).
ANÁLISIS
continuas. Alto consumo de energía.
INTERNO
Optimización del proceso
(disminución del tiempo de
lavado).
Calidad en el proceso (mejor
secado y cepillado).
Oportunidades Amenazas
Empresa con servicio exclusivo Cultura de lavado tradicional.
de lavado automático de
ANÁLISIS Competencia.
vehículos en la ciudad.
EXTERNO Difícil acceso a los repuestos de la
Alianzas estratégicas con
máquina de lavado.
proveedores mayoristas.
La no existencia de un número de
Utilización de nuevos y mejores
clientes fijos.
productos de limpieza.

Fuente: Autores, 2017

52
1.2 SERVICIOS

LAVAUTOS Su Mejor Lavado, es una empresa de servicios dedicada a la limpieza


de automóviles brindando un servicio de calidad y rapidez, por lo cual innovamos
en el mercado con máquinas de lavado de vehículos automáticas para cubrir la
demanda del sector automotor de la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C.

Ilustración 1. Sistema de lavado automático de vehículos

1.2.1 Catálogo de servicios

o Lavado general de vehículo


o Lavado de motor
o Lavado Interior
o Polichado
o Encerado
o Descontaminación de pintura, vidrios, stock, faroles y espejos

53
1.2.2 Diferenciación

Las características y servicios diferenciadores que ofrecerá LAVAUTOS Su Mejor


Lavado, se basa en los siguientes aspectos:

 Mejora la calidad de servicio otorgado a clientes.


 Ubicación estratégica y de fácil acceso en la ciudad.
 Reduce el costo de operación del lavado de autos para que el servicio pueda
competir con los demás auto-lavados.
 Ofrece un lugar cómodo de espera para los clientes.
 Reduce el tiempo del proceso de lavado para maximizar la operación de
trabajo, permitiendo un mayor flujo de clientes.
 Realiza un sistema de ahorro de energía y reutiliza el agua empleada en cada
lavado para así conservar el medio ambiente.
 Contribuye con el cuidado de la pintura del carro.
 Reduce los costos de la mano de obra.
 Ofrece el mejor servicio al precio justo para que de esta manera se vea
beneficiada la economía del cliente.

54
1.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
A continuación se muestra un análisis de la demanda, que pretende dar a conocer
el comportamiento de los consumidores, los factores que influyen en ellos y el
proceso que siguen para acceder al servicio y los elementos que valoran al
recibirlo, con base en los resultados del instrumento de medición aplicado.

Tabla 2. Ficha técnica del estudio


POBLACIÓN Personas con vehículos (Automóviles
particulares, utilitarios, taxis, vans, pick ups,
camionetas), con nivel socioeconómico
(estratos 2, 3, 4 y 5) que tienen residencia en
la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C.
MUESTRA Muestreo aleatorio (68 personas).
ÁMBITO GEOGRÁFICO Ciudad de Cartagena D.T y C.
NIVEL DE CONFIANZA 90%(1.64)
MARGEN DE ERROR MUESTRAL 10%
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN APLICADO Encuestas con preguntas cerradas de
selección múltiple y preguntas abiertas.
PERIODO DE REALIZACIÓN Febrero de 2017
Fuente: Autores, 2017

55
1.3.1 Perfil del Consumidor

Se recopilará información que permita analizar la demanda potencial del proyecto


en cuanto a las características demográficas, sociales y de mentalidad de los
consumidores potenciales, así como de los factores que influyen en la toma de
decisiones de adquisición del servicio ofertado.

1.3.1.1 Perfil Demográfico

A continuación se define el conjunto de características físicas, sociales y


económicas que distinguen a los consumidores potenciales de la marca
LAVAUTOS Su Mejor Lavado:

 Edad: Mayores de 18 años


 Sexo: Masculino y Femenino
 Nivel socioeconómico: Estratos 2, 3, 4 y 5
 Ocupación: Trabajadores asalariados, independientes.
 Distribución geográfica: Ciudad de Cartagena de Indias D. T y C,
específicamente de los estratos 2, 3, 4 y 5 que abarca en su gran mayoría las
zonas: Norte, suroriente, centro, occidente, sur y suroccidente de la ciudad.

Se obtuvo que la mayor proporción del potencial de clientes se encuentra en un


rango de los 20 a los 40 años de edad.

56
Gráfico 6. Rango de edad de la demanda potencial
3% 1%

22%
[20-30]
43% [31-40]
[41-50]
[51-60]
De 61 en adelante

31%

Fuente: Autores, 2017

En cuanto a la variable sexo, se evidenció que hubo una mayor proporción de


hombres con respecto a las mujeres al diligenciar la encuesta, lo que permitió
inferir que en su gran mayoría la demanda potencial son hombres, sin desconocer
que existe potencial de mujeres significativo.

Gráfico 7. Sexo de la demanda potencial

35%

Masculino
Femenino

65%

Fuente: Autores, 2017

57
El Gráfico 8 muestra que el estrato de la demanda del potencial se concentra en
los niveles tres y cuatro, con un 50% y 25% respectivamente, que en concordancia
con un nivel socioeconómico medio-alto permitiría tener acceso a este segmento
del mercado, al ofrecer un servicio que implementa las nuevas tecnologías a
precios competitivos.

Gráfico 8. Estrato de la demanda potencial

1%1%
10% 12%

Uno
Dos
Tres
25%
Cuatro
Cinco
Seis

50%

Fuente: Autores, 2017

El Gráfico 9 muestra el rango en el que oscilan los niveles de ingresos de la


demanda potencial. Donde el mayor porcentaje se concentró en el rango de 1 a 3
SMMLV, seguido del rango de 4 a 6 SMMLV. De acuerdo con esto se calculó que
el ingreso promedio de esta demanda potencial es de $2.679.649 COP.

58
Gráfico 9. Niveles de ingresos mensuales de la demanda potencial

3% 4%

1 a 3 SMMLV
4 a 6 SMMLV
38% 7 a 9 SMMLV
54%
Más de 10 SMMLV

Fuente: Autores, 2017

1.3.1.2 Perfil Psicográfico y Conductual

A continuación se describe la demanda potencial en función de sus necesidades,


percepciones, actitudes y expectativas. En general se presentan resultados en
cuanto al nivel de conocimiento que tienen estos sobre el servicio de lavado
automático de autos, el nivel de interés en acceder de una modalidad de lavado de
autos manual a automática y cuáles son los elementos que más valora al
momento de recibir la prestación del servicio.

En cuanto a la disposición y tendencia del lavado del vehículo, de acuerdo al


Gráfico 10, en mayor proporción la demanda potencial lava su vehículo con
frecuencia semanal y quincenal, con un 49% y 41% respectivamente.

59
Gráfico 10. Frecuencia de lavado del vehículo

10%

Semanal
49% Quincenal
Mensual
Otro
41%

Fuente: Autores, 2017

Con relación al gasto promedio para el lavado del vehículo descrito en el Gráfico
11, se evidenció que éste oscila entre los $20.000 - $50.000 y menos de $20.000,
con un 46% y 44% respectivamente, obteniéndose una diferencia mínima. Por lo
que se calculó un gasto promedio ponderado de la demanda potencial de $31.471
COP semanal, valor que se tomará como límite para el cálculo del precio del
servicio.

60
Gráfico 11. Gasto promedio de lavado de vehículo – demanda potencial

0
Más de $80.000 0
0

2
Entre $50.000 y $80.000 3
2

3
Entre $20.000 y $50.000 15
13

2
Menos de $20.000 10
18

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Fuente: Autores, 2017

Por otra parte, se buscó determinar cuáles son los lavaderos más frecuentados
por la demanda potencial como parte del análisis del mercado competidor. Para lo
cual se obtuvo que los tres lavadores con mayor demanda son: Autolavado
Brasilia, Lava Autos y Lubricantes San Felipe y Autolavado Periquito, con un 22%,
16% y 15% respectivamente, como se ve reflejado en el Gráfico 12.

Entre otras respuestas también forman parte de la competencia: Autolavado GES,


Autolavado La Novena Crespo, Lavadero Spautos S.A.S, Lubricentro Robercars
Wash, que obtuvieron demandas más bajas.

61
Gráfico 12. Lavaderos más frecuentados por la demanda potencial
Lubricentro Luber 5
Lavamos CL 5
Lava Autos y Lubricantes San Felipe 11
Lava Autos El Turco 5
Lava Autos Class Service 6
La Playita Car Wash 6
Esso 5
Car Wash 6
Autolavado y Lubricentro Blas de Lezo 5
Autolavado y Lubricantes KIKE 7
Autolavado Periquito 10
Autolavado Los Profesionales 5
Autolavado Express 6
Autolavado Brasilia 15
0 2 4 6 8 10 12 14 16

Fuente: Autores, 2017

Con base en la pregunta anterior, se quiso indagar sobre los aspectos que más
valora la demanda potencial para frecuentar estos lavaderos. De acuerdo con el
Gráfico 13 los elementos más valorados son: la calidez y buen servicio al cliente,
la cercanía a la residencia o lugar de trabajo y la calidad en el lavado del vehículo.
Los cuales son elementos que deben estar implícitos en la promesa de servicio de
LAVAUTOS Su Mejor Lavado.

62
Gráfico 13. Razones por las que frecuenta el mismo lavadero
7%
Seguridad de las instalaciones
5
10%
Fidelidad
7
13%
Rápidez en el lavado
9
32%
Costo del servicio
22
12%
Comodidad de las instalaciones
8
49%
Calidez y buen servicio al cliente
33
40%
Calidad en el lavado de su vehículo
27
43%
Por la cercanía a su residencia o lugar de trabajo
29
0 5 10 15 20 25 30 35

Fuente: Autores, 2017

Además, se indagó sobre aquellos aspectos en los que los lavaderos de


automóviles manuales presentan falencias y que pueden ser elementos
diferenciadores de la promesa de servicio de LAVAUTOS Su Mejor Lavado. El
Gráfico 14, describe que la demanda potencial de acuerdo a sus expectativas
espera que el servicio de lavado de automóviles: incorpore nuevas tecnologías en
el sistema de lavado, cuente con un lugar cómodo para la espera y que cuente
con otros servicios como aire acondicionado, cafetería, internet, entre otros.

63
Gráfico 14. Aspectos sugeridos para mejorar el servicio de lavado del vehículo
60%
Contar con un lugar cómodo para la espera
41

18%
Mejorar las relaciones interpersonales entre operarios
12

12%
Mejorar la atención por parte del administrador del taller
8

50%
Disminuir los tiempos del servicio, ya que hay muchos vehículos en espera
34

35%
Ofrecer más combos de lavados
24

53%
Contar con otros servicios como aire acondicionado, cafetería, internet, películas
36

82%
Incorporar nuevas tecnologías en el sistema de lavado
56
0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Autores, 2017

De acuerdo con el Gráfico 15 se evidenció que existe un gran interés por parte del
potencial de la demanda en adquirir los servicios de lavado automático de
automóviles, con un resultado de aceptación del 88% ante la creación de una
empresa que preste este servicio en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C.

Por otra parte el 12% del potencial de la demanda no está interesado. Para este
segmento de la población, se infiere que existe una resistencia al cambio al
desconocer las grandes ventajas que ofrece esta modalidad de lavado con
relación a la tradicional (manual).

64
Gráfico 15. Potencial de demanda

Conozco los servicios de


6% lavado automático de autos y
6% por ende estaría plenamente
interesado en adquirirlos
31% Estaría interesado en conocer
los servicios de lavado
automático de autos con la
finalidad de tomar la decisión
de adquirirlos
Conozco los servicios de
lavado automático de autos y
aun así no estaría interesado
en adquirirlos
No conozco los servicios de
57% lavado automático de autos y
no estoy interesado en
adquirirlos

Fuente: Autores, 2017

A su vez se quiso conocer las razones por las que la demanda potencial cambiaría
de un servicio de lavado manual de sus automóviles a un servicio automático, para
lo cual de acuerdo con el Gráfico 16 se obtuvo que las principales razones son: el
tiempo de lavado del vehículo, la calidad de los productos para el lavado y el
ahorro de agua, los cuales forman parte de las fortalezas del sistema de lavado
automático.

65
Gráfico 16. Lavado manual Vs Lavado automático
20%
La seguridad de las instalaciones
12
38%
La comodidad en la espera durante el lavado
23
12%
Personal idóneo en el lavado
7
33%
Eficiencia de las máquinas
20
43%
El ahorro de agua
26
52%
La calidad de los productos para el lavado
31
82%
El tiempo de lavado del vehículo
49
0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Autores, 2017

El Gráfico 17 describe las herramientas de promoción del servicio que más valora
la demanda potencial: descuentos de hasta el 50% en la quinta lavada del
vehículo, bonos de descuentos por ser cliente fiel y bonos de descuento en el
próximo servicio.

Gráfico 17. Estrategias de promoción más atractivas


33%
Promociones especiales entre semana
20

60%
Descuentos por ser cliente fiel
36

53%
Descuentos por el servicio completo de lavado “combo”
32

37%
Servicio gratis después de la décima lavada
22

62%
Descuentos de hasta el 50% en la quinta lavada de su vehículo
37

60%
Bonos de descuento en el próximo servicio
36

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Autores, 2017

66
1.3.2 Determinación y Proyección de la Demanda Potencial

Para la determinación de esta proyección se tuvo en cuenta la cantidad de


vehículos que en promedio reciben diariamente los lavaderos de automóviles
manuales en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C. Para tal efecto, con base
en la observación y lo indagado en el estudio de mercado, se estableció para
LAVAUTOS su Mejor lavado un ingreso promedio de 40 vehículos al día para el
2018, primer año de funcionamiento. La demanda se proyectó hasta 2022
tomando una tasa de crecimiento anual del 2,8%, de acuerdo con el informe de
Fenalco y Andi del registro de vehículos nuevos del Sector Automotor.

Se partirá con una base de volumen de servicio de 40 vehículos diarios – 360 días
al año. Horario de atención de lunes a domingos de 07:00 am a 07:00 pm.

14400 AÑO 2018

[ 14400 ( 1+ 0,028 )1 ]=14803 AÑO 2019

[ 14400 ( 1+ 0,028 )2 ]=15218 AÑO 2020

[ 14400 ( 1+ 0,028 )3 ]=15644 AÑO 2021

[ 14400 ( 1+ 0,028 )4 ]=16082 AÑO 2022

67
Tabla 3. Determinación y proyección de la demanda potencial
AÑO VOLUMENES DE SERVICIO
(Vehículos)
2018 14400
2019 14803
2020 15218
2021 15644
2022 16082
Fuente: Autores, 2017

1.4 MERCADO COMPETIDOR

La competencia en el servicio de lavado de vehículos es numerosa, debido a las


pocas restricciones en la entrada y salida del negocio. Otro factor que no
obstaculiza esta actividad es la fácil adquisición de los elementos necesarios para
la puesta en marcha del servicio, y si el negocio no da los resultados esperados
se puede cambiar la actividad, vender con facilidad los equipos adquiridos y
liquidar la empresa.

En la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C, existe gran cantidad de lavaderos y


estaciones de servicio en los distintos barrios de la ciudad, desde los más
precarios hasta los más completos donde aparentemente se prestan los mismos
servicios, en donde dependiendo del establecimiento varía la calidad en el servicio
y precio. Muchos de los negocios detectados como competencia en el área de la
instalación del servicio de lavado automático “LAVAUTOS Su Mejor Lavado”,
representan un problema tanto ambiental como económico para la cuidad al no
tener un uso adecuado del agua potable; además poseen unas instalaciones
incomodas para los clientes, quienes se ven sometidos a estar en lugares
inadecuados mientras esperan recibir el servicio.

Por otra parte, al observar los horarios picos del lavado de vehículos se pudo
constatar que el servicio en algunas ocasiones supera la hora de espera para que

68
el vehículo reciba la atención, por lo que los clientes para estos casos se ven
obligados a estacionar sus vehículos en la calle, causando trancones en el sector.

Por otra parte en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C, existen lavaderos de


autos que prestan sus servicios de forma ilegal (no registrados en la cámara de
comercio), no pagan impuestos, y además ofrecen sus servicios a muy bajo
costo, ocupando espacios públicos y utilizando agua potable sin pagar lo
correspondiente al consumo, considerándose estos como Free Riders, y quienes
asumen este costo son directamente los habitantes de la ciudad.

El servicio en sí de lavado de los automotores lo hacen de forma correcta, no


descartándose ningún atributo que tenga un valor agregado sobre los demás. Los
precios de los diferentes servicios de lavado de vehículos son muy similares entre
los diferentes competidores del mercado. Se pudo observar que la única estrategia
de marketing utilizada para la promoción de los servicios y la publicidad del
negocio es la comunicación voz a voz.

Como parte del estudio de mercado, se analizaron los competidores que prestan
los servicios en la zona, y los resultados demuestran que al igual que en el resto
de la ciudad no existe un lugar que ofrezca un servicio rápido, eficiente y de
calidad.

A continuación se mencionarán aquellos lavaderos que se consideran


competencia del nuevo servicio de lavado automático “LAVAUTOS Su Mejor
Lavado”, ubicados alrededor de la zona donde se prestarán los servicios:

69
Tabla 4. Mercado competidor
Lavadero Autolavado Brasilia Auto Exprés del caribe- S.A.S Autolavado Periquito
Presta sus servicios de lavado Presta sus servicios de lavado Presta sus servicios de lavado manual
manual de vehículos y protección manual y reparación en el Barrio de vehículos y protección
anticorrosiva de los mismos, ubicado Torices, fundado en año 2011, con anticorrosiva de los mismos, ubicado
en la avenida Pedro de Heredia, una capacidad para atender 3 en el pie del cerro frente al centro
sector lo amador con una capacidad vehículos al tiempo, con una comercial Mall Plaza, con una
para atender 4 vehículos al tiempo, duración de 40 minutos capacidad para atender 3 vehículos al
con una duración de 40 minutos aproximadamente en el proceso de tiempo, con una duración de 40
Descripción aproximadamente en el proceso de lavado y secado C/U, según el minutos aproximadamente en el
lavado y secado C/U, según el tamaño del carro; al día se proceso de lavado y secado C/U,
tamaño del carro; al día se atienden atienden de 20 a 30 carros de según el tamaño del carro; al día se
de 30 a 40 carros de Lunes a Jueves Lunes a Jueves y 40 carros atienden de 20 a 30 carros de Lunes a
y 50 carros aproximadamente de aproximadamente de Viernes a Jueves y 40 carros aproximadamente
Viernes a Domingo. Domingo. de Viernes a Domingo.
En este lavadero no se recicla el En este lavadero no se recicla el En este lavadero no se recicla el agua
agua y no se cuenta con un proceso agua y no se cuenta con un y no se cuenta con un proceso de
de separación de grasas. proceso de separación de grasas. separación de grasas.
Horario 6:00 AM a 7:00 PM 7:00 AM a 8:00 PM 6:00 AM a 12:00 PM
No. empleados 12 operarios 5 operarios 10 operarios
Remuneración Pagan el 35% del precio del servicio Pagan el 35% del precio del Pagan el 35% del precio del servicio
para los prestado servicio prestado prestado
empleados
Servicios y Lavado General: $15.000 Lavado General: $13.000 Lavado General: $15.000
precios
Lavado Sencillo: $10.000 Lavado Sencillo: $10.000 Lavado Sencillo: $12.000
Lavado del Motor: $10.000 Lavado del Motor: $10.000 Lavado del Motor: $10.000
Aplicación de grafito Negro: $12.000 Aplicación de grafito Negro:$12.000 Aplicación de grafito Negro: $14.000

70
Aplicación de grafito Transparente: Aplicación de grafito Transparente: Aplicación de grafito Transparente:
$15.000 $15.000 $18.000
Encerado: $10.000 Encerado: $10.000 Encerado: $10.000
Fuente: Autores, 2017

Entre otros lavaderos que forman parte de la competencia por su ubicación en la ciudad de Cartagena de Indias D.T
y C. se encuentran: Autolavado y Lubricantes KIKE, Autolavado Express, Car Wash, La Playita Car Wash, Lava
Autos Class Service, Autolavado Los Profesionales, Autolavado y Lubricentro Blas de Lezo¸ Esso, Lava Autos El
Turco, Lavamos CL, Lubricentro Luber, Autolavado GES, Autolavado La Novena Crespo, Lavadero Spautos S.A.S,
Lubricentro Robercars Wash, etc.

71
1.5 MERCADO DE LAS MATERIAS PRIMAS

El mercado de las materias primas de LAVAUTOS Su Mejor Lavado, se encuentra


directamente relacionado con los proveedores, los cuales surten los equipos e
insumos necesarios al lavadero para la prestación del servicio. Dichos insumos o
productos deben ser de alta calidad y contener las características necesarias para
cumplir con cada una de las especificaciones adecuadas para el buen
funcionamiento de la máquina de lavado. Los principales proveedores se
describen a continuación:

Gráfico 18. Mercado de las Materias Primas

C A R W A S H E Q U IP O S S A D E C V .
A v . F id e l V e lá s q u e z P te . # 1 6 9 7 F ra c c . B e rn a rd o R e y e s
M o n te rre y , N u e v o L e ó n M é x ic o 6 4 2 8 0 , T e l.: (8 1 ) 8 1 2 9 -0 0 3 6
E q u ip o s c a r w a s h p a ra la v a d o a u to m a tiz a d o d e a u to s , v a n s y p ic k u p s
tip o p u e n te .

K IN G C A R W A S H .
P a s e o d e S a n ta A n ita 1 3 5 .1 1 2 G u a d a la ja ra , J a lis c o M é x ic o C .p .
4 5 6 4 5 . M e x : 0 1 8 0 0 8 3 8 9 0 6 7 T e l: (5 2 ) (3 3 ) 1 6 5 5 -0 3 3 4 U .S .A .
(8 5 8 ) 9 2 6 -0 8 4 6 .
D is trib u id o r d e e q u ip o s a u to m á tic o s p a ra e l la v a d o d e c a rro s ,
c a rw a s h , a u to la v a d o y fra n q u ic ia d e a u to la v a d o .

E S P E C IA L IS T A S E N C A R W A S H
T e c o w a s h C o lo m b ia C /C a rre ra 4 # 1 0 -1 5 1 1 1 7 1 1 B o g o tá C o lo m b ia
in fo @ te c o w a s h .c o m
F a b ric a n te s In s ta la d o re s d e m á q u in a s d e la v a d o m a n u a l o a u to m á tic o ,
b o x e s , p u e n te s , tú n e l d e la v a d o , h id ro lim p ia d o ra s , d e te rg e n te s ,
re c a m b io s y a c c e s o rio s .

Fuente: Autores, 2017

72
1.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

Estas estrategias están basadas en las 4P de la Mercadotecnia.

 Estrategias del Producto/Servicio


- Marca. El nombre de la marca empresarial será LAVAUTOS Su Mejor
Lavado, el cual contiene información sobre el servicio y sus características.
Se utilizó el color azul en las letras del logotipo porque sugiere
responsabilidad e inspira confianza. El azul más oscuro implica
autenticidad, confianza, seguridad, fidelidad y dignidad, mientras que el azul
más pálido sugiere frescura y limpieza. Por otra parte se utiliza el blanco
como fondo para enfocar la atención del usuario en la calidad del contenido.
- Características. La promesa de servicio ofertada por LAVAUTOS Su Mejor
Lavado, tendrá las siguientes características: incorporará nuevas
tecnologías en el sistema de lavado, contará con un lugar cómodo para la
espera y contará con otros servicios como aire acondicionado, cafetería,
internet, películas, entre otros.
- Calidad. Utilización de productos tales como champú, ceras liquidas,
desengrasantes que no dañan la pintura de los autos, debido a que son
biodegradables y de fácil aplicación, para todos los servicios de lavado de
automóviles.

 Estrategias para el Precio


- Precios competitivos. Ofrecer combos de lavado con precios que oscilen
por encima de los $20.000 y por debajo de los $50.000 COP – Pesos
colombianos -. El precio límite para el año base será de $31.471; este
precio se determinó conforme a los resultados de los gustos y preferencias
de la demanda potencial en cuanto al dinero gastado por frecuencia de
lavado (promedio). Este rango de precios es competitivo debido a que el

73
servicio de lavado incluye aplicación de cera que alarga la vida de la pintura
de los vehículos.

 Estrategias de Plaza

LAVAUTOS Su Mejor Lavado, estará ubicado en el Barrio Lo Amador como el


área de localización que más se adecua a los requerimientos para la instalación
del Autolavado. Entre los factores que se tomaron en cuenta para determinar su
ubicación se encuentran: vías de acceso, valor del arriendo, tráfico vehicular,
estrato y concentración de clientes potenciales.

 Estrategias de Promoción
- Publicidad. A través de: a) anuncios publicitarios de la marca en la prensa
y b) a través de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, entre otros).
- Promoción del servicio. A través de: a) descuento del 50% en la quinta
lavado del vehículo; b) bono de descuento del 10% en el próximo servicio
(no acumulable y con vigencia de 15 días), c) descuentos por ser cliente
fiel.

74
2 ESTUDIO TECNICO

El estudio técnico describe cual será el diseño del sistema operativo para la
prestación del servicio de lavado automático, además establece el tamaño
adecuado, la localización apropiada del mismo, a su vez considera la estimación
de la inversión y los costos de operación del proyecto.

El resultado de este estudio de utiliza como base para cuantificar los costos y
beneficios que trae la implementación del lavado automático de automóviles con
productos que contribuyen con el cuidado del medio ambiente.

2.1 LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL LAVADERO

El método de evaluación utilizado para la decisión de localización del lavadero


LAVAUTOS Su Mejor Lavado, es Por Factores No cuantitativos, y localización por
puntos. Los cuales abarcan los siguientes aspectos:

2.1.1 Factor Preferencial

De acuerdo con la recomendación del estudio de mercados, donde la localidad 1,


en el Barrio Lo Amador, localizado en la arteria principal de la ciudad de
Cartagena de Indias D.T y C, en este caso la Avenida Pedro de Heredia, es el
punto con mayor flujo de automóviles y con una opción clara de utilización de
nuestro servicio.

75
2.1.2 Localización por puntos

Para determinar el punto de localización es importante conocer la sectorización de


esta localidad 1, de la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C, la cual está dividida
en (Seis unidades comuneras) donde los barrios más representativos para
efectos de este estudio son los siguientes:

o Bocagrande
o Centro
o El Cabrero
o Lo Amador
o Manga

Adicionalmente, se debe tener en cuenta algunos factores que determinarán la


ubicación del autolavado:

 Vías de Acceso. Contar con la facilidad de llegar fácilmente al autolavado


 Valor del Arriendo. Este factor es de gran importancia dado que es un rubro
que afecta el presupuesto del proyecto.
 Tráfico Vehicular. Tener vías con mucho tráfico que permitan tener buena
demanda del servicio
 Estrato. Este factor está relacionado con el cobro de servicios públicos e
igualmente impacta en el valor del arriendo.
 Concentración de clientes potenciales. A través de la calificación de este
factor se determina con mayor certeza en que sector podemos obtener una
mayor demanda de nuestro servicio de lavado a domicilio.

76
Posterior a los factores anteriormente descritos, se evaluará cada uno por el
método de ponderación de factores, para este método cuantitativo se utiliza una
calificación de 1 a 5, siendo 1 el menor valor de esta calificación y 5 la calificación
más alta.

77
Tabla 5. Método cualitativo por puntos – localización del lavadero

FACTOR PESO BOCAGRANDE CENTRO EL CABRERO LO AMADOR MANGA

  Calificación Ponderación Calificació Ponderación Calificación Ponderación Calificació Ponderación Calificación Ponderación
n n
Vías de acceso 0,25 4 1 3 0,75 3 0,75 4 1 2 0,5

Valor del arriendo 0,1 3 0,3 3 0,3 2 0,2 4 0,4 2 0,2

Tráfico vehicular 0,15 4 0,6 3 0,45 2 0,3 3 0,45 2 0,3

Estrato 0,15 2 0,3 3 0,45 1 0,15 4 0,6 2 0,3


Desplazamiento 0,1 4 0,4 2 0,2 2 0,2 4 0,4 3 0,3

Concentración de 0,25 2 0,5 2 0,5 2 0,5 5 1,25 3 0,75


clientes potenciales

Total 1   3,1   2,65   2,1   4,1   2,35


Fuente: Autores, 2017

De acuerdo a lo anterior, la mayor calificación la obtiene el barrio Lo Amador con un total de 4,1 puntos en
comparación al barrio Bocagrande con 3,1 puntos. Este resultado reafirma cuantitativamente la evaluación realizada
en el método por factor preferencial en el que también se elige el Barrio Lo Amador como el área de localización que
más se adecua a los requerimientos para la instalación de LAVAUTOS Su Mejor Lavado.

78
2.2 DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA ÓPTIMA DEL SERVICIO

La capacidad de producción o capacidad productiva es el máximo nivel de actividad


que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. Este concepto abarca los
siguientes aspectos:

2.2.1 Capacidad Instalada, Capacidad Utilizada y Factor de Utilización

 CAPACIDAD INSTALADA = Máxima producción en tiempo real.

El tamaño máximo del Lavadero se determina por la capacidad de la máquina de


lavado automático, la cual tiene la capacidad de lavar 40 vehículos por hora en forma
continua. En el caso específico de LAVAUTOS Su Mejor Lavado se establece el
lavado de 40 vehículos cada día para el primer año de funcionamiento, con base al
estudio de mercado realizado a los lavaderos de vehículos de la zona.

 CAPACIDAD UTILIZADA = Cantidad de producción que satisface la demanda.

La Capacidad Utilizada (volumen de lavado) del lavadero LAVAUTOS Su Mejor


Lavado irá acorde con la demanda proyectada para cada año.

 FACTOR DE UTILIZACIÓN = Capacidad Utilizada / Capacidad Instalada

Tabla 6. Capacidad de Diseño/Factor de Utilización

CAPACIDAD DE DISEÑO FACTOR DE UTILIZACIÓN


14400 vehiculos lavados 12,5% para 2018
Anuales
14803 vehiculos lavados 12,84% para 2019
Anuales
15218 vehiculos lavados 13,21% para 2020
Anuales
15644 vehiculos lavados 13,57% para 2021
Anuales
16082 vehiculos lavados 13,96% para 2022
Anuales

Fuente: Autores, 2017

2.2.2 Valoración de Inversiones del Plan de Operaciones

A continuación se muestran los respectivos cuadros de inversión requeridos para la


puesta en marcha del lavadero de automóviles LAVAUTOS Su Mejor Lavado:

Tabla 7. Inversión en Maquinaria y Equipos


CUADRO DE INVERSIONES EN MAQUINARIA Y EQUIPOS
MÁQUINAS CANT. COSTO COSTO VIDA UTIL
UNITARIO TOTAL (AÑOS)
MAQUINA TUNEL DE LAVADO 1 $527.000.000 $527.000.000 20
ASPIRADORA INDUSTRIAL 1 $900.000 900000 5
ESCRITORIO PARA OFICINA 1 $395.000 $395.000 10
IMPRESORA 1 $684.000 $684.000 5
MULTIFUNCIONAL LASER HP
SILLA ERGONOMICA 1 $335.777 $335.777 5
(MATERIAL CUERO)
SILLAS RIMAX 6 $33.333 $199.998 5
SOFÁ SENCILLO 1 $840.000 $840.000 10
TELEVISOR SONY HD SMART 1 $1.139.000 $1.139.000 5
32" CON WIFI
 
TOTAL MAQUINARIA Y EQUIPO $531.327.110 $531.493.775  

PROVISIONES (5%) $26.574.689

Fuente: Autores, 2017

Tabla 8. Costo anual de arriendo


COSTO ANUAL DE ARRIENDO
ARRIEND AREA COSTO MENSUAL ($) COSTO ANUAL ($)
O

80
Local 300 m2 $3.000.000 $36.000.000
TOTAL COSTO ANUAL DE ARRIENDO $36.000.000

Fuente: Autores, 2017

Tabla 9. Costo anual de mantenimiento


COSTOS ANUALES DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO CANTIDAD COSTO U ($) COSTO ANUAL ($) COSTO ANUAL ($)

MAQUINARIA 1 $10.000.000 $10.000.000 $10.000.000


TOTAL COSTO ANUAL APARTIR DEL 1° AÑO DE MANTENIMIENTO $10.000.000

Fuente: Autores, 2017

Tabla 10. Balance de personal


BALANCE DE PERSONAL
CARGO N° REMUNERACIÓN REMUNERACIÓ REMUNERACIÓ
PUESTOS ($) N MENSUAL ($) N ANUAL ($)
ADMINISTRADOR 1 $1.500.000 $1.500.000 $18.000.000
JEFE DE TALLER 1 $900.000 $900.000 $10.800.000
OPERADOR 2 $800.000 $1.600.000 $19.200.000
TOTAL BALANCE DE PERSONAL $4.000.000 $48.000.000
COSTO ANUAL PRESTACIONES SOCIALES, SEGURIDAD SOCIAL Y $19.145.280
APORTES PARAFISCALES (39.886%)
COSTO TOTAL NÓMINA DE PRODUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA $67.145.280
PLANTA
Fuente: Autores, 2017

Tabla 11. Balance de insumos


BALANCE DE INSUMOS
INSUMOS CANT. COSTO 2018 2019 2020 2021 2022
UNITARI
O
SHAMPOO 0,014 $102.328 $20.629.3 $21.206.9 $21.800. $22.411. $23.038.
LIQUIDO (GL) 25 46 740 161 674
CERA 0,014 $413.208 $83.302.7 $85.635.2 $88.032. $90.497. $93.031.

81
LIQUIDA (GL) 33 09 995 919 861
AGUA (M3) 22 $1.811.91 $1.880.76 $1.952.23 $2.026.4 $2.103.4 $2.183.3
5 7 7 22 26 56
TOTAL BALANCE DE $105.812. $108.794. $111.860 $115.012 $118.253
MATERIALES E INSUMOS ANUAL 825 392 .157 .506 .890
Fuente: Autores, 2017

Tabla 12. Costo consumo de energía


EQUIPO UNIDADES CONSUMO CONSUMO/K COSTO/K COSTO
/ KW - H W-160 W-H TOTAL
H/MES
EQUIPO DE 2 1 160 $367 $58.720
COMPUTO
AIRE CENTRAL   8 1280 $367 $469.760
MAQUINA TUNEL DE 1 20 3200 $367 $1.174.400
LAVADO
ALUMBRADO/CABLE 10 0,5 80 $367 $29.360
ADO
TOTAL COSTO CONSUMO DE ENERGÍA MENSUAL   $1.732.240
TOTAL COSTO CONSUMO DE ENERGÍA ANUAL   $20.786.880

Fuente: Autores, 2017

Tabla 13. Costo consumo de agua


ITEM CONSUMO CARGO COSTO/ COSTO
M3/ MES FIJO M3 TOTAL
ACUEDUCTO 22 $19.653 $2.627 $77.447
ALCANTARILLADO 22 $9.160 $2.927 $73.545
TOTAL COSTO CONSUMO AGUA   $28.813 $5.554 $150.993
MENSUAL
TOTAL COSTO CONSUMO DE AGUA ANUAL $1.811.915
Tabla 14. Costo consumo de teléfono e internet
ITEM CONSUMO VALOR TOTAL
TELÉFONO, INTERNET Y TV ILIMITADO $150.000
TOTAL COSTO CONSUMO DE TELÉFONO/INTERNET Y TV $150.000

TOTAL COSTO CONSUMO DE TELÉFONO/INTERNET ANUAL $1.800.000

Fuente: Autores, 2017

82
Tabla 15. Capital mínimo requerido para la inversión
CAPITAL MINIMO REQUERIDO PARA LA INVERSIÓN $975.409.254

Fuente: Autores, 2017

Tabla 16. Proyección costo total del servicio


PERÍODOS 2018 2019 2020 2021 2022
COSTO DE $105.812.825 $108.794.392 $111.860.157 $115.012.506 $118.253.890
INSUMOS
COSTO MANO DE $19.200.000 $19.200.000 $19.200.000 $19.200.000 $19.200.000
OBRA
COSTOS $36.530.000 $36.530.000 $36.530.000 $36.530.000 $36.530.000
INDIRECTOS DEL
SERVICIO
COSTO TOTAL DEL $161.542.825 $164.524.392 $167.590.157 $170.742.506 $173.983.890
SERVICIO
Fuente: Autores, 2017

Tabla 17. Costo unitario del servicio


PERÍODOS 2018 2019 2020 2021 2022
COSTO TOTAL DEL $161.542.825 $164.524.392 $167.590.157 $170.742.506 $173.983.890
SERVICIO
VOLUMEN DE $14.400 $14.803 $15.218 $15.644 $16.082
SERVICIO
COSTO UNITARIO $11.218 $11.114 $11.013 $10.914 $10.819
DE SERVICIO
Fuente: Autores, 2017

83
2.3 FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA PLANTA
Las necesidades de espacio requieren considerar entre otros factores, las
posibilidades de crecimiento de la empresa, en cuanto a maquinaria, equipo,
mobiliario y procesos asociados a diferentes frecuencias de lavado. El tamaño del
lavadero automático de automóviles debe facilitar el flujo eficiente de los automóviles
hacia la máquina de lavado “túnel”, hasta su salida luego de realizarse las etapas de
lavado y secado del automóvil. A continuación se describen los factores que
condicionan el tamaño del lavadero de automóviles LAVAUTOS Su Mejor Lavado:

2.3.1 Nivel de Demanda del Proyecto

La revisión de la demanda potencial del proyecto, permitirá determinar cuál será el


tamaño del mismo. Teniendo en cuenta la proyección obtenida en el Estudio de
Mercados, se procederá a calcular el Tamaño Promedio con base en la siguiente
formula:

SUMATORIA DE CIFRAS DE DEMANDA


TP=
NÚMERO DE AÑOS

14400+14803+15218+15644+ 16082 76147


TP= = =15229
5 5

2.3.2 Financiamiento

Las fuentes de financiamiento para la puesta en marcha del lavadero de automóviles


automático serán dos: Aportes de capital por parte de los socios y Obligaciones
Financieras a largo plazo adquiridas a través de entidades bancarias.

84
2.3.3 Tecnología

El lavado automatizado se logró gracias al desarrollo de nuevas tecnologías, las


cuales permiten crear o adaptar maquinaria automatizada para la limpieza de los
vehículos, teniendo como objetivo lograr una mayor eficiencia en cuanto a disminuir
el tiempo de limpieza de los automóviles, reducir los costos de mano de obra, tener
un proceso de mayor calidad y reutilizar el agua empleada en cada lavado para así
conservar el medio ambiente. En la actualidad se utilizan 2 tipos de lavado
automático:

 Lavado de autos tipo puente. Este tipo de lavado consiste en una máquina que se
desplaza para recorrer el perímetro de la carrocería y limpiarlo, esto se realiza
mientras el vehículo se encuentra detenido. La ventaja de este tipo de lavado
automático es que se puede aplicar en lugares reducidos, ya que el puente de
lavado tiene un diseño compacto y se necesita poco espacio para la instalación
de sus elementos.
 Lavado de autos tipo túnel. En este tipo de lavados, el automóvil se desplaza
dentro del túnel de lavado y conforme avanza se van limpiando diferentes partes
del auto, la ventaja de este tipo de lavado es que se pueden lavar autos en serie,
a diferencia del lavado tipo puente que sólo puede lavar un auto por ciclo, la
desventaja es que necesita un lugar amplio para poder instalarse.

85
2.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DEL SERVICIO

Se describen la serie de pasos que se deben llevar a cabo para el lavado de


automóviles.

2.4.1 Flujograma del Proceso / lavado de automóviles

El Gráfico 19 representa los pasos que se requieren para para llevar a cabo el
proceso de lavado de automóviles en una máquina de lavado automático tipo túnel.

Gráfico 19. Flujograma del proceso de lavado

El automovil se coloca en la banda transportadora

El automóvil entra en fase de prelavado por medio de


agua a presión para quitar el polvo superficial

el automóvil pasa a proceso de espuma, en el cual se


le rocía al auto una capa de shampoo

86
Se somete al automóvil a limpieza mediante cepillos
los cuales con ayudar de un poco de agua limpian y
quitan el shampoo.

Se le rocía cera fría al automóvil para así proteger la


pintura

El automóvil pasa por los ventiladores para su


secado

Fuente: Autores, 2017

2.4.2 Capacidad de los Equipos Requeridos

A continuación se muestra la capacidad de los equipos requeridos en el proceso


productivo de lavado automático de autos.

Tabla 18. Capacidad de los equipos requeridos


EQUIPOS CAPACIDAD CANTIDAD
MAQUINA DE LAVADO 40 VEHICULOS 1
AUTOMATICO TIPO TUNEL /HORA
ASPIRADORA 1.6 Hp 1
Fuente: Autores, 2017

2.4.2.1 Especificaciones de Equipos Requeridos

A continuación se describen las especificaciones técnicas de los equipos requeridos.

87
 Máquina de lavado automático tipo túnel

Características Técnicas:

- Túnel de lavado suave textil o con neotex para lavar hasta 40 coches a la hora
con movimiento en serie
- Grupo hidráulico o eléctrico con motores independientes.
- Estructura fabricada en Aluminio extrusionado de grosor 4 x 6 de tipo 6061
(aleación de Aluminio, Magnesio y Silicio) con membrana interior y
propiedades equivalentes al acero inoxidable, es dúctil, ligero, resiste la
tensión y el calor no es tóxico
- Reutilizable, resistente a la corrosión y el ambiente marino.

Componentes:
- Control fotoeléctrico en la entrada con transformador de bajo voltaje y parada
de emergencia.
- Control de la máquina mediante pantalla táctil en la entrada con hasta 15
Programas diferentes disponibles.
- Control de subida al exterior de los rodillos mediante pletina con sensor.
- Embudo mediante rodillos guía de 1,50 m de longitud para un mejor acceso en
la cadena.
- Cadena de arrastre Duratrans XD de 25 m
- (Con raíl guía exterior en los laterales exteriores en plástico y con una
separación entre rodillo y rodillo de 2 m).
- Arco para Jabón de prelavado modelo Camaleón. (Disponible en negro, gris,
azul, verde, rojo, naranja o amarillo).
- Aplicador de Espuma Activa de tipo Pod en color rojo o azul.
- Cortina Horizonal Quad Wave con movimiento delante – detrás disponible en
color rojo o azul.

88
- Cepillos Verticales Envolventes Gyro Wrap con Neo Tex disponible en color
rojo o azul.
- Cepillos verticales bajos Low Side Washer con tecnología Waves & Fins cloth
disponible en color rojo o azul.
- Arco de aclarado final modelo Camaleón. (Disponible en negro, gris, azul,
verde, rojo, naranja o amarillo).
- Arco de lluvia con 200 orificios para la Cera de secado.
- Secado AirCannon de 3 ventiladores y 30 CV totales disponible en color rojo o
azul.
- Grupo hidráulico de 10 CV con desplazamiento variable y 3 salidas
independientes para regular la velocidad o motor
- eléctrico independiente por cada elemento. (Según elección).
- Preparado para conexionado de tuberías hidráulicas y/o de agua.
- 3 Bombas dosificadoras de 3 litros/minuto y 7 bares cada una.
- PLC para hasta 32 funciones diferentes con programa abierto para acceder a
todas las funciones de la máquina.
- Cuadro de potencia para proteger los motores del Secado y del hidráulico.
- Pequeño material para montaje en el perímetro de la máquina.
- (Tornillería, tubos, mangueras, cables, manguitos, electroválvulas…etc.)

 Aspiradora
Características Técnicas:

- Escobilla de goma de montaje frontal (opcional)


- Potente motor de 1.61 hp
- Cabezal de aspiradora insonorizado
- Elevación de succión de 114 pies cúbicos por minuto y 90”
- Proceso de filtración libre de polvo de dos etapas
- Rotación de manguera de 360 grados

89
- Herramienta de 14” para tapetes, rendijas, polvo, y escobilla de goma
- Los modelos de polietileno tienen ruedas integradas, y las unidades de acero
inoxidable están montadas sobre carros

 Computadores

Características Técnicas:

- Marca Lenovo
- Procesador: AMD A4 DUAL CORE 6210, 1.5 GHZ, 1MB L2 CACHE)
- Sistema operativo: windows 8.1 - 64-bit version
- Capacidad memoria RAM: 4 GB sdram ddr3 dual channel max 8 GB
- Capacidad disco duro:1000gb, 7200 rpm

 Impresora laser

Características Técnicas:

- Procesador: 600 MHz


- Memoria Estándar: 128 MB
- Interfaz Estándar: USB 2.0 de alta velocidad / Ethernet 10 / 100 Base TX / Red
inalámbrica 802.11b/g/n.
- Consumo de Energía: 400 W (impresión) / 45 W (en espera) / 1,3 W* (ahorro
de energía) *(Wi-Fi Direct activado: 1,8 W).
- Nivel de Ruido: Menos de 50 dBA (impresión) / Menos de 26 dBA (en espera).
- Sistema Operativo: Windows 10.

90
2.4.3 Justificación de la cantidad de Equipos requeridos para el Proceso

La cantidad de equipos requeridos para el proceso es la necesaria para cumplir con


el servicio de la capacidad instalada del túnel de lavado, referente al lavado de 40
automóviles por día.

2.4.4 Objetivos de calidad en la prestación del Servicio

Los objetivos de calidad en la prestación del servicio de LAVAUTOS Su Mejor


Lavado, se establecieron teniendo como enfoque la satisfacción del cliente de
acuerdo a sus necesidades, con base en normas éticas y profesionales, que
garanticen la mejora continua del servicio, la eficiencia en las actividades y el
cuidado y preservación del medio ambiente. A continuación se enuncian los
Objetivos de Calidad diseñados para el proceso lavado automático de automóviles
LAVAUTOS Su Mejor Lavado:

 Supervisar y controlar la operación eficiente del proceso de lavado mediante una


comunicación estrecha con los clientes que nos permita determinar sus
necesidades y expectativas asegurándonos que sean cumplidas con la mejor
calidad en el servicio.
 Innovar tecnológicamente para lograr que el servicio de lavado sea seguro,
continuo y eficiente.
 Contar con un equipo de proveedores de materias primas de alta calidad que
cuenten con un suministro constante y oportuno de los materiales requeridos.
 Asegurar que las obligaciones adquiridas con bancos, proveedores y empleados
sean sufragadas oportuna y debidamente.
 Desarrollar y ejecutar programas de capacitación y entrenamiento a todo el
personal anualmente, para una actualización sobre procedimientos y normas, con
la finalidad de obtener un proceso de calidad con mejoramiento continuo.

91
 Para cada entrada de materias primas e insumos, se aplicará un correcto control
de calidad asegurando la idoneidad de los mismos y el cumplimiento a las
especificaciones técnicas requeridas (Manejo del Kardex manualmente y a su vez
por sistema).

Durante el proceso de lavado de automóviles, el Administrador del lavadero tendrá la


responsabilidad de verificar la calidad de los servicios prestados durante las etapas
de lavado de los automóviles, supervisando que se plasmen los estándares de
calidad del servicio, cumpliendo con las necesidades y expectativas del cliente.

2.2.5 Programación de mantenimiento preventivo para la máquina

Se dispondrá de un plan de mantenimiento anual que garantice que la máquina de


lavado cumpla la función o funciones para las cuales fue adquirida, lo que a su vez
mejora el costo de mantenimiento aplicado cada vez que el equipo falle.

92
2.5 DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para


movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos
industriales, administración, servicios para el personal, entre otros.

2.5.1 Elaboración Diseño de la Planta

Ilustración 2. Diseño de la Planta

Fuente: Autores, 2017

A. Entrada de los clientes por la puerta de acceso.

93
B. Al ingresar encontrarán las oficinas administrativas y sala de espera,
acondicionada para una cómoda espera durante el servicio, mientras el
operario hace la revisión del vehículo, al mismo tiempo el cliente cancela el
valor del servicio que requiere.

C. Patio adecuado para el estacionamiento.

D. Posteriormente el administrador autoriza al cliente para que lleve al vehículo a


la máquina de Túnel de lavado para que inicie la operación de limpieza.
Seguidamente, el vehículo sale del túnel de lavado terminando su proceso.

E. Área de salida para los vehículos.

94
3 ESTUDIO ORGANIZACIONA, LEGAL Y AMBIENTAL

El estudio organizacional determina la estructura organizacional administrativa


óptima, los planes de trabajo administrativo, tipo de organización, procedimientos
administrativos y la existencia de normas o regulaciones legales que reglamenten la
ejecución u operación del proyecto.

3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

A continuación se exponen las características de la empresa con la finalidad de


ofertar sus servicios mediante una planeación estratégica adecuada para la
consecución de los objetivos organizacionales.

3.1.1 Concepto comercial

Somos una organización dedicada a al servicio de lavado de automóviles en la


Ciudad de Cartagena de Indias D.T y C.

3.1.2 Concepto de marca

El nombre de la marca empresarial será LAVAUTOS Su Mejor Lavado, el cual


contiene información sobre el servicio y sus características.

 Logo – símbolo
El sello identificador y representativo de la empresa es:

 Eslogan

95
“EL MEJOR LAVADO DE AUTOS”

 Uniformes

3.1.3 Objeto social

La empresa tendrá como actividad económica principal el lavado de automotores y


vehículos en general.

3.1.4 Filosofía Institucional

 Misión. Brindar un servicio de calidad y excelencia alargando la vida útil de su


vehículo, basado en un trabajo oportuno, eficiente y con sentido de
responsabilidad con el medio ambiente.

 Visión. Ser la mejor opción de lavados de autos en la ciudad de Cartagena de


Indias D.T y C para el año 2022, ofreciendo un servicio de calidad a precios
competitivos, que generen valor agregado a la limpieza de su vehículo.

96
 Política de Calidad. LAVAUTOS Su Mejor Lavado está comprometida a prestar
un servicio que satisfaga las necesidades de nuestros clientes en el proceso,
calidad y confiabilidad en el lavado de automóviles, cumpliendo con las
especificaciones requeridas en calidad. Para ello busca apoyarse en los
requerimientos que exige la Norma Técnica de Calidad ISO 9001:2015 en cuanto
a OPERACIÓN en su numeral 8, el cual abarca los siguientes elementos:

o Planificación y control operacional – 8.1


o Requisitos para los productos y servicios – 8.2
o Diseño y desarrollo de productos y servicios – 8.3
o Control de los procesos, productos y servicios suministrados externamente –
8.4
o Producción y provisión del servicio – 8.5
o Liberación de los productos y servicios – 8.6
o Control de las salidas no conformes – 8.7

3.1.5 Estructura Administrativa

La Estructura Funcional se basa en la naturaleza de las actividades a realizar y se


organiza por departamentos o secciones, de acuerdo con los principios de la división
del trabajo de las labores de una empresa y se aprovecha la preparación y las
aptitudes profesionales del personal en donde se pueda logra un mayor rendimiento;
por estas y otras características la estructura organizacional de empresa
LAVAUTOS Su Mejor Lavado estará basada en este tipo de departamentalización. A
continuación se presenta el esquema del organigrama de la organización.

97
Gráfico 20. Organigrama

Administrador

Jefe de taller Operador 1 Operador 2

Fuente: Autores, 2017

En la Tabla 19 se presenta una descripción detallada de la escala salarial y el tipo de


contrato que se manejará al interior de la organización.

Tabla 19. Escala salarial y tipo de contrato


CARGO SALARIO BASE TIPO DE CONTRATO
Administrador $1.500.000 Término indefinido
Jefe de taller $900.000 Término indefinido
Operador $800.000 Término indefinido
Fuente: Autores, 2017

98
Los socios apoyarán la gestión administrativa y operativa de LAVAUTOS Su Mejor
Lavado, teniendo como función la implementación de un sistema de calidad en la
prestación del servicio de lavado de automóviles. Así mismo, se encargarán de
implementar estrategias de marketing para la atracción de clientes potenciales.

En la Tabla 22 se describen los perfiles y descripciones de cargo para el personal


administrativo y de planta.

Tabla 20. Descripción de cargos

ADMINISTRADOR JEFE DE TALLER OPERADOR


Objetivo El administrador ejercerá las Deberá ser el garante en Los operarios deberán
del Cargo funciones de liderazgo y materia de calidad, realizar los trabajos
dirección de la operación de atención y cuidado de la según las indicaciones
la empresa, transmitiendo la imagen de la empresa del supervisor
filosofía e intereses de los dentro del asignado. Deben tener
socios al resto de los establecimiento. Así habilidades para el
empleados, contribuye al mismo, estará encargado lavado así como un alto
cumplimiento de las metas y de todos los procesos nivel de competencias
objetivos estratégicos del operativos que se en relaciones
negocio. manejen en el día a día, interpersonales y
con la autoridad suficiente servicio al cliente.
para delegar funciones y
coordinar a los operarios
Funciones - Estar en constante - Elaborar reporte diario - Realizar el servicio de
interacción con los clientes, de ventas al cada vehículo según las
proveedores y personal administrador. especificaciones del
interno. cliente, con máximo
- Garantizar materiales y
esfuerzo y entusiasmo.
- Verificar cumplimiento de equipos a los operarios
horarios por parte de para realizar sus labores - Mantener el lugar de
empleados. diarias, para lo cual debe trabajo, así como los
hacer solicitud escrita al implementos y
- Estar atento al cumplimiento
Administrador. uniformes en completo
de las obligaciones
orden y limpieza.
financieras que la empresa - Verificar diariamente
tenga con terceros. que los implementos de - Reportar al Jefe de
dotación para el trabajo Taller cualquier
- Velar porque la empresa
como los guantes, anomalía o situación
esté cumpliendo con las
uniformes y demás se que represente riesgo
disposiciones legales y
entreguen en buen para su integridad o la
tributarias.
estado. de la empresa.
- Control de operarios según
- Revisar funcionamiento - Recibir quejas y
reporte del jefe de taller a de los equipos de trabajo reclamos y reportarlos
través de los informes de la durante su operación, en al Jefe de Taller.
asistencia en materia de caso de alguna avería
- Proyectar una imagen
servicios prestados, realizar un reporte al
positiva, limpia y
materiales consumidos, Administrador previa
amable al cliente,
servicios reportados, quejas y indagación con el
generando confianza y
reclamos. operario.
compromiso con la
- Compras generales de - Delegar funciones entre marca.
equipos e insumos, previa operarios.
autorización de los socios.
- Ejercer estricto control
- Control contable: entrega de de calidad.
recibos, documentos, etc.
- Control estricto de los
empleados enfocado en
mantener buen servicio.
Requisitos -Profesional en -Técnico Mecánica - Bachiller industrial.
y Administración de empresas, Automotor egresado del
- 1 año de experiencia
Habilidade industrial y/o afines. Con SENA.
en cargos similares.
s experiencia de 2 años en
-Conocimiento general en
cargos similares. Manejo de - Conocimiento general
el manejo de la
herramientas ofimáticas, en el manejo de la
maquinaria y
persona proactiva, maquinaria y
herramientas.
responsable. herramientas.
- Tres (3) años de
-Excelente calidad
experiencia progresiva de
humana y trato
carácter operativo y
interpersonal.
supervisor en el área de
mecánica

Fuente: Autores, 2017

100
3.2 ASPECTOS LEGALES

A continuación se enuncian los aspectos legales y la normatividad asociada a la


ejecución de este proyecto.

3.2.1 Tipo de Sociedad SAS

 Artículo 1º. Forma.- La compañía que por este documento se constituye es


una Sociedad por Acciones Simplificada, de naturaleza comercial, que se
denominará LAVAUTOS Su Mejor Lavado SAS, regida por las cláusulas
contenidas en estos estatutos, en la Ley 1258 de 2008 y en las demás
disposiciones legales relevantes.

En todos los actos y documentos que emanen de la sociedad, destinados a


terceros, la denominación estará siempre seguida de las palabras: “Sociedad por
Acciones Simplificada” o de las iniciales “SAS”.

 Artículo 2º. Objeto social.- La sociedad tendrá como objeto principal


actividades de lavado de automotores y vehículos en general. Así mismo,
podrá realizar cualquier otra actividad económica lícita tanto en Colombia como
en el extranjero.

La sociedad podrá llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de cualquier


naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto mencionado, así como
cualesquiera actividades similares, conexas o complementarias o que permitan
facilitar o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.

 Artículo 3º. Domicilio.- El domicilio principal de la sociedad será la ciudad de


Cartagena de Indias (Colombia) y su dirección para notificaciones judiciales
será la Av. Pedro Heredia Cll 32 # 18ª-09. La sociedad podrá crear sucursales,

101
agencias o dependencias en otros lugares del país o del exterior, por
disposición de la asamblea general de accionistas.

 Artículo 4º. Término de duración.- El término de duración será indefinido.

Acto constitutivo

Juan Adolfo Jiménez Blanco, de nacionalidad Colombiana, identificado con CC.


No 73164189 de Cartagena, domiciliado en la ciudad de Cartagena Bolívar,
Cecilia Beatriz López, de nacionalidad Colombiana, identificada con CC. No
1026273636 de Bogotá, domiciliada en la ciudad de Cartagena Bolívar,
declaramos -previamente al establecimiento y a la firma de los presentes
estatutos-, haber decidido constituir una sociedad por acciones simplificada
denominada LAVAUTOS SU MEJOR LAVADO, para realizar cualquier actividad
civil o comercial lícita, por término indefinido de duración, con un capital suscrito
de ($600.000.000), dividido en 300 acciones ordinarias de valor nominal de
($2.000.000) cada una, que han sido liberadas en su totalidad, previa entrega del
monto correspondiente a la suscripción al representante legal designado y que
cuenta con un único órgano de administración y representación, que será el
representante legal designado mediante este documento.

Una vez formulada la declaración que antecede, el suscrito ha establecido, así


mismo, los estatutos de la sociedad por acciones simplificada que por el presente
acto se crea.

102
3.2.2 Normatividad

Legislación vigente que regule la actividad económica y la comercialización del


servicio:

 Decreto-Ley 2811 de 1974


Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio Ambiente.

 Ley 373 de 1997


Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

 Decreto 1594 de 1984


Por el cual se reglamenta parcialmente el título I de la Ley 9 de 1979, así como el
capítulo II del título VI – parte III – libro II y el título III de la parte III – libro I – del
decreto 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

 Decreto 3102 de 1997 Ministerio de Desarrollo Económico


Por el cual se reglamenta el artículo 15 de la Ley 373 de 1997 en relación con la
instalación de equipos, sistemas e implementos de bajo consumo de agua.

 Decreto 1323 de 2007 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial
Por el cual se crea el Sistema de Información del Recurso Hídrico –SIRH-. Define
que en los términos del artículo 23 del Decreto-Ley 2811 de 1974, los titulares de
licencias, permisos o concesiones que autorizan el uso del recurso hídrico, están
obligados a recopilar y a suministrar sin costo alguno la información sobre la
utilización del mismo a las Autoridades Ambientales Competentes.

 Ley 1252 de 2008


103
Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los
residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones.

 Resolución 2309 de 1986 Ministerio de Salud


Define los residuos especiales, los criterios de identificación, tratamiento y registro.
Establece planes de cumplimiento vigilancia y seguridad.

 Decreto 3683 de 2003 Ministerio de Minas Y Energía


Por el cual se reglamenta la Ley 697 de 2001 y se crea el Comité Intersectorial.
Reglamenta el uso racional y eficiente de la energía y fomenta el uso racional y
eficiente de la energía y el uso de energías alternativas.

 Legislación Laboral Ley 100 de 1993


Se refiere a la cobertura global de la Seguridad Social: define responsabilidades
dentro del sistema del Estado, de la ARP (Administradora de Riesgos
Profesionales), AFP (Administradora de Fondos de Pensiones) y EPS (Entidad
Prestadora de Salud), de los empleadores y de los trabajadores, para garantizar
las prestaciones asistenciales y económicas que requiera la fuerza trabajadora
colombiana.

3.2.3 Requisitos de constitución

Los requisitos para la creación o constitución de una empresa en Colombia son:

 Certificado de Planeación Distrital: para el estudio de suelos.


 Elección y verificación del nombre comercial ante la Cámara de Comercio.
 Inscripción ante la DIAN para obtener el RUT, para el pago del IVA.
 Registrarse ante la Cámara de Comercio: (es de carácter obligatorio renovarla
cada año).

104
 Elaboración de la minuta de constitución ante una notaría pública: para
legalizar la empresa.
 Solicitud y trámites de licencias de funcionamiento ante las siguientes
entidades: Secretaria de Salud – cumplimiento de las normas de higiene del
establecimiento y del personal que allí labora-; Superintendencia de Industria y
Comercio, registro del INVIMA.

3.2.4 Aspectos Legales de los trabajadores

 Afiliar a todos los empleados a la seguridad social integral.


 Garantizar el pago de las prestaciones sociales.
 Elaborar un reglamento interno de trabajo, que incluya el programa de
seguridad y salud en el trabajo de acuerdo al decreto 1072 de 2015.

105
4 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

La Política Nacional de Producción Más Limpia, formulada por el Ministerio de


Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se define como la aplicación continua
de una estrategia ambiental preventiva e integrada en los procesos productivos,
los productos y los servicios para reducir los riesgos relevantes a los humanos y al
ambiente. En el caso de los servicios (como los prestados por el sector de lavado
de automóviles), la política se orienta hacia la incorporación de la dimensión
ambiental, tanto en el diseño como la prestación del servicio, de tal manera que se
prevenga la contaminación desde el origen y se contribuya a la producción, la
competitividad y la sostenibilidad.

4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

El marco legal establecido en Colombia para todos los aspectos relacionados con
medioambiente se encuentra regido por la Ley General Ambiental de Colombia
“Ley 99 de 1993”. Dentro de lo establecido por esta ley, se contempla como una
de las funciones del  Ministerio del Medio Ambiente la regulación ambiental para
las empresas, sin embargo la ley no es clara con respecto a la normatividad para
todos los tipos de empresas.

Las regulaciones tienen que ver con empresas que tienen definido el uso de suelo
para explotación, el uso de agua para vertientes contaminantes o las emisiones de
elementos (partículas pesadas) al aire. Sin embargo, establece incentivos para las
empresas o proyectos tendientes a un mejor manejo ecológico.

106
4.2 LICENCIA AMBIENTAL

En Colombia, la Licencia Ambiental también se encuentra regulada a la luz de la


Ley 99 de 1993 y fue reglamentada a través del Decreto 1753 de 1994. Se
estableció como un requisito previo al desarrollo de cualquier obra o actividad que
pueda producir un deterioro grave a los recursos naturales renovables o al
ambiente. La Licencia Ambiental es sobre todo un instrumento de planificación a
nivel de proyectos, orientado a prevenir, controlar y mitigar sus potenciales
impactos ambientales.

Para obtener la Licencia Ambiental, es necesario presentar un Estudio de Impacto


Ambiental que genera el proyecto ante la autoridad ambiental competente; este
debe describir todas y cada una de las actividades necesarias para la ejecución
del proyecto las cuales están contempladas en este documento.

Este proyecto se centra en el servicio de lavado de automóviles por lo que, a


continuación se incluirán los diferentes procesos que tienen lugar dentro del
lavado, así como las buenas prácticas medioambientales correspondientes que se
deben realizar dentro de cada fase:

Tabla 21. Buenas prácticas medioambientales en el lavado de automóviles


PROCESOS ACTIVIDADES ASPECTOS DESCRIPICION IMPACTOS
AMBIENTALES DEL ASPECTO AMBIENTALES
107
Consumo de Aumento en la
LAVADA DEL Enjuagada Consumo de
agua para el demanda de
AUTOMOVIL agua
lavado de los recursos naturales.
vehículos.
Consumo de Aumento en la
Consumo de
champú o demanda de
champú
detergente para el recursos naturales.
lavado de los
vehículos.
Uso de copao, Aumento en la
Consumo de
brillantina, súper cantidad de residuos
producto químico
blue. a manejar.
peligroso
Envases y Aumento en la
Generación de
empaques de cantidad de residuos
residuo especial
productos deter- a manejar y
Aprovechable gentes. posibilidad de
afectación del agua
o del suelo.
Consumo de Uso estopa, Aumento en la
trapos. espumas o trapos cantidad de residuos
a manejar.
Consumo de Consumo de Aumento en la
Desengrasada
agua. agua para el demanda de
lavado de los recursos naturales.
vehículos.
Consumo de Consumo de Aumento en la
agregado desengrasante. demanda de
(desengrasante). recursos naturales.
Consumo de Uso estopa, Aumento en la
trapos. espumas o cantidad de residuos
trapos. especiales a
disponer.
Consumo de Consumo de la Aumento en la
energía eléctrica. energía de la demanda de
hidrolavadora. recursos naturales
Consumo de Consumo de Aumento en la
SECADA Y
trapos. trapos para el cantidad de residuos
ASPIRADA
secado del especiales a
vehículo. disponer.
Secada Vertimiento de Vertimiento de Contaminación del
aguas residuales agua proveniente agua y/o del suelo.
de lavado. del secado de los
vehículos.
Consumo de Consumo de Aumento en la de-
Aspirada
energía eléctrica. energía de la manda de recursos
aspiradora. naturales.

108
Generación de Generación de Aumento de la
residuos no polvos y residuos cantidad de residuos
especiales no de los no especiales a
aprovechables. vehículos. manejar y
posibilidad de
afectación del agua
o del suelo.
Fuente: Autores, 2017

LAVAUTOS Su Mejor Lavado como empresa de acuerdo a la reglamentación


existente se encuentra catalogada con alto impacto ambiental, además se le
exige licencia medioambiental, lo cual se convierte en una debilidad para la
compañía, por el vertimiento con contenidos de grasa y aceites y sólidos
generados en el lavado de vehículos principalmente, la generación de grandes
cantidades de residuos primordialmente peligrosos representados en aceite y
agentes químicos del champú y la cera para brillar . El consumo de energía y los
índices elevados de ruido se constituyen en otros de los impactos propios de la
actividad.

4.3 RESPUESTAS A LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES DEL LAVADO


DE AUTOMOVILES

Teniendo en cuenta los materiales y los procedimientos del servicio de lavado


implementados en este estudio se da respuestas aplicativas a los problemas
medio ambientales que propendan a la mejora de este.

 Informar y formar a la opinión pública mediante la divulgación de sus políticas


medioambientales.
 Inducir a los proveedores a suministrar productos menos nocivos para el
entorno.
 Mejorar la cualificación de los recursos humanos en la gestión ambiental o
dotar a las plantillas de personal técnico en la materia.

109
 Convertir los problemas ambientales en nuevos retos y oportunidades de cara
a la mejora competitiva (creación de nuevas líneas de trabajo o de gestión).

110
5 ANALISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

El presente análisis económico y financiero busca determinar las principales


fuentes de ingresos y los costos asociados a la operación del proyecto,
elaboración de los estados financieros y evaluación financiera del proyecto.

5.1 DETERMINACIÓN FUENTES DE INGRESOS

Así se encuentran distribuidas las principales fuentes de ingresos del presente


proyecto:

Tabla 22. Determinación de fuentes de ingresos


SOCIOS (84%) $800.000.000,00

PRESTAMOS (16%) $149.464.440,40


TOTAL $949.464.440,40
Fuente: Autores, 2017

5.2 FINANCIAMIENTO

El capital mínimo requerido para la inversión es de $949.464.440,40 COP.


LAVAUTOS Su Mejor Lavado adquirirá una deuda con los bancos por valor de
$149.464.440,40, para lo cual se presenta la amortización del crédito de
financiación en la Tabla 23.

Tabla 23. Tabla amortización crédito financiamiento del proyecto


Plan de 0 1 2 3 4 5

111
financiación
Saldo $149.464.440 $123.473.965 $95.664.156 $65.907.661 $34.068.211 $0
Cuota   $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986
Interés   $10.462.511 $8.643.178 $6.696.491 $4.613.536 $2.384.775
Amortización   $25.990.475 $27.809.809 $29.756.495 $31.839.450 $34.068.211

Fuente: Autores, 2017

5.3 ELABORACIÓN ESTADOS FINANCIEROS

De acuerdo con los resultados obtenidos en la determinación y proyección de la


demanda, se realizaron los estados financieros a 5 años, así como el flujo de caja,
con la finalidad de obtener un pronóstico acerca de los resultados económicos y
financieros de LAVAUTOS Su Mejor Lavado respecto a sus operaciones de
materializarse este plan de negocios.

112
5.3.1 Balance General Proyectado

Tabla 24. Balance General Proyectado


BALANCE GENERAL 0 2018 2019 2020 2021 2022
ACTIVOS            
Bancos $417.970.665 $394.904.854 $450.883.055 $522.919.131 $612.159.232 $719.828.323
Activos Fijos $531.493.775 $531.493.775 $531.493.775 $531.493.775 $531.493.775 $531.493.775
Depreciación Acumulada   $27.125.255 $27.125.255 $27.125.255 $27.125.255 $27.125.255
Provisiones   $10.629.876 $10.629.876 $10.629.876 $10.629.876 $10.629.876
Total Activos   $909.903.250 $965.881.450 $1.037.917.526 $1.127.157.627 $1.234.826.719
PASIVOS            
Obligaciones bancarias (i=7% E.A) $149.464.440 $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986
Imporrenta y CREE   $23.351.143 $34.111.618 $45.643.508 $57.999.952 $71.237.689
Prestaciones sociales por pagar   $19.145.280 $19.145.280 $19.145.280 $19.145.280 $19.145.280
Total Pasivos   $78.949.409 $89.709.884 $101.241.774 $113.598.218 $126.835.955
PATRIMONIO            
Capital social $800.000.000 $800.000.000 $800.000.000 $800.000.000 $800.000.000 $800.000.000
Utilidad Acumulada   30.953.841 $76.171.566 $136.675.752 $213.559.409 $307.990.764
Utilidades del Ejercicio            
Total patrimonio   $830.953.841 $876.171.566 $936.675.752 $1.013.559.409 $1.107.990.764
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO   $909.903.250 $965.881.450 $1.037.917.526 $1.127.157.627 $1.234.826.719

Fuente: Autores, 2017

113
5.3.2 Estado de Resultados Proyectado

Tabla 25. Estado de Resultados Proyectado


ESTADO DE RESULTADOS 2018 2019 2020 2021 2022
Ingresos por Ventas (Causado) $417.600.000 $445.605.926 $475.490.042 $507.378.306 $541.405.125
Costos de Ventas $156.542.825 $159.524.392 $162.590.157 $165.742.506 $168.983.890
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $261.057.175 $286.081.535 $312.899.885 $341.635.801 $372.421.235
Gastos de Nómina $67.145.280 $67.145.280 $67.145.280 $67.145.280 $67.145.280
Gastos de Operación $65.398.795 $65.398.795 $65.398.795 $65.398.795 $65.398.795
Gastos de Depreciación $27.125.255 $27.125.255 $27.125.255 $27.125.255 $27.125.255
Gastos Provisiones $10.629.876 $10.629.876 $10.629.876 $10.629.876 $10.629.876
Total Gastos $170.299.205 $170.299.205 $170.299.205 $170.299.205 $170.299.205
UTILIDAD OPERACIONAL (UAII) $90.757.970 $115.782.329 $142.600.680 $171.336.595 $202.122.030
Gastos Financieros $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $54.304.984 $79.329.343 $106.147.694 $134.883.609 $165.669.044
Imporrenta (34%) $18.463.694 $26.971.977 $36.090.216 $45.860.427 $56.327.475
Impuestro Cree (9%) $4.887.449 $7.139.641 $9.553.292 $12.139.525 $14.910.214
UTILIDAD NETA $30.953.841 $45.217.726 $60.504.185 $76.883.657 $94.431.355

Fuente: Autores, 2017

114
5.4 EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

Tabla 26. Flujo de caja proyectado


FLUJO DE CAJA   2018 2019 2020 2021 2022
AÑOS PROYECTO 0 1 2 3 4 5
INGRESOS POR VENTAS (CAUSADO)   $417.600.000 $445.605.926 $475.490.042 $507.378.306 $541.405.125
COSTOS DE VENTAS   $156.542.825 $159.524.392 $162.590.157 $165.742.506 $168.983.890
GASTOS DE NÓMINA   $67.145.280 $67.145.280 $67.145.280 $67.145.280 $67.145.280
GASTOS DE OPERACIÓN   $65.398.795 $65.398.795 $65.398.795 $65.398.795 $65.398.795
GASTOS DE DEPRECIACIÓN   $27.125.255 $27.125.255 $27.125.255 $27.125.255 $27.125.255
GASTOS PROVISIONES   $10.629.876 $10.629.876 $10.629.876 $10.629.876 $10.629.876
GASTOS FINANCIEROS   $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986 $36.452.986
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS   $54.304.983,6 $79.329.343,2 $106.147.693,8 $134.883.609,3 $165.669.043,7
IMPORRENTA (34%)   $18.463.694,4 $26.971.976,7 $36.090.215,9 $45.860.427,2 $56.327.474,8
IMPUESTRO CREE (9%)   $4.887.449 $7.139.641 $9.553.292 $12.139.525 $14.910.214
UTILIDAD DESPUÉS DE IMPUESTOS   $30.953.840,7 $45.217.725,6 $60.504.185,4 $76.883.657,3 $94.431.354,9
GASTOS DE DEPRECIACIÓN   $27.125.255,0 $27.125.255,0 $27.125.255,0 $27.125.255,0 $27.125.255,0
GASTOS PROVISIONES   $10.629.875,5 $10.629.875,5 $10.629.875,5 $10.629.875,5 $10.629.875,5
GASTOS FINANCIEROS   $36.452.986,2 $36.452.986,2 $36.452.986,2 $36.452.986,2 $36.452.986,2
INVERSIÓN DE CAPITAL DE TRABAJO -$531.493.775          
RECUPERACIÓN DEL CAPITAL DE           -
TRABAJO $531.493.775,0
FLUJO DE CAJA NETO DEL -$426.331.818 $105.161.957 $119.425.842 $134.712.302 $151.091.774 $168.639.472
PROYECTO
Fuente: Autores, 2017

115
Tabla 27. Promedio ponderado del costo del capital
TASA PRESTAMO 7%
RENTABILIDAD ESPERADA 15%
WACC 13,24%

Fuente: Autores, 2017

Tabla 28. Valor Presente Neto y Tasa Interna de Retorno


Año Flujos de efectivo Valor Presente WACC
0 -$426.331.818 -$426.331.818 13,24%
1 $105.161.957 $92.866.440,59  
2 $119.425.842 $119.425.842,31  
3 $134.712.302 $134.712.302,10  
4 $151.091.774 $151.091.773,98  
5 $168.639.472 $168.639.471,55  
Valor Presente Neto (VPN) $240.404.013  
Tasa Interna de Retorno (TIR) 16,28840%  
Evaluación Financiera del Proyecto TIR>WACC
PROYECTO VIABLE

Fuente: Autores, 2017

Dado que la Tasa Interna de Retorno (TIR) es mayor que la Tasa de descuento
(WACC), el proyecto se debe aceptar pues se estima un rendimiento mayor al
mínimo requerido, de acuerdo con los resultados de los flujos netos de efectivo a 5
años.

116
CONCLUSIONES

Se concluye que el plan de negocios titulado ESTUDIO DE FACTIBILIDAD


PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE LAVADO
AUTOMÁTICO DE AUTOMOVILES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE
INDIAS D.T Y C, es factible, en los términos enunciados a continuación:

 El proyecto es viable comercialmente en cuanto a aceptación por parte de


la demanda potencial con nivel socioeconómico (estratos 2,3, 4 y 5) que
poseen vehículos tales como automóviles particulares, utilitarios, taxis,
vans, pick ups, camionetas, con residencia en la ciudad de Cartagena de
Indias D.T y C., interesados en adquirir un servicio con características
diferenciadoras, tales como: incorporación de nuevas tecnologías en el
sistema de lavado, que cuente con un lugar cómodo para la espera y con
otros servicios como aire acondicionado, cafetería, internet, películas, entre
otros. El servicio de lavado se ofertará a un precio competitivo de $29.000
COP para el año base, el cual se determinó conforme a los resultados de
los gustos y preferencias de la demanda potencial en cuanto al dinero
gastado por frecuencia de lavado.

 El proyecto es viable en cuanto a estudio técnico, dados los siguientes


aspectos:
- Ubicación del lavadero en el Barrio Lo Amador, localizado en la arteria
principal de la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C, en este caso la
Avenida Pedro de Heredia, es cual es un punto caracterizado por tener gran
flujo de automóviles.
117
- El diseño de la planta de este lavadero automático de automóviles, permite
que la prestación del servicio sea óptima en cuanto al tiempo de atención.
- El proceso de prestación del servicio producción, las características
técnicas de la maquinaria, los insumos requeridos, especificaciones,
cantidades y costo unitario del mismo, es acorde con la promesa de servicio
de LAVAUTOS Su Mejor Lavado.

 El proyecto es viable en términos administrativos debido a:


- La estructura organizacional de la empresa se adapta a los requerimientos
operativos para la prestación del servicio.
- Las disposiciones legales, impositivas y normatividad vigente relativa al
proyecto, permiten el funcionamiento de la empresa.
- La licencia ambiental lleva implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o
concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos
naturales renovables, que sean necesarios para el desarrollo y operación
del proyecto; en donde la viabilidad legal se rige por la Ley General
Ambiental de Colombia “Ley 99 de 1993”.

 El proyecto es viable en términos financieros, dado que la Tasa Interna de


Retorno (TIR) es mayor que la Tasa de descuento (WACC), para lo cual el
proyecto se debe aceptar pues se estima un rendimiento mayor al mínimo
requerido, de acuerdo con los resultados de los flujos netos de efectivo a 5
años.

118
RECOMENDACIONES

Las recomendaciones para la óptima inversión y operación del lavadero


LAVAUTOS Su Mejor Lavado son:

 Para lograr una rápida acogida por parte de la demanda potencial y por
ende una penetración del mercado eficaz, se proponen las siguientes
estrategias de comercialización:
- Ofrecer combos de lavado que no superen los $50.000 COP.
- Publicidad de la marca a través del uso de social media: Facebook, twitter,
instagram, youtube, entre otros.
- La promesa de servicio del lavadero debe incluir los siguientes aspectos:
tiempo de lavado del vehículo de 8 minutos, productos de calidad para el
lavado que a su vez sean amigables con el medio ambiente y el ahorro de
agua.
- Utilizar como estrategias de promoción y ventas: descuento del 50% en la
quinta lavado del vehículo, bonos de descuento del 10% en el próximo
servicio (no acumulable y con vigencia de 15 días) y descuentos por ser
cliente fiel.
- Tener conocimiento acerca de las quejas de los clientes a través de un
buzón de sugerencias.
- La combinación de servicio de lavado manual con el automatico, que le
brinde una mayor versatilidad al negocio y permita ofrecer una variedad de
servicios y productos adicionales como: aspirado manual y venta de
productos específicos de limpieza automotriz.

 Para la ingeniería del proyecto y operación del lavadero se recomienda:


119
- Generar una cadena de suministro con una elevada capacidad de
respuesta.
- Adquisición de la máquina de lavado y de los suministros necesarios para la
prestación del servicio, a través de proveedores certificados en calidad.
- Ejecutar planes de mantenimiento preventivo para la máquina de lavado.

 En cuanto a la actividad ejecutiva de la administración del proyecto se


recomienda desarrollar e implementar prácticas de desarrollo sostenible:
- Prestación del servicio con base en la política y los objetivos de calidad.
- Respeto al medio ambiente a través de acciones de responsabilidad social
empresarial: uso eficiente y ahorro de energía, agua, manejo y tratamiento
adecuado de los residuos sólidos, entre otros.
- Cumplir con la normatividad vigente.

 Para una gestión eficiente de los recursos financieros se recomienda:


- Manejar y hacer seguimiento a indicadores financieros de: liquidez,
actividad, endeudamiento y rentabilidad.
- Elaboración de informes financieros anuales.
- Análisis de opciones para la inversión del capital de trabajo.

120
BIBLIOGRAFÍA

ACOPI. (2006). La pyme y sus aportes al desarrollo de Colombia. 5. Bogotá D.C:


Unión Gráfica Ltda.

Baca, G. (1990). Evaluación de Proyectos - Análisis y Administración de Riesgo.


México D.F: McGraw-Hill Interamericana S.A.

Bernat, P. (2001). La esencia del Marketing. Barcelona: Edicions UPC.

CPC. (1991). Constitución Política de Colombia. Asamblea Nacional


Constituyente.

De Jaime, J. (2015). Finanzas para el Marketing y las Ventas. Madrid: ESIC


Editorial.

Decreto 410. (27 de Marzo de 1971). Por el cual se expide el Código de Comercio.
Colombia.

Drucker, P. (1986). Innovation and Entrepreneurship. New York: Harper & Row.

Fernández, S. (2007). Los proyectos de inversión. Costa Rica: Tecnológica de


Costa Rica.

Ferrero, C., & Stumpo, G. (2010). Las pymes en el laberinto de las políticas.
Políticas de aporyo a las pymes en América Latina, 17-44. Santiago de
Chile: Naciones Unidas.

Gómez, L., Martínez, J., & Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de
empresas en Colombia. Pensamiento y Gestión.

Jasso, J., Lerma, A., Martín, M., Mártinez, H., & Rángel, M. A. (2004). El valor de
la Tecnología en el siglo XXI. México D.F: Fondo Editorial FCA.

Keat, P. G., & Young, P. (2004). Economía de Empresa. México: Pearson Prentice
Hall.

121
Kotler, P. (1999). El Marketing según Kotler. Buenos Aires: Paidos SAICF.

MINCIT. (20014). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.


Obtenido de www.mincit.gov.co/mipymes/descargar.

Ramírez, D., Vidal, A., & Domínguez, Y. (http://www.eumed.net/ce/2009a/ de


Marzo de 2009). Etapas del Análisis de Factibilidad. Compendio
Bibliográfico. Obtenido de Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias
Sociales, Económicas y Jurídicas.

Sapag Chain, N. (2014). Preparación y evaluación de proyectos (6 ed.). McGraw-


Hill Interamericana.

Sapag, N., & Sapag, R. (2008). Preparación y Evaluación de Proyectos. México


D.F: McGraw-Hill Interamericana S.A.

UPEL. (1998). Manual de Trabajos de Grado e Especialización y Maestría y Tesis


Doctorales. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador .

122
ANEXOS

ENCUESTA PARA EVALUAR EL SERVICIO DE LAVADO DE AUTOMOVILES EN LA CIUDAD


DE CARTAGENA D.T Y C

Muchas gracias por tomarse el tiempo para diligenciar esta encuesta, donde su opinión es de gran
importancia para evaluar la calidad del servicio de lavado de automóviles en la ciudad de
Cartagena D.T y C. Esta encuesta requiere sólo unos 5 minutos de su tiempo y sus respuestas
serán totalmente anónimas.

Fecha: _______________

Sexo: M ____ F ____ Fecha de nacimiento: ________________ Estrato: ______

1. Seleccione cuál es la frecuencia de lavado de su vehículo.

Semanal ______ Quincenal ______ Mensual _______ Otro ¿Cuál?______

2. ¿Cuánto dinero suele gastar en promedio para el lavado de su vehículo?

PRECIO VS Semanal Quincenal Mensual


FRECUENCIA

Menos de
$20.000

Entre $20.000 y
$50.000

Entre $50.000 y
$80.000

Más de $80.000

123
3. Mencione hasta tres nombres de lavaderos que usted frecuenta para la limpieza de su
vehículo.

4. De acuerdo a la respuesta anterior mencione las razones por las cuales usted frecuenta
estos lavaderos.

5. Seleccione hasta tres aspectos que usted sugiere para mejorar el servicio de lavado de
su vehículo en los lavaderos que frecuenta.

ASPECTOS
Incorporar nuevas tecnologías en el sistema
de lavado
Contar con otros servicios como aire
acondicionado, cafetería, internet, películas
Ofrecer más combos de lavados
Disminuir los tiempos del servicio, ya que
hay muchos vehículos en espera
Mejorar la atención por parte del
administrador del taller
Mejorar las relaciones interpersonales entre
operarios
Contar con un lugar cómodo para la espera
Otro ¿Cuál?

124
6. Si en la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C se crea una empresa de lavado
automático de autos, seleccione una de las opciones que se muestran a continuación,
donde refleje su nivel de interés en usar los servicios que esta ofrezca:

a) Conozco los servicios de lavado automático de autos y por ende estaría plenamente
interesado en adquirirlos.

b) Estaría interesado en conocer los servicios de lavado automático de autos con la finalidad
de tomar la decisión de adquirirlos.

c) Conozco los servicios de lavado automático de autos y aun así no estaría interesado en
adquirirlos.

d) No conozco los servicios de lavado automático de autos y no estoy interesado en


adquirirlos.

7. Si su respuesta en la pregunta anterior fue a o b, seleccione las razones que lo harían


cambiar del servicio de lavado manual a un servicio de lavado automático de su auto.

RAZONES
El tiempo de lavado del vehículo
La calidad de los productos para el lavado
El ahorro de agua
Eficiencia de las máquinas
Personal idóneo en el lavado
La comodidad en la espera durante el
lavado
La seguridad de las instalaciones
Otro ¿cuál?

8. Seleccione según sus preferencias hasta tres estrategias de promoción del servicio que
le parecerían más atractivas al momento de utilizar el lavadero.

HERRAMIENTAS/ PROMOCIÓN DE SERVICIOS


Bonos de descuento en el próximo servicio

Descuentos de hasta el 50% en la quinta lavada


de su vehículo

Servicio gratis después de la décima lavada


Descuentos por el servicio completo de lavado
“combo”

125
Descuentos por ser cliente fiel

Promociones especiales entre semana


Otro ¿Cuál?

9. Por favor indique el rango en el que oscilan sus niveles de ingresos mensuales.

1 a 3 SMMLV

4 a 6 SMMLV

7 a 9 SMMLV

Más de 10 SMMLV

¡MUCHAS GRACIAS POR SU OPINIÓN!

126
Tabla 29. Sexo de la demanda potencial
Sexo Total %
Masculino 44 65%
Femenino 24 35%
Total 68 100%
Fuente: Autores, 2017

Tabla 30. Rangos de edad de la demanda potencial


Rangos de edad de la demanda Total %
potencial
[20-30] 29 43%
[31-40] 21 31%
[41-50] 15 22%
[51-60] 2 3%
De 61 en adelante 1 1%
Total 68 100%
Fuente: Autores, 2017

Tabla 31. Estrato de la demanda potencial


Estrato Total %
Uno 1 1%
Dos 8 12%
Tres 34 50%
Cuatro 17 25%
Cinco 7 10%
Seis 1 1%
Total 68 100%
Fuente: Autores, 2017

Tabla 32. Frecuencia del lavado del vehículo de la demanda potencial


Frecuencia de lavado del vehículo Total %
Semanal 33 49%
Quincenal 28 41%
Mensual 7 10%
Otro 0 0%
Total 68 100%
Fuente: Autores, 2017

127
Tabla 33. Gasto – frecuencia de lavado de la demanda potencial
Dinero que gasta en promedio la demanda Semanal Quincenal Mensual Total %
potencial para el lavado de su vehículo

Menos de $20.000 18 10 2 30 44%


Entre $20.000 y $50.000 13 15 3 31 46%
Entre $50.000 y $80.000 2 3 2 7 10%
Más de $80.000 0 0 0 0 0%
Total 33 28 7 68 100%
Fuente: Autores, 2017

Tabla 34. Gasto ponderado del lavado del vehículo – demanda potencial
Dinero que gasta en promedio la No. Promedio Producto
demanda potencial para el lavado de
su vehículo (promedio ponderado)
Menos de $20.000 30 $20.000 $600.000
Entre $20.000 y $50.000 31 $35.000 $1.085.000
Entre $50.000 y $80.000 7 $65.000 $455.000
Total 68 $2.140.000
Promedio $31.471
Fuente: Autores, 2017

Tabla 35. Lavaderos más frecuentados por la demanda potencial


Lavaderos más frecuentados para la Total %
limpieza del vehículo
Autolavado Brasilia 15 22%
Lava Autos y Lubricantes San Felipe 11 16%
Autolavado Periquito 10 15%
Autolavado y Lubricantes KIKE 7 10%
Autolavado Express 6 9%
Car Wash 6 9%
La Playita Car Wash 6 9%
Lava Autos Class Service 6 9%
Autolavado Los Profesionales 5 7%
Autolavado y Lubricentro Blas de Lezo 5 7%
Esso 5 7%
Lava Autos El Turco 5 7%
Lavamos CL 5 7%
Lubricentro Luber 5 7%
Total 68 100%
Fuente: Autores, 2017

128
Tabla 36. Razones por las que frecuentan los lavaderos – demanda potencial
Razones por las que frecuentan los Total %
mismos lavaderos
Por la cercanía a su residencia o lugar 29 43%
de trabajo
Calidad en el lavado de su vehículo 27 40%
Calidez y buen servicio al cliente 33 49%
Comodidad de las instalaciones 8 12%
Costo del servicio 22 32%
Rápidez en el lavado 9 13%
Fidelidad 7 10%
Seguridad de las instalaciones 5 7%
Total 68 100%
Fuente: Autores, 2017

Tabla 37. Aspectos para mejorar el servicio de lavado del vehículo


Aspectos sugeridos para mejorar el Total %
servicio de lavado del vehículo
Incorporar nuevas tecnologías en el 56 82%
sistema de lavado
Contar con otros servicios como aire 36 53%
acondicionado, cafetería, internet,
películas
Ofrecer más combos de lavados 24 35%
Disminuir los tiempos del servicio, ya que 34 50%
hay muchos vehículos en espera
Mejorar la atención por parte del 8 12%
administrador del taller
Mejorar las relaciones interpersonales 12 18%
entre operarios
Contar con un lugar cómodo para la 41 60%
espera
Total 68 100%
Fuente: Autores, 2017

Tabla 38. Interés de la demanda en una empresa de lavado automático de vehículos


Nivel de interés en usar los servicios Total %
de una empresa de lavado automático
de autos
Conozco los servicios de lavado 21 31%
automático de autos y por ende estaría
plenamente interesado en adquirirlos
Estaría interesado en conocer los 39 57%
servicios de lavado automático de autos
con la finalidad de tomar la decisión de

129
adquirirlos
Conozco los servicios de lavado 4 6%
automático de autos y aun así no estaría
interesado en adquirirlos
No conozco los servicios de lavado 4 6%
automático de autos y no estoy
interesado en adquirirlos
Total 68 100%
Fuente: Autores, 2017

Tabla 39. Razones para cambiar de un servicio manual a automático


Razones para cambiar del servicio de Total %
lavado manual a un servicio de lavado
automático
El tiempo de lavado del vehículo 49 82%
La calidad de los productos para el 31 52%
lavado
El ahorro de agua 26 43%
Eficiencia de las máquinas 20 33%
Personal idóneo en el lavado 7 12%
La comodidad en la espera durante el 23 38%
lavado
La seguridad de las instalaciones 12 20%
Total 60 100%
Fuente: Autores, 2017

Tabla 40. Estrategias de promoción más atractivas – demanda potencial


Estrategias de promoción más Total %
atractivas
Bonos de descuento en el próximo 36 60%
servicio
Descuentos de hasta el 50% en la quinta 37 62%
lavada de su vehículo
Servicio gratis después de la décima 22 37%
lavada
Descuentos por el servicio completo de 32 53%
lavado “combo”
Descuentos por ser cliente fiel 36 60%
Promociones especiales entre semana 20 33%
Total 60 100%

130
Fuente: Autores

Tabla 41. Niveles de ingresos mensuales de la demanda potencial


Niveles de ingresos mensuales Total %
1 a 3 SMMLV 37 54%
4 a 6 SMMLV 26 38%
7 a 9 SMMLV 2 3%
Más de 10 SMMLV 3 4%
Total 68 100%
Fuente: Autores

Tabla 42. Nivel de ingreso ponderado de la demanda potencial


Niveles de ingresos mensuales No. Promedio Producto
(promedio ponderado)
1 a 3 SMMLV 37 $1.475.434 $54.591.058
4 a 6 SMMLV 26 $3.688.585 $95.903.210
7 a 9 SMMLV 2 $5.901.736 $11.803.472
Más de 9 SMMLV 3 $6.639.454 $19.918.362
Total 68 $182.216.102
Promedio $2.679.649
Fuente: Autores

131

También podría gustarte