Está en la página 1de 3

Encuentro sobre “territorios”

La propuesta del encuentro fue hacernos de algunas herramientas para pensar el taller de
literatura en el marco de un territorio particular. Como estudiantes de letras, hemos leído
diferentes textos que nos permiten pensar en la idea de territorio en términos discursivos, la
idea acá será aportar y enriquecer esos saberes que ya traemos con algunos textos de
diferentes autores para problematizar y debatir en el grupo qué relaciones trazamos entre la
idea de territorio y arte. Y por qué elegimos el lugar que elegimos para trabajar y con
quienes articular. Finalmente, la propuesta es que después de todo el recorrido, podamos
construir una idea de taller como territorio que nos aporte a lo que será nuestra experiencia
de mediación de lectura.
En un primer momento, leímos el prólogo y el comienzo de la segunda parte de Aquí
América Latina de Josefina Ludmer (2010), segunda parte que se titula “Territorialidades”.
Ahí encontramos que Ludmer recupera mucho de Deleuze y Guattari, y propone un
concepto superpotenteycompleto de “territorio” que nos permite tener un marco común
para nuestro laburo de taller.
Antes de eso, igualmente, estuvimos conversando sobre lo que nos significó realizar el
mapa de Santa Fe, partiendo de los lugares que solemos habitar y nos importan de alguna
manera. Y estuvo bueno porque además ahí pudimos ubicar a Villa Hipódromo, el barrio en
donde haríamos el taller.
Después de leer a la Ludmer, charlamos también sobre cómo simultáneamente la palabra, el
relato, puede tanto justificar un genocidio (pensábamos en el lugar de la literatura argentina
en la fundación de la nación, la campaña del desierto, entre otras cosas) y también salvar
una vida, significar el mundo, hacerlo más vivible.
En eso que leíamos que el concepto de territorio se asocia a una disputa de poder,
revisamos el prólogo de Un desierto para la Nación de Fermín Rodríguez en donde analiza
en profundidad este vínculo entre literatura y espacio, y cómo se configura la idea de
“desierto” en el imaginario social. (Quien tenga el libro agregue fotito de la parte que
leímos a la carpeta)
Fue un encuentro en donde fuimos saltando por diferentes lecturas muy diversas. Después
del libro de Rodríguez, nos fuimos a un poema que se llama “Barrio” y está publicado en
un fanzine por el taller Poesía Guerrera, un taller de poesía que se realiza en Isla Silvia
(Tigre) en un Centro de Rehabilitación para personas con consumo problemático que
pertenece a la Asociación Civil Vientos de Libertad (acá pueden conocer un poco del taller
y la isla en un poema, “Soy”, https://vimeo.com/284545093 ). “Barrio” fue un poema que
justo había escuchado leer a uno de los pibes que lo escribió la semana anterior cuando
estuvieron en Paraná, y me pareció muy copado e interpelador para que lo pensemos en
relación con lo que significa para nosotres un barrio y también qué cosas leemos, a qué
voces podemos acceder, qué relatos se cuentan y cuáles no, por qué, etc. Todas preguntas
que como estudiantes de letras tenemos seguramente bastante pensadas, pero está muy
bueno poder volver sobre las mismas para charlarlas en grupo e ir construyendo acuerdos
comunes. También porque para algunes quizás es la primera vez que realizan un taller, que
conocen un barrio popular, y por ahí esa experiencia nos trae un montón de inquietudes que
está bueno poder ir reflexionándolas juntes. Porque sabemos la situación crítica en la que
está el país, sabemos que 1 de cada 10 niñes vive en situaciones que vulneran sus derechos,
sobre todo y fundamentalmente, el del acceso a una alimentación saludable
(http://uca.edu.ar/es/observatorio-de-la-deuda-social-argentina). Entonces bueno, en ese
marco, ¿por qué Pomporerá propone un taller de lectura de literatura junto a niñes? Este fue
un poco el centro del encuentro. Empezar a hilarnos sostenes porque no somos superhéroes,
y seguramente habrá realidades más allá del taller que nos van a sobrepasar. Entonces, la
idea es también saber que no vamos a trabajar en la urgencia, lo que no significa hacer
oídos sordos.
Ahí después leímos algunos pasajes del texto de César Gonzáles que se llama “El conflicto
eterno entre los unos y los otros” compilado en el libro Semilla de crápula. Consejos para
los educadores que quieran cultivarla de Ferdinand Deligny. Que está muy bueno y
recomiendo que lo lean entero si pueden, va a estar en el drive.
En relación a lo que dice César críticamente sobre la idea de “territorio” nos preguntamos
qué es el “trabajo territorial”, por que solemos escuchar en el ámbito de las organizaciones
o la militancia (siendo malamente generalizadora, pero uds me entienden) “ir al barrio”,
“vamos al barrio”. Todo en relación a los barrios populares. ¿Por qué elegimos un barrio
popular para hacer nuestro taller? ¿Qué es un barrio popular? Para responder esta última, no
la anterior que la seguiremos pensando, hay un informe copado que fue publicado este año:
Santa Fe arde. https://www.flipsnack.com/gsteinmann/santa-fe-arde-informe-socio-urbano-
de-la-ciudad-de-santa-fe-ft952ni51.html. Ya en las primeras páginas tiran una definición
más técnica de barrio popular que me pareció interesante compartir.
Creo que este no fue el orden en que verdaderamente sucedió el encuentro, pero bueno, lo
importante es que más o menos todes compartamos las inquietudes y los textos que fuimos
leyendo. Si me faltó algo o quieren sumar, bienvenides.
Después de todo este recorrido amplio, Guille tiró una que nos sirvió para linkear con la
cuestión de bueno, sabemos que hay constantemente disputas de poder en los territorios y
que la ciudad funciona como un panóptico, y que se juegan estereotipos y estigmas en
relación al lugar en donde vivís, pero también, ¿podemos hacerle trampas a esto? Ahí
estuvimos charlando sobre una Muestra Ambulante del colectivo La grieta de la Plata que
organiza una gran instalación barrial y popular en el Meridiano V (un barrio que no
casualmente está en el límite y fuera del cuadrado perfecto que es La Plata). Acá hay
algunas fotos y el libro ya está circulando entre nosotres (por reservas a mi celu jaja)
http://muestraambulante.blogspot.com. Otro envío en relación con esta intervención es un
artículo de Michel de Certeau, un filósofo genial que, cito:
Mientras para Foucault el espacio es simplemente la expresión de la disciplina y el
ejercicio de una microfísica del poder, De Certeau se abre a la posibilidad de que
dicho poder sea subvertido y alterado en su significado por las prácticas cotidianas de
aquellos que lo habitan. La posición de la ciudad en esta teoría es privilegiada, sea
cual sea el lado de la distinción del cual se lo mire. Desde la perspectiva de la
disciplina institucionalizada, por ejemplo, la ciudad sería el lugar en donde el poder
es organizado y administrado racionalmente; desde la anti-disciplina, por su parte, es
el espacio por excelencia para producir y acoger las transformaciones y apropiaciones
de movimientos de resistencia que marchan en contra del orden dominante. Mediante
astucias furtivas, por tanto, los ciudadanos “de a pie” tienen la capacidad de abrir un
espacio original, no subyugado al orden dominante. (2008: 1)

Bueno, ahí ya dice bastante, pero en el artículo que lleva el nombre hermoso de “Andar en
la ciudad” propone leer nuestro recorrido urbano desde la teoría de la enunciación. Un
flash.
Finalmente, terminamos después de todos estos vericuetos con la Petit, recuperando un
pasaje en donde propone que los relatos, la literatura en fin es “un regalo de espacio” (en
PDF la primera parte, y pronto estará todo). De ahí que nos termine de más o menos cerrar
la idea del taller como un territorio a habitar.
Nos queda pendiente para el martes, leer un libro álbum que no nos dio el tiempo de leer.

También podría gustarte