Está en la página 1de 16

ANÁLISIS DE LA HIDRATACIÓN DURANTE EL EJERCICIO INTENSO A

PARTIR DE DIFERENTES BEBIDAS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Amú, Gloria Lizeth. GP D


Gonzalez, Yoli Beatriz
Herrera, Juan José
Leguizamón, Sergio Daniel
Mosquera, Walter Andrés
Pérez, Sofía1

RESUMEN

Cuando realizamos actividad física nuestro cuerpo elimina agua por sus poros a través del
sudor. Está pérdida de agua va acompañada de la pérdida de electrolitos. Por tal motivo es de
gran importancia mantenerse bien hidratado antes, durante y después de la actividad física. la
Escuela Nacional del Deporte realizo pruebas a 28 deportistas entre los 17 y 25 años de edad
quienes utilizaron diferentes bebidas hidratantes (agua, agua de panela, bicarbonato de sodio y
Gatorade) las cuales se ingirieron durante y después de la actividad física dirigida por los
entrenadores de la universidad, antes de la prueba se pesó a cada deportista y al finalizar se
volvió a pesarlo, esta prueba nos do un resultado de que al realizar actividad física el cuerpo
pierde o aumenta de peso según la bebida asignada al deportista, aunque solo es un poco porque
hubo una compensación durante el la actividad, dándonos así que el 71% tuvo una deshidratante
mínima y el 29% sobre hidratación. Se concluye que la bebida más recomendada durante la
actividad física es Gatorade.

Palabras claves: Hidratación, deshidratación, deportista, actividad física, peso

ABSTRACTS

When we perform physical activity our body removes water through its pores through sweat.
The loss of water is accompanied by the loss of electrolytes. For this reason it is of great
importance, well hydrated before, during and after physical activity. The National School of
Sport conducted tests on 28 athletes between 17 and 25 years of age who used different
hydrating drinks (water, panela water, sodium bicarbonate and Gatorade) which they ingested
during and after physical activity by Los Coaches from the university, before the test were
weighed more and more, published and published and published. It is a bit because there was a
compensation during the activity, during the year, 71% had a minimum dehydrating and 29%
overhydration. It is concluded that the most recommended drink during physical activity is
Gatorade.

Keywords: Hydration, dehydration, sportsman, physical activity, weight.

1
Estudiantes de Profesional en Deporte en la Escuela Nacional del Deporte.
INTRODUCCIÓN

El agua es fundamental para el perfecto funcionamiento fisiológico. Entre sus funciones


principales, es un solvente que hace posible todas las reacciones químicas celulares, además es
transportador de nutrientes y eliminador de sustancias de desecho, tiene una función estructural
ya que todas las células mantienen su estructura gracias a ella y los músculos están compuestos
mayormente por agua, es el regulador de la temperatura corporal y un lubricante perfecto para
las articulaciones y mucosas.

El agua es un elemento esencial para todos los seres vivos. El hombre puede sobrevivir semanas
sin alimento, pero sólo algunos días sin agua. Una pérdida de 10% de agua corporal es grave
mientras que una pérdida del 20 al 22%, casi siempre resulta mortal. (Arboleda, 1993).

El organismo recibe agua de los líquidos ingeridos, del agua contenida en los alimentos sólidos
y por el agua producida en el interior del cuerpo, mediante el metabolismo de las sustancias
nutritivas. Pero también el agua se elimina a través de la orina, la sudoración, con las heces
fecales y por el vapor espirado.

El cuerpo humano debe mantener el balance entre el ingreso y la excreción de agua por ese
motivo realiza un mecanismo llamado homeostasis que es necesario para conservar el equilibrio
hídrico del cuerpo. Por lo tanto es muy importante realizar una hidratación diaria que permita al
cuerpo conservar la cantidad necesaria de líquidos para su correcto funcionamiento.

Desde el punto de vista deportivo podemos decir que de dos terceras partes de la estructura de
un deportista lo que corresponde aproximadamente al 70% es agua. De estos el 25% está
contenida en los huesos y el 80% en los músculos, lo cual nos indica la importancia del agua en
el rendimiento deportivo (O’byrne p.41).

Al realizar ejercicio se induce una pérdida de líquidos y minerales en nuestro organismo por ello
la hidratación y deshidratación han sido motivo de estudios e investigaciones. A partir de estos
análisis se puede mejorar el rendimiento de los atletas, favorecer la recuperación muscular,
evitar la fatiga muscular y la reposición de líquidos perdidos durante la sudoración. La cantidad
de sudor que producimos depende del grado de intensidad y la duración del ejercicio, la
temperatura y humedad del ambiente y de las características personales de la personas.

La deshidratación se puede definir como la pérdida dinámica de agua corporal debido al sudor a
lo largo de un ejercicio físico sin reposición de fluidos o donde la reposición de fluidos no
compensa la proporción de fluido perdido.

Existen dos tipos de deshidratación:

 Deshidratación hipertónica: Hay mayor pérdida de agua que de solutos. En este caso el
agua pasa de la célula al espacio intercelular.
Sus consecuencias sobre el organismo son la sed intensa, cuerpo seco y caliente,
vómitos, desorientación, orina escasa, glóbulos oculares hundidos y taquicardia.
 Deshidratación hipotónica: Hay mayor pérdida de electrolitos que de agua. En este caso
el líquido extracelular se desvía al interior de la célula.
Sus consecuencias en el organismo son la debilidad sin sed, fatiga y calambres
musculares.
Es normal que un deportista sienta sed al realizar actividad física, según Aragón: “El principal
problema con la sed es, por lo tanto, que para que una persona físicamente activa sienta sed es
necesario que ya esté lo suficientemente deshidratada como para que la osmolaridad del plasma
esté aumentada y el volumen sanguíneo esté disminuido.” (1996), aunque la sed aparece cuando
ya se ha perdido entre el 1% y el 2% del líquido corporal.

Para poder reponer correctamente la demanda de líquido la bebida del deportista debe contener
las siguientes características:

 Proporcionar sustrato
 Reemplazar electrolitos
 Reemplazar fluidos
 Reforzar la absorción
 Buen sabor
 Mantener el volumen plasmático
 Vaciamiento gástrico rápido
 Temperatura fría (9º a 15º)

Se han realizado estudios que han podido demostrar la necesidad de la excelente hidratación del
deportista para su funcionamiento ideal, por ejemplo la investigación de Ruiz, Mesa, Mula,
Gutiérrez Sáinz y Castillo Garzón:

“Para eludir los efectos negativos de la deshidratación sobre el rendimiento, el atleta


debe beber suficiente cantidad de líquido “antes”, “durante”, y “después” del ejercicio.
Idealmente, la bebida será una solución compuesta de carbohidratos y electrolitos en
cantidad adecuada para garantizar un óptimo rendimiento y reponer eficazmente las
pérdidas hídricas, electrolíticas y energéticas sufridas.” (2002, p.31).

Hemos decidido realizar este análisis de la hidratación según diferentes bebidas, para poder
verificar, corroborar y demostrar cuales son las indicadas para ingerir ante una alta demanda
física.

METODOLOGIA
Esta investigación tuvo como propósito la realización de una prueba de hidratación en la
actividad físico deportiva donde se empleó cuatro bebidas distintas las cuales son agua de
panela con bicarbonato, Gatorade, una bebida isotónica y agua con el fin de identificar cuál de
las bebidas daba un nivel de hidratación mayor. Se tomaron pruebas de orina al empezar la
actividad deportiva y al finalizarla, con una población de estudiantes de la Escuela Nacional del
Deporte donde el método aplicado es cuantitativo, en el cual un grupo de estudiantes de último
semestre planificaron el entreno para llevar a cabo la prueba realizada en el coliseo.

Lo primero que se hizo con los participantes fue tomar una prueba de orina, la idea era que el
deportista vaciara su vejiga para que iniciara el circuito sin liquido adicional en su organismo.
Posteriormente se pesó al deportista, para esto se les pidió quitarse todas sus prendas,
exceptuando su ropa interior, para tomar una medida más precisa de su peso. Cada deportista
conto con su hidratación, suministradas por la docente a cargo. Fueron pesados los termos sin
líquido y posteriormente con la bebida hidratante.

Ya todo listo se dio inicio a la prueba física, primero se hizo un calentamiento general (trote,
movilidad articular, sprints, etc). El entrenamiento constaba de 7 estaciones, tipo circuito, en las
cuales participaron 28 estudiantes que se dividieron en grupos de 4 por estación. En cada una
se realiza un ejercicio distinto, unos más intensos otros más fuertes y otros más de velocidad.
Con el objetivo de llevar a cada individuo a su máxima capacidad física.

Las características que destacan en la metodología cuantitativa, en términos generales es que


esta elige una idea, que transforma en una o varias preguntas de investigación relevantes; luego
de estas deriva hipótesis y variables; desarrolla un plan para probarlas; mide las variables en un
determinado contexto; analiza las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos
estadísticos), y establece una serie de conclusiones respecto de las hipótesis. (Tamayo 2007).

Un método cuantitativo es aquel que utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar
preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente, y confiando en la
medición numérica, el conteo y frecuentemente el uso de estadística para establecer con
exactitud patrones de comportamiento en una determinada población. Tiene su base en el
positivismo uno, que busca las causas mediante métodos tales como el cuestionario y producen
datos susceptibles de análisis estadístico, por ello es deductivo. Para el positivismo, la
objetividad es muy importante, el investigador observa, mide y manipula variables; además de
que se desprende de sus propias tendencias y es que la relación entre éste y el fenómeno de
estudio es independiente.

Lo que no puede medirse u observarse con precisión se descarta como “objeto” de estudio. El
primer enfoque a la investigación en desarrollarse fue el cuantitativo.Antes, durante y después
de la práctica de actividad físico-deportiva, la hidratación es un factor limitante del rendimiento
deportivo, y por tanto, una correcta hidratación tiene beneficios para la salud tanto mental como
en el rendimiento de los deportistas. Por todo ello se deben establecer las necesidades
hidroelectrolíticas y protocolo de reposición de líquidos en los deportistas. El objetivo de esta
revisión científica ha buscado establecer un consenso sobre las necesidades hidroelectrolíticas
en el deporte (con mayores necesidades de hidratación y/o pérdidas líquidas) y facilitar un
protocolo práctico de hidratación que facilite su aplicación durante la realización de ejercicio
físico.
De la hidratación puede ser un factor determinante entre la vida y la muerte más allá de ser
únicamente un factor limitante del rendimiento deportivo (Noakes, 2012).Si no hay una buena
hidratación antes, durante y después de la práctica deportiva se ve afectada la composición
corporal debido a la pérdida de agua por medio de la respiración y sudoración, esto lleva al
cuerpo a un estado de deshidratación, lo que puede tener efectos negativos en la salud. La
termorregulación y el equilibrio de líquidos son factores fundamentales en el rendimiento
deportivo, por lo que es necesaria una rehidratación inmediatamente después del ejercicio por
medio de bebidas con una composición específica que logran una rápida absorción de
electrolitos, puesto que sus necesidades electrolíticas aumentan y no pueden ser compensadas
solamente con agua. Lo anterior se ve condicionado por el tipo de deporte, su intensidad y
duración, así como por la edad, genero, composición corporal y temperatura ambiental.
RESULTADOS
Los siguientes resultados fueron obtenidos en la práctica de laboratorio II, teniendo en 28
individuos que utilizaron diferentes formas de hidratación, como agua, agua de panela,
bicarbonato de sodio, isotónica y GATORADE.

Tabla 1. Clasificación y efectos del estado de hidratación según el porcentaje de pérdida


de peso corporal
% Pérdida de
Clasificación Efectos
peso

< 1% Deshidratación mínima Sin efecto en el desempeño máximo.

Leve sed.
2% Deshidratación mínima Riesgos de niveles + bajos en desempeño-
Alteración de la capacidad termorreguladora.

Sed intensa.
Disminución de la resistencia al ejercicio,

Deshidratación calambres, mareos aumento del riesgo de sufrir


3%
moderada lipotimias e incremento de la temperatura
corporal hasta 38° C.
Niveles bajos de desempeño (hasta 10%)

Disminución de la fuerza muscular y


4–6% Deshidratación severa contracturas por calor, cefaleas y aumento de
temperatura corporal hasta 39°C

Contracturas graves, agotamiento, parestesias,


posible fallo orgánico, golpe de calor, riesgo de
7- 8 % Deshidratación severa
desmayo.
Niveles bajos de desempeño (>30%)
<10 Serio riesgo vital.
Fuente: Palacios, N, Bonafante L, et al 2008

 HIDRATACION CON AGUA

La Grafica 1 muestra la distribución del peso antes y después de los cuatro individuos que se
hidrataron con agua, donde se puede observar que no hubo mayor cambio en el peso.

La Grafica muestra el porcentaje de hidratación donde el 100% de los individuos que se


hidrataron con agua esta deshidratados.

Distribución
Gráfica de pesodeantes
1. Distribución peso y después
antes de los
y después individuos
de los individuos que sehidrataron con
que se
hidrataron con agua agua
Fuente: elaboración con datos obtenidos en Practica de Laboratorio II, días 24 y 26
abril 2019
90.0
80.0
70.0
PORCENTAJE
Gráfica DEde
2. Porcentaje
60.0 HIDRATACIÓN
hidratación segúnSEGÚN
el pesoEL PESO
antes ANTES
y después
PESO de
ANTES(Kg) los individuos
Peso (kg)

Y DESPUÉS
que se hidrataron
50.0 DEconLOS
aguaINDIVIDUOS QUE SE HIDRATARON PESO DESPUÉS(Kg)
CON 40.0
AGUA
30.0
Fuente:
20.0
elaboración con datos obtenidos en Practica de Laboratorio II, días 24 y 26
10.0 abril 2019
0.0
1 2 3 4
DESHIDRATACIÓN MÍNIMA
Individuos
 HIDRATACIÓN CON AGUA DE PANELA

La Grafica 3 muestra el peso antes y después en 7 individuos que se hidrataron agua de panela,
donde los individuos 3, 4100%
y 6 mostraron diferencias en el peso. A diferencia de los individuos 1
y 7 que ganaron peso.

La Grafica 4 muestra los porcentajes de hidratación en el cual muestra un 29% están en


deshidratación mínima y el 71% están sobrehidratación.
Distribución de peso antes y después de los individuos que se hidrataron con agua
de panela
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
Peso (kg)

PESO ANTES(Kg)
50.0
PESO DESPUÉS(Kg)
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5 6 7

Individuos

Gráfica 3. Distribución de peso antes y después de los individuos que se hidrataron


con agua de panela
Fuente: elaboración con datos obtenidos en Practica de Laboratorio II, días 24 y 26
abril

2019
PORCENTAJE DE HIDRATACIÓN SEGÚN EL PESO ANTES
Y DESPUÉS DE LOS INDIVIDUOS QUE SE HIDRATARON
CON AGUAPANELA

DESHIDRATACIÓN MÍNIMA
29% SOBREHIDRATADO

71%

Gráfica 4. porcentaje de hidratación según el peso antes y después de los individuos


que se hidrataron con aguapanela
Fuente: elaboración con datos obtenidos en Practica de Laboratorio II, días 24 y 26
abril 2019

 HIDRATACION CON BEBIDA BICARBONATADA


La Grafica 5 nos muestra la distribución del peso antes y después de 6 que se hidrataron con
agua bicarbonatada, donde el individuo 3 es que más peso pierde a diferencia de los otros
individuos, pero el individuo 6 gana peso.

La Grafica 6 son los porcentajes de hidratación los cuales arrojan un 17% para sobrehidratación
y el 83% en deshidratación mínima.

Distribución
Gráfica de pesodeantes
5. Distribución y después
peso antes de de
y después loslos
individuos
individuosque
que se hidrataron con
hidrataron
bebida con bebida bicarbonatada
bicarbonatada.

100.0
Fuente:
90.0elaboración con datos obtenidos en Practica de Laboratorio II, días 24 y 26
80.0
70.0
abril
PESO ANTES(Kg)
60.0
Peso (Kg)

PESO DESPUÉS(Kg)
50.0 2019
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5 6
individuos
PORCENTAJE DE HIDRATACIÓN SEGÚN EL PESO ANTES
Y DESPUÉS DE LOS INDIVIDUOS QUE SE HIDRATARON
CON BEBIDA BICARBONATADA

17% DESHIDRATACIÓN MÍNIMA


SOBREHIDRATADO

83%

Gráfica 6. porcentaje de hidratación según el peso antes y después de los individuos


que se hidrataron con bebida bicarbonatada

Fuente: elaboración con datos obtenidos en Practica de Laboratorio II, días 24 y 26


abril

2019

 HIDRATACION CON BEBIDA ISOTÓNICA

La Grafica 7 nos muestra el resultado del peso antes y después de 3 individuos, donde el
individuo 1 gana peso, el segundo individuo mantiene su peso, y el tercero tiene una diferencia
de peso.

La Grafica 8 muestra el porcentaje de hidratación donde el 33% esta sobrehidratado, y 67%


están en deshidratación mínima.

Distribución
Gráficade7.peso antes y después
Distribución de los
de peso individuos
antes que se
y después dehidrataron con bebida
los individuos que se
Isotónica
PORCENTAJE DE HIDRATACIÓN SEGÚN EL PESO ANTES
hidrataron con bebida Isotónica
YFuente:
DESPUÉS DE LOS
elaboración conINDIVIDUOS
datos obtenidosQUE SE HIDRATARON
en Practica de Laboratorio II, días 24 y 26
CON BEBIDA ISTÓNICA
80
abril
70
60
2019
50 PESO ANTES(Kg)
Peso (Kg)

40 SOBREHIDRATADOPESO DESPUÉS(Kg)
30 DESHIDRATACIÓN MÍNIMA
33%
20
10
067%
1 2 3
Individuos
Gráfica 8. Porcentaje de hidratación según el peso antes y después de los individuos
que se hidrataron con bebida isotónica

Fuente: elaboración con datos obtenidos en Practica de Laboratorio II, días 24 y 26


abril

2019

 HIDRATACION CON GATORADE

La Grafica 9 muestra la distribución del peso antes y después en 8 individuos 2, 4, 5, y 6 tienen


una diferencia de peso, el individuo 3 mantiene su peso y los individuos 1, 7 y 8 gana peso.

La Grafica 10 nos muestra el porcentaje de hidratación el cual nos arroja que el 13% esta
EUHIDRATADO, el 50% está en deshidratación mínima y el 37% esta sobrehidratado.

Distribución de peso antes y después de los individuos que se


hidrataron con Gatorade

80
70
60 PESO ANTES(Kg)
50
Peso (Kg)

PESO DESPUÉS(Kg)
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Individuos

Gráfica 9. Distribución de peso antes y después de los individuos que se hidrataron


con Gatorade
Fuente: elaboración con datos obtenidos en Practica de Laboratorio II, días 24 y 26
abril

2019

PORCENTAJE DE HIDRATACIÓN SEGÚN EL PESO ANTES


Y DESPUÉS DE LOS INDIVIDUOS QUE SE HIDRATARON
CON GATORADE

SOBREHIDRATADO
13% DESHIDRATACIÓN MÍNIMA
38% EUHIDRATADO

50%

Gráfica 6. porcentaje de hidratación según el peso antes y después de los individuos


que se hidrataron con Gatorade.

Fuente: elaboración con datos obtenidos en Practica de Laboratorio II, días 24 y 26


abril

2019
DISCUSIÓN

Los sujetos 01 y 02, según los datos obtenidos en los resultados del laboratorio, presentaron una
hidratación adecuada al finalizar la prueba, puesto que no aprecia una disminución significativa
en sus pesos corporales que se encuentran en los resultados ya mencionados, como es de
deducir que el rendimiento obtenido por ellos durante el desarrollo de la práctica fue muy
productivo ya que ella tomaron lo que considera “la bebida hidratante ideal” ya que les aporta
los niveles de agua y electrolitos necesarios para una reposición adecuada.

Es una bebida especialmente diseñada para personas que realizan gran esfuerzo físico y
con un intenso desgaste muscular. Estas bebidas presentan una composición específica para
conseguir una rápida absorción de agua y electrolitos, y prevenir la fatiga, siendo tres sus
objetivos fundamentales:

1) aportar hidratos de carbono que mantengan una concentración adecuada de glucosa


en sangre y retrasen el agotamiento de los depósitos de glucógeno
2) reposición de electrolitos sobre todo del sodio
3) reposición hídrica para evitar la deshidratación.”

(Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte, Nieves Palacios, 2009, pg. 23 ).

Por otro lado, los sujetos 03 y 04 demostraron un grado de deshidratación mínima de un 0.77%
y el 1,00% que se vio reflejado en su peso (ver peso en los resultados), al presentar este tipo de
deshidratación, es muy probable que el rendimiento durante la actividad no haya sido el mejor.
Uno de los factores que pueden afectar una euhidratación o hidratación adecuada durante el
ejercicio es la tardía aparición de la sed, ya que el ser humano la usa como alerta principal de
hidratación, pero esperar hasta que se esté sediento para ingerir algún tipo de bebida no suele ser
suficiente, puesto que se puede estar deshidratado y no sentir sed.

En condiciones habituales, la sed es una buena señal para anunciar grados más o
menos importantes de disminución de la hidratación, pero cuando se pierde mucho
líquido, como durante la realización de ejercicio físico prolongado y/o intenso, la
desaparición de la sed no significa que el organismo haya alcanzado el estado de
equilibrio entre las pérdidas y ganancias de agua (euhidratación): el deportista puede
dejar de beber sin haber completado su rehidratación (recuperación del agua perdida
hasta conseguir su normalización en el organismo).

Por tanto, la sed no es un indicador fiable de la necesidad de líquidos del cuerpo…

(Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte, Nieves Palacios, 2009, pg.23).


También es posible apreciar que el nivel de líquidos ingeridos por los participantes no es el
mismo, y la diferencia de cantidades es notable. Analizando los datos de la tabla mencionada se
afirma que el sujeto 04 fue el que presentó menor ingesta de líquido y, como ya se mencionó en
el párrafo anterior en consecuente a la pérdida de peso dada al finalizar la práctica, es posible
afirmar que la deshidratación mínima presentada por él se debió al diferencial de consumo de
líquidos y al tipo de líquido consumido, ya que el tomo Agua y esta es uno de los compuestos
más importantes para el cuerpo no le proporciona la cantidad necesaria de minerales para tener
una buena hidratación.

El agua es un nutriente acalórico (no aporta calorías) necesario para que el organismo se
mantenga correctamente estructurado y en perfecto funcionamiento. La pérdida de tan
sólo un 10% del agua corporal supone un grave riesgo para la salud.

El agua está implicada de forma directa en diferentes funciones:

1) Refrigeración.
2) Aporte de nutrientes a las células musculares (en cantidades pequeñas).
3) Eliminación de sustancias de desecho.
4) Lubricación de articulaciones.
5) Regulación de los electrolitos en la sangre.

(Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte, Nieves Palacios, 2009, pg.21).

Realizando un análisis con respecto a la cantidad de líquido ingerido por los participantes, se
puede definir una comparación y diferencia total de ingesta, por ejemplo, 01 ingirió 894
mililitros de su bebida (Gatorade) y la diferencia de ingesta con respecto a 04 es 756 mililitros,
con lo que se puede decir que no solo hay que analizar el tipo de bebidas consumidas a lo largo
de la actividad física, sino también los niveles de ingesta de este ”Un papel muy importante de
la ingesta de fluidos es que reducir la deshidratación permite una mejor control de temperatura
corporal… lo cual ayuda a regulación de la sudoración que cuando ocurre una deshidratación
sin ingesta de fluidos (Hidratación para la actividad física, Universidad de Costa Rica, 1996) ”.

En esta parte vamos a comparar cuales de la bebida utilizadas en el la práctica es la más


adecuada para tener un optima hidratación. Se utilizó Gatorade, agua con bicarbonato, agua e’
panela y agua.

Gatorade: según los resultados, esta fue la bebida que más hidrató, ya que su composición esta
equilibrada porque aporta la cantidad necesaria de agua como de los minerales necesarios para
una buena hidratación.

 Agua con bicarbonato: esta fue una bebida que tuvo aceptable porque ayudo con la
reposición de líquidos pero su aporte de minerales fue poco.
 Agua e’ panela: su desempeño en la prueba fue bueno, permitió que el sujeto tuviera
una recuperación adecuada de hidratos, lo cual le ayudo en el desempeño en la prueba.
 Agua: como anteriormente se mencionó, su aporte de electrolitos es muy bajo, esta
bebida ayuda principalmente a la reposición de líquidos.

CONCLUSIÓN

Es claro que la hidratación es un punto muy importante a tener en cuenta, antes, durante y
después de realizar una actividad física, independientemente del individuo, sea de alto
rendimiento o una persona que practique el deporte por salud u otro motivo. La intensidad del
ejercicio, la duración son factores que se deben tener en cuenta para así escoger el mejor tipo de
hidratación, que recordamos pueden ser bebidas hipotónicas (solutos inferior al plasma),
isotónicas (solutos igual al plasma), hipertónicas (solutos superior al plasma) o energizantes,
que proveen alto nivel de energía.

En este artículo se analizaron resultados obtenidos de una prueba realizada a un grupo de


estudiantes, en estos resultados es fácil evidenciar como la hidratación afecta directamente el
rendimiento del deportista, para bien o para mal. Sobra decir que la hidratación es muy
importante para el individuo que practica cualquier tipo de actividad física, pero mas importante
sería mencionar, cual es la bebida más efectiva para este fin. Agua, agua de panela, agua
bicarbonatada, bebida isotónica, Gatorade, son las bebidas hidratantes que se usaron en esta
prueba, entre las cuales se encuentra la más indicada a la hora de hidratar el cuerpo. Factores
como, peso corporal antes y después de realizado el ejercicio, nivel de hidratación del individuo
después del ejercicio, ayudan a encontrar esa bebida casi perfecta para la hidratación.

Como conclusión, y reforzando lo planteado en el artículo, el Gatorade es la mejor bebida para


la hidratación, sus resultados en la prueba fueron excelentes, con un alto porcentaje de
individuos sobrehidratados, un muy buen porcentaje de deshidratación mínima e incluso hubo
individuos con EUDESIDRATACION. Esto deja claro que el Gatorade es, sino la mejor, una
excelente bebida para la hidratación de un deportista que realiza, en este caso, un ejercicio
fuerte, intenso y duradero.

Es importante resaltar el aprendizaje que se obtuvo en los cursos de lectura y escritura y


bioquímica II, que fueron de vital importancia para la elaboración de este articulo enfocado en
la importancia de la hidratación. En el curso de lectura se fundamentaron los conceptos y pasos
a seguir para crear un artículo coherente y argumentado, mientras el curso de bioquímica II,
presto el espacio y las herramientas necesarias para realizar la prueba y obtener los resultados
que sirvieron como base para este artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aragón Vargas, L. F. (1996). Hidratación para la actividad física. Memoria del III Simposio en
Ciencias del Ejercicio y la Salud.

Arboleda Ana Cecilia. (1993) Alimentación sana fuente de vida. Editorial Voluntad. Bogotá

FUNDAMENTOS FISIOLOGICOS DE NUTRUCION Y DEPORTE , ARTURO


O’BYRNE

FISIOLOGIA DEL DEPORTE , EDWARD L. FOX EDITORIAL MEDICA


PANAMERICANA S.A BUENOS AIRES 1986

Hosokawa, Y., Adams, W. M., Stearns, R. L., & Casa, D. J. (2014).El golpe de calor en la
actividad física y el deporte. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la
Salud, 12(2), 23-43

Otegui, A. U., Sanz, J. M. M., Sánchez, S. J., & Herms, J. A. (2013). Protocolo de hidratación
antes, durante después de la actividad físico-deportiva. European Journal of Human Movement,
(31), 57-76.

(Palacios, N, Bonafonte, L., Manonelles, P., Manuz, B., & Villegas , J. A. (2008). Consensus on
drinks for the sporman. Composition and guideline ofreplacement of liquids. Document of
consensus of the Spanish Federation of Sport Medicine. Arch Med Deporte, 25. 245-58

Sellés López de Castro, M. C., Martínez-Sanz, J. M., Mielgo-Ayuso, J., Selles, S., Norte-
Navarro, A., Ortiz-Moncada, R., & Cejuela, R. (2015). Evaluación de la ingesta de líquido,
pérdida de peso y tasa de sudoración en jóvenes triatletas. Revista Española de Nutrición
Humana y Dietética, 19(3), 132-139

También podría gustarte