Está en la página 1de 17

Licenciado y Magíster en Historia.

Doctorando por la Université Paris Diderot, Paris 7 y la Uni-


versidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina). Becario del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (C0NIcET). Profesor adjunto en la carrera de Historia de la Universidad
Nacional de Tres de Febrero. Entre las publicaciones actuales se destacan "La gestión de Alvarez de
Arenales. Presencia del rivadianismo en Salta (1824-1827)", Revista Complutense de Historia di América,
Madrid, 2009, vol. 35, pp. 209-231 y "De la historia de las ideas a la nueva historia intelectual: retros-
pectivas y perspectivas. Un mapeo de la cuestión", Revista Universum, Universidad de Talca, Chile,
núm. 26, vol. 1, 2011, pp. 79-92.

Resumen

Este artículo tiene por objetivo analizar la relación sencia de contactos interpersonales con pensado-
entre el accionar político y el clima intelectual res extranjeros y un proceso de intensificación en
durante la gestión de gobierno de Bernardino la circulación de saberes que resultaron funcio-
Rivadavia en Buenos Aires, 1821-1827. En este nales al proyecto del gobierno. En tal sentido,
marco, se considera la emergencia de un espa- se desea demostrar que el proceso de legitima-
cio de experimentación política que procura ción intenta construirse a partir de la interacción
modernizar la cultura en su conjunto con el fin constante entre las prácticas introducidas por
de eliminar las prácticas y los imaginarios colo- el nuevo modelo político y los saberes difundi-
niales. Asimismo, se identifica una fuerte pre- dos cercanos a la matriz republicana.

Palabras clave:
Grupo rivadaviano; experimentación política; circulación de saberes;
republicanismo; espacio porteño; Argentina; siglo XIX.

Fecha de recepción: Fecha de aceptación:


noviembre de 2011 junio de 2012
Between Political Experimentation and
the Circulation of Knowledge:
the Administration of Bernardino Rivadavia
111 iiir.iFBFA
Mariano Di Pasquale

BA and MA in History. PhD student at the Université Paris Diderot, Paris 7 and the Universidad
Nacional de Tres de Febrero (Argentina). Fellow of the National Scientific and Technical Research
Council (CONICET). Assistant Professor in the Bachelor's Degree Program in History at the
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Recent publications include "La gestión de Álvarez de
Arenales. Presencia del rivadianismo en Salta (1824-1827)," Revista Complutense de Historia de
América, vol. 35, 2009, Madrid, pp. 209-231, and "De la historia de las ideas a la nueva historia
intelectual: retrospectivas y perspectivas. Un mapeo de la cuestión", Revista Universum, University
of Talca, vol. 1, núm. 26, 2011, Chile, pp. 79-92.

Abstract
This article seeks to analyze the relationship interpersonal contacts with foreign thinkers and
'between political action and intellectual cli- a process of intensifying the circulation of
mate during the administration of Bernardino knowledge that proved useful to the govern-
Rivadavia in Buenos Aires, 1821-1827. Within ment project. In this respect, the author seeks .
this framework, the author considera the emer- to prove that attempts are made to construct
gence of a sphere of political experimentation legitimization from the constant interaction
that seeks to modernize culture as a whole in between the practices introduced by the new
order to eliminate colonial practices and imag- political model and the knowledge dissemi-
inaries. It also identifies a strong presente of nated close to the Republican matrix.

Key words:
Rivadavia group; political experimentation; circulation of knowledge;
republicanism; Buenos Aires space; Argentina; 19th century.

Final submission: Acceptance:


November 2011 June 2012
Entre la experimentación política
la circulación de saberes:
la gestión de Bernardino Rivadavia
en Buenos Aires, 1821-1827
Mariano Di Pasquale*

INTRODUCCIÓN por la cultura eclesiástica.' No obstante,


esta situación comienza a modificarse
a crisis de la monarquía española en cuando el grupo rivadaviano arriba al
L América y el proceso de disolución
de la estructura colonial que tuvo
como colofón la invasión napoleónica en
poder en la Provincia de Buenos Aires ha-
cia 1821. A partir de allí, se buscará crear
un espacio de deliberación más amplio
1808 y la formación de juntas provisio- fuera del alcance religioso.
nales de gobierno en España ante la acefa- La administración rivadaviana com-
lía temporal del rey Fernando VII, pro- prende el periodo transcurrido desde que
vocaron cierta atmósfera de desorientación Rivadavia accede al cargo de ministro de
en la conducción política en Río de la Pla- Gobierno durante la gobernación de Mar-
ta. En este marco, la vacatio regis y la cri- tín Rodríguez entre 1821 y 1824 hasta la
sis que desató la trama del ciclo revolu- obtención de la presidencia en 1826 y su
cionario y las guerras de independencia rápida desvinculación de esa al año si-
abrieron la necesidad de elaborar y justi- guiente. Esta gestión puede caracterizarse
ficar proyectos de reordenamiento del por dos cuestiones fundamentales: la con-
espacio político. solidación de un régimen representativo
En tal sentido, los actores sociales invo- republicano y la implementación de un
lucrados en estos propósitos dejaron de abanico de reformas que intentaron modi-
tratar paulatinamente a las obras de los ficar las prácticas y los fundamentos de la
autores ilustrados como artefactos exóticos herencia colonial española.
para interpretarlas en una clave pragmá- De tal manera, el proceso de circula-
tica recurriendo a ellas en función de los ción de saberes en el espacio porteño se
asuntos de interés público. Hasta ese constituye en ofrecer una serie de herra-
momento, el proceso de incorporación del mientas conceptuales y prácticas a partir
discurso ilustrado en la región se produ- del "uso" político que llevará a cabo la
cía a través de un reformismo mediado gestión rivadaviana. A las nociones ilustra-

* Agradezco a Lourdes Braña la lectura del ma-Peire, Taller, 2000; Stefano, Pulpzto, 2004, y
nuscrito y su colaboración. Chiaramonte, Ilustración, 2007.

Secuencia [511 núm. 87, septiembre-diciembre 2013


das introducidas desde el periodo tardoco- bre de 1811), la Junta Conservadora (sep-
lonial, se sumaron aquellas ligadas a las tiembre a noviembre de 1811), el Primer
corrientes utilitaristas, y las de la Idéologie Triunvirato (noviembre de 1811 a octubre
y el pensamiento doctrinario francés. Las de 1812), el Segundo Triunvirato (octu-
ideas deJeremy Bentham, Destutt de Tracy bre de 1812 a enero de 1814) y el Direc-
y Benjamin Constant comenzaron a circu- torio (enero de 1814 a febrero de 1820).
lar notoriamente a través de diversos cana- Una vez alcanzada la independencia en
les de transmisión en la cultura porteña 1816 respecto a España, el poder político
de la época. 2 se centralizó en Buenos Aires hacia el resto
Este artículo busca demostrar que uno ele las regiones que componían las Provin-
de los rasgos principales del grupo riva- cias Unidas del Río de la Plata. El Direc-
daviano y con él su proyecto de gobierno torio desarrolló un plan de organización
fue la construcción de un espacio interde- nacional expresado a través de la Cons-
pendiente entre el campo político y la titución de 1819. Esta proponía un tipo
recepción de saberes. Esta retroalimenta- de gobierno centralizado que no reconocía
ción adquiere una creciente visibilidad las autonomías provinciales. Las autorida-
porque las formas de pensamiento intro- des locales decidieron rechazar la norma-
ducidas se articularon con los intentos tiva. Ante la imposición de Buenos Aires,
políticos de "moldear" el espacio público se levantaron dos líderes provinciales,
en gestación. A su vez, la aplicación de Francisco Ramírez, por parte de Entre
un programa reformista produjo modifi- Ríos, y Estanislao López, por Santa Fe.
caciones en las relaciones de poder. Esto Ambos lograron vencer al poder central
supone el conocimiento y la distinción en la batalla de Cepeda hacia 1819. Esta
más exacta de los autores extranjeros en derrota promovió la caída del sistema polí-
función de desplegar —desde arriba hacia tico del Directorio en febrero de 1820.
abajo— una serie de patrones culturales La pérdida del control de Buenos Aires
distintos a las prácticas y representacio- sobre el resto de las provincias interiores
nes coloniales. conllevó la emergencia de los poderes pro-
vinciales, generando una situación bastan-
te crítica para la gobernabilidad porteña.
LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO Al mismo tiempo que las autonomías pro-
POLÍTICO PORTEÑO: RIVADAVIA vinciales asomaban en la escena pública, la
Y EL MODELO REPUBLICANO dirigencia porteña no lograba resolver los
problemas de conducción política. En este
Entre 1810 y 1820 en Río de la Plata se sentido, la denominada "anarquía del año
sucedieron seis gobiernos revolucionarios: 20" fue el proceso en donde se manifes-
la Primera Junta (mayo a diciembre de taron las distintas movilizaciones inter-
1810), la Junta Grande (enero a septiem- nas en pos de obtener el control político
bonaerense y, de manera simultánea, abrió
2
Sánchez-Mejía, Benjamín , 1992; Harris, 'Ber- el camino hacia una estructura política
nardino", 1997, pp. 137-158; Gallo, "Jeremy", 2002, confederal en el territorio rioplatense. 3
pp. 79-96; Roldán, "Inflexión", 2004, pp. 119-142,
y Dávilo, "Derechos", 2007, pp. 73-98. 3 Meglio, "Consolidación", 2003, pp. 173-189.

52 MARIANO Di PASQUALE
Buenos Aires, consciente de que estaba grupo rivadaviano estaba conformado a
derrotada y humillada, abandonó las ansias partir de una identidad sumamente ambi-
de un control social y político más englo- valente constituida en dos niveles: uno, en
bador que había caracterizado la llamada torno a los miembros de la nueva legisla-
"carrera de la revolución" de la época del tura y el Ministerio de Gobierno ejercido
Directorio, y preparó el camino hacia la por Bernardino Rivadavia; el otro, involu-
organización de sus propios andamiajes craba una serie de sectores más amplios
institucionales. 4 Detrás de la crisis, sur- en donde aparece la lógica de la política de
gió la posibilidad de comenzar un pro- círculo o de facción. 5
ceso de internalización de lo político. Ante Bajo la gestión del gobernador Martín
la guerra y la derrota, el grupo gobernante Rodríguez surgió un inusitado diseño del
buscó identificarse y asociarse en función espacio público: el modelo republicano y
de plasmar hacia adentro sus planes de representativo de gobierno asentado en
gobierno. Buenos Aires se cerraba, y así nuevos mecanismos institucionales. En la
diseñaba un nuevo horizonte político ba- provincia de Buenos Aires no se dictó una
sado en el orden social y la prosperidad Constitución (a diferencia del resto de las
económica. provincias) pero sí se consolidó informal-
De tal forma, cabe mencionar que las mente un sistema de poder legislativo y
nuevas prácticas políticas introducidas un mecanismo de elección del mismo. En
nacieron como respuesta al estado de ten- 1821 se dictó la ley electoral y el derecho
sión social y política. En alguna medida, al voto "universal" que incorporaba á la
los ensayos de articulación del poder co- campaña bonaerense. El derecho al sufra-
menzaron a convertirse en acontecimien- gio junto a un régimen de elección directa
tos decisivos como fuentes de signifi- de diputados a la Sala de Representantes
caciones y proyectos sociopolíticos, ya que —poder legislativo provincial creado en
ni las orientaciones más generales de la 1820 y encargado de designar al gober-
sociedad ni sus orientaciones más prag- nador— causó una nueva concepción de la
máticas y positivas alcanzaron a suminis- relación entre gobernantes y gobernados.
trar una imagen adecuada del proceso Al mismo tiempo que se iba confor-
político. Además, consideremos que esta mando el régimen político, Bernardino
sensación de inestabilidad se sumó a la Rivadavia, ministro de Gobierno de Mar-
proveniente de años anteriores cuando el tín Rodríguez, implementó un abanico
orden colonial había sido trastocado por de reformas en los ámbitos político, insti-
el proceso revolucionario. tucional, económico, eclesiástico, educa-
La construcción del régimen político tivo, cultural y militar. 6 El objetivo de
estable se configuró en 1821, a partir de estas reformas en su conjunto era terminar
una articulación entre la dirigencia por- drásticamente con la herencia de la estruc-
teña y los sectores rurales en ascenso de la tura colonial y "modernizar" las prácticas
provincia de Buenos Aires, asociación que y el imaginario político. Es decir, estable-
suele conocerse con el nombre de grupo cer una nueva cultura política afín a las
rivadaviano o movimiento rivadaviano. El
Myers, 'Paradojas', 2003, pp. 75-95.
Halperin, Revo/iidón, 1972. p. 353. 6 Ternavasio, "Reformas', 1998, pp. 161-197.

ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN POLíTICA Y LA CIRCULACIÓN DE SABERES 53


nuevas concepciones ilustradas y liberales obras de los autores ilustrados, el mismo
de la época. Este plan reformista también habría de incrementarse con la crisis del
buscó conformar un tipo de ciudadano poder central porteño, en 1820. Así, pues,
basado en una matriz "republicana-ilus- cabe realizar aquí un breve racconto histo-
trada" en consonancia con el nuevo orden riográfico para ir delineando y precisando
político. Se alentaba la formación de una la idea de que el grupo rivadaviano desa-
generación de hommes de letírés que debían rrolló un espacio de experimentación polí -
comportarse y reconocerse a sí mismos en tica en relación con un proceso de aper-
calidad de "ciudadanos". tura y difusión de saberes.
Este intento de establecer un orden po- En tal sentido, resulta pertinente pre-
lítico republicano generó un importante guntarse en torno a cuáles fueron, según la
impacto en su momento. Una de las princi- historiografía actual, los dispositivos de
pales preocupaciones de la dirigencia porte- legitimación desarrollados por este nuevo
ña fue la reorganización de la distribución régimen político. Marcela Ternavasio res-
social y política con el fin de racionalizar ponde a la pregunta a partir de lo que de-
los recursos y administrar las relaciones nomina "la visibilidad de la deliberación".
entre los que mandan y los que obedecen. Entiende por este concepto una serie de
Por ello, la propuesta de un tipo de gestión dispositivos construidos sobre la base de la
pública desplegada "desde arriba hacia publicidad y la deliberación permanente
abajo" apareció claramente entre los linea- con el firme convencimiento de que por
mientos del grupo rivadaviano. medio del debate público, lejos de generar~
Estas consideraciones permiten ubi- seincertidumbre y conflicto, se crearía un
carnos y precisar la situación concreta en clima propicio para obtener el consenso.'
la cual se desenvolvió el grupo rivadaviano En relación con lo expresado por Ter-
una vez obtenido el poder político y su navasio, cabe mencionar que a lo largo de
necesidad de utilizar diversas categorías la década de 1820 se revela un crecimiento
discursivas para justificar el modelo repu- de la prensa (como formadora de una inci-
blicano de gobierno. En tal sentido, existe piente opinión pública); la publicación de
una actitud fundamental: sus miembros las listas de los candidatos a diputados de
se vuelcan a leer agitadamente todas las no- la Sala de Representantes; la reglamenta-
vedades y a ponerse en contacto con los ción de un espacio físico donde se reali-
principales productores de los nuevos sa- zan las elecciones, sumado a los debates
beres en pos de brindar sentido a las trans- abiertos de la Sala de Representantes, los
formaciones que se estaban llevando a cabo cuales quedan registrados ya que se publi-
en la cultura política. can en actas y en la prensa.
Por su parte, Noemí Goldman tam-
bién da cuenta de este fenómeno cuando
LA HISTORIOGRAFÍA Y LA CUESTIÓN explica que existió una
RIVADAVIANA
notable expansión de la prensa durante el
Como hemos mencionado, si bien la cri- llamado periodo de la "feliz experiencia de
sis del vínculo colonial produjo en los gru-
pos gobernantes un mayor interés por las Ternavasio, "Visibilidad", 2003, p. 62.

54 MARIANO DI PASQUALE
Buenos Aires" que estuvo estrechamente se tomó limitado, desde el momento en que
vinculada al conjunto de reformas liberales, fueron los mismos hombres los que partici-
emprendidas por el nuevo grupo dirigente paban de las funciones del gobierno y los
porteño. 8 que desde los nuevos espacios públicos se
esforzaban por desarrollar un espacio crítico
De esta manera, la administración riva- de reflexión.`
daviana estimuló la emergencia de una
opinión pública como un factor relevante Otro mecanismo de legitimación uti-
de la nueva vida política. lizado puede pensarse en relación con el
Asimismo, la autora señala que la pro- problema que plantea Jorge Myers entre
vincia de Buenos Aires "reguló el funcio- la relación del espacio privado y el espacio
namiento de sus instituciones por medio público. Según su enfoque "en la etapa
de leyes dictadas entre 1821 y 1824 y rivadaviana se registraría el comienzo de la
prácticas no formalizadas que se erigieron articulación de un denso entramado de
en principios constitutivos del nuevo régi- asociaciones "privadas", cuya acción debía
men político" .9 definir un espacio intermedio entre el Es-
Por ello, considera central el lugar que tado y la sociedad"."
ocupó la Sala de Representantes en la Estos espacios —manejados por los
escena política rioplatense. Esta institu- miembros del grupo rivadaviano— ofre-
ción abrió la posibilidad de introducir cieron una serie de
prácticas políticas republicanas más preci-
sas como considerar al juego político den- recintos idóneos en los que se pudiera ensa-
tro del marco de la deliberación que ejerce yar la creación de nuevas formas de socia-
un poder colegiado y comprender que este bilidad que fueran simultáneamente com-
actúa como potencial canal en la resolu- patibles con el ideal moderno del individuo
ción de conflictos. autónomo o privado y con el nuevo espíritu
Pero estos avances tuvieron su contra- republicano.' 2
cara. La práctica deliberativa no resultaba
una manifestación espontánea de la so- Las nuevas asociaciones a las que se
ciedad civil, sino que era impulsada por refiere Myers fueron la Sociedad Literaria
el grupo gobernante. La dinámica polí- (1822), la Academia de Medicina (1822),
tica estaba invertida: los gobernantes eran el Banco de Descuentos (1822), la Socie-
más "liberales" que los gobernados. Así, dad de Beneficencia (1823), la Junta de
pues, no existió una distinción entre los Comerciantes y Hacendados (1821), entre
integrantes del espacio público naciente otras. Conjuntamente, la administración
y los actores que manejaron el poder de rivadaviana no sólo necesitaba crear nue-
la provincia de Buenos Aires. Al respecto, vos espacios de sociabilidad, sino también
Goldman señala que el propósito de crear plantear la acción de publicistas que brin-
un nuevo espacio público separado del daran difusión y sustento a las reformas
Estado
° Goldman, "Libertad", 2000, p. 16.
8 Goldman, "Libertad", 2000, p. 15 11Myers, "Revolución", 1999, p. 113.
' Goidman, "Formas", 2003, p. 54. 12 I6id.,p. 114.

ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN POLÍTICA Y LA CIRCULACIÓN DE SABERES 55


introducidas. En este aspecto, Myers des- los grupos gobernantes de sentar bases
taca el papel que desempeñó Ignacio Nú- de un proyecto constitucional. Por esto,
ñez como principal promotor de la pro- la autora, explica que "se fue consolidando
paganda oficial. 13 así un lenguaje de la utilidad que desplazó
Asimismo, los trabajos de Klaus Gallo un núcleo de legitimidad de la acción
contribuyen a pensar más específicamente política desde los derechos hacia la efica-
los problemas referidos a la recepción de cia para lograr la mayor felicidad para el
ideas en esta época. Este último explica mayor número".' 5
que se tiende a ligar el modelo rivada- Así, este lenguaje de la utilidad tam-
viano de gobierno con el liberalismo in- bién sirvió como legitimación de las prác-
glés, sin apuntar específicamente qué tipo ticas políticas introducidas por el grupo
de vertiente fue la que entró en juego en rivadaviano.
el espacio porteño y tuvo injerencia en la En suma, más allá de determinar cuá-
acción política. Por ello, Gallo distingue les fueron los mecanismos de legitima-
dentro del contexto europeo entre Radicais ción empleados por el grupo rivadaviano
(o utilitaristas) y Whigs (o liberales). Los —la prensa, los nuevos órganos políticos,
primeros buscan una rápida apertura de las asociaciones intermedias, los publicis-
los ideales provenientes de la tradición tas, etc.— y de especificar cuáles de las
republicana, mientras que los segundos corrientes de pensamiento tuvieron mayor
preferían que esta se produzca de manera gravitación —la Ilustración, el utilitarismo,
gradual. Según Gallo, el sector en torno la Ide'ologie—, nos parece importante reto-
a la figura de Rivadavia se encontraba más mar de los aportes anteriores un fenómeno
ligado a las ideas utilitaristas o radicales co- subyacente —no explicitado en toda su
mo las deJeremy Bentham y James Mill. dimensión— pero no por ello poco rele-
Así, pues, demuestra que medidas tales vante. En particular, me refiero a la impor -
como la ley de sufragio universal de 1821, tancia de comprender la existencia de un
la reforma eclesiástica, y la creación de la espacio muy intenso de intercambios y
Universidad de Buenos Aires, simbolizan circulación de saberes que tuvo su corre-
el ideal lato dentro de un marco específico atra-
En esta línea, Beatriz Dávilo demues- vesado por un terreno político orientado
tra que en el contexto de la caída del orden por estas concepciones.
colonial, el lenguaje de los derechos per-
mitió legitimar la ruptura con la metró-
poli. Años más tarde, cuando la construc- POLÍTICA Y SABERES: UNA APROXIMACIÓN
ción de un nuevo orden político se volvió A PARTIR DE LA MIRADA DE LOS ACTORES
prioridad —comenta—, ese lenguaje basado
en los derechos comenzó a evidenciar su "Todos dicen que hay en Buenos Aires una
incapacidad para expresar la aspiración de gran inclinación hacia Francia. Es probable
que cierto sector de la población tenga
cariño a los franceses: sus modales y religión
Ibid., p. 116.
Gallo, 'Búsqueda", 2004, pp. 85-100, y
"Jeremy", 2002, pp. 7996. Dávilo, "Derechos", 2007, p. 75.

56 MARIANO Di PASQUALE
son más asimilables que los nuestros," Así diferencias.' 8 También existen diversos
reparaba un viajero inglés la tendencia ha- registros y referencias en periódicos de la
cia las preferencias francesas por parte del época, tales como El Centinela (1822), La
hombre culto porteño. No obstante, es Abeja Argentina (1822-1823), El Argos de
atinado reflexionar en que si existía una Buenos Aires y Avisador Mercantil (1824) y
tendencia hacia lo francés en algunos gru- El Correo Político y Mercantil de las Provin-
pos sociales, esta precedía cierta idea de cias Unidas del Río de la Plata (1827).
accesibilidad y apertura cultural suficien- A su vez, vale indicar que esta aper-
temente asentada con respecto a los prin- tura cultural estuvo también vinculada
cipios y conductas extranjeros. con los cambios en la producción y consu-
En principio resulta conveniente indi- mo porteños. A partir de 1820, la provin-
car que, en la atmósfera intelectual riopla- cia experimentó una expansión económica
tense, muchos de los autores provenientes producto de convertirse en proveedora de
de las corrientes ideologicistas o utilitaris- cueros para el mercado ultramarino. Esta
tas, seguramente fueron incluidos dentro situación generó la necesidad de ampliar
de la corriente ilustrada: a la confusión la frontera ganadera de la provincia. La
generada por el problema de la transferen- estancia como unidad productiva se ligó a
cia de un contexto original de producción la aparición de un sector social relativa-
a otro receptor, habría que agregarle la difí - mente nuevo, los hacendados.
cil diferenciación teórica entre la Ilustración Este despegue económico de los pri-
y la Idéologie, por tomar un ejemplo. meros años de la década de 1820 contri-
Advertir la distancia temporal y con- buyó a generar un espacio más intenso en
ceptual entre Montesquieu y Tracy en Río el intercambio de bienes materiales y cul-
de la Plata resultaba una operación deli- turales que la revolución y la guerra habían
cada. 17 No obstante, como precisaremos afectado.' Al respecto, señala Alejandro
más adelante, gracias a la intensa circula- Parada que dentro del comercio ultrama-
ción de estos saberes a través de enseñanza rino, la importación de libros europeos
universitaria y los manuales utilizados en contó con un incremento notable, aunque
las cátedras de ciertos profesores ligados luego quedará restringido por los efec-
al proyecto rivadaviano —tales como Juan tos de la guerra contra el Brasil. 20 Este
Crisóstomo Lafinur, Juan Manuel Fernán- aumento del comercio libresco fue un
dez de Agüero, Diego Alcorta, Pedro proceso paralelo a la necesidad del grupo
Somellera, Pedro José Agrelo, Felipe Seni- rivadaviano de consumir productos cul-
llosa, entre otros—, es muy probable que turales —especialmente libros— para cono-
además de los integrantes del gobierno, cer nuevas concepciones a fin de apli-
otros sectores letrados hayan captado sus carlas a la reconstrucción de la cultura
política preexistente.
6 Anónimo, Inglés, 1986, p. 173.
17
La noción del copyrigbt todavía es algo prema- Pasquale, "Recepción, 2011, pp. 63-86.
tura en Europa. Aparece definida a mediados de 1820 ° Burgin, Aipectos, 1975: Ferns, Gran Bretaésa,
y, por lo tanto, existe cierta vaguedad de la función de 1975; BagO, Plan, 1966, y Halperin, Reroliición, 2000,
autor en autores anteriores. Véase Chartier, Libios, pp. 170-187.
1994, pp. 58-98. ° Parada, Mundo', 1998, p. 12.

ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN POLÍTICA Y LA CIRCULACIÓN DE SABERES 57


A la circulación de saberes a través de dejara de recoger muy prontamente el fru-
la venta de libros, las clases universitarias to de sus cuidados. 22
y las notas periodísticas, debe sumarse la
producida mediante los vínculos interper- En estas líneas se identifica la utiliza-
sonales, los viajes y las comunicaciones ción de vocablos afectivos como admirar,
informales. Incluir estos dispositivos, encantar y felicitar. Estos verbos revelan
ayuda a establecer los motivos que inten- cierto grado de vinculación interpersonal
sificaron este proceso de recepción. Al res- que se agudiza cuando se manifiesta un
pecto, Klaus Gallo indica que diseño sostenido del rumbo político. Asi-
mismo, las palabras del ideólogo francés
fue especialmente a partir de su encuentro reflejan la posibilidad de pensar estas
con Bentham y Tracy, que Rivadavia comen- regiones de frontera como un globo de
zaría a trazar los principales lineamientos ensayos políticos.
del modelo de gobierno y sociedad republi- Cabe recordar que la ideología fue una
cana que intentaría poner en marcha al corriente de filosofía francesa de fines del
regresar a la política porteña. 21 siglo xviii, de unos hombres que se lla-
maban a sí mismos iae'ologistes. El término
En esa oportunidad, se conformó una deriva de la voz idéologie —la ciencia de las
serie de contactos y redes sociales que ideas— atribuido a Destutt de Tracy. 23 Este
explican la existencia de un intercambio movimiento abarca un conjunto de pen-
fluido de ideas, noticias y saberes, refor- sadores muy diversos tales como Condor-
zada hacia 1824 cuando Rivadavia regrese cet, Condillac, Siéyes, Daunnou, Volney,
a Europa. En una de estas misivas, Destutt de Tracy, Cabanis, o la Romiguiére, entre
de Tracy le expresaba a Rivadavia que otros. Una vez desatada la revolución, par-
ticiparon activamente en la reconstruc-
Mientras tanto he entregado a este los expre- ción de la nueva vida política. Adhirieron
sados números y él se ocupa en sacar de ellos al sistema republicano de gobierno, si bien
todos los materiales preciosos para formar se distanciaron de los jacobinos, durante la
un pequeño escrito que haga conocer a nues- época de la Convención, por sus excesos
tra vieja Europa los buenos ejemplos que políticos, inclinándose a favor del grupo
usted le da. En verdad, señor, yo estoy encan- girondino.
tado y admirado con todo lo que usted me La época de mayor protagonismo del
ha remitido. Felicito desde luego a su País grupo se produjo con el advenimiento del
porque es gobernado por un hombre tal Directorio (1795-1799). Los ideólogos
como usted. Sin duda una nación naciente defendieron las iniciativas de reducir la
parte desde bien lejos, pero ¿hasta donde no
puede ir cuando tiene una tal guía? Y en el 22 Carta de Desttut de Tracy a Bernardino Riva-
tiempo en que existimos proveer de tantos
davia, 18 de noviembre de 1822, París, en Museo
sarcasmos y ejemplos, en el que todo marcha Mitre (en adelante MM), Colección Correspondencia
apresuradamente: así yo no dudo que usted Hombres Públicos Argentinos, f. 15920.
23 Para Destutt de Tracy la Idéslogie se definía

stvictu senas por ser la science des idées. Véase Tracy, Élé-
21 Gallo, "Búsqueda", 2004, p. 90 ments, 1970, p. 5.

58 MARIANO Di PASQUALE
influencia de la Iglesia tanto en la polí- peos, los engañarían, como nos han ya enga-
tica como en la educación. 24 Sin embargo, ñado: en Europa todo lo notable se hace
el panorama a su favor se perdió tras el republicano; todos los gobiernos reales han
golpe del 18 Brumario y la instalación caído vencidos y desheredados. Manténgase
del Consulado. La presencia de Napoleón republicanos, unidos, y fuertes por la unión.
y su posterior proyección como emperador Déjennos con nuestras discordias y pequeñe-
de los franceses, en 1804, abrirá una frac- ces [ ... ] Si fuera más jovén, volaría hasta allí.
rufa en el grupo. Ante la reconciliación Antes de cerrar los ojos a la luz iría a ver esa
del catolicismo como religión oficial del noble ciudad de Buenos Aires. 27
estado francés con la firma del Concordato
de 1802, los ideólogos comenzaron a ser Este fragmento epistolar reflexiona
tratados como furiosos anticatólicos y fue- sobre una problemática fundamental.
ron acusados de destruir la moral del hom- Parece percibirse cierta idea de que al no
bre. 25 En 1812 Napoleón decidió pro- existir una dinastía monárquica originaria
hibir la enseñanza de la Ideología en el en América, a diferencia de Europa, es
Instituto de Francia por las críticas a su más viable educar a los pueblos bajo el
gobierno centradas sobre todo en el ale- sistema republicano. Así, estos ensayos
jamiento de los ideales republicanos y de políticos resultaban ser realidades facti-
los principios fundantes de la revolución .26 bles en tierras americanas. En esta línea,
Finalmente, en tiempos de la Restauración Dufresne Saint Leon, además de felicitar a
(18 15-1830), la Idéologie perderá en Francia Rivadavia por las reformas emprendidas,
los espacios de influencia. Allí, el horizonte le indicaba que debía contentarse por la
intelectual se abriría a otras formas de pen- falta de nobleza y la escasa población en
samiento que reaccionaban ante las ideas los siguientes términos:
revolucionarias iluministas-anticlericales, y
el concepto republicano de gobierno. En fin señor, sois dueño de un terreno libre,
De esta manera, no es casual que ante donde no tenéis más que construir, mien-
el retorno del absolutismo monárquico, tras que nosotros, debemos todavía sostener
la Europa de la restauración diera la espal- una lucha que durará mucho tiempo contra
da a las corrientes republicanas y liberales, la aristocracia hereditaria que muestra más
la región de Río de la Plata se ofreciera vigor para defender sus honores puramente
como un lugar abierto y fértil para expe- nominales, al menos en Francia, que para
rimentar sus concepciones. Quizá este defender las propiedades y privilegios rea-
asunto se observe de manera más explí - les. Vuestra situación es pues, mucho mejor
cita en las consideraciones del abad Domi- que la nuestra. Lo que debéis lamentar
nique de Pradt cuando afirmaba que: menos es la pobreza relativa de la población,
que será largo tiempo vuestra tranquilidad,
Aquí nadie piensa en América; sólo yo me mientras que en nuestro país nuestra pobla-
ocupo. No lleven a su país príncipes euro- ción excesiva, al menos en las ciudades, está

27 Carta de Dominique de Pradt a Bernardino


24 Head, "Destutt", 1985, p. 27.
25 Ibid., p. 28. Rivadavia, 5 de diciembre de 1821, París, en Picciri-
26 Byrnes, "Chateaubriand", 1991, pp. 324-325. lli, Rivadavia, 1943, vol. i, p. 495.

ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN POLÍTICA Y LA CIRCULACIÓN DE SABERES 59


en un fuerte estado febril, por la superabun- Ahora bien, ¿qué planteamientos cen-
dancia de hombres que no encuentran tierras trales fueron los que se recibieron de los
para cultivarlas, ni lugar para las industrias.` autores franceses y en qué contexto espe-
cífico estos se escribieron? Resulta su-
En la perspectiva de estos pensadores gerente tener en cuenta la consideración
franceses parece predominar la considera- realizada por Tracy en torno a la introduc-
ción de que en una sociedad como la por- ción de su Ideología como materia pre-
teña era más "fácil" aplicar el sistema paratoria en la universidad de Buenos
republicano de gobierno. Según Dufresne Aires. 29 Este expresaba que "es una bella
Saint Leon, el grupo rivadaviano era pose- institución la de una cátedra de Economía
edor de un camino libre. Los obstáculos política y otra de Ideología. En cuanto a
producidos por la presencia de una noble- esta última yo me considero feliz, si mi
za local y la cuestión de una creciente obra puede ser de alguna utilidad." 30
densidad poblacional que potencialmente El 19 de junio de 1821 Rivadavia fue
podría ocasionar problemas de gober- nombrado prefecto del Departamento de
nabilidad estaban ausentes en la escena Estudios Preparatorios y desde ese lugar
porteña. preparó el camino para la institucionaliza-
ción de la cátedra. Sin embargo, recién
cuando dejó ese cargo para ocupar el
LA DIFUSIÓN DE LOS SABERES Ministerio de Gobierno, durante la ges-
IDEOLOGICISTAS EN LA UNIVERSIDAD tión de Martín Rodríguez, el 19 de julio
DE BUENOS AIRES de ese mismo año, pudo concretar su
intención. El 9 de agosto firmó, junto al
Teniendo en cuenta que la coyuntura era gobernador, el edicto de creación de la
favorable, los ideólogos franceses observa- Universidad de Buenos Aires. La estruc-
ron con atención cómo sus saberes se apli- tura departamental del nuevo organismo
caban en Buenos Aires con el fin de poner se realizó agrupando distintas institucio-
a prueba en otras latitudes la eficacia del nes heredadas de la época colonial aunque
sistema republicano que defendían y po- se introdujeron modificaciones, entre ellas
der contar con modelos o ejemplos políti- la inclusión de la cátedra de Ideología. 3 '
cos como opciones viables para contras- Esta se incorporó como materia obligato-
tarlos con los de su propio contexto. En ria del plan de estudios preparatorios dic-
cambio, para el grupo rivadaviano la intro-
ducción de las nuevas ideas permitía reen-
29 Sobre la sociabilidad estudiantil en la Uni-
cauzar y legitimar un orden político —tras
la caída del sistema directorial y "la anar- versidad de Buenos Aires, véase a González, Civilidad,
quía de 1820"— y obtener fundamentos 2008,pp. 112-117.
Destutt de Tracy a Bemardino Rivadavia, 18 de
en pos de derrumbar los resabios de la noviembre de 1822, París, en sria, Colección Corres-
herencia colonial. pondencia Hombres Públicos Argentinos, f. 15925.
La Universidad se organizó en seis departa-
25
Carta de Dufresne Saint Leon a Bernardino mentos: el de Primeras Letras, el de Estudios Prepa-
Rivadavia, 30 de diciembre de 1821, París, en ¡bid., ratorios, el de Ciencias Exactas, el de Medicina, el de
p. 492. Jurisprudencia y el de Ciencias Sagradas.

60 MARIANO Di PASQUALE
tándose en el Colegio de Ciencias Morales, un tipo de ciudadano acorde con los valo-
que dependía de la universidad porteña. res inherentes al régimen republicano.
Así, pues, la Universidad de Buenos Según un diario oficialista, las nuevas
Aires, en sus inicios, se ligó estrechamente enseñanzas generaron un salto cualitativo:
al grupo rivadaviano actuando como uno "No han corrido muchos días, que hemos
de los principales agentes de difusión de presenciado los exámenes de filosofía; y
los nuevos saberes. En el caso de los estu- ellos son un testimonio convincente del
dios preparatorios, los conocimientos tra- total cambio, que ha experimentado nues-
cianos debían desplazar de la enseñanza a tro antiguo sistema de educación." 33
la filosofía escolástica, asociada al régimen Sin embargo, más allá de la repercu-
absolutista de la época colonial. sión dentro del ámbito académico, la
Entre los saberes provenientes de la Idéologie no encontró una aceptación más
Idiologie, y en especial aquellos de Destutt amplia. Las palabras de El Centinela lo
de Tracy, se difundieron la visión sensua- expresaban de la siguiente manera:
lista de las facultades humanas; la subor-
dinación del pensamiento religioso al Estas ideas que desplegaron en los jóvenes
conocimiento racional; la racionalización son las que un señor diputado en una de las
de la enseñanzas de Jesucristo; la crítica sesiones sobre la reforma eclesiástica llamó
hacia la Iglesia como institución divina y doctrinas peligrosas, pero que indudable-
autoridad de conocimiento; la puesta de mente no tienen nada de tales, sino el ser
una moral racionalista y fisiológica basada opuestas a la base elemental de la educación
en el principio de la simpatía; la limita- vieja. 34
ción de las prácticas de culto religioso a
los fines políticos y, finalmente, la utiliza- También, Tracy daba cuentas de las
ción de un lenguaje fisiológico que des- resistencias encontradas respecto a sus ideas
personalizara la doble naturaleza del hom- cuando comentaba que
bre de la concepción cristiana-escolástica,
y que conformaba, en su reemplazo, una con respecto a ciertas ideas que están indica-
naturaleza humana nivelada al mundo ani- das en la obra, aunque yo las vea juntas e im-
mal por la conexión de órganos e impre- portantes, no me admiro que haya dificultad
siones sensibles, desplazando el estudio de que prendan en su país. Esto mismo sucede
del alma y lo sobrenatural de la metafí- en todas partes. La superstición es una enfer-
sica. 32 Por cierto, estas nociones no sólo medad muy envenenada en la raza humana. 31
buscaban justificar la política reformista
del gobierno sino también intentaban Se desglosa que la recepción de estos
modificar la educación superior y formar saberes no resultó ser tan directa y trans-

32 Estas nociones se encuentran en Juan Manuel La Abeja Argentina, núm. 9, 15 de diciembre


Fernández de Agüero, profesor de la cátedra de de 1822.
Ideología entre 1822 y 1827. Escribió y publicó en El 6entine/a, núm. 21,15 de diciembre de 1822.
esos años sus Principios ele ideología, obra que intro- Desturr de Tracy a Bernardino Rivadavia, 18 de
duce las ideas de Destutt de Tracy. Véase Fernández, noviembre de 1822, París, en MM, Colección Co-
Principios, 1940. rrespondencia Hombres Públicos Argentinos, f. 15925.

ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN POLÍTICA Y LA CIRCULACIÓN DE SABERES 61


parente como lo planteaba el viajero in- que se abrió en 1821 en Buenos Aires ter-
glés. Rivadavia le haría llegar la noticia minó perdiendo fuerza y sustento político
acerca de la dificultad de que la Idéologie se entre los distintos sectores sociales, y aun
asimile en la escena porteña a pesar del dentro del mismo grupo gobernante. El
gusto por lo francés. Al igual que en Fran- intento de integrar el entramado político-
cia, en las Provincias Unidas del Río de institucional y la incorporación de las ideas
la Plata Tracy ubicaba la raíz de estos ideologicistas para formar un comporta-
inconvenientes en lo que él llamaba su- miento del hombre adecuado a los ideales
perstición. A continuación, expresaba: republicanos se frenó, entre otros moti-
"Me alegro también con saber que usted vos, por varios factores coyunturales.
y él [Valentín Gómez] trabajan en la des- La situación incierta sobre la conclusión
trucción de los frailes." 36 He aquí para de la guerra contra Brasil, la presión de los
Tracy el foco de la superstición: los frailes grupos rurales para la obtención de cargos
y la religión que personifican la enfer- públicos, la oposición de sectores reacios a
medad del conjunto social. El pensador los cambios introducidos como el clero y
francés no exageraba: los saberes ideolo- el ejército, la reacción de las provincias ante
gicistas encontraron resistencias muy visi- la Constitución unitaria de 1826, la ley de
bles por parte de los sectores tradicionales presidencia que colocaba a Rivadavia como
porteños. titular del ejecutivo nacional, entre otras
En una carta de Rivadavia, desde el causas, motivaron la caída de la adminis-
exterior, unos años después de su gestión, tración rivadaviana hacia 1827. Junto con
se sintetiza esta sensación de exploración ella, por cierto, también se desplomó el
de las nuevas formas gubernamentales, proyecto político implementado.
añadiendo, la causa central del fallido in-
tento de su modelo:
CONCLUSIONES
Usted me expresa que el mal éxito que han
tenido hasta el presente, todos los ensayos Se ha comprobado que la actividad inte-
de gobierno que se han puesto a la prueba, lectual se encontró aglomerada en torno
bajo formas republicanas en las nuevas re- a un pequeño grupo letrado que a partir
públicas, ha desesperado en tal grado a de 1821 logró introducirse en el mane-
esos pueblos, que empiezan a inclinarse y jo de las cuestiones públicas. Al mismo
preferir el sistema monárquico: esta es la tiempo, el escenario porteño, tras la decla-
causa más funesta y triste prueba de su in- ración de la independencia y las guerras
capacidad. 37 libradas a tal efecto, se encontraba en
pleno proceso de reorganización de la vida
Ahora bien, este terreno flexible, puesto política y, en consecuencia, con una din-
a la prueba, de experimentación política gencia que se interesó en emplear princi-
pios y saberes foráneos para sustentar un
36 Destutt de Tracy a Bernardino Rivadavia, 18 nuevo proyecto de organización.
de noviembre de 1822, París, en ¡bid. El contexto local que aparece como un
Carta de Rivadavia, 14 de Marzo de 1830, espacio propicio para la experimentación
París, en ¡bid., f. 17403. política, sumado a la prosperidad econó-

62 MARIANO DI PASQUALE
mica, brinda la oportunidad de ensayar Pero esta transformación del sistema
distintas opciones de conformación del político implicaba a su vez el intento de
sistema político. La forma republicana de modificar la cultura en su conjunto a tra-
gobierno se impone y, con esto, se pro- vés de la educación superior. Es aquí
duce una visión del mundo político-social donde la articulación entre el campo de
opuesta a la sustentada por la monarquía la acción y el pensamiento cobraba signi-
española. ficancia. La modificación del sistema polí-
El grupo rivadaviano se inclinó básica- tico y la necesidad de introducir y difun-
mente a apropiar una serie de saberes que dir diversas corrientes intelectuales en
circularon y que fueron conocidos en la consonancia indica que el grupo rivada-
época para lograr accionar en materia polí- viano emprendió una reforma de la estruc-
tica y legitimar dicha transformación. tura social con el objetivo de administrar
Asimismo, aplicó diversos elementos teó- su autoridad mediante dos polos: el poder
ricos al campo político. Por una cuestión y el saber. Reacomodar ambos ejes era una
de espacio, nos limitamos a observar cómo tarea imprescindible para lograr modificar
fue este proceso a partir de la presencia de y modernizar las prácticas y los imagina-
la Icléologie en su vertiente traciana, pero rios sociales asociados al absolutismo de
sucede una situación análoga si hubié- la época colonial.
ramos sumado al análisis el proceso de
recepción del utilitarismo a partir de las
evidencias conocidas entre Jeremy Ben- FUENTES CONSULTADAS
tham y Bernardino Rivadavia.
La introducción de formas de pensa- Archivos
miento tales como el republicanismo, el
utilitarismo y la Idéologie a través de la MM Museo Mitre, Buenos Aires.
enseñanza superior en la flamante univer-
sidad porteña buscaba generar aceptación
del modelo social. Todos estos mecanis- Hemerografía
mos posibilitaron la formación de una cul-
tura "letrada" con mayor afinidad respecto El Centinela, Buenos Aires, 1822.
al funcionamiento institucional de un La Abeja Argentina, Buenos Aires, 1822-1823.
gobierno republicano y representativo. Sin El Argos de Buenos Aires y Avisador Mercantil,
embargo, al no ser una manifestación Buenos Aires, 1824.
espontánea de la sociedad civil, evidente- El Correo Político y Mercantil de las Provincias Uni-
mente este tipo de régimen no duraría das del Río de la Plata, Buenos Aires, 1827.
mucho tiempo más. La dinámica política
se encontraba invertida: los gobernantes
eran más "liberales" que los gobemados, lo Bibliografía
que demuestra en parte que este fenómeno
trae contradicciones internas que difícil- -Anónimo, Un inglés: cinco años en Buenos Aires
mente hubieran podido preverse en la ace- 1820-1825, Hyspamérica, Buenos Aires, 1986.
leración de los tiempos políticos vividos -Bagá, Sergio, El plan económico del grupo riva-
por aquellos actores. daviano (1811-1827), su sentido y sus contradiccio-

ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN POLITICA Y LA CIRCULACIÓN DE SABERES 63


oes, sus proyecciones sociales, sus enemigos, Universidad Alberto Lettieri (comps.), La vida política en la
Nacional del Litoral, Santa Fe, 1966. Argentina del siglo xix. Armas, votos y voces, FCE,
-Burgin, Miron, Aspectos económicos clelfede- Buenos Aires, 2003, pp. 45-56.
ralisnio argentino, Solar-Hachette, Buenos Aires, "Libertad de imprenta, opinión pú-
1975. blica y debate constitucional en el Río de la
-Byrnes, Joseph, "Chateaubriand and Des- Plata (18 10-1827)", Prismas. Revista de Historia
tutt de Tracy: Defining Rehgious and Secular Intelectual, núm. 4, 2000, Bernal, pp. 9-20.
Polarities in France at the Beginning of the -Gonzalez Bernaldo, Pilar, Civilidad y polí-
Nineteenth Century", Church History, vol. 60, tica. En los orígenes de la nación argentina. Las socia-
núm. 3, 1991, Cambridge, pp. 316-330. bilidades en Buenos Aires, 1829-1862, FCE, Buenos
-Chartier, Roger, Libros, lecturas y lectores en la Aires, 2008.
edad moderna, Alianza, Madrid, 1994. -Halperin Donghi, Tulio, De la revolución de
-Chiaramonte, José Carlos, Ciudades, provin- independencia a la confederación rosista, Paidós,
cias, Estados: orígenes de la nación argentina (1800- Buenos Aires, 2000 (Colección de Historia Ar-
1846), Ariel, Buenos Aires, 1997. gentina, t. 3).
La ilustración en el Río de la Plata. Revolución y guerra. Formación de una
Cultura eclesiástica y cultura laica durante el virrei- elite dirigente en la Argentina criolla, Siglo XXI,
nato, Sudamericana, Buenos Aires, 2007. Buenos Aires, 1972.
-Dávilo, Beatriz, 'De los derechos a la uti- -Harris, Jonathan, "Bernardino Rivadavia
lidad: el discurso político en el Río de la Plata and Benthamite Discipleship", Laten American
durante la década revolucionaria", Prismas. Revis- Research Review, vol. 33, núm. 1, 1997,
ta de Historia Intelectual, núm. 7, 2007, Bernal, Pittsburgh, pp. 137-158.
pp. 73-98. -Head, Brian William, "Destutt de Tracy:
-Fernández de Agüero, Juan Manuel, Prin- Ideology, Language, and the Critique of Mcta-
cipios de ideología. Elemental abstractiva y oratoria, physics" en Harold Bloom (ed.), French Prose and
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Criticism, 1790 to World War II, Chelsea House
1940, 3 tt. Publishers, Nueva York, 1985, pp. 7-34
-Ferns, H. S., Gran Bretaña y Argentina en el -Meglio, Gabriel di, "La consolidación de
siglo xix, Solar-Hachette, Buenos Aires, 1975. un actor político: los miembros de la plebe por-
-Gallo, Klaus, "En búsqueda de la 'Repú- teña y los conflictos de 1820" en Hilda Sabaro
blica ilustrada'. La introducción del utilitarismo y Alberto Lettieri (comps.), La vida política en
y la Idéologie en el Río de la Plata a fines de la pri- la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, PCE,
mera década revolucionaria" en Fabián Herrero Buenos Aires, 2003, pp. 173-189.
(comp.), Revolución, política e ideas en el Río de la -Myers, Jorge, "La cultura literaria del perio-
Plata durante la década de 1810, Ediciones do rivadaviano: saber ilustrado y discurso repu-
Cooperativas, Buenos Aires, 2004, pp. 85-100. blicano" en Fernando Aliata y María Lía Munilla
'Jeremy Bentham y la 'Feliz Expe- Lacasa (comps.), Carlo Zucchi y el neoclasicismo en
riencia'. Presencia del utilitarismo en Buenos el Río de la Plata, Instituto de Cultura Italiana
Aires (1821-1824)", Prismas. Revista de Historia de Buenos Aires/EuDEBA, Buenos Aires, 1998,
Intelectual, núm. 6, 2002, Bernal, pp. 79-96. pp. 31-48.
-Goldman, Noemí, "Formas de gobierno y "Una revolución en las costumbres:
opinión pública o la disputa por la acepción de las nuevas formas de sociabilidad de la elite por-
las palabras, 18 10-1827" en Hilda Sabato y teña, 1800-1860" en Fernando Devoto y Marta

64 MARIANO DI PASQUALE
Madero (dirs.), Historia de la vida privada. País -Roldán, Darío, "La inflexión inglesa del
antiguo. De la colonia a 1870, Taurus, Buenos pensamiento francés (1814-1848)", Estudios
Aires, 1999, t. "pp. 111-145. Sociales, núm. 26, 2004, Santa Fe, pp. 119-142.
"Las paradojas de la opinión. El dis- -Sánchez-Mejía, María, Benjamín Constant y
curso político rivadaviano y sus dos polos: el la construcción del liberalismo posrevolucionario,
'gobierno de las Luces' y 'la opinión pública, Alianza, Madrid, 1992.
reina del mundo" en Hilda Sabato y Alberto -Stefano, Roberto di, El pillpiro y la plaza.
Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina Clero, sociedad y política de la monarquía católica a
del siglo xix. Armas, votos y voces, PCE, Buenos la republica rosista, Siglo XXI, Buenos Aires,
Aires, 2003, pp. 75- 95. 2004.
-Parada, Alejandro, "El mundo del libro y de -Ternavasio, Marcela, "Las reformas rivada-
la lectura durante la época de Rivadavia. Una vianas en Buenos Aires y el Congreso General
aproximación a través de los avisos de La Gaceta Constituyente" en Noemí Goldman (dir.), Revo-
Mercantil (1823-1828)", Cuadernos de Biblioteco- lución, repeíblica, confederación (1806-1852), Nueva
logía, núm. 17, 1998, Buenos Aires, pp. 1-174. Historia Argentina, Sudamericana, Buenos
-Pasquale, Mariano di, "La recepción de la Aires, 1998, t. III, pp. 161-197.
Idíologie en la Universidad de Buenos Aires. El "La visibilidad del consenso. Repre-
caso de Juan Manuel Fernández de Agüero", sentación en torno al sufragio en la primera
Prismas. Revista de Historia Intelectual, núm. 15, mitad del siglo xix" en Hilda Sabato y Alberto
2011, Bernal, pp. 63-86. Lettieri (comps.), La vida política en la Argentina
-Peire, Jaime, El taller de los espejos. Iglesia e del siglo xix. Armas, votos y voces, PCE, Buenos
imaginario. 1767-1815, Claridad, Buenos Aires, Aires, 2003, pp. 57-73.
2000. -Tracy, Destutt de, Elénzents d Ide'ologie. Ide'o-
-Piccirilli, Ricardo, Rivadavia y su tiempo, logie proprement dite, premiére partie, Librairie
Ediciones Peuser, Buenos Aires, 1943, vol. I. PhilosophiqueJ. Vrin, París, 1970.

ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN POLÍTICA Y LA CIRCULACIÓN DE SABERES 65

También podría gustarte