Está en la página 1de 23

PROYECTO JAZZ BURGUER

FRANCY JAZMÍN ORTIZ


LUZ AMPARO RÍOS
DANELLY BRIÑEZ OSPINA

INSTRUCTOR: GLORIA CARREÑO

TÉCNICO EN AGROINDUSTRIA ALIMENTARIA


SENA
CAICEDONIA, VALLE
2019
TABLA DE CONTENIDO

1. DINÁMICA DEL SECTOR............................................................................................4


2. DINÁMICA DE LA ECONOMÍA DE RESTAURANTES Y COMIDAS RÁPIDAS..7
3. TIPOLOGÍA DE LA COMPETENCIA..........................................................................9
4. OBJETIVOS..................................................................................................................10
4.1 Objetivo general.....................................................................................................10
4.2 Objetivos específicos..............................................................................................10
5. PROCESO DE PRODUCCIÓN....................................................................................11
5.1 Hamburguesa clásica..............................................................................................11
5.2 Hamburguesa de patacón........................................................................................12
5.3 Patacón Mixto.........................................................................................................13
6. COSTOS DE PRODUCCIÓN.......................................................................................14
6.1 Costos de producción de la hamburguesa clásica..................................................14
6.2 Costos de producción de la hamburguesa de patacón............................................15
6.3 Costos de producción del patacón mixto................................................................16
7. FLUJOS DE CAJA........................................................................................................17
7.1 Flujo de caja hamburguesa clásica.........................................................................17
7.2 Flujo de caja hamburguesa de patacón...................................................................18
7.3 Flujo de caja patacón mixto....................................................................................19
8. UTILIDADES ANUALES............................................................................................20
9. CONCLUSIONES.........................................................................................................21
REFERENCIAS....................................................................................................................22

2
CONTENIDO DE TABLAS
Tabla 1. Tipología de la competencia de Jazz Burguer..........................................................9
Tabla 2. Costos de producción de la hamburguesa clásica...................................................14
Tabla 3. Costos de producción de la hamburguesa de patacón.............................................15
Tabla 4. Costos de producción del patacón mixto................................................................16
Tabla 5. Flujo de caja hamburguesa clásica..........................................................................17
Tabla 6 Flujo de caja hamburguesa de patacón...................................................................18
Tabla 7 Flujo de caja patacón mixto.....................................................................................19
Tabla 8. Utilidades anuales de: Patacón mixto, hamburguesa clásica y hamburguesa de
patacón..................................................................................................................................20

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Proceso de producción de la hamburguesa clásica.........................................11
Ilustración 2 Proceso de producción de hamburguesa de patacón........................................12
Ilustración 3 Proceso de producción del patacón mixto.......................................................13

2
1. DINÁMICA DEL SECTOR

El sector servicios es el principal dentro de las economías globales ya que incluye un gran
número de actividades como educación, comercio, turismo entre otros. Cuyo objetivo es
mostrar la importancia que tiene este sector en la sociedad y el papel fundamental en la
economía actual. Su importancia radica en el gran número de generación de empleo y la
gran cantidad de transacciones comerciales que registra.

En el caso de Europa ha venido aumentando su importancia ya que es la principal fuente de


empleo en todos los países de la unión europea posicionándose así mismo en el 2011 casi
en el 70% de los trabajadores de este sector que desempeñan sus funciones dentro del
terciario. Genera un gran desarrollo del estado de bienestar. Dentro de este sector
encontramos el turístico en el cual Europa es un foco receptor y emisor de turistas a nivel
internacional gracias al elevado nivel de vida que ofrece esta población.

Como sucede en Europa, para estados unidos la gran importancia de este sector a obtenido
un gran optimismo hacia el futuro ya que representa más de las tres cuartas partes de la
economía del país, teniendo un ligero crecimiento según el instituto de gestión de
suministros. El índice se eleva a unos 53,5 según cálculos de los analistas y se continúa
expandiendo.

El sector servicios es un importante generador de empleo y representa una gran parte del
PIB total tanto en economías desarrolladas como en economías en desarrollo, su
crecimiento y especialización han sido evidentes en prácticamente todos los ámbitos del
quehacer humano. No obstante, su análisis y estudio no han sido lo más amplio que
supondría el sector, esto es debido a que en la historia económica de los países la
agricultura y la industria fueron los pilares sobre los cuales se sostuvo la producción. El
inicio de la vida económica capitalista de las naciones se encuentra respaldado por un
pasado agrícola, gradualmente las naciones se van incorporando a la vida industrial y
posteriormente se da el desarrollo de los servicios, esto es así al menos en teoría. Las
primeras ideas acerca del papel de los servicios en la economía comenzaron a mediados de
la década de los treinta del siglo pasado, es a partir de ese momento cuando los servicios
comenzaron a considerarse como actividades dignas de ser estudiadas en una época en

2
donde la producción estaba dominada por un sistema de corte fordista. Una vez que la fase
de desarrollo fordista-keynesiana se agotó a finales de los setenta, comienza una nueva fase
de producción capitalista que trajo muchos cambios organizacionales en la forma de
producir e introdujo elementos que ahora se han convertido en insumos esenciales, tales
como el conocimiento, la información, las tecnologías, las innovaciones. Posteriormente se
comienzan a externalizar ciertas actividades de servicios y/o a demandar servicios más
especializados, con lo cual comenzó un proceso de subcontratación y emergieron empresas
que prestaron sus servicios a otras empresas. A esta clase de servicios se les conoce con
varios nombres tales como servicios a empresas, servicios al productor, servicios de
consumo intermedio o servicios empresariales. Es así que los servicios comienzan a
involucrarse más en la producción de bienes y servicios. Los adelantos tecnológicos y la
especialización de varias de estas actividades permiten un cambio en la demanda y oferta
de servicios. La producción de éstos se desarrolla hasta convertirse hoy en día en un grupo
muy dinámico del producto interno bruto en varios países, sobre todo del mundo
desarrollado. Dentro de los servicios empresariales existe otro grupo más especializado de
servicios que son prestados por profesionales en varias áreas como la ingeniería,
publicidad, informática, legal, etc., este grupo de servicios se destaca porque aportan un
gran valor agregado en las empresas que subcontratan sus servicios, son un grupo de
servicios que se han convertido en un respaldo importante a la producción actual. Con las
nuevas formas de producción es necesario subcontratar determinados servicios intensivos
en conocimiento debido a que muchas empresas no pueden tener dentro de su estructura,
debido al costo, a este tipo de profesionales; las tendencias E 2 actuales son a subcontratar
o externalizar determinados servicios y con ello se abre una ventana de oportunidad para las
empresas de cualquier región del mundo que posean los recursos humanos y la
infraestructura en telecomunicaciones necesarios para atender a clientes globales, el
ejemplo más conocido es el caso de India que tiene empresas que trabajan para empresas de
Europa y Estados Unidos principalmente.

Si hablamos en un ámbito más nacional en Colombia el sector servicios cuenta con grandes
ventajas competitivas representándose en el PIB con un comportamiento de más del 30%.

2
Ahora bien, en el Valle del Cauca el sector servicios se ha convertido en un gran generador
de empleo calificado y un importante dinamizador de la inversión. En la región y
especialmente en Cali, como en las grandes ciudades del mundo, en la medida en que crece
su población, su tejido empresarial va transformándose. Estas ciudades pasan de ser las
grandes capitales industriales a un potente ecosistema de servicios. Eso está pasando en
Cali, en donde se ha conjugado con el tiempo una serie de atributos para que el sector
servicios pueda desarrollar todo su potencial:

Contamos con muy buenas universidades y estas están concentradas en un mismo sector.
Tenemos mano de obra abundante, cualificada, talentosa y a costos competitivos con
Latinoamérica. Se está desarrollando una infraestructura para el sector de primer nivel y
muy pronto abrirá sus puertas una imponente zona franca de servicios en el sur de la
ciudad.

Como resultado del afianzamiento del sector, en Cali se encuentran ubicadas las cuatro
compañías más importantes de Colombia en tecnologías de la información y software, y
más de 2000 compañías que hacen parte del mismo. La amplia tradición en servicios de la
ciudad se ve reflejada también en la presencia de importantes empresas dedicadas a brindar
soporte en procesos de negocios BPO y KPO, las cuales conforman un ecosistema de
aproximadamente 1800 compañías que prestan servicios de alto valor agregado a diferentes
clientes nacionales e internacionales. En la región existen más de 13 Centros de
Investigación, Desarrollo e Innovación los cuales abarcan una variada gama de campos de
ciencias de la vida, experimentación agrícola, ensayos clínicos, investigación médica y
medicina regenerativa; lo que se complementa con más de 460 grupos de investigación
universitaria y fabricantes de software. [ CITATION Elp17 \l 2058 ]

Por último, en Caicedonia, Valle del cauca ha habido un crecimiento en este sector, toda
vez que la dinámica en el sector agropecuario ha sido negativa en los últimos años; sumado
a esto, estar en el marco del Paisaje Cultural Cafetero (PCC) ha visto un crecimiento
importante de turismo.

2
2. DINÁMICA DE LA ECONOMÍA DE RESTAURANTES Y COMIDAS
RÁPIDAS

Hace poco más de dos décadas cambió en Colombia la forma de salir a comer. El
dinamismo que empezó a tener la construcción de centros comerciales no solo invitó a los
clientes a recorrer vitrinas de una forma más segura, cómoda y sin tener que hacer grandes
distancias, al aglutinar a diferentes almacenes –en un solo lugar–, sino también los animó a
encontrar una gran variedad de menús en sus exitosas plazoletas de comidas.
La respuesta por parte de la gente frente a esta alternativa comercial, que con el tiempo se
fue convirtiendo en un punto de encuentro ideal para las familias y amigos que buscaban un
sitio tranquilo y con gran diversidad de opciones para elegir, alertó a las grandes marcas de
comidas para competir por locales de excelente ubicación que les permitieran proyectar sus
servicios y productos.

A este paso, la vida agitada de los colombianos, cada vez con menos tiempo, llevó a la
mayoría a buscar mejores opciones para almorzar cerca a sus sitios de trabajo; lo que
despertó entre las grandes cadenas la necesidad de estudiar exhaustivamente otros sectores,
especialmente los de mayor movimiento financiero y empresarial, para instalar sus
negocios.
Así lo evidencian algunos estudios, como el más reciente global de Nielsen sobre
Tendencias de Comida Fuera del Hogar, desarrollado con encuestas en 61 países del
mundo, siete de ellos latinoamericanos, incluido Colombia, que ocupa el cuarto lugar de
esta preferencia. “Aunque a la mayor parte de los colombianos les gusta comer en sus
casas, las múltiples ocupaciones hoy los obligan a cambiar esta dinámica, hasta el punto
que 38% de los comensales dijeron tomar sus alimentos fuera de ella”.
El informe demuestra que en los países de América Latina el porcentaje de las personas que
toman el almuerzo en algún establecimiento, es alto; siendo Colombia la sexta, con 72%,
frente a las otras naciones encuestadas. No cabe duda, la comida fuera del hogar
actualmente tiene gran peso en el presupuesto familiar. No obstante, otro estudio elaborado
por Groupon en cinco países de Latinoamérica sobre tendencias gastronómicas, determinó
que más de 90% de los colombianos busca comer fuera para disfrutar de una experiencia
distinta.
Los datos de la firma Raddar, que señala que en 2015 esta industria representó para el país
un consumo per cápita de $646.000, ventas por $30 billones y un crecimiento superior a
15%.
Dichas cifras se complementan con las de Test Track, de Views Colombia, que establecen
que los colombianos comen entre cuatro y seis veces por semana por fuera de sus hogares,

2
destinando un promedio de 8% de sus gastos. El precio por comida es de $10.200
promedio, siendo Bogotá, Medellín y Cali las ciudades con mayor incidencia.
No obstante, hoy la revolución del mercado de comidas ha impulsado la llegada de
poderosos grupos, provenientes de Estados Unidos, España, México, Costa Rica y Ecuador;
así como la incursión de fondos de inversión y empresarios locales que establecen nuevas
cadenas y franquicias, lo que confirma que el negocio evoluciona a pasos acelerados.
El arribo paulatino de esas grandes marcas multinacionales, con fuerte respaldo financiero
y de proyección internacional, ha permitido ampliar los horizontes de los consumidores
locales, quienes ahora tienen la experiencia para comparar y exigir. Esta situación, como un
efecto dominó, también ha puesto sobre la palestra el poder de innovación y la calidad,
tanto de los productos como del servicio de las empresas criollas, que se han visto abocadas
a alcanzar una transformación importante y hasta ganadora.
Todas estas nuevas apuestas son tenidas en cuenta por los clientes nacionales, quienes hoy,
a la hora de elegir el establecimiento –dice Nielsen– tienen en cuenta los precios razonables
(49%), la calidad de la comida (45%), el buen servicio (30%), los buenos estándares de
higiene (14%) y el tipo de comida (11%); además de la agilidad y la cercanía.
Aunque una encuesta hecha por Groupon a 762 colombianos, entre los 18 y 65 años,
determinó que el menú que más les atrae son las recetas nacionales, la parrilla y las
propuestas italianas y mexicanas; datos de Raddar enfatizan que lo que más buscan los
consumidores son las comidas rápidas, que en el país representan 15% del mercado total,
siendo las hamburguesas las que se llevan la mayor tajada, con 32%. A la lista se suma el
pollo, con 26% de las preferencias, la pizza, con 10% y las parrillas, con 6%, las típicas
3%, los sánduches 2%.[ CITATION Rev18 \l 2058 ]

2
Competidores Tipología de la competencia Dirección
Avengers Fast 3. TIPO
Food Directa Carrera 16 calle 5-6 LOGÍ
Madeiros Directa Calle 7 carrera 16-15 A DE
Zafiro Indirecta Carrera 16 calle 8-9 LA
Bisteca Indirecta Carrera 16 calle 5-6
Numeral Burguer Directa Carrera 16 calle 8-9
Burguer Duck Directa Carrera 15 calle 5-6
Mac Burguer indirecta Carrera 15calle 13-14
Mesa fusión Indirecta Carrera 16 calle 5-6
Shoppers Directa Carrera 15 calle 5-6
Trancaito Directa Carrera 16 calle 2-3

COMPETENCIA

Tabla 1. Tipología de la competencia de Jazz Burguer

Fuente: Elaboración propia a partir de Cámara de Comercio de Sevilla

2
4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
Determinar la utilidad anual total de los productos: patacón mixto, hamburguesa clásica y
hamburguesa de patacón en la empresa Jazz Burguer ubicada en Caicedonia, Valle del
cauca

4.2 Objetivos específicos


a) Analizar el proceso de producción de cada uno de los productos
b) Determinar los costes de producción de cada producto
c) Hallar el precio y las utilidades totales de cada producto

2
5. PROCESO DE PRODUCCIÓN
5.1 Hamburguesa clásica

La hamburguesa clásica posee los siguientes ingredientes:


a. Pan artesanal Bimbo
b. Carne de res
c. Vegetales frescos
d. Queso
e. Ripio
f. Salsas
Ahora bien, esta hamburguesa desde el proceso de preparación, hasta la entrega del
consumidor tiene un proceso que se rige bajo los parámetros de la manipulación de
alimentos; además aplica procesos de la agroindustria alimentaria
Ilustración 1. Proceso de producción de la hamburguesa clásica

2
Vegetales Se pone en
previamente proceso de Se emplata
vaporización
listos

Se ubican los
Se prepara la Se lleva a la
ingredientes
carne en la
dentro del mesa
plancha
pan

Fuente: Elaboración propia

5.2 Hamburguesa de patacón


La hamburguesa de patacón posee los siguientes ingredientes:
a. Patacón artesanal
b. Carne de res
c. Vegetales frescos
d. Queso
e. Ripio
f. Salsas
Esta hamburguesa de patacón desde el proceso de preparación, hasta la entrega del
consumidor tiene un proceso que se rige bajo los parámetros de la manipulación de
alimentos; además aplica procesos de la agroindustria alimentaria
Ilustración 2 Proceso de producción de hamburguesa de patacón

2
Vegetales Se ubican los
ingredientes
previamente dentro del
Se emplata
listos pan

Se prepara la Se lleva a la
Se frie el
carne en la
patacón mesa
plancha

Fuente: Elaboración propia

5.3 Patacón Mixto


El patacón mixto posee los siguientes ingredientes:
a. Patacón artesanal
b. Carne de res y pollo
c. Cebolla
d. Queso
e. Ripio
f. Salsas
g. Tocineta
h. Maicitos
Este patacón mixto desde el proceso de preparación, hasta la entrega del consumidor tiene
un proceso que se rige bajo los parámetros de la manipulación de alimentos; además aplica
procesos de la agroindustria alimentaria

2
Ilustración 3 Proceso de producción del patacón mixto

Se ubican los
Cebolla ingredientes
Se emplata
caramelizada sobre el
patacón

Se prepara la
carne y Se frie el Se lleva a la
pollo en la patacón mesa
plancha

Fuente: Elaboración propia

6. COSTOS DE PRODUCCIÓN
6.1 Costos de producción de la hamburguesa clásica

Tabla 2. Costos de producción de la hamburguesa clásica

Hamburguesa (costos)
Cantida
d de
Cantidad de Unidad de materia
Presentació Unida
Costo de la materia medida de prima
n en la que d de Costo de la materia
Nombre materia materia prima en prima que la que se
se compra medid prima usada en el
prima la presentación trae la presentació usa para
materia a que producto
que se compra presentació n que se fabricar
prima se usa
n compra el
product
o
$ $
Pan Paquete 5.800 10 Und 1 gr 580

2
$ $
Cebolla Kg 6.000 1000 gr 100 gr 600
$ $
Carne de hamburguesa Paquete 45.000 40 Und 1 gr 1.125
$ $
Salsa Kg 17.400 1000 gr 30 gr 522
$ $
Ripio Kg 5.300 1000 gr 20 gr 106
$ $
Queso Libra 4.000 500 gr 1 lonchas 8
$ $
Lechuga Kg 1.400 1000 gr 10 gr 14
$ $
Tomate Kg 2.400 1000 gr 10 gr 24
$
Total 2.979
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 2, el costo de producción de una unidad de hamburguesa


clásica asciende a $2.979

6.2 Costos de producción de la hamburguesa de patacón

Tabla 3. Costos de producción de la hamburguesa de patacón

Hamburguesa de patacón (costos)


Cantida
d de
Costo de la Cantidad Unidad de materia
Presentació Unida Costo de la
materia de materia medida de prima
n en la que d de materia
Nombre materia prima en la prima que la que se
se compra medid prima usada
prima presentació trae la presentació usa para
materia a que en el
n que se presentació n que se fabricar
prima se usa producto
compra n compra el
product
o
$
Patacón Kg 3.000 1000 Gr 500 gr $ 1.500
Cebolla Kg $ 1000 Gr 100 gr $ 600

2
6.000
Carne de hamburguesa Paquete $ 45.000 40 Und 1 gr $ 1.125
Salsa Kg $ 17.400 1000 Gr 30 gr $ 522
$
Ripio Kg 5.300 1000 Gr 20 gr $ 106
$ loncha $
Queso Libra 4.000 500 Gr 1 s 8
$ $
Lechuga Kg 1.400 1000 Gr 10 gr 14
$ $
Tomate Kg 2.400 1000 Gr 10 gr 24
Total $ 3.899
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 3, el costo de producción de una unidad de hamburguesa de


patacón asciende a $3.899

6.3 Costos de producción del patacón mixto

Tabla 4. Costos de producción del patacón mixto

Patacón Mixto (costos)


Cantid
ad de
Cantidad materia
Presentaci Unidad de Unida
de prima
ón en la Costo de la medida de d de Costo de la
materia que se
Nombre materia que se materia prima en la medi materia prima
prima que usa
prima compra la presentación presentaci da usada en el
trae la para
materia que se compra ón que se que se producto
presentaci fabrica
prima compra usa
ón r el
produc
to
$ $
Platano Kg 3.000 1000 gr 500 gr 1.500
Cebolla Kg $ 1000 gr 100 gr $

2
6.000 600
$ $
Pollo Kg 8.400 1000 gr 50 gr 420
$ $
Chicharron Kg 5.000 1000 gr 50 gr 250
$ $
Carne Kg 13.800 1000 gr 50 gr 690
$ $
Salsa Kg 17.400 1000 gr 30 gr 522
$ $
Ripio Kg 5.300 1000 gr 20 gr 106
$ lonch $
Queso Libra 4.000 500 gr 2 as 16
$ $
Maicitos Kg 7.500 1000 gr 100 gr 750
$ $
Tocineta Libra 8.000 500 gr 20 gr 320
$
Total 5.174
Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la tabla 4, el costo de producción de una unidad de patacón mixto


asciende a $5.174

7. FLUJOS DE CAJA
7.1 Flujo de caja hamburguesa clásica

Tabla 5. Flujo de caja hamburguesa clásica

Flujo de caja de hamburguesa

Proyecció Total
Period Costo Costo total
n de ventas en
o Producto Precio por unidad variable por variable del Ganancias
unidades a pesos del
(meses) unidad periodo
vender periodo

Hamburgues $ $ $ $ $
1 a 7.000 50 2.979 350.000 148.950 201.050
Hamburgues $ $ $ $ $
2 a 7.000 52 2.979 364.000 154.908 209.092
Hamburgues $ $ $ $ $
3 a 7.000 53 2.979 371.000 157.887 213.113
4 Hamburgues $ 55 $ $ $ $

2
a 7.000 2.979 385.000 163.845 221.155
Hamburgues $ $ $ $ $
5 a 7.000 57 2.979 399.000 169.803 229.197
Hamburgues $ $ $ $ $
6 a 7.000 58 2.979 406.000 172.782 233.218
Hamburgues $ $ $ $ $
7 a 7.000 60 2.979 420.000 178.740 241.260
Hamburgues $ $ $ $ $
8 a 7.000 63 2.979 441.000 187.677 253.323
Hamburgues $ $ $ $ $
9 a 7.000 64 2.979 448.000 190.656 257.344
Hamburgues $ $ $ $ $
10 a 7.000 65 2.979 455.000 193.635 261.365
Hamburgues $ $ $ $ $
11 a 7.000 67 2.979 469.000 199.593 269.407
Hamburgues $ $ $ $ $
12 a 7.000 70 2.979 490.000 208.530 281.470
Fuente: Elaboración propia

Como se puede colegir en la tabla 5, las ganancias totales en cada año son positiva, estas
por encima de $200.000 cercanas a los $300.000

7.2 Flujo de caja hamburguesa de patacón

Tabla 6 Flujo de caja hamburguesa de patacón

Flujo de caja Hamburguesa de patacón

Proyecció Total
Period Costo Costo total
Precio por n de ventas en
o Producto variable por variable Ganancias
unidad unidades pesos del
(meses) unidad del periodo
a vender periodo

Hamburguesa de $ $ $ $ $
1 patacón 8.000 42 3.899 336.000 163.758 172.242
Hamburguesa de $ $ $ $ $
2 patacón 8.000 43 3.899 344.000 167.657 176.343
Hamburguesa de $ $ $ $ $
3 patacón 8.000 44 3.899 352.000 171.556 180.444
Hamburguesa de $ $ $ $ $
4 patacón 8.000 47 3.899 376.000 183.253 192.747

2
Hamburguesa de $ $ $ $ $
5 patacón 8.000 48 3.899 384.000 187.152 196.848
Hamburguesa de $ $ $ $ $
6 patacón 8.000 51 3.899 408.000 198.849 209.151
Hamburguesa de $ $ $ $ $
7 patacón 8.000 52 3.899 416.000 202.748 213.252
Hamburguesa de $ $ $ $ $
8 patacón 8.000 53 3.899 424.000 206.647 217.353
Hamburguesa de $ $ $ $ $
9 patacón 8.000 56 3.899 448.000 218.344 229.656
Hamburguesa de $ $ $ $ $
10 patacón 8.000 57 3.899 456.000 222.243 233.757
Hamburguesa de $ $ $ $ $
11 patacón 8.000 59 3.899 472.000 230.041 241.959
Hamburguesa de $ $ $ $ $
12 patacón 8.000 60 3.899 480.000 233.940 246.060

Fuente: Elaboración propia

Como se puede colegir en la tabla 6, las ganancias totales en cada año son positivas, estas
por en los primeros meses no superan los $200.000; empero, a partir del sexto mes la
tendencia lleva las ganancias hasta los $246.060 del mes 12

7.3 Flujo de caja patacón mixto

Tabla 7 Flujo de caja patacón mixto

Flujo de caja patacón mixto

Proyecció Total
Period Costo Costo total
n de ventas en
o Producto Precio por unidad variable por variable del Ganancias
unidades a pesos del
(meses) unidad periodo
vender periodo

Patacón $ $ $ $ $
1 mixto 12.000 40 5.174 480.000 206.960 273.040
Patacón $ $ $ $ $
2 mixto 12.000 42 5.174 504.000 217.308 286.692
Patacón $ $ $ $ $
3 mixto 12.000 43 5.174 516.000 222.482 293.518
Patacón $ $ $ $ $
4 mixto 12.000 45 5.174 540.000 232.830 307.170

2
Patacón $ $ $ $ $
5 mixto 12.000 47 5.174 564.000 243.178 320.822
Patacón $ $ $ $ $
6 mixto 12.000 48 5.174 576.000 248.352 327.648
Patacón $ $ $ $ $
7 mixto 12.000 50 5.174 600.000 258.700 341.300
Patacón $ $ $ $ $
8 mixto 12.000 53 5.174 636.000 274.222 361.778
Patacón $ $ $ $ $
9 mixto 12.000 54 5.174 648.000 279.396 368.604
Patacón $ $ $ $ $
10 mixto 12.000 55 5.174 660.000 284.570 375.430
Patacón $ $ $ $ $
11 mixto 12.000 57 5.174 684.000 294.918 389.082
Patacón $ $ $ $ $
12 mixto 12.000 60 5.174 720.000 310.440 409.560

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar en la tabla 7, las ganancias totales en cada año son positivas,
superiores a los $200.000. En el mes 12 las ganancias ascienden a $409.560

8. UTILIDADES ANUALES
Producto Costos Ventas Utilidades
Patacón mixto $ 3.073.356 $ 7.128.000 $ 4.054.644
Hamburguesa $ 2.127.006 $ 4.998.000 $ 2.870.994
Hamburguesa de patacón $ 2.386.188 $ 4.896.000 $ 2.509.812

Tabla 8. Utilidades anuales de: Patacón mixto, hamburguesa clásica y hamburguesa de patacón

Fuente: Elaboración propia

En este apartado se evalúan las utilidades totales anuales de cada uno de los productos en
análisis; en primer lugar, el patacón mixto presenta utilidades que ascienden a los
$4.054.644; la hamburguesa clásica presenta utilidades de $2.870.99 y, por último, la
hamburguesa de patacón en el año presenta ganancias por $2.509.812. Por todo lo anterior,
el patacón mixto el producto que genera mayor rentabilidad ya que a pesar de que presenta

2
un costo más alto, el numero de ventas y el precio permiten tener un mayor margen de
ganancia.

9. CONCLUSIONES

a. Los productos en análisis: patacón mixto, hamburguesa clásica y de patacón siguen


todos los lineamientos sanitarios; asimismo poseen un proceso de producción eficaz
para satisfacer la necesidad de los clientes de la empresa Jazz Burguer
b. Los costes de producción de una unidad de patacón mixto ascienden a $5.174, de
una unidad de hamburguesa clásica de $2.979 y de una hamburguesa de patacón de
$3.899
c. Por último, los precios de una unidad de cada uno de los productos se distribuyen
así: patacón mixto ($12.000), hamburguesa clásica ($7.000) y hamburguesa de
patacón ($8.000). Asimismo, las utilidades totales anuales se desglosan de la
siguiente manera: Patacón mixto ($ 4.054.644), hamburguesa clásica ($ 2.870.994)
y hamburguesa de patacón ($ 2.509.812).

2
REFERENCIAS

Elpais. (28 de julio de 2017). Elpais.com.co. Obtenido de


https://www.elpais.com.co/economia/tres-sectores-que-impulsan-la-economia-en-
el-valle.html
Revista Dinero. (15 de Diciembre de 2018). Dinero.com. Obtenido de
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/como-es-el-mercado-de-
comida-rapida-en-colombia/240021

2
2

También podría gustarte