Está en la página 1de 18

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería en minas
Procesos Metalúrgicos
Laboratorio de Procesos Metalúrgicos

Experiencia N°1
Lixiviación Thin Layer

Profesor: Pedro Muñoz

Ayudante: Marion Diaz


Valentina Osorio

Autores: Gabriel Godoy


Sebastián Ñancupil
Gonzalo Yañez

Coordinación: E - 2 (grupo A)

Santiago 22 de noviembre de 2018

1
RESUMEN EJECUTIVO
El presente laboratorio, correspondiente a “Lixiviación Thin Layer”, se realizó en el Laboratorio de
Procesos Metalúrgicos, ubicado en el sector de “Ex Enami”, perteneciente a la Universidad de
Santiago, la cual se llevo a cabo el lunes 22 de octubre del 2018.

El objetivo de esta experiencia es determinar la cantidad de Cu recuperado y acido consumido en


un proceso de lixiviación Thin Layer a partir de una muestra de mineral oxidado. La lixiviación es
un proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales oxidados que lo
contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua. Este proceso se basa en que los
minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones ácidas.

Para llevar a cabo este experimento se trabajó con una cierta cantidad de mineral dispuesta en el
laboratorio, solución Lixiviable, agua y una columna sobre la cual se debe lixiviar. Se pesa el
material a tratar, para posteriormente depositarlo sobre una superficie de hule, en la cual se
adiciona la cantidad de agua calculada (5% peso) y se rolea para una humectación homogénea.
Posteriormente se adiciona el volumen de ácido, según el consumo que la mena tenga y se rolea
nuevamente. Se prepara una solución lixiviante, aproximadamente de 18 g de acido por litro de
agua. Finalmente comienza la lixiviación con una tasa de regadío a determinar y tomar los datos
pertinentes:
Tabla 1: Resultados de lixiviación Thin Layer para el Cu.

Muestr Tiempo de lix (hr) Cu en solución (gr) Recuperación Cu (%) Recuperación Cu Total (%)
a
A B A B A B
m1 24 35,03 21,95 41,35 26,50 41,35 26,50
m2 48 28,99 28,60 34,22 34,54 75,57 61,05
m3 72 14,40 29,17 17,00 35,23 92,57 96,28
Fuente: Elaboración propia.

Muestr Tiempo de lix (hr) Acido libre (gr/l) H2SO4 en solución (%) Consumo H2SO4 (gr)
a
A B A B A B
m1 24 47,20 45,30 109,50 104,64 249,38 246,56
m2 48 40,30 42,30 87,85 96,02 291,03 275,18
m3 72 37,20 36,40 83,70 80,44 315,18 310,76
Tabla 2. Resultados de lixiviación Thin Layer para H2SO4

Fuente: Elaboración propia.

En el caso de la recuperación de Cu vs el Tiempo de lixiviación, observamos una clara tendencia a


aumentar con el tiempo, en el caso A se observa un mayor aumento entre las 24 y 48 horas que
entre las 48 y 72 horas de exposición. En el caso del consumo de ácido, se tiene en ambos casos un
aumento lineal con el correr del tiempo, esto no conlleva un mayor análisis por sí solo, pero
combinando la curva de recuperación se puede obtener el tiempo óptimo en términos
económicos, para mantener el mineral en el proceso de lixiviación. A modo de recomendación se

2
recomienda tener un buen proceso de aglomeración y curado de material, ya que con esto el
material a tratar tiene una mejor permeabilidad y porosidad interna.

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................................................2
1. INTRODUCCION..........................................................................................................................5
2. OBJETIVOS..................................................................................................................................6
2.1 OBJETIVO GENERAL............................................................................................................6
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.....................................................................................................6
3. ALCANCES...................................................................................................................................7
4. MARCO TEORICO........................................................................................................................8
5. DESARROLLO EXPERIMENTAL.....................................................................................................9
5.1 MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS.................................................................................9
8.2 PROCEDIMIENTO......................................................................................................................9
9. RESULTADOS............................................................................................................................12
10. ANALISIS DE RESULTADOS....................................................................................................14
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...............................................................................15
12. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................16
13. ANEXOS................................................................................................................................17

3
INDICE DE TABLA
Tabla 1: Resultados de lixiviación Thin Layer para el Cu.....................................................................2
Tabla 2. Resultados de lixiviación Thin Layer para H2SO4..................................................................2
Tabla 3. Resultados experiencia lixiviación Thin Layer.....................................................................12
Tabla 4. Resultados de lixiviación Thin Layer para el Cu...................................................................12
Tabla 5. Resultados de lixiviación Thin Layer para H2SO4................................................................12
Tabla 6. Caracterización de la muestra............................................................................................17
Tabla 7. Datos de la experiencia.......................................................................................................17
Tabla 8. Datos para realizar lixiviación.............................................................................................17

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Fotografía del material adicionado con agua. Fuente: Propia-.....................................9
Ilustración 2: Material resultante posterior al roleo con ácido. Fuente: Propia-..............................10
Ilustración 3: Material depositado en la columna dispuesta en el laboratorio. Fuente: Propia-......10
Ilustración 4: Solución lix para el experimento. Fuente: Propia-......................................................11
Ilustración 5: Resultado del procedimiento experimental. Fuente: Propia-.....................................11

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1: Grafico tiempo v/s recuperación. Fuente: Elaboración propia........................................12
Gráfico 2: Gráfico de tiempo v/s consumo de H2SO4. Fuente: Elaboración propia.........................13

4
1. INTRODUCCION

La lixiviación es un proceso hidrometalúrgico que permite obtener el cobre de los minerales


oxidados que lo contienen, aplicando una disolución de ácido sulfúrico y agua. Este proceso se
basa en que los minerales oxidados son sensibles al ataque de soluciones ácidas.

Existen 4 principales tipos de lixiviación: Lixiviación in situ, en botaderos (Dump leaching), en


bateas (o percolación), en Pilas (Heap Leaching)

El método de lixiviación Thin Layer consiste en la acumulación de mineral con una granulometría
adecuada en pilas de 3 a 6 metros de altura que poseen una gran extensión horizontal. Estas pilas
deben formarse en terrenos aplanados y se les debe dar una pendiente para recuperar la solución
lixiviada que se acumula.

La lixiviación Thin Layer tiene como principal ventaja impedir la acumulación de la solución en la
pila ya que el mineral, previamente chancado, se prepara con anterioridad a través de un curado
ácido con H2SO4 y agua, para luego ser sometido a la lixiviación. Finalmente se deja reposar el
mineral para curarlo y aglomerarlo y finalmente es lixiviado en canchas de baja altura.

El primer proceso de lixiviación que se aplicó de forma industrial fue la lixiviación en bateas en los
años veinte, que consistían en bateas de concreto revestido con bitumen con un fondo filtrante,
donde se cargaba el mineral chancado y se inundaba con las soluciones ácidas. Posterior a ello se
eliminaron las paredes contenedoras y se comienza a trabajar en láminas y en tuberías, por lo que
la mayoría de estas plantas han sido modificadas a operaciones modernas de lixiviación en pilas

Los primeros inconvenientes de la lixiviación en pilas radicaban en mantener una permeabilidad


adecuada que permitiera una óptima realización del proceso, lo que se veía dificultado por la
gruesa granulometría del mineral. Luego de realizar ciertas modificaciones es que estas
operaciones derivaron en los métodos modernos de lixiviación en pilas, lixiviación de colas,
tostación, electro-obtención y lixiviación in situ.

En el presente informe se realiza la experiencia de lixiviación Thin Layer aplicada a una muestra de
mineral de oxidado, previamente chancado. Se determinará la recuperación de Cobre, así como el
consumo de ácido.

5
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


 Determinar la cantidad de Cu recuperado y acido consumido en un proceso de lixiviación
Thin Layer a partir de una muestrea de mineral oxidado.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Preparar una solución lixiviante.
 Determinar la tasa de goteo ml/min para la columna de material a lixiviar.
 Obtener tres muestras durante el proceso de lixiviación a las 24 hrs, 48hrs y 72 hrs.

6
3. ALCANCES
 En el proceso de roleo y de traspaso de muestra desde el paño roleador a la columna de
lixiviación, se tienen pérdidas de material, sin embargo, estas son despreciables
 El ensayo es solo a nivel de laboratorio, por lo que los resultados obtenidos no reflejan el
comportamiento que tendrá una lixiviación Thin Layer a nivel industrial.
 El regadío se efectuó por método de Goteo en vez de Aspersión.
 La muestra para lixiviar es entregada por los ayudantes de laboratorio.
 Los resultados del ensayo son entregados por los ayudantes de laboratorio.
 Se ha omitido el reposo del material en el proceso de curado.
 La tasa de regadío utilizada es mayor en 0,12 [ml/min] a la calculada teóricamente.

7
4. MARCO TEORICO

Chancado: El proceso de chancado se realiza en 3 etapas (primario, secundario y terciario) con los
chancadores terciarios en circuito cerrado permitiendo así que el mineral alcance una
granulometría adecuada para que la mayoría de las partículas de la especie valiosa estén
expuestas a la solución lixiviante (por ejemplo: el 100% con una granulometría menos a ¼”).
También se debe considerar una baja cantidad de finos y una granulometría lo más homogénea
posible.

Mineral: Un mineral es un sólido homogéneo inorgánico de origen natural, con una composición
química definida, que puede ser variable dentro de unos límites, y que presenta una estructura
cristalina.

PLS: Sigla en inglés de la expresión Pregnant Leaching Solution (solución de lixiviación cargada), se
refiere a la solución que sale de las instalaciones de lixiviación (pilas, bateas, etc.) y que ha sido
enriquecida por la disolución del cobre desde el mineral.

Aglomeración: Consiste en la adhesión de partículas finas a la gruesas, o bien la adhesión de finos


con finos. A nivel industrial esta aglomeración se realiza con el mismo lixiviante acido en un
tambor rotatorio. Primero se humecta con agua o refino y luego se agrega el ácido sulfúrico
concentrado (30-40 kg/ton o 3-4 % aproximadamente) este acido ataca el mineral y produce los
compuestos cementantes entre las partículas. Después de la aglomeración en el tambor rotatorio,
se deja reposar el mineral en la pila aproximadamente 24 hrs para llevar a cabo las reacciones
químicas.

Curado acido: Consiste en el ataque del ácido Sulfúrico (preferentemente concentrado) sobre el
mineral previamente chanchado, humedecido y finalmente reposado para “curarlo”. Con el fin de
solubilizarlo para la posterior etapa de lixiviación TL.

Lixiviación: es un proceso de carácter hidrometalúrgico, el cual consiste en la obtención de cobre


que se encuentra en minerales oxidados, los cuales son separados a través de la aplicación de una
disolución de ácido sulfúrico y agua.

Tipos de lixiviación:

In-situ: Aplicación de soluciones directamente al cuerpo mineralizado, este tipo de lixiviación


capta gran interés por sus bajos costos de inversión y de operación. (Baja recuperación, cercana al
50%)

En botaderos (Dump leaching): Consiste en lixiviar lastres, desmontes y sobrecarga


(principalmente en rajo abierto con leyes inferiores al 0,5%), es de bajo costo y operación, con
baja recuperación (40%-60%) y el tiempo que demora es excesivo. Se alimenta principalmente por
aspersión.

8
En bateas (o percolación): El mineral entra en contacto con una solución acuosa que percola e
inunda completamente el mineral, es utilizado cuando el mineral presenta alto contenido metálico
lixiviándose en un periodo de 3 a 14 días, se debe disponer de una cantidad y tamaño de mineral
que permita su percolación y a su vez amortigüe la gran inversión inicial de este método.

En Pilas (Heap Leaching): El mineral procedente de la explotación, luego del proceso de chancado
y/o aglomeración (granulometría que permita un buen coeficiente de permeabilidad) se dispone
en pilas de base trapezoidal y altura calculada, `para luego proceder al riego de solución lixiviante.
Tras la percolación la solución (PLS) es recolectada para ser llevada a la planta de recuperación (Sx-
Ew). Cuando la cancha es recuperada para ser reutilizada, se habla de pilas dinámicas, en caso de
no ser recuperada y esta sirva de base para la nueva pila de habla de pilas estáticas o
permanentes.

Thin Layer: El mineral procedente de la explotación, se acondiciona mediante un proceso de


conminución (chancado) y aglomeración (curado ácido), para posteriormente disponer este material en
pilas de base trapezoidal y altura calculada y luego proceder al riego de estas con una solución lixiviante
(ácido sulfúrico). Puede ser aplicable a cualquier metal lixiviable, mineral oxidado o bien mixtos. Sin
embargo, su principal aplicación es en minerales oxidados de cobre.

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL

5.1 MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS


 Material a lixiviar
 Agua (5% del peso del material)
 Volumen a calcular de ácido (depende de la cantidad de material, este punto se
determinará previamente según el consumo de ácido que posea el material).
 Columna sobre la cual se lixiviará.
 Solución Lixiviable (18 gr/L) con su respectivo gotero, cuya tasa de goteo será
determinada previamente (En este caso experimental, no se realizará el riego por
aspersión, sino que a través de goteo)

8.2 PROCEDIMIENTO
1. Se pesa el material a tratar
2. Se deposita sobre una superficie de hule, para luego adicionar la cantidad de agua
calculada (5% peso) y se rolea para una humectación Homogénea

9
Ilustración 1: Fotografía del material adicionado con agua. Fuente: Propia-.

3. Se adiciona el volumen de ácido, según el consumo que la mena tenga y se vuelve a rolear
para una distribución de ácido uniforme sobre la superficie del material

Ilustración 2: Material resultante posterior al roleo con ácido. Fuente: Propia-.

4. Se deposita cuidadosamente el material sobre la columna

10
Ilustración 3: Material depositado en la columna dispuesta en el laboratorio. Fuente: Propia-.

5. Se deja reposar 24 Hrs para “curarlo”


6. Se prepara una solución lixiviante, aproximada de 18 gr acido por litro de agua

Ilustración 4: Solución lix para el experimento. Fuente: Propia-.

7. Se comienza la lixiviación con una tasa de regadío a determinar.


8. Se calculas los cc/min para la columna utilizada
9. Cada 24 Hrs se toman muestras de aproximadamente 25 ml.

11
Ilustración 5: Resultado del procedimiento experimental. Fuente: Propia-.

9. RESULTADOS
Tabla 3. Resultados experiencia lixiviación Thin Layer.

MUESTRA Tiempo lix hrs Ley de Cu (gr/l) Ac. Libre (gr/l) Vol Recolectado (cm3)

A B A B A B
M1 24 15.1 9.5 47.2 45.3 2320 2310
M2 48 13.3 12.6 40.3 42.3 2180 2270
M3 72 6.4 13.2 37.2 36.4 2250 2210
Fuente: Laboratorio de Procesos Metalúrgicos

Tabla 4. Resultados de lixiviación Thin Layer para el Cu.

Muestr Tiempo de lix (hr) Cu en solución (gr) Recuperación Cu (%) Recuperación Cu Total (%)
a
  A B A B A B
m1 24 35,03 21,95 41,35 26,50 41,35 26,50
m2 48 28,99 28,60 34,22 34,54 75,57 61,05
m3 72 14,40 29,17 17,00 35,23 92,57 96,28
Fuente: Elaboración propia.

12
Tiempo V/S Recuperación
100.00
90.00
80.00
70.00
Recuperación /%)

60.00
50.00 A
B
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
24 48 72
Tiempo (Hrs)

Gráfico 1: Grafico tiempo v/s recuperación. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5. Resultados de lixiviación Thin Layer para H2SO4

Muestr Tiempo de lix (hr) Acido libre (gr/l) H2SO4 en solución (%) Consumo H2SO4 (gr)
a
  A B A B A B
m1 24 47,20 45,30 109,50 104,64 249,38 246,56
m2 48 40,30 42,30 87,85 96,02 291,03 275,18
m3 72 37,20 36,40 83,70 80,44 315,18 310,76
Fuente: Elaboración propia

13
Tiempo V/S Consumo de H2SO4
350.00

Consumo de H2SO4 (gr) 300.00

250.00

200.00
A
150.00 B

100.00

50.00

0.00
24 48 72
Tiempo (Hrs)

Gráfico 2: Gráfico de tiempo v/s consumo de H2SO4. Fuente: Elaboración propia.

14
10. ANALISIS DE RESULTADOS

A partir de la lixiviación se genera una solución PLS, de la cual se toman muestras a las 24, 48 y 72
horas desde que se comenzó a regar la muestra de mineral oxidado con la solución lixiviante.

Para la recuperación de cobre, se tiene una recuperación total de 92,57 % para la muestra A y un
96,28 % para la muestra B. Ambas recuperaciones son medidas al cabo de 72 horas. Cabe destacar
que la recuperación total de Cu es acumulativa, es decir, a las 72 horas se tiene lo que se recuperó
en la muestra 1 + muestra 2.

Para el consumo de ácido sulfúrico, se tiene que al cabo de las 72 horas desde que comenzó el
proceso de lixiviación, se obtiene un consumo de 315,18 gr para la muestra A y 310,76 gr para la
muestra B. Este no es acumulativo como la recuperación de cobre.

Para el grafico de recuperación v/s tiempo se observa que a medida que transcurre el tiempo, la
recuperación aumenta tanto en la muestra A como en la muestra B, llegando hasta un 92,57 % de
recuperación en el caso de la muestra A y un 96,28 % para la muestra B.

Para la muestra A la recuperación es mayor entre las 24 y 48 horas, en tanto que para la muestra
B, la recuperación es lineal (directamente proporcional al tiempo).

De el grafico de consumo de solución lixiviante versus tiempo, también se tiene un relación lineal
tanto para la muestra A como para la muestra B. Por lo que se tiene que a medida que transcurre
el tiempo se consume más ácido durante el proceso de curado. Esto se debe a que se necesita una
mayor cantidad de ácido para poder extraer el cobre que queda en la muestra de mineral oxidado.
También se puede deber a que el ácido reacciona con otras especies reactivas que están presentes
en la muestra pero no son de nuestro interés.

En el proceso de lixiviación, se tiene que una vez llegado a un máximo de re recuperación, ya no es


conveniente seguir realizando el proceso de curado, ya que la recuperación será cada vez menor y
el consumo de solución lixiviadora para el curado, será cada vez mayor.

15
11. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de finalizada la experiencia práctica de laboratorio podemos concluir lo siguiente:

El objetivo de este trabajo se cumplió satisfactoriamente, debido a que se pudo llevar a cabo la
lixiviación Thin Layer de cierta cantidad de material oxidado. Al ser pilas más delgadas, se evita el
problema que traía el método convencional (pilas), donde se formaba una capa impermeable que
impedía el paso de la solución lixiviante por el material

Este método de lixiviación, al igual que los otros existentes, implica numerosos riesgos a la salud
de los trabajadores, como por ejemplo irritación de las vías respiratorias, dificultad para respirar,
edema pulmonar, laringitis, bronquitis, afectando principalmente al riñón y al sistema nervioso.
Sin embargo, actualmente se pueden aplicar medidas preventivas las cuales reducen de manera
significativa la magnitud de los riesgos mencionados anteriormente.

En el caso de la recuperación de Cu vs el Tiempo de lixiviación, observamos una clara tendencia a


aumentar con el tiempo, en el caso A se observa un mayor aumento entre las 24 y 48 horas que
entre las 48 y 72 horas de exposición, mostrando un caso donde la ganancia es marginal en
intervalos de tiempo regulares subsiguientes. En el caso B se observa una tendencia lineal lo que
podría suponer un comportamiento anormal con respecto a lo esperado.

En el caso del consumo de ácido, se tiene en ambos casos un aumento lineal con el correr del
tiempo, esto no conlleva un mayor análisis por sí solo, pero combinando la curva de recuperación
se puede, para fines prácticos, obtener el tiempo óptimo en términos económicos, para mantener
el mineral en el proceso de lixiviación.

El sistema de regado por aspersión aporta mayor energía cuando se aplica sobre el mineral, por lo
que puede destruir la aglomeración. En comparación con el sistema por goteo se logra evitar esto,
pero no se abarca la misma superficie que con el método anterior.

En el caso de la recuperación de cobre, se puede decir que, en el largo plazo, a medida que pasa el
tiempo, la recuperación en la solución unitaria va en un aumento reducido, producto de la
cantidad de cobre soluble dentro de la solución. Mientras que el consumo de ácido en el proceso
aumenta con el paso del tiempo.

A modo de recomendación, se sugiere tomar muestras a intervalos cada 12 horas para aportar con
una mayor precisión en las curvas a determinar. También se recomienda tener un buen proceso de
aglomeración y curado de material, ya que con esto el material a tratar tiene una mejor
permeabilidad y porosidad interna.

16
12. BIBLIOGRAFIA

 Gutiérrez Alejandro. (2018). Lixiviación Thin Layer. Universidad de Santiago de Chile.


 María Zavala (2013). COMPORTAMIENTO DE LA RECUPERACIÓN DE COBRE EN UNA PILA
DE LIXIVIACIÓN A CONDICIONES AMBIENTALES EXTREMAS, Proyecto de Título. Revisado
el 13/11/2018.

17
13. ANEXOS

Tablas
Tabla 6. Caracterización de la muestra

Caracterización de la muestra
Alimentación grupo A (gr) 3530
Cobre total (%) 2,8
Cobre soluble (%) 2,4
Hierro total (%) 0,2
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 7. Datos de la experiencia

Desarrollo Laboratorio
Alimentación a columna (gr) 3530
Granulometría 100 % - ¾ “
Agua para aglomerar (% del peso total) 5
Relación de H2SO4 4:1
Solución lixiviante 20 gr H2SO4/L H2O
Tasa de regadío 20 L/hr*m2
Tiempo de curado -
Tiempo de lixiviación (hrs) 72
Fuente: Laboratorio de Procesos Metalúrgicos

Tabla 8. Datos para realizar lixiviación

Datos para lixiviación


Diámetro columna lixiviación (cm) 8,5
H20 (gr) 176,50
Cu fino (gr) 84,72
Densidad H2SO4 (gr/cm3) 1,85
H2SO4 (gr) 183,17
Área de la columna de lixiviación (cm2) 56,75
Tasa de riego (ml/min) 1,88
Fuente: Laboratorio de Procesos Metalúrgicos.

18

También podría gustarte