Está en la página 1de 7

Efectividad de vendaje neuromuscular en el dolor y la

discinesia escapular en los atletas con síndrome de


pinzamiento del hombro *
Valéria Mayaly Alves de Oliveira I; Laisla da Silva Paixa Batista I; Ana
Carolina Rodarti Pitangui II, III; Rodrigo Cappato de Araújo II, III, IV

Yo
Estudiante del Curso de Graduación en Fisioterapia de la Universidad de Pernambuco.
Petrolina, PE, Brasil
II
Profesor Adjunto, Departamento de Fisioterapia de la Universidad de Pernambuco.
Petrolina, PE, Brasil
III
Profesor de la Maestría en Hebiatry, Universidad de Pernambuco. Recife, PE, Brasil
IV
Profesor del Postgrado Programa Asociado en la Universidad de Educación Física de
Pernambuco / Universidad Federal de Paraíba. Facultad de Educación Física de la
Universidad de Pernambuco. Recife, PE, Brasil

RESUMEN

Y OBJETIVOS: El síndrome de pinzamiento del hombro (SIS) se caracteriza por dolor


y limitación funcional siendo frecuentes en las personas que practican actividades
físicas que implican movimientos repetitivos de las extremidades superiores por
encima de la cabeza. Este estudio tiene como objetivo evaluar la eficacia de Kinesio
Taping (KT) para el dolor y la discinesia escapular y en comprobar si existe asociación
entre el dolor y la discinesia escapular en las personas con el SIS y la práctica de
actividades físicas.
MÉTODO: Se evaluaron Quince atletas masculinos aficionados con SIS. Deslice
Escapulario Prueba lateral se utilizó para evaluar discinesia escapular y escala
numérica visual (VNS) se utilizó para evaluar el dolor en reposo, durante las
actividades y al esfuerzo. KT fue colocado después de las pruebas. Todos los pacientes
fueron evaluados antes y dos semanas después de KT. Chi-cuadrado pruebas y t
pareada se utilizaron para el análisis estadístico de significación de p <0,05.
RESULTADOS: No ha habido diferencias significativas en las puntuaciones VNS para el
dolor en reposo (p = 0,03), en las actividades cotidianas (p = 0,001) y en el esfuerzo
(p = 0,001) antes y después de KT. También ha habido diferencia estadística en la
discinesia escapular en la re-evaluación (p = 0,001). No ha habido una asociación
estadísticamente significativa entre el dolor y la discinesia.
CONCLUSIÓN: KT ha mejorado discinesia escapular y las puntuaciones de dolor de las
personas que practican actividades físicas con el SIS, sin embargo no ha habido
ninguna asociación entre el dolor y la discinesia.

Palabras clave: cinta Atlético, dolor, síndrome de pinzamiento del hombro.

INTRODUCCIÓN
Discinesia Escapulario es definida por los cambios en la posición de la escápula y el
movimiento, lo que resulta del desequilibrio entre la activación de los músculos
estabilizadores de la escápula, serrato anterior especialmente y trapecios. Estos
cambios alteran el ritmo humeral escapular y pueden contribuir a la presencia de los
hombros condiciones dolorosas 1,2, como el síndrome de pinzamiento del hombro (SIS).

SIS es una de las razones principales para el dolor de hombro, siendo frecuente en los
practicantes de actividades físicas que implican elevar el brazo por encima de la cabeza
3.
Los principales síntomas asociados son la restricción del movimiento de amplitud
(MA) y la consiguiente limitación de las actividades de la vida diaria y practicar
deportes 4. Por lo tanto, el manejo adecuado de los síntomas y la corrección de los
posibles factores relacionados con el SIS son fundamentales para restablecer la
función del hombro y volver a sus actividades 2.

Kinesio Taping (KT) se ha utilizado como propuesta terapéutica tanto en la prevención


y en actuar directamente sobre los síntomas de lesiones deportivas y sobre las
lesiones que afectan al hombro. Se cree que tal técnica mejora la circulación y
disminuye edema local, así como la estabilidad sensorial oferta de estimulación y la
propiocepción durante los movimientos de 5,6. Además, también promueve el alivio del
dolor, ya que estimula el sistema nervioso central vías sensoriales crecientes
retroalimentación aferente y la disminución de la presión directa sobre los nociceptores
subcutáneos 7.

KT se ha investigado tanto por la investigación y la práctica clínica, especialmente con


respecto a sus efectos sobre el dolor; Sin embargo, los resultados hasta la fecha no
están todavía bien establecidos. Mientras que algunos autores han observado el alivio
del dolor después de KT 4, otros no han observado diferencias en las puntuaciones de
dolor, aunque observando mejoría en MA hombro de los atletas con SIS 8.

Además, es importante destacar que desde SIS está relacionado con un desequilibrio
muscular de los estabilizadores escapulares, KT podría proporcionar beneficios para la
corrección de los cambios de posición y el movimiento de la escápula, lo que
contribuye a disminuir el dolor. Por lo tanto, la mejoría del dolor estaría relacionado
con los efectos sobre los nociceptores, siendo resultado de la colocación adecuada y la
consiguiente estabilidad proporcionada por KT 7. Sin embargo, no hay estudios hasta la
fecha para investigar los efectos de KT en la discinesia escapular SIS.

Debido al amplio uso de KT en la práctica clínica y para la alta incidencia de dolor y


discinesia escapular en los pacientes del SIS, sumado a la escasez de estudios sobre
los efectos de KT en ambas situaciones, la necesidad de realizar más estudios sobre el
tema se justifica.

Este estudio tiene como objetivo evaluar los efectos de KT en el dolor y la discinesia
escapular y comprobar si existe asociación entre estas condiciones en practicantes de
actividad física con el SIS.

MÉTODO

Se trata de un estudio con 15 voluntarios masculinos, edad de 22,00 ± 3,87 años, la


masa corporal de 73,37 ± 8,57 kg y altura de 1,76 ± 0,08 m significa, atletas
aficionados de la ciudad de Petrolina, PE, los practicantes de actividades relacionadas
con los movimientos repetitivos del brazo por encima de la cabeza por lo menos seis
meses, con una frecuencia mínima de cuatro veces a la semana y más de seis horas de
entrenamiento por semana.

Los criterios de inclusión fueron: presencia de signos, síntomas y diagnóstico del SIS
confirmados; dolor en el hombro durante al menos seis semanas, presencia de dolor a
la palpación y la positividad de al menos dos de las pruebas aplicadas (Neer, Hawkins-
Keneddy y Jobe) 9. Los criterios de exclusión fueron voluntarios con antecedentes de
cirugías, fracturas y enfermedades degenerativas de las articulaciones en cintura
escapular, los hombros y la columna cervical. Vale la pena subrayar que participaron en
este estudio sólo las personas que durante al menos seis meses había sido no
sometidos a terapia física o terapia con medicamentos (uso de medicamentos anti-
inflamatorios). Todos los voluntarios firmaron el consentimiento libre e informado Plazo
(FICT).

Inicialmente, la historia fue llevada al recoger datos personales y antropométricos, y el


examen físico. Las pruebas clínicas eran llevar a cabo para confirmar SIS y una escala
numérica verbal (ENV) se aplicó para evaluar las puntuaciones de dolor. VNS es una
escala unidimensional compuesta de una regla con los números de cero a 10 cm,
siendo cero ningún dolor y diez dolor insoportable 10. Se evaluó el dolor en reposo
(brazo pendiente a lo largo del cuerpo), durante las actividades diarias (comer, vestirse
y bañarse) y durante las actividades de esfuerzo (alcance, elevar, empujar, tirar, tirar
un objeto).

A continuación, para evaluar la presencia de discinesia escapular, deslizamiento lateral


de prueba Escapulario se realizó, que consiste en medir la distancia entre el ángulo
escapular inferior a la apófisis espinosa correspondiente. Para realizar la prueba, los
voluntarios fueron colocados en ortostatismo y el hombro fue secuestrado en el plano
frontal en 0º, 45º e 90º ángulos ( Figura 1 ). La prueba es positiva cuando las
diferencias entre las medidas izquierdo y derecho son superiores a 15 milímetros 3.

Después de dolor y evaluación discinesia, KT estaba fija en la región de la apófisis


coracoides y se coloca en la escápula con el tensado hacia las fibras del músculo
trapecio inferior ( Figura 2 ). Todos los voluntarios utilizan KT durante dos semanas.
Durante este período, se sustituyó la cinta según sea necesario. Después de este
período, se revalúan todos los voluntarios.
Programas SPSS version16.0 y GraphPad Prism versión 5.0 se utilizaron para el
análisis estadístico. Normalidad de los datos se comprobó con la prueba de Shapiro-
Wilk. Para evaluar la asociación entre el dolor y la discinesia, se utilizó la prueba de
Chi-cuadrado con corrección de Yates y un modelo de regresión logística se aplicó con
odds ratio (OR) de cálculo y asociación Woolf cuando las frecuencias son iguales a
cero. Para comparar las puntuaciones de dolor y la presencia de discinesia escapular
antes y después de KT, emparejados se utilizaron la t de Student y Chi-cuadrado,
respectivamente. Todos con nivel de significación de 5%. Las variables cuantitativas
fueron expresadas por los media y la desviación estándar y las variables cualitativas se
describieron en frecuencias absolutas y relativas.

Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad de


Pernambuco, el protocolo 274/2010.

RESULTADOS

Como se muestra en la tabla 1 , se ha producido importantes resultados para el dolor


VNS disminuyen en las tres situaciones evaluadas después del uso de KT: resto (p =
0,03), las actividades cotidianas (p = 0,001) y el esfuerzo (p = 0,001). En cuanto a la
discinesia escapular, también ha habido diferencia estadísticamente significativa en la
revalorización (p = 0,001).

Con respecto a la asociación entre la discinesia escapular y el dolor, no se encontraron


resultados estadísticamente significativos, como se muestra en la tabla 2 .

DISCUSIÓN

Efectos KT se han investigado en las puntuaciones de dolor de las lesiones de hombro


musculoesqueléticos, sin embargo, los efectos de esta medida terapéutica en
escapulario discinesia de individuos SIS no han sido evaluadas hasta la fecha. Nuestro
estudio ha observado diferencias significativas en las puntuaciones de dolor más bajas
en reposo, las actividades diarias y el esfuerzo; presencia de discinesia escapular en
practicantes de actividad física con el SIS en el período de dos semanas después de la
aplicación los conocimientos tradicionales.
Se cree que los efectos KT en las puntuaciones de dolor están relacionados con
supuestos beneficios tales como la realineación conjunta, la facilitación del músculo o
la inhibición, así como aumentar la propiocepción mediante la estimulación de
mecanorreceptores piel puede contribuir a la mejoría del dolor y la consiguiente
mejora de la funcionalidad de la extremidad 11.

Un estudio 8 ha comparado los efectos de KT y una cinta placebo en MA y puntuaciones


de dolor de las personas con dolor en el hombro, por la escala visual analógica (EVA) y
el dolor de hombro y Discapacidad Index (SPADI). Por ejemplo, las medidas fueron
tomadas antes de la aplicación y en el 1º, 3º y 6º día después de la aplicación del KT, se
observaron diferencias estadísticamente significativas sólo en las primeras 24 horas
después de la aplicación.

Sin embargo, al comparar KT asociada a la terapia física para la discapacidad y el dolor


en individuos SIS durante dos semanas Kaya, Zinnuroglu y Tugcu 12 han observado que
ha habido disminución de EVA para el dolor en la noche, en reposo y durante la
actividad sólo después de la primera semana de la intervención. En este sentido,
nuestro estudio está en línea con los resultados de los estudios antes mencionados en
relación con el alivio del dolor, hecho que puede reforzar la hipótesis de que la teoría
de la puerta del dolor está controlado por la estimulación aferente proporcionada por
KT 8,12.

Por otra parte, si bien estos autores 8,12 han declarado que KT tiene sólo efectos a corto
plazo, lo que corresponde al período máximo de una semana, nuestro estudio ha
observado efectos positivos después de dos semanas de aplicación. Este resultado es
relevante en relación con los efectos tardíos KT sobre el dolor. Una posible hipótesis
para finales del efecto sería la información constante sobre la corrección de las
articulaciones y la propiocepción dada al individuo, que puede mejorar la posición de
las articulaciones durante las actividades que generan mayor ventaja mecánica a la
descompresión articular y de las estructuras del espacio subacromial 7.

Además de los efectos sobre la actividad muscular, KT también puede tener efectos
propioceptivas y psicológicos. Smith et al. 13 han reportado cambios electromiográficos
después del uso de KT y los voluntarios también han informado de más seguridad,
comodidad y facilidad al realizar movimientos. Aunque este estudio no ha utilizado los
datos subjetivos, esta información es importante para futuros estudios que evalúen la
percepción del dolor y función después de KT.

Hombro KT asocia a kinesioterapia y termoterapia ha demostrado efectos positivos en


el dolor y la función de una serie de casos desarrollados 14. En su estudio, Frazier,
Whitman y Smith 14 han utilizado medidas objetivas (EVA) y las medidas subjetivas
(percepción de mejoría) y en ambas evaluaciones del KT asociado al grupo de terapia
física ha demostrado mejores resultados. Así, sugieren que esto puede ser una medida
adicional para otras modalidades terapéuticas dirigidas a la reeducación muscular.

Nuestro estudio ha observado una mejor discinesia escapular, tras KT, lo que refuerza
que esta medida terapéutica ha contribuido a restaurar la estabilidad escapular
permitiendo movimientos glenohumeral sin dolor. Además, KT puede haber influido en
posición de las articulaciones, ya que la técnica correctiva puede promover una
adaptación del segmento debido a la estimulación constante proporcionada por la cinta
15.
Sin embargo, la inexistencia de estudios que evalúan los efectos de KT en la
discinesia escapular dificulta la comparación de resultados.
Aunque se cree que la discinesia escapular puede estar relacionada con la presencia o
ausencia de dolor, nuestro estudio no se ha observado asociación entre la discinesia y
dolor en el hombro, aunque ha habido una mejora tanto en las puntuaciones de dolor y
discinesia escapular durante revalorización.

A pesar de las limitaciones del estudio, como el pequeño tamaño de la muestra y la


falta de un grupo control o placebo, los resultados o nuestro estudio son relevantes
porque se observó que KT fue capaz de promover por separado los cambios en los
niveles de dolor y discinesia de atletas aficionados con SIS. Además, el estudio ha
aportado datos hasta ahora no observadas por la literatura, ya que ha evaluado los
efectos KT en la discinesia escapular y su asociación con el dolor. Por lo tanto, le
sugerimos realizar más estudios con mayor tamaño de la muestra, con las técnicas
más precisas para evaluar el posicionamiento de la escápula y el movimiento, además
de los estudios con grupos de control o placebo, así como estudios de seguimiento
para el análisis de los efectos a largo plazo de KT.

CONCLUSIÓN

Nuestro estudio ha observado mejoría en la discinesia y puntuaciones de dolor


escapular, tras KT. Sin embargo, no se observó asociación entre la discinesia y el dolor.
Por lo tanto, se sugiere que KT puede aplicarse como medida terapéutica adicional
durante la rehabilitación de los individuos SIS.

Referencias

1. Phadke V, Camargo PR, Ludewig PM. Escapulario y la actividad muscular del


manguito rotador durante la elevación del brazo: una revisión de la función y
alteraciones normal con pinzamiento del hombro: revisión. Rev Bras Fisioter. 2009;
13 (1): 1-9. [ Links ]

2. Vas J, Perea-Milla E, Méndez C, et al. La acupuntura y la rehabilitación del hombro


doloroso: protocolo de estudio de un curso multicéntrico aleatorizado controlado
ensayo clínico [ISRCTN28687220]. BMC Complemento Altern Med. 2005; 5: 19. [
Links
]

3. Kibler WB, McMullen J. Escapulario discinesia y su relación con el dolor de hombro.


J Am Acad Orthop Surg. 2003; 11 (2): 142-51. [ Links ]

4. Cowderoy GA, Lisle DA y O'Connell PT. Por uso excesivo y síndromes de choque
del hombro en el deportista. Magn Reson Imaging Clin N Am. 2009; 17 (4): 577-93.
[ Links ]

5. Cools AM, Witvrouw EE, Danneels LA, et al. ¿Tiene grabar la actividad muscular
electromiográfica influencia en los rotadores escapular en hombros saludables?
Hombre Ther. 2002; 7 (2): 154-62. [ Links ]

6. Kneeshaw D. hombro grabando en el ámbito clínico. J Carrocería Movimiento


Ther. 2002; 6 (1): 2-8. [ Links ]
7. Williams S, C Whatman, Hume PA, et al. Kinesio taping en el tratamiento
y prevención de las lesiones deportivas: un meta-análisis de la evidencia de
su efectividad. Med Deportes. 2012; 42 (2): 153-64. [ Links ]

8. Thelen MD, Dauber JA, Stoneman PD. La eficacia clínica de la cinta Kinesio para el
dolor de hombro; un ensayo aleatorizado, doble ciego, clínica. J Orthop Deportes
Phys Ther. 2008; 38 (7): 389-95. [ Links ]

9. Castro AB. Síndrome hacer impact hacer ombro. Diagnóstico e tratamento. Rev
Dor. 2009; 10 (2): 1806-1813. [ Links ]

10. Mintken PE, Glynn P, Cleland JA. Propiedades psicométricas de las discapacidades
acortadas de brazo, hombro y mano Questionnaire (QuickDASH) y Numeric Dolor
Rating Scale en los pacientes con dolor de hombro. J Hombro Codo Surg. 2014; 18
(6): 920-6. [ Links ]

11. Kneeshaw D. hombro grabando en el ámbito clínico. J CARROC Mov Ther. 2002;
6 (1): 2-8. [ Links ]

12. Kaya E, Zinnuroglu M, Tugcu I. vendaje neuromuscular en comparación con


modalidades de fisioterapia para el tratamiento del síndrome de pinzamiento
del hombro. Clin Rheumatol. 201; 30 (2): 2017. [ Links ]

13. Smith M, V Sparkes, Busse M, et al. Alta y baja actividad de los músculos
trapecio en sujetos con síntomas de pinzamiento subacromial: ¿Hay desequilibrio y
pueden grabar cambiarlo? Phys Ther Deporte. 2013; 10 (2): 45-50. [ Links ]

14. Frazier S, Whitman J, Smith M. Utilización de cinta Kinesio Tex en pacientes con
dolor en el hombro o la disfunción: una serie de casos. Curación Avanzada. 2006;
18-
20. [ Links ]

15. Hsu YH, Chen WY, Lin HC, et al. Los efectos de la grabación en la cinemática
escapular y el rendimiento muscular en jugadores de béisbol con síndrome de
pinzamiento del hombro. J Electromyogr Kinesiol. 2009; 19 (6): 1092-9. [ Links ]

Correspondencia a:
Rodrigo Cappato de Araújo, MD
Universidade de Pernambuco, Campus Petrolina, Departamento de Fisioterapia
BR 203, Km 2 S / N, Eduardo Vila
56300-000 Petrolina, PE

Enviado el 16 de noviembre del 2014.


Aceptado para su publicación en 28 de agosto 2015.

* Recibido por el Laboratorio de Investigación de Rehabilitación de Mujeres


Musculoesqueléticas y de la Salud (LAPRESM), Universidad de Pernambuco (UPE),
Petrolina, PE.

También podría gustarte