Está en la página 1de 11

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

RED DE MONITOREO Y CALIDAD DEL AIRE


EUNAD

MOMENTO DE EVALUACIÓN: 3
TRABAJO COLABORATIVO

PRESENTADO POR:
KAREN YISETH RODRIGUEZ
CÓDIGO: 1.089.031.355

CARMEN CILIA ARIAS


CÓDIGO: 31.488.033

DIEGO MAURICIO CASTAÑEDA


Código: 94.282.953
YEISON HOMERO CUNDAR
Código: 1082657811

GRUPO: 358055_17

PRESENTADO A:
QUELVER YESID JIMENEZ
DIRECTOR DE GRUPO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
(ECAPMA)
NOVIEMBRE 2016
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
RED DE MONITOREO Y CALIDAD DEL AIRE
EUNAD

B. DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ENTRENAMIENTO (1 PÁGINA)

Todo el personal que hace parte del SVCA, debe ser idóneo y estar capacitado y
entrenado para poder ejecutar las labores de vigilancia de calidad del aire La capacitación
debe ser constante, toda vez que las normas o regulaciones cambian o se actualizan, de
esa misma manera se debe actualizar todo el personal involucrado en el SVCA. Entre los
programas de entrenamiento se establecería un Programa de Capacitación Anual que
lleve al fortalecimiento profesional y actualización de su personal en los diversos temas
relacionados con el monitoreo de la calidad del aire y los correspondientes a la gestión de
calidad. La capacitación para cada puesto se podría programar en base a la identificación
de necesidades del personal y con metas de cobertura previamente definidas, indicando
la frecuencia de capacitación deseable.

La capacitación puede ser externa o interna e impartirse a través de cursos formales,


talleres, conferencias (pueden ser virtuales) y entrenamiento en el sitio de trabajo. Los
operadores y técnicos deben ser capacitados en la operación de todos los analizadores e
instrumentos para el monitoreo de la calidad del aire y deben entender la necesidad de
seguir procedimientos adecuados de Aseguramiento y Control de la Calidad.

Todo el personal que hace parte del SVCA, debe ser idóneo y gracias a las
capacitaciones y entrenamientos podrá ejecutar las labores de vigilancia de calidad del
aire. El entrenamiento tiene como objeto incrementar la efectividad del personal y de su
organización. Dicho protocolo requiere que se establezca una programación de
entrenamiento que especifique, el perfil profesional, el entrenamiento y la frecuencia del
mismo para cada cargo. Todo el personal involucrado en la operación y en el mismo
programa, debe tomar los cursos de entrenamiento programados, ya que cada funcionario
debe estar enterado de los objetivos de la calidad y su responsabilidad en el proceso.
Además conocer las bases teóricas de las actividades que realizan. Regularmente se
deben hacer este tipo de capacitaciones, evaluando al tiempo la apropiación de los
conocimientos. Esta capacitación puede consistir en cursos, talleres o teleconferencias, ,
complementados con actividades internas tales como exposiciones, lecturas o prácticas
en campo.

Se recomienda que las actividades de capacitación y entrenamiento se enfoquen a los


siguientes temas:

• Legislación aplicada al recurso aire.


• Métodos para la evaluación de la calidad del aire.
• Aseguramiento de la calidad de datos, de documentos, de equipos.
• Vigilancia de variables ambientales.
• Calibración de equipos de vigilancia manuales y automáticos.
• Prácticas de laboratorio para los métodos analíticos de calidad del aire.
• Meteorología aplicada a la contaminación del aire.
• Aplicación de cursos de auto instrucción sobre aire, meteorología.
• Evaluación de impactos de la calidad de aire en la salud humana
• Estadística aplicada a manejo y presentación de datos ambientales.
• Inventario de emisores y emisiones de contaminantes del aire.
• Evaluación de emisiones atmosféricas en fuentes fijas y móviles.
• Sistemas generales para el control de la contaminación del aire.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
RED DE MONITOREO Y CALIDAD DEL AIRE
EUNAD

C. ELABORAR PROTOCOLOS (PROCEDIMIENTOS Y ESTÁNDARES DE


OPERACIÓN, ARCHIVOS) PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL
EQUIPO. (2 PÁGINAS)

El sistema de VCAI para la Industria Cementos Argos, en el municipio de Yumbo, hará


uso de Muestreadores Activos Manuales.

Para la medición de PM10 y PST se utilizará Muestreador Activo Manual - Medidores


de alto volumen (Hi-Vol.) tipo manual.

Para el muestreo de PST se debe:

 Abrir la carcasa y en la parte trasera debe fijarse con un gancho, posteriormente


los tornillos que sujetan el portafolio deben retirarse y se procede a limpiar el
compartimiento de filtración.
 Enumerar y pesar el filtro para luego colocarlo hacia arriba con la superficie que
está rugosa. Se registran
 Colocar el filtro haciendo uso de pinza y espátula, sin tocarlo con las manos.
Posteriormente debe ajustarse el portafolio ajustando bien los tornillos.
 Cerrar la carcasa del equipo, asegurando también con el gancho
 Programas el timer para 24 horas y escribir los datos de lectura inicial del
registrador de tiempo
 Se enciende el equipo, el timer debe encenderse manualmente y se espera por 2
minutos su estabilización
 Tomar en el manómetro la lectura de presión inicial del equipo
 Cerrar en el equipo la tapa que se encuentra en parte frontal.
 Al finalizar el tiempo en que se programó el muestreo se cambia el filtro. (Red de
vigilancia de calidad del aire).

Primero deben establecerse las Rutinas y frecuencias de mantenimiento pertinentes


para equipos Hi Vol. Se tiene en cuenta:

Cada visita al lugar:

 Primero se debe verificar antes de la toma de muestra el nivel del flujo e


igualmente se verifica después de generada la toma.
 Posteriormente se verifica el contador de tiempo antes de la toma de la muestra y
después de generada la toma.
 Finalmente se debe revisar los empaques de la placa de fijación, observando si
hay presencia de desgaste.

Mensualmente

 Calibrar el Muestreador
 Limpiar el polvo que se encuentre en el área del cabezote (inlet) de muestreo.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
RED DE MONITOREO Y CALIDAD DEL AIRE
EUNAD

Trimestralmente

 Realizar la verificación de la cantidad de horas en que ha operado desde el


último cambio de escobillas del motor. Se colocarán después de las 600 a 1.000
 Posteriormente se recalibra el Muestreador de alto volumen (Después del período
de asentamiento).
 Sin embargo, esto no debe hacerse sino hasta después de un período inicial de
asentamiento para asegurar el acoplamiento adecuado de las escobillas contra la
armadura del motor.
 inspeccionar la armadura del motor y realizar cambio en caso de un considerable
desgaste.
 Inspeccionar el cableado para descartar presencia de alambres quemados.
 Limpiar el polvo del motor.
 Inspeccionar el estado de los empaques y en caso de considerables desgastes
efectuar cambios.
 En la Operación del registrador de flujo debe verificarse el libre movimiento de la
pluma. De lo contrario realizar los cambios pertinentes.
 Posteriormente se enciende el Muestreador brevemente, con un filtro en su lugar,
para verificar un óptimo funcionamiento en la pluma
 Realizar la calibración siguiendo las instrucciones del fabricante del equipo y
haciendo uso de los procedimientos sobre métodos de medición de
contaminantes.
 Se debe hacer Control de flujo. Para esto se revisa el controlador de flujo cuando
no se estén presentando los registros de flujo o si los valores registrados son
bajos, excesivos o erráticos.

Para muestreo de PM10

 Pesar el filtro de fibra de vidrio con anticipación en el laboratorio, haciendo uso de


balanza analítica.
 Encender el equipo. Se observará que el motor va a succionar una cantidad de
aire y luego lo hará pasar por el filtro;
 Enviar al laboratorio después de las 24 horas de funcionamiento (se retira el filtro)
donde se determinará la cantidad de peso final.
 Se reporta en microgramos/m3. (Aeronáutica Civil).

Ver en Anexos las especificaciones del equipo Muestreador Hi - Vol


ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
RED DE MONITOREO Y CALIDAD DEL AIRE
EUNAD

D. ELABORAR PROTOCOLOS DE CALIBRACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL EQUIPO.


(1 PÁGINA).
Desde el mismo instante en que las estaciones y los equipos de monitoreo instalados
comienzan a funcionar, se debe diseñar un programa o cronograma de mantenimiento
para todos los equipos en el sitio de monitoreo, como también se debe llevar
detalladamente una hoja de vida de cada uno de los equipos instalados que contenga la
información necesaria como fechas de calibración y mantenimiento de los mismos.
Algunas de las actividades que contempla el protocolo calibración de Cementos Argos
son:
 Rutinas y frecuencias de mantenimiento recomendadas para equipos Hi Vol.

 Calibración de equipos muestreadores de partículas Hi Vol.

El equipo debe calibrarse en los siguientes casos o eventos:


• Una vez sea instalado.
• Después de cambio de motor.
• Después de cambio de escobillas.
• Cuando se cambia el sitio de muestreo
• Periódicamente, por lo menos cada tres meses.
• Después de 360 horas de medición.

La calibración del equipo se realiza con la ayuda de un kit de calibración, el cual puede
ser un juego de platos o un sistema con una resistencia de flujo variable.
La calibración del equipo también depende del tipo: si es volumétrico o másico. Los
procedimientos de calibración y los respectivos formatos deben desarrollarse de acuerdo
con la referencia Quality Assurance Handbook Vol II, Part II de la EPA.
 Equipos muestreadores de tres gases

El equipo muestreador de gases tipo Rack, es un instrumento que utiliza un sistema


húmedo de Absorción de gases con químicos en estado líquido, que sirve para medir
dióxido de azufre y Dióxido de nitrógeno.

 Calibración de equipos muestreadores de tres gases

Todos los manuales de los instrumentos deben encontrarse en la estación de monitoreo o


trasladarse durante la visita, así como mantener los registros de las calibraciones
realizadas a los instrumentos. Cualquier observación o nota sobre resultados de
calibraciones inusuales, cambio de estándares, recargo de baterías y operaciones y
mantenciones efectuadas deben también ser registradas.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
RED DE MONITOREO Y CALIDAD DEL AIRE
EUNAD

E. PREPARAR PROGRAMAS PARA LAS VISITAS DE LOS SITIOS DE MEDICIÓN. (1


PÁGINA)
Los sitios de monitoreo se deben ser visitados regularmente por personal idóneo y
capacitado tales como los operadores de las estaciones, esto con el fin de verificar y
confirmar que los requerimientos del sitio, no hayan sido afectados ni vulnerados por
alguna causa externa o vandalismo, esto con el fin de brindar la seguridad del personal y
la operatividad en el funcionamiento de las estaciones.
Actividades de verificación por visita:
 Verificación de cero y Span.
 Verificar el nivel del flujo antes y después de la toma de la muestra.
 Verificar el contador de tiempo antes y después de la toma de la muestra.
 Revisar los empaques de la placa de fijación y observar si existe algún desgaste

Estas actividades se desarrollaran semanalmente.


Mensualmente:
 Llevar a cabo la calibración del muestreado.
 Limpiar todo polvo el área del cabezote (inlet) de muestreo.
 Auditorías internas del SMA
 Auditorías Externas del SMA

Bimensual:
Calibración Multipunto de analizadores.
Trimestralmente:
 Mantenimiento preventivo.

 Verificar el número de horas de operación desde el último cambio de escobillas.


 Inspeccionar el estado de todos los empaques, reponer si se encuentran con
desgastes
 Excesivos.

 Operación del registrador de flujo


 Realizar el procedimiento de calibración de acuerdo con las instrucciones del
fabricante del
 Equipo y con los procedimientos de los métodos de medición de contaminantes.

 Control de flujo.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
RED DE MONITOREO Y CALIDAD DEL AIRE
EUNAD

F. ELABORAR PROTOCOLOS PARA LA IDENTIFICACIÓN, TRANSPORTE Y


ANÁLISIS DE MUESTRAS (1 PÁGINA)
Es muy importante la conservación de la documentación que permita hacer un rastreo de
la medición en todas sus etapas. Por ello se debe verificar que los registros asociados a
los equipos de monitoreo incluyan:

 La fecha del registro de las acciones efectuadas.


 El nombre de la persona (o personas) que han efectuado las acciones de
operación y mantenimiento en el sitio correspondiente a las fechas antes
señaladas.
 Breve descripción del tiempo (es decir, despejado, lloviendo, ventoso, etc.).
 Breve descripción de las condiciones exteriores del sitio. Cualquier cambio que
pudiera afectar los datos debe estar registrado.
 Descripción del trabajo efectuado en el sitio (es decir, instrumentos calibrados,
analizador reparado). Información detallada sobre los instrumentos que necesitan
reparación.

Todas las muestras deben ser etiquetadas para asegurar una identificación apropiada a lo
largo de todo el proceso de monitoreo en el campo, transporte y análisis de laboratorio.
Cada contenedor de muestras debe tener una única identificación irrepetible en el
transcurso del programa de monitoreo con el fin de evitar la posibilidad de intercambio
entre muestras. Los números identificadores deben ser correlativos a fin de facilitar la
detección de posibles extravíos de muestras. El número identificador del contenedor debe
registrarse simultáneamente en el formulario de datos de análisis.

Dada la importancia de los resultados del programa de monitoreo, un registro escrito de


custodia de los datos debe mantenerse en todo momento. Sin este registro de cadena de
custodia el personal no puede estar seguro que los datos del monitoreo sean los mismos
que los datos reportados en un momento particular o que los filtros enviados a terreno
sean los mismos entregados para análisis de laboratorio. Los datos deben ser manejados
solo por personas asociadas con el programa de monitoreo. Cada persona que reciba en
algún momento del proceso de monitoreo las muestras de campo debe ser capaz de
señalar con seguridad de quien recibió la muestra o artículo y a quien fue entregado. Se
recomienda confeccionar un formulario de cadena de custodia que acompañe a las
muestras en todo momento, del campo al laboratorio. Todas las personas que reciban o
entreguen en algún momento las muestras deben firmar el formulario como por ejemplo
Nombre proyecto, muestreador, tipo de muestra, identificación de la muestra, número y
tipo de contenedores, descripción de la estación, requerido por (firma), recibido por
(firma), fecha, hora, comentarios.

En el transporte de muestras y otros datos de monitoreo, es importante tomar


precauciones para eliminar la posibilidad de destrucción accidental y/o acción física y
química sobre la muestra. Situaciones que pueden afectar la integridad de las muestras
incluyen temperaturas extremas, presión atmosférica (en transporte aéreo) y el manejo
físico de muestras por personas ajenas al programa que carecen de las nociones de
cuidado que se le debe dar. Estas consideraciones prácticas deben ser tomadas en
cuenta en todos los sitios de monitoreo y deben ser documentadas en los procedimientos.
Después de la entrega al laboratorio, las muestras deben mantenerse en un lugar seguro.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
RED DE MONITOREO Y CALIDAD DEL AIRE
EUNAD

G. ELABORAR PROTOCOLOS PARA EL ACOPIO, LA INSPECCIÓN, REVISIÓN Y


VALIDACIÓN DE LOS DATOS. (1 PÁGINA)
Acopio: La información es la captura, colección y manejo de los datos que generalmente
se lleva a cabo por una persona diferente a la que realiza la validación, por lo cual se fijan
procedimientos y reportes indique: que, quien, como, cuando, donde, porque, con el fin de
garantizar trazabilidad en cada una de las etapas de recolección de las muestras.

Inspección: Los datos generados en los monitores de gases y partículas deben ser
almacenados continuamente. Existen diversos sistemas y software comerciales que
permiten centralizar, en una unidad electrónica en el interior de la estación (computador),
los datos generados en los diferentes equipos. Se recomienda elegir un sistema que
permita almacenar además de los datos, parámetros de funcionamiento de los equipos y
valores de calibraciones para las posteriores correcciones y validaciones de datos.

Revisión: Los datos deben realizarse por personal calificado y autorizado, posteriormente
se realiza la validación de los mismos y dependiendo de los resultados que arroje, se
podrá tomar decisiones para correcciones y prevenciones; en la correcta calibración de
los equipos y su buen funcionamiento.

Recomendaciones para la revisión de datos:

. Características e historia de los instrumentos.


• Factores de calibración y tendencias.
• Datos fuera de rango o negativos.
• Picos o aumentos repentinos.
• Características del sitio de monitoreo.
• Efectos de la meteorología.
• Época del año y hora del día.
• Niveles de otros contaminantes.
• Observaciones desde otros sitios.
• Eventos especiales (manifestaciones, incendios, días festivos, etc.)

Validación de datos: El proceso de validación comienza con identificar los


requerimientos del proyecto y conocer las salidas provenientes del proceso de verificación
de datos, debe contener:
 Registros de calibración de instrumentos
 Libro de campo con el registro de las actividades diarias.
 Documentación de las muestras recolectadas.
 Documentación de cadena de custodia.

Es importante conocer los procedimientos de operación, para la recolección y unificación


de los datos, estas operaciones se deben llevar a cabo en el momento de las visitas a
campo o sitio de muestreo. Estas operaciones deben ser realizadas por técnicos. Es
importante conocer si la calidad de la toma de muestras afecta la calidad de los datos, la
calidad con que se ejecute la toma de datos será decisiva en la calidad de los resultados.
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
RED DE MONITOREO Y CALIDAD DEL AIRE
EUNAD

H. BIBLIOGRAFÍA

 Controles. [Artículo en PDF]. Recuperado el 25/11/2016 de: http://www.bvsde.ops-


oms.org/bvsci/e/fulltext/intromon/cap4.pdf

 DIGESA. Dirección general de salud ambiental. Protocolo de monitoreo de la


calidad del aire y gestión de los datos. [Artículo en PDF]. Recuperado el
25/11/2016 de:
http://www.digesa.sld.pe/norma_consulta/protocolo_calidad_de_aire.pdf

 Resolución número 2154 de 2010. [Artículo en PDF]. Recuperado el 26/11/2016


de: https://www.arlsura.com/images/stories/documentos/res2154_2010.pdf

 Are náutica Civil. Informe técnico aeropuerto Guillermo león valencia de Popayán
(2010). [Artículo en PDF]. [Consultado noviembre 20, 2016]. Disponible en
ftp://ftp.ani.gov.co/Aeropuertos/Sur%20Occidente/T%C3%A9cnico/5.%20INVERSI
ONES/5.g)%20MEDIO%20AMBIENTE/POPAYAN/ICA/ICA%202011/Anexos/FMA
-002/Anexo%207.%20Monitoreo%20de%20Calidad%20del%20Aire.pdf

 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (2010). Manual de diseño


de sistemas de vigilancia de la calidad del aire. Bogotá D.C. Recuperado el 15 de
noviembre de 2016, de
http://campus02.unad.edu.co/ecapma04/mod/lesson/view.php?id=5901

 Red de vigilancia de calidad del aire. (s.f). Protocolo para el muestreo de


partículas suspendidas totales (PST) utilizando el equipo Muestreador de alto
volumen Hi -Vol [Artículo en PDF]. [Consultado noviembre 20, 2016]. Disponible
en https://www.academia.edu/17489250/Protocolo_Hi-Vol

 Secretaria Distrital del Medio Ambiente. (2011). Red de monitoreo de calidad del
aire de Bogotá – RMCAB. 18 de noviembre de 2016, de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8ogM7POaPeEJ:https:/
/www.car.gov.co/index.php%3Fidcategoria%3D11161%26download%3DY+&cd=9
&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
RED DE MONITOREO Y CALIDAD DEL AIRE
EUNAD

ANEXOS
Muestreador de alto volumen PM10
ESPECIFICACIONES
Nombre: Muestreador de alto volumen PM10 Propietario: AMVA
Código del Equipo: AMVA Cuerpo 03023 cabezote Código de Inventario: MED-VIHE-
03031 03
Marca: Graseby Andersen Serial: 2552 REVISAR
Modelo: BM2000H Voltaje: 120 Vac
Ubicación: Medellín - Villa Hermosa Amperaje: 15 A
Método de referencia: SI Método equivalente:
Equipo Instrumento (accesorio) Patrón de
medición X
Fecha de Adquisición: enero 2003 Fecha de puesta en
funcionamiento: junio 2003
Modificaciones del equipo:
Posee catálogo de manejo u operación: SI No X
Fecha de Modificaciones
CARACTERISTICAS METROLOGICAS DEL EQUIPO
Medición a realizar: Partículas suspendidas inferiores Resolución: N/A
a 10μm
Exactitud: 5 µg/m3 concentración < 80 µg/m3 y 7% Patrones: Calibrador Tipo Vari-
concentración > 80 µg/m3 Flow
Repetibilidad: N/A Frecuencia de Calibración: Cada
4 meses
Rango de Uso: 2 - 300 µg/m3 Frecuencia de Verificación: Cada
2 meses
DATOS DEL PROVEEDOR
Fabricante: Thermo Scientific
Correo Electronico: Dirección: 81 Wyman Street,
Waltham, MA 02454
Representante: Monitoreo Ambiental LTDA Telefax: (2)6672389-6675510
Correo Electronico: Dirección: Clle 23n Nª 3n-33 Ofi. 201
monitorambiente@telesat.com.co Cali-Colombia
CARACTERISTICAS METROLOGICOS DEL CLIENTE
Tolerancia: N/A
Exactitud requerida: 5 µg/m3 concentración < 80 µg/m3 y 7% concentración > 80 µg/m3
Rango de Uso: 2 - 300 µg/m3
COMPONENTES O INSTRUMENTOS PRINCIPALES
NOMBRE CARACTERISTICAS TÉCNICAS
Timer Digital Función: Inicia y finaliza el muestreo según
programación
Mantenimiento: Verificar correcto
funcionamiento
Especificaciones: Programador de siete
días
Contador de Horas Función: Contabiliza tiempo de muestreo
en horas y fracción
ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
RED DE MONITOREO Y CALIDAD DEL AIRE
EUNAD

Mantenimiento: Verificar correcto


funcionamiento
Especificaciones: No reseteable

Motor con Venturi marca Graseby modelo Función: Toma de muestra


BM2000H SERIAL 8176 120 VAC 60 Hz Mantenimiento: Según fabricante
15ª
Especificaciones:
MANTENIMIENTO
Actividad a ejecutar Frecuencia Responsable
Verifique cuando se
Control de Flujo Carbones o escobillas registren variaciones
Carbones o escobillas notorias
Entrada del muestreado Reemplace cada 900 Ingeniero Operativo
Medidor de flujo (Manómetro en U) a 1000 horas
Mangueras y montajes Cada cuatro meses
Verifique cada
muestreo

CALIBRACIÓN
Actividad a ejecutar Frecuencia Responsable
Calibración del
mecanismo de medición
de flujo contra un Cada 4 meses. Ingeniero Operativo
estándar primario de flujo
o volumen trazable a
estándares nacionales o
internacionales.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, extraído de


http://www.metropol.gov.co/CalidadAire/hojasdevidaestacion/medellin/medvihe/PM10/HV_
PM10(S)_MED-VIHE_2013.pdf

También podría gustarte