Está en la página 1de 8

1

RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

INTEGRANTES:

Jackelin Cataño Echavarría

Deisy Milley Restrepo Molina

Sara Cristina Alzate Gómez

Lizette Vanessa Pérez Gómez

NRC:2121

PROFESOR:

HECTOR IVAN DUQUE HERRERA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

RIESGO FISICO

2019 / 03
2

RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES

Radiaciones no ionizantes

Las radiaciones no ionizantes son incapaces de producir fenómenos de ionización, debido a

que no cuentan con la energía suficiente para arrancar un electrón del átomo. Dentro de las

radiaciones de este tipo se encuentran:

Radiaciones microondas: Las radiaciones microondas, son llamadas de este modo porque tienen

una longitud de onda muy corta (desde 1mm hasta 30cm aproximadamente). Se generan con

tubos de electrones especiales como el klistrón o el magnetrón.

Radiaciones infrarrojas: La radiación infrarroja proviene de cualquier fuente generadora de

calor, incluido el Sol. Está comprendida entre las microondas y la luz visible.

Radiaciones ultravioletas: La mayor parte de la radiación UV proviene del sol, pero la capa de

ozono se encarga de que sólo lleguen a la superficie terrestre las radiaciones menos dañinas y en

pequeñas cantidades.

Luz visible: La luz visible, junta con la radiación ultravioleta y la energía radiante infrarroja

constituyen el espectro óptico. Este tipo de radiación, comprende longitudes de onda entre 400 y

760 nm que provocan una respuesta visual en la retina.

Láser: El láser es un dispositivo que produce energía radiante electromagnética, se encuentra

ubicado entre la zona final ultravioleta y el infrarrojo lejano.

Campos de radiofrecuencia: La radiación de radiofrecuencia tiene numerosas aplicaciones,

desde la industria, comercio, medicina, hasta la investigación y en el hogar. Las aplicaciones más

comunes y conocidas de las radiofrecuencias son las telecomunicaciones, como el teléfono a

larga distancia o el teléfono móvil. Las emisiones de radio y televisión.


3

Efectos de la radiación no ionizante

Las radiaciones no ionizantes sí que pueden tener efectos biológicos en las personas expuestas

dependiendo de la frecuencia de emisión y la cantidad de energía recibida. La exposición por un

tiempo prolongado puede producir quemaduras, el grado de la luz visible representa poco riesgo

biológico.

UV Visible: Daño a la piel y ojos

Infrarrojo: Daño a la piel y órganos

Microondas Y Radio frecuencia: Aumento de temperatura corporal daños en órganos

En los ojos puede generar conjuntivitis, lesiones en la córnea, daño térmico, daño en iris

cristalino y catarata, en la piel se puede presentar perdida de elasticidad, hiperpigmentacion,

arrugamiento de la piel, cáncer de piel, daño en sistema inmunológico, efectos en sistema

nervioso y cardiovascular también se presentan alteraciones en Aparato reproductor, Cáncer,

Esfera neuro psíquica, Alteraciones de la termorregulación, alteraciones de la actividad,

colinérgica., Alteraciones electro encefalografía, Sistema inmunológico, Genéticas

Aparato cardiovascular, Sistema hematopoyético.

Ilustración 1Radiaciones no Ionizantes


4

Radiaciones ionizantes

La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas

electromagnéticas o partículas. La desintegración espontánea de los átomos se denomina

radiactividad, y la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante, y se presentan

en unas pocas variedades y se pueden clasificar de la siguiente manera:

Ondulatorias: En una propagación ondulatoria de energía, no existe la presencia de ninguna

masa, solo energía.

Rayos X: Cuando se inciden electrones sobre un material y son frenados, se originan fotones de

alta energía que son capaces producir imágenes o impresiones, lo que comúnmente conocemos

como radiografías o placas radiográficas.

Radiación ϒ (gamma): Son fotones que se producen durante la desintegración de núcleos

inestables, usualmente poseen muy alta energía, por lo que su poder de penetración es muy

elevado, tanto, que solo pueden ser detenidos por placas bastante gruesas de plomo u hormigón.

Corpusculares: Reciben este nombre, ya que son debidas a la propagación de energía asociadas

a masa, por ejemplo, partículas subatómicas como protones, neutrones, núcleos de helio o

electrones.

Radiación α (alfa): Las partículas alfas se originan cuando un radioisótopo emite un núcleo de

helio (dos protones y dos neutrones), de manera que el núcleo original se transforma en otro. Su

poder de penetración es muy escaso, son detenidas por una hoja de papel.

Radiación β (beta): Comúnmente, son electrones atómicos expelidos a gran velocidad con masa

prácticamente nula llamados beta menos (β-), sin embargo, en caso de que un radionúclido emita

un positrón se denominarán beta más (β+). Su poder de penetración es mayor al de la radiación

alfa, materiales como la madera, vidrio o aluminio, frenan por completo las partículas beta.
5

Radiación neutrónica: Es la emisión de neutrones en procesos nucleares. Como es sabido, los

neutrones no poseen carga, por lo tanto, no producen ionización directa, no obstante, cuando

interaccionan con los átomos de la materia pueden dar lugar a las radiaciones vistas previamente,

que si producen ionización. Poseen penetración elevada.

Efectos de las radiaciones ionizantes

La radiación puede afectar el funcionamiento de órganos y tejidos, y producir efectos agudos

tales como enrojecimiento de la piel, caída del cabello, quemaduras por radiación o síndrome de

irradiación aguda. Estos efectos son más intensos con dosis más altas y mayores tasas de dosis.

Se puede presentar efectos a largo plazo, como el cáncer, que pueden tardar años. No siempre

aparecen efectos de este tipo, pero la probabilidad de que se produzcan es proporcional a la dosis

de radiación. El riesgo es mayor para los niños y adolescentes, pues son mucho más sensibles a la

radiación que los adultos. La radiación ionizante puede producir daños cerebrales en el feto tras

la exposición prenatal aguda.

Los efectos a la salud se presentan debido al modo de adquirir la radiación ya sea por ingestión,

inhalación, heridas, piel. Se puede ver afectado el sistema hematopoyético, sistema digestivo, la

piel, los ojos, sistema urinario, hígado, vías respiratorias. Mal formaciones y enfermedades,

hereditarias, tumores malignos, leucemias, cataratas oculares, cáncer cutáneo,

Ilustración 2Radiacion Ionizante


6

NORMATIVIDAD

Resolución 2400 de 1979: Capitulo V Habla de las Radiaciones Ionizantes Capítulo VI

Radiaciones no Ionizantes, Ultravioletas, infrarrojo y radiofrecuencia.

Resolución 13382 de 1984 Por el cual se dictan medidas para la protección de la salud y el

funcionamiento de equipos de rayos x, y otras emisiones de radiaciones ionizantes, así como en el

empleo de sustancias radioactivas y se dictan algunas disposiciones.

Resolución 9031 de 1990 Por el cual se dictan normas y se establecen procedimientos

relacionados con el funcionamiento y operación de equipos de rayos x y otros emisores de

radiaciones ionizantes y se dictan otras disposiciones.

Medición de la radiación ionizante

La medición de las radiaciones ionizantes se mide en dosis de radiación que el cuerpo humano

recibe. Estas dosis de radiación se miden actualmente en mili sievert (mSv) o antiguamente en

rem, con una equivalencia de 1 rem=10mSv.

Límite de dosis para las radiaciones ionizantes: De acuerdo a la normatividad los valores

vigentes en España están recogidos en el RD 783/2001 y el límite anual de dosis equivalente, al

cuerpo entero para los trabajadores expuestos es de 50 mSv (5 rem). Y para el público general de

1 mSv (0.1rem).

Radiaciones No Ionizantes medidas de intervención

Las personas que trabajan continuamente al aire libre, a plena luz solar pueden desarrollar

tumores cutáneos en las áreas expuestas del cuerpo.

El daño de la piel causado por la radiación es térmico en naturaleza y no se conocen efectos de

bajo nivel a largo plazo. La piel y los ojos son los órganos críticos que sufren los efectos de la

radiación.
7

Medidas preventivas

- Se debe de utilizar protección solar en las partes expuestas al sol

- Se debe de utilizar ropa cómoda y que cubra la mayor parte del cuerpo que no genere

acumulación térmica

- Buena hidratación durante las jornadas de trabajo

-Realización de pausas activas durante la jornada laboral.

-Limitar el tiempo de exposición a las radiaciones no ionizantes de los trabajadores calculando

rotaciones.

-Uso de equipos de protección individual como gafas de seguridad para prevenir daños.

Medidas preventivas radiaciones ionizantes

-Usar el equipo de protección personal para las radiaciones, el cual es un equipo de plomo.

-Capacitar al personal sobre la delimitación y señalización de las zonas, clasificación de las

zonas controladas y zonas de vigilancia ya que en algunas zonas habrá riesgo de radiaciones.

-Medición de dosis mediante de dosímetro individual mensualmente para trabajadores

expuestos de radiaciones.

Conclusión

En el trabajo presentado se puede concluir que los usos de las radiaciones tanto ionizantes

como no ionizantes son cada vez más frecuentes, y en muchos casos necesarios, ya que son

utilizados equipos para procedimientos médicos, cuando se utilizan este tipo de radiaciones, el

riesgo de una dosis excesiva se puede reducir al mínimo con buenos métodos de trabajo

apropiados y buenos hábitos en la utilización de los elementos de protección personal, ya que

esto trae algunas consecuencias en la salud de las personas multiplicando suficientemente las

células y convirtiéndolas en un tumor o dañando el ADN celular y llegar a convertirse en un

cáncer.
8

REFERENCIAS
Ajenos, A. N. (02 de 07 de 2018). Radiacione4s no Ionizantes - Riesgos y medidas de prevencion

. Obtenido de Radiacione4s no Ionizantes - Riesgos y medidas de prevencion :

http://www.aspren.org/radiaciones-no-ionizantes-riesgos-y-medidas-de-prevencion/

Salud, O. M. (29 de 04 de 2016). Radiaciones Inoizantes efectos en la salud y medidas de

proteccion . Obtenido de Radiaciones Inoizantes efectos en la salud y medidas de

proteccion : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ionizing-radiation-

health-effects-and-protective-measures

Social, M. d. (22 de mayo de 1979). Resolucion 2400. Obtenido de Resolucion 2400:

https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1509/industrial%20safety%20statute.pdf

También podría gustarte