Está en la página 1de 218

.

&,ATJJANi ,
FI8ICAALALCANCE DE TODOS
C. A. n...... JI. M. BDlBoa
íKHAKHE RPHCTAJIJILI
FISlCAALALCANCE DE 'IDDDS
emSUI,ES
LIQUIDOS;
s. Pikin, L . Blinov
Traducido M I nl$O por
Rabel1 Presto

EDITORIAL MIR MOSCU


1)

Edit ori al Mir Mose u


Rubióos 1860 - MADRID
ImptMO efI 1. URSS

C ~ p.u ""U'eU ,,~ " "M""


J'ln M" u A;¡o.,,~ 1> ... ".0.
m" ~M; II r.: KPlIC TA."IJU>I

l I AT ~ H'oft ¡)O:lA'rn>p POGcvrO Cana_ II ll1n .:,.c ~ . 1I " " :t~ LlNP J'l. ru.,u·
.un. :-;~IlU'~ """ 1<. A..... ""..... :X)·;¡o",~e ' O(' II.wll '-""'" "'0') r:. 11.):1 "
"'I>.~o" ,.., .~ •• ..,~ ... pell .......".1 $nu'''''' .... "QIII ~'." QP l ' ,.-" ..

1I11 ;\1 ~1IOa

r..ullO • uliop Zt.ol .n. no'lll~ ""iIO .. .~.~.,." :, 111.1.::. <l'''I'_~ :''
~tM~~'.:....':.~~~!"~~:f·::=~'~ ~y~:,.n~::? ., .'''I~~,'f''~ ~~,,~~" ~~.~ '
O,I D n. 11. YU. Mil.""""'. u .a;. Y'I.- n'l..' 1 1.~~. Iha N ' '''~ !'J T ....
I>O~' ' :!roO l*"'. aa". 010~. ll~"" . . .... " .
ll X! ATLIlbCT80
CM';!! nep. Z.
• • Ull.. .. ,~S".:o. "';j'. ) 1"'· •.•·• . 11 . *, ". I .ft ¡o" ,••

~;U~ . T" nl....ol'O lipae"",o 3 .... "Ult )IOO: "O',,"Hun O'"U .. , "'''''"" N;
... eC~~I'~o.:,":':'~~~~· n~:"i~!~'t~"::'O'~ ~!;i:~~~~:;::!,r~'t""~~~7,~','ft"....~:~:.~,~-
I QlO~I . :u""" "~. TpUllPYiI '"'' " .".. l .

~ IIJlluo"l.~eTII(I ·· H. )'1I . ... 1082

e t"dueelóll Al IHIpanol, odito"ial Mir. ,0.,,-,",


INDICE

PREFAC IO 1
lnhoduedÓn. DEL PASADO AL fUTURO 8
Capftu lo l.
LIQUIDO CON EJE OPTICO 12
t 1. ¿Qui es el liquido? 12
¡ 2. laIodclQII l'flel'eUivos de 1.. molkuln
§ 3. ¿Qu6 pape l desempelil eliJe 6ptlcol
4. Sel! man.villn de -,.: lu~ ,..,
18
24

.,
\ S. sDó.ud~ se poede eneOlllrlr el pol.,ludor?
I 6. La Ñ ptim. mallvUla de l. hu
t 1. De lO!! defem03 de 11 orienllelÓD . 1 .uOlllbn
" nem' li<:o"

Capílulo n.
.
EFECTO DE FREDERIKS
t l. A pe"r de todo .1 nern'Ueo 8! e" stieo
i 2. ¿Qut< despl,uDlientol l ufre el eje óptico por la
acción del <;a m po elécl rico?
i 3. ¿Cómo funciona 11 ellera d, rolo) ,leetró.. lco?
""
6\
68

!
t 4. Lo. "dueño!" y 103 "h uispedu"
5. Crisla! u liquido:o y hoto~rana
11. El televisor d, "bOl!lllo' ."
70

Capflulo m.
LAS SOR PRESAS DE LA CONVECC IOH
f l. ¿Es" l el.ICionada la ",loelded de la eorrl,.. 1.e
con ,1 eje óptico?
.
SO
i 2. El ornameoto de ocientación
t a l..t. corTienta el';<:lr1"" arita e l lUIm"ico
t 4. El modelo de la niebla y la5 eorUnas dlrlc!du "OS
100
Capflu lo IV.
MOLttULAS ESPIRALES 107
l. Lu mol~eulu ilqulerdu y dereehu
! 2. Sobre la maestría del quimico
I 3. L, e5t.ructurl twiat¡ el paao de 1, uplnl
lOS
113
t 4. Gl¡ a nl.ol t.& .lClivlda 0j""
5. Re lexlón selectiva de ,1111 '"
128
133
\ 11. En ti "Ior 5e pone ulII y eD el ' río, I'Ojo 139
t 1. El t~rmo"i80r de c.p' liDa 14'

C.pitulo V,
CRI STAl.ES LIQUIDOS PARCI ALM ENTE SOL IOOS
I 1. 1::1 CTis t. 1 ,"IUio U I.rldi mell$ion. l
t 2. RINi sólida d. hilos ][quidos
''""
f 3, EL mejor coq ue y l. libra ultu r rf!siste .u.e '"
i 4. El cris~1 qu a as sólido sólo el' una dil'l!cd60
i 5. Esm~cl1C05 ... tC ui!llOS ton!
'"
' 61
' 89
f 6, Antip?du 6ptlcas u los 8, m ktlC(lS 115
I 1. ¡ FU~lÓn durnntr " 1 ('l\lliamio!n\o! 17.
! 8. El ¡. pl, de ''ser y el "roenlgcn~ ul tr'l'On,,",
lO"
c.p(wJo VI .
EXCURSI()N A LA BIOLOG tA
f l . R8Ion . ro.ieolot ¡tIoar. ln
",
' 88
2. El a¡ua y 1... molkulaJ de GOla la rga
1 3. c.ilu lu )" lI1emb. ao ..
t " Crisules ¡íquldos y eo m,ortaml.ow de lu !Ulm-
' 89
. 0<
bru.!
t 5. De 1, ciencla-lioci6n
t 6. Un cristal bu. no el un m.l .In loma
f 7. ¿Qu' no.-.d.du hl y In l. "'011l<:1611?
...2t'
'99
'lJJ1
PREFACIO

Hemos decidido escribir un libro entre los dos que 'trete


de cristales liquidos. Sin duda a~una casi todos han loído
hablar sebr,e el!ltas sustancias ' iniólit:as,e'q'Ue se'-emplEian ' IÍn
los dispositivos electrónicos modernos, incluso los periódicos,
sin hablar ya de revistas y libros, escriben sobre estas sus-
tancias.
La ciencia sobre los cristales líqu idos es una de las más
jóvenes y más difíciles ramas de la física . Las dificultades
ostán condicionadas por la cOIllP.l ejidad de la~ moléculas que
forman estas sllStancias. Para upHcar la propiedad de los
cristales líquidos es indispensable ulili'Ult no s610 la teorla
de líquidos ordinarios, bastaole cOlllplicada por si misma.
sino tambien la ciencia acerca de 108 cristalos sólidos, por
ejemplo, la cr istalografía y física del sólido.
El p ropósito de lo~ au tores es explicar la teoría de los
cristales líquidos sin fórmulas matemáticas, pero de una for-
ma mis fácilmenl.e asimilable y figurada. Esta tarea es bas-
tante difícil ya que la rigurosidad ci('.ntifica 111. queriamos,
en límites razonables, combinar COll los ejemplos y analogías
tomados tle la naturaleza vivlI y muerta. Quis¡éramos tl1m-
bién dar a COllocer al lector numerosa5 aplicaciones d e los
<:ristales líquidoll, pero sin B.lej ar~e del lema.
Incansablemente criticándOlIOS el Ono al otro. leníamos
que escribir un libro que fuese comprensible parfl todos los
lectores y principalmente 'para los alumnos de 1115 clases S1l-
p('riorcs. Hemos intentado aclarar un cir culo amp lio de pro-
blemas, que [ncluyon 111 cstrUC\UM de divenos cr¡gtales Ií-
(luido!! (entre elJes loa más modernos), numerosos efectos
de su interacción con los canlpos exteriores, a5¡ como las
aplicaciones a la técnica y biología.
Esperamos que nue!ltrll. obra sea útil y el libro atraiga la
atención de algunos j{wcnes hacin \Lna nueva rama de IR
ciencia c.autivlldora, como es lA flsica de los cristales Iíqui.
d o~.
S. A. P lkln
f.. M. BUnov
Introducción
DEL PASADO AL FUTURO

Los cristales líguidos no tuvieron suerte. Aunque s u de~ ­


cubrjmien\.o coincidi6 con el momento en que se formaban
Jos cimienlos del edificio de la fí sica moderna, s610 ahora,
levantllndo este edificio por un rincón, intentan poner los
cristale~ líquidos en su verdadero sitio: precisa mente el fun-
damento as su lugar adecuado. Y es que durante toda la
historia, desde la remota antigüedad hasta nuestros
días, el hombre no consiguió HUr afuera de las tres noeio-
nes, que describen, segun pal'(lela, todos los estados de ma-
teria: gas, líqllido y sólido.
Al hombre, por su naturaleze, le es difi cil discernir las
contradicciones inlernas en una u otra noci6n. Para él es
más fácil tomar una decisi6n de tipo "o aquello u ouo",
que "y aquello y ·esto". El m~rito del gran fIl6sofo alemán
Hegel consistla precisamente en que él perolbl6 el princi-
pio general de desarrollo en la unidad y la lucha de los con-
trarios. Pero también al cabo de un siglo el hombre con
gran dificultad recon oci6 que el electrón es una partfcula
y una onda al mhmo tiempo, que la masa y la energía son
un torio único y que las propiedades d61 cristal y del líqlli-
do pueden coincidir en una sustancia: en el cristal líquido.
PnsllTon unos veinte afios desde el momento, cuando
an 1888 el botánico austria co F. Rei nl tzer y el cristalógrafo
alemán F. Lejman describieroQ las propiedades insólitas
do 105 cristales I ~q!ljdós - ), a~te.s ,de que los cientificos empe-
zaran a dllrse cuenta di! que S6 ha de~cubjefto un nuevo es-
tado de la sustancia. RoalmentlJ, estas sustancias poseían
nuidet, como 109 liquidaS ordinArios y al' mismo tiempo sus
propiedades 6pticas se parecfan de un modo as om broso a las
de IO!I cristales. Resultó que el orden de la disposición de
" ) En el libro de A. S. SoniD "CeDtaUroS de l. naturalen"
(A. e Co HMH , KORTDl'p" np .. p lJlI.... . M.: ATo .... a~u·. 198Q)
.0 relata
de m~ npm e~u1¡v~dota 50bre lA hist/.>rid d~1 desc ubrlmlonto de los
¡¡(luido! .
los álomos, característico. para lo.!! cristales, vue~l~ ~e.r . in_o
comp~eto y que, en general, puede !enet et ord,e,n de ' dife-
rentes \ip'os (por ejemplo, .un orden en l~ .oríe~taej~n .de ~as.
moléculas y otro, e.n la posiei.ón de los.. .cj:nti,os de ~us M !!la-
sas). Esto. significa que Plledo haber nO,.}lI!0J !jno var i<1s, li-
pos de eatado.'!! ~nLermedios. Ahora .B~g:uralfl~-qte,.}ladi~, ~·
asombrará si se de~cubre U!! estado .lOt!l.J¡me'p'l~ .,~lf.:e ie!,..gas
y el líquido. En todo C8!!9, . a 111,_noción d;~. "~fi~.Wa ,g,I!-~e.osa ·~·
se recurre al discutir l a.~ propiedaAes" d ~ }a~.J ap,, ~ 1'I'Jp,.idas,
de la s ustancia de una molécula de gro9$1i";~). , --, >. ' , • •_ ,.
A prineipio~ de nuestro agitado siglo,P. Vorlander' en ~la
ciudad unive rsitaria Hallll (Alemania) con sus treinta po,,""
gradllnd ()~ I,reparó \'flrios centenares de nuevos cristales lí-
qu ido~. Ya nBdic duda .lB su rcalirlad; ~' los físicos que por
regla general !.riltsn con gran precaución los compuestos
químicos complejos los jnves~igan de buella gano .
J, Friedel, en Frane.ia, propono la primera clasificación
,le lo,; c, r i~lalos líquido!', el h olnndiis :; . OSl'en y lli checo
J. Zocher funuan Ul)a teorla (le eJo~ticidlld y V. K. F~de­
r iks y V. N. T~vctkov en la L'IlSS, en los afios 30, por pri-
ml.!ra " (JI io,·,)stigan sus s ingulares propip.!lades eléctric as
y OllticJI!'. ,
Los éxitos en la lísica al-Ómica, fisica de semiconducto-
res y q uímica cl a los polímeros eclipsaron para un tieulpo las ·
investigaciones de los cristales líquirlos que parecían senci-
lla!' y académicas. Ha~la Jos años 60 sólo los entusiastas·
ai~lados estudiaban los cristales líquidos . ~fienLras tanto se
desarrolJoba tetn¡lesluQSaUlenLtl la clecl ("(·", ica. Transcll rre el
ptl>CCSO dll tnicromioialurizaciún 11.., Jos ¡\iS I)Osjti\'o~ : desde
Jos tubos ehlc tr6nicos hasta )(>s trat\5istofl'~ . dcsput',s hn ~ ta
los cil'cuilo~ integrados y, por li n, los Gel (grandes circui·
tos integrados). Dismin uyc ll las potencias Consumidas y se
redllcen jilS ruentes de alimentación. Pero entonces resulta
que hay todo, menos un dispositivo econ6mieo de peqne5as
dimonsiones, capaz Je t ransmitir la información d el circui-
lo eleetronico al hombre. Es que el tu bo de te levisión es de·
masiado grande y los diodos semiconductores que emiten la
luz, consume n grandes corr ientes, ete.
Enlonces se acuerdan do lo~ cristales líquidos. En lo~ '
EE.UU . de nuev{t descubren los efectos, relevados antes ]lar
V. K. Frederiks y V. N. Tsvetko\'. Empieza un gran boom ..
Al aparecer los dispositivos electriínicos con c u adro~ y.

-) Se lI ~ma talnblén caPa Dlonomol«ul.r. { N , Jd Tr,j .


!J
cuadrantes a base de cristales liquidos (relojes, calculado-
r~s, diecionarios-Iraduclores electrónic08, pantallae plan a ~ de
tclc\'ísión, etc.) empuó el "renacimie nto" en la fís ica y qui-
mícn de los crí~telt·~ liquidos. Se investiga activamente su
l'stl"llctura, se ('Mullia en todos los aspectos la Huide!, se
Cl"C'l'In nuevas sustancias, en las cuales se descubren n ume-
r(lS"8 fen iímeno8 insólitos, pl"Ovocados por la acción de fuer-
las exteriores (campo eléctrico, temperatura, etc.).
Mediante las (lbras de los cientifiC(Js de dife rentes es-
Ill"cial jd a¡l~s y pa[ses (sobre todo de la URSS, Francia,
EE.UU., Gran IJretaña) la ciencia sobre los cristales líqui-
dos ~c desarrolló rápidamente y adquirió su configuración
clara r riguro!a, su propia cara.
Entonces a la la rga cola de un botánico, unos cristal6-
grafos, decenas (I r I.jllimic08, centenas de fb icos y miles de
rSIll'('il\li~tas l'n !·lectrón ica se ace rca un hombre y pregunta:
¿Quién f'S ~l (,Itimo? in~sn lta que es un biólogol
r ncluso en loa más completos cursos modernos de bio-
logía no se dice ni lma palabra sobre los f.rislales líqu idos.
Mientras tanlo en la mente de las personas más clnrividen-
tes poco u llOCo ",:,: crisla liza " la idea dl' que la l"~ncia de
1(1(11) lo vivo {'~Iá jllsojlll.rahlrmruw uuill" con la estructu ra
ordenada dll l~s c.élulas de los org8n ¡~m{ls vivos. Pero el com-
1'011~nt{! prinCipal del organi~mo vi vo ('~ el ligua y las SI)-
lllciones orrlt>nallas son preciMmeTite Jos cri~tales líquidos.
Ya l'stnn hac itlnrlosc pru('bas do explica r los procesos fun-
Ilam ~nta J es, que trallscurrtm. en el org~ nismo vivo precisa-
me nto con arllda de ta l ~s l'nfoques, que elaboró la física
de los cristales líq u ido~ . La transferencia selectiva de dis-
tintas sustancias a través de la frontera de la célula viva,
(' S decir. di' la me mbralla, la propagación rle la e:\"citaci6n
por log tejidos Ilervioso~ , la enfennt'dad y el envejecimiento
de las célu las y por consecuencia del organismo entero, el
meéanismo de la sinU!sil!i de las moléculaB autorrep rodueto-
ras·l1- hO'"áqufÁIi,uilós de los ' problemas biológicos a éU~' a
J:cs¿¡lul:i6n~-'pilellé n ayudar las' investigaciones de los crista-
les Hqnid¡;s ~- Se ei:ilincian conclu~iones baslsntu argumen ta-
da!" sobre el" papel esencial del ;estado líquido cristalino en la
eV("Iluc"ión de oJá vida Oñ la Tierra.
Nuestra ' profunda convicción tOMista en que tanto en la
cienciá sobre los cristales liquidos, como en los aspectos
táenieos. relacionados con su aplicación, estamos sólo en el
principio dtol camino. Y el JadrjJlito casualmente caído de
lo~ cimientos de la fi ~ica, será puesto en su sitio.

,o
Tab la deL ~mpl eo d~ los crl~ t alM líquido,

A.don..
ululo, •• e.m"" <le empl~ TIpO delJnl . ",( llquldo
1 1 , ,
"
Ttmperalura Jn<lkadnres de 'Icn,pera- COliiiltérloo,
.,.,
lur ..
R~lI'i alr" 'irmiC\. con el ;~~O~I~riCO~ , , ~s,,,~ell,-
.a)'o Ibe r
n\lros ópticM Col~~I'ricos, lIemHicO&
Visualitaci6n ;de emi- ~~ lv,l§ri~l>!;",\ ".sn¡'¡tiros ;¡'
aione s )' hnlngrafíe ,
Aut.oellfogue tér""k(, o.Ie NetllRUW$
la luz
,~rticulofi de<:oralh'o, Calp,l"rien\
de ~)yerla
>'

Presión )' Opti elll.eu "~lca (vlsuali_ N e ln:iliro~


otras aecio- .aeiun de cmi!loMs
mec6nlcu ad"llcas, etc ,i
'" \' isua liudón d, j\pmlitiN06, el,le;!! érirOl!
,~

, ,'riente'
CUlllrol d. ,.
culi()Ad Nt'máti c"l'
de articulo, 5in d~'(ruc-
cióu
Ca l'tadoN's de pre sióu I::"'méct leos e ("'no-
el<lclricr,.)

impureus
qmmtcu ,..
An'U~is de
CriminfJ¡nlli a
metr hl~ d. Col,,~tüiN)S

Colc~t';ricr,'

CllmpoeJetlro- PantuHas eleclrOOpticu Ncmitlc"5, cr,I,," tér i~ O!I,


magnético "8U1éctleos
Moduladl>res >' fil tro:. l'\emál i c<~~
ór,tlcos dirigidO!!
ti a\.eriales para 111 óp- Esmécticos e (i~rr'"
liea no liueII,l eléctricos)
Coutrol de 10$ circuilOlJ NemoiUcI>.
eltÍc\<·icos sin des-
Irucclón '"
Elcctr,,{otogra!ia C"I ~~~ét¡co~
El l'egl!t~n fotllquimico Colo~tijriws
<le la illlagen

Emisión eOr- P0.9imetros de radiación Colesl,ir!cOlJ, u mecticoa


pU3cular
Capitulo 1
LIQUIDO CON EJE OPT1CO

§ 1. ¿QUg ES EL LIQUIDO?
Admiramos el 'lfua desde la in fa ncia ...\ par ti r del pri·
me r baño, el hombre no ,e cansa de nombrarse de las pro..-
piedades de l liq uido, que se e!curre rácil uHlnte entre los de-
dOB y CRu~a dolor, al dar un golpe fuert!! soh¡"e la supedicia-
del agua. Miramos encan tados el d~ru)timiento primaveral
y los flujos de agua plu\'ia¡ con remolinos cumplicados, los
chorro!! monumeutales de gigantes cata ratas y lo~ cambios de
IIlno de la hu. del colúr )" IlIs ~ombras e n el 3rro~'o fo restel,
el respl'lldor uul del mar ~. los cen te lleantes granos del
roda. TOIlos estos fenom(>nos están rela('ionados ron pro..-
piedades del liquido conlO la fluidel, y la \'iscosirlad. la teo-
sión sUJX'rricial y ,adhe ~ i óo R 105 sólid05, lo capacidad de
refl ejar, refracta r y di~pcrBIH lo l uto Lo ~ objetos q ue dieron
el nombre n e5te libro. poseen semejantes pr,lpicdf1des, aun-
quo hay que decirlo (le Onlem¡mO, qut! los Ci"istalcs liquidos
tienen un~ ~I' ri e ¡le pecul ifltida¡le5 improllias a loe líquidos
habilualee. Para comprender las peculiaridades de los cri!-
In l e.~ líql¡ir!os es ueceslltio rl:'cordnr, qué es, en general. un
liquido.
Etrlructura, /Utr;6,: d e In lu(l crión de I(I .~ mollcu.las, 101-
$i6n 8u.prr/ldal. A )1e1'l~r ,lt.> la ~enci ll{'~ a¡'ar('ntll }" la acce-
!ibilidad. el estado Iíquhl0 ntm no está l'Hudiado Con ple-
ni t ud y profundidad como qui9ié ramos, por lo menos. com!>
están ,investigados" los cri~t a l es sólidos v gnses rarificados.
:Es que en el ¡iquidr. los " ~tóm os y i ns moleculas que
ro ~ componen , interaccionan ro sufici ent.omente fuert&
entre ~ s¡ (a diferencia de los ¡ asu) , pero al mismo
(iempo pueden· libremente trasladarse uno respecto
a Olro, sin permaMeer tn un mismo s itio (a dife-
reñeia de 105 cristales).
E n"el' Uquido 10B álo mos y las moléculas no puedt'n se-
paruso a cualquier distAncia por lo grande que sea. Por
e.Jemplo, el agua vertlda en la cazuela, no deea pareee ela
algu na causlI especial . Esto significa que entre las mol6eu-
!2
to ~::;E:~F::i~~~'i
temperatura
tanta rapi.Mz
vecinos ya no
men acotado r el -liquido ~, ..""".
Dentro del recip¡en~
medio, un bala'nce ,de
en la superficie. Aquí '1~",;,~~lt;,;:'';'
ción está
líquido dirigida hacia :~:;~~,i,,~::,:~;~;,~:1:~~~:;f;~:1
110 desaparece. La capa pa-
pel del película elástica, la cual en condiciones de equilibrio,
tiene un IIrea completamente fija. Todo aumento artifidal
de esta area - el ensllnchami_ellto de- la peHcula - pone
en acción las fuerzas elásticas que tienden 11 l'itducir
esta superficie, es decir, restablecer su área de eq ui-
librio.
Al mismo tiempo, basándose en el experimento, sabe-
mos muy bien que el líquido ejerce "gran resistencia 11 la
compresión. No es tan fácil apretar el agua en la bomba
mediante el émbolo, si todos los agujeros estáu cerrados.
Así, pues, las moléculas se oponen al acercamiento más es-
trec ho. Es to significa que ellas se repelen mutuamente si
est~n {l distancias muy pClqueDos: e" (,tTlI S palabns, bs mo-
lécullls no pueden penetrar Ima en olrll.
Adhesión a. los sólidos. Es importante saber cómo la su-
perficie sfllida interacciona con la capa exterior de la9 molé-
culas del líquido. Sobre la~ molécula~ en superficie sólida
ar cionan do.~ fucr¡a~ de atracción: una. por pa r le del líqui-·
do y la olra, por parte del sólido. Si la ~ moléculas del líqui-
do qUt· se rncui!nlfal\ fuera de la capa exterior. atraen con
mayor intensidad, la su perfiCie de fll gola tiende a estar
en contacto lo menos posible con la superficie sólida (fig.
2, a). E~to es un ejemplo de no humec tación y, en parti-

VIG. t. f-a ru,,¡janl, d . t~. Jun .....


de al .... ee/6/t para la. n",lüula. J
deal' " del po/amell " Igllal a c era V
para la, malÜal... 2 ."I/re la ,r¡p,r-
Jkl. edil dlrl,ld. "acla ad'lItru lb'
II qllilfa

!3
cular, repulsión de agua. S i el material sólido atrnc con
mayor fuerza, el liquido tiende a ocupar el mayor silio pD-
sible sobre la s'lperficie sólida (Hg. 2, b). Ho aquí un ejem-
plo de humectación. En caso do humeclación, el liquido en
la Tonrlija "5Lmcha licuo una 8uperlicie cónCava y cuandQ
no ha y humectación, cO nvexa. De aquí 111) d es prende qUII
e l líquidu qU IJ II\Jllltlctll. debe inlroQ.ucirse en e l hlbo capilor,
\) sell. un Ulla rcntlija IJs lrccha Imue dl>8 p[acu IIÚ lidlls. Es to
!In de bo 8 que las ruenas claslieas de la pollcula curvada
t ie nden" roducir s u III1(lerneic, C::I decir. la patw centrol d e
la pd ículll Ut' uO que ¡)(lnulr"r en la rendija. Pero la ~ mulé-
culas de l líqu ido UII lo~ ]lun los de contacto con las paredn
fi el me; ¡);cnlc forman de 1l100\'O una lI upcrfieie c6ncavlt. tra-
tando de conUlctat t'n lo m ás posiblp., con el material sólido,
otc. ( fig . 2, e). En este caso 91l dice que el liquido se mue-
ve ba jo In >.tcciúu .Je la.'! fue rzas capilares.
Corrie nte v;~co¡¡a, movimiento liorllginollV. Por lo general
las mu lúe nl ns elel Iíqui rlo, cayondo sobre- la su perficie s6li-
.Ia, lIe IlCgAn a t'IIR rUl>rh: mcntc dll modo qutl es ellsi ¡m IlO-
~i bl .. lu'ra nca l'i ns, Por 1.'5" s i :le despinza la placa de vidrio
! u¡lCrior IllIrnlelalll tlnt(' a la do abajo ( inmóvil ) con vc loci-
111111 v (rig. 3), la velocidad (le la capa. sUjX'rior del liquido
sNá /) Y la el ... la inferi or, I1l1la . En la prorundidad in terme-
d ia la vo l o~. idad tiene el valor inoo rmedio Ilntre O y u como
ilustra la Figura. El líqu ido fluye como si fueran Clpas, Ca-
11/1 11n8 rle las cuales rJll~'i! con su ve locidad, La distin ta ve-

,)

FlC. 2. La ,..III1.. /II.; ~. tN /""su pIlN l. ",oU~a l...., II,D/4"


,u. u ' II .. lIa ~,. d . z/,~",,, de lo '0 1.. , 1.. ca . 1 ra, a l. '''p_>1/c/.
,61144 '-
a) ao ha, homeeLlaló,,: b) ti" h\t"'eet.don: <1 l. '01' del liQUido lO
billlde 111 \lnI ,..,"dllll. IIlr":ba . .. lr. tu pI.... Ion".. .., el eQO d,
l>um.~I •• IOn.

'4
lUoCidad de la!! cllpae surge. causa del roumienlo in te rn o'
entre ellas, qua en el ' lIqut~o se Uama viscosidad .,En. gene·"
t a l, la villeosid'ad descri be la; f'uerza" qu81s u/'fe sólo a l "UlO;-
verse las capas del Uquido una respectó "8 otra. La deten")
,,¡ón de la placa en seguida inte rrum pe le acción de .esta.:
fuerza en e l liquido. EstO distingue eHlq'uld,.o td'él; crista,l¡ en
el eua l, como' en un resorte'. 'después do':relJ rar,ílirC;jlrga1' con':!
tinúa a ctuando Ja :fuerzi ' elütiéa' <iil¡¡ ;haélnewrnar.-::los"/itCi4)
m O l . 8U sitio. -A ' propq,lt8r.iél diqIii¡f@.)ü·ali¡~pi~ér 'sqli,lol
y elástico, si se actúa sobre 'éste ' roñ' gráu-..nlplaez>:i(si-"86!;da'.
un golpe bruscamente con la palma' de- la ma no, ai -118 tira.
una piedra plana 'cui paralelamente a Ja s uperficie del
agua). Las Dlolé¿ulas du ran te esta acción conservan parcial-
mente S\IS posiciones inlltantá ne as en el eapacio y ulliquido
e n e~los m o mento~ lIe porta' cási como un lIó1irlo.
Si .'!I! tira deapacio de la placa superior con una veloci-
dad consta nte (fil . 4), !oe establece una corriente, laminar·
(de capas) s uave. E n este caso las moléeulu permanente-
men te sa lttln de capa en capa: la! moléculu rapidas MI ha·
cen lIIás len tas y 118 lenta!, mde rapidas, es deci r, ocu rre
un cambio de impulso8 de movimiento, lo que crea el meca-
nis mo ¡fe fricción. Cllando Ml encuent re en f'1 camino de es-
te Hujo algún obst.éculo (po r ejemplo, en la fig. 4, a un ci·
Undro), las capas suavemente lo cuntornean. Pero s i SI'! au-
me nta cons idera blemente la velueitlacl ti semejan te corrie n-
te t ranquila lIe de~lru ye y oelrós del cillndro 8u rgir~n re-
molinos y torbellinos (fig. 4, b). A menudo obser vamos
este fe nómeno en lo~ arroyos tempe s tU080~ despué!'l de un
potente chaparrón. La causa de esto consiste en qUII, a l nuir
rápidamente a dista ncias comparables coo el tamaIlo del
obst'cu!o, la! moléeu lll8 no tienen tiempo do e.lur de capa
e n capa de modo que !le a!oegure nn mecanismo ue fricción
lu·reglado y !'le disminuya suavemente 111 \"tlioeirlad de I II~
cllpas,
Eu este CiliO la viscocidad del liquido no es tan im.
portante, las capu se quieb ran , se 'me"tcll\n, en rcs nm;da.~

na. 3. fA, (orrk. "'6 dd Uq/lldo


IIlrC/I./I: dl./rlbuct6,. de lB "docl-
d.. d utd" el ,rO./lr de /" up".
w=--- -
-euenla~, empieza el movimieut.o vor~iginoso. Esle electo in-
Iluye en el trabajo de muchas máquinu y, en particular,
·en el movimient.o de los sub.mari nos, a. los que les molesta
mucho a causa del gast.o de mucha energía y formación del
Tuido.
Fenómenos de cOnl.>tcci6n. Para todos est.os fenómen os
no es ohligatQrio que en el canlino de la corrient!! del liqui-
do se encontrara UD obstáculo sólido. Hay casos cuando en
·el liquido puro, inmóvil al principio, surge premiro una co-
·«lente suave y después, vortiginosa. Por ojemplo, esto ocurre
durante la convección. La convección ea un fenómeno muy
difundido, el cual se observa si calentamos la capa inferior
del liquido y la superior la dejamos fría. En este caso las
capas más frías, o 588, las capas superiores más densas
tienden a bajar mientras que las capas mb inferiores tem-
pladas. es decir, menos densas, se procipitan hacia arribo,
bajo el movimiento del empuje (principio de ArqllÍlnodos)
(Hg. 5). El proceso suave del movimient.o empieza cunndo
las fuenas de empuje se igualan con las fuerzas do fricción
y las sobrepasan. Es natural que la corriente laminar en-
tre placas no puede· empezarse en un punt.o y cortarse en
otro. Esta corriente tendrá que ser cerrada conforme al prinA
cipio de la conservación dc la masa, es decir, debe telwr l'1
aspecto do un3S células en capa~ (Hg. 5). En un extremo
d!! la célula el líquido es más caliente y en el otro, más
frío, en comparación con lo que tuviera lugar en ausencia
del movimienlo. Pero entouces al lado do esta célula ten-
drían que aparecer con más tuón· tambilÍn otras c~ lu1as
iguales. Así ocurre en el exp-erimento; a lo largo de la phl-
ca el líquido se divide en 5emejantes células de coJlvección .
,Cuant,l mayor es la uiforoncia de temperaturas eutre las

PIG. 4. CoAfO/"ftto dd ob.ld~alo por el 1/p.Jo 4d 1I9uldo Il dl,l",ld


ud"citl4d? •
D) co"l~'¡te liniio: b) tormnc!dn dt 'nrbtlUpo:s d" .... ntt l~ corriente rjpld • .

16
CfP,~5, ~nre r ~ore.s y , 5 u iH!ri ~r"' !. .1! nt:o ~~~,Ot ,.,..Y~l~.~-1: ~i?p"~.
la cQrfl e~ 1 8.,e~ las .células, Y.. ,8 veloc;:¡(I.~~:"m1Y. gr~Il~I' :~
células se lIcistruye n y SI r~illlan torbelHnoa. ' ; .".,. 1,.
'. Las! ~r¿i~n~B ~e' :onY'.ec¡iiÓn Sé' ~~s;e'i:;v.~ bp: S§r~~~!! ,j~
mello lllboratowl, silla \.amblón en enormes espaciO! /le -loe
océan9s tle ·agua y lIi ~e. La' e reulaei6n de.enoimes maSas
do nguá y litre, ¡i1-ovocada por '~ I.t. d,iS.iI~!o;',4.)onú.dt·il!nl:O de
la till rra, mar y atmósfora, de hecho condiciona todos los
caprichos df!~tiemRo." bo"as"cIlii:-y~tifonei. ( mufh~l fé"fi6menó,
met8orológ¡¿o~ .•d8:'. lls18ci6n (.én, 4ifer(l;.qEeij" ~J ¡D'.~~i-t~}
tél u laa,,(le "Y'n "'jce i Qn!'I~.éP u!!-4e , ~;v,ee~ ~~~~ar!~~P'!.l' 'I~~
por l iJl~ :del;-av:i6n 'que vuela.np(;r· IIl1Ctm.• -ae las riti.bé~: -se. "~IJ>
hex'gonos casi regulares con .. l0 9 ~lad09 de un().!l· kil6metroa
(fig. O). Este fcn6n¡eno oatá relacionado con la !.emperatura
mús alta de la Tierra y .la, capa \nferi9r de las ,nubes en
comperaci6n con In tempttr,aILlfl!o·-del -aire a gran altura. Si
se mira desde arriba la forma de la9 célula! se uplica por
el hecho de que en e l plano de capa .nublosa, todas las di~
recciones son equ itativas )' por eS() la con fi¡uración de la
célula tiene que ser simétrica. Los he.lÍl on~ precisamente
SOl! las fig ura!> ai mr lriclul quo se pueden ajustar peffee~a­
mente una a otra .). Lo mismo se obaerva tambitln en· mini.-
t ura en una capll fina de liquido entre ¡l08 placas ne Vidrio.
En cate caso la longitud del lado del hedgono es aproxj-
ffiflld a mente .igual al espesor de la capa ya que esta. capa no
Uene ninguna otra distancia característica.
Mencionamos, .qulds, 1M propiedades importantes
de líquido! ordinarios (y ¡ases densos) que son propias, ~
m'"
mo V6t9 m OS , lambitln a 108 crisla!e.ll líquidos. Sin embar¡o,
FrOo

CaI'OfIce
FIG. 5. Corrknl~ d. co''''tcdd " 1.,,1... 11 ¡., u, .. üt 1t, .. Ido.

°1 F~tII s COllS1derleloll U .ob", l. IImfltria y em.p.quet.·


mJ811to dOllso dfl In ""lnl .. tielloll una .rgllmcnUocf6n r1ruron.
mflrced 1. 1<>3 úlculot d8 "la \lflDtllla eD er¡6t1e. de liD ~i~tem. u
otro dfl ~Iulu de oo»\leceI6D.
2_ 0202 .7
estas propiedades obtand.. ,u otros matices en ~Oll cristales
líquidos ya que ellas se eombinarán con ¡u propiedades de
cristalcs tlolidos. Partl vllr cat,Q hace fal ta conocer 185 pecu-
Haridauea da la estructura " interacci6n de las moléculas.
§ 2. MODELOS RECREATIVOS DE LAS
MOLeCULAS
El relato dedicado a loa Iiquidoa afirmaba qua las molé-
cu lea da éstos, sólo por t'tmlno madio, SI encuentl'an una
da otra a cierta distancl. caractarisliea. La rapuesta a la
pre¡unLa de cómo interaccionan entre si laa moléculas y
euil es la diatancia media a entre ellu, noe l. da la meeá-
nica cl1ántica. Dicha ciencia muestra que en efecto, entre
las moléculas, a grandell distancias, aur¡en fuerzas de
atracciÓn y a dist8ncle,s muy pequelias, luanas de repulsión.
Preclaamente lu fuerzaa de atracción y de repulaión se
equilibran a la distancia a, la cual convencionalmente se
puede denominar dlmenli6n de las mol6eulu.
Sabemoa que el 'tomo consta de un núcleo oon carga
poaitlva y una nube de electrones eon cara. negativa que
J'Odea al primero. Por ello laa moléculas, compuestaa de áto-
mos, son en si una o!truclura bastante afiligranad .. de nú-
cleos, envuelta por nube,. electrónicas (fil. 71'
SI 18$ mol&.-
cul .. 10 aproximan una a otra, las nubell e eeb"Ónicas son
la5 prlmern que entran en contacto y empinln a re¡elene
enérgicamente la una de la olra . ). Al alejarN unu mo 6eulu
de otras, las fuertes de repu19lón disminuyen r'plda-
menta. En total el átomo 811 neutro: la nube, cuy.. cuga ea

VIG. a. LM d i.,., 4_ CII/I"C'-


e/6/1 A_."Mlc, ,aefUrf d-
I''''''''
lit' .
'111 ,. UIfI fU tu ....

• ) EA lo f@damelltel; eata republ6A .. u CODdldoQ.d.


por . lecUNI CUÚlUCOII.
18
heg.Uva. comptmsa exactamente, ia carga poeiU'la d~l, n~­
eleo. Por. esto la . cuestión· aeo.!"ca'..\de -la ,ruana de Jp~rl!l_e;, '
e!ón de los átomos ,o moléeulas;~ lo9 ,.euale5 'JlOf a¡ p!i~gló , ~t;l
tionen carga eléctrica, 8e complica <,e. n' el ~SQ . d8'1 i!an~8,
diatancias. A l>esar de tod/)~ inleI)~rI!Il),.08 :af!l!lJin.f fe8\1i.:, ~lle.~
U6n e n" eL ejemplo do lo~' átomos'- I" · " hA ..~. J¡":","'i,, . ~
Imaginémonos que por u}:ra ~);19!!~{exe~~~I ;, o.Q" ~V.~~IllO
primeramente neutro,- 8(1 ,:p~u_C'&t ¡UD~:4.eepl~ªful~~!ójid!:;-t.'
n ube electrónica :co'n -car¡a!tn eDJiY.I!' .l:.l\Jpjf_~i 4.I~4!1!C! ' C99 ~
carga " positiva ,,(fig. 8) : Este.il81Ite~e.!l\,equl;'lal!!ntt 8:,j ;1"0;8.
U rgas de signo contrario, siluaduna cierta... dlat.ancla· una
de otra. Entonces, como ato sabe. _alrededor, de dqa cargas
de signos contrarios, surge un campo 'eléctrico E, cuyas 1[-
neas de fuena eatán represent.adas en ,la fig. 8, ti. Al alejar-
se del átomo, dicho campo disminuye ráridamente. Si en
las cereamas del á\.Omo 1 Be encuentra e Uomo neutro 2
(vóue la fig. 8, b), el campo el6ettico engendrado por el

FIG. 7. N"bu cudr6111(:":


mo<ielo de La molkul. (le 11:\"",
Ir... l. dllpOillclOn de 1001 tlll.,¡_
, 1M .nl.ces ent ... 1001 "omoel .

.)

P'IG. 8. Dipolo. dielrlco. , !,.,,,a. de 0Iracc!611: •


:¡T':~ :1~:~:••·~~:'t!.':'cl.~':· Un Cf."'P9 olect'J ... ; b) Alomo. an\roo ..

,. 19
primero en OBre lugar, tiene que dllllplazar las cargas de los
electrones y del núeleo tal y como está represenl.ado en la
fi(l:. 8, b. A su vez, semejante desplaumientcl relativo de
las cargas en el átomo 2 debe crear un campo eléelJ'ieo en
el lugar do e ~tancia del étemo 1 y de esla mallera efettuar
la corres~ndj ente separación do 1u cargas en el átomo 1.
Todo esto 5ignifica que dos átomos neutros excitan y
mantienen ciertos valores del Cl.lnpo eléctrico uno en otro y
del sistema de cargas. El sistema ,mencionado de cargu de
signo contrario, situadas a determinada distancia la una de
la otra, se denomina dipolo '"eléctrico (literalmente el que
posee dos polos) . lA quá conduce la formación de los di-
polos? De la flgtir,. 8, b 80 ve que las partes del 'tomo con
cargas OpU6SW deben atraerse mutuamente (laa fuenlas
correspondientes están representadas con flechas punteadas)
y por consiguiente también los átomos enteros tienen que
atraerse el uno al otro. Por EI"ae mismas caU4as Y por el
mismo mecanismo la! mo16culas neutras deben atraerse mu-
tuamente a cuenta de la form ación de loe dipolos.
A temperaturas bajas, cuando los impulsos térmicos se
debilitan, las fuerzas de aua«ión y d9 repulsión descritas
alinean las moléclllas en filas y columnas geométriclUl pre-
cisas, o sea, se forma el cri~tal. A temperaturas moderadas,
los impulsos térmicos que se intensifican desorganitan las
filas precj¡lIl." d9 molécula~1 pero estas últimas aún no pue-
den, por Ur D:?ino medio, dispe~ssrse a gra¡;J. distancia: 89to
es el líquido. Por tin, las altas temperaturas no dejan a las
moléculas ningunas posibilidades de mantenerse juntas: el
liquido 80 transforma en gas.
Es inleJ1lsante que puede hacerse COII facilidad un mo-
delo mednico ilustrativo del Hquido, sí echamo9 bolitas de
acero da t.amaño estándar en un ca jón. En este caso las
fuerzas que mantienen las bolitas unidas serán las fuerzal!
de graved"d de Jas. bolitas y Jas que actúan sobre ellas por
P~"!ie' de" las j\are4ea.,del ~~t~n (capa élástica). Las fuerzas
de ~!BP,Wi~~.iPbor!l e',tJ:n r~lac ¡ onadas natura(mente. con la
·forma ~86liaa Ile les bolitas . Mediante el 3ácudlmlento del
cajón se pp'éaen imitar los·:in;tpulsos térmicos. si ·-no sacudi-
mos el c.16g; ·" la~""b~litas · fQrmadn una red regular, y si lo
sacudimos sen,iblemente, eetas empezarán a desplazarse li-
bremente den tro del cajón en cualquier dirección. En la vi-
da real como ejemplo del comportamiento líquido do una
masa de bolitas c¡881 aólldu" y bastante' grandes puedím.ser-
vir ' 11';' arenae' movedizas" 'En ¡jilas los granoe de arena, o
20
sea, los grnnos de forma l'l!dondollda de O,1-t mm dl'l-'diA-
melro, son mojados por el agua de las ' fuentessubtsrrá-
neas. La película húmeda,. adquirida por " os rgranos" noper-
mita a éstos pegarse, es decir, las fuerws ·dil ..,¡ltiacci6n--dis-
minuyen. Como re~ultlldo, las arenas movedizas adquieren
fluidez y como, se sabe, pueden représeiltarpeligro pare
objetos relativamente pesados. :
As! son los líquidos ordinarios-compuestos"de'molécula9
relativamente siniples. :Pero a nosotrOSI·nOS espera:·'un. des-
cubrimiento notable, si las ' moléculas' no tienen una [orma
esférica, sino digamos. una forma-'muy~slarga\iii en una 'di-
r~ccjún o muy aplanada. En estos cnsos ·Ios átQmos dentro
de 13s moilklll9S se sitúan principalmente o bien a lo largo
de una tinea determinada (fig. 9, a), o bien yacen en el
plano señalado (Hg. 9, b) .
Claro está que, segun las causas descritas anteriormen-
te, la mayor parte de los átomos de una molécula trata de
sitlJar.~e al lado de los álamos de otra moltícula, ya que sólo
en esto ca~o las [uerza~ de atracción y rppulgion SI) equi-
l ibran . Si ~e aproximan s610 dos de los extremos de las mo-
léc.lllas "ecinas y los otro! dos están alejados uno de otro,
las fuerzas de atracción harán que ~e . atraigan los extremos
alejados, y las r\lorzas do repulsi6n no permitirán que las
moléculas penetren una en otra. Pero esto significa que 108
ejc ~ (a) o los planos (b ) seleccionados de las moléculas de-
uen ser paral<;>los entro si. El hecho de que la forma de la

FIG_ :J, A ~<c .. la. moll culu lie"e" u"a forma pe cu/¡,u d~ baTra
(a) (J de dluo (").
molécula no es asUirica pueda c8f11cwl'i¡arsa por el vector
e da longitud unitario, el cual en el caso (a) es paralelo
al eje de la, mol&cula y en el C8'0 (b) 9S perpendicular al
plano de la molécula.
De esta manera llegamos Rl concepto del "cristal líquI-
do", Se llama cristal liquido el líquido con las JDuléculas
no esféricas descritas, las cuales no s6lo son retenidas, co-
mo promedio, a cierla distanoia ti u na de otra, sino que ade-
más poseen ]os vectores e paralelos al aje L. Así, pues, la
distancia a es aproximadamente igual al grosor de la molé-
cula. Subrayemos que aunque en este estado 1M ejes o los
planos de las molée,ulas son- paralelos (Iig. 10), de todos
modos, la sustancia permanece OlD estado liqUido. Les cen-
tros de las masas de la.!! molkulas no forman en 8St.e caso
retícula periódica, como en el cristal, sino qua se sitúan
ca6ticamente en el espacio y pueden desplazarse Iibremenlc
en él.
Por sup uesto, la orientación de las moléculu en un lí-
quido lan insólito obedece a un orden fijo sólo a tempera-
tura moderade, cuando los impulsos térmicos no son tan
fuertes, para que se deshaga csle orden de ·orientación. El
bruSCo aumento da la temperatura conduce obligatoriamen-
te a una deslrucci6n del orden en la orientación de lae mo-
Iécula3, cuando su iIIovimionto caótico de traslAci6n y de
rotaci6n se convierte en predominanlc. Prácticamente al ca-
lentar el cristal líquido, éste se com-jerte en un simple li_
quido.
Hay que decir que la elistencia de uno u otro est.ado lí-
quido no depende sólo de la temperatura. También tiene gran
importancia el número de moléculas no esféricas que ¡¡e on-

...
FIG. ·<iO. uu eTI.lal~. llqllldo. ptudu COII-!,cc lonlJ ru d~ la. moll.
clllu-h;rru (4) , moUcul4o-d¡,co. (11,).
cuentran por unidad de volumen, o sea, Iadonsidad .de la
sl,Istancia. Esto se reliere, espeeialn\eute,e.- Jas: ID?16cula5
quepo! alEuDa razón ae atraen débilm~llteun_a31!,0tras"Eri­
t-Qneeo hay que aclarar la cuestión de si,:pu(lden~las fuerias
de repulsión de las moléculas garantizar,e~.ord,eD.'-~e orien-.
!.ación de las molécul&.~ o temporatura3mOlJetaQll.s.,Result~
que pueden . Est-O puede veBCl. en la . figura~ te
dOJlde. 'está\,'
represenladas las moléculas de forma ale.rgada',llareCidas 'á
barra9
Si el número de moléGu!a s-bllrrrlsiJ9 : rcducjdo, ' o~ea, la
deusidad de la sustancia es pequeña ,- ei¡'toIÍce¡¡' a" dl.ferei:it';'1l
giros, ellas tienen la posibilidad de que su͡',_-nubes electr6-
nic8R no entren en contacto mutuo. En- este caso lns molé-
cub.s, sin molestar u nas a otras, giran en el espacio de
cualquier munera, lo qua. significa que no ha.y ningún or-
den . Pflra esto es suficiente darle a cada molécula en el lí-
quido e.jetto volumen, o Bea, u n eubo con unfl dim~lbión
de la ari~ta igual aproxima.datnente a la longitud de la mo-
lécula l. Dentro de los límites do es te cubo cuyo volumen
es 1 ~ la barra puede refllmente orientarse de cualquior mll-
lleTfl (fig. ti, a).
Ahora introduzcamos la misma. cantida.d de mol¡;cu!a.s
en un volumen más pequoiío, es decir; aum entemos la den-
",idad do la smtnncifl_ Como rebultadu, a cadfl moléclllt> le
corresponderá un volumen inferior a !~. En aste clIsn i.Có-
mo se dislribuirán las mol~culas? Es natural que ell~s po-
drán disloca.I"9Il en menor volumen si no girlin de cualquirr
manera tocando unas a otms y Ol",upan ,ma posici,ín n"¡ ~ n
menos paralela_ Si el diámetro de In barra a es notoriamen-
le lllenor que la longitud ¡ y a cada molécula le toc,a un vo-

('10. 11. A ~aJ<I d" ,.. idad de 1<1 .... Iancla, ,,/ <>rden da IIr¡enl~c¡ón
•• !6 auu nle ( 4); el ordu. opa,ece " den./dad alta O),
lumen a~l. todoi'l lH~ moléculas deben estar orientadas de
la misma manera ya que sólo en este caso ell~s no chocan
unas con olras (fig. 11, b). Pero esto sucederá 8610 en el
caso de una densidAd m\ly alta. Siendo la densidad media,
cuando a cada molécula le correspfmde un volumen inft.-
rior a I J , peftl mayor que al Z, el orden de orientación será
sin duda no complOt(l, pero, sin embargo, notorio. De nuevo,
prestemos atención a que este orden esta relacionado con
que las moléculas no pueden infiltrarse mutuamente ll. cau-
sa de Te fuerte repu lsión.
§ 3. ¿QUI!: PAPEL DESE MPE¡<;JA EL EJE
ÚPTICO?
Ahora vemos que en el liquido, compuesto de moléculas
no e9féric.as, a tempe raturas y densidad moderades de la
sustancia aparece una dirección especial: el eje L. A 10 lar-
go de esw eje se orientan las moléculas-barras y perpendi-
cu larmente a éste, Iss mo léculas-discos. SomejanWl! ejes
el:isten también en algunos cristales sólidos, compue~to5, por
ejemplo, de moléculas alargadas. Esta analogia onlre al cris-
tal ordinar io y el líquido enigvaa condujo .8, la lIoión de dos
concept.os vIejos en uno nuevo: "cristal líquIdo" . Los ma te-
riales adqUieren cier·tas propieda'des ópticas especiales mer-
ced a la presencia del eje destacado en 01 medio liquida y
red cristalina. Por e-'KI este eje se llljma óptico. De esta ma-
ne ra la semejanza entre el cristal liqulno y el cri~t-!ll sólido
se reve la en las propioolldes ópticas "l.
La peculiar idad de los materiales con ejes ópticos con-
siste en que ellos efectivamente, y a menudo de modo im-
presionante. dirigen 108 rayos luminosos, cambiando su in-
tensidad, color y dirección. La velocidad de la luz depend~
de la di rección de su propagación con respecto al ejo ópti-
co. El rayo blanco de la luz que incide sobre el cristal bajo
un /ingu lo~ a~ye1.~plico, sal!e"9~o;del crl~t$l. puede resultar
coloreado¡,t',.~_n~gu.no! ca-'KIS se' ve bien, Incluso a simple
vista, que ,e] raYP ' lumino!o. al .!1alir c:l.e ~te material, 5e rli-
vid!, en do!~ es !tecir, se fOl:.man -"~O~j.ray<i.s. con la particu-
laridad de que la intensidad de amb<í!Fpuede variarse giran-
do el crislal.

·1 Es Dt'Ceurro meoelonar que Jlguno~ crhtalc~ ""lido$


y UquldO!l de e-slructnra mb co mpbja llenen DO uno slna do! ejes
~P.t!~ . .·P,ero .ub\eII eJem'pla, de, cmta l~ , sólido!, tos que na po-
aNO eje! ópticos; l. red cI15tallna el). lISte e-aso llene slmctrla elÍ.br~.
Hoy dio los erist3Ies ¡'¿~n" oje~·16~li~~s}dií¡jil1nP:'erii.n.}'ÜD
papel muy importante: "'Eillo.s -&e" effiple~ñ'4¡¡n~tOQ§8"lm(~aj¡os
cuando hace faHa di rigir~'lof ra'y'os ' lúfulntIÍlOsj;"ilipld1:¡1"y.ff:i're-
c¡~ameDte: desde polaroid es. pab[tua)(s"ha~ta':}vj80te9."do " la-
ser. Los ,polaroídes dejan, pasar .Bó\o# lgun65¡¡ . :olilmi"flo-
509. Ello~ sirvrm de buena defen;a 'p~!,~~lo9((lJbs ~i!.-
dores de aeropu!!rtos, ,marin.eros ,de' eu!\:
ehoferos contraje luz deslumbrll.dora ~d
van al encue ntro l ' dl)l. sol. Loa .filtr ~Jl
ampliamente un la fOlogrllfia en colores. "~ ·~r ~
De ve~ en cuando sucede que en tond iciones corrii:mws
el cri5tal no posee eje 6ptico. Sín embargo, puede adqui-
rido como resultado de cualquier acción, por ejemplo, me-
cánica. AJlOra esta circunstancia se utiliu con Irecuencia
para aclarar qué peligro presentan las deformaciones en ar-
tícu los técnico~ complejos sometidos a ca rga~ reftnada!. Al-
rededor del lugar de presión de cualquier diente, el eje óp-
lico (o ejes) adquiere en el malerial una orientación rara.
Si todo esto se hace con un modelo transparente del artí-
cu lo, IR luz" pasando a través de éste, cambiará la intensi-
dad y la direooión en correspondencia .rigurosa con la direc-
cion de los ejes Óptico!!. En resumidas cuenta!! en la pantRlla
apareced la imagen del arabesco de las de lormaciones com-
plejas (lig. 12).
As¡ resultó que semejantes ejes ópticos y propiedades
lo!! pueden poseer IIquidos Ilepecialee con la particularidad
de que los efectos enunciados se observan con más facilidad
fn los cristales Uquidos, .que en los· sólidos. Es to está rela-
cionado con el hecho de que en las líquidos ss más fác il
variar la orientación del eje óptico ·que en un sólido:
Sil puede, hablando al pie de la letra, doblar y retorcer
el eje.
Así, pues, nos hemos enterado de que el eje óptico es
una dirección pnferida, con la cual están relacionadas las
peculiar idades dll la propagación de la luz a través del cris-

FIG. ,z. 1AI~ de/o.mdcl'mu comple·


Jo' puedell reuela,u al 1IIIIIIIIId' IIn
lIIodelo l,a'Updrc llte mealanle 19 hu
p"¡arlzada.

25
tal. Para compronder e~las peculiaridades, es necesario re-
cordar las propiedades más importantes do la lu~ , este fe -
nómeno milagroso do la naturaleza.

§ 4. SEIS MARAVILLAS DE LA LUZ


La emisión do 111 luz 5e produce, por ejemplo, durante
una variación periódica rápida de la distancia entre cargas
de signoa contrario! (fig. 8). Luego la propagación de la
luz que se considera habihlalment.e como paso de ondas
electromagnélicas, puede ser represe ntada del s iguient.e mo-
do. En las proximidades de las cargas, con un periodo igual
al de las oscilaciones de las cargas, el campo eléctrico E
varia y produce el campo magnético H que cambia periódi-
camente; este último, a su vez, engendra un campo eléctri-
co alternativo pero ya a una distancia mayor de las cargas,
Ne. El surgim iento del caOl[lO eléctrico, 111 variar el campo
magnético, es el fenómeno conocido de inducción electro-
magnética, debido al cual las turbinas de las centrllles elée-
tricas generan corriente eléctrica. Al producirse este fenó-
mono, el campo rotacional E forma ecn el campo H el " tor-
nillo levógiro" (ley .de Ampilre ) {lig. 13, al. Cuando se da
1m fen6meno semejante, o see , aparece el campo rotacional
H creciendo el campo E, los vectores E y H lonnan el
"tornillo dextr6giro" (fig. 13, b). El hecho de quo los "tor-
nillos" son diferentes, tieno un profundo sentido. En la Ug.
14 se relleia ('1 proceso de propegaci6n de las oscilaciones
electromagnéticas en distintas direcc¡one~ con respecto al
eje de vibraciones del dipolo. En la~ zonas, situadas simé-
tricamente a amblls partes del eje de dipolo, lo! vórtice!
surgidos del campo E engendran v6rtices del campo H, los
cuales extinguen el campo magnético donde éste ya exist.ia
(lon.a 1) \ pero rell().oan. con él nuevas ZODas 2. Si los v6rti-
.c!la; .4.e, aJ:l1bo'-i-'-paI!lP98 ~ tüvjera.n iguales "tomillos", el campo
lP_agn.l\.~ico) 6D.,.l ll;\ zona 1, por- ejempI9, podrla s610 crecer i1i-

FIG. 13, Campo rDf~C¡QflGl elu"


1romQr",Hlco>:

::":~C.Y~J~do<I~u~~~~ .r!~:=
del cam·
II1~R~lIeO¡ 6) ~1 · .. 6nl~
~~ni!":i .~:PO.i:¡f:1rI~~nM ....
mitadamente con el tiempo. lo que conduoirla a la 81~raci6n
del principio de ooDl:lervaci6n de la e nergía. Es precIso. in~
dice r que 109 vectores E y H son mutuamente perprmdlcu-
lares en cualquier puntn del espacio.
Polarización tralUuersai. La onda electrómagnética posee
una importante propiedad de ,ser transversal, es decir, los
vee\ores E y B oscilan el) 'oBa perpendicularmente a la di-
recci6n de propagación déÚ']a onda. Queremos poner una
analogía. Recordemos la fiesta multicolor de la inaugura-
ción de los SU8g08 Olímpicos en Moscú, eo quelaa deporti..
tas, ho mbro con hombro, formando una cadenita larga, 10-
van taban y bajaban ante sí UD OS aros viswos. Cada. una de
ellas lo hacia ct)D cierlo retraso respecto ti su vecina. En de-
finitiva, Jo que velamos era como corría a lo largo de la ca-
dena u na bonita onda lransverslIJ.
E l carácter transver;¡al de la 1U2 se puede elplicar del
s iguiente modo: el dipolo oscilant.e no emite ondas a lo lar-
go de su eje. De la fig. 14 se ve que en la zona 8 en el eje
del dipolo los v6rtices del campo m sgnétieo. enge ndrados a
diferentes lados de esto eje extinguen por completo un os a
otros. De este modo la onda no se propaga a lo largo del
eje de oscilaciones de las cargas eléctricas. Pero cualquier
desplazamiento de las cargas u puede siompr e desarrollaree
en dos eomponente8: uno a lo largo de la dirección de pr o-
pagación de la onda y otro transverealrnente a dicha direc-
ción (fig. 15). Aho ra está clar o que sólo el componente
tr ansversal u origina la onda en est.a dirección. L a lIg. 8
muestra qu e en cualquier· dir ección, perpendicular a l dipo-
lo, el campo está orien tado a 10 largo del ejo del dipolo, lo
que quiere decir que el campo E es perpen dicular a la di-

Plr.. 14. RI dlpnln n...,II~"lc " mil_ "lO ramp o ~ I ~r !rom .. g,,"tlca .

27
recci6n de la prop.g.eI6n de la onda. Rellpeetlvamenle. el
veetor H está orientado e n la onda tal. como 10 muestra la
fig. 15.
La freeue neia de las va riaciones de los campos eléctrico
y magnético en la onda es igual a la frecuencIa de oscila-
ciones del dipolo. Las oscilociones de 105 campos se propa-
gan desde el dipolo con UT'l a velocidad finHa , a saber, con
la velocidad de la luz e - SOO 000 km/s y alcanza el punto
de obu rvaei6u tanlo mis lerd". cuanto mis lejos Sil en-
cuentre bte. La dislllncla que pasa la onda durante un pe-
riodo de 05cllaci6n de lu cargilll T . es la longitud de la on-
da ). -= eT (fig. 15). La velocidad de la l uz en el vacío no
depende de la longitud de Ja o nda ni de la freeuencia: es
una constante unlvenlal.
Ya que es preei5amon1.e el campo eléctrico, el que ejerce
la principa l influencia Ci!iol6gica (sobre la retina del ojo) .
en lo sueesivo, al re ferirnos a la- luz, tendremos en cuenta
!.as OfIeilaclones del vector E en la onda eleetromagnética.
Nuestros ojos perciben las ondas de diferantes frecuencias
de distinto modo. Digamos, una Iw con una frecuencia de
4_tOu oscilaciones por segundo, la percibimos como Mjs, y
con una frecuencia de 8- t OI l oscilaciones por segundo_ viG-
leta. En el intervalQ entre btna se s itúa toda la escala de
los colores que conocemOll.
En cada onda emitida por un sistema do cargas concreto,
el vectOr E está orientado en el espacio de un mooo bien
preciso (Iig. t5) . Cada onda individual, como se dice, está
linealmente polariuda. Pero en el rayo de luz, complJe!lto
de muchas ondae. emitidas por distintos sistemas en dife-
renles Dlomentos de tiem po, por rerla general, no ha y una
polarización determinarla. En tal rayo todas las direcc iones

FIG. t f>. El!. l. o,.da .lttIrOIll .. &"tu,... 6/" ti ''''"P''''ellt. tr.. ".IIt ....¡
drl dupllJlam¡,M" dr 1.., ca rJa, u da 1" a,arta cI6" ot la radtad6n
d..el veekt E ~on totaJmeJ)~ ~qui¡)l·obuhle~. Esta lu>: w de"
nomina no polariz¡¡da o natural. Para cOllverllr la luz en po-
laI'izada, () sea. para dei~r eu .eI rayo sólo las olldas con la
dirección lloc~sufia' del ·wctor B, C~ nCl:c3u~il) USUl'" dj~positi­
vos sobre 105 cuales hablaremos €n ad€'lanw,
En realidad', hastB ahora I¡emos finalizado la propaga-
ciún de la luz tm un IOsjJBciú vacio, o, siinplemellt.s.en _l)¡' vu-.
cio. ¿Pero de" qué modo"las ondas . luminosas _,atrllviesan el
medio compuesto· de átomos y moléculas?,; c.EI ,campo .eléc-
trico de la onda que pasa engeudraen Jo., átom.osy.lwuno~
léculas dipolos variables p¡¡riÓdicamente.Pero estasoscila o
cione.~ dipolares, u su vez. implicun la ,'mi3ión de la ond[\
lllmi)lo~a. Esto sigllilica que O)n el medio se propagau taoto
la (mda !J'rilOaria como l,,~ emitidos por lo~ IÍtomos y las
moléculas baj o la accióu d"l campo de la Duda primaria.
La onua I'rjlUlU'ia atrav.i cso el llledio por enl'<riJ y las
onrias ~ec\lndar;a~ se propa¡¡an " ¡J!lrtir do \:IJ(Ia. 5to:rno o mo-
lécula '"11 cualquier dirección (excoplo la do Jos ejes do los
dipolos). Entonces, eu resumidas cuentas, ¿qulí ¡U~ ''o; el
observador? En reelidad. 01 ob:;ervador ve on cuah¡uier pun-
to del espacio la acción de la suma de vBctore~ E, \logen-
drados en dicho puulo por la Duda pr imaria 'i todas laa SIoJ-
cundarias. En este \:a30 el \'!unpo de i;adl' onda empieza a
actuar en el punto indicado con UII retraso bien determina-
do, o sea, eDil mla fase, yll q!Le la. luz SH propaga con velo-
cidad f¡nita. Si cuntinuamos In analogía con la cl.Hlenita de
deportistas, d nl~,¡jtl\do d" la acci,m de muchas oJldas Gil
ci<.:rto ¡JUuto 1:'0 puede compara.• al efecto qUQ se obtendrá
cuando todtl.s las cadenitas &e encuentren 'm una persona.
La3 sefiales, es decir, el levaniamieDW de lo~ afOS, le Iu.gan
por las carWuitas con uiferonle rctra~o, el cual depondo de
1[\ longitud de la cadonitn y del mOUlBnto en que se da la
señal en el otro extremo do ésta. ~I observador que 50 halle
donde w uneo la.'l clldcuitaH. de.bo decidir ins tantáneamcnto
lo que va a lwc.er con el aro; Jevunlarlo por encima ,Lo la
cabeza o bien bajarlo (éstas ~OIJ las dosviaciones mli;till18S
que cOrl'"espoJl!I<.'u ,,1 valor máximo del campo o de la am-
plitud) o bwn h!nerlo anta ~í (el campo e~ nuJo) o büm en
cualqUier otra posici6n (vaI0f(·~ jnlarffiedio2 d\ll campo) .
Supongaillu~. do uwmenlo, que el observador os muy hábil
y suma ráp¡dalllllnte las scfHllos ue lod3s las r. adf'llito~ en
una común, o sea, levanta y baja su aro a 11 11 Div()l igual
a la SUllla ti", las seijales de todas las clldenitas quo hlln
llegado ('ü dicho momento.
Siendo muy !§:rande el numero de cadeniUls, por las cul-
les laa señale! se envían en los momentos de tiempo más
distintos, pero suficiente mente deU!rminados, lo más pro-
bable será que el observador no mueva una Bola Ve!: el aro
de 5\1 sitio. (!;~lo se dchim\ a q\'C cnLro el gran número de
seftales que hlln Jlegado n Irllv~s de las cadenitas en cual-
quier momenlO, a cada orden de "levantar" a cierto nivel,
ellsi. sin duda alguna, se encontrará un orden ckr "bajar"
a ese mismo nivel. Estas señales se compensan y por eso el
observador no reac(lionará de nInguDa 'manera. Y sólo selec-
cionando de no modo especial· las cadenitas según la longi-
tud y los momentos de envio dv señales podrem09 conseguir
que las órdenes de " levant.ar!~ y "bajar" lleguen por tod8.ll
18.9 cadenitas simultán6unente. Entonces la' situación de
nuestra deportista no será nada envidiable, pues tendrti que
levantar su aro a gran altura, si el número de ta~B caooni-
t.a~ es muy elevado.
Eato~ ej4!mpl05 118 refieren al fenómeno 00 inttrJ~ r~ncitl,
Como 118 .sabe la interferencia es la sUp6rposiclón de ondas,
que conduce al establecimiento en cada punto del espacio
de una amplitud constante del campo. El caso ml!is simple
de la interferencia es la sUP6l'Posiclón do dos ondas. El cua-
dro estable de intllrferencia que no varía con el tiempo,
aparece BÓlo cuando -las fuentes de ondfl8 tienen la misma
frecuencia y la~ fa ses de oscilaciones no dependen del tiem-
po. Estas fuentes y ondas se llaman coherentes.
En un medio 118 produce la interferencia de las ondas
electromagnéticas primaria y todas las secundarias, y el
oh5ervador ·debe ver el cuadro col'Nlspondl.ente de interferen-
cia. A base de multitud de experimentos sabemos que el
rayo de lu1:, que incide del aira sobre una lIupedicie lisa
de un cuerpo t.ransparente, el cual p0S88 una densidad rela-
tivamente alta, sufro una reJracci6n y refle:<:t6n en la sllper-
flete divisorIa. de dos medios. A travb del cuerpo pasa el
rayo ónfractado y en lel 'aln está pl'68ente tambitSn, además
<del::rayo incidente;~el' rayo.ref1'ejado; En' este caso las dírec-
clonesr d&'. los tres<. raYoil &00 di~ijntas si la dirooci6n 'delrayo
incideil'te) no ,coiocidei eon' l'a' 'n~rmal\resp6Cto a la superficie
d;Gl~ cW!rpo} Lat·formacl:§n wdo'srrayos réfractado y reflejado
.6S'.'eJ. resultado"de ,la interferencia de las ondas primarias y
McuodariÍl9. "
• 'Eiaminemos primero la causa de la refracción de la III~.
'La"fftlcJJencia de oscilll.ciooes eD laa ondas primaria y secun-
daria es la misma, ya qlle los emisores ~clln:darioe realizan
30
bscllllCioOll8 ton adas coo.la frecuencia Jo la onda -de la l uZc
iocidcnlo, Si 01 rn ooio está'--compueslo de IÍlornos-(lIDÍ w res
¡Runl&! q ue for ma n' en 'f' 1 espacio un di b.ujo geomélr_ico pre-
ciso con dista ncias fi jas ·cnl.re sí, d ' campo de~cad a ondarad-
qu irir& una fa,., constante enl e l , PUDlo; d.o ,_ obacrva cióo .
Cua ndo e l núme ro de atomw .y por lo t.IInl!,; Ii:le ·fa8,!9 ,~es in..,
meno, los campos en cicr t.80s·ondas adqui.eion',dife renMs va-
loree, con la parttcula rida'd ,d e qU4:l ' par.ll ~ cáda~:V·alob de .·E
tasi siempre 8EI ,ha tla rá el valor - E. Pcro ' o:ioo~sign lfica - q~
la s uma de dlt bos campO!! tB..! i siompre , es: nwa . •'Y· , s6lo:~on
uoa dirección toncreta de l medio la! ondas puede n propa-
garse prlicticem ente de modo sincr ónico (en fase ) de manot!-
ra que laa am plitudes de h\.as !la s umao. Esto conduce a su
amplifioación muLua y la Jor ma¡;ión de un ll uev o rayo de
luz, rnyo refrattado, q ue no toincide con el ineidente. E n
realidad, 8n este t aso no tra tamos de elegi r minuciooa ru onts
las cadenitall pare. el obser vador, SiDO q ue tra ~ lada.no~ B
éste de u n s it io a a iro, hasla e ncont rar 1.. d ire cción necesa-
ria respetlo al rayo illcidentc.
La 9'l ieteotia del rayo rofractado significa qua, como
resultado de l. Interfe re ncia, ba t am¡'iado la d"'pendencia
del COlnjlo total E respecto a la5 Iloordeopdos. E!lta redis_
Lri¡'UI:¡ón nol ca mpo cJó:o.;lcomog nético practicll me nt.e so debe
o q ue lo velocidad dolo luz en un med io ti so difere ncia dI! la
velocidad de In lu~ e n el vací u c. El! necesari o ~ u !Jrayfl r (I UO
"e tra ta pftlcisamonle de la velocidad de la 1.. 1. ref ra ctuda y
110 de lB d ~ propagnCi6n di! I n~ o.• cilnciones de un emisor
.!Iotundario ü '!lado; la última C0 ll1 0 s i e mpr~ el! igual a c.
~ta t irtuDsta ntla es muy impo rtante. Cloro e st/i q uo cuanto
mb de nsa see la sustancia , es dcti r, cuanto más em isores
S(lcunda ri05 hayo , ta n to más fU/l rtes seran 109 efectos d",
inlerfcre no lil. Por lo tanto la 'ielocidad do 1t1 luz y la refrae::-

f lC.. 16. RcJ,ac c/6" d~ la ¡Uf ~n


In "'p" "c l, dl"¡' '',fa d. dD' me-
<tI",
ti60 de 10& rayos tienen que depender de la sustancia, con
la particularidad de que- en el medio denso los rayos deben
refractarse con mayor fuerza_ que en tll medio enrarecido.
Estos razonamientos pueden compLetarse con una simple
fórmula matemática que _describa la ¡olracción de la luz en
la super ficie divisoria de ·los medios con diferautes densida-
das de la 8W1tanciil. &a que. sobre la superficie p lana del
cris.tal incide del vlloio uU8!:onda'obajo UD ángulo 00 respecto
al eje l; (fig. 16), Y la Londa.'fafractada se propaga en el
cristal bajo el 'ngulo e r.aspecto al ,mism,o eje. Recordemos
de nuevo que la fnlcuencia dlh oseUacionea -1fT en las ondas
incidente y refractada 8S la-.misma Oi igual a la frocueucia
de las variadones del campo; E en la onda incidente. En las
líneas punteadas los vecl.Or.es E . tienen e.n UD determinado
momento do tiompo un mismo valor, ,p or ejemplo, el máximo.
Las distancias entre estas líneas~ son precisamente las lon-
gitudes de ondas en el vaeío y en el crist.al~F.eT yo). =v1.
Paro en la propia Buperficie las 'distancias a anue los máxi-
mos de las ondas tienen qu~ ser iguales para los ":<15 me-
dios, ya que los puntos d.e.intersecclón 'de las lineas -puntea-
das con la superficie pertenecen 8imultá.oeamente a los dos
modio!:!. Por oso reauIta quo a=).. oIson6 0 - 1.. I&OD 6 ó
&en,e, _2:1 _ e
Bene - ). - -;-=11.
Esta OS precisamente la ley de refracción da la luz, donde
11 es el Indice de reúacción de la hu en el crístal
Cuanto más ,denso es al media" tanro menor es la veloci-
dad de la luz IJ .Y somo consecuencia tanto mayor es el In-
dice da relracei6n de ra yos n. El aira también refracta la
luz, aunque débilmente: el indica de refracci6n del aire es
pr6zlmo a la unidad. ~s rayos solaNis, aua,vesando la at-
mósfera, se curvan notoriamente en las capas bajas (más
densas) del aire. Como resultado de ello vemos 01 Sol antes
,'d;e .Q"W!' ~a~n~ "ap~&CJI: an el hori%onte (lig. 17, a). Son
: p!~~~oil 1~ }'!Ia·dr...~ de .la ~~lN!r"flCie ída y templa~a dal
-mar, cuando lu "capas ba)89 del alte .resultan más (fJg" 17,
" /;">o:p,-éu'o." d.ip!! s(1ig.""nA que 1&11 alt,as. El.mar fño
a eja.., 1JJ;J1,C!Q.~.eI"t_y'~e·~ta un ta:wn enor-me, en el cual
navegan' liarcos qn.e en condiciones habiluales se encuentran
fuera"del a1éance de huestra vista. Y al contrario, el mar
l.8tp.pladoa,pMl.ima considerabl ,;m~nto el. horizonte; y parece
que "' a cli!;Vatvra de la_Tierta aumenla.
' Todos saben qué {¡tiles son las lentee, merced a su ca-
32
pnei¡laJ de rf'eoger J09 do
lliúll fUl'l'llscllla
sob!"tI. un ..,
una ~uptlrricitl '::~::~~.d,:¡¡I'I
.' .'8~l~{::;t~:1¡:~~:~:
n itHlLe de la su¡ltll"ficiu
paralelos en un punLo, o sea, en
da la. len te (Hg. 18). Efl hérOtl_de
" La l!jla mislcl"iosa" ,conroeci9l1,ú \loa
rolo;. lJ¡mnndo tl! tlsvaciu 'culr';) dlol! de
¡andolos.
A cnoll1 J<J"giluoI ~l,' ulhlll f.. 1\, c\l~r.t' ~Jl6J\([í\ JI)i, \~I!!~~c:iaa'ª
de la lu ~ y ~u inc.lic:e ¡h,l rcf.l'8.cclr'n 11, con la' p8:rtieularfááil
tlo qlle n aumenla al disminuir;". Esta es la causa de ulla
mayor uesvi oc ión tle los l'iIyo;; Ilzulus pu r el Ilri~mn un com-
pnraciún con Jus rojos. El rliflIlH\ntlJ , uu" de lo~ ma te riales
mii ", lIl1rv~ c' '' I"ui,]\l.~, pUl" ,,[ hOlllbnJ, HU "ú[tI rcfrfOcLst fUl!r1.o:,-
Iltonl.e la luz s iu<J qu e tamlliéu (tusco gran diferencia de los
íilllicc~ de rcJra cci,m para los fayos de dist in\.os colores:
,.=2,401 }lara el color rojn y n - 2,4li5 para los rayos viole-
tas. Los háb¡l~s maeslros de la antigüedad transmitían de
una generación n oLra los secretos de l pulido de los diaman -
lcs con el fin de darles una rorlna especial. En fin rle cuen-

_____il>

FtG. 17. {,4k .<lyO' [umlnolo • • ~ cur<l"" ~" tu captu do! " I,~ que
PO$'~" d¡~, r.4 d~".ld"d."

33
las los crililales tallados se convertían en piedras pr~iogu,
porque adquirían la propietlilld de disJlllrsar fue r\Alme nte los
rayos brillantes de los colores del a reo iris que componen la
IUI blanca.
Un ejemplo 'más simple y no lll e lJO~ al.ractivo de esto
renómeno ee puede oburvar e n un arroyo lraospa reDUI, en
\lll ¡lía de sol r.on vicnto suave qua lleva ondas pequo íí u.
F.SUls ondM lLllcl!n el Ilapel do le lltes que recogen lc.s rayos
Je l uz en rorma de rranjas brillantes q ue se muoven junio con
las ondas (lig. 10). Las fra njas 8!1Uin coloreadas por loa extre-
mos, con la part icularidad de qUI! tll eltlremo més cercaDO
al Sol es azul y el más lejanu, rojo. Esto lambien es la con-
Iiccucllcia de una refracción más ruorte de los ra yos n ulas';'),
La semejan ltl coloración irisada ¡Jo JI!. Imagen la dan también
las simples leDI.eS, ~ i n embal'go en la técnica procuran li-
bra rse de ella medianl.e disposi tivos {'pl icos especia les.
La reHexión do la lu t OIS otra Inao¡(cs lación do la inler-
f"ren cie de ondas seculldarias. El rayo de lut, reHejado de
la superficie del crislHl, 8\l [orma Ilor todas ondas socundo-
rias, emitidas por 'tomw; y las moléculas del cristal. En
realidad, olra vez leot!mos e l caso cuando <:ambia la depen-
dencia de l campo com pleto E de l u coordenadas, pero aho-
ra. fuera do! cuerpo. Con ().~lo la velocidad de l a luz no so
rambi~l. En esto ca!i{) ¡la ra la ilustración vall;l la figura 16,
pe ro v - c y ,,-1 pU(!slo quo los rayos, el inciden te yel
reflejado, so encuentran e n el vaclo. Por eso loa 'ngulos a,
ya puede n sur ligados sólo por la relación a - t 80~ - 90
( Iig. 20), ya q ue el kn O, - sen ( 180"- 00). Esla tlS la ley
conocida ; "el ingulo d u incidenci a ClI igual al 'ngulo de
ra ne xión".

FIG. 11$.. R./rAcCr6,. ti. /'10 10"" ¡U-


",IIID.O. lII,tf¡A .. I ~ ullO Itllle .

4) M. Minn .. ert, Do Nlluurk l.lnde V.n'l VriJe Veld. Liebl


En <Kleur ( o he\ L&.nobch.p. Hooglvrnr ..n tia Rijk.unlvcrsiteit lo
Utrecht.
34
61\ el caso del medio muy_enrarecido laSJ ~acione:s de
la:! cargas casi no ¡nIlu)'.~ tI ~n'~ef c¡~p:aPQ>t;;V.ép!e(.!:h>t3;)·<!"I,!J,'!,­
Ue.d 6n de l rayo l umi uoso de este ''!1&d.¡o-4t p'r.~clj~_~.!n.!!,
no exisla. Si el medio es muy 4.e n~o Y -~8,.' sUP's.Q~~~e{d9~~e.~l,~,
dún cs ideal, pu,tls es ruá:s .lácil. o~llrvar, loa. r!.yo5;!.!{P!!~.~9.~·
y 101 oj feclos ópticos rolaClO nados con 01109. En la =lv_l~a nOI
onconlramos a me nud o con la i n\ederencia '~ ray ~ q4e-
n:n.W1' raJ1ejlldol. R OC9rd CI;l1Q.S, por ~jeWJl\?" ~I?'- C:l!l?f l!:!~~a,a.3
q,ficos ,de pompaa (U¡ J.a bon y, de l aa . ~anclí,_s, # I!-~J'1 .•~~
aULOI!IÓV~ que so ex tiendoll ~ .capa¡¡ ~ipaa en .et!p,rl!lt9;o.~~~ñ
ro humedo. La SUIDa ¡)o omlas reflejadas uo 1., s u~rf~lell
superior e infe r ior do las peliculas muy Cinu no.'I da esto!
cuadroa colorados.
Cton Iu interfefllllcill ublá elllauula otra ,¡ropiedad impor-
t.aIlW de la l uz: la. difracción de undas electrQmagnéticas.
Ha bitual mente se llama lHrraccióu la desviaci6 n de rayos
cerca del e1lrcmu del úbjtlO no Lrllll:!par(lntc, lo qua conduce
11. la penetra ción do 11 luz tD la zona de 80 mbra geométricl.
Habla ndo con otru palabraa las ondas pooden doblar 105
obstáculos. En realidad, aq uí (.Otra ve: no:!! oncontramos con
10$ e miso res secuudad O$ y undu sccu Ddariu, qoo se inter-
fieren e ntre si. Pero para o b50n'lU" la di fraceión e5 estncial
una cond ición: 108 t lmaBOl! d!ll obstáculo y laa zonll de emi·
sores secundarios tienon que sel compllllllblu con la longi-
tud t\.(I la ooda. P ara 1IIuy pequeño9 t.ama.i1Oi 08ta tOna pa-
reco a una fuente puntual que tru it.o ondu pr'c ~ica.ment.e en
todaa las direcc iones. Mirllrelnos algu tlo$ oJe mplog.

FIG. 19. E/ 6"1" /0 de ul,are/6n d. la 1,,. del""d , d , la IO"8itud


d~ lo Dnda.

,. 35
En la fig. 21, a están mostradas do~ emisor!!" cohe rentes
¡JI!unuas '~ccu nda rt!l s div id idas por la dis t.ancia a. Sil ve qUtl
las ond as emitidas bajo el ángulo ji con respecto al rayo
incidente, S8 amplincan muluamen~, ei UDa S8 atrasa de la
otra juste..mente e. la longitud de la onda)" , o sea, cuando
a senji -= )...
En este caso las ondas secundari as vienen al punto de ob-
servación iln fase y sus amplitudes se Sllman. A veces para
111linir las undas (In IIn (JlHito hllc!! rall.n aprovt'chaf la lente
convorge nta.
Habilualmont.c el tamado de la zona a es mucho' más
grande que la longitUd de la onda)' y enlQnces, el ángulo
f¡ tie ne quo ser peque60. De est.c modo la intensidad del rayo
desvi ado as muy grande, sobre todo s i los ángulos de desvia-
ción son muy ptJqullños. Por liSO son tan bonitas las siluetas
de los camina ntes y árboles, alurnbradós por Jos farol.lls del
autom6vil lejano. Lo mismo se puede decir observando mi-
les de rouduras pequeñas en el cristal de la ventana, que
parecen sj ~uadas concéntricamente al rededor de una fuente
de luz brillanl.a. En el úhimo caso 01 ojo ve 11610 éstos OM-
ticulos : las rotaduras, cuyas dimensiones y ]0 disposlci6n
rellponden a la condici6n obtenida. AdllmAs, rotaduras en la
cin:unferencia cuyo centro está en el eje de l haz de luz de
la fuente lejana, se encuentran en lu condiciones comple-
tamsllUl iguales.
Si hay muchos obstáculos de pequeñas dimensiones y
lodos son iguales y 811 bailan a la mii:lma distancia uno de otro,
entonces recibimos un magnifico instrumento 6ptico: la red
de dif racci6 n. Frecuentemente esta red const.:ituye una fila
de rendijas estrechas paralelas, di vididas por tiritas no lranll7
parentas. La anchura s umaria d de la rendija transparenta
y del inl.erllli.ldio no transparenta se llama períodO de la red
do difracción (lig. 21, b) .
Cuando sobre ellta red incide una onda luminosa plana
,

FIG. 20.. c,eJ/ de rel/u/"" d~ 1.. hu.

36
todas. lall fuentel
"em¡'Ut en·Jale )' son '
,ptóp!!:gan po~ todll.8 " 1..
:lI!o,¡q1¡!é1.dlreccjone!l 'e!~S
'1?,r. . Ld q:nd!J.s que· .!Ie
'vecinaa bajo (ll ángulo CQn
~iJerenc i a de recorridos {lS
'1_A ~ L trigo ,2t"b). Si ID
entero de longitudee de
d~ de todas · lila rendlj.··.· : .. : • ..,c
mutuamente, en tanto que
AA'= BB' -CC',
ele. Del t riángulo MlctaDgular AA'B vemos que en este caso
d seo rp - m)..
POOl! bajo de éstos ángulos (J> :se obserV8 rán los mhin1(l~ ('14:
la inten!idad de la luz, Habitualmente detr" de la red H '
coloca la lente convergente que enfoca ondas q ue van para-
lelas, y detrás de la len le, la pa ntalla ioste lll.da en el plano
local de la lente.
La red de difracción ea un iDslru mento muy valioso.
puea permite con gran exactitud medi~ las longitudes de
ondAS a parti r de los valores conocidos do d y fJI. Como
la posición de los máximos depo:.nde de la longiLud de ¡a
onda, la red de!compono la hit blanca en un es pectro para
cada valor de m .

,)

F IG. 21. D !f"..:c¡6~ d.· :~ • • ~ v,,·. lum¡flos ...:


.. ¡ OUraoeldu eU "" ol"U1<,,,IO ptqud io: b) I ccldo d . 1. . .Id d e dlf.lcclon
D~! pués hablaremo~ rn h de b lladAmenle snbre lA ntilidatl
pr' ctlca de Ia.! redes do difracción . U. red de rlifrll.cción na. -
lurll l la co mpone n JI! m lríadu de gotu de Ihlvia q\le r en\'-
jan ,! retract"n los rllyos de sol. su~d lan 111 Inl\'rfl'rcne ill
y lA difracción de OIl M lo qua forma el res pla ndor magní-
' IC':(! riel 8reo iril!.
Dli pu sllin dI! la IUJ. E ~ t(' Fonón\ l' no ~l' rliF"Tl'ncia pri nci-
plllme nle d e l o~ di!!6uUd o! antes ya que ~\I cau!. re~¡dl1 <'i n
que no so n e.ohere-n tlls IA ~ fuonte~ sec Jlmf nriAS Iln JII 11,7,. La
OO!,. el! quo la rli~ persj(m de la In!: l'l! el r(,~ I1ItArl n d I' 1;0. lIrli _
cllÍ n d I! I A~ "rItIAS l!l'C unrlarill~ epll' ~I' prnpllglln t"n I ncI,.~ lo!'<
rii r eceionll5 y actÚAn co n ('1 rmntn d I' observación s in Clln("n r-
r1ancla (!'<i n coherencia). E n l o~ mf'fl i q~ ('no una tlpn ~ iil 1ll1
r ellltivamon! e granrlp. snbro Imln en 1 0~ ~ Mi!1 o~ . I fI~ pmi~orp ~
selll)ndarlo, OCuplln 1 1L~~re~ mh (1 mt>nM fijoll )' pn g ran
modina so n coh er(lntes. liS dccir. (lmit (l n o nd lls ("on rll ~" ~ "pr!.'
cul nro depende n nel li t'm])O. Sin emhn rQ'o. ('n los F fJ lI ¡ d ,)~
donrle 1'1 nrrlen ril' ¡Ji !p!'l~ i crlin de 1119 moJécnln.'l
pOCt¡ t iempo. h coh erencia dll I:ll' rno nl e!! no p~ ("omnh·! "
'*' conseT\'/l

EU" o!llÁ pr ÁctiCllmente 11U.'Illnt.f' en el glls r nificnilo d o nril'


If'I!!I e misarll!l ~ccu nrlllrif\!l - J ~s moJé"ulllS- lI.: t1Í lm Cllsi in-
rl ope nd illotemo nte u no dI' o tro 00 d ill!íot"" momento!< il o
tlompn y con rlifl' ,:ll otll~ freClll' ncinll. En (I~ t (l ('II~' no .~e puo-
de ilecir qU l' en clllllqu lp. r lApSO 01 plinto dt' " b5ervAcilin
llegAn o nrtAs coo fll ~!' ron~!lI nte . T..... r('tra ~(jll _ Ia~ fa B("'~ ··
Plllld nn pe rmanccer enn!lllln l (l~ ~ ()Io ilnrOlll e 110 lif'mpo 1';0('-
1.0. E~ tn plledp lOe r Inrer ior 111 fi rmpo dllrll nte 1'1 01111 1 ,,1 di!!-
ptllliUvn orflinllrio pl'l'f'ibo lA I!c ri ('n 111'1 r llmroo !'Ilór1ri("o r om o
JII!'ln. P or I'jf'mplo. l'l ojo I"rl'f'f hl' ,,1 p f" ,,!n 111' In h,1. II"r:.o('
O.O~ ~ "l.
A.'!i PIlP." ~i el tiomM ¡JI! II! r<'llrcir'ln d ... l 1'; ~J'IIl .• ¡t¡vn p~
rn ftyo r q \l e el dElI efp.ckl s incrnnico ile 1,..'1 onrlllll lIecltn il ar¡I\~.
éllt.e fe!l'r~ITn s nrn In 101 ;0; rlifllMI. Como III ~ flndA ' d,' ("110:1
rll onl(' !lO propfl(!':m 1' 1'1 CII!)Ir¡lIil'r rlir'p{"("¡ón, I"<ul,' mo.q ob."prl'nr·
la Il1t difusn I' l t ~u.1l 1qni er punto ;Id r1\flff¡o lrllo¡;l'~renln .
Inrl epnndie nlem ento de 1ft tlirceci,ín d!'l rA y n inr.itl'J11I.I' . E!\
preCi! amellte ¡l·o r eso que do cualqu ier larlo so pueden vllr
lO!! rayos ineinant.e. refractado y roncjllclo. Por eje m plo. ve-
mos lOa rnyos .l inO!! de IÁsll f debido ft ~ " di5peTllió n pAreíal
en grftnos de poI yo 1.1 e n I)artlculas dc hllm o do I.nbllc.o !'n
o¡ 5610 en el CISO d ~ fuen~ de 1. lut muy ",peelft l~
_ lbar_ PHi Jo~ <I!,"~ ltl ..ol no hRep. ' .11.11 ""Ilfl, l. rapJd C'll <lo
rnnel~Mm¡ ... nlo: lodn~ 10~ 6tomol irel ll'le r em i!f'TI 8 rmultJin~~m(>nI O.
y 01 I!Incroni' mo da lu nnd u puede no petlurba1'!le.
38
el air~. La lu! di(us!\ suele sor muy
ele nslbles.
s. 5611do yPpr p'ara.. "percibi~la"
tanto se, .~I::r~~{:~!r~~
par,,! e~ti,m!c!r
I,ffiportante una rel:H;cipn rápiila
q!Je ¡¡ara registrar .la luz difusa se requiere' una
alta del mismo.
. Cúalquler dispositivo y ~I ojo, eJ:\ pert.icpl.a,r" J'e~pcton.f)1,...
a. le lUl~ ~ gún, su intensi~a¡l .. El). fin de .C:Ujmtas. le ~'l.tIt~~h
~ad se determina por la enet~!a 9:ue" rI!quJe.rp ,laJ!!t ,pat.é
transporta r los electrones en el d.lsVQslti.vo.~ ij,ª~J!lI}ª9",e¡1:,r.l.t.
llar. aqul otra ve! tenemos el surgtmill;nto' de -dipolo!., b~Jo
la acci6n del campo. Cuanlo más g rande es el campo E ,
tanto mayor es el desplu_a mienlo ele le nubll I'lectrónica en
el Átomo, es decir. el trMlado do electronei'\ es proporcional
a l campo. Pero el trabajo prod ucido por la 1117. es igual a I~
fue_na, con la cual el campo E actÍla sobrc la car~a, fuer7.a
multiplicada por el camino 'luc. pasa 01 ()lectrón. Por cllanlo
la fuerza que acelona sobre ia car~1l en el campo oléctrko
es proporcionlll al valor del campo, lo mismo que el de!pla-
zamlento del eleclrón, el propio trabllio es proporcional a la
m agnitud del campo elevarlo nI cuadrado. Así. nllo:!s. v:llora-
m o~ la intensidad de la hlz según la magniLtln E!.
Lo dicho e s muy importante, porqlfC la 1najlnitnn gt no
depend(l do:! la dirección del campo E. Duran1!! .·1 1i!!mpo (111
reacción de cualquier dispositivo, sobro lodo del nio. el cam-
po en la onna elcclromagn(Ítica camb ia ~u élirc("ci(ln inmensa
cantidad de ver,cs (aproximlldemcnle. ::HOI4 ver,c!I flor S('-
R'undo) . Por e~o. nues tro di~pn.'litivo no reR'j~lrar:a nada. i'\i
jllz.lt"a~e no la luz i'\l1gÍln 111 magnit'H) F.: P~ TfI ,;1 ,,1 \'alor
medio no F. lll'rín ca.~í nulo. Petfl por ~l1(lr lo. In rO>'l 1l no es
nsf. En n'aliñad los IIparatni'\ rClli~t.ren durao1e e l I¡('mllo ,lo
la Te8cción los valore!! meniM del rnmpn "ltir,lrir.) lolnl F.
clcvnrlo al cuadrano. Enl.onr!!s la mayor imporbmcia en el
],l/lllr ,Ioildc S'l ~itÍln el (li !lno~it,;vo. tiene ,·1 C\Hu!i-at!o riel
--alnr m/Íximo, o !lea. el de 1ft 31T1Jllitl1r! élpl f,AmpO 101n1. Si
IIl ~ ncciont:!s rlo lol' ('misores f'n 1'1 Innr!io. r."a nclo Indns ellos
per menecen on Sil IUJ,!ar. so r:oncuordRn ... ~ I,rir:l~mp.ntp., es
flOsihl{! In sincronización cornpl"t.;] d,., 1M OOlI~ ~ 1,,'tl ino:<II .~.
F.sh, sillnifica , 11'111 rrl punto 11" (Ib~l'tvRr:iAn ln,ln s IfI~ ol1 rlR"
llega n en faso y ~II~ nmplitur]"s .~" .~ '"nllll . Lrt Hln"lit"d rlel
campo total es Igual 11 la i'\lImll do amplilllol .· ~ de N f,ampo!!
de ondas aisladas, mip.Jllras quo 111 inll'osidorl h. minosa en
el punto de ob~crvrrci",n ~or!i ~ vl)crs mnyor ClUO In rlo la
onda aislada.
Si lOS áwm03 o las rnolíoculas no permanecen quietos y
no están enluados por fu rUl'rzas de interacción, dios por.
turban 111. concorrlancia en la em~i6n dA la !tr,. En algún
momento el campo lot • • E puede ser l¡unl • la sum. de N
c. mpó:!l de ondas /l.i1!lada3, ndq uiriendo ~u.s lases ,'alores ade·
elrados. Pero ya 11110 lu fa ses varian con mucha rapidez
segúll 01 tiempo, 01 s in ero ni ~mo d o onll88 deSAparece con
c:deridad. Si 01 s inc:ronis mo de3apaIllce mucha!! vl!ce~ duran.
te la observaci6n entnnces el observador peretbe la~ onda ~
luminosas disp&rs'!I, compll't,mente flOr separado, y sUlDa
sfmplementr. las ¡nleosidados de ondn~ aisladas. Bn el (8S0
de N ondas, la IntonsidAd común es Il(Ífo N vaces mayor que
la de la onda aislada. Es precisamente por eso que ti menu'
do 1. luz dispersa r68 ulla débil.
En lo~ cristales transparentes a temper.:lluro.~ bajos 1m!
'romos oeupan los IUgllIllS fi'ju:'! en laa redcs y easi no so
muoven de ~us posieienos. En esta s rondieione~ se a1caou
una cempleta e-úncordancia de las ondns secundarias y prác.
tic.mento no existe IJI: diaf1enlión de 111 luz. pero se propaga
en una dire<;ción e.sPIl.cial el rayo refractado de la luz.. En
UD ¡/loa muy rarificado falla la cnncrrdaDcia de las onda!!
secundaria.o¡ y I.8mpoco eJ:j~ t e rerratci,,,, de 111 luz. por eso 111
luz se dillpersa por: completo. En 101'1 !;quldos y gascs densoll
uiste lIna concol'doDcia y sjncreni~"ción pnreiales dI! las
endlla &ccu ndarios. por eso ('n ~ste caM tiene lugllr lanto 111
refracci6n , Cllmo IlI. (1Il1p(\l'Sióo Il n la Il1z'. con 18 [larticnlar ¡~
dad de quo 111 !Hlimll POMO ¡l(lCulia rht allcs int(!r(lslln tc~.
En los líquido!! y go~rs, en l o~ cual!l!! 1111'1 mnl.;cnlas :oe
mnCV('n CIl.íl iclI.m,·ntc, "" lo 111 di;o;ta ncin m'>ilia ('lI lre IlIs mo,
Iku lu flc rmllncct' iovllr'inhlc a I('m(!('rlllma (lodr. , En dirc·
tOn los laflSos y c1is~inl08 hrg.Ns b,jjo lo a«.]ón de e1lOquCS
térmico.. y fu erns de lnteraeción moleenJar, IlIs moléculas
forman Z0085 euya ~ dcnshllloeS :<10 ,Hstingnon en cierto grado
del ,va lor medio, E~III>I ,.onl)~ ()~ i slt)" muy fl1>Cil Ii('mll" ~'
~efl J>eq.Q dias dimMsJonf!s, dependitlutell .Ju ]¡l telllpera~
t"~a . .S~n eJ't:barg,o. dUfAn ta s u Ilxislenr.ill. ésta~ lienen tiem·
po.r.'ar.a 'hicei'ap'n rt.a~i onea complomenlorillS cm In dispersión
de la ' Iu;. En efecto 8upongamos l1UC :<10 hn furmlltlo 1100.
"c:once ntroci6n!' donde lIS niol6crrlas !l(l ,'ncucntrnn a una
diiltíncla mh pri.lima la una d'o 111 otrll v ICll'I (' nlllces enl.n!l
ell~s' lIon' m" fuerles. Duraote el NlCorri"o dfl 111. onda lu·
minCH!a a 1,lIvé~ do ('1'1111: wnll In.~ mol,l:cllln,. ('mlto-n ondll!!
eeetindariu pr&eUeamentc (lD fose , si 111 longi t nd 110 la noclo
liS visiblemente mllyor que el tnmllfto do la conee ntra('.ión

'0
(fill. 22). Esto conduce a una d ispersión de lut más intensa
que en cuo de una zona rsrificada , donde la! moléculas
{'mill'1I ondas secundarias má!l independientemente. Las con-
centraciorH."~ pueden considerarse como emisores secundarios'
eficaces.
La dispersión de la luz por eemejantes concentraelonell'
te mporales depe nde de 13 longitud de la onda. Por eJllmplo,
las orutas largas (color rojo) se dispersan mh débilmente
quo las ondas cortas (color a2 ul ). FAto se debe a que uua
longitud grnndl' de la ondn cabe muchas concentraciones
qm: aparecen ~. ¡Je~ar/lreel'"n illdl'pendienlemenle la ulla !le
13 otra y por Jo tllnto emiten una luz con fases aleatorias
(fig. 22, al. Parll ol\llas más cortas la cantidad do lO nas
i".lependiontes dcsminuyc y, respcctipamcnte, so red uce el
nlÍmero de fase~ alea torills. Por ('so f!1 aire pUtO VII el cual
las di mensiones de las concentraciones de las moMc ntas son
muy pequeñas en comparllciím con las longit udes de ondas.
dispe rsa con más intl' n ~idad las ondas cortas de la luz so l~r .
10 que dll, precisamente. ¡rl cielo el color 8w l I'il'o.
El aumento de las tl im(lnsioncs )' d{'l perrodo de vida de
las zonas más den! as, por eje mplo, la lIpariciún .le gotitas
tic agua en el ai re, condue.) por cansas ya rncoeionadilS "
qUIl crezca la inteosidad do In d isp~r5ión tle Ins onltas más
largas_ Cuando las go tas de agua en el aire. segt"1n sus di-
merrsiorrell, llagan 11 ser comparables con las longitudes de
ondas (de las rojas a las violetas) , toclas se dispersan casi
CD Il una misma in tl' llsidad. En este caso los colores Sr' mez·
clan fo rmando el color blanco. Pur eso las rlll bcs comp ues-
llls de gota!! ele ag ua de alg unas d~cimns ,Id mic rómulro de

PIC. 22. Dllp.,.Mn de la lu. po, lo. " "fII,,-tOltetnl,o c!onu d~ la.
molle"/,,. (la onda '"eld.nl. u dulg u po , la IffOto dt truo.):
') 4; ....... I(,n rk.>' lO!< ~ , . n ... p '" r" ~ no. ' n (OIIal (1 ' d( "o, (on •• : b) (3 di ..
r", .. r~" di'(M(da rol r<>o gr.",," lu nd ••. •

"
(limensi6n, 5011 tan rlesll11nbrante menle blancas. A propósito,
las gotas de agua grandes dispersan la luz principalmente
o¡egún la dirección del poso dl'J ra yo inciden Le (fig. 22, b).
Esto ocurre debido n q\le {>sl ~~ concentraciones ya se paro-
cen más a un medio clenso donde la concordancia de la emi-
sión de ondas es mayor precisamen te on esta d irección.
En los líquidos, por ejemplo, {m el a glla, la dispersión de
la luz posee- seme jantes pcclllisridacles que en l'1 aire. En el
ag ua pura, la luz la clispersan las moléculas y las zomAS de
dimensiones peql1efias y esto es lo .q ue les da a las profun -
didades rle agua un color 117.111 IIgradable. 8i en ('1 agua !le
hallan partículas on sus pensiún d.e 0,001 mm rle dim ens i<in.
ésta!! dispersa n de modo igual lodos los colorl's. Hablllodo
en rigor. merced a l a ire y espacios licueos descubri mos la
bellen a rl1lónic¡¡ con muchos semitonos de los pais ajes de
la TierrR. En lo alto do las. monlaña5, donde prácticamente
no h ~y d ispersión, observamos fuertes contrastes de colores,
~ombras de 110 color tinta negra y una Iml deslumb rante
com .. en I" s lienzos rl o R('fij .

§ !jo ¿DONDE SE PUEDE ENCONTR AR


EL POJ.,A Rl ZA DOR?
H~bl are m os ahora Mbre lA Ilfz pnlarizedll, merced a la
cual la, observ!lciones <ipticas res ult lln mis interCllltn{es.
~ De qllé modo parlemos oblener la luz. cuyo t:a mpo eléctrico
osc.ila ¡:;"Io fI lo I¡¡ rgo do:l una ¡lirf'Cción perpendicuhtr al rayo:?
CUemM ('jemplo.q rl.· IIr<lcl1Il imilllll1')s y rli>:lpO!\itivos p.mplellflos
pllrll ohU'n('r lo ln1- p/llori7.¡¡dn . En p4rticulnr. la 1117.•1I ~pe r.
~a da d,,1 ciclo 81.11 1, e'lnnd o l'1 Sol "sI;!: bajo. se CIlC((('ntrll
i n \.('n.~¡¡m"nte polarizada. Esto ~e comprende J!icilmente. Si
el SOl llfl flscicnde ml1y Alt.o en el horizonte y miumos el cen it
(fig. 2;3) . 01 rayo del Sol y 01 diSfl<'rsltdo fOrman ca!!; un lin -
gu!o, tec¡o; En (>,1. cI' lIi t.; ,,1 rH.'1Il .~ol (ll" 110 n.o1a\"i1-ado oltciln
i.l~eilR.c ione$ ~ecund ori88 E según todas las direcciones en el
' pfBn'o .~pefpeñdic lIl¡1f a l ra yl? solar. pero paralelo al ra yo dis-
"persiid,o. En' cambio, a l observador le llega sólo un rayo, el
.c.ual tiene que escoger en ese plano sólo una d irección do
"polarización. Mercl'!1 ni cnrÁcttl r ¡TRnsverSa l da la lu~. lls ta
d irección tiene qlle ~(l r p<'rpt· ncl iclIlar lI.i ra yo di~pcrsado .
. Otr.a f\le nt!l na t.ural de lu~ polo rizada, es el rayo refleja-
'd ó " ~!" ,la I("mina de cr.i!jtal o de la superficie de agllB que
f~ rma con. 01 r::ly/J rcfraclRdo 110 ángulo do 90° (fig. 24).
Si 01 fayo incidenle no (ls t ~ polarizado y liene veetores E
42
f'crfMln rli,~u [aros (en la fig. 24 se dan como :r:edondeles), y PI!:
1'11.(0108 (rayas) ni. plano incidente . (el plano·.·da :la fig.1;U:f!h
las fuentes de 'ond l!!!- secundarias. origiD!,>n. un fOYo dI! 'r1'!frac-,
ción, que tampoco está polarl;ado: . En !~9l§8JU(!nt.es 10.9 4ip~,
109 oscilan a lo largo: do d o,~ ,difeccioD~9u.ep.h.l.cident~ ;,co.n ,
dos polarizaciones del ,rayo' refractado, ·Si:.el:>.á.llgulo de lnei·
dencia 6 0 se .escogo de ql.odo que el :r-ayoMérlejado¡. eJI.;per·
pen~i:ular al. r8~ra ctado, la roflo xi6n,,!p,!lo~fl f.P.5-9vP.~P.\8~~6:! Q.
median le oscilaciones da· cargas"cDr.• d1teccl{m-;;1tes Ign~da·Lll.Qr.
el redondel... II:.os dipolo!! 'no emiten ,Iu% i8j.f19 ¡l9,I.:go_1d~ -~lal4 b....
recci6n de oscilacionesl Para ...cJ ;vidrio el.i ángulo;,B~ "'(;ÍI:,.apro­
xiroadamente da 60" y para ' el agua', de 53°. Realmente
nosotros obleJH'mOS un a"iIilplo polarizador, o sea, un a·parato
que elige la luz linoalml'nt.e polarizeda, ClHlndo ostamos
observando 01 cenit con ayuda del OllpejO, sobre el cual inci-
de el rayo d ispersado bajo un ángulo 8""60", el cielo en
el espejo aparece oscuro, si ·nosotros estaffiOll de costado al
Sol (fig. 25, a). Si nos llallamos de cara al Sol (Hg. 25, b).,.
la imagen del cielo en e l espejo S6 aola ra.
LO!'! polaritadortls es mejor hacerlOll da crista les sólidos
aplicando lel! leyes que de.serib6n la propagaci6n de la lut
por d cristal. Ahora recomemos que muchos cristalas poseen
eje 6ptico. Las moUiculas. como fuentes de ondas secunda-
rias, se polarizan modiante el campo eléctrico de distinta
manera, 8 lo largo dol oje óptico y trallsvcl'ljalmenta a éste.
E5 dellir, a 10 lorgo de l ojo las cllrga~ oscilan, bajo la acci6n
uel campo, con más hH'rzlI fll'C lrlln~vcrsalmont.e aloje. Esto
cunduco 11 quo l ~ rayos rerrnctndnil, polarizados 11 lo la rgo
de l eje ¡,pUco y pocfl'cnllicuJnrmonte a 6.'1 10, atrllvosarán el
crislal 1],: ,¡¡fllrenll' mo,.\o. ESlo (lirlJfoncia I1sln rdaciona¡]a

FIC:. 2:1. I'fll,'ri."rI';" de I~ " .. • 0· FI G. 2'Í. El ro ~o r~frocl,,,jo n


¡" , dl.pu,, ~do . ¡,%'l. odo.
con que las onda, eeeunduias interfieren entre si estricta-
mente conforme I su polariuci6n. En dependencia de l.
vol,ritación, la I\lt tiene -dIstinta velocidad de propagaci6n
y los rayos correepondienUlS poseen dife rentes índices de
N;lfucción. Aprovechando esta particularidad, S8 puede cons-
truir un Aist.e mll óptico, ' en el cua l uno de los nyos se des--
vía tl n cierta diroccl6n mientras que el otro pilla a través
riel sistema permaneciendo linealmente polarizado. E:.:isU!
t8m b i~ n otro caso; la !In; polarbada a lo la rgo de l eje del
cristal p.aa por &ste libremente y la luz. polarizada de modo
perpendicular el eje, a8 absorbe intensamente. La lámina
da este ctistlll deja pasa r ta mbién a t ravés de ai sólo la ¡UI
¡¡nlRlmonte polarinda (Iig. 26), El ejemplo clásico del ul-
timo caso 8S la tu r malinll y las pe!íeultl5 de polaro ide Stln
materill l e~ mi! modernos.
Con ayuda dt! l Ix>larlzador puedon verse COSIIS asombro-
sell. Ya bemo~ dicho que la luz, reflejada de la superficie
plana de l agua bajo el ángu lo de 53" respecto a la perpen-
~lic lll ar, resu.lta polerinda' pllralelame nte a la superficie 'del
ligua. Si bajo este ángulo &e mira al agua a Iravé! del pola-
rindor, cuyo eje es per pendiculu a la su perfiCie, la luz
rnflelada no pasará" través del polariZlldor. E n este caso a
Lravés del polllr izador puarÁ sólo la luz difuslI ~n la pro-
rundidad del agua y reflejada del fondo, porque ella posee
cualquier polarización. Excluyendo do astil modo las refle-
:donas !uperficialos, se puede ve r los fondos de 108 charco!,
eomo si no lo~ hu biese, in tcmsificar e l color de la! piedras

f"IY. 2.'~ Obu'IhIc/61! d~ 1.. '~{"'I. "cM I! de In Iru d¡,pe r.ad.. coI!
_lIl1 l1n de IIn u pe/":
~I el Gle!o "'-hit. "'cu,,,; ~J 01 01<10 .. aeJ.r •.

"
§ 6. LA SePTIM'A 'M.AllAVI-r.B'A <DEl.'M.1.LUZ
En el ~Ialo ~brc Iq¡¡ p'ola}'i~p.51nl, n}OlJlii~n.9Jn~·.~o~~'t'­
cho /.o bírrtJríngtflci4 (do6lt re.!ro.ccion)., .eI d41Ci;;' aL!5Unla
refracción de rayo~ en tll cristal con el eje óptico la cua') d'e·
pende de la polarización do la luz. La birrelrin¡eocia al igual
quo 1.. poladZllción \.tan,vtlrsal, la refracllión simple, rene-
)lión, inlorlereneia, difucción y disporsión forma parle de
189 swle propiedades 1Di\s importantes uo la lltz.
Supongamos que U:nenlúS una luz polarizada. Examintl-
mos de qué manera atraviesa la luz; el crisuü en dependencia
do la nrienlación del eje óptico del mismo. Esto se com-
prende mejor cuando la luz ineide perpendicularmente sobre
la superlicie del erutal. SlIa el eje óptico del cristal paralelo
a Ja 8uperficie y con stiluya con la difL'tción de polariución
de la luz un bgulo de O" ó 90G (fig. 27) . Debido a la inci-
dencia vtlrt.ical, en ambos casos el rayo de la lu," pasa por
el cristal 8in refraClarse. La poluización del rayo tampoco
varía, ya que las ondas primaria y secundaria tienen la mis-
ma polariueión: paralola al eje ópUco en el ca.eo (a) y per-
pendicular, en el caso (b) . Pero las velocidades de la I UI
resultan dileten,,", v.l. y "'1, respecLivame nte, Esto no e&
de eJ:trafiar, puesto que el campo de la onda primaria en
el caso (a) hace desplazar lO!! eleeb'onos mú que en el caso
(b) (ni las moléculas se pollrizan mb r'cil e n dirección
de sus ejos largO!!) . Por eso los resultados de la in16rForeD-
cia de las ondas primaria y, ~~c undar ia son en este caso

FIG. 28, Ace16" riel I'lIlo~ludll~ no


II"Ao el.r. r~p~tullf • • 1 ' Ie riel
polo 'horl",).
coml'!olam ent.c flHflfl1nlcs. S i el ('jo óptico del cristal tUIlSC
pcrpom.licul:lr (l 18 sUl'orficiu (fig. 2t!), ÚllLoucos la velocidad
de la luz polarizada de cualquior mod o, qUIl incide a lo largo
del eje, sería la misma . Es que en 1l~ 1.(l caso tOd8~ las rlirec-
cionea lranS"ersIlJcs ni (lje son wlll l'letam eolfl equitativas.
Ahora complicamos un poco 1l\1('slro exper imento. Supon-
gomos 'l"O d eje ópt ico do l orilitol, peralolo 11 Sl1 RUpíltric io,
{orOl a un á ng ulo de M)" con la dirección de la pQlarizac ión
do la luz (fig. 29). El \'cclor E en la onda incidente tieno
dO\l componentes: f) I (paralelo ni e j o) y E .1 (perpe ndIc ula r
al eje) . Bajo la ncción de los campos /;' , )' E J..en el cristal
surgen dos tipos de dipo los qu o' cmit.irán ondas secunda rias
de una manera dHcronw. Estas ondas diferen tes interfirien-
do con la onda pri maria, 'forma rán dos rayos d¡fere nws do
Juz, que pasan poralcJamollw o lrllvé~ dl:ll eri5i:a1. Las poll:ld-
l.aciones de estos rayos son perpendiculares mu tuamente y
las velocidades de la lu1. /J I Y /J 1 de estos rayOll s on dife_
rentes. Los dos rayos, pasando a través do la lámina del
cristal con velocidad dife rente, salen de ésta con diferente
retraso. P uede resultar que en cierto momento. al salir,
E l = O Y E l t.enga el valor máximo (fig. 29, al . Entonces,
en los siguicntcs II!omcnt.os de tiempo, E I empieza a dis-
minuir y El. 1:1 crecer. Como resultado, la s uma de los
componentes, o sea, el vect.or E, girará con el tiempo, por
ejlilmplo, trazando un círculo. Esta polerización se denomina
circular ·l.

-1--- - 1- - -
-~ Cri"ai r O
- 1--- r
- 1- -
: ~l

1'10.• 27. P.UI d~/ .. hu polllr/Z.lldll 11


tNW' d.1 ~¡;rl,j .. f(w. eJ u 6pllco' FIG. 28. Palo de 1.. lu,
u "'"1111...... por UIII1 ',~¡;"o dora pol4 rlrotlG .. lo 14'10 del
(11) 11 un dm¡/a (/))). ,,_ 6pjJ¡;0 de l ul,r .. l.

- ) La polarJzaclóo c1reular es uo ClSO pa rticular. En geo&-


f81, 81 extremo dl! l v8C!(Ir E cl reunscrlbe 1" ellp!IG. es deei r, 18 poll-
r1udón ea oUptiea.
puplieando el espesor de·,I, _placa aU!l)an.taref1!C?9. d<1' 1:e·
ce~ el Nlt.raso de UD. rayo del ol.lO.c C::Omo,':; r~~ lIH~9?~; ~lIj ,el,
mismo momento da tiempo EJ. lAlod¡lI.el ,YaI9r ..iril~O jW::
!litivo y E .. .el valor máximo negativo. <En,).oS,¡D12 m ~nWl!
siguienl.e:l los campos E l " Y B'J- camb¡ar~q . si·~u.t.lí,uial!l.~n.
Úl sus valores hasta Cllro y, d6Spués _icambiar'.,!-,}swi'~ II¡llnº9.
et.e. Ello significa que la sumn K "!1'-E .",f , ;E1.1-'U!.f~r;¡ rj. ~'l9n
el tiempo 11 lo .largo Ue una recta ..' l!ero -es"" .pplaJ.iz,!-cipo'
J¡l\.tla! estará vuelta a OO~ en. comparací.6n:.eqnl la] p;ó}~r,izaf
ci6n lineal a la anllada del elislal (fig. 29, b) .. -Dc éSI.e;i"t\!?:dq
escogiendo un cristal adecuado con eje óptico, se puede ma-
nejar la polo.ritación de la ¡ut, y, por ejemplo, darla vuelta~ .
¿Verdad, qué es interesanUl?
Se puedo, ell principiQ, COllrt~cionar un sistema opLicu
aun más com plicado poniendu las placas rinall cri ~l.a lioas
en una pila de modQ que' 1:1 eje ópLico de cada placa siguien-
te resulta vuelto en cierto ángulo pequefio a respecto a la
anterior. Es neceaario elegir el grosor de las placas de ma-
nera que el campo toLal E a la salida de cada lamina Lam-
billn da vuelta en un ángulo a . Entonces, a la salida da la
pila la polarización dI! la luz se girará tll ángulo de 90" res-
pecto a la p<lhltiución de la luz inciden\.(¡ (rig. 30), Es ver·
dad que téCllicamente es una (uea muy difícil: las capas
tiene n que !!er muy finas y el áng ulo !l, muy pequeño y todo
esto exige gran precisión.
Ahora llagó el memento oportuno para hablar sobre los
enigmáticos socios quo observamos 11. través do algunos cris-
t.ales. Esto tambi~n es el resultado de la hirrefringeocia
aún mh insóliLa. En la fig . 3 i se muestra como pasan los
rayos de distinta polarización a través del cristal cuyo eje
óptico est.á inelinado, El rayo. polarizado perpendieularment.e
al eje del cristal, atraviesa ti) cristal por una recta. Esto es
un rayo ordinari o. Est.á formado por la interferencia de ondas

FI G. 29. Cu ....do 1.. PQI .. rlso~j6n d. "


1.. luz .. 01 ~/8 6pllco dol cTlJl ..¡ (or-
m .. 1I Un 6",.1110 di 45', p ... de o~j~· ,,)
II cru un~ l'olarh .. c/6 .. clre"l .. r ( ..)
O "11 ,Iro de lo polarl ... ci611 II~ul
e ~ 9(f" (6).

47
rrimaria y SIlClIodllria, 1)()luizadas dl~ una manura compli.-
LauHlIIle igUlll, es <lucir, pCl'pt:mliculllrlllellto al ojlJ úpticu.
Otro Cll~O ~s t!l rayu. cuya p.olarización 1J.1j\.;Í en el iOislUu
plano cun el ..,je d~l cristal. BI campo 00 la onda i.nciuente
Liene aquí dos wmponentcs: a lo largo del ejtl óptico y t.uns-
versalmont.e a éste (~suin matca dos con linea a trazos). Por
eso en 01 crisLaI I~ ondas socunullri!ls se mnilen tanlo a lo
largo del eju comu purPllndicularmentc a él (rayos a trazos),
teniendo la hu. Iln estas direcciones disUnta velocidad (u .
y o.d . Es obvio, (¡lll! la illlA'l"ferencia de {)~las ondas ~L'ClIn­
darías l.ieno (IUIl dar UI\ rayo quo se desvíe de la perpendi-
cular. Si 0 .1. es más grande Que 1' 1 . el rayo rerractado se
desvía prccisamont.e d~ 1 modo moatrauo en la Hgura. A pro-
pósito, esto rayo DO Be someLc a la ley común de rllÍrac-
ciún.
El lector ya so ha dado cuenta de qUIJ lodo lo que hemos
dicho puede r~oJjz8lSO ó:n 01 cristal liquido, o sell, en los Ii-
qUidos que po5een eje óptico L. Las propiedades maravillo_
sas de la luz Sil revelan on este caso eon más ",videncia. Por
",hora sólo indiquemos que los cristales líquidos lo mismo
que los sólidos SOD muy div.ersos. Ese Lipo de cristales lí·
quidos que hemos eJ:sminsvo hasla ahora (vlÍas", la Hg. 10)
se dellomina nemático. Llamaremos 11 este líquido nemálico
simplemente nemátieo. Este término usado actualmente pro-
viene de la palabra griega "h ilo".

§ 7. DE LOS DEFEC'fOS DE ORlENTACION AL


NOMBRE "NEMAl'ICO"
¿Cómo aparcció 65te nombre y qué re lación tienen los
hilos con e l cr;st.al líquido? Ellta p regunta de ningún modo

' .."
FIO. 30. Una pila d~ pla"'" II"u
/lae. ,11'11' la po lar/,aclón d. /a tu:
(lo. '·e/u 6pUeo. de Id. pla"a. "ecj-
11M lorman .n/r. ff 1m dll,ulo pe-
q~(ilo) .
es ociosa, aunque no lemlría tlne dt'lloruinu!j() precisamente
ui el liquido extra ord inar io. P"ro miren la fotografía típica
de t~~ te liqu i~ .. (vrA~" lA lig. :Jl~).
Se ven perfectamente IO!I hilos linos y gru CSOll, q ue cru·
18n 18 fotog rafía y quo IlI1 r.'A H,lad ,Iiomn el lér mino " 111:1-
mliticu" .. ). ¡\ hora la compnta mos eDil la ng. 12. La aemejan-
1111 u grande. CompremtolllOll que esto 116 provocó por cier la
va riación iutensa d(> lit dirección del e je óptico en e l espacio.
E!1o pasa en el llIatNilll t'n IlIs inmediaciones del lugar que
ha sufrido una de fotmaci'm fuerte. Enlonct.'S, ¿en el liquido
I.IImbién ha y una ddorttla ~ ión? Si, puedo haberla. Pero ~ ..
dll!flrmllciún según 1" or;(' ntaciún .tul eje L.
t:n general, ylI Sabl'lOQ5 que a lempt:ralnra mode rada
la ~ moléc ulas del cristAl liquido lienden A orientarslI a lo
¡Hgn de una misllllI dirm;ción del ojo L. I'crn depe nde de
muclra~ condiciones el Ireclro de (ltlO el \"I)(; tor L sen igual
en ca,la punto dd "spncio. Es tas condi cj on ~a lIbar<:an las
rronleras exLeriorE!~ l' jncJu~iolles extraiía ~ asjlUi~mu cuales-
(Iuiera acciones sobre el erisl.lll li(IUido. Por eso e~ difici l sin
moti,·o alglJno uigir qu e el líquido tenga invariable la
dinocc:ión do L .,n cualqoier lugar. Eslada bien si las ta n-
gentes trilladas :1 lO!! \"ecUlres L cn diferentes puntos de
parte seJlltrada rcsultaran, IKl r 10 meHOS, aproxi rrradaltlenle
I'aralela s (fig. 32) . Sin ombargo, csls aproximación encierra
eu si una SO rj)l"(.!SIl ,
~\lpongamo~ (IUO on la ciudad ha y uon poqueoa plaza de

liJe. 31. E.. l.~~.d¡u r/a blrr~


¡ . I" /lucla ....J up~lo de 1, -
I ...d ;' (la /I.c" cla,. " d
ele del c,ld,,¡ , la. "'w", ,
nd" .. ddu, la ,"1.,lucld .. d.'
,Q,O I.. e/dente , d. do. ''' ro'
pGullle.).

0) Prt>C~dc de l. pA lahra gri~/I:. "'1ItU quo aJ glli fi..,. hilo.


la cual 5& van por radi~ muchllll calles y, ademb, ensl.en
carte Leras de circunv.latiúo quo unen IlSlaS calles (fig.32) .
1.&5 ultimas Sil encuontran u n t101ls1Is II.IlIl lo:! Llamo:! do las
carreteras de circuuv. lación unen las caIJes vecinas casi
b.jo un aogulo recl.O respacl.O 11 las caJles. N()Il.()l/"os aún no
sospechamos la odswncia de la plan. l.!:slalllOlj en In e~q ui­
n. A lejos de la plau y nos preparamos a hace r un viaje
por la ciudlld, panndo de calle en clIHo, 111 cual es paralela
a la anterior (como nos pareca) por el caminn mb corlo, o
5&a, por el aegmenlo de la carrelera cUt circunvalación. Pon-
¡'monos en camino. Eelá claro que por fi n llegaremos a
la misma esquina A aunque DOS parezcan todu las callas
vecinls paralelas. Sieodo las calles verd.derameole parale-
las, esto nunca ocurriría. Sorprendidos del resultado de cste
visje podremos Ilogar hosta la esquina B y repetir la prue-
ba. Sin duda alguna, el efecLo sed el mismo, pero ahora
nolaremos que damos vuolta bastaow bruscamente a la iz-
quierda. Por fi n, llegando a la plaza, noa pararemos can-
fusos, ya que veremos que Iss calles, en realidad, salen pllra
diferenLes partes. P ues esta situllcióo uo conl/"allice a las
leyes ¡le la urbanización y existe eu realidad : en Paris hay
una plata semejante que es la plaza de Charles de Gaulle
(tambi'n la llaman "Estrella"), en cuyo canLro se encuen-
tra el famoso arco del Triun fo.
RllfIlmente e n el crfs tal ¡¡qulllo Ulmbión odsLen Ulles
"nLrellas", cuyos rayos en clda punto ~on plllle l~ I los

50
vectores L. Más aún; las esLrellas dll .-Ja ori.eq~cic~!l \W.- 1as
moléculas pueuell ser de ,dHereJ},!.cs UPO!HHig:,~~.3).. ~s.t,e . ~
pacto tienen las· cstrelll'lS e n dos .. dim,\!nsi~n.es.;;.es ..)..~'lIl=-i.!'; -'~ n
eUplano. En· bnto que la capa del cri st.al, J~q~lp"o",t¡ene,. al,Ín
lá· .¡tercera uitnensión ( pcr pcn;jic.ul armep.te-f.a_l,-' \pl_~:oo ''Alk ~
figura), los punto.\! -.101:1 ctllllros de las. .elltr'lll~a,-! *',~ \tr#ln~
fQrruan II.lI\ líneas. I!reeisamente csoll IlSlaa ¡¡~as.§:,hiJoJl:'~o, >
qci'é .. j e ven', por lo comúu, en el nemátic:o: El!.' tigºr:t~qn'7·.óp:
defecw$ .de la orienlación del ' vectcr L. 1'/; ~moti:·u.a~cií!t8iJ­
detecto, estos hilos 1101\ dU$\"cnt.ajosos para la comuni~,fJ;l i)J,l!
,las :moléculas. -. r,~ ,' .'
1" En "efecto, en el celltro ue IlIs est.reUas (yen la pLau)
las' moléculas vecinas (y las ca11o:s) debe n cambjar muy
bruscaDlenle su orjentaciÓll. En esle caso unos de sus extre-
mos tie nen que unirse y Jos opuestos, dispersarse fuert.6-
mente. Pero esto es inCoDlpa tible con el balance de las fuer-
zas de atracción '1 repulsión, gracias a las cuales existe
pretisamente el cri5tal liquido. Pflra encontrar alguna salida
de esta contradicción, las moléculas en el mismo centro de
la . estrella (y las calles en la misma plaza) no se orientan
de .niDgún m odo. El hilo como si Sil " de rritiera" en un líqui-
do ordinario y las calles en la plaza s implemente desapate-
~D.
. El nemático se liberaría do sus hilos, ya que s io ellos
absolutamente todas las moléculas serian paralelas mutua-
m.eole, lo que el! ve ntajoso desde el punlo de vhlta enetgé-
t.ico. Pero esto lo impiden causas ajenas: los hilos pueden
sujetarse con aus extremos a las partículas sólidas de la im-
pureza denlro de la capa, a cuaLesquiera saledizos y aspere-
zas en la superficie sólida que roza con el nemático, etc.
rP.uede resultar que los h ilos so entrelacen, formando una
,red, e impidan Ul1 0 n otro que desaparezcan .
, ,

FIG. 32. De/tela de la orl~nloc/6n: ··.,Ir"' "," de lo, ei,. 6ptleof.


,. 51
L/I fig. 3' muestrA, cómo d uunlc 01 oxper imento se ob·
servan los dofectos 0 1'1 la capa 001 l'I emático. En este C II ~O
es .,¡ hHo qua se !lujeta verticalm<lnl6 a la!! superficies de
1GB viclriOll. ~ eje!! d e lo! Jlolarizadore!! por lo geneul los
crugn. En aust.ll\ci. de defec\.O!!, cuando tl l eje L es paralelo
n uno dI! Itlll loolar itadoros, la IUI a través de semoj.nte s ia·
loma optiw no " asa y 111 capa del ne mático paroc.c negra
(fig. 34, a). Ptlro si a l campo dtl vista cae un hilo alrede-
dor de! CllA I el vtlctor L cambia su orientación estra falaria-
monle, la hll encuentra por alg un 06 luga res e l camino a
través del sislemll. óptico (fig. 34, b) . Esto lranscurre debido
11 103 c rllclOa del giro de la polaritllción de la luz (véas<t la
ng. 29 ) . Si los h ilos en la cllpa del nomátiw no son rectos,
sino q ue se t uer COn y recodan, e l c larescuro en la pa ntalla
toma rá l. ~ n l b complicaual formas.
Algullos hilos por si mi!!mo no son muy "sólidos". Si
imaginariamente cogemos e l centro de la estrella mos"trada
en la fig . 32 Y ti ramos d e todo el hu. de rayos per pendiGU·
larmenla al plollo de la figura , entOllce! a gran distancia do
ésle todos osto! rayos !e torn an prácticament e paralelos
([jg. 35) . Hueno, pues esta es la orientación mis ventajosa
ue las molécullll. Si el ne mático liene la más pequalla pasi-
bilidad do exp ul ~ar esto hilo, por ejemplo. mediante la co-
rrie nte, SUCD~ e l llamado "derrame" del h ilo 01'1 la tercera
dimensión, es decir, ])erpend icularmente al plano de la es-
trellll. Poro no toda! las estrellas soa. tan inesta.hle9. Intente
Ud, tam bién me nta l me nl6, t irar del centro de la eatre lla,
fll oslra!la en la Hg. 33, b. Tiremos cua nto tiremos de este
Ilefecto, do todos mod OIl IIU lormll prácticamen te 110 conser--
\'ar,;,: q ued8 rá obllg8toriamente . un "golfo" eatreeho que 110-
ga hallt/l e l centro de la estrella. Incluso podemos tormular
una regiR simple que nos avillará qué de tec taa son e stables
y que nn. Ve mo5 a recorrer el centro do la ciudad-estrella

52
desde e l punlo A lIor 111\ allillo. ·,Tomem06 qu~ en'""cualell-
q uiera calles vecinu, qU II cr uzamO!l ~ ,.. num~flci6:n de la9
casoa ere«l 8610 en una mi!lma ' direcci6n L. Por el c{¡-eulo'
llegaremos de nuevo al punlo A . .y reauhad que I.~ di'r ee.;>
ciones de h. 'n umeracló n --los vectonl J:, - Gil lal calles·
cereanas coincidirán , como en' las· figa, 32 'Y ~ 3, a o Hlen
IOrá n Inversas, como en l a~ (igs. 33, b Y 33, c. Asi, pues 111
después de esla vuelLa los "ectores L son 'Pafalel9$, la l'b
trella es inesta ble y ai 80n an tipafllelos, el d~fec((" es -es.t.
table.
y lo último que ha y que decir aqul. Si no tomamOS' me-"
didas especiales la. ca. pa fi na de l nemtitico parece t urbia. El
líqUido ordinario en las mismas condiciones sería tra nspa-
rente. Esto no e8 cas ual. de ning un modo. Es que en la capa
fin a c8si no ha y moléclllas. E llas d is persan sutilmente la

,)

,~"oru e".... dos:


"
FlC. 3'1. Po.tl1. "heru/u 1"6 tI. Jeelo. en el ... ""llIeo fe ....." lolorj.

u) .I ondo ,. o,lenUocldn d. 101 'J"6p Ueoo Id •• I. l. panUoIl • .110 H lJ u


mi".; ~) cuando el " hllo'" e~ 01 nem il lco u ""r.'olo . 1 ra:ro IM ldtQI.
~D t. ponloll. cl.ro .. ve """ <.u . <Heur&.

PI C. ~. '"Derrame" dd df/,elo
e" / .. l~r~~rlJ di mtnl16/1 .

53
lu1., si es!'n débilmente unidn enlre sí: la inlen~ldad de astil
l u~ difusa 05 proporcional e l número de moléculas. Pero en
el nemático mucb!lS molécuJM tienen la misma orientaci6n,
es decir, pueden emitir de mancomún ondas secundarias.
Las dimeneiones de algunos "¡raIlM" ron N rnoliculu igual-
mente orienladas. alean tan centenal'! de nanómetros, o sea.
son tOnas grandell. No hay que pensllr que gemejllntes gra-
n08 son eternos y estll.o separado! ru erlemenl.e uno!! de
otros. Al contrario, ellos pueden existir muy poeo tiempo
y SII S límit('s c~lli n muy ilerrllbiados, es decir. estle tonal!
con la mIsma orientaci6n de las molécula! continuamente
nacen y deJIaparecen. Sin embargo, durante su e:dstencia,
ellos tienen tiempo de dispersar inlensamenlo la luto La
intensidad de la l uz, dispersada por lo~ g ran o~, e9 propor-
cional a NI. A Sil vez C51115 fonas tfi5perMn mll y fnorte ha-
cia adelante In luz blanca . Eslo se l,arece a la. niebla: aire
con gotitas de agua.
Sin duda alguna eslA dispersión no u islhía s i lodos lo!
Runos tuvieran una mismn orientación como on el cristal
~Ihl o. En condicione! habitll:lles los choques t~rml c08 impi-
nen que Tos ¡uno! del ncmático so orien ten paralelamente.
En cadll grano todas 1"" moléculas están orienteda~ del
mismo modo, ya que flq uí las fl U~rzDs de atracción de las
1I,,,I!'nda9 so oponen inlonsflmente a 109 choques to'irmicos
Resulta como ei la capa elel nemt\.tico "so agrietase" ecos
lanlemonte en pedacitos con SIIS propias direcciones del
veetor L. Las "¡rietas" !IOn preeiaamellle los defectos de las
orientecionea de las moléculas. Algunas grietas se "cicatri-
un" con el tiempo, ¡)ero surgen nueva!;' lo51fiatñafios de los
granos varían permanentemente, es decir, como si el cuadro
olhujado se deslizaso delante de nuestros ojos. Elite ocurre
e n todos In! easos 11 Inehlso en 109 cristales s6lidos, cuando
la relajacl6n lérmica hace competencia a las fuenas estabi-
lizadora$.
CapUulo JI
EL EF:ECTO FREDERI KS

Las propiedadea más impresionan te~ do 108 cr¡~tales ",lf­


quido~, que han llamado tanto int&rés,>ae revelan .en-,distin-
tos fen6m enos 6ptlcos, ins6litos para· 'los UquidOl. ~E~to.l (.-
n6meDos son propios del crisu l &6lido, pero ahora C~lJlpren ­
demO! el quid del &lIunto: el nem!tico, asl como -el cr¡jul
shlldo, posee eje 6ptico. Pero a dlferllncia fIe l eriSlal s6lJdo,
en 01 crislal liquido se puede manejar esto eje utiliundo
diverso!! m.stodos incluso Apllcamlo los campos eléctricos.
El fen6meno de que el eje en 01 nemáUen cembia la direc-
ción bajO la acci6 n del campo eléctrico habia sido observado
yn a.n~ de la Ruena (tM t-1.945) por el famOlo clen-
tírlco aovi'tico v. K. Frederiks y ahora lleva su nombre.
Es dudoso que algUien mirando hoy las indiCAciones de los
elegantes reloJes electrónicos modernos y do las calculedo-
taS (v/íaso la lig. 35a) so de cuenta do quo ostA en realidad
an te este fonómeno.

§ i . A PESAR DE TOno EL NEMATICO


ES ELASTICO
Resulta que este fen6meno se observa enn mayor lacll i-
dad precisamente en el nem&tlco. Lo provoca la relatiVA d(!-
bilidad de 189 fuenas de inleracción molecnlar en el cristal
liquido. Ya homos dicho que s i no se toman ·medldn eape-
elales, el nemátleo como s i estrell8lMl en· tro~os o granito!.
En este e.aso la orientaci6n de cada. grano es buta cierto
grado callua1. En efecto, 110 tenemos ninguna rat6n de eon-
8irlerar una u 'otra direcci6n' en el nem'tico como la princi-
pAl. E,t.a eltuael6n lleva Duna. 8narqu_ía eapeelfiea entre lo!
granos (pero no entre las mol'culu en el grano) : Eso q uie-
rll ¡f~ir fT110 nO! hace falta ordenar da alg6n modo lo~ gra-
nos ~n 11\ direeci6n de term inada nece!luil!l: par&. n090tl"05.
Ba y muchas manera, do hacerlo.
La manera mb l!E'nclllll y segura de dar la misma orien-
55
{ación a {od~ ~ I ~~ ¡n"II\('IlI~ ~ lIel 11('¡nlllko f'~ t.á ('n plllhllen-
l~ r lB!! I'la c~s 11.' "i,lri" <'Illr .. I~~ c Il 31o'~ ~c colocara el ne m~ ­
lico. Prrn 1'1 I',,¡¡ml'nlo del \'Íllrio dl'b e ,'fcct uar~ e n una.
sola lIi rcc~i (,n . Por f'jl'Hl!,!". ~c l"U'IIf' fr" tar el vidrio ~in
mueha lurTZa 1:"1\ unll l{'r~ en la di rrcci,'IO rsrogida . En es te
ca~o, rll ~·l \'i,lrio so fo rmarán ,. unluitos, imperce ptibles a
~implc \'i~ln y 1'1lfalclos ('nlrl) ~ ¡ ([[g. ::1(;). E sLoe surquito,
rnicróni c(l~ ti no{' n una ¡lrofundidad y a o ~, hllra de 10 a 100
n¡¡nomelros.
Lo~ /o:ran o~ ,h,1 Ilf'llHitico l[l'n"1l ca ~ i IQ ~ Illismn!! di men·
siones. l,o~ granO!< má s Cf' rc~no~ a la superficie del vid rin
inleracci(l nall cnn é~lc se8 o'J1l In~ l e~'{' ~ de Alrtlc cióll, lo que
ya hemos di!<Cllli,lo. De bido a eso los g ranos d",1 nemlltico
se pegan mu y IUI'r tc al vi,lrio. {,a collt'~ iú n do tlstos co n 18.
superficie sól ida es máxima sic ml'rl' flll e el l o~ se deflOsi tan
en l o.~ surfluitos prf'parMlos paralf'lnm¡'nlf' a lA rlireeción del
pulimento, Es qUf' en ,,~ te caso ,,1 Ao,rCAmip nlo de la~ mo-
lécula s de los granos a In ~lIpHf¡cie de l virlrio es max imo.
Dí' e ~l e modo, un gran nt.muro de granos lJue se hallan
inmediatos sn brfl el vi dri o su qu edAn C{lmo congelarlos pa-
rale lament e ;11 único Ojll L y no los pnede muvcr de la po-
sición ocupada ningún golpe térmi co. Ahora toda la capa
del n ~ mlili co recibe una o rden pxact A de cua l orientación
tiene que seg uir, Las sllces i \'~lI clIpns Finas de granos siguen
la oriCDtlIci6n <Ir In.~ /lntC'rior<'s. 01 11roceso ti e ne lugar por
too o el eS]lf'SO r ,Iel ncmi1Lico. S in f'mba rgo, sie nuo el (!s]le~or
tola] muy gran<!lJ, es natura] 'lile el influj o ,Iel vidrio di~­
minu ya y a g randes distanc ias de éslo apare¡C81l mu chísi-

FI G, 35a, El nloJ .1•• /,6,,100 mod.rno , 01 calculadar d~ 6(>/.1110


a bau d. lo. c dl/a/u liquido>,

56
ffille "grietns" de lo q ue l'''' h,on1os lu.b lado. P ero si.'eJ CSIMl-
sor de la capa del némálico d es d e O,O~ 11 O,.J lJlilimetros
podemos estar sogu ros de qlle loda J", ca"plI está 9r.i ~!'tad a ~u
la. misma manera. En eete e/lso el ne m/itico es a.bsol ulamen:.
lO transparente.
,Por lo comú n. el proceso. de' orientació n del nemót·ico se
rea.1i'll8 de -la manera slgulonte. Se cogen dos plllcas ig\lolu "
de vidrio puj ido. ~e meten, entre e ll a.~ junUls.o,dp u1) espe!oQJ
de 0,01 a O,f milímet ros,' sa.,orientan los eje! de pulimento¡
po r ejemplo , paralelamente u no a otro y nn la holgu ra e"ntro
las placas se mete una gollta' del nl' m/iHco. He aquí donde
empieza el pro«:sn de humectacion corriente, I? que ya he-
mos e:uminlldo a nterio rmente. La gotn so int roduce hacill
adentro de esta hoh¡:ura estrecha. orient/ind úse al mismo
tiempo el eje óptico L del nemtilicn pAralelamente al del
pulimento. En cuanto a In oricn taciém de las moléculas,
obtenemos un monoliw sin ninguna grietll (rig. 37, a).
El sistema de Io.~ -ejos L más complicado. Ilnólngn a l mo.'!-
trad o en la fig, 30, fC.'!I.lta fácil de obtenerlo en el nenui.tico.
Es neoo.'!ario 9610 gira r 90" una de la! plaCa! de \'idr io alre-
dedor del eje z. Do lal .nodo lo~ eje!' de plllim~nto de 10.s
placlll9 rOrmlU"8n entre si IIn anllulo de '00°. Como ft'91lItadn,
los ejes de 109 granos trata oda d e a linearso aeg{m las supcr-
ficles de las placa.'! hArán en el I!!lpe~or de 111 capo un giro
.'! UllVe dc 90" (fig. 37, b). A Ilrop<,,,ilO, es ["cl! de CC , n\'~'n ­
cerae del hecho colocando nuestro lIisWmp un tre !o~ po¡'Ir;-
zadorea crundos según estR most rado en In ng ma. E n e l
cuo (a) 1", lu z no atraviesa el si.'!t8m8 6p ~ico, nlienlrllS quc
e n el CIlIlO (b) sí.
EII tamhién intcrc58l1 to saber cómo se puedo orientar el
eje 6ptico del nemático de tal mallera qlll' pcMnllllClta pur-
pendicllhr a las pilleas dl' vid rio. U na COSI! nná lnga <,sIn
mos trada en la fig . 28. En ¡'stc caso el puJi menl" <Id vidriu
0 0 no!! ayudará, Eso se consigue, como regl a. ,h' In manf'rn
s igul.onte. En el flemático su inyf'ctn un n(lmero mllY I)/'-

¿tF: ,p
>T.<!:-' s.~

'.no, ~, pl$pa.¡c16n Ih ¡,,,, mo/ü .. lu ~ " U04 ",pufltl~ pu¡¡';~.

57
qud.io do moléculas largas 8lIpeciaJes. cuya forma es pare-
cida a l. de los renacuajOS. e8 decir, tienen una cabeta bes-
tan te g rande con dipolo eléctrico constan le y una cola larga
que parece 8 las molécu las del nem'Uco (lig. 38, a) . Estas
dos piezas {la cabeza con dipolo y la cola larga) lIon de
mucha imporlancia. La superficie del vid ri o atrae fuerle-
men te los dipolos, sobre lodo ~i sobre ella e6 hallan cargas
el6ctrieas o gotas de 8gua m uy pequeñas. Es que las molé-
culas de agua tambJén poseen dipolos constantes.
Al contrario las colas de las moléculas lI eneo una ruJ-
u uclun quimiea tal, que 100 rompletamente indifere ntes
al agua, a la grasa o cera. La cola es unl\ cadena larga de
'tomos de carbono e hidrógeno, 80gún lo tenemo!! rnostudo
en la lig. 38. o. EstllS colas a!raon fu erlernCTltc las mollicu-
los largas del nemáHeo, slondo la~ un Al y las olfos muy
parocidflll.
Asi pues, se fo rm a 111 cuadro siguhml.c (rig. 38, b): lns
cabeus d ipolares do las moléculas que hemos inyecl.Bdo ~u
pegan al vidrio, sus colas quedan per pendIculares a la placa,
las colas obliga n a IIIlI moléculas carconas qu u tome n posi-
ci6n perpend icula r a ¡,.. superficie de l \'idrio. Más IIl1á pc.r
el e spesor del nemoilico las 6rdenus de a li naaue en direc-
ción perpend icular ya ¡as dan [as moléculas de l crisla l lír¡lIi-
do. Según ya nos hemos entorado, ,,1 sistema ,iptico dado
tln la fig . 38, b no deja pasar la lu1..
Hemos efectuado una operación tecnológica nocesorill y
ahora tenemos a nuast.ra dillposición una capa del nemoitieo,
cuyo aja 6pt.ico esta or ientado según nocesitamos. Claro
está , las propiedades del ne málico como líquido s iguo n sien-
, ,

,
,- '." -
'Nóblylui
:- ':1)

FIG. 37.. Slrn~ l4'_ o;I~"f!¿'16" rd' {o~,,'Ju!!d "'ff'¡lIco paMloIa, 1"
lIu "o /lfr"olu~ el It I IJllda po¡" rlua"r (4), "" ' lIlrlll qlle pllrll /11
orl~ .. ld c'6" rdo re/da, lo a/,,, ,,ltllI (") fu "'uu lra .. l/l. p roll~ce/O"e.
de lo, '1.0 .h ~. "'ollcul41 . ab .. el pllllla ~2}.

58
do ain C11lllbiar, es deci r, como siempre, pU4fde flui r eomo el
agua. No po800 telRSticidad ~m:- ol sentido <que ,daIl1-Q8~ a e,5ta
plllabra hablando del mllelle. ,Al , desplatar la5 Q09 ' phUlAS
la una reepecto a la otra no crearellloll.'.f.uer:zas, '~.niIP.1c!i(I
para ,hacer volver. las placas a.51l · ~ición:'abterior. , Adem&.;
esta afirmaci6n significa ~I o una eosa: los centros dejlmal
sas de lall molécul811 no tlend~n a.;:volyar ! . ...l,a.s ,pos4~lóñéIJ
.nteriore8. Todo eso es. corrooto, si ~n't;e l...a ¡ 5tema' mO!ltrado
en la rig. 37, a l.~ plecall~ de Nidri ó i!i"t. d.~sR!A,a~pa~oi~r~7
mente la una a l a ,otro 'en ',cuo l quie r,:iilJréCé~6n dé ¡r!ian.tl re
que los ejes de pulimento quedan parale1oa. >Todo rla mismo
se refiere a la Ug. 38, ti donae no existen ejes de pulimento.
Pero ser[a. ·incauto declara r quo el nemátieo on generol ea-
rete de ruena.!! elhtica.!!. Sin embergo, el cristl.l liquido po-
see elasticidad y la uhima e.!!tá rolBcionada con que en di-
ferentes punto.!! de l nemátieo el. eje óptico L puede tener
diatinta orientacl6n. Es que las moléc ull.s tienden a perma-
lIecer mut ua mento parlllelas. ¿Qué efecto wndrá lugar en el
caso de que por uoa raz6n u otrn adquieran una orientaci6n
difere nte ((ig. 37, ti Y 39)1 Chuo está, la orientaci6n de las
moléculas re3latirá a eata s ituad{,n y en cuanw se elimine
1I caU.!!a de eso, so herí igual 1'1 11 c ualquier lugoT de In cepll .
Así pues, si neda los impid e a las placas de vidrio en I~ .~
figs. 37, ti Y 39, 'slrul, por In act':i6n de la.!! ruerza~ molecu-
lares, devendrán paralelas la UIIII !I la otra coincidienrlo IOl!
eje!! de pulimtloto.
Sin embugo, eslo se realir,n eon mucha dHrcultad. pues
800 muy lIuaves las fuenas elís lica!l. Por ejemplo, lns placa ~
de t cml de área, enC<lntr6ndosc a la distancia de 1 cm 1I
una de la otra, sufren la acci611 de fuen.., moleculares de
_10- 11 N. Por uo no merece hahlar de la Iccl6n del nemá-

") ,,)
FIC. 38. c... 1flollelJt.. "r""o~"/l//I"" ./le,," " ... d """,<flirt> t~,,~ft
''''/1 /I,te""'ft6" ""lIrof:
59
tlco lobre 1" plleu grandes. P~ro es necesario examinar el
uso cuando las placas do vidrio ocupan una posición coos.
tante (filllJ. 37 y 38) Y on 'a lgunas partes de l nemático tiene
lugar la desviación de l eje óptico. Entonces hasta estas
fuertas elis\icas ta n débiles res taurarán la dirección ¡nicill
del vector L .
La cu rva ~ura dlli eje óptico tiene cierta importancia
mientras que el nemálico se mete hacia adentro de la ren-
dija estrecba entre las dos placas de vidrio en dirección pa-
raJela a la deJ pulimento. Como resultado el eje óptico se
encorva de forma análoga a' la cuerda del arco a punto da
dispara r la flecha, en la dirección del pulimento, Por lo tan-
to, la tensión superficil l de la película líquida fina de la
cual ya hcnlos hablado, aumenta en el nemático debido a
las luertas elásticas dI! la orientación. Puede octlrrir que el
nemático tenga una pel(cula superfiCial eónca va mient ras
que el eje óptiCO quedl! perpendicular a la di rección del
movimiento y no sufre la eurvatura. En este ' easo la ten-
sión aUpi!.rfic ial es menor y e ntonces el líquido tiene que in-
troducirse hacia adentro mas de,lpacio.
En total, tedo do lo q ue se ha hablado aqul' puede fi-
guranle con ayuda de un modelo sencillo. Co loquemo~ en el
espacio lineas elásticas (por ejemplo, cuordas de acero) a
lo largo de las cuales en cada punto el eje óptico permane-
ce orlen Lado, Pero no pongamos estas lineas muy do nsas pa-
ra que pueda verSll 01 dibujo. Unamos en nuestra imagina-
ción lu cuerdas transversalmente con muelles suaves e
igualu. Siempre que los muelles estén en equili brio, es de-
cir, c uando éstas no estén contra ídas ni extendidas, las cuer-
dllJ - los e~ Ópti C05- son paralelas eo el hu. Pero si
apretamos en algú n lugar e l haz de c uerd u, es decir, com-
primimos los muelles, pondremos on acción lu fuenas elb-
UC&! de éstas que resiston a la contracción. Al conlrario 10'5-
Urando las ouerdas en diferenles',direeeiones provocaremos
la aceió n de""rU¡~í5 ' de compresión de los muelles, que im-
piden el estir'ímilento 'tlo éstos. Para hacer el rtlodelo mlÍoS
resl tendrfamos lqul' colocar el hu-de, cuerdas en el llquido
viscoso. Sin_emh!rg~, aún es mb:'U.cil ima¡lnarse \ln bos-
que de algas m~arih'l8' IlI rgas. flexibles y pegadltls que se
s ujetan con SU! "utiemos" al fondo (fig. 40).
Aho". ano licemo!\ la ll f' ~ t re ll as, o j!'!I, l<'Ia defl'cloS de lA
or ionlaci.j n 1111 la!! m"l &:u IM. mO!llrlHln.~ en lA" líg!!. 32 Y 33.
,Efócl ivaffiQnte, 1011 royo~ rJll e~l.a!l osLrcllas re"I1Hlln sor ejes
ÓI)lico~, es lIecir. t.llerdAS elbLica!l. Se ve que el1 1011 centrol'!

60
nemático.

§ 2. ¿QUE DESPLAZAMIENTOS SUFRE E L ElE


ÚnICO POR LA ACCIO N DEL CA MPO
ELecrRICO?
Hemos llegado al vunl.o cenlral de nuestro relato sobre
el eje óptico del nemáUco. Tencmo~ que aprender a dirigir
el eje según nuestros deseus. El campo eléctrico nos ayuda-
rá a lHlcerlo con facilidad. El campo eléctrico llace girar las
moléculas oblongas y a la vez, el eje L de manera qlle el
\'ecwI' L quede permaneciendo ¡lfIralelo al campo E , o bien
por¡.oendicular a l mismo. Como norma, el eje óptico reaccio-
1180 sólo de esl.os dos modos. La figura 42 nos oxplica el por-
qué tiene lugar ese proceso,
Sea que en la molécula del nemático el dipolo surge con
racHiuad alrededor de todo el eje largo y con dificultad, al-
rededor de l corto. E n otras pala bras esto significa que la
nube electronica se desplaza fáci lmente respecto al núcleo
positivo a lo largo de la molécula y con gran dificultad
lransversalmente a la moléc ula. Si el campo eLéctrico E y el
eje L forman entre sí un ángulo, sólo el componente del

' 1/'iR /,
III/){/
~ lIl!tf

61
cnmpo E a lo largo del I}je L Sllpara los ca rgas en la molé~
cula (fig. 42, o). Supongamos que las Cllrgas +Q y -Q se
nlt::jaron la una da la otra a lo IlIrgo de la molécula a cierta
,liSl,mcia. Pero en este caso el cAmpo E tiene que ejereer
influenciu ell e.ada carga por separado con la fueru F -
- QE en la ,!il"ección MI vector E sobl·e 1ft carga positiva 'i
con la fue rza igual en dirección contraria, es decir, sobre
la carga nt!gativa. De esa manera so forman el brazo y un
pllr dtl fuenas que crean el momento torciona\. Este mo~
mento le hace s ulrir desplatalllienl.o a la molécula oblonga
de tal manera que su eje latgo quedo oriellt.a.do a lo largo
tlel campo E.
Hay casos que cuando la construcción o.le la molécula
oblonga es tal que la nube electrónica 5e desplaza con más
facilidad a lo largo del eje transversal. Entonces sólo la
proy¡x-.ción del campo E 50uro el eje transversal crea el di~
polo (fig. 42, b). En este caso la explicación sigue la misma,
¡>{)ro !.DI yez el resultado sea el siguiente: el momento torcio-
lIal hace girAr la lllolécula de lal modo que s u eje longilu~
dinal quede perp-clndicular al campo.
Mientras que se trata sobre los giros de una sola molé~
cula, slJría incorrecto hablAr de l giro del eje óptico del ne~
mlÍLico. Loa girOS oompletament.e análogos de moléculas ais·
llldlls tienen Jugar !.ambien en eL liquirio corr iente, lo que
tiene poca eficacia. Pero el hecho es que en el nemlitico to-
das las moléculas, inf(lraccionando enlre sí, permanecen
orientadas de un modo igual. Por eso en lérminruJ genera~
1M. es ba~tant" empujar 111111 ,le 1 8~ moléculas para que In
demb, de forma análoga a las fichas del dominó, todas
;lI l1t.aS, sigan la dirocci('n dv lA. primera. Precisamente ésta
llll la ca usa de que es neceSario aplicar peque lios 'esfuorzos,
asi como un campo eléctrico no muy fuorte para realizar un
giro precisamente del eje óptico.
En el -líq;uido , ordiuario que no posoe eje óptico mien~

VIG. 40. El m""lmlellIQ d. lQ6 _,,,


6pt/cQ. ~" d 1I~".ofllc" u p.r~c~ • l.
",d/iiel611 'd. ¡.., cuerdo. " 01 1110111-
ml~lIto d~ 1" 4/1111 tll 1.111 /lqaldo
IIt,eolo •

•2
tr85 110 hay cllmpo eléctrico, ,las moléculas también puaden
sufrir deslllaz8UlienlOli ,oliSpol.'ljéndose-,)!aralela¡¡ las ..unas a
lasj otras por l a acción del Cl!.~po\e!éetr¡ep. 'Es .ve\'4a';l, que
para conseguirlo se requ¡ere~;ul). ,caD)~e:HicU'i~o fuerte. ¡iin.
embargo, 101 campo ,elécJrico, cr~.a en,,~l;Jí!I4ido/,el'1je '4p.Uco!"
Cuanto m¡\~ ,ruerle. P.S él camw.,:' ~~Hr~c,Ot ~.p..to ~~4~~_e_I~~~.i.co
se )¡ ~c.c el eje ?ptICO. ~roceSQ.s " anáJ.!?g9fl,:.~n."I\"'II!,~! ~-i!l¡. e}
nematn~o se cahenta"y .'se:... r,m4.e::~ en-"~ts~.dpS:!iqljldg:lJ2t4¡-\lIl.\
rio. _Pero en este.c8!10 e ~ .p:.!l-g:t~ticc? ~~~i.~.~~.~.~C4!...s~~~fe~.,
too Le. 'cosa:--es,:q ue. el Jiq!lut~.iQr!llllar.~o,,,q44!t~~~!!l !:!lRre,~I.!p.t;,
taba el nemático, g u ard8 'sob~~ éste' cierta..;-i.rifcrroac¡6p..~en cel'
sentido de que el líquido esté compue9to de,·granos ya co-
nocidos por 0080tr08 cuya o rienta ció~ permanece ahora com-
plelamcllLe caótica (fíg. 43). Pero las dimensiones de estos
granos y el número de las moléculas en ell08 depende 8
gran escala de su calentamiento, Con el aUIJlento de la tem·
peratura las dime nsiones de los granos disminuyen. Pero Ij,i
el líquido se calienta un poco más que el punto de fusión
del nemático las dimensiones de los g ra nos aun quedan
bastanto grandes, de unos 100 nanomeuos. Por eso es más
fácil orientar las moléculas por la acción de l campo eléctri-
co bajO la temperalura cercana n la da hlsión que la menor
que (;sta.
Parec{: quo el eje óptico del nemaUco puede sufrir gi-
ros por la acción de hasla el más débil campo eléctrico. Ese
proceso tendrli lugar si el liquido se vierte sin límites en todas
las direcciones. Pero de hecho, según sabem05, la capa del
llemático debo poseer el espesor finito y Ja orientación lir-
IDe de las moléculas en la superficie del vidrio. De este mo-
do. el efeel.o oJe desplata miento por eL campo eléctrico se
contrapone al de la estahilitación por las fuerzas ehisticas.
Realmente eL desplazamiento de l eje óptico en la capa del
nemático nmpieza si 01 momento totsio nal de las fuerzas
eléctricas es igual o mayor que el momento de retorno de
las fuerzas elásticas. Por eso para el nemálieo existe el um-
bral de campo o el de diferencia de potencial entre los elec-
trodos bastante fijo, si ésto se eleva, el eje ópticn ya se di-
rige con fac ilidad.

-PIG. li l. Co ..unlmd6n d~ 101 d" .


J~ elol dI dl.llnlo o/gno en ti
""",álico.

(13
gn la fig. 41, !!le Illuc~tr<l qUtl ~c I,,,ede hacer con la
orienlació n del uemático en el CanlllO elécLr ico pOf encima
!lel umbral si por debajo rlo é!\le 108 ejes ópti cos estAn orien-
lados tic f(nmo anÁ loga 11 la Iu·\'stmtada t: n 185 figs . 37 y 38.
E:I caso (a) cmres pond o a la ori~nlaci6n inicial h or i~ontal
y 11. las molécu las polarizadas a lo largo del eje largo ( Hg.
"2, a ). 1<:1 (" 1\>\0 (b ) correspo nd e a la orientaeióu in icial pe r-
pendicular (lig. 31::1, b) y a las Dloléculas polaritadas a lo lar-
go del eje corto (ng. 42, b). El caso (e) correspondo a 111
ori untación inicial twist (on otras palabras, de torción) ya
las moléc ulas polarizollos a Jo largo del oje longitudinal.
Es obvio qu e tln tll centro de la capa el desplazamiento
de los ejes ópticos es Ulaximo y en las part.es mas próximas
a las superfi cies de la~ placas rle vidrio es minimo lo que es
naLural, ya q ue la influencia de la capa dis m inuye en la
profun didad de la capa . A ument ándo8e el campo eléctri-
co, los ojes ópticos sufren mayores despla:r.amientos
y ha sta giran 90° cas¡ por todo el espesor del ne-
mático, excepto la caVa fina dispuesta Ctlrca de la s uperficie.
donde la.'J molécu las quenan pegadll8 a l vidrio. Prec.isamente
este cOIll[KJrlamienl.o de l nemático se llama efecto Fr ede r iks.
Siendo los valores de tensió n moderl1damenle mayores
que 01 umbra l, d ejt!. óp ~ico arlqui ere una pos ición no hori-
zon tal ni perpendicular l,lino que queda a lgo incJil1ado y en-
to nces con toda 8U beUeza se manifiesta el fenóme no insó-
liLo de birrcfri nge nc ia. Es que este proce$O va acom paña do
de efectns de colores, en el Cfl80 de que la capa de l nemá-
lico so alumbre con la luz blanca : según cam bia el ángu lo
rle inclinación rl o las mo lécu las, d nemético ir isa . La cau-
sa del fen ómeno es simple: Liene hlgar interferencia de los
rllyn ~. uno d !) los cua les atravi eso el nllmático pllrpendicn-

FiG. 42. Glrc6 de la. moU -


eulll6 cn 01 ~ampll "Uel . lcQ:
a) eldlpo(o . u, .... ,. (o (.,wo
b ) .1 d( polo .u. .
d~l ~l. (,,, .. o de , la m'lkcu(a:
e I lo . largo
"01 . le COrto d. l. mo"eul ••
lil¡
, 1~.rp1ente -y, el'·.~t.ro . b!lio; un .bgulo~ al· porpendlcular;· ellt.es~
_ c~. el .ángulo, depende , de .Ia ,orienlac.ió"n d(jl teje i 6pU~. ·L ,
Los rayo~ S6 comportan en Illl1em':¡~ico.l a9Í1.cQmo ,enI I¡1 espa-
to "P.o. lslandi~,.(fig. , 3t) ·, -Si el',haz, dll rayo¡¡ :coD.)I1",lIplal'i;r;a"
ción ,E.""" 01:1 ancho, lIllloos..:rayos :Voltlri:,~dos:j !:l~" dil'o~ione]l
per.pendtculare8 , ~ y Bul, (fig,:.45ha\ra;vie.9~¡ él· ,s~.do
polllrizador. :sigulendo la .. misma:"d'irección,¡.<A.Jraié:!~1iel' se!
gundo pOlarizador ~'I05 ·dos ,raYPs;;lÍla~~Í'an. taJ; q15;~Y!ld9r
conservando las millmas·.direccióJl\y,('Polariiaél"ó'n ;¡;'los~'V_eéto¡ ,
ros¡,E enéllos son,igualfl:8 ~ a¡:-'i~s -rilroyecA!9_n-es~ao;:lQ~i\~.e:Ii~
res Eo,d y E....tr 2 sobro el eje;dehpolariza-i:lor ~ ¡;;., '-",- :'~ ,-
Los rayos atraviesan la . capa .del ,-,nomalico con ¡liferen-
!.es velocidade$. Por eso, según la, longiLud de la onda, el
ospesor de la capa y el ángulo de inclinación del ejo L, a
la salida del nemático, los rayos lienen diferentes retardos,
Por ejemplo, puede tener lugar el elec:;to análogo al mostra-
do en la figura, o eea, los rayos amplificarán el uno al otro
ul.ravesando el segundo polarizador con polarización Eoal. En
esta caso el retardo del rayo exLTaordinario tiene que tener
tal valor que los vectores Eutr l y ~xlr 2 tengan direccio"
nea coDtrarias,
Pero esta ampli(ieación mutua puede !.ener lugar sólo
para los rayos de un color determinado (o sea, para los do
la longitud de onda determinada). Con el cambio de la
ori nntación del eje L, varía el color del rayo intenso. Por
eso con el aumento de le. tensión que se aplica sobre la ca"
pa del nenlátieo tiene lugar un cuadro tan pint-Gresco. Es
interesante que si el primer polarizador hace eliminar la po-
larización &..:tr I o bien la polarinci6n Bar<! de 1011 rayoo i n-
cidentes, el nem6.tico lo atraviesan s610 loa rayos bien ordi-
narios o bien extraordinarios y no tiene lugar ninguna in"
terfe rencia entre ellos. De modo análogo, un sistema ópti-
co sencillo dirigido por el campo eléctrico, pueda transfor-
mar un velero blanco (fig. 3i ) en lIn bricbarca rápido rle
velas color escarlata, OLro ejemplo de la manifesl.llción del
fenómeno doscrito, puede verse en la contraportada donde

FIG. 43. "G",no," tl em4-


1k<J ~ e" IItI llqu/d<:> <:>Tdl-
tlM/<:>.

65
el ingeniero pintor (firma Toshib.) aplicando la superpo-
sición dol campo eléclrico lIQ lmi!Orme nos muestra un ca-
maleón cam biaudo su color.
Si colocamo~ la ~ CllpU del llom6tiw (a), (b) y (e)
(lig. 44) onLlo los pultlriutlures erutadol> siendo el campo
eléelrico fueno, observaremos cfcetos opticos )"a lloDocido~.
En lodos eslos casos la IUl no atravenr6 el s islema óptico,
pues l.u capas del nemálico práclicamont.e no cambiarán In
polarlu.ción de ésta. Oc o! t<o modo en general aparece uno
posibilidad de dirigi r la intensidad tle la IU1, por eje.mplo.
e n el sistema (b) tranllparenl.e en el campo eléclrico débil
(Iig. 37, b) . Podríomos también aprovechar 11. capa (a)
(Iii. 44). si el eje de pulimento do las placas de vidrio for-
ma el ángul(.l de 45" con l(.ls ejos de los polarizadores . En
aste caso es necesario escoger la cllpa de tal es pcsor qua ti
la saJ ida del nemático la polllri-zaeion de la luz giro 90°. E~­
te sistema óptico e3 eomplatamante análogo al mostrado en
la fig. 29.
La sencillez y la form a acce~jblo do los esquemas pre-
sontlldos en las figuras son admirables, Se u!iOlina un U·a-
bajo ,ninucloso y casi de arllfico qUQ se requiere para In
fabricación do los cristales sólidUll ¡Jara los mismos objet!-
\'o!. No haee Calta apliclr im pu lllOS muy pololltea del cam-
po eleetrico pna dcsplazar el ejl:! óptico oc el cris tal sólido.
En el caso dnl nemálico, Independienwmecte del espeSOr do
la capa, la tensión do umural puudo ser mucho mellor qua
un voltio y el espesor de lu capas u~adas epro¡¡lmadamen-

•.'
FIC. H. E/tttl> de Fr~dull.. para dfvrr~a arl~ nf .. c/6 .. ¡.. ¡el.. 1 dr las
ml>lIeulu: '
.) <>,Itntaelón II0rl.onl_l; ti n,rent.clOn vur'cal; el o,¡enlll~Mft 1... /'1.

fi'
te e! Jgual El la eenUsirna parte ,de milfmetro" ' ~>.prec¡JII·
mente lo que condiciona un onorme intcrb"·IJl'6.c ti/;o '~)¡ ac¡aJ
los cristales liquidos al fabricar indicadores ,. y.·lobtm:adores
ópticas de toda elasé. .
Segúll se ordena, loa-'lndjeadóres p::obt~racl.ore·s~.ópticos
dejan puar o apagan la ~ . ·8cflaleS ld!ldaa' fC.O!l ::.el.¡~a~Q:gI¡'I .'·1!l11
Por ,Jo ",¡atoO, el~ prirnero qile·· inyeñ~J8n;:¡t 87,63es~,,"p_Jl.~tJ.a{~r.i
el flsiC(! escocés Ker'r, 'Pero. en ' nquel·} cntoncellIJUJ.l.1I1.2 ·:el~!1'~.
quido coc-rienta. Hoy-· 01 ren6meno~deropMe~er-" elr.oje!..v¡:iti~
en el liquido corrient'a¿~ lala~_e.i6 n.!l.d ~,~XcaIi:lPQ.teJ~tricpl
fuarte se emplea muy: ,¡ampUainé'nt.e~ Por; IIj ~mpr9:~pl!:'i4"Jbs
obturadof&9 se emplea nitrobcnceno~~Estos· obturádores';Ue'l.
nen una caJidad importante. ,EHo8 -funcionan con increiblo
rapidez. En alaunos IíquidGS, entre el momento de poner
en funciim el CAmpo el~tric o y de aparecer el eje Óplir.o
pasa el mlnimo tiempo de ...... 10-"s. Por eso los sistemas de
Kerr so emplean para los casos que exigen una sobrevelo-
cidad y e:xactitud: para medir la velocidad de la luz, en )PI
fOlografía ultrarri pida, para estudiar explosionos y la propa-
gación do la llama, para di rigir los ra yos láse r.
La pequeña duració n de la reacción del liquido corriento
a la acción dol campo 50' oxplica, según ya !labcmos, con
q ue cada molécula gira por aeparado. La re>sislenc in contrl\
su giro por parte de las dem¡ÍS moléculas l!S m5ni ma. Puos
con respecto a la rapidn de funci onamiento, los c ristallls li-
quidos, en general, y el nemático eu pllrLiculnr no puedon
compe lir, porque en el nemático actÚA o bien un conjunto
grande y bien organizado de moléculas, o bien 01 eloclo de
un liquido extraordinario de grano gr ueso. De Iu'cho, en es-
te caso tiene n que girar a la vez millonea de moléeul.u. Y lIun-
que gana mos economizando onergía en osto giro, perdo-
lllOS eD rapidel de su ejaeuc160. lA ea.uaa e!!t4 en la vi!leOlli·
dad de la s "stancia, Jo que se ma nifiestA precisamente en
estas grandea e80.las.
Cuando eatableciamol la lIoaJagla entre los ejes ópticos y
las cuerd a!! eo el medio ' de liqUido viseoao y enlrtl los m is--
mos y laa a lgas marinu ( flg. 40), tllD{amos en cue nta pre-
cisamente este fenómeno. Los unos y las otras no pueden
o5Cilar largo rato si 511 deja de aplicar la fuena sobre ellos,
pues lu oscilaciones prouto e.r.Linguen a causa de la fricción
( recordemos como ondulan las a lgas). Claro eslA, cuanto
mis fuerte es el campo eléctrico, tan to más rápido el eje
Ópti co cambiar' II U dire«:ióo en el nemá tico. Sio embargo,
actualmente los proce!lOs mis rápido! en el cristal liquido
ocurren en menos de :I~II.
Hemos conocid o une propiedad inwliLa del nll lU ático
más, o 8ea, la viscosidad do orientación, q ue impide la reae--
ción rápida de indicadores ópticos. Afortuoadamenlo no en
todos 108 ¡od icadons se e l igen grandes velocidades. P or
ejemplo, esto 118 refiere a 185 esferas digitales de los relojes
electr6nicos y • las calculadoras.

§ 3. ¿CÓMO FUNCIONA LA E SFERA DEL


RELOJ' ELECTRÓNICO?
Los indicadores de c ristales Iíquidml sirven de esteras
pera muchos modelO!! modarno! de re loJe!. La' figura 46 nos
muestra cómo un indicador de criatal liqUido marca cifras,
lelras, fechas, el.e. De forllla an610ga a la de 119 fig. in, b
Y fig. 44, e el sistema está coosütuldo por dos polariza-
dON!s que tiene n los ejee crundos; dO!! placas de vidrio pu-
lidas, cuyos ejes de pulimento están cruzados; una capa del
nemático entre las placu de vidrio que ti6ne qua poseer
orieotaei6n twlst; los electrodos traalparcatos, aplicados so-
bre les placas de vidrio. Además, por debajo del polariudor
inferior está p unto un espejo, que refleja la luz qua cae
aobre hte. El electtoao Inferior es enteriro y el superior
~¡'eñe. lormá,\~Pi~eja1' El. eleetródo de forma compleja estA
fOm Pl!:~~T¡,oi·;19\Cc{lÍ! úti"i:l.e. muchos electrodos pequctios, o
sea, ·!.eg~entoa, d~\IOs cuaJea se pueda formar cualquiar cl.
rra, letra o pllabrá~ Por ejemplo, para pr8!8nur una c ifra
son s ufiCientes siet& S:égment08. Cad. segmento tiene !u pro-
pio contacto ,eMet:rieo \y l SO' pona en cireultó· 'según la órdan
especial. El circu ito ! IMlrico. t¡~n e eUmen t.aclpn de' dos pi·
lIS de poca potencie (de 1,5 V CId. una) . Las se6eles
68
'·<·Half órdones para ecua%' el circuito con U:-,combtnaci6n ·ne-
ce'saria de "8e8mento~, ' es' dcclri"cifras; 'rat:rIU!, ~et.e.~ M¡:dIlU
por lun generador diminuto, 'cuyo' fUDciorlai;nlenlo( 4_e~rmhi·a
run programa especial. J. ' ' ' \ 1.~··it! ~ ,¡,.t~ft" .....:, '
.' La Ju diu rna o de \l na ·l'mp.ra.·el~efrica1~e .eil~;91). pót.A-­
·r i"ador superior. AtravesándQl0, ,la ha< n·a'lir. 4.adquiére ~P$>T
larizael6n en una direcei6n dail •.' Luel9;\'lalJi¡J¡jl~:.¡'!1v~,
,de la placa tra'nsparentel,superior':y .penolr1ti oru{la-zc:a-pll.'d"l
nemát!co. La¡ ; prop.gaci6n ~ d é da ,'l u'-\en!~ ~Ua,~ d Ílpett'd,i):'del
cierre o de l. deseone:ri6ri del'óiicu ltO , eléctrieo:1i Si ~eHcácuito
elkt:rico eet' desconectado, ¡como, oolirr-e ¡"lliJ e} e amili.ó~<d'cl
hu: de l. luz izquierdo (filt. 46). l. orienl.aelÓn ,twlat de loa
ojes ópticos !e conserva en c!lte lugar; del nemátieo. · Por eso
~og ún el paso del hlli!: do la 'luz Izquierdo Ja lra vés del s i ~­
toma su polariiL8ción se desvía seg ún gi ra el eje ópth;:o. A
la salida do la ca pa de l nemá tico y da la- segunda placa do
vidrio la polarización dal har; izquierdo' girará 90". Paro el
eje del polarisador InferIor tiene la misma orientación, Por
10 tan Lo , el haz de la luz izquierdo aLravOllará el segundo
polarizador, llegará h ute el espejo, se reflejará en éste y ha_
rÁ 11n8 marcha sin ob..,t6eulos e trllvb de todo C!I sistema hll-
eia los ojos de l observador. Por conaigu ienl<" csllo. parte del
indic.a.d ur 01 obscrvlldor la v('nl clara..
1';1 Jln de la hu; nlrnvosnrli la parltl vocina derecha del
indicndor on el momen to cu ando 01 circuito elóetrico se co-
necta n la ci fra 8. La 1111. 1'olori'1.Il\III. 'Iue /legó 11 la capa
del ncm.itico preeiSD.1l10llto en los lugnros dondo 105 aegmlln-
tos se I':Oneclan, se IIncontrará Gon los ojes ópticos que per-

F1G. 46. E.tI ,upeclD ID lIo " r e/ c""d'''" le de/ re/"1 electrol/l/e", .j
u /o tlnmOIl/f,

P9
AlaneCIl!! loCt(.cml iculllrmclllo oriel1l1Uloi'l (Iii. 46) . Prueisa·
meulo de ('SIn manero. el CIUUIJO eléctrico hace girar las mo-
léculas ql1C se polariun con facilidad a lo la rgo del eje
1 0ng¡~lldi nal . De 111.1 modo In luz puará a través da la capa
del nenJ ~tko por ¡Iabajo do los segmentos de la cifra 8 sio
cambilH S il pol/llÜaCióll. Pe n', al IIlravesar 01 nemático y la
.~Ilguoda plnca no vidrio, [a luz tr0l'(!1:Imi can 01 polarizador
inferior, cuyo eje es pcrpendiclllnr a la polari r.acióo do la
lu r.. Por lo tonto, 01 hAI de la 1 11~ por de bajo do los segmen.
to~ de la eifro 8 no 11lIode pAlIar a Ira vós de l polarizatlor: el
pola rlzallor o bien lo absorberá o bien lo desvia rá e n cual·
quier I'Ilrll niffi("Ción. EllO quio ra nt"Cir que el hIlE dorecho
en lo.~ Il1gare., tic di ~lribllciú n do los segnleolos na IIcgar¡;
hllstl 01 cspejo, tampoco se reflejará en el último hacia el ojo
del obscrvodor. De eSle modo en la edera los st'.¡ mentos
de la cifrA 8 quedarán oscuros para 01 ob~rva.d or , os decir,
que lisIo vorú In cifrn {I.,cura ~obrl.l un fondo daro.
En l()s sigllientc3 iMtantes de tiempo llegarán las Órde·
n&!! de ('onectar el circuito a 0lra9 cifras o lelrtts. Las ve-
re mos d(l. for ma an6.!OR'- . Much19imos indicadores digitales
y de lotras do los rclojes. calcu ladoras, traductores electr6-
ni('nll, uí w mo escalas do los 1'I 11nratos medidores y c uad ran-
11'8 tic !<ill!nnización. diferentes tableros, funcionan según cl
principio 11 ('.~cril(). La \.ocnología y elecll",írdca modernas Iocr·
ml l.en in$;erlll r (l1l!cu]lldoras llilllinulas IJII e l cucr(lll de re-
loje., 01"l/:an(115, c<llocor relojes un lo~ colgantos y bro·
chos. Se Ira!..... del empleo 110 IOi+ cristales líqu irlos en la vi·
da cotid iana. Pero lu pantallas de cris talos líqu id0/5 (uni-
dades do p rc~ nta c i6n visual, d lsplaYl!l) quo tienen gran nu-
011'1'0 do segml'nlos (electrodos) y un circuito electrónico do
diroeción complejo, ya pueden emplearse como pantallas do
telev isión, tubos transformlldores de imágenes (aparatos de
vi$ión noc turna) , med ios do diret;ción del rayo do lut en los
IIIs lr.nlas do comunicación ó[ltica, Asl como mod ios do olaho·
rflc ió n ó¡ltica' .11' inrormación on ordenodoTI'5 IIllrarrá¡Jic\Oti.
:lSerá posiblo pintar la CIIIIQ' \!el. nemáticu par{\ obWne r ;)J .
llicfldot'eA. do color?

S 4. LOS "DVERos" y LOS " HU €f; PF, [)F,S"


Partimos de la idal arg ll iegut.: 4iso!ver algún colorante
directamente t'n el cril tal. líqllirfo y t'.l!tudiar c{¡mo cambill n
)as propiedad.es ópUcas do esta disol ución bajo la acción do
la I.8n9i6n aplicada. Pues, "probemos. ~I colora nt.e ~o lo ~eJl'
70
IIremos q ue bU$C4r: haremos uso de la tinta ord ina ria color
violeta, que os 01 colorante disuelto "viol eta cristalino" en
el ag ua. El cristal líquido 18 compra en el almacén de re.e-
liv08 químicos. Supangamos que \lOS ha totado l. suerte l
poosocmol una l ustancia que adquiere propiedadea del neo
milito 11 tempera turu ordi nariu (del medio ambiente).
Por ejemplo, as te c()mpuesto puede ser uoa com binación quS-
mica q ue de manera abreviada y en otlrieta concordancia
con 8U denominación quiruica mu y larga 90 deslloa con
CUll tro lelTas mayúsculas MBBA. A tem peraturas desde
21 OC hasta 47 oC esta combinación empiola. poseer propie-
dades del nemll.tieo. En la fig . 47 so da el esquema de la
estructura de la molécula de esta sustancia y ul modelo h o-
cho con ayuda llo un morano e"pocill l mu y útil para q uími-
cos y biólogos IJrorcsionale~.
En tOlal, s i alilldimo! la tinta 11 la combinllción MBBA,
no obtenllremos ningún ro~ u !tlldo positivo, ya que 111 disolu -
ción acuática de l t:ol o ranh~ quedará sim l,]rmente sobru la
super(¡cie del cri~ lnllíquido. Si cogemos e!!(l mismo coloran-
le en polvo y lo "crlemos en la MODA , ésto inmediatamen_
te bajer¡\ al rondo tic 111 Ilrobeta y se (1lIcdlld IIllil para
siamp're.
¿<Jué fe oón\Ono tiene ¡ugM en e~11! caso? La COSA es que
el diso lve lllc y 111 lIu~tlll\C"ia 1\ d isolve r tie nen II"e [IOSeer

,,
flG. >17. l.'ú """I~ ~""HI~" J , I~ malt'rul .. ,1,· JIIII/,' (a) , ." 'u.~
del" (IIJ.

11
conveniClntes estru eturas de sus mol&euJas. Como estruc-
tura Sil comprendll Isnoo su formR gcorn&trica como la dis-
pogición rle cargas eléetrlcas en eUa~. De la rig. 47 es ohvio,
que para Jo molécula riel cristal líquido es característica una
formlt alargada. Pr&stese atención .. que osta forro .. se la da
el esqueletO' de rlos hedgon·os unidos entre sí por un
pueot.a de a"lometiJia (CH=N-). Estos son anillos beneéni-
C09 compuestos cada 11110 de seis átomos de carbono. El car-
bono posee cUII\.1'o electrones de valencia con cuya ayurla se
forman enlacr.s químicos C011 ot1'II9 litomos. Los enlaces lIe
designan con rayas; y cada !Ítorno do carbono en cualquier
f6rmula química tieno qUé disponer siempre ellatro rayas
([¡~ . 47, al. Además", el átomo puede compartir uno, dos·o
indmlo tres elelltrones con su vlICino inmediato, o !'!ea. for-
mar con este vecino un cnlsCl) sencillo, doble o triplc. En el
perimetro de los anill~ bencénkru¡ se forma una canenn
de enlaces, 1m sencillo y otro rloble que se turnan . Así pue~.
Mda átomo de carbono está protegido del medio extetlor
con 1Jn átomo de hldrógono.
Ademlis, la mol&cula MBBA tiene do~ "rab illo~" muy
móviles. A Is ilquierda la molécula tiene el metoxi-
(CJ-hO-) grupo y a la dereeha el grupo butílico (C.H g - )
de flexlb!lidsd excepcionlll. Estos rabillos no poseen carga
y no les gusta Is· proxim idad rle Iss mo!éculR.!J de agua que
tie nen grandl!!! dipolos eléctricos. Scrín más correcto decir
que es 01 agua que no le g.lJSUI la vecindad de éstos porqu~)
os má~ ventajoso que las moléculas de agua lIean vecinas
entre sí. Los dipolos de agya SO atraen los unos a lo! otro,;
formando algo análogo s una rfl~1 cristalin3 m6vil en la cual
la., moléeulas no tienen posieión fij .. , p(JfO a pesar de e~ n
eSlán ligados entre si tlo forma bllslanto estrecha. L~ molé-
cula "hu.'ispod" que no ]l"Osee cl\rga no puede entrnr en
esta "red" compacta, a elll\ simplemente se lo impiden
lo..q "duafios". <". -

Los co!oriÍntes-ique-¡é.ilSi'en;t;en ,f,g:rriui¡;dfi',;iones cargad o.~


, pueden~4is.o.~~~~;+.~~,:~g~~\~pñe'1\PJlfj)~R~!~Ja{ rilenas oe
~ulomb~eJJ9St~nª1~1:l~LIl,~1ppra~e';{IIV.~I··'; "reft" .d·el agl1l1.
Sm embargo;1titoa ,colorantes se dlsueh-en msl en 10ll 801-
ventes orglinicps, Inl:l.l150 eNfos eristales Iiquidos ti (lO MBBA.
El coloronle "vl&wtA r,ristAHno" es precisnme"!nlA! tlc Illlta dll!IO
(ng. >18, o). LII 'moICC1!I~ de esl.o colornnte po~ ee tres nni-
lIo~ bcne(inicoll que cstán un fl(1CO rlcsdobl~rJos cleI plnno do
In figurn f(Jrmando una "hélice". De In molécllln Nel colo-
rante S(l toms un electrÓll y so ceJe éste al cloro de O¡~l!e~1I
72
que .el ion negativo del c1oro,_pueda Ootar Jen l a, d.isolu'ción
acuática COl\' absoluta independancia. del, ¡ón,.positivo del ,co-
lorante qua, ee .queda._ Pero osto.'so',reCieril1's6Io· 3"la :dlsolú·
ci6n aeuUica. Si se hace , e)' intento ,de ~d il!ó)vor:~ e l colorante
en el cristal liquido, cuyall lmo)liculas;;poseen,."pequeños [ípo_
los const.antea, no se forman loe ione9~ipu e S:·laB· fuérzas 'o'do
Coulomb que accionan en el disol:ventet nó~re_s¡:dtaf\;.~suficlen ­
tee pare dividir e l par iónico. ·En este:-c~so~el~ coloranta.¡ así
como. los átomos de eloro, ' ~piefier&ri'V. .qlÍedafsé j eni'estiido'
<le cristales sólidoa¡ 10 que explica¡el fre.éaSo·,dó'-ñuestta '!pr.i-
mera prutlba uo _pensade. bien. Pero, sin embargo; este ejem-
plo no~ sugiere que hay q ue elegi r el colorante y e l cris·
tal liquido partiendo del principio de su' afinidad. Cuando
estamos do visita en t.asa de nuestro~ parientea nos, encon-
tramos muy cómodos como s i I!sluviéramo~ en nue~tra pro-
pia ell~a: a lgo parecido tiene lugar I3n el caso dl3 Jos cnloran-
tes en el cristal líquido.
Las sustancias cuyas moléculas tienen por base lo~ Im i-
1I0s benclÍnicos y grupos finales movibles, PQr ejemplo, e l
colorante K1 cuya rórmula se da en la fig. 48, b, s.e disuel-
ven muy bi,cn en los cristales líquidos. Los anillos bencfini-
cos del colorante ~e uneo por el puente azoico (-N=N-)
y a la i:qu ierda y El la derec ha estan los grupos di¡lO) al'(l~
dimetilaminicos {N (CH3 h) y nítricos (NO~) . Pero la moló.
cu la en total es neutral en el s()l\tido eléctrico y el coloran te
no es ¡6nico.
La afinidad de las estruct uras úe Kt y de MBBA slllla

,.,
F1G. 4S.
"
Edru.clu.r" yu.lmkll d~ 1.. molfleula'''''fúPt d ¡ne ..""ulcn!r
(4) V eOnVtlll'!lI ~ (b p"r4 ,1 erW4/ Uf uldo tipo MB8A .
11 10$ ojO!! e o Ileguida. Por e so no 85 asombroso que el colo-
rante K1 no 15610 so disuelve con facilidad aino que sus mo-
leSenl.a se insertan fácilmente . en el empaquetamiento mole-
cular del MBBA de m.nera que lis moléculas huiispedes
(Ki) permane'l:C&n orienl.adas de modo igual que las mo16-
culas del dueíio (MEBA) (lig. 49). A propó!ito, -e1 mismo
colorante tomado por sep.rado se funde 111 la temperalul'l
. l ta convirtiéndO.!le di reetamento en el liqUido ordInario Ido
.dquirir la forme del cristal l iquido. Este e fecto tiene lugar
debido a l .....r led.d especial de S UI! grupo! finnles.
En general, .es justa la lIiguiente pregunta ; t.por que
teniendo uoa estructura molecular análoga, la MEBA es
completamente incolora, mienl.ta!'i que el K'I os colorante
qua absorba con intensidad la luz. &.lul y ve rde y deja pasar
libremente la luz. roja? Ee un problema muy Inte resante }'
fuodame ntal que sirve de base para toda una dirección cien-
tírica de la fisica y la qui miea, la de los eolonntcs, en la
elaboraci61l de la cual tomaron parte los fam osos c¡ e n ~íficos
soviéticos, los aeBdémiCl)s S. 1. VavUov y ' A. N . Terenin.
Hablemos un poco sobre este tema. Esto nos ayudar! a
comprender mejor algunas interesantes aplicaciones prict!-
eas.
Todas lu m~léculu orgán icns absorben la om isión e lcc-
tromognét.ica, pero como regla, e n la parto ultravioleta del
6llpectro donde los cuantos de luz poseen la mblma ener-
gía. Sin embargo, U D gran grupo ilo sustancias absorbe 111
omisi6n de la más larga longitud do la onda, o &ea, la luz
oe la banda visible. Preeisamente estas sustancias son colo-
rantes. ¿Cómo tieno quo ser la molécula para absorber la
IUI de la onda larga?
La luz se absorbe muy bien I!.i pueJe hacer oscilar It I()~
olectrone! de lá molecu la coo gran amplitud un la frecuencia

-h
P1G. ~9.
·lA.. malt~rdao d.1 n,loralll, (~om6r,~rl.ql) ,.14" orl,,,lad,u
por 1., ,...,/1.,,141 del ,.~mrfUe¡J.

74
taneiAS con . Por
tiene que PQ&eST .una e5t.ructura , que
traslado de los (jlectrone8 de un extremo de mol&cula al
otro. Esta fll cilidad 50 alcanza (ln el cuo si a lo largo de
todo el esqueleto moleeulaT r:i¡ldamontu alternan enlaccs
quimicos, uno doble y otro lHIocUlo (flg. 48, b, línea a Ta-
YAS), pue~ el olectrón (lltCólsivo puado saltar lIbromente dol
e nlace doble al enlace vecino sencillo. LA cadenita do 105
onlace3 lencillos y dobles puedo compararse huta cierto
grado con los carriles para los elaclrones. Ademas, es pre-
ferible que los g rupo.!! finales tengan relativamonto grallll(>J\
caran de signos eoolrllrios.
El papel de estos grupos finales se entiendo li se ¡m:lgi-
nan los electrones en lorma de pequofi.., vagorwtas en lO!!
carrilos. SI no hay grupos cargados, lu vagonelll!l est.&n cu-
loeadu regula¡menté una tras olra a lo largo de los carrilos.
Los grupos fina les de cargas contrarias desalojan los electro-
nes-vagon.e tas a lo largo de los carriles en una dirección
formando un tren de 148 vagonetas. En este caso la lUlo de.
sempeiia e l papel de locomotora que mueve 105 electrones-
v.gonetes a lo largo de los carri les. So comprende que si
los elet;lron es forman un tNln y no están d¡~pi!NJ05 regular.
menté Il lo largo de lodo el camino, la flmplilud de sus .o sci·
laciones será mayor (del e:.:tremo i7.quiordo hasla el extremo
derecho del camino) y Ja freCllencill. correspondiente scrú
menor. Precisamente la molllc ula K t cuyos gtupos NO:, y
(CH,hN poseen respoctivamont.e las cargas negativa y po-
sitiva 8ali!'lface todu e3tas condiciona.
Aa! como en la molécula de K I en 1ft MonA 5tI turnlln
enlacos dobles y sencillos, pero 110 ho y grn[lOll f¡n;1 l o.'~ con
eargas guedes y, como r"~l1lLado, ft esta mol,\c lll/1 le f"lla
un poco para ser (fllor.n le (l'lla ~Illo ",bsorbe IIn poco 1/1 1117.
n ul, a causa de qutl la sU5t..ncia tiene color algo al1l/lr¡-
liento si se miu a contra luz).
7S
Para poder tuslada, los electrones como si ruera por
loa carriles, el campo do la onda luminosa l¡ane que estar
dirigido a lo lugo del esqueleto moleeular (es q\le la loco-
motora no p~de move r el tren en dlreeei6 n lransversal a
la de los carriles) . Entonces, la molécula simple del colo--
ran te absorbe s610 el rayo de lu: que cae perpendicularmen-
te a BU eje largo. Suele haber moléculas que poseen dos y
más "lineas de carriles" q ue forman á ngul os e ntre 151 ahsor-
blendo la lu~ de difereota polarización y color.
H uta abora. hem03 habla.do de la absorción de la Imo;
por 108 eleetrones, pero bay también otros absorbentes. Por
ejemplo, los átomO$ pelados ·(lel odgeno pueden oseUar con
respecto al átomo de nitrogena e n ,e l gr upo nUrlca (-NOa)
~ BStas oscilaciones absorben la luz de 185 ondas muy largas
'de la banda Infrarroja. En general, todas las oscilaciones
de 101 grupos atómicos da 1" molécula, lo mllmo qua las
embotas de radio que realil8n transmislone3 a) éter, tiene n
s us bandas caracterbtlcas de sbaorci6n de la emisi6n infra_
rroja, En este caso el cam po de la onda tiena que est.ar di-
r igido a lo largo de los enlaCfl.3 quimicos cOn'flspondientes,
Ahora ya tena mos toda la raz6n para estudia, laa pro-
piedades 6pticas do la disolllci6n del colorante qua ae miles-
Ira de forma convencional en la fig. 49, Si la III~ vÍlsibJo
caa sobre la dieolución desda s rfiba o de$d.a abajo (103 rayos
A) y 01 ca mpo de la disolución está di rigido A lo largo de
lA vía principal de los olectrones del coloran tl:l, la luz i'JQ
a bsorbe, Los rayos qua venga n desde la de recha o la iz-
quierda (los rayos B), no se absorbedn (los rayos infra-
rroJOS, en este taso, plJOden absorberse, por ejemplo, en
los l ugares de los CH-enlaeos de los anillos baneénlcos),
Los u yos de la luz visible polarizados cuyo campo eléctrico
ea perpendicular al plano de la figura, no 88 absorbe rán
au nqUé caigan da arriba o de a bajo, Ya qlUI tenemos unn
Idea bien clara ds las propiedad9ll do oste sistema óptico,
P?d,l),rqO!, ó~ee~le :" ~1 l~etor, t.Qda una serlo de exp()rlmellto~
flnOS ' con' moltlenlas de 'loa colorantea, ' ,
, RHmero:; prefi¡'"ndo la orientaoi6n del colOrante con
ayuda del c ri~tal iquido y dirigiendo la lu& bajO diferente!!
a:
'ngulos 8OIlre"i disoliJci6n podemos tomar el mapa de "ra-
male!!" de eleclroñe!l y. de oscililcione!l de o.,ltl mol6t:nla, E!
un mtltodo de mUc6a. eficaci'1 para el oetudio de Ja &SUDe·
tll,. do la!! molécules oomrml'lstns. Adomb, con OY1l.111 de
la' luz' láser inffllTfojo muy 'pote-nto se puede "dllf al blan·
co", o lOa, menear por medio· 'del campq' eUictrleo preclslll-
7.
mBnte el enlace qufmlco, que~queremo5 ron:tper, y de e~
manera rcaHUlr la desUucción rotoquiI~ica~ dB la _molÚ;Cula.
Mediante la luz visible, asi como la ultra,?iQl_ota 88<,· pue!lo
real i~ar análogas feacciones, Jotoqu ¡mi~as~ ~ene_an4o-<~úl-".Cste
caso no. Jos -átomos, sino- lo.s ~,eloctiqn..Il;1l_,l S~gu!ÍdCl¡ 'seioP~
aprovechar el efect.o... Frederik:" .para , gii'a,J;¡;I ~;;}ILQl!li¿~as ,~l
colorallw de manera desoada~;con, rel'!.cl§n'_I!!lttay.Q . rt_o .tl,a~J~z ~
Por ajem'plo, .!ll1aUCemos Ioh:t!llguieo~.... e.~p~ll.~r:i_to ~J1:.n tJ~
c ubeta de vidrio con electrodos ~transp.arente'shf8tá;131;.~ri9lal
líquido que tiene disuelto el ,'colorante itipo} Kl;: ( ~1i' ; ·sO,ii.:),i
El cristal líquido. asl como el colorante,· perroaneceo ori(ln-
tados perpendicularmente, por ejemplo, con ayuda del -puli-
mento de las s Up6rficíes de los e lectrodos. La luz posee
polarización perpendicular, de maJlera' que el campo eléct.rico
tiene orientación dirigida a lo largo de los ejes largos de
las moléculas del colorante y debido a eso se absorbe por
el coloranLe. Siendo suficiente el espesor de la cape, la luz
monocroma con la longitud de l a onda que corresponda a
la zona de absorción del colorante se absorberá por com-
ploto.
Ahora quiSiéramos conectar el campo eléet.rico y cambiar
la orientación del cristal líquido de manera que s us molé-
culas, asi como la8 del colorante, enfil en a lo largo del rayo
luminoso. Este ef~to tendrá lugar cuando a lo largo del eje
de la molécula del cristal Iíqnido 1108 coloque e l dipolo grao-
de. Por ejemplo, si en la molécula de la MBBA (fig. 47) se
s ustituye el rabo butilico por e l grupo nit.rilo (-C=N) oh-
tendremos precisamente el cristal liquido que nos baee falta.
La conexión del campo eléctrico llevará al efecto Frederiks
y el colorante obtendrá la orientación que se muestra en la
[jg. SO, b.
De este modo hemos obtenido una compuer t.a luminosa

=
l .... l ~

=
-
" b)
FIG. SO. lhulrael61l od tfteto ." h tl#.peo-daello".
a) el ea",,,,, ",t, deaeo,..n\.f.do; ") el ea_ esl& eoaeeudo.

"
que cierra el paso o dejll, pasar nuestro I:'a)'o. El efecto
IJlcctroOpticu CO)"Tcspoudicnle s uele dClluminarso cl efecto
·'huesped- dlleño".
Supongamos que hay un haz de luz blanca COD la direc.
ción de oscilacioncs análoga a la que está moslrada en la
lig. 5a. Este hu pasa' parcialmente a través de la compuerta
incluso si no hay campo eléctrico. El colorante " recorla" del
ospeclro visible su parte respecliva (por ejomplo, a'lul) y a
la salida so obtendrá el haz luminoso con (JI espectro ncor·
tado, o s.ea, pintado (en nuestro caso, rojo). La composición
espectral de la luz una ,'ez pasada por el sistemll puede ana-
Iizalse con llyuda del os~trofotómetro.
El es¡wctrofot6melro es un aparatQ óptico cuyo ele:nenl.O
principa l I:IS un prisma de vidrio o de cuarw qua de5com-
pone la luz blanca en todos los colore8 del arco iris. Ade·
más, forma parte do ésto un mecanismo, fotorraceptQr, que
registra la intensidad do rayo.~ de color después de pasar n
travlÍs del objeto a investigar (Hg. 51). En un capectro[otó-
metro de alta categoría la intensidad de rayos pasados a
tra\'és del objetQ se compa ra automáticamente con la de los
rayos iniciales. Como resultado, automAbcamenw se registra
en papel la capacidad del ohjeto de absorber los rayos en
función de la longi~ud de la onda l uminosa y csLa gráfica
se llama espectro de absorción del objetQ cuyo ejemplo está
dado en la Hg. 52. Si el espectrofotómeuo graba sólo la par-
te de la lu~ absorbida por el colorante, en el caso de ausen-
cia del campo eléctrico se ve una raya de absorci6n de una
[orma caractefÍstica (curva a) y con el campo conectado la
raya casi desaparece (curva b).
De emplear la luz blanca la compuerta a cciona como fil·
lro de lut dirigido por el campo e léctrico. Si en 01 cristal JI.

Lonsituddoond-;-
FIG. 52. Lo, e~p'clros
FrG. 51. Ad ¡""clblta, apra:Efn""lllilunte, de 1Ib", ,,rcfdn del o:.:Iloran·
d u pectrofatd"let,o, le ell el, crldal IIvulda.

78
quido se dil,uelve \1n to loranl.e muy to mp1it ado o hasta va-
rio~ to lorantes se puedo ha ter qllU se absorba la luz do dife-
rentes d irettiones de osci laciones y a un en dis tintos lugares
del espectro. Entonces, nplic~Uldo la tcnsibu exterior al
cristal líquido nosolros no sólo cambiurcm~ la intensidad
de [a luz sino que conmut.a. rcmos el color d6 la luz pasada.
Actualmcnw eJl:;swn colorantes, quc permiten tonmuw r el
tolor amarillo por lila o el rojo por violeta. Además, se pue-
de aún evitar el uso del polarizador, o sell, trab njar con In
luz blanca nalural.
No es difícil do comprender que aprovechando el efecto
"huésped - duefio" aparece la posibilidad de satisfa cer deman·
das estéticas de un gran número de gente qull, prefiere tellor
rdojcs electrónicos, calculadoras, paneles instrumen tales d.l
los automóvi les y aparatos do medición con indicadores d"
diferentes colores. Ademas, 01 tolor por sí mismo 1I0va in-
rormación a veces muy importante, como en el taso de la ~
instalaciones seña[izadotas de emergencia. Y si n uno de los
[eclores le entran gaoas de tonslruir una 'pantalla de tele·
visión tle colores a base de los cristales liquidos recuérdese
Vd. de los "hoéspedes en la cagll :ljena".

§ 5. CRISTALES LIQU IDOS y I10LOGRAVIA


Ya se ha hablado bastante de la holografía in¡;]lI~o en
la literatura de divulgación científica . Por eso aquí nos lim i_
taremos sólo al resumen mas breve do lo (10C tiene relacióll
[11 tema de nuestro libro.
La palabra griega " holografía" que despierta tanto inte-
rés, se lraduce de manera muy prosaica: "apunto completo".
¿Qué es lo que se tiene en t llenta ? Primero, allnliccllloS
cómo se obtieno Unll imagen de cllalquicr objeto en uIl n co-
rr iente placa o película fotog ráfica. El objetivo rorllla la
imagen del objeto en la ¡Julícula. En la emulsión rotográ[ic.1
pasa una reattión química, que duranw [a rovelaciiín si.
guiente lleva al ennegrctimiento de la película en los luga rc~
donde ésta quedó iluminada. Es imPortante que el grado de
on negrccimiento lo dete rminn sólo la intensidad IlIminosn,
o sea, el cuadrado de la llmplitud del campo ondulatorio do
la onda luminosa,
l,a direttión del vectOr del campo eléctrico de la ondn
tiene en esw caso poca importancia puesto quo la reacción
química cn la emulsión fotograficn es in sensible al vector.
La reacción 'luímica lenta tmn poco liene tiempo de seguir
los cambios rápidos del campo ondulatorio de la onda lum i-
nosa y, ~r lo tanto, los. efectos de ret.ardo de las ondu lu-
minosas, que hemos estud iado en IJI CIIIV. r. eOIl ay uda del
ejemplo de la ca~enilu. do deporlistus, l~¡; ult.;an ¡,oco iWjJur-
t.antes para el método onlinario de fot.ografía .
Entre lanto, el tetardo de la onda lumillosa Ul!va asi-
mismo la información acerca del objcl.Q q ue emite la lu¡ o
dispersa 105 rayoa do la. rUCD.~ ajena. Por ejemplo, por el
objeto se puede U cihnente d.c ler~inar l a distancia Iiuta el
punto de donde sali6 el rayo. Pero ¿de qué manera se mido
'el relardo del ray 01 Resu lta qU,9 osto se puede decLuM, si
·se hace uso de un Ila! luminoso ad icional o, como_dicen, del
rayo pallón emi~ido por la misma luente, con quo ,e ilumi-
na el objClto que nos interesa. Seria mojor que és\.e fuora la
lut láser. En la l ig. 53 el rayo patrón 58 obtiene por medio
de la reflc1ión directa del espejo s emitransparenltt. Podemos
unir loa doa ra yos (el pal.ró n y e l de se6al6.\l) y elloa, como
e n 01 cuo de cualquier onda, interferir'n e l uno ·coo e l otro.
De este ·{eoÓmeno hemos bablado en e l § 4 de l cap. I. El
cuadro de distribució n de la intensidad de ID.!! rayos que
interfienn depende del retardo del rayo de seli.lea con rB.\l-
pecto a l rayo patz6n. Sólo queda grabar por medio del pro-
cedimiento eonienl¡e el cuadro de ioterfcrencia en la pel[.
cula 10klgráJica, y aúo mejor en la placa fotográfica trans-
parenta (.esto e s importante par. el proceso siguiente do
lectura 00 la imagen ). En te Lal, el registro resultante nos
da la información de la amplitud del rayo de seriales (de
esto depende el grado medio del eonegrecimiento de la emul_
sión fotográfica), asi como d e ' u retardo. Hemos tomado el
registro compleu" o aea , el holograma.
Los hologramas poseen propiedades nota bles. P rimero,
ello,s se toman sin utillur el objetivo y s u v ist.¡ estorior no

80
tiene nada en común con el objeto. La informaci6n sobre el
objeto so halla en forma lalenle, en forma del cuadro de
inlerferencia. Ademb, cada parle de la placa tiene infor ma-
ción ínlegra 1I0bre todo e l objeto. Seguntlo, 11110 puede res ta-
1.oIoc~ l· ht imagell inicial de l objoto, ~i uXlI tllinu 01 holograma
utilltu ndo el rayo Ja ~or (no el! obJigDluri o tl UU la longitud
de onda &ea la misma qtte dura nle 01 re gistro) . AdemAs, si
Ud. rompo la placa do vidrio, no so acongoja mncho, es
que cada fragmento de la placa lleva la informaci6n sobre
todo el objeto. Trasluciendo esle fragmento con el rayo lber,
Ud. pod rá resta urar los contornos del objelO; e o este caso la
calidad seré , ~ in duda, peor, se perderé la informaci6n sobre
los detalles finos del objeto.
Se sabe quo el holograma permite recibir Imáge nos este-
reosc6picas del objeto. Pero para la técn ica del cálculo son
mucho más importa ntes Olras peculiari dades del regisu o ho-
lográfico. Pri me ro, el reg istro os muy compacto (en la placa
tle un !.amaíio de 10X tO cm' 90 puede regí. u n m"-- de
10 mil millones do informaciones que tiene n JI forma mis
simple de respuesta "sí" o ·'no"). Seg undo, el regisllo holo-
grUieo es muy esuble coolra perturbaciones. Por ejemplo,
si Ud. ha est:rito a u n amigo suyo un me nsaje cifrado de
mil cifras en un papel ordinar io y por casualidad 5& ha roto
un trocito de este papel con diel cifras, donde precisamente
esUiba indicado el sitio de su encuenlro, pues es du doso que
\!S1e encuentro te nga luga r. Pero s i eJ mismo mensaje cifra-
(lo estuvie ra reg istrado en el holograma, la pérdida de esta
ptlqueiia parte de la inrormaci6n signHicaría sólo que la
c:ll lidad de l registro se empeorase en un t %, y si el registro
pri mario Ita sido de alta calidad, s u encuentro tend ri lugar.
La te rcera ve ntaja del reg istro holográ fico es la alta velcei-
(Iad de ~u lectura con oymla de disposiUvos fotoeléctricos
modernos.
Merced 11 estas vunlajas el regisllo holográfico de inlor-
macul n se ut iliza en los equ ipos de cálculo (aparatos de me-
morin úptica ). El pr itlci pio del esquema del reg istro es aná-
logo a l moslrado en la Hg. 5a, pero e n vez del objeto tridi-
rncn:!.iOllal se uti liza la imagen registrada en forma de texto,
cuadro, grático, cte. Es\.o objeto se llama transparenle y el
lransparcn\.o lilas sencillo es el slide (diapoeitlva ) ordioario
alu mbrado ¡tOr el rayo Ibe r. Pero el proceso do confección
dI! 105 slides ordinar ios como Ud. puede compreoder, simul-
Ill ne~ mal COII la acciún supcrvclUl de l compULador. Ade más,
c., nw)' difícil renlito r su rúpidu cawbio Dlllcánieo.
81
PreciSllmente ahora es el momento de recordar los cris-
lales líquidos, mediante los cuales pueden formllrse imáge-
nes bas1anw compliclldas y desp ulÍs "copiarlas" o mojor dicho
"Ieedas" con ayuda del rayo láser, grabindolas simultá-
neamente en la memoria holográfica. El transparente de cris-
ta l líquido juega (JI paplll ¡JI;) un convlll'tidor do Sllñales eléc-
trica!:i, que posee el computador, on una imagen óptica que
se l<.le por la Ju~ láser. Dos tipos de transparentes de cristal
lí'luido han gozado de mayor r:topagaciÓn.
En la primera variante , la" imagen 6ptica en el cristal
liquido se forma direct.ernente por la señal oléctrica que lIe-
ga desde el computador. La rig. 54 ilustra el modelo más
simple. La capa del cristal líquido está situada, como s iem_
pre, entre dos placas de vidrio con electrodos. Uno de los
eleclrodos (el delantero) es transparente y enterizo, el otro
(e l de alrás) es e n sí un mosaico formado por un gran nú-
mero de puntos metálicos, a cada uno de los cuales se les
conecta UII alambre suelto. Los alambres que van al compu-
lador están mostrados en la fig. 54. El conectar estos a.lam-
bres es un trabajo muy fino, pero se ellcu.entran especialis"
tas que pueden hacer hasta tOOO y más de dichos contactos
en el área. de varios centímetros cuadrados. Lo demás es
obvio. A cada punto se le comunica una sefial correspondien-
te con respecto al electrodo transparente común y, a través
del vidrio superior, puedo admirarse de la imagen de l tex to,
de la figUfS, etc. Utilizando e l láser, se puede registrar el
holograma y, al cabo de unas fracciones de segundo puede
repetir!le lodo el proceso ya con una nueva imagen y, claro
está, ussndo ulla nueva parte de la placa fotográfica.
Es compleja la confección de los transparentes mosaicos,
por eso más a menudo se utiliza otra construcción en forma

i
o

FIG. ~. R~¡: IrIT() ' d~1 h~loJ ram" de.de ~I I,otl'pa,enj e .re erbIo!
liquido.

82
de, un s¡st.emll de barras eléctricas verticaielf y hod~onta.les
que se interseClln. El proceso de regislro del Ihologram!!,
queda si'mdo ' el mismo Y' el ,principio ·d*, formaciún de: las.
imágenes ·en. tl!~tos lIistemas (de ma tr iz), lo cstudiaremOS\¡!ln
el párrsJo siguiente.
En la otra va'riante eJ. cuadro óptico primero se f,o rma'¡e1;l
e l tubo de rayos catú(licos (:rRe) de la ,< inisma"'IDanera' ,que
en el televisor. Pero de !JSle Ílllimo es jmposjblc. ,.i'egistr~ ~ ,
la imagen directamente en un hologra.Jl1a, ,y9, que la I ~!,=. d e"
la pantalla l.uminiS«!nW OQsitve. para este ~ill '(esta hlt }}o
es monocroma y In·o tic'nc fÍl'stF f ijá}; Í'Ór;.C:so ·:~e:út.i)bn otra
vet el transparente. (le cri.~ta l. líq,uido ; en éste la imagen se
forma mediante una cap/!. fotosemiconduclof!l que es lIonsible
a la luz del tubo de rayos caUdieos. El esquema de este
transpare nte se da en la fig , 55.
En este esquema la luz de la pantalla del tub~ con ayu-
da de la lente se proyecta sobre la capa fotosensible, cuya
resistencia eléctrica disminuye durante la iluminación. El
fotoconductor y el cristal líquillo estRn. conectados en Sl!fie
a uoa fuonto de tensilÍn COlll lí n. En lA. obscu~i dl\d la capa
rotográrica posee una resilltellcia olla '/ t.o<la la tensión can
en olla. Al alumbrar, las parles claras del cuadro en 01
tubo corresponden a las parl(!s claras ¡Iú la imagen en la
ca pa fowgráHca y en es tas partes 18 resistencia do la capo
foLogránca dillmill uye. La tensión de la Jl ila inmedia tamcnlo
lIe repart.& a favo r de l ccista\ liquido. Esl.c óltim'o reacciona
s i le aplica e l campo tllGc trico, y cambia s u orie nlac ioll.
Esto " aria sus propiedades 6pticas respecto al rayo lóser in-
cidenl.c, el cual cambia su JSSII conforme a la imagen que
se registra. De esl.c modo, respecto al lransparente, la ll1l
del tubo (por lo gúnoraJ, do color azul) es la qu ú rcgist.ra y
la luz ¡Iel Ji;~r (l)or lo común, de culor rojo) es la que lee,

'" 83
respecto o.i lro.nspnrenle, y, al mismo tiempo, es la que re-
gislra, respecto al hologranlo..
Pl'Iiclicamonte, toJu~ los (li~posiLi ...os de la memoria ho-
JogrfiflclI, que se conleccionan ültimamouto usan los cris\a-
les Iiquidos en los transparentes. Los otros nlateriales elec-
troópticos ¡)(Ir ahora están fuera de competencia: los dispo-
sitivos en lo~ qllll lit, n5o.n rosultan llliis complicados y con-
sumen gran callUuad de energía,

§ tl. El. TELF,VI.sOR DE "BOLSILLO"


No es nC{:esario hoblar do la utilidad de la televisión
a la gente de ¡¡ay; cada uno de no~otros ha pasado delente
del televisor unos cuantos años de su vida. Sabemos todos
cuanto roh grande es la pantalla, lanto mejor se ve. mien-
tras que las dimensiones del televisor no desempefiah nin-
gún papel. Sin emhargo, es sumnmente dificil disminuir: ...
a pesar de todos los éxilos de la microminiaturizaci6n de
los modernos circuitos dll rad io. El culpablo es el tubo cató-
dico de vacío q\le tlo ningún mOllo se consigue hacerlo pIa-
no. Además, el lubo exige una fuento de alimentación de
alto voltaje. Entre lanto, Jos telovisores portátiles son nece-
snrios no s6lo para las giras. Puede imagiDar~e rácilment&
s \l n agente de la policía criminal, ni cual le enseñan la
Iotografia que le interesa, desde 01 punto do dispstcher, en
vez de explicarle dUrllllW largo tiempo y oDtedadsmente
por teléfono los señales particulares do la peNooa en CUllS-
tiún. En la pantalla del televisor port'til se puede, por eJem-
plo, sertalar las coordenadas geográficas del objeto necesa-
rias, digamos, para un ge610go o jefe del dostacamento mili-
tar. El sislema de televisión de pocas dimensiones puede
,ervir también de telofonovidco cúmodo, etc.
Para que el televisor sea portátil, necesita lener una pan-
talla plana, dirigida por lllS tensiones eléclricas bajas (del
orden de UQO~ , v<¡Itios), que ao reciben de los circuitos inte-
grados. En .prliielpio, las pantallas a base de cristales líqui-
dos satisfauh"t¡¡~taicoM!~i~niís: La. pantalla puedo func io-
nar, por ejemp.1pf"eoli" ay_uda;~ del \ erccto de Frederiks, ya co-
nocido. .
Para corrtp:re_ndor III principio de l funcionamiento de la
pantalla de ¿riSiaI 'líquido, primero recordemO!l de qué modo
funciona el tubo ,corriente de. televisI6n. En el t uba el haz
de clectrono9 se desvía por la ho,rizontal y ver tical mediante
electroimanes a causa de lo que el rayo tfua en la pantalla
...
lineas sllcesiva~ una pur una formando [a imagon . La pan.
talla ostá cubierta por dent ro con una cllpa do una s ustancia
que se ilumina bajo la acción de l rayo electrónico (Iuminó-
foro). La señal de televisión dirige el valor de la corriente,
transportada por el rayo electrónico, y, por lo tanto, el brillo
de i1uminnncia de la pantalta luminiscente. Le. línea se trau
de la izquierda 11. la derecha y lo marcha invertida del rayo
se II.paga por el impulso especial . El ojo humano posee una
remanencia del orden de 40 ms y el l umin6foro para la
pantalla está escogido de la l modo que alumb re du rante
1,0 m! después de dusaparccer el rayo electrónico del punto
en cuestión. Enlences el ojo no nolll ul movimienlo del rayo
por la pantalla y percibe toda la imagen en lotal.
Así, pues, si 111 imagen so registra en 1,0 ms, el ojo no
nOla 01 centelleo do las imágenes. Pero la pantalla consta
de 625 líneas (es el estÁndar de IA:llevisiÓn ). Si so divirl u
40 ms en 625, recibiremo~ unos 0,06 ms 6 no ¡IS. ElIto sig-
nifica que la línea se rogislrará durante esle la p~o tlo tiem-
po. Mas la pantalla es aproximadamento cuadradn y on una
linea "caben" los mismo~ 600 "elemei"llQs" do In imagon.
o sea, el tiempo de interacción del ra yo eloctrónico con cada
elemenlQ e~ igual a 60/600, es decir, a 1 ¡.Is. En el transc urso
de este lapso de tiompo tan corto el lum inóforo so cxcilll
lan intensamonte quo después de la marcha del r(lyo. so
de.'lCxcilll durante lodo el tiompo de lu imngen. E~lo ~iRniric8
IIUO el lumin6foro posee buena "memoria", la rrlnción enlre
lo~ tiempos de desconexión y de coneJión es T~/Te ~ 600X
X600-360000.
Los cristales líquidos, por desgrncia, nu tienen esta me-
lOoria. Por eso no 50 les /lIcita por cada elemento. sino por
(lada línea. Con este objetivo, so confecciona un sistema de
electrodos cru ~ados, mostrado en la Hg. 56, a. €slA:l se du-
nomina sistema de matri~. ya que so parccc a una matriz
3lgebraica, o sea, a una tabla recl.llngular de símbolos mate-
máticos. La malrit consta de X líneas e Y columnas. Su
1lIIIOero de elementos es igual al producto XY, aunquo el nll-
mero do I.crm;nales es sólo la suma do X + Y. Préstese nlen-
ción a que, sIendo elevado el número ¡lo elementos, por ejem-
plo X - y= t OO, tenemos sólo 200 t.crminales en vez de
10000, como en el caso do la pantalla mosaica. Este es el
unico mérilo dol si~ lA:lmn tle malriz, llero, sin embargo, ¡qu4i
importantel
Los vidrios, como siempre, so colocan en forma de "bo-
cadillo" (con los eleclrodos hacia adentro) con una holgura
85
de varios rnicl'úrnl;ltrus de a nchura qUll se fij a meolanlo JUII-
I&S especial l;lH, El criSlal líquido so ulllea (In la h.olg ura (fig.
56, b). Si los vidrio!! tlst'n elaborados previaOlen\.e para. ro-
ci bir la orientación rel.Oreidll. podemos observar el er~to de
FrederiJ¡s descrito a ntes, en cualesquiera e lementos do la
rnaUü, 11 donde se s um inistrará Ja te nsión. Para la excita-
ción por líneas s11cesivas e n U OIl tle las barras lIor i:rontales
(po r ejomplo, N° 3) 80 aplica un imJlulso dll exeit.aciÓn do
Illilplitut.l lolalrnenw ¡)clcrminuda (fill. 56, a), y en todaS las
!Jarras verL.icah.lS lIe aplican si mul tlÍ.lloame n lc los impul505 de
infermac ión, que contienen datos subre la imogen. Como re-
sultado, todos los elemellWs de la linea N" 3 se e nciende n
/11 mismo liempo (se muestra por as\.e ri!ICos), pero con dis-
tint.a bri!lanw~, ([UO se prefijo por lns amplitudes d ... impul-
SO! du información. Despu,;s el impulso de oJcita(;¡ón se
traslad u a la cnarLa línea y el pr~o so re pilil, SI que rernos
obtener una imagen ust6.nunr de GOO JilleID!, debemos cliCri bir
l~ línea en HO ~s y conservt!r c~l..'\ <nle r ilura du rante toda la
imagon . Poro a los cristales líquido.' [ C~ falta 1111 poco de
¡·omanOl\cill. pora csta mem oria (TdIT~ r.- GOO) y ahora se
lJl!va a cabo lIn trabajo ciunlífico activo ¡loara mujoro r 1M
propiooades dn los corte5pondilHlles ma.te riale3. Elija a.cluali·
,Iod ya so J¡il lI f¡¡urieado t eJo visoro~ oa blanco y nog ro de
poqueña.;¡ dimo ll ~¡o ños COl! pantaUa5 planas a baso do eris-
tu les Hqllidlls qllo puedoll porci!J ir los pr ogramas corrientes
,Iu alll(Jli" l.Olo<lifll~i,j " , ::)ill ulnLlI.rgu, ul IIÍlmero de líneas y
de columna& 011 estas pilO tallas por aLora no alcanra el os-

~:f=ri
"' .',
!'IG. 56, B" ' lIc lll rlJ de lo, ,¡.clrQ,ú" (IJ) t' d. la pUIIJUa de ".,,_
lrli ·(~).

so
tándar (son 120 eu vez de 600), aunque 1" calida d de la
imfl gen es bastante acoptable.
La fig. 57 muostra un ejomplo de la imagon, fOlOgrafia-
!.la de dicha pantalla do cr istal líquido. La fOlOgra fia esl.á
hecha por ei!Jntíficos fran ceses de Grenoblo, a los que no
se les puede negar la Jl resencia de humor. Realmente, es
dificil deterulinar qu(o de fectos de la image n son propios del
mi r.wo Cuasimodo r cualos ~o n producidos por la eleélT6-
!lica y la construcción de su pantalla "'l.
El m is rno princillio que en la ¡Iantalla do televisi6n se
ut.iliza en la~ cumpleja._ ralllat1a~ de malri" ,le los dieciona-

~' U.;. !>1. FOloi'.¡;", ubl."ido d~ lo ,,""1,,/1 .. do rv de e(I.'a/ liquido .

• ) I'om hoy di. IJ~n sido Crea JO! mll & por feelO! (por rm ·
pros/u jllponl!sll&) mod%s da llJlcvisore:J porlAtilf1:J coa ¡¡aa/alias
plan .., dond e .'11 (n li ,lnd !lo uno do los oleclrodos se unn pl acu
Jlelnieondlltlorns OPQCPS C(j" "Iemcnlo' co nirolndoro! eonl~'Cciooados
por la teenalogia madern8 de circui tos intcgrodas. En as le caso se
uliliu el cfcc\.o de di' IIN";ón .le la lu z, aoh ,e el tU11 hlblaremos
eo el , 3 duJ cap. ][1.

81
rios electr6nicos moUernos. La Hg. 58 ilustra el aspectQ ex-
!.erial' de dicho dispositivo. Ud. \ione un computador dimi-
nuto on cuya memoria está escrita, por ejemplo, toda la in-
formaci6n que hay en un g~an diccionario inglés-ruso. Por
medio del teclado en miniatura se introduce una palabra
rusa e inmediatamente a pareca su equivalente inglé.o! en la
pantalla tle cristal liquido. Siendo la nwmoria grande, el dic-
cionario electr6nico puede a~ misnlO tiempo operar con varios
idiomas, Es vel'dad que 109 japoneses y chinos no han tenido
suerte; es muy complicado Introducir mediante 61 teclado
los jeroglíficos, pero también en este caso el éxito final no
eabll duda. En perspectiva se está meditando la sustitución
de los dicciona rios electr6nicos por traductores electrónicos,
cuando mediaDt6',~1 ~clado no, se marql,l6D palabras. sueltas,
9100 frases enteras. Nos ,q:uedará s610 leerlas, pero, claro quo,
con oxpresión y sin ningún acento.
Capitulo 111
LAS SORPRESAS DE LA CONVECCION

En el cap. 1 hemos hablado sobr~ [a corri onte del liquido


habitual. Además, ya comprendemos que la diferencia enlre 01
líquido habitual y el cristal liquido no es tan simple.
Ahora llegó el t ie mpo más I'rl.'ciso de fantasear y ¿cómo sIlr3
el "torrente" dI! cristal liq uido? Esta progunLII 110 ('5 tlln fñ-
cU; en rOllliilad puodo dividirse en dos preguntlls distintas.
Primoro, ante lodo estaria bien comprender, de qué marlOro
la velocidad de la corrien te dependo do la ostru ctu ra do 1.1
~ u9t.a ncill [1 fluir y, segundo. cuáI lls serán las cllra ctcri~ ti cu
ópticas del liquido corriento, si cslo liquido os un crisla l
líquido. Comenco mos a estudiar 61 primer problorno.
§ 1. ¿ESTA RELACIONADA LA VELOC ID AD
DE LA CORH IENTE CON EL EJ E OPTICO?
Al decir 5í, contestalllOS corrcctallleo w a csla pregunta .
Poro las prcguulas s igu iclllcs serán was dificik~: ¿pOf quó

'gj
liD '•
. -."" --'

FIC. 58. Dlcclon.o,io ,1,~I,d"lco, 'ob,lcarlo po r WIZO rI~ la. fl,mo.


¡apolZuu.
esto relaeiolllllda y chillo est", pr (l(:iSll n\Qn t.~? Más de 40 años
atrlis el físico soviético, abora miembro corres pondiente
de la Academia de Cisnelas de la URSS, V. N. T syetkoy ha
Iluel to un experime nto muy simple 8 primera vista, cuy"
esencia se acla ra en la rig. 59. Se media (simpleme nte con
ayuda de un cronómetro) la velocidad de salida dlll crista l
líquido de un capilar redondo, uhicado en la holgura de un
1m i n bastante potente. So investigaba una sustancia, cuya
molécula está mostrada (ln la fig. 9, a. Esto es u n para-azo-
xianisel c1hico (abNviadament& PAA) que jugó en la físiea
de los cristales liquidas el mismo papel que por ejemplo el
germanio en la técnica semicondu ctora o la mosca droso
ph il/l en la genética.
V. N. T8\'etk ov nol,~ qUb al COMctar el campo magnétiCO,
la velocidad do salida del cristal liquido se retrasa aproxi-
madamente en uos vl!cas lo que equivale a l doblo aum •.Hllo
de I1 viscosidfld del liquido. Los ('xlkl rimentos e!pc~ i lhlleu ­
Ul puestos demostraron quo e l campo magnético, lo mismo
que 01 campo el(;ctrico, dll ori{mtación a las moléculas do l
cristal líquido, con la pafliwlafiuad de qIJo alinua los ejes
rn r,lc,cularcs \)a ralclll.menlc o 5\1 di rección. Entonces, nos
.¡ucda cxplícar el porquú la visco"idlld doponrlo ue la direc-
ción de la oribntllci6n do las moléculas.
Rl!COrdem~ que la vi ~cusidad es e l rozA micnlu inlo.:rnfl
molccuho.r on 01 li.1 Uiuo. Vnlvamos d... RlU!YO al casc> .VA conc>-
cilio, en que la "Jaca SU¡li:rier Sb mucvn y la [nrurior por-
manocc inm(.vJ] (Hg. 3). Si dos capas v()cina~ ¡)('I ¡¡¡pIlilo
i1u yen con diForontcs ' ·oloCidadcs. d rútlWliclltf) dcpendo db
CO n qué fac il idad liS moléculas dI! la capa lenta pasan 11
la capa rápida "Y viceversa. Ahora euminernos la fig. 60 r

FlG, 59. De" .. "" del ",m.4UCQ d~/ ... pl/or M "¡¡unc/o d.1 <""'p"
"'oenlUto (a) " al <Q"eel"r d campo (11) .
00
l)llI1semo~ ¿en ([ué caso a las molcculas les es IIIK~ !lÍcil
irrumpirse ¡Jo la capa lenta a la rápida, en 01 ca~o (al o (b)?
Quién haya intro.ducido aunque sea una vez un clavo en
una tabla con un martillo sa be que es más fácil hacerlo por
la punta que poniéndolo sobre la tabla. Algo parecido tiene
lugar en nuestro caso: realmente a las moléculas les es más
fácil mo.verse a lo largo de sus ejes largos (véanse las flechas
en la fig. 60, b), (IU O en dirección transversal (Hg. 60, o).
Como resultado, el frenado. de las moléculas rápidas va con
ma yOr intensidad en el caso (b) que en al caso. (a). y para
el experimento de V. N. Ts,·etkov, cua ndo el nemático sale,
estando coneclado el ca mpo. Así, la conexión dol campo
aumenta el rozamienlo molecular, o. sea, incre men ta la visco-
sidad.
Pe ro, ¿de dónde se sabe, que en ause ncia del campo mag-
nético (Iig. 5!l, a), los ejes de las moléculas se oriHntan
precisamente a lo largo del ejo del capilar? Esto no>! lo in-
llíea nuestra I!xporiellcia vital propia. Im aginémono~ que es-
tamos observando la conducción de armadias en un rio est re-
cho. ¿Perlemos imaginarnos la situación en que los troncos
de los árbo.les junto a la ori!1a, floten quedando [lcr[lCndicu-
lares al cu rso del río? Clnro está que 1Cl! tron cos darHn la
vuelta de modo que puedan recubrir la diferencia más pe-
queña do vclocidade~, o sea, a lo largo de la corrientl;l. En
C~¡e ca~o so bre el tronco actuad un moment" de rotaci<1I1
do fuerzas mínimo. Lo mi~rno [lUllemos decir ~o b rc las 1110-
léculas alargadas do Ull c ri.~tal liquido que fluye. Por eso
e ll ausoncia del campo la orientación ¡I c las moléculas 011 el
capila r será precisamellte la que es t;í mo~trada en la lig. ;.0,
11, si, claro está, la velocidad dc la salida no será ni demasia-
do pe([ueiia, ní demasiado grande. Sobre la~ gran des veloci-
dades hablaremo~ un poco más tarde. Miontras tanto. recor-
,lemos ,!Il e la velocidad de la co.rriente del cris tal liquido
depende de la orientación de sus molcculas es ¡Jocir de Sil
ejo óptico, esto es lo prime ro y,' lo segun'do. la co'rricnte
ori e!1ta sus molécllla~ y, po r conseclll~ ncin. el ~je óptico. En
dlstlnlas co ndicio nes estos fenóm enos puedon maniles tarse
sc[.a radam entc pero puollen aparecer a mbos a In vez.

§ 2. EL OIlNA~H:NTO DE ORrENTACIÚ N
Es ya la ho.ra de hublar otra v·e7. sob re la convección.
Conocimos ost.e fenómeno al examinar la fig. 5, que ilust raba

"
el expe rilJlCnlo ehisico 1I0vouo 11 C<lOO al prIncipio de este
siglo por el clentifico funds Denud. El obaorvó un movi-
m ie nlo c.elular del ¡¡quida en caso de calenta r la capa del
l íquido desde abajo. Al ca lentar desde arriba , el movimien-
to 110 au rgía, de dond e qUlldaha claro que 00 oste fenómeno
un papel muy imporente lo desempel'ia el campo de gravedad.
Si utiHzamos un líquido habitual, el! bas\.an le dificil ob-
servar con el ojo la for mación de las células mostradas en
la fig_ 5, ya que el ojo puedo ve r s610 las heLerogcneidades
óptlcn 'liD el liquido las cuales en este easo no están expre-
sada, ru:pUcitamente. Es q ue la diferencia en el coeficienlc
de refracció n eotNl las partes Ubias y frill dal Ilquido es!!
aco ndicionada por la diferencia de la densidad del llquida,
pero la últiol& no depende mucho de la lomporKlura. Pues
la mis mll dHerencia en te mperatu ras entro las partes tibias
y rrlas del líquido no es muy grande: algunas par t.es UIlI
grado. Sentrd en IIUS experimentos utiliz.aha un liquido muy
exótico, a lIaber: espormac.eli, que se encuen tra sólo en los
cuerpos de ballenes, y no todu, sino de cachalotes (esta lí-
quido pr'cUca.menle no se evapora. duran te 105 onsayos).
Pero para n05Olros es un liquido habitual, ya que no rosoe
orden en la or Ientación de 105 ejes moleculares.
¿Qu' nos dar' J. presencia de este oroen? T nvoquemo~
llues tra imaginaci6n. Supong~ m os q ue lenonlOs un cr i5la!
líquido con molécula.!! orientadas como !lO mueSlra (lJI la
{jg. 6i, a. Entonces todo lo quo hemos dicho sobru ul líquiclo
habitua l queda en vigo r; pare ulla determ inada diferencia de
las lomporaturaa entre lb superficies inferlor y lIuperior de
l. capa de! criste! liquido, eomicnu el movimionto convcc-
Uva vertiginoso del liquido. Uno de los wrbellinos en rorma
de un "roIUto" largo eat' most rado on la fig. 61, a en el
momento de s u " nacimiento" cuando lu moléculas aún con-
:r.ervan s u orienlac¡ón inicial. Pero, examlnemO!l qué es lo q ue
')!~~ n ,",n" las -¡I¡.~I~_9~u~as (ln el pu.nt.o A (fi,. 6t, b). Pue!l lo
'!11,mo q;·ue 8,.upr,ep. ,los tronco!\, que caen en un remolino del

tJ.1'!l 11 I f 111
I I

"
fl tO. 60. P'm.d4 d. lu moll~"lu, Q ,,/Ut,.tkI~ po. l. pi ..... up•.
•lor .• n mOL>/mltnl/J, u m,,,, 111"" -'" .1 ....o (1), '" ' ,,, el (,,).
rio, o seo, el momen to torsor de 'uenas por parle del tor-
bellioo. L., direcriun de e~ t e mOffi('nto depeode de la diree-
ciun tln la rOlm;iun del turuellino, por e50 en los puntos A,
B. e el viraje de las moléculas - troncos- transeu rre en
diferenlcs ~e"li\los. nll('no y ¿por qué la ~ molécu las no eon-
\in('1I1\ su rolaciun, haciendo un par tle vucltas como lo barlllO
105 tronro~ en el rcrno llllo? Pues porque aq ul se termina la
nu nlogía simple. Nn "I"id~mo~ que "a pella r de todo el nem6-
Ileo es eln~tiro". En erecto, 11 1 lodo de Jos pa redes el liquido
no 5e n11le\'e y allí la orienladun molecular no cam bia. En-
lonres :I1,nr~e 111 a lteradun ,lel cundro de orientaeivn en ID-
lal que exig6 gastos de energía elástica. Siendo grandes J05
ángulos de desviaeió n de 115 moléculas en los puntos A, B,
e, etc., este momento ole elasticidad puede ocasionar una re-
5islcncia seria al momento lorsor condicionado por el movi-
miento del liquido y por el rOlllmiento molec ular. Como re-
sullaolo, recibi remos uno orienlación molecular estable, mos-
lradn en la fig. 01, b para In diferencia prllfijarla de tempe-
raturas cnl re l ~~ s uperficie.'! inff' ri ll r y ~upe rior, Lo que nos
¡¡d mira sobre lodll es que las moléeulas del eri~tal líquido,
IJarl icipando en f'1 movi mien to ci rcular por las tuyoctorias
Ile 11)5 torbellinos, permllnecen ~¡ e m pre orif'nladu a~i como
('~ t ú rnnstrado en la figura .
Por supuesto, la orientació n molllcu[8r surgid a no relar-
,IIITlí en manifestar~e en las propiedllde8 ópticas de I~ caplI .
Vll rn o~ n dejnr pnsnr un rllyO luminOSIl a trav,;s de una~ plll-
rll~ de virl rio que I¡m ih,n 111 capll. Eolllnces pora la luz pola-
ri1.lIda CIlO el "f'Clor o~ri l ant.c E en el plano de la figura ,
ol l índice de refracción ,I c]lende ra de la distancia a lo largo
del ejo r (ng. 6 1, b). Esto pasa porque la molécula qUIl
eSla hajo un :ingulo respec to ni ca mpo do la ondn lum ¡ n~,
no ínler,lcdona tan inlo'l1saruellte con el eampo como aqulllla

%~
.- _ Frlo

~ .'•. e.1o<
,)

Fl(;. lil. FO."ln cl6n dr l ··rolllro" de ro.be/U"o, ~I e.l,nr". 1« "'p~


,1.1 rr/.'~/ /iqp<¡'¡<> 1''''
a6/11o (~) ~ 1.. .,«rlac/d .. de 1« o./ulac/d ..
"' olcc"/"' en ¡l>. U"I.o, de lo, "' 0/111 0'" (6).

93
molkuln, cuyo eje está a lo IlIrgo de la tli recci{m \Iel] campo.
Además, el indico d\l refracción no depende simplemente
de :r, sino que C~ una func ión periódica de estll coordenada.
Ello s ignifica que el sistema de " roUito" so porla como unn
abruade ra de le ll~! cilíndrictlS colocauas ulla a l lado do
otra (fig. 62). At.rayesando esta abruadera, 1(.>8 rayos de
hIt se enfoca n e n finas líneJl ~ clarlls, entro lu eualcs h8)'
¡Iartelas oscmas. .
Examinando los "rollitos" ve rtiginosos puf el microsco-
pio, veremo~ r\'almonLe la hllagen de la distri bución de las
llIolécu las plJr Ins oric nla c ¡on(l ~. La a ltt>rllllció n do) 1118 líneas
oseuras y claras rofloja 01 dibujo de orien tación o ('] orna-
mento que surge e n la. capa del c ti ~ tal liquido.
¿Qué orna men to es ése? - dir! un llscéptico- , si s610 es
una alternaci6n do ciertas franj as. Sí, t)n esle caso 01 orna-
mento es muy sencillo, pero ellto es la consecuencia de una
geometría IDUy .!limpie, elegida espeeialment.e para aclarar la
parto esencial de l aSlmto. Poro e n renHdn d los diferencias
,h,l telllporatur~9 pll ooen ser arbitra rias, las eorri.mtes con-
vectivas, bastante oxtravaganttl5 y lo mismo extrnvagante~
resultarán los dib ujos !'le orillntacion y en lonc8ll 105 cuadros
¡,pticas que reve lan las distribuciones ang ulft ros de los ejn
moleculares.
La convecciún tCrruica llxamillluJa e.~ la más si mllle veslla
01 punto d(l vista fís ico, pues es bíen conocida pora lodos no-
solros por el c jem¡Jlo d(l l a vhln do la circulacivn \lel aire
e n 01 local, oriliin ad~ a causa de qU (l los lu bos do ealefac-
ción están estrictamente bajo laa ventanas Iría. (fijese, lo
mismo que e n nuestro experim en l.o con las placas) . Pero
para los que su interesan por lu aplicacionc.!I prácticas do
J08 cristales Hquidos, lo más intrigantil sera otro ejemplo
do convección e n el n6mliticu. So trllta de la collvocciún pro-
vocada por la corriente el~clrica quo plISa u través del cristal
liquido.
~eJii pr~I!.).!.:ab~r;;nlos, sobro la C<l rri ~nt.o.. Para que a
travis;¡.de i'lna lIu!r.a'ñcla pasc la corriente, hacen ralla carga.!!
libres. ~{til.!lta!e8· Ihiúido! Je.!ltán compuestos de tnoléculu
complejils, .pero; .p'Or término, medio. las moléculas orgán icas
no ostán caraadas (lléctricamente. Para recibir una molécula
con ce rga, o sea, un ion, bace ralla por lo monos a rrancar
de la molécula un eleotr6n o, al revés, introduci rle uno aje·
no. Aunque esto no e~ tan "tU de hacer (para ello &El neee·
s itan e nergías de un urden do unidades .electrón.voltios, lo
que es equivalont.o, a proJ:imadame nte, al calentamie nttl de
94
,. s ustancia hasta toOOO K) , pero, a penr de todo, estos
iOlles, tanlO positivos, como negati vos, !MI fo rlllan. EslO pasa
con ma,¡ frecuencia a cauu de la pérdida o adquisición del
electrón IlOr lag i mpurelllS que hay en el crislal líquido.
Poro incluso si la s u~l..<¡nc i ¡¡ fuera supurl)ura, siu uin¡u na
molécula ajena, daría lo mismo, los iOlles so ungeud rarían
por ejemplo, a cosla de la radiación cósmica o, lo que es más
seguro, a costa llu la ionizacióa lle las moleculas del mis mo
cristal líq uido en la zona del campo eléctrico más intenso, a l
lado de los electrodos.
Así, pues, consideraremos quo los iones Ollisten (por lo
¡onol a1, en los crisUlles liquidos, bien purificados, bay para
eada 100 millones de moléeulas ne utrales un ion apro.l im ~
damcnl.c). Las canlidado~ do cargas positivas y negativas son
iguales no sólo por t.ot.lo 01 modelo en gllnoral, sino que, si
Jlu ra esto no ha)' motivos (!speciales, lambión son las mis-
mas on calla volumen Pllqueiio de sustancia escogido arbi-
traria mente. Al cumplirse csta condición de electronoulra-
Jilla tl , se obtiene una \'enlaja do energía electrostática de in-
teracción do los iones. Pero no siempre .!Iueedo así: pueden
alJarcter 1U01Í\'os que perturhen la neutralidad. l'reciumente
esto caso nos es interesante, pues una "el más queremos
ohtollcr imágenes lle orientación, pero ahora ya ~i1\ utililur
los sal\.03 do \.emperatura, ~illo excl uslvamenle a cuenta del
campo elóclrico exwrio r.
Dirijámonos a la lig. (;3, ti Y supollga mos que llesde el
principio tenem05 un cristal liquido oriollUldo, como antes,
'Iue so oncuenlta abora entre las armad liras del condonsador
¡dalla eléctrico. Después, si n h.blar por abora sohre el Ino-
tiYo do ese fenómeno lan e:r.traiio, s upongamos quo los iones
positÍ\'os y negativos se reúnan eo grup!).' do " parieoles",
.10 la misma ma nera como está mostrado 011 la figura. En_
LOncolI a l conectar el campo eléctrico, ocurro UDa cosa evi-
de nle: lo! iones negatiYos "nadan" hacia el .¡nodo y los ion09
ro~i t i vos, hacin el cátodo. Pero 109 iones no 8011 inmateria-
les, si ellos "nadan", enlonces hay una tran51ereneia de masa
dal liquido, o sea, 01 flujo. El finjo tiene que cerraf'S8 en
algún s itio, y su geomotria más natural se muestra en la
fig . 63, b. Estoll llon los torbellinO!! con\'ectiv()IJ ya conocidO!!.
El movilJ1ien t.o de esu.~ torboJliLlo!S So va a mantener i1imila-
dllmen\.C, si los·io n e~ que llegan al ánodo y cátodo, se des-
cllrgan e n ellos y en el volumen. en los mismos sitios, van
11 "Acr.r nuevas cargas .
De este modo, los torbellinos con\'eetivns y/I ezisten. En-
taMes, después lodo serD. como antes: otro. vez obtendremos
la dislorsión de la or ientación molecular, como on la fig. 61,
b Y por eonsecuenr;ia el miSmo ornamento de orU!DLIlci6n
que nos conduce al sislomA de franja! oscuras y claras alter-
nativAS, qu e se distinguen en el microscopio polaril'ante.
Eatas franjas las observ6 por primera vez en 1961 el fl51-
co soviético A. P. Kapustin y las estudió coo más detalle el
cientiCico norteamericano n. Williams . La fotografía de la
imagen correspondiente se puede ver O()n la fia. M . Ud. debe·
reeonoecr quo O!'! muy difícil imaginarse uo torbellino-
" roJlito" cilíndrico tan Jargo y fioo, cuyo dlli melro cs ig ual
o. la anchura 00 una rranja (algunos llIicromclro!) y la lon-
gi tud COr1'e3pond" al tamaño de toda la con~l r llCCi ón (puede
llegar huta 10 cm y mb).
No sólo es agradabkl mirar los torbolllnOll-"rolliws" en
el micro!lcopio. En. ellos se puede obsClrvar la difracción de
la luz mOnoeromálica, ya que lenemos Aqul UDII abrazadera
de lente.'! cilíndricu que Corman una red de difracción (ligo
(2). Eslu redes dirigidas por el campo eléctrico pueden uti-
liurse. en principio, en la técnica de Iber par. la desvia-
ción o la descomposición de los haces l um inOSOS.
Las Imágourul ópticas constituyen un fenómeno muy ln-
LO resa nlo, pero primero tonemos que comprender e l porqué
las cargas opuestu ostin on diferentes !litios ( véase la rig.
(l.'l, a) , perturbando ovidentemente con olio la neutralidad

b)
"
F [G.~a3.· ('o""~c(/6,, l ell .... ·c.",!'o ellelrlco: "
al <1 "-" ",,"pO 00fII1a.,• • ",onr' 1'" I"'~ d. 101 loou '""",.""" 6) d
aOlpl... ml~"lo do lot lO.. " pro'l>C. u" ...... .,..¡m'eulo de lo,beUÍDo dOI
¡
.. 1;«,...
'/Iuldo J va;l . ,. Or1UUlO IOa de Iu ",o"euLo.¡ 01 l. O,I.DlleIOn ",oleeu-
~, In...1III ti la ' .. u.. de ~ .. p .....eJ6a de IU en ti e."'PO .
p,)¡;ctrica del H(lll ido. EJ[lIminl'mo~ ('~tt' problcmll d(l~de otro
punto de vista. Vamos a hacer una ~u pos ición de que en
ausencia de l campo eléctrico hay una diswrsiún de la ~
orientaciones de las moléculas tal que c~l.á mostrada co la
fig. ti3, e, pero el medio en todas la~ p8 rtes es neutral.
Resulta que en este caso, al conectar 01 ca mpo eléctrico,
IIIS cargas contrarias empieun a separarse.
En efecto, supongamos que en algun sitio tlcl volumen
esU n cerca uno de otro dos iones opuestos. Al conectar el
campo eléctrico, d ion positivo irá al cátodo )' 111 nogativo,
al ánodo. Pero los iones no SOII libres escogiendo su csmino,
pues ya sabemos quOJ para los iones es más fácil pasar a lo
largo de los ejes moleculares que a través m., ellos. Los ione~
van n los electrodos como si fueran por UH pasillo torcido:
lA Clistencia del " pasillo" conductl a que la carga positiva
so desplazll a la derecha y la negativa, a la i~quierda , o sea,
lA existencia de la orientaci6n alterada del cristal líquido
realmente lleva a la separación de cargas.
Préstese atención a (lue la acción del camIlO eléctrico a
lo largo del eje z lleva a la separación de las cargas en di.
rel:.ción transversal, o sea, a lo largo del eje ;t: (fíg. 63, e).
Pero parece que llegamos a un callejón sin salida. Para
recibir la distor~ión de la orientaci6n hace falta tener un
flu jo, originado po r las ca rgas separadas en el es pacio. Y al
con trario, para SIlvarar las cargas, hay que tene r una distor-
sión de la orientación. ¿No nos resulta que queremos levantar-
nos por los pelos? Pues no, tonomos una situación cuando
hay todo, menos una cosa. Nos hace falta sólo una manivela
mecánica para poner en marcha todo el IlIccanismo. De esta
"mil nivela mecánica" sirven las desviaciones térmicas casua-
les en la orientación de las moléculas. Es que las moléculas
ostún en un estado de movimiento térmico continuo. Esto

PtG. 6~. PoI c.."d,.., 6pll0lt


obu rundo par A . P. K,,-
Plldhl 11 R. WIIII"m,.

7-0202
significa que en cua l'lui(!r momento ¡lIlcdf' snCf'dor qnf' 9.
causa de un golpe térmico eo cualquier sitio, la ori\Jutación
de las mo l écula~ se desYie sólo un poco de la inicial. E~to
es suficieot.e para que empiece a funcionar elllanuldo meca-
nismo do reacción. Si ha y un campo, la cal.ltmita de I~ su-
cesos será así; IfI distorsi6n mínirn1l y ca~nal do J1I orienta-
ci(¡n proyoc1lrA IfI Sllpa.rflciólI mínima de lA S C1lrgA~; inm['-
diatamonte 111 deri va do las cargas en 01 CAmpo conducirá 11
la exi~tencia del flujo dol liquido, el !l ujo a su yel: origin1lrá
la distorsión tle la orientación de las moléculas, La cadenita
se cerró y lu más Ilrincipal es que la di rección del giro re-
!\n ltativo de las molccnla~ coincido cun una pcqueiía d"s-
Yiaci(m primaria, Se am[llificú la dcsviaci",n inicial. 1./\ r¡'Uc-
ción resullA', MPr pOMiliva. Ahora la desvi8.ci,)n di' la~ lIloh;cu-
las y tltltlbién In vdneidad ti'" li¡llIido van 8. en'cer hllslll
que olroa procesus rurrenen eale crecimit,n lu, Tenemos ¡'II
c llcn~ , alllc tUII", las fllc r;as clásLicHS 'lile accio na n Ilel
mis mo mntlo como en el caso de la CUH\'('cciúlI té rmica,
Como resul tndu, se eSlablece 01 pl'llcc~tJ di' la I'UtaciÍln uni-
forme de lo~ lorbl,lIitlo~-"ro ll ilos",
Según ('1 carlÍ.cl('I' di' la orienluciúlI pl'irnaria dlll crislal
líquido, la am pli tud y la frecuencia del CAmpO ll[lliCAdo y
lAS pro[l¡~~hltlcs tlel cri stal líquido, se puede observar lt lUI
gran diversidad de dibujos de orienlación origilladus por la
cunvección dellíquid,o, La Hg, ü5 ilIlSI[';, Jos "jcm plos do las
imágenes ól,Licas correspondientea,
§ 3, LA COHRl ENTE ELF.CTRlCA
AGITA EL NEMA'J'JCO
El ren,ímeno que hf'mos examinntlo, Jos físicos Jo deno-
minan inesI1lb¡!iflllll clectrohitlrodinamicn, Si In Lensión e:ttll-
rio r es má,. hajn que In del umbrnl, el crislal liq u ido está
en reposo, Si e l campu alimenta :!C alc1lnzflr:í t!I tlmhral ¡Jo
la ino~lubi!idad, cnn el cual prcciSillIlcnlc ~u rgl' 11\ corriente
rle torbellino de l cristal liquido on rurnlO de unl\S célll l n~
rogulares o "rollos", moslrM¡os ,'1\ la fig, Di, S¡ aún se
anmenta un poeo mfis la tensi,,", la velocidad de 111 ci rcu la-
ción del líquido e n lo!! "rollos" crcc.'fá. IlOTO lA formA de las
cólulas por ahora. no cambi1l. Sin ,'rnhilrgo, así no 111I('d"
durar mucho tiempo.
Ya hablamos de que I'xist., \lna IIif'lrencia pl'i ncipnl en
~I ca.rácter de la corricnlc Ilel líquillo 11 vl'locida¡]es peque.
u~ y grandes, Si la wnsión exterior pa~a un pneo la del

98
um"'ral, la corrionl.t) 1\ua\'\) do los torb"lliuos- "rullo~" circllla-
res ca mbi a por otra corrícutu mus desordllllada del liquido,
Se fo rm a una gran canLidod de emb udos pllqullñ09, remoli-
nos, vórtico!!, ulc, LII ~iWaciólI es plll'tlcidll a la ttUtl Illll..ii
moslrada en la fig, 4, 11, CUIIUto mlÍs alta 08 la \.ens iÓn,
LBnto mAs pequeiios y más dosordenados ~on lo~ torbellinos en
que lIe dCSffi ellUla toda la clll"1 olel crisln l liquido y, al fin
y al cabo, eurge un caos completo, La sucesión (le los IlCOD-
tecimicntoa mo~lrad a en la lig. {jO, nos recuordll el hervir
del agua en la talera, Este movimient.o caótico del líquido,
en este caso 01 del crisLal líquido, Sil llama turb ulento,
Así resulta (¡UO el CU lOpO t!.It-orior o, mlJljor dicho, la co-
rriente eléctrica, ()xciln la su~ln ncia do crislal líq uido, Clnro
csLá que para 'Cste movimIento caótico del lIquido, la orieu·
llleión de las molóculas resultnrá tambiéu defor ma da de Inl
modo quo no lit! lo pumle reconOCllr, o ;;Ila, illt-ousa mllnte hu·
te rogéDOa. En este caso las ~nnas do una orientación más o
menos homogénea son muy pequeñas y Lienen las dimensiu-
nes de un micromclro, o Sl.!8, sun conIlHm~urll bl ('s con 18
10ngiLud 08 la ondn do ha (pfecisnmunta osLns di mCll ... iOQC9
las ti cllcn 109 IlClJuci'i1l;l torbe llinos ..m el ¡;\Inido). Por ~u
parte IlIs uo[ormacioncl\ dl' In oricntaciílll nmlccu lar co ndu -
cen a Ins heLe rogen eitlndel\ del cne n cien\.(! dI! refracción de
la luz,

FIG. 65, EJem.plo, d~ d/tlI ~ ID. eu~drQ, 6plleo., cuy" ", .. ,Q co 1"

,.
con~ccd6n d .1 erl., ..1 lIquido . n 1111 . " "'1'0 .UelTleo,
Ante nosotros se plan lea el problema : ¿qu6 ventaja DOS
dan alguno! heterogeneidades pequeñas, iuvisi!iles para el
ojo, en el Indica de refracel6n? Pero ya hemos hablado sobre
las singularidades del paso de la lus a través de los medios
graneados. Realmenw, e l ojo puade no distinguir "stas gra-
nos, poro cada uno ve la diferencia en las pro piedades 6pti-
eas !lel ag ua y la lOChe o el hielo y la nieve. A través de l
agu. o del hielo la lul pua pr&cticamente 110 pérdidas; a
lravÓ!J de la leehe o una capa de nieve e l rayo recto no pasa,
pero tampoco se absorbe en e l interior. De heeho la luz se
dispersa. Para la nieve &.1 papel de granos lo desompellan
los microcrlstales de hielo, par. la lecho Ion las partículas
de grua su.ependidaa en el ag ua. En un caso y en el otro
11.8 dlmensionos do los granos 1100 eonmensurabloe oon IMI
long,itudo9 de ondas luminollall (par tes de micromlltros).
Pero resulta que la "leche" .se puede hacer dtll cri ~ta l
liquido, si ~e crean en ~I heterogeneidadell óptica!!, o sea,
l ranos, sobre los cua lo~ heIDo.!! hablado mb llrJ"iba. En
electo, la capa de l eriatal liquido nemáUco. que era absolu-
tamente "'ansparenttl a nUlS de co»ectarle la tenlli6n, bajo la
acci6n 00 la úHima se pono de color da Iec:.he, t urbia por
c.ompletA:l. Este fe1l9meno fue descubierto por primera ,'01.
por V. K. Frede rike y V. N. Tsvetkov en 1935. Dil8pué~ re-
cibió el nombrtl de "dispersión di námico do In lu~" (ya
comprendo Ud. por q ué se lla ma dinámica, pues !16 Irat.a dI!
un liquido en movimiento). .
Al lector le puede parece r que pafa agita r al nem' tico,
cuando en él todo gént!ro de torbelnnWl, le neoesita unA
corriente muy ,railde. En realidad; elllo no ~ así. Para obte-
ne r una dlipersi6n)nl"Cnaa en ~na capa no' , os su ficlentr
dolar pasar 11. tnvés ·a81 cristal liquido ,la eorriente con IiDft
densidad de f v-Alcml. Está 'o~}is uficieDto ~ r" quo los iones
ol). :.m.9vil!llente , fa,'~~¡in·. '!1t':; .!ír!e'n:iaci ó~,~~~.!: eJ'.J~p~jio · del
~',t,I,C§:'''~~fl~;.Jlu'!:rllerzall· clií8ticas" q~l e se, oponen '1\' esto
i!;Ot1 LpeQ ueftaa,

~:1,4~~t..:,~99~I1.o ,DI~' ~~, NI.EBC·A y


W1S~COB".JJt~'S~ DJIJJG.JI!AS
CoDtrnbareíñ03'~rÓS '~upct¡ mento51·· ·con· é1~cri ~tal líqnii1o.
~·~lsp,¡¡';.I~i)~a!·~.6'>-m i~J¡(iI ~ ' I~ · N.i<~;?'¡' I{nl)' (lo";lo.~· crocto.~ má!-
accosibl9S do ob!M!rvll r, y [ll!fll el oxpcrimCllto 110 neCllllit.nre-
mOl ningu na instaleció n com .,l icllde. Lo más principal lll:l ra
l OO
por,Jo
rik¡¡, y
pcl'¡!iún
dos las i
lIe la5 caPQ~
conocían.
Ahora hay quo coger dos junios estrechas, cortadas, por
"jemplo, de un pequoWo 110 polilltileno y colocarlas entre los
vidrios Ol! modo qUlI quede fijo un espacio tloIillido entrll los
rcvestimientos conductores y, apretando \.odo cl "bocadillo"
con los dedos, pegarlo do 1011 topes donde so uncuuntran las
juul.as, con lo que so quiera, inclusc basta con "rcill" plás-
!Lca (fig. 67). Controlarcmos sin falta si los e lectrodos que-
daron de l lado interior de loa vidrios.
Después es necesario lu'¡nar 01 espacio elltro los vidr ios
COIl Illl cristal líquido. El PAA clásico, merced al cual fue
dellCubierto 01 electo, nos 611 incómodo, pues es nemáticn
sólo (lO 01 intervalo do altas tomperaturas de~do tt8~ h:asta
t35 ~C. Lo mejor de todo es coger esa aust.ancia tan difun-
dida como MBBA sobre la que ya hemos hablado. MBBA es
un cristal líquido a tempe ratura am biente (pero eo invieroo
es mejor tene rlo lejos de la ventana). Con ayuda del cuen-
tagotas p\U!tW llenarse el espacio (véase la fig. 67), y las
fuerzas capilares no dojarán que la susl-ancia salga fluyendo.

PIC. I\G. El '¡~""roll" de l~ turbulenc.a "/1 ~ l ncmtfllco, cOnduclor


.t. /a cQrrlentc . liIe/ r'C" .
JOI
Nns queda sólo coger dos o mejor tres pilas para la lin-
h'rlla dI) hul~;lIo, unirlas cn surie y con nyuda de las pin~a!l
cone(t.¡¡rlll9 a los vidrios cunducluros (s i se quiere 'f se tiene
cier ta práctica, los couductores pueden soldar~e ¡ncluao al
biljxiUu 110 e~taño) .
Examinando lodo ,.,;tc "bocalliJlo" dtl vidrio a contra lu~
sob ra el roudo, por uj.tJlOplo, de la vell taml, Ud. verá clara-
tTlcnte qlU) ni coneclar "la teusión, la capil adqllicre un color
Uf) loel,,: turbia y al desconectada, so llaco lran~parento. De
c~lc mOllo, tonenlO~ \1TI intul'tuplur lurllino~o dirigido por el
campu. Al mismu t iempo pucdr: prestarse a((lnción a la rc-
tn/llu.mcia (1 0 este inkrruplor. Si las jun\..a:! de poHet.ileno
5011 relati\'nmcntc grueSI\~ (por l'jemplo, de 50 ~m), el tÍlllu-
po de rcacr.lón del crist.al ¡¡fluido al ca mpo y el He!llprJ de la
rorl ucci"ll d!,)1 l,Fccw SO n :!ugundoB. Pat'a los finllS prácticos,
por lo gMoral se cogen juntos del onlen do 10 I-'m, enton-
co:! I,~~ Lip.rnlllJ~ corrcsllomliC'ntc5 ~on 11 ", décimas y hasta cen-
lésimus riel segundo.
E l oX[lt),·i IlH.'nW Jl\á~ ulccLivo con la dispersión di nómica
ue la IlIz (:sla mu~t.rado fO il lu lig. Ü~. AI¡uí SI:I nl,illza la
1Il¡~mll COllSlruccj{¡lr do vidriu como uuL.crioflDllutll. La ilu<
nr in/lciol\ S\,I 1I1l\'O Il enllu Jlll'dialllo el rayo lrí ~tJr a lI~zcla
de IHlli u 'J nur,n portlÍtil y fl"trlÍs do:! int<!!r¡·l.ptOr de cristal
Ií'jllido ~o jllstala \lila pantalla blouca.
En ausencia ,Jol cllmpo ellk:lrico la lut tlul 13scr pasa a
tra\'rl~ ,I!,)I cr'jstal Hl luidu y JlOS da un puntu rojo bril1ante
olll la pantalla. Al cuueel:lL" el ca mpo eltk:trico, lo. luz su dis-
¡ltlr5a muy tlrecUvlllllllnte por el crlslal líquido o,D todas las

Encolar

F"IG, ~7. Ezp<r¡n.~nlo ~"" d crl. lal IIquiM,

102
direcciones, La luz dispef'9 puede hacerse visible Ucilmenlc
con ay uda del humo de l ciga rrill o, cuya utilidad UI' estu caso
no provoca duda algulla. En la Ilaol.8l1a IlUcd ~ verse una
mancha circular grando de luz. E~ agradablo seiialar que
para observar el ereclo de dlapertlión, no so nooeai18 utilizar
polnrit.ador, ni Uimpoco analizador. Enlonces, fe ltan las pe r-
didall do la luz en la ab!o~jó n, y es tando descontJc18d o el
interruplo r, no baja e l brillo dc la ruente luminosa,
Surge la pregunta ¿es J"I08i ble en lugar de vidrios ptoq\H:-
¡iol! qu e hemos utilizado, coger lo! cr i!la l~ grandes de 1/1~
venta nas ? Resulta qu e se ¡IIHlde. Es verdad, quo ellus \'an
fI tlIlco rv al'lle, pero para cvitarl", 1~ lc mos en vez ¡Ic j"nl;J~
es trec has, colocar entre 105 cri lltlllell un ll nod Hml 111, cl'pr"H.
Cuando la r(l ndjia en tru 101! cr istalel! se lIeM por el cri slnl
liqu ido, lu retl práct icamente no !lO venl .
Dc resultas puedo hacerse algo [l~r"ci d o 11 llls cur l illn~
dirigidas, ai por ejemplo surge la nec.c~i <1ad ¡le o$co nrlcr algo
<1,,1 ujo curiO!O. Eslo lendrill un alll'(,eto c:ur no ('s liÍ m o~l ra du
\' U la ng. 69. Gen ayuda .Id l1I i~rno efecto IIU~'1I " hace r,;,:
1¡L1umén un in terru ptor lu minOllU ¡lile debi lite l'l lIa z ue la
l!lx ¡tu láser en 10000 \'Cce:s, ~i so.: utilizó, un ~¡.51e m a oplico.
cuya pupila es mil )' pOltUl;ii tl )' rcgi~ l ra ~.-,¡u 01 haz luminoso
du unlrnda direclo )' no capta los ra )'o~ d i ~ p¡" r.'L()lI.
El efeclo de la dis penión din;i miCfl du 111 lu z uo~ I,~r'mi te
illli lnr la n iebla o hacer motlclo~ de cli stilllo~ mediO!! t.li ~p(' r­
~" ro '~, E~lo es imporlanlt: para 01 L!s lml iu ti c 1:1 fíll iclI de di -
chos mediO.'!. l ..a~ instalaciolles que imiten lA ni" bla huor ó'
,1,·1 Avió n. pueden uliliune duran ll' la iU:Slrnc:ci"n ¡I .. 10$
pilutus ,'n c"n d ic:iIlLW.~ ro'lI le" .Iu! \' uu!".
En 111 léenica dLl indic:a tlore:s 1'1 cfl'ctu rll' 1:. .li 'IIl'l"lIion
,Iiuiílllic:a de 13 luz ~: aplicll a gr~n escala. 8 i en lo~ relojes

' IX)
".e'. (UI .
nc. 69. Le ...., ' 1". 11/'1,111. ¡."III,la .. ' e ..
"~"a lid ,, /" 1"" ' "." J. G/uu""" ·'L. bell. rUfa"):
ellallro el

~I .... boy .I . ..... I"~ dla'",I ...;

ulec lrollieos y ealellllllJu l'u co" empico 111: lo~ cr i!!lalu$ li-
quido!!. l e~ iudieadorc!! b!l~lIr.1os so bre UII Lc crecto 110 oraD m uy
I'(loll. bla& en iD8La lac io"us tu''I complicada! de ¡ ndicadorl.l~ ,
donde ademb 8e lidi e un brillo· más !,Ilovado de la ¡magll ll,
este erecto reeulló baltente wuvcuiente. POr ojemplo, los
indlead0l'8lI buadO!! en la dispel"!lión dinémica S6 utilizau on
lO!! tablares de aparatos do los 8.ulom{¡vilull. En e l automóvit
01 acumulador l'!I b~ ~ tan to pot.cntf' y 01 con~umo f'lcvarlo tl o
l. ouergía por el indicndor un "lile CII~O no 1:;1 o!:llncin l.
Mion lr., quo la vonln jll en el Lrjllo y Jp !IIJll iLili¡]lId de ob-
servar ' "' im.ligonllS bajo fi ng ulo!! bas tanl.o grandus, ca ra ct,e-
C~III1" "u,"" de l. /¡,. /lt.
•• doc:lft 4e 1. "1"pOrak\" dl.alDl.,.,
rlSlh;us para la disporsión dinámica. son muy a lractivos.
E:xistll una vArimlar! inl ere!lIl'1t(! del ef/"'Clo do la disper-
~Iún dinúmica qu e pc rrn it,u conservar por mucho tienlpo (por
oju lI1 J1lu. 1\leSl,ls) un c~Uldll dc colOr de J.uelHl t urbia ¡nclu!o
d(!~pllé~ de d~COnoclllr la Icn~¡Ón . En elite caso lIIl realiu
la UJlllllorill óptica. Es to fenómeno se oaser",. e;r;ciu ndo me-
d¡ORLa ul campo 1'11'1 un ncm'litu ordinario, si no .!I U me~cla
co n lO:! cr ill\.al~ Ilq nitlOll qu e tioneo un. e~ lructurl espira l.
lA!! eonoee rcmO!! en el capitulo "igu icote. F..sla nd o e l cam po
CORf'Clmlo, ;~lIill qllf' 1'1' 111'1 n ... miilico IHlbitlllll, ~ u rRe t'1 mo-
vim iunto del líq uido. Al Ile~conncl.l1 r 1,1 c~mpo. est.e movi-
mil'lI w, ~ in duda , CI!Sll (('s lc no 1/l1odo cOlllimrttr en a usen-
ci{l de cUlJrgia ,le llruerll , yu '1"" ,,110 se Ifu~l ll e n el rou-
miento intarior). Pero a dUerencia de 10ll nem'Ucos habitua-
les, para estas m~ zc18.¿1 e~ earacterística la formación de de~
rectos de orientación "no cuublea". El movim.k mto d61líqui ~
\10 contrib uye a la formación dI! dichos defectoll que ~o con-
$ervau tambi6o, doapué! de terminar el movimil!nto. En los
d e rec~ de orientación tiene lu,Ar la fuorte dispofllión de la
luz. además en este caso a la capa del cristal liquido 00 &e
111 CQ,Hluce ener,!a de aluere.
Esto !lignifica que dich.o e focto puede utilizllrSI:I para los
tll.b l ero~ ¡ ra naes, en 10lI cue les la información no SIl eamb'lI
muy a menudo. En fleto caso la' putencia IlMetrica se gBIIla
sólo en el momonto do registro y dospuós la imagon pued6
CJ8minarse cuanto !ti q uillra y además "gratis". La ioforlna-
tiun puede borrarse con un campo ehíctrico de una frec:uen-
tia bnl.anto alta, el cual obliga a las moléc ula! a tomar Sil
oricntaeión Inicial y mientras que no puede prOvocar el mo-
vilnicnto dol ¡¡quido, ya qüe durante un perlodo muy corw.
del cllmpo loe !onus de signos opuestos no ti.enen til!mpo de
SOI'araJ:'8e uno de otro e infringir la neutralidad el6ctricll del
medio.
Capitulo IV
MOu.:CULAS ESPIRALES

Seguramente, los prime~ cristales Iíquido,~ que cayer~n


en manos ¡lel inv_e stigador, [ueron los IÍlcl'll~ du la colO;l~t.eri­
na. Su comportamiento al variar la Il<mpllraturll 110 se pa-
recía a nada de lo conocido, bueno, mejer dicho tenia a lgn
similar a la conducta dll! camale6n: cambiaban pronto !ID
color. Mucho más tardo so aclaró qoo ellos también \lfan
cristal.cl! Iíquidus, pero aún m4s insóliws. Sl:lmejanLcs líqui-
dos !Itl denominan hoy en día líquidos -de colesterina o, en
abreviatU ra, colcstéricos,
Por su eSlructura, el col~l';'rico nos roeuerdll ell Ilrall
par te al DOlllático, peru tienll UO" diferencia asential. Puedo
decirse que (JI colest.érico COllS.ta do una (\aD~idad gra nde de
capas ncmáticas, mejor uicho, representa Il ua pila de talo~
capas (Hg, 70) "l, Pero los ejes ópticos de estas capa!l tienen
un giro en cierlo ángulo, con la particularidad dll que Ilafa
do!; cara!l vecinalS dicho angulo es una mli!gnitud peqtleña
a"",O,5. La distancia entre la~ capas vllcinas es aproxima-
damente igoal 11 la dimells ión I-raJ1:5;vefsal de la molécula (J.
Si uno se mueve a 10 largo del (ljo i, perpendicular a IOH
planos de 1119 capas, al cabo d!;l un número de capas de
18O"1a, su orientaci6n se bace la misma que en la primera
capa. Le distancia h _ (3BO"/a) a dentro de la cual 138 mol6-
culas se dan la vuelta (In el espacio en 360~, es el doble pe-
riodo do una red peculiar. La magnitud h se denomilla paso
de la (lspiral qu o fOrman en 'cJ espacio los extremos do Ins
moléculas que yacen on las capus suoo>Sivas (fig. 70).
La nal ptJri"diCli del col..,~téfico, o en otras palauf!ls, la
espiral eolestérica sorpwndc con que la estricta alternación
en ella se refiere sólo a la orientacion ¡\r, las moléculas, Al
mi!\ffiO tiempo en cnlln copn lH'! miil;l':o laR mo16cllln.~ JlUC'lhm

-1 Reeorda1!los que lu 1!Iol6eutas den\m de l ll~ cap., neo


m6tiea~ 50 dl!splann Iibt1l mcnt.c. Sio I'tnl>.1rgu, 5<Jn '''uy raro~ 10j!
saltos d~ las tDoMeulu do capa eu copa.
107
dcaplu.arse libNmente y cambiar de eitio. En una palabra,
~ I liquido eoleswieo fluyo Iibrenllmte a Jo largo de seme-
janle, planos, .!Iin delltruir eul' la e.!lpiral. Lit 1001&:ul" .
pueden también saltar de oapa en capa, dando la vuelta el!
un ángulo a. Pero ello no 110 ws da tan fácil. Por oso las
prolliedadt!s do la rOO. con un período de h/2 a lo largo dal
eje , )'a tienen una Sémejan~a determinada eon lu del cri~.
tal s6lido,
Las peculiaridades cW la eslructura de los eol(jstérioos !KI
manifie~ tan con mb inteWlidad al varin la temperatura da
la sustanoia y bajo las divSNIUI influencias eJ:k!tlores. 1.
espiral oolestáriea dsmuestn toda la paleta de (0)01'88 SOD"
sibles a los más pequeliO!! deterinros de esta red peculiar.
Todo esto eJ:plica el permanente inloréa en estudiar y em-
picar loa cristales liquidO!! eolestérfcos. ¿Cuál es 111 ca uso de
esta estructura tan uta del colcstérico? La oxpUeación con-
.!liste en una pcquelia singularidad qoe polloon SU.!l molé_
culas.

§ 1. MOLeCULAS IZQUIERDAS y DERECHAS


Las moléculas puoden ser espoeularmonte simétricas y
asJmétricas. Por' ejemplo, las moléculas del nemlÍtico son es-
poeularmente slmétricIS. En efecta, si colocamos ante el
ospejo unas moléoul ae dibujadas en la Hg. 9, n08 convenoo-
remos de que SU! im'genee especulares no se difere ncian
Iln nada de el1a8 mismlll. Ahera miren la llg. 71. Aquí.
COlDO ejemplo eatán representadO!! los hablla nt.es del mar y
", U8 reflejos en los espeJOI'l. situados mentalmente por la per-
pendioullt en el medio de 105 cuadros. Lo.! deUines derecho
e itqulerdo, ilS mit.udes derecha e izqu~rda del pulpo no
coinciden entre .!Ií. Lo mismo DOS pasad si quoremos hacer
,
h
l ." :;...--~
~¿7_-9/'
:r////......-:

PI C. 70. F.I colulI.lco p .. etlt .ep'~·


.~ ,,' afle co"",, 111\<1 pUa d~ cap"f
um4tlcar I'",u.
coincidir la mano dorl:lChft y la icquw,rda, elida un.die 1u
cuales es el renoJo 'ospecular.·de,¡a ob:•. f['odo ·lo me ncionÁdw o
IIOn ejemplus de la allimetl"ia especular. ,. • .,> VI,

No será una e1llgeración ai decimus_lquo dura~~"j;milo.


nlos u la g~nte YII , I... inwfllllabll ... 1 pt'ObWIIlII, da ·!ta ~iDA~p"í.1!
de diversos objews COII respecto a au imlR~n~ ell¡'BI.~P.I!jq:
Los dibujo" citados de lo, delfines y del pulpo" .9.Drn",~n eh
suelo del palacio real (12()(L.afios ant.Efs de guesj.ra_f_eri) -¡en"
la famoe. ciudad de Tirinto (G recia) .. La., imalría· !'~úJ.!r,\
se relacionaba con la armonla y lr811quilidad y la iuis.encla
de l. mencionada limeltla, con el movimiento y relajamian·
too Loa templos griegoe y l u cat.OOrakls crisUauu poseeD,
por regla general, una limetrla o.!Ip8Cular. ya qUtl según la
inlonción de sus creadoros, ellos dablan ser símbolos de la
firmU7.a de 101 dogmas relig iosos~. Es verdad que también
oxislAln uoopcioncs en eslos casO!. €chese uoa mirada a la
cúpula jovial de la igklia de Basilio el Bienhechor en la
pJau Roja de MOIC ú (Cig. 72). Mientras que los delfines
juguolones y el revollo~o pulpo (fig. 71) esUin en un con-
lra,1e 6vidente con el cadcter eliláUeo de J. s imetría espe-
cular. .
La oxisl.encia dlll elpojo, de la superfiCie plana especular
do los clIlanqucs y lagos permiten establecar bien la pl'llsen·
cJ., bien la ausencia de la ~imelría y ver la diferencio en-
~e lo derecho e h.quiordo. Pero qué obJalo puedo denomi·
narle precisamente dcr.ocho o izquierdo Sil Ilscoge al aur.
Nosotros hacemos esta elección, guiándonOs por la regla
lIel lornlllo, más concretamenl.e, por Ja regll del giro a1r ()-o
IIcdor do Sil eje. Recordemos los lornilloe i1quierdo y dero-
cho en las MCitaciones electromlgn"icu (lig. i3): allí
hemos prefijado la orienlaciÍln del eje de l tornillo y los giro,
nlrederlor oc ésl.e ¡ICllrógirtl (o la de recha) y lev6¡irn (a la

rlG. 11. lltll~/o up~tull'"

. ¡ H. W.yl. Symmctry. Prlncetoo Ilnlvol'll lty Pre."'. Ptlotll-


lOn, N~w le~y, t9::.2..
109
iU¡uioNln). UM C' mo:< In nlC'ccir'n nntro la mnno izquierda y
la de recha, sobreentendiendQ implicit.amente que existe el eje
del lornillo, dirigido desde los pie~ hacia la cabeza de nuell-
11"0 cuerpo. SI ca.lIlb i d~emos la dirección d!.' l eje por la con-
u·lIria, lell!lrj8m,,~ 'IUll hawr un intcrcambiu t!lllro las deno-
minl\cioncs "bquiCrfla" y "dt'.l"tlchn ".
Ln illlilgen ('I\[lecll lnr riel lornillo rlorpc ho 1'9 ni izquierdo
y viC{'v\'rsn (ng. 73). El original y In ¡mngen no coincirlon,
lIi n rhlda alguna, a unque en el ejemplo citado los ejes de
los lornillos tienen le m isma orientación: sólo se diferencian
las direccione! de los giros. P.recisamenw con 1:91.a circuns-
t!lncia tlstán I"tlIaciooadl\S !s,s avonturas divenidas de Alicia
<.'IL el li bro de Corrol! Lcwis hA t ravés del espejo". La niña
CIIO ¡>n u n mlLndo situado trll!\ 0 1 o~pcj o, ell el que todos 1m¡
Iorn illos fler<.'chos deben s llsliLlIirso por los do h;quier da y
vice\'ersa, flo lo qUe Alicia n·o se da cuenta . .Pero el eje per-
pendicu lar de la colina a la que ella quiere subir!l6, tielle
la mis ma dirección en ambos mundos. Por su aulerior ex-
jlOL"iuncia, Alicia saoo que para SlllJ ir la coli na tieno que ir
pool' el camino a la izquitlrdn. Eso tl~ pf(.'Cisamente el torn illo
izquil\rdo o la espiral iZljllit'rrlll. En 01 mllndo tras el espejo
cst(' tornillo se convirtiú lln el derec ho, pero AliciR I\ún no
~n ]¡p. !lijO. Entonces, ¿qué es lo que sucede?
" . . . He aqu í el carnioito, me conducirá directamente ha.·
cia allá ... No, no me lleva hacia allá, pero, posibltlmento
que, a l fin y 01 cabo, me condu"tcl\ hacia allá, -se decía
olla I'ara Sll~ adent ros, yelldo por el caminito y sorprondién-
dose de. los virajes íncsperndos-. Qné manora más curiosa
de torCllrs.u. No (l~ un comlnito, s ino UII socacorchos. Veamos,
eS la vup.lta si q U(! es hacia In colina. ¡Ay, nol ~ta lleva

j Fre. 72. el/p"la "d~r-e </¡a" d~


.Ia d. Bi..l/f" el BJcnluc/J';r.
la Itl.-

!lO
Jircetamentc a casa. Bu(' no, buscaremos a tto cl OIino" 0,
DelIpu~ de "arios i Dtonlo~ dc!aforIUudo! dfl alejarse de
cIIsa hacia la colina, Alicia decide ir por el camino en sen-
tido conlrario, o Slla, por la espiral derecha . Y un esw caso,
naLllrallllcnt.c, todo le salu bien.
En 1/1. Datnr/llf'7.A s.- 1'1lCIII'ntrlln con frCCUAnci& cristales
!lÓli d o~ (jUI' no p6!'1('l'n ~i m n tríB c!lJlI'cular, es rlpcir, Ilxisten
bien en la forma derecha, bien e n la ilquicrda. Cada unll
de estll! forma s es el rellejo especular de la otra. El! dificil
Buponer quo la naturalou hubi~ preferido una forma del
cristal a la olra. Con mb Frecuencia ambas formas lIon en
!firmina medio, equiprobablcs. Es verdad que cx.islc n excep-
ciones. Por \,jl'mr1 o, ('11 el organi~mo humano cxiat.cn sólo
la formo 111'N'cllo de! 8 1 I1CO~ H y 111 forma i7.q1li r. rcla de fr1lc+
tOMo El consumir r.ll In alimen tación sustancia, de formll
eontrnria provoca e nrermedades mu y graves. E,I posible qu e
la ca ulla de la ausenci a del equilibrio entro la8 formas de-
recha e itq uierda de la sUlIta ncia u tA e n que cie rla acci ón
tl o arut'ra pe rturbó el equilibrio frá gil que e xistía en el ori-
gon de la vida . Se Mbc, 'I ue las radilleiono.!! nOlltr'miea, ultra -
violt'la y otrlHl ¡mnden ca mb illf I~ C!t.ructura tl f'. 1ft.!! mo léeu-
III ~. I'l'fO Jo!'; prohll'mM drl runcionamil'nto !Ie las cél ulaJl
biolúgicll9 y IR ~ c U f'.~lio nt'JI fiel origen tl o 111 villa 80n mu y
comll¡¡cn¡Jo~ Y aí!n r.~ Il('r~n Sil compl" ln r'·.~olu e ilin. Trata-

·1 L. Cnroll "A1Jci~ en ,,1 I,ai~ ,la IR~ m~r~ vllla"". "11 Ira·
,.,~.~ !l r l C51'"jo", ~"I'. 11. /l1i _lIl& Editorial. Ma,hid .

ttt
fllmos estas CllOslionúl! ';on más. rlctillll' tJJI finill del libro
cuando horemos UIIa d isrusión a lo. biología .
.Los quíwicos apr"HII.Hcron ti obwncr lUoJi!culll.s dcrcchllS
e iutuierdas un ClI.n~idadlls nt!cusarias para la c' ..mcia '1 1\1.
f!l"Iktica. En lo :;uccsivo llablaremoll do su arte. Ahora inwn-
lumo~ rl.lprosentar UIII\ molécula que no es ospccularmcnto
si miiLrica. Ella debe parecerse bien a la mitad derecha, bion
a la izq uierda de l¡\ rig. 73, es decir, debe haber una super-
ficie más o menos plana y en ella una w!ina o. un saliento,
POr el cual, como serpentina, subtl tll sendero. En nuestro
caso al sendero lo auslituye una cadtma de átomos que va
tkll sector plano prin.cipal de la molécula (del pie de la C()....
\ina), toreiéndosa on una ~spiral derecha o izquierda (lig.
74) . En realidad en la cima de la colina o del ~aliente se
nncuentra cualquier alomo, .ei mb alajado tlal plano princi_
pal de la mol'cula, mien~ras que la cadena espiral puede ser
muy corta: simplemente un segmanto de la espiral.
Esa 6S lo, estructura de Io,a mol6culas con un tornillo de-
recho o iutuierdo . .Los w lestéricos constan preciso,fllente de
llicha~ molécllla~. La semejanla de las moléculas. del cole8-
wrico y del nemálico consiste en que ambas tianen grandas
&:cWres planos, esUrados iutensamente an una dirección.
Ln molécula del wleslérico posee además de ese sector, un
lnK:ito de la espiral. El. grosor de la molécula a es de cerca
dE' un nm y su longitud genera l 1, de varios nanoruetros.
Gl plano principal cuenta con varias decenas e incluso cen-
lcllll5 de átomos, mientras qua el saliente espiral cuenta COII
unidades de átomos. He aquf la causa dal por qué el coles-

-)
'J
FlG. 74. El 6Ulor pI",," principal !I 11" .r.ltm~ nla ~.pI1"01 lit la mo-
I~ci¡la:
.. ) HlrucUoro " 10m l•• ; b) .\",,'1 •• l4n e<>D '''' _ .... lIf.. el ••• pl'.\.

112
túico, conser vando cierlos rasgOll del uemático, al mismo
tio mpo 110 so parecll a IÍI. l'ara aprm:iar en su juslo valor 01
trabajo [ino y com¡¡licado de lo~ científicos, poseedoras do
las llaves de la puerta al mundo lrall el espejo, examinemos
ciorlos ejtuuvlos do la estr uc tura de moléculas realllS.

§ 2. SOUHE LA MAESTR I/\ UEL QUIM ICQ


Se supone q ue lodos ~aooD CÓ1ll0 Lrabajan los físicos.
La fi~ica os una ciencia que esw. de moda, sohre lO!! fisicos
~II hau escr ilo muchos lioros y lIII ilan fiJwado oastante pe-
lículas. Mientras quo a los químicos so les eo-,*iia mucho
monos en las peliculas. I'ero cn VIno, ellos son vrecisamcDt.e
rOJales Cwadortl"s con letra mayú>;c ula, ya quo 01 quimico
<'fea lIue\"¡j ~ 1II0Iúc uI H~, lo~ \"IJnludlJcos ladrillos dOJI Uni-
,"cno.
Aqui uos plalll<!amOti un a La r~a muy 1II000SLa. /::1 wlaLo
soilr¡; los cristales líq uidos seria inco Ulvlelo, illcluso ¡¡uodo
docirse~ tru ncado, si no cilást!lfiOS ejemplos de ootunción do
sustancias de crisLalcs líquid os y no e:u.millásemos por lo
meoos unas cua lltas fó rmulas estructurales químicas. En
ge neral, muchos consiucrao eS La~ fó rmulas como un orna-
me nto aburrido. Allte~ de enconlrar la clava ue la escri tura
cuneiforme 9umerio. Lamilién era ailurrido Ilumina r unas
"iedras agrieLadas, en las c uales, COulO ~Il ¡.daró postarior-
'lIente, esLaba Ilncerrada la saoiduria "lema de la humani-
dad. /::1 que sintió la logiea d" I~ t;ons truct;ión de las fór-
mulas quínlicas, YO muy bien la divina arljnitucturl!. de 185
moléculas, Ilcond iciouada por las reglas enigmáticllll del
jUl!go muluo de los á tomos. Al parece r, la mecánica cuántica
ilace tiempo ya explicó la estructura de los alOmO! y des-
crihió t.od85 las posihles iul.eraccioues dll ellos. No oilsLa.DLe,
tlS ilnposiblll predecir t.cór icamelll<! la cstructura uu una mo-
lécula compleja, y al crear Ilueyas mel lÍc ula~ , el quimico no
puede t.rabajar sin intuición.
Claro está que se trata de la quiulÍca orgánica, ya que
tod85 las s usLancias de cristal Iiquiuo cODocidas hoy en dia,
constan de mo léculas org énicas, IlS decir, representan en
si com puestos uc carilono con l,iLlrógcnu, oxige no, nitrógeno
y otros elemenl.Qs. Entre I09 compuesl.os inorgaoicos no Sil
oa encoutrado por ahora ningúo cr istal liquido, aonque, en
principio, eso no se excluye. Las llloléculas ue los cristaltls
liquidos lipico.s son bastante complejas. Por ejemplo, en la
11 3
moiécula de MBBA, relaUvamenl.e sencilla, hay 18 át.omos
de carbono, 21 átomos de hidrógeno y un álamo lIe oxigeno
y de nitIógeno, o sea, en total 41 IÍ.Lomos, de qua se puede
íácilmente cerciorarse, contando los álamos mediante la ri-
gura 47. Por uC!lgrllcia, los cristalos I¡quillos 110 se Cllcmm-
Lran con lanta fr oc uenciR /'ln la Jlalurale~a (por regla g.ene-
ral, sólu en Objl'WR hiolúgicnl\, vlÍasr, (J I cap. VI) . Por (\110
es necesario col1[eecionarlos, o como so IUCU, ai nwti zarlos dc
modo artificial. A diforencia del análisis que significa un
camino lie Lo complejo a 10 simplu, la ",jlll,.cs¡'~ ~uponl' el ~a ­
mino Uc lo !limpia a lo CUIlI,lllujo.
La slnt.eaís química es la creación de una estructura
molecular singular y compleja utilizando conocidas parLes
más aimples. Las moléculas 50 rl'úntm de \lna manera pa-
recida, aproximauamonW, a como nl(¡non los lIlot.lcJo~ de un
construlllOr infantil, aunqnu lllucha ~ \'eCl!S ~I quílllh:u tieuu
que chocar con ¡;cmipl'OlillcW!! nu tall suncillus (illcJuYlwlio
los venenos y explosivos) y sintetizar a altas Lemperatu-
ras o, al conl.ruio, a bajas, sn un vacío o a presiones
01"".
Incluso, UJla vel/; obtenido el compuesto necesario, e ~
lemprallO descansar. Sólo se cumpHó media tarea. Primero,
es necesario convencsrsa de lIi la lIustancia obtenida es pre-
cisamente La que queríamos tener . .Para ello se tendri que
bacer varios análisis, efectuar cierta "comillión médica" con
la participación de 109 más div ersos especialistas. Aquí tlS-
Un presentes el análisis químico de elementos, la espectros-
copia, las investigacíone!l lisico--quimicaa, etc. Segundo. s i
se trate de eriataies líquidos, resulta muy importante Ulla
mínuclolla purificación de la sustancia de las iotpurezas
ajenas, sobre LOdo de 1011 iooee. En calla contrario, la con-
ductibilídad alécLrica de la sustancie será muy el.evada, y al
eplicarl.e la t.en!ión, irán a Iravés de la sustancia corrientes
muy ¡randeli; A ' ell'· v;ez eslo reducirá e l plazo de 6e~vicio del
diapoaitivo,.y!aumentará' la potencia consumida.. Hoy día está
elaborfi.da una Serie de in¡soiosoa. ID:étodos fuliC03 y químicos.
de'qiutificació!t".qll6 'permiten obtener unas !lOncentracíones
muy :bajas:' de,llos iones, aj~nus ,~lmpuret.8! (hasta un ion
para1,mil miJlonea de mohtculas de la sustancia principal
e .;,'·b~cluso menoa).
_'o .Pero. volvamOll a la síntesis. E1IlDlinewos una vez más la
MU'.uct.ura . m01oc~lár .de··MBBA (fi¡. 4.7, a) y representemos
la ~f6rmula ·e suucluralquímica. qe. este compuesto, corno Sil
admite en la .llteratura quirnica:
11.
CH,O (. .) CH , ' N -< .~~;~".~
Se ve 'que eata -' órm uln contiene en .si toda la·her m0811ra:>_
del modelo molecular, mostrado<.en la ligo 417; ' sFnos pon~
mOs. de aCllerdo con' q ué en, larifó'mUl la quí miG:ll l~'.\h axág,*:
nos han 's ustituido ,los-anilloa ,beMéD'ic9ll4Jupto ·e~n510fl~~tf;.l.. 11
mos de hidrógeno que entranoten la eomposieJón",d!l lOI !:anl~",
1108). Asi, puas, dicba molécula co ntícma 5'ólo'tom'~~ de cilf~
no, hid6geno, oxigeno y n¡Lrogeno. I'ero seria incorrecto pen_
sar que, al meditar la síntesis de MBBA, el químico coge
un pu.l:iado de carbono PUfO en rOtma de grafito 0, digamos,
diama ntes, trae al la boratorio tres balones con hidrógllno.
nitrógeno y oxígeno y se pon ... a trabajar. UllO~ t,re5Citllltos
añO!! 8lrb, cItando aun no oOxiswa la (¡Ilimita orgallica, se
podria intentar hace r esu. Ahura n lo.s quím icus les C3 más
fácil. La industria quimica deBarrollada les
proporciona UD
enorme surtido de "maleriales de eo nsl.cucelón" en forma de
moléculas-Sllmi prod uctos baat.anI.Q colnplejas.
Es DIUy significativo el caso con MJ:JBA. El cristal lí-
quido se obtiene 5ólo en una etapa. Es suficiente coger en
proporeión necesaria dos líqui dos que se produce n induslrial-
menle. El primero de olles (aldehido anisicoJ

CH' 0 - o - CHO (1)

en lo sucesivo nos da la parle izquierda de la meléeula


MBBA, y el seg undo (bulilanilina)

C,H,-o-NH, (2)

se convertirá en la parte derecha. Con fin de raa lizar la


reacción, ambos líquides S9 disuelven en alcohol, mezclan la8
dos 80lucioo.08 y lue¡o, calentando, evaporan el ao lvente.
Duranle la reacción, del átomo dI! ca rbono del grupo
11
/
=c en la muléc ula (1) ~ desprende e l oJülI'env, y
~
O
IOH electrones quo quedan forman un en lace doble con el be-
115
"
mo do nitrógeno do 111 molécula (2), qUIl pillrde dos átllmos
do Ilidrót(cno. :-)11 obLionll MOnA yagua. I!:s necosario elimi-
nar el agua y ya tenemos preparado el crilltal liquido.
Pero eslá lejos de ser siempre tan simple la sintesis or-
gánica. A veces 86 requiero el virtuosi~mo de un ilu~ionist.a .
El rey do la sínwsis, el químico norteame ri cano Woodward,
obtuvo, por ejomplo, la vitamina 131~ medianl.e 60 etapas.
Poro, claro Il~tá, qUt! In vías Sill salida tlu la ~illtAlsis no se
cue ntan. Con seguridad, p<lr dicha sínt.esis que transcurrió
20 afi09, Woodward hubwse r~cibido ul Premio Nobel, de
no haberlo obt.enido ya anLu~ por In si nLusis tic la mohlcuJu.
ole clorofila (merced a la cual LOda la verdura es verdll) y
una serie de olfas moléculas. E~las moléculas eran tan com-
plol.ljas que Woooward las t.lilllljú on el encerado COI! las dull
manO$ a la Vt!Z, a la llt!l·ocha }" a la izquiorda, para IlCOno-
witar el t iempo.
Al sinteli:¡;ar lo~ crislalus liquillos, cuyas 1II0léculn son
evideotemente más soncillas que las do la vitamina BI~
(a causa do la indi~pensable forma de ba ~to ocito). con fre-
cuencia hace falta realizer hasta 15- 20 etapas químicas
intermed ias, sln contar la purificación y los posteriores aná-
lisis.
Sin em bargo, las dificultatles de la sín\.csi~ pueden acon-
dicion8r!!.e no sólo por un número grande de reacciones in-
termedias. Eo el párra fo an\.criur ya hal¡Jllm o~ de la~ forma s
i~quÍA:!rda y derecha de las molécu las l¡tlC po~etln tlivel"Sa~
propiedades ópticas, es decir, son anl.ipodas ÓplicS9. Las
moléculas que DO se diferenciaD por su composición, pero
que tienen diversa estructura espacial, se denominao isóme-
ros. Los isómeros ópticos derechos Il izq uierdoa son sólo un
ejemplo. Volveremos a continuación a él, miontras tanto
examinaremos olfo tipo de isomería.
La expcriencis del trabajo con los crista[tl~ Jiquidos
mue~lra que la sustitución del anillo bencénico, en el cual
los enlaces químicos dobles y unltarios se a lternan, con el
del ciclohexano que contiene sólo enlaces unitarios, conduce
a una disminución nolor¡a de la vjsco~idad do [a sustancia
y al mejoramiento de la velocidad con la que funclonan los
dispositivos eorrospoodien\.cs.
Por ejemplo, atrae la idea dI! ¡Jasar del áci¡J" benzoico

C.H.- - O - C OOH (3)

116
que 'contiene el enillo 'bencénico, al· respectivo 'ácido a' bas e
del ciclohei:ano

'C.H.~CQ.OH (j)

.. "Esto 80 ~puede bacer.Jde Ji sigulll"(l t.e., iiii:~"r'ar~s¡"p~~­


rio afladir.,un 'tomocde hii1t6g1!nO a'ica'di.I ;\1no d8J l~d'n:gÍllie
del anillo,y tod~ ¡esos 'tom'os -ee cogerán 'para sí Io!·:enli.'eeil
sobrantes (fig. '75, a, b) .
Este proceso de adición -de hidrógeno o, como se dice.
do hidrogenación' del anillo benc/ínieo, losi químicos lo reali-
zan ubicando el compuesto Inicial en Auloclav.e, · donde la
presión del hidr6geno alcanta 150 atm6sferas. a temperalura
dI! 150°C (en est.e caso sO' emploa talñbi6n un catalizador).
Poro no todo resulta tan simple. Es que; a diferencia del
anillo bendnico (Iig. 76, al , «11 d0\ ciclohexano no es pla-
no. E'l'i~te bll!n en Jorma de "sill6n" o bien en lorma dI!
" baño" (fig. 76, b, e). Esto es un ejemplo más de la Iso-
merla de las moléculas. La geome tría. del "baño" es total-
mente Incompatible con la estructura de bestoncitos, nacese.-

1"1G. 75. El ~,,1II0 d. 01-


dolleuJlo (b) <1 dlfu~,,­
el<l dd b."e¿"lco (a) no
lit". .,,/Qcn ",,,1m/CO I
doble.. .) b)

FIG. 76. La lor,"~ u PQclal del ~"IIID ¡'."clJl ico (<l) te dl'tf",/IC
d~ modo "~ncl,,l d , la ulrUClllra d, 101 Is6",ero. del ,... 11/0 de d _
dollu<ln o n forma d~ " ,IU6"." (6) V "bIlAo" (e).

117
riA para olllem'r un estado de cri~t.ll l líquido, mienll'as que
los ".s il/ones", 111 contrario, son 101'\ ap ropiados, En 4llll.e caso
lall moléculas forman parell, como ilulI tra la ng. 77. Afor-
lunadallHmte, tn allsencia del CIIlclltamiento, hay poca sus-
tanels en rorma !le "baños", ya quo casi \Oda la s ustancia
cons tll d e "sillones" .
Pero lRmpor.(l eso es todo. Examinemos una vet. más 109
"sillon!!s" (fill . 76, b). Resu lta que ha y dOll posibilidades
!lo lIñadir 109 allstituyonto.s on las poslcionos exlremales il.-
quie rdl'l y d~, reehl'l. Estas variantcs I\e Indican median te la
lotrn T (!sóm('ro t rans) yc (is6nwro cis ) . La lI\ulkula de l
cristal líquido debe Ullle"r unfl f(lrnla lo más pOSible esti rada ,
para ello son v'lidos sólo los isómeros trans ([¡g. 77). Por
In tanto nuestra 'tarea consisl.c en separar los isómeros trans
que neces itamos, de 1M' isómeros cis que n09 estorban.
Iñsdo e l punto do ~'isla energético, a la molécula le es
más ventajoso t'slar e n la fo rma trans que e n la cis. En este
caso la cnargia tolal de la interaeci6n de los IÍtomos de hi-
drógeno Nl n 1011 !tomos oe e.Aloono en el anillo ee reduce
(fii. 78) . Sin embargo, a causa del cllr'ctcr elpecíf¡co de
la acción oel ca taliUldor, dursnte la reaeclón qllimica los
isómeros ei! ae forman con mayor f/l cilldad, por lo que en le
meZcla obtenida la .relación de 108 i !óm ero~ Irans y cis es
de 1 ~ 1. Claro está que con, el liem po todo! los is6meros eia
debedn trans formarse en la forma trans, pero a tempe ratura.
IIDlbiente tendríamos que esperarlo en el tra nscurso de va-
rios ario!. Es que a temporaturas tireundante! son poco fre-
cuentes Jos choques térmiCos de s uficiente fuerza, capaces

FIG. 77, ' Sllo lelu "ar~. qlle s .... e"!: .... ,,l,... ~ .. " ... Ilu",. complet.
/11",... "
"" .. s eo... ,,/l/a. 4e '"P'ela ~.JJla ... n ". <:0. . crutAl UfaUI..
tl8
de obligar a las molécula~ ci~ a saltar la barrera energética
(fig. 78) Y pasar a la forma tram;!. Pero si ca lentamos la
mezcla hasta 300 oC, al cabo de unas hOfu la mayoría de
las molécula~ cis sallarán la barrera y adquirirán la forma
lrans. Al. unfriar la mezcla hasta la lomperatura ambiente,
obteodremos la relación de los isómeros de 4: t . Esto ya
es suficiente para formar un nem'licn. así que la ta rea de
la síntesis del cristal liquido puede considerarse cumplida.
Queda ¡Jor e:xaminar sólo las peculiaridades de la sínte·
gis de las moléculas cspeculsrmente asimétricas, que se neo
cesitan para obtener cristales líquidos cnn estructura espiral.
La ¡Irincipal dificultad consisUl e n (Iue durante las reaccio·
nes químicas corrienUls las moléculas-semi productos dere·
cllas siemllre dan sólo los productos resultanUls derechos y
viceversa , las susta nciaa izquierdas sólo se obtienen de com-
puestos iniciales izquierdos. Pero, por regla general, los como
pueslo$ iniciales lle nen cantidades iguales do isómeros izo
quierdos y derechos. Por ello con fin de obloner sólO'formas
derechas o sólo formu izquierdas pueden usarse t res proclo·
dimientos. El primero consisUl e n qlle la síntesis comienta
de un isómero determinado (por ejemplo, del dereeho), se·
parándolo del izquierdo. De qué manera puede haCerS6 eso,
[o contaremos un poco más abajo. También puede emplear.
Se uno de los isómeros eo calidad de un reactivo inier·
medio.
El segundo procedimiento prevé el empleo de un disol-
"(mle especial s in s im etr ia e~ pcc ular. Por ejemplo. si s inte·
tizanlos, t'lIIplraru[o on caliúad del compuesto inicial una
mezcla de am bos isómeros en cantidades iguales y tomaodo
a litul" el,: disoll'l'n h.. ,,1 cristal líquido colestérico derecho.
('o ,,1 enmpueslo nhU'nido predom inarán 10$ isómeros dere·
chos. Es venlad quu ha y que d"cirlo hon radamulIl.c. que este
procedimienl0 no es muy efi·
caz; la cantidael de isómeros
ierech o~ o hquie rdos en el
Ilr!odllclo resulta nte no se di·
(enmcia en mucho. .
El tercer camino consislc
e n elegi r sólo la.'! moléculas

f"IC . 78. H~io 1" .. "cl6" de un


"~oquc rhm lcIJ. 1.. moUe ul.. pu~d.
~RII", 1" /""tua de p.. rc"c¡'" !I
,,,,ur de /.4 Jorm" r.i, .. 1.. Ir,,",.

i't9
dcrcehns del produclo res ultante. Esto se puede hllce r, por
ejem plo, de la mane ra s i¡uieol.e. Es precillo intentM que
de una ,ol ucióo coo mo16culas itquif'rdas ~. de r echa~ , cret·
(,ao cristales de dimensiones m!l.ximas. RI! ~ 1I1ta que las mo·
léculas itqluerda.!l forman sus cristales y las derechas, los
suyos, con la particularidad de que la forma geométrica de
lOs crl!lwJe!l izquie rdO! y de;rClChns so dlroN!ncilll. Ahora. pIlO.
den coglmle un as pinu s y f'!1nerse lo! crist al(>! ¡zquie rdo~
111 una parte (¡no es obllgllltorio ponerlos a la it.qulerdal ) y
los derechos, 11 la otra. Se puedE! d istinguir 1<'1 .\ cristales rle-
rechos de loa itquierdos ta mbién med ianle un procedi mie nto
óptico, o bse~lIndo a qu(j parte e l cr ist/l l hIIec gira r el ,'edor
de 1119 oscilaci.onjls eléclrieas del rayo luminoso. Adom,;s,
~e les puede diso lver por separado y med ir 1/1 ro tación riel
vector de le polarización de la ' Iuz en la lIol ucl6n. A ~¡, pr o·
clsa mente actu6 cien anos atr~s el fam oso Put.eur qua fund6
la microbiología y IId~mb . ru e el primero CJ!le pr opllw t'9-ti!'
m6todo. Dicho m /itodo da bUllnos resultadO!! s61n cuando se.
JOira que crezcan grande!' cristales.
La síntesis de IlIs mol6cli las complejas qoe no poscen
s imetría e5pt-eular se l \.evll a cabo más a menudo, part iendo
do las si mples moléc ulas-lIemiproductos derecha, e izqlli~r·
das. Por ejemplo, 'puede \I ~arsc el isómero h.q\lie rdo del
amino&cldo
ti
I
CH, - C- COOH
I
NH,
obtenido median te el m6todo bIoquím ico, En est.o método (a
prop6ait(J. t4 mbi~n lo propuso Pasteor) se uUHun JO! micro-.
organismos (djgamos, 1011 hOllgos de ~levadura) que s imple·
~eDi8 (,~ñji.~r , )~r ejemplo, eL ¡SÓmaro_ de r~ho del omino--
ael,do, !p.e nosp~lando a bp,0luLIlmente el IzquieJ'do, .dejándole
a los qulmieos para el ulter ior. !.rUajo, .De hecho, raquí se
'i eróvecha la ca~l\1jdad que ... ya 'hemqa mencionado antea,
c!l,J la ",yolucióó ile i os objetos biológicos, merced a la cual
cl>!I,rtas formas (der echas o izquier das) resultaron por algo
[lreféNnt.ell .
. •I~" Tomando como compuesto ~ nlcial el .ominoácldo izquierdo
y reaUsando una seria entera de"'reacciollll8 4ucllllivas y\ «ID
120
los compuestos MrlinariO!l (espccll larmentc siuuitricos), los
químicos obtienen un isómero izquierdo del crislal liquido,
Mediante dicho procedimiento (a veces durante 10 " 20
eLapas) con la formn derechll del aminoácido obtenemos 1)1
cristal líquido derccho, Apllcandu l o~ cristales Iíq uid o~ en
cuestión, podemos rcalizar, como ya l'e ha dicho, la síntesis
uimélrica de los compuestos izquierdo! o derechos, partiendo
de las m ol éculR,~ simél ricas.
Merced al arle !le los químicos Jos cristales liquidas para
hoy día ye no son un ellotismo: se hen s in teti zarl u más dI)
seis mil compuestos oc rri ~ 1 1I 1 li(]IIido que pOi'l fl!'n b s mlÍs
r l iver~;~~ propirdntl cs.

§ 3. LA ESTRUCTURA TW IST y EL PASO


DE LA ES PIRAL
¿Qué es lo nuevo que introduce la forma oMpiral do las
moléculas a la oriontaci6n del oje ,',pLico del cristal I1qui(lo?
An te lodo, examinando la for ma ostirada elo las moléculns.
es rnzonable auponer que se les puede disponer paralela-
mente una a atril, por lo menos on una ra pa fi na (Fíg. 79).
Entonces, exisle la posibilidlld de ajustar c(imfl(\amonte una
molécula a la olra. lo que corresponde (como ya ~abomo~)
el balance de la~ fuerzas que actulln enlre e lla ~, Allí, pues,
la capa separada de moléculas tiene un eje óptico L. Pero
aquí e~ preciso hacer una restricción : no es obligatorio que
lodas las moléculas tengan en semejante capll nemitica, a
la vez, la misma orion lación de todas las partes da las mol&.-
culas. POr ejemplo, [as moléculas pueden girar alrededor de
sus ejes longitudinales, de modo que en diferentes lugare~
las secciones principales (planas) de las moléculas ~e en-
cuentran bien de plano o de un-
to a la cepa. Esto tiene lugar an
un ne málico real. Por eso la fi-
gu ra 50 necesi ta sólo como mo-
dulo.
Luegu queremos atl juntarlc a
esa capa primera olra capa ne-
mlÍtica do moléculas con su eje
óptico L. Claro está que en este
caso tambÍl~n tione que obrar
el principio del equilibrio de
FIG, 711. DI,p," lc~ ~ <J~ 1... mo/lu. ,,,,
uplralu ~ .. u na ~Gp a ,.em4l1ca ( 1,..,
121
las fueru s. En cambio, n(¡ están prohibido! los girOl!
de las moléculas alrooedor de eus ejes longitudInales.
Semejantes giros se denominan. por ojemplo, choques tér-
micos. LlII8 moléculas de Ja c apa 2 pueden S8r p9ul<!las 1\
lu nlOléculaa de la Gapa 1 (:!le tmla de ltl4 secciones prind -
paJe! -planas- de lis moléculas) . si las capas se encue-n-
trap la una da la otra a una dilltaocia Igual, aproximadamen-
té, a la suma dAI grosor de la secci{¡n principal de la molé-
cula a y la ahura del sali enle esp;nl b. En este G/lSO los
salienl.e, PO estorban 11 las moléculas girar alrededor de sus
ejee, pero las fu eru s de alta«:ión de 1., sceciones plan AS
hacen que las molécula, so acerqllf!' n. Lo didlO está re lacio-
nado con que la distancia entra a mba .• capas aumenta ¡Je
hecho en la altura del saHunte b (rig. RI'l . a).,
Pero eJdsle olra pO!\ibilidad de lA orien tación m lltun dI'
10ll eje, ópticos Ll y ~. Si la dis ttml':Ía e ntre las ca p"s fin,,¡t
el! inferior que en el euo rn05lrado e n la fig. SO, 11 , lO!! vct:-
1oI'$S L , y L, no puedcn ~r.r c., trictllmenl.e [l8rll lolne. F. ~ lo ~o
origina a causa de que ah o ra las tn()l ~cu l as no podrían girar
IIbremen(.Q' alrededor de 1011 ejes longitu!liOll les j ,'storbllr ían
los sfllienh!~. P"ro ¡¡abomos que lo! choques térmi cos impl-
rl en' a las molécuhlll re te ner en una mis ma poslci6n todO!
lo~ element.os de su es tructura. Sólo la ori entació n de lo!!
ejes longitud in ll tell permanece i nvuiablc, ya que a lo largo
de é, tos se siLüa la masa principal /Ie l o~ át.omo! . De esto
manera, llegamos a la eOrlClllSión dó (tu e lo~ vectorCl! J., y
L, deben componer en t ro el nn áng u lo peque-fto fI ( rig. 80.
b). En tonces !le logra el equilibri o rl v las r\l er~n !l , pues lo

" L
"
r
., '" h)
VIG. 80. DÜp l1.doldn d ~ 1.. ml1ll.Clllu .., Ir,,/ .. en 1.., c"pu ... " •.J.
lit.. ·l1tc/ii',; ..:
:!..~...r.U.ll1" duole el puarl1 .. ~ ,,'~ 1I n • .,flleo; b) e...,..'Ucame.ue

122
4111e In ~ ~eccione~ Illanas de los mol~c nla s ~c encuentran má ~
cerca, y al mi~mo \icmro 18 ~ moléculas obUenen lma l iber-
tad dclerrninada [lllrll los giros alrededor de SIIS ejes larllos.
F.~tos rA?;onllmienlos, a pesar de ser aproximados, dan
cierta ~.omJlrensión de rfimo la~ moléculas COD salient.es po-
drían s iluofll.C t'n 108 caJllIs Vl"cinM y, por lo tanto. también
en IlIs pilas dl' capll~ . F.n este CRsn importa qué tornillo ror-
man las molú r ulas tlel col ,~~lé r ico. el derecho o 01 izquierd o.
I,II~ fillurll~ 74 . 79 Y 80 il uslrlln llls molérulll!l izquierdas.
ConForme 11 lo di cho. JlII .• llodo de Ilna capa 11 la otra por una
perpenll ielllar que coincido con los ojos do l o~ tornillos, l o~
eies ópliros girao de modo lev6giro. Entonces las secciones
lIe las mol écula ~ tan tn e~ pirll l es. como plalll\~. 1 y 2 pllcden
acercarse a una lIistone;a 111 mínimA posibll". con la cual
e][ist.e el baloDce de fllrrzM . Por lo tanto las molécul a ~ iz-
quierdas forman en la pila de las capas uoa espital izquier-
da de ejes 6pticos (rill. 70) .
Las molécullls derechas forman eo el espacio, de l mismo
modo, una espira l derecha del colestér ico. Semejante espirAl
se denomina orienlaciñn twist. ya qu o en ¡nglis la palabra
twist significa torsi6n . Dio el nombre A una entera direc-
ci6n en el arte de bailo. La orienlAción tle las moléculas del
eolestériCfl como si S(! congelase. con la pArticularidatl dI"
que eso resulta por no coincidir con su reflejo especul ftr .
Una circunstancia notable es qu ~ la estru ct.urll laminH
(lIe caplls) del colc~téri co con una u olrA espirll l de IIIs 4'jf'~
6ptiCO!! surge on 111 sustancia por sí mi~mA. s in c UIII('~ qui4' ra
ca USAS ajenas. Para que se form o el tornillo no hllcen falta
ningunas inFluencias, ni deff'cto~. Por e~ta característica el
colestérico se diferencia tle muchos cristalel< ~ñ 1idns. en l o~
cuales la estru ctura pecu liar de capas y el tornillo obse rv~tl o
se relacionan freeuenlcmcn!(J con la oxislcncia de d e Fecto~
tia 111 red c r i~ta l in/l . Aclarnmos lo di cho {'o {'I ejemplo tI,·1
crecimiento de r,irrt~ rri ~tall'.~ 5"lirlM (ri~. RI) . Como rl'~l~ .
r.I rristal crecn di reetamf'ntn lit- la ~nl ll ción liquida rll' 111 ~ II ~­
tnncia. Primero apllrcce un plllno cristnlino. e n él ~r. preC"Í -
pitan do la soluciñn los HornO!! libre~ quo forman el segnnd o
plano cr istalino. ete. Pero a menudo rtls ul!.a que yll el pri-
mer plano li r. ne un tlf!feclo ( Iig. 8t , a). Esle tiene elaspec-
lo como si IIn disco plano fu ese cortarlo por 01 rlldio hasl"
el centro y los punt05 extrf'malf'5 rll'I corte fu esen !lCpnrados
MlgÍl o In p<lrpl'n,lirulllr. n ir hll ~ep/l ra c i <io I'~ igual 8 111 dis-
tancia entre los ¡¡ tomos vl'cinos (lO la red c.r is\.alinll . Lutgo
los f'x trl'mu' ~,. "~"~f' II " tlf' nn¡o,vo ml1re ~i.
123
SemejanUls defetws 6e encuentran a cada paso. IndI-
quemos que ellos también forman UD tornillo (en est.e CUBO
éste tlS derecho) . Si ahora nos imaginamos que sobre la pri-
mera espira da dicho torolllo se precipitan 109 átomos de la
sustancia caP!! por eapa, como resultado obtenemos un largo
tornillo COn rosca a derechas (fig. St, b) . E!t.e el! pl'tlcisa-
mente el crl8tal cultivado. La vista desde arriba de e ste
crist.al se parece a una espiral l1luy bonita (fig. 82). Como
ejemplo de esa especie en la Datunleza pueden eervir la8
conchas de lO! moluscO!.
Claro, no hay que penaar que en los cristales sólidos el
tornillo se forma en el espacio sólo merced a los defeckls.
En algunos cristales, por ejemplo, en el enano y cinabrio,
la espiral se forma a causa de la dispotlici6n particular de
Jos átomos en la red erJ8lalin& sin ninguna ruase de defe"C-
to! . Puede decirse que 108 cristalea de· eat.a tipo, ilus\l'ado en
la lig. 8i, a, pOllo&en la espiral en cada célula de la red. Lo~
átomo~ forman en le célule algo parecido a una e~cal.erll de
catecol, y de e~ta~ seme jantes c'lulas, lo mismo qUé los
cubo~ asUndar, se construye el edificio eLeganta del cristal .
El paso del tornillo aqui e9 igual al lamallo de la cél ula o.
con otras palabras, al periodo de la red cristalina. De la
fig. 8i, 4 queda e1aro que el paso del tornillo en un cristal
con defecto aleetivamenle as igual a la distancia enUe los
átomos vecinos en una red cristalina sJn defactos, o sea, a\
perlodo de dicha red. Otro ca90 se nos prE!Sflnta en el coJes-
U! rico. Aqul el paso de la espiral h ea muy grande en com _
pare.ción con le distancia media entre las molécules vecinas,
y es igual, aproximadamente, el grosor a de las mol~eul83 .
Lo dicho está relacionado con que la fOmlacl6n da orien ta-
ción .twist de loe ejes ópticos se' provoca por pequefios, casi
atómiCOS, salientes de las molé-eulas. Pern al mismo tiempo,

" )"

P1G~ 8t. C~~ef"" ... I" "eI/co/dal di '''' uuld .<lUd" , 1 Ila v' de/di"."
.,,10._
. ) -d .... cto .. ptn.r; I>¡ i4<:<emeato ... loa 11<1",1.",..
111 trelleil'l n del propio ejll ólltico en un/l capa a¡slada del
lIe uui\ico de pende, en lo II rincilla l, dll 10lj SCGl.Orcs bÚlIi!':Oll
(pla noll) do la9 lIIoJécu lu.
En nuesllos ruo nam ie nlos podOUlOS ir más aUá e intere-
sarDOS qufl \'/llor tiolleo el 'oiuJo (1. y el pillO de Ja f!!Ipira l
11 eo el colulé rico. Por /l Upuesl.O, uta!! magn it udes son los
l"u';ÍllwtrO!! Ii" Ja "\I~ t:l Jl cin 'JIU.! CU II "I~ o u molUcu las CODcre-
tas. Pe ru 1111 lel! puedu oVll lu8r a¡!roxi ruadameote, POr ojem-
plo, es na toral consido rar que el ángulo (l C! t.II nto me,
n"r, tuan to mentir es la ello rgia de la int.ll raeción del l5lllieo.-
to dll un a molécula con 1/1 vecinll. Al mismo tiempo el ' o.lu-
lo u dlll>e di sminuir, Illaumentar la inw raeci6n do las parles
princip8les de las mol6c ul u. Por cuanlo, e n lér minos geoo-
rlllll.~, 'JJ l'nli,'nl.o conticue ap roxi m:II.1a rn ente, un átomo, y le
purte Ilhln;" 1111011 1011 út OIllU~. la re laciim de eslU energias
de inlt-raccir'ln es tic cerea ,Jo U,U I. l'ur c~o el ánguJo u cons-
tit uye In WUllhima pa rle du una revolución complula (360"),
O sea, ce rca dc 1°. A Sil vez, el palIO de la cs piral 11 -
- (:1(;00/u) a pa,.;, ,·1 \"l,lor tipic" ,Iu 11 ,... I nm deue ser dt)
nlgunas cCtl te tlóls dc nanonJetrOlj. Esto significa quo es com-
Pllrable co n la longitud do ontla dc la lut en la parte visib le
de l cSIKlclro (desde l' l t olor rojo !tasUl el violela) , 10 que
de\.c rmina , como vere mos, lo~ cfetlo~ úJlticos ..,Inlorescos a
observ8r 1!lI lus colestérico8.

~· IC . 82. f.''' r alp~ c lQ f¡'n~ d InrrU11 '"'O •• I/cQld~¡ d~ ~ .. nl",,¡


,.", (1" I,,'Q ,l. r. r.. l.n.. ml~I")

12fJ
A Ilropósito, obteud rilullos la lui!ima elllimacion del án·
gulu c u Lro lo~ o.:j",B 0 lll icUII 0.:11 la,; call1l,; ILcnull icas vl.'C inu
:;j ll.utllll u ásc lI LOS la u!Illllcia gllulL uitr ica d" e~t.a cue!ll.ión. En
uiueto, el iu g ulo n ti" hachu ,!S igual a la ro lación c nlra el
¡¡uctor ,leI MCO Lm c l IllO u ~e ,~ilo'I;1 el II11liun Lll f'~lli rol de 1ft
u Lo l¡'c uln , y 1' 1 radio ,Iu I!~ h' ArCO. ' Iue " !! i¡¡lInl RllfIJJ:i Lnlul n·
otlc nLll a la lungit ud lo lul de la lLl oléc ul ll. En lcn U,II,,1 ~u·
LIl cjanl(, parle del arto es du ccuLéllinHlIl du ulLlLOIull lro, y
la long ituoJ. d e In mulécu la, tll! ."ari,,~ uanotnlllrQ!!, De a qu i
><1' .Je~llronde I RlI1b¡'~1L " 1 I"'q ueii" "alur d ,,1 iÍngu lu u y el
\'"Ior g ramil' .11l1 l'"~" ,lo, la ur¡IlutaeioIL Iwi~l, rl.'fI po"cliva·
menta.
Nnu!ll ru cundu!lj ollll~ Sllhrc lb u'lt'rgias caracte rísticas
d u hL ill loracci{.n du IUl! luuhku!llS y !u~ jllHiÍm utro~ tlu ID
"$jlil'u l ~ulo'lIlc r¡ C II l,cl'm i lclI h ,,~1'I' ulrllg ,I ull uccioncs muy
llnl'u,.h,n¡"~, I'ur "jcul.do, ('S rl'¡cil eOIllIIl'!!II'],'!' el Ilur 'I"C 111
e~ l rllCLlIl'a ole c"I'p!I lId cul,,~Loi r icu ,IUI"",,,Je dc ilIOn muoe ra
ltLn rUL! r lo de dil'c '''''I/I tlldiaciulIll~, ti" la I'rellC llcin tle ella-
lesllu icra iml'urclas (dc la~ '!lateria" IlliLroii all. habl ando
tuill si nceralllullw), e ll;. En L!r"Clu, lIi lo c¡,:i~Lc llc¡a de la
ospiral depelldll tlo un ga lienl.e ¡osiguifican le e n la molécula
1,lona la rga , nll s.'ni 11111 .IHieil poner el! peligru lICme janle
uX¡lIltmcia , tl~SltuZlllHlu L!:lU' lIal ienUJ, So n I'reci~81ntlllt.o 65taa
""II~uc ll c u('.i n:l de 1" fn,lin c¡'¡u dlll cull!lIlé r ico, pUf eje mplo,
pur J,. luz "ILr"\'ioll'tn. r::~la tll1 ~l rllyu Jus sec Lon:s es pirales

PI C. 83. P~lIc ..l. oUtl colu/lr'clJ d~<lJlorad .. medl.,U. la 1.. ; ,.1/", .


•'/DI,I •.

'26
débilt'!\ de las molécuia~ , (Ic rribando 1M átomos de 108 sa· ·
l¡eoles en los planos prj ll cipall'~, o Iransforma las moléculas
t1erechas en i~quie rda~ y vice versa.
n" e~tfl ma nerll, 109 :o.flclore!\ (j~Jl i f8 I (I!\ do l a~ molúc ulas
bajo la radiación, Ilul'den I'lIder"ZIH~e. Cua nto m á~ es la
l'lI(lrgill dI' nlgllno~ Clllln'o~ q lll1 caNl en el ~a lienttl e:o.piral,
';tn lo mñ~ rlc;otrncci{'1I :o.lIr n', illclu:o.n hl\sta la ¡]OAapllrición
IOlol del to rnillo. Cuanto mús intensa es la ratl iaci6n o
cuanto mos tiempo actúa, tanto mayor 8S 01 nu mero de mo--
lécula:i del colcstérico qul' pierllen S ll ~ propiedades ea pirales.
Pur ello, bojo las inrllWnciall dI' todas osas ca usas o, en
otra~ pala bras. bajo I~.~ r ..¡¡tciones fotoq ll imicas, el ángulo
'( SI' hllce cada vez mellar, minnlras q ue el pa!lQ do la espi-
ral, mayoJ". E" fiu ,J¡, c lt l·ltla~, ,,1 PliSO pUllllo convur ti ne en
illf¡uilo, u,", tlllcil', el coll'~lé r icu ,",,, 'I'a llllf"r lllará un un sim-
I'll' IIcmlÍ~ico.
l.tI radiaci';1l ¡'S Clll',l~ 11\, ¡'j,'ret'r mayor influllucia s i la
eSIJ'ucl ufII do la molécu!u es ~n débilmunle asegurada que
baju la acción de la luz, se destruyen los enlaces onlIe los
átomos incluso on '11 esqudeto I"incil'al de las moléculas.
En este ca!lQ s ... dibilila inlt'nsalllont.c la al racció n mutua de
los esqueletos: de los socto re~ plaoos y la rgos. Por ello re·
5ulttl imposi ble aun la existencia dol ne m ú~ico, es dec ir, el
culostérico so convierte en u n líquidu ordinario. Claro está
que lu dicllO transc urre cunndo R causa de la ralliaeión se
acu m ula unll (:untidad grandll do molécll las "defect uosas".
Con eSA fin es necesario, lo mismo que 11 1 fot.ogra fi ar, elegi r
un tiempo de exposición indispensable.
Es muy rlieil observar ('1 fenómlJl\o. Hllce falta proteger
contra la radiación la pulicula del eoleslérieo, dejando sólo
los sectores elegidos, los que e n rellu midlls cuentu perderán
las propiedades del coleslérieo. Luego u biellndo la película
radiada entre lo! IlOlarizatlo res cruzados, ve remos el cuadro
dad o en In fíg. 83. Las parles, no expuestas a la radiación,
pe rlllanece r~i n eloras, ya que en esle caso la l uz atravesa rá

[27
el sis\(,!n1n í,plico. lo mismo qua en la fig. 37, b. Los secto-
res CXIJltcs t~s se hur<Íu uegrus, pucSlo quo \:ID el líqu ido ha-
bitual no hay ejes ')Illicus y birrelringenciu, por 10 tanto, la
luz; pasa a través de ésw siu variar la polarización y el so-
gUlnto pollll'iudor no deja pasar sCffilljanle luz.
La mezcla dlll r.oleslél'ico con un, líquido oorritmt6 O cllal-
,¡uior lltlluúLicu, ¡¡sí cumu con u...·u colelllériJ;O qU<l tiaDO un
tornillu coulrario, conúuclo! a ~Io!mtljanles con5eCWlDcias. En
este ca~m se úebilita el papel de los sectores espirales ({ue
poseon las moléculas del coJ0st.érico a diluir. El paso de la
"sl, ir~1 il,icinl <Id cojllsLéri(l() Ilum"ulu Y. sil'ndo la diluci,ill
nún )nayor, se forma simplemente un nemático. La inl.ensa
<lilllciún por un liquido coniolLw, en genera l, liquida n&.~u­
rullllcnlo ul "ju óptico.
La iulurul1lciim m~~ procilla do ~úmu varía 01 paso do la
",s¡o iral, S~\a enul I\,'a lu c¡tll~n do ~·;;ta variaci(m, !los da 01
IJUSO dtl la luz !l"lurizadn a lravl'lI de llllR p .. Hcula dal colos-
lérico. Una de las propiedades más impresionantes el! e l
giro de la polariución do la luz a medida do su paso en el
gl'O!IOr de la palicula.

§ 4. GIGANTESCA ACT I VIDAD OPTlCA


En 1811 por prilllllra voz se descubrió el giro de la poJa-
1'Í"tllci,j n lineal de la luz en el cuarzo. El fenómeno consiste
"n que la I"z, polarizada por cierta dir..,.;ción, atravesando
el cri stol a 10 largo.·dlll eje ttellornillo, resulta ser polarizada
en olm direc..ción· que forma con la primera un ángulo 'P
(lig. 84). El ángu lo '9 es directamente proporyiollal al gro-
sor dol crista,!,' Eñ' 8:.o~eral, ya h,e mos '~¡9 t9 ejelI!piQ5 del giro
de la polarizac"16n. y -sabemos que está t:elacionado eDil la

FlG: 85.' 0"4,,, il/.mln/lllU polarl•


• ad~ : ~14 d~rec"" ; ¡¡ti" ¡''luje ...
d":·,,~~:~cegi'il/.l.r"-f~nj/lMd'.: tlÍ;·o4
~I ",o~l",ierotD dd ueelor ' E ·jpD~
el efrculo (lCUt" d. /11/1010 -du:¡r'ó''.l
Itl ro y IfI>6,i'o. ·rupul/"o"'1. ..'¡ !:;;

128
birrcfringencio t!(! 111 In~. En el cn$O, ilII3trad o por 111 rig.29.
el giro lIe efeclllabll sólo lIil'rHlo la disposición dI' ¡()!O ejes del
polariudor y cr istal. así como el gro~or del cristo11 ¡klcrmi -
nado~ . Adtlm;j~ ul crilltal DO Ic oja Ili ugún tornill o tl u ojes
('pli co~ . Al con trHr io, cn lO>! CUIIOS dudo~ en I u~ (jlot~. 30 Y 37,
b había UUII orientación IIsvirul dc lu~ ojus ólltic05, creado
arlHieialme nte. Eslos oJumpl08 ya l'e pa recen 11 lo qutl 111'
oh!ln rva en el cuano y el cololltér ico. Pero tAmbién eJ.isLc
una diferencia la cual con~la de que en el nemRlico retor-
cido 1'1 paso del lomillo u muy gran de, mientr/lS que en e l
CUll rlO f!! paso e5 do ... ;;,4 nm. )' en el co l e~té rjco. ¡Je unos
centena res de oanomelroa. I'or (!SO 1/1 longitud de la onda
luminosa un el nem'tico retorcido Ol! mwcho menor qUf! el
pa$O del tornillo; en el CUa rto. muc ho III/lyor 'Iue él y e n el
coleslér ico el! comparahle co n ésw.
Para IOl! fines científi cos y prácl icus hacon colcstérico9
(nHljor dicho. me?.:!as eoles hhicas) co n uo palio muy gr/ln-
de dn 111 es piral. Ya lo hemO!l mencionado. Sobro todo es
muy :!uncil1o f/lbricllr Il$e ma ter ial mezcl/lndo /lntipodas óp-
~icos: colesteri ent¡ &(10 tornillos de diferentes sig nos. pe ro
ton el mismo pno. Si 105 númcrO!l de las molécu[u dere-
ch/ls e izquierdas son estriclarncnl.e igualos, entonces, en
osuoci/l , eslo ya no u IIn co[eslérico. sinn un nemálico. En
e focLc. semejan\.(' uW?da liq u ida e~ (ls pecul /lrrn onte si mé-
Irir.8. pUT(lue [a ¡mAg!'u e n el espojo co nthm c la mis ma can-
lhi1!d ele smnejant,¡os mnláculas izquie rd/ls y derec hu . "Por
r'So 01 carácl.er eS]lira l dll 1119 molécu las re:!ul ll!. se r compen-
sado muluamenlc y t.od u e lla, ~ieneD sus eje:! largo! oricD-

"
/

.)
FIC. 1l6. El p~,od" puo d. , • ..,Irlll conduc. " unn lI.. jlfnlllc~~I'
dil(fr"t1~e/l la pr<Jpa¡:nr/6/1 de lu o~d~. CO/l 1/1 I'nIM/!tltI';1I dnr'
eh" t l.q" i ..rI~ (ni : r'IIIQdD .1 puo ro cmn" •• ,,, '¡¡/r.trMi" .t
¡'ace .unrl..¡ (11) .

12!!
lados en la ,mica direcci'm. lIt'fO CSI<l tlS, 1111 !'(."S\1midas
cuentas, un lIemático. Si [os nÚU\I!ros de las llloléculas-anlí-
podas 9011 diferentes, por ejemplu, hlly más mol~culas dere-
chas, la mezcla ya no será eSIJoecuhlrmente simétrica: la
imagen en el espejo eontendri mas moléculas izquierdas.
En esa mezcla surge la espiral derecha de eoJcstérico. En
cambio si la dilerencia de la cantidaJ de 109 antípodas es
pcquefia. la slmetda por rel'lexiún no se infringe fuertemen-
te, por eso el paso de Ja espiral se hace grande.
AsI, pues, !lea quu sobre la IJClicula del colestérico con
un paso gn.nde de la espiral incida perpe ndicularmcnle iII
luz . La luz está polarizada a lo largo del eje óptico del co-
[estérico sobre la superficie superior de la película. ¿De qué
modo se propagará la luz a través del colestérico? El rllYO
pasanw se rorma como re~uHado de la interferoncia de la
onda incidento y las onllas emitidall por 108 electrones de la;.
moléculas bajo la acción del campo de la onda prjmarj~.
Pllcstn que los eleclronlls se dcsp[azall COII mayor facilidari
a lo largo 00 [os ejos largos ,le Ins molüc\1l~s. el campo ue
la onria secundaria, emiliclR 11. una pfofumHrlad delurminatia
tic [a calla col<>sttÍrica, ¡!t.' be ser paralE'lo al ojo óptico en di-
eha profundidad. Si la longitud de la onrl~ c~ mucho menor
que el paso de la -espital del coleslérieo. la co ncord ~ncia tio
la propagación dé las ondas primaria y ~(,cllnd aria, mcrclld
11 [a cual ella.~ se amplifican mllluamente. corresponde do
hecho al giro del campo E en el rayo que atraviesa la capa.
La polaril.!l.ci6n de la luz es parale[a al ejo óptico deL C011.'5-
térico en cualquier punlo dtl la espiral. Los fenómenos dc
i n~e rfercllcia quo suceden a di lltancia s del orden de la lon-
gitud de onda, como si lnvil:Sl:n ti empo para "seguir" 01 giro
" Ie nkl" lIe lo~ ejes Len AlI esp~cio y "sintonizarse" fI dif.[¡o
giro. De esta manorf!; pasando todo el grosor de la pelícnla,
la luz resulta polarizada linealmente en la misma di recciílR
que e l cje óptico cn la s u~rncic i1lft'rior de la pelíc"la.
E:a:aminem09 un en,o inverso, cllando el paso do la espi-
nll colestérica es m~~o. ,~I.riás. pequeño qu'e 'la longitud de
on,dl1. 'El campo E 4c$;}f!~.da pasllnw es ~hora inílti l des-
componerlo en dos eomPOJ1~ nl!Js , paralela y' pllrpendiclllar 11.
cualquier eje 6pticO. Eso ,só"pooia hacer antes cuando dicho
eje (lfa el único para to!tá lA CApa dO!! crist.al líquido. Mien-
tras que ¡lhora hay una ca ntidad inmensa de semejllo.le!l ejes,
oHontá~os 8e diferente modo; y no se le puedepreferjr a
l,lingtW.9 i;ie ellos. Pliia W'l.!l¡i'.¿a r"los rayos pesantes tenemos
en nuestra disposición s610 d'os pos ihilidades que no eSllÍn
130
relaciumuJ:ls de ningú n DIOdo con 1011 ejes ópticos ind iv idua-
les del cules tericu. So n lus gil'O!l lid vec lur del campo eléc-
tricn al n¡d!ldor de l eje de la capin.1 cutll~llÍrica lIien oJ o modo
d"xtrógiro, bien levógiro. En otras palabras, 0.11)8 rayos pa-
"pules ¡"dell"llldi'lIIIU pueden teller sUlo la vuJar iueion cir-
culnr (lZltuiordll y do rucha). I!:n lu fig. 29 ya I.raballlo! co-
nocimil~ nlo con Ja VOlllri1uchín circular.
Aq ui (tu ls ieralll us seildar ulla particulllridlul. El caso es
't uO! la ¡.¡ohlrizacion itq ulO! rd a )' la dertICha do la lu z oo rree-
puruhm 11 un cuad ro rlo lu ¡""ició " instantá nea del vecwr E
l'n d eje de los fil)'U>I lurnin06OS. ::)iendo la IlUlar izació" de-
n:cha, lu5 exlremos dd \'cctor J:; dibuja" 011 d '!lIllaci().. UDa
c5¡lirltl ,¡" rllcha, r siendu la volariwción izqu ierda , la I'5pi-
r~1 izq u ie rda . Pfl ru 1'1 ¡iro de los vectores E duraute UII pe-
I' ind" dt, u:!(;i la ció n tran sc urre 10m una onda pulu r izlldu a la
tll'r\!ehll en d irllcció u levógi ra y en la ·onda p"lllTiladu a la
izqlliurda. en seutidu dox tl'Óg iro. Eso sc \'u ue la ng. 85:
"",ltl IlIiI!ra se mejan tes llI uvi on i•.mlU'!l cireulllfes del vct wr E
~'n el s iguiente mume nt u la luz. llegará ;1 1 IlUUVO punto COH
la u irecció n q u.. E lUI len ido cn el pun tu II l1 lc r ior.
La ~ \'elocitladu de los rayos lum ino50S COII diferente pu-
lari zucion circnlar lIe di sting uen un pocu. El rayu ,te polari-
zacio n illl"ierua li ll n u mayur v.. locidad e n lu ellpiral col e~­
túrica ,h,n :cha IllIe el ra}'lI de polarización derecha. Es "a-
lural ' lil e \111 cuadru inYe r~o) se ob~u Tva eH In t's pinol cult,lj-
IlÍric a iZlllli.,rda. La ca u slI d e ello con s isw un (IUU UII 1111 ra yo
las oscilacio n<:,s sec und a ria s del ca mIlO a lo lurgo de 105 cjt,S
óplicO!! um plir icun CI1 elerlu grado la nudll Ilri lll u ri l. de pola-
riladoll ci rcula r, y 1'11 el olro, la t!e bil iwlI. Pero yR sa bemos
¡¡!.le l'1 re5ulta!l" de la inh'rfettl nti ll d ll lall ulldas primaria
)' l!l·(" Uldl. rill~ ,tl'h'rm ina Iln'cillallll'nte la n·lucida O de la luz
un el llw.li". Si" embargo, la dHl' rc ncia de la ve locilJ¡1(1 de
los raY"1I Illmi"u~ns ell llC'IU"li", ya que en la lun gitu d de

FIG, 87, El p,ua tI~ I~ 1,,: ce", l.


I(",~/I"d d~ ONdl1 ¡toal 111 puo d~ 1_
uplr~l. ~ ''''''j.d d caluUrlco.

." 131
onon caben mucha!' f''''pira!l completa!! de 111. espiral cole!téti-
ca, la3 cuales reaCCiOna n casi de la miama ma nerll a la in-
fluencia de la lu:r. COIl polarización i:r.quierda y derecha (fi"
Sti, (1) . La difenmcla de 11 velocidad de las oodu de divcr-
~a vohuilación cil'eular 58 bllw nOlol'ia, al el puo de 11I
e9 pir¡!l cole9t.érica se difere ncia poco de la longitud de la
onda luminosa , En elte caso aumenta iolenarune nt.e el pll.J)ol
de las o~eilaeionea NlCllndarias dfJ I CIlffipo a lo largo de lo!
eje~ óptico!!, Por ejemplo, e n la espiral derecha la emisión
do I ft~ ondas ~ec undllr ill.8 t.ranseurre con mucha mb eoneor-
do ocia bajo la acci60 de la ondll primaria de polari:zaci60
i:r.quierda, que a CIlu~a da la acción de la onda de polariza-
ci6n derec;ha (v/'ia.se la fil. 86, b),
Todo lo qllo he mos dicho, tiene una importancia pri mor_
dial pllra el giro de la pollilizaeión lineal de la luz a la sali-
dI!. (lo Ja película ul:ll coles1tÍrico, Si el puo do la espiral es
Jlequeño, e~ deci r, es pequeña la diferoncia en las veloeida-
¡jea de rl09 r~ yos puanWls, a la salida de la película los
vecto re~ del campo giraria eo lo~ rayos en sentido dextrógi-
ro y levógiro en un ,"glllo apro.limadament.e igual , Por ellO
la suma vec;toriai de los etlmpoa que DO!! dari de nue vo una
lut Jinealmenl.e polu i18da, estará vuelta con respc!elo de la
polllrizlI.ci"D a la entrada, en un ángulo paquello q¡ ( lig.86,
ti) . Al contrario, si el puo de la espira l y la difere ncia e n
In volocidad uo 109 rayos resultan Mr gra ndos, los camJXl~
o In s~li do de l colestiírieo' girarán eu ~en tiu o dextrógiro y
ln vúgi ro en á ngulo! GOmp k: tamente diferentes. Por lo tanto,
su suma vectorial -polarizaci6n a la ~1id n- dará una
vuelta con respecto de la polariuci6n a la entrada en un
ángu lo nolorio q¡ (fig. 86, b).

"

132
Cuanto mayor es el grosor de la película, tanto mayor
stmí d ángulo en quu girarlÍn 1!lIS voctoro~ dal Cllmpo e n am-
bas ondas, pero en esto CaJO aUlU unta rá tambilin d re lraso
dI.! una onda con respecto a la otra. Por oso el bgulo !p es
directamente proporcional al gtoSor de la pelicula d. Suele
loma.rse la relaci6n del ángulo", a t cm de ¡ fO&Or. Ea inlla-
rcsaote comparar samejanLea g itoS relativos de la polarita-
ción li nea l de la lut en d i vl!rlla~ sUllLanciaa. En lila aoluciG-
rl CS de la eaca rosa y de l ácido ta rLárico el valor de tp es,
apTOximadomunto, de t grad/cm, en el cuano, cerca de
300 grad/cm. En los coleltér icos ordinarios el Yllor t10 tp
el de - t()i grad/cm. E~to leslimonil de modo oYidenlo el
grao papel do l paso do la espiral colo~lér ica Ila rll ul giro du
In polar izaci6n de [o lu z villi blo. Roco rd Clmoll quo las lon-
¡¡i~ud ClS do las ondas de la luz yisible Bon co mp arables co n
ul paso de los colestijricos.
El renúmeDo uol giro de la polariuci6D de la luz IIC de-
nomina actividad óptica de la 5u~lancia. Este feni,meno, tan
Oldremadamo n lu sensi ble a cualeS/luiera va riaciones tlu la
eslruc lura de la susta ncia y do In inwracció u de la~ mo[(,..
culas, nos orr«.e una informacU.n vaUesa d" curno están
es trucl uratl aa las moléculas, de qué modo carnllia su Orl\"I-
IeClura • CI USl de las reacciones quimicas y la polimcrila -
cion. La nclividad óptica se uli litn en divcrs&.! dispo:lilivQ:l
úpticos (modu[adores, interruptores, ele.), así como on C<lH-
dMd tle un mélOOo muy preciso ti" determ inación tic los ¡n-
dices de rerracción do dHerenles rayOl on UJI medio dado.
Es\c mé tode es 10000 yete! mlÍll e.lacto que ullll!l collucitlo!!
procedimientos de la DMldici'·II1 . Tiene grau i l1lllOr ~ncio la
IIclivitlad óptica de 1M Uloléculas biológicas, el! particular,
de la~ alllíiminas, que cOMlan du aminoácidos cun Lorn ill o~
iZllui" rd os. Esa selectividad de [a t!slructura eSI,irll[ de In:!
hiumoléculas hUIa ho y día te l,rcscnla un enig ma en 1,1 qUH
romfll:n la el heza 101 cienlificos. Tod o lo dicho subraya sólo
1.. valia tIc lus crislalull liquidO!! colestcricoll, cuya Hctivitlad
ú" licH t:.~ ltI uy ",ra nlle, para IIItH.:hllll ,'YUJUlI ti.., la ciencia , [a
técnicM y pora h. vidl!.

S 5. REFLEXION SEI. ECTIVA m; I,A LUZ


r,JI rdljO" i",,, ~1·lur.l¡\' " d" 1" lu z I~'r \·1 cuh'l'h;rlcn " ~ olro
fenúmello prclllin,' ".' I", 'ehn'"" I,I,· lilf:ltlo cnn 1'[ r"''''OI),,'no
01 .. [n aCllvid",¡ "1""'''. l.;, Im!;,h!';. "~cl ec l i\'a" IIIt "~II; I'"r
cuu.wWiJ: t:l culc~t,; .. icu rdl"j a C!l rcu[i,I;,,1 [a luz (¡nllYII
. 33
te lIólo do una longitud de onda Jo e!Cogida, igual al paso h
do la espiral coJealérica. De ahi provieoo 111 riqUOla de la
oseala cromática que alral! 11 todos los qua observan los II.rti-
culo~ do coleslérlcos en condiciones variables, takls como la
temperatura, la carga mecánictl. las impurezas y el campo
ulectromagnético.
Ys on el psrágrafo anterior práelicamunte llegamos a 19.
ctlmp rensi6n do 1ft" re rtuxiím 9~letliva de la l u~, al describir
1)1 pa!lO de la hn ' linea lmente polaritada a trlllYés del coles-
¡érico. Pues e l rayo incidente no liólo peoutta en la pelicula
en form a de dOli ra yos de dilerenle polariución circular, que
se propagan de dislinlo modo ~n u1 colestérico, si no que 90
reflejo dI! la pe.licula merced a la inlerferencia du las oodas
secu ndarias. Esto ya lo cunocemos, pero ahora discutiremos
dicha c uesti6n con más dolaBe.
La ng. 87 ilustra do nnllVO la e~pil-I\I colcstirica de re-
cha, con más precisión, su semiespirll. Sobro ¡d la' incide des-
de arriba un ra yo luminoso. Se ~ upoQe q ue la lougitud de
la oll(la y el [laso de la es pi ral Sún ¡gullell. ¿Q ull plisará lI i
la onda el! do pt.>lariucMn izquierda, o sea, el veelor E gira
a lrededor del ojo del colnt.érico en sentido dextrógiro? Sea
que on cillrtó momen to el Cllmpo E, a la entrada de la peli-
cula, coincida $llgún la direc<:ión ron el eje óptico del coles-
terico. Entonco.s dunnt.e todo -el pocríodo de OIICilaclún, a me-
dida d41 que la onda a traviese la película, el vector E -en ca-
da IlIlnto nutl \·o resultará vu-elto en un mis lLlO ángulo qUIl el
tlje óptico de] colOlltérlco. SlImejante concordancia asegura
UII palla libre da la luz a tnvru. de la pelíCula. Eso parece 1\
un descenso cautivado r IIObre el pasamanos do una escalera

')
t· le. 811. Rel>rlen'~cl6n tJ el r/e d" f~ "'l'lr~1 tJ~1 ca/ullrlra m~dln/ll ~
el e<llftl'Q cUclricQ:
o¡ na ... , "m,,,,; h ) .1 •• mI'U .1r1~'A 01 ni.. , d. "mb.al.
134.
de earllcol. cuando en s u p~ se rea\iu una vuelta como
plela alrededor del eje del torn illo.
A causa de la lotal auseneia de la conconJancia enlfe
la rolaci6n del vector E eD senlido Illvógiro (en la Onda de
polaritaciílll derecha) y la rotación del e je oplico en sen-
tido dex tróg iro, la onda de Ilola ritacion derecha no alraviosa
la e~pirlll coleslerica derecho. De esla maDera. la onda lu-
minosa de polarización derl..'eha puede reflejal1!e sólo dI! un
coleslllrico derecho, si su longitud es esaclamllnlc igual al
paso de la espiral y la onda incide sob re la JlClicula a lo
largo dll l eje de la C!lliral.
Es inleresante que ratonando de olra manera tam bién
podem~ llegar a la misma conclusion. Recordemos el feno-
muno d" la int.cderencill dI) las ondas, reflejadas do las su-
perficies infer ior y s upllrio r de las peJícllla~ (juu, La fIIl li-
culo lIe considerabn fi na si 8U grolio r no lIe di rerenciaba
lIIucho du la Jongi lml de la onda de la IUt incidenl.e, E n
dicho CIISO podemos ¡tedr q uo la pelicula dol colesterico es
una ¡,ila dll capas lolalrnent.c iguales. do hl2 de gro!Wr, En
"fl'eW, el eje ¡'plieu girll en IBOG a unll distancia do h/2 a
lo largo do la espiral dd wlelltérico, Puro no he lllOl! dicho
e o ninguna parte de Ilue la d irecci,in del eje optico L y la
dir~'Cci óD opu~ta - L 110 diferenciasen poI' algo In una de
la otra. Al contrario, d Migno !!(! le atribuía a l veclor L de
modo ¡Il'bitrario, es tleei .', las diwt:ciol1es L y - 1. 3011 eq ui-
valo nlllll pllra los crillUllcs liquido~, Por dio, en relllidad. el
giro ¡Id eje úplico t'n IRO° ~ i!l'n¡r¡ cil d relnrn" ti. 1111 (1lI terior
orienlllciOll,
YII quo lodas las capas de un gro!Wr de h/2 SOn IIbsu-
lutame nte igualell, puede considerol'lle la reflexión de la IlIt
de CAda una de ellas como de la mencion"da JlClículll fina ,
Cuando el paso de la ellpiral d,d cole31t!rico es igulIl a In
longitud de la onda de la hn; incidente. el grosor /11" ¡w.-
nmjonLe pelicula es exact.amente igual a la mitad de l~ lon-
gitud do Ja onda, Pueslo que la luz incide I16Q}llU¡\'cular.
mente sobre la 3upedicio de la ptlllcula, lo! rayos, f'\,rlt'ja -
dos de 108 limites in rerior y SUl.crior de la calla, coiuciden
IKlr 111 dirección con el eje de la espiral. E:umlnct1l"~ tic
IllIe modo inlcrn eren ('Sloa rayos. es deeir, cómo se ~uman
103 campoe E do estas ondas (fig. 88). De la ligura \'emos
que la onda 2 que penetro en la película noa. en 1111 trtl.yl'r-
to desde 1'1 limill' IIU111'rior ni inferior .\' 111 rl'\'¡:~. SI' rl"lra-
~lIrá de J" onda 1 l,n'ciSlllUcoh' ,'11 una longitud dt' nuda A,
El! c/lmbio, los cnlllpo~ E dr nmhll~ nndll9 ni" sal ida del
135
colclI!6rico lIo n igunlcs '11Or 111 IIIllgnittul y d irc\:ciÓu. Por lo
lanlo, 01 Campo LOlal cn el rayo refl ejado es e l doble ma yor
quo el campo de cada una de l a~ ontlall, es decir, la inten-
sidad do semojante rayo es cun t.ro veces mayor que la de
una onda aislada. De esto modo trll nswrro l a amplifiucihn
de la 1111: reflojada a ca u ~a del fon ómeno de la interferencia.
En la realidad, claro está, sólo en casos c~ peeial c9 y ra-
ros se eligan el paso de la c9piral, la longitud de la amIa
y la polarización de la luz pa ra satlsracer todas est$s con-
diciones. Casi siemp re Mbre la película del colestérico in-
cido la luz blanca natural que lieno cua lq uie r polarización
y cualquier longitud de ·onda. Do toda esa abundancia !Iu
ondas el co l e~tji rico olige el mismo aq uella onda que satis-
faga todas las condiciones indispensables, y la re flej a. Todall
las demh ondas at raviesan la película del colestérico y ~ i
luego so a hsorben por cualquier malerial o se desvlan do
modo que na puedan volve r:!c hacia ttlriis, veremos la pell-
cu/a con e/ color de la onria reflejAda.
No hAy que ¡lensar que sólo ~ mcjo.l\le l::ri!"la l hUllimH
es l::al,at de reflejpr de manera selectivlI 111 luz. Cua lqu ier
cristal refleja del mismo modo la lu1.. Pero en los cristale!!
lIó/idoa el grosor de equivAJenh's películAs fin AS es igual &1
IlCrfodo lIe la red Cri!llalin&, o sea, a la distanciA entre 108
útomo~. Dicha !Iis\ancla e.'l por lo general, de décimas du
nanOmetfO. La TAlIiAción Ife f!M longitud da onda se de no-
m¡na rad iación X. No 10 l'olIl"mo!! v.or ti 9imple vista. Se lo

FI G. !.lit . II IIcl/" s d .. r!Ulf r .... ·· '-"If'¡ ' U dc ¡" ~'''·'''Q,.M" de ¡O~ "/u
úp l lCUI . " '" c,,¡'·.thICIJ.

t36
pucde "ver" mcd i ~nte dispo~ ili v"s C'speeinles. Estudiando
las rcrlexio ntl~ tIc IOH rll yuH X ~e clt'>!Co.1Hicn con ~~ilo In
t!¡¡lr uclllTn m ás com pleja tIc cllalc~q uic rll cristn lcs.
Lo mayoría dI) lO!! colcstérico~ n'F1ejan la luz vis ibla. El
conjun to lIe colest¡lricos de dife ronLc! paSOIl de las espira -
les pone en nu es tra dispos ición un rico juego do colores:
PUTO!! y brillen!e! . E~os colorus, sin d ud a Algul1l1. "lraenín
la aLe nción de lo~ pintores por sus posibilidades. pe ro 11 lo~
piolares les asombra rii ul mét.odo dn piola r ton eses pin-
tu ras. Si IlIs pinturas a ll1s que looos estamos nC!l~tumbra­
dos, hay que aplicarlas sobre un lienzo blanco. las CtllWl!\
ele lo~ cnlc~ t éricus C~ I1flCt!M rio 8pl icarlM mP.ollifln lc un Ilin-
ecl a un recubrimiento !legro que absorbo bicn la JU!. S!'>Jo
en este caso escintilarún con 101109 los colores Ilel arco iri~.
La acción (le los cotoran!P 5 ord ioarios se basa en un (('1111-
meno completa mente (lislinto. en la absorción selectiva dc
1,. luT. ( Hg. 52).
Ln pi nlura colestlÍrica ti ene IIIHI !Jeculinrida(l 11I (í.'$. Elc:u-
lul' dl·l colestérico es el resultado de los esfu('rws co l (:cti\"t.J~.
práct icamente, de todas las moléculas Ile la 5ustall cia quc
(orma n en el espacio UnA espiral larga. F.stñ claro que una
molécula indelXlndientemente !le las olras no pUNlo ha cer
lIin/Zlln¡1 nportacibn 11 1 fcnúmeno en I:ucstitío. 1'0 1' ejmo,II/).
el liq u ido or(linario. que coo~ ta inclu so de alltípodas ópli -
cos. no posee reflexión !lCli'cliva. El cAdcl.e r colr.clivo de 111
orienlación d o lag mo léculns un el colesté r ico, e~ _ hablando
pn rigor, el que prm:igO llllH'Ito les da la lK)sibi lidll,1 de con~ ­
tr nir un a estructura cala"a a bll.~(l de los I' jea óptico~, o ~CH.
la espi ral colestéTica.
Qlleda completanll'n le clllTO qlle nn lo!! co l('"lérico~. co-
mo en los "emiÍtico~, e~ fiÍcil dirigir la ori en t,1rion ,Iv lo~
cj('s úp ticos rnedillnlv lIn cll mpo elér.tricn. E n .'-~le Cll.<O ,·1
JIlccani.<mo de la acción ,1,,1 cam IlO ~o]¡r .. In~ mo[écul ..... ""
ClImbi8. Por lo lan lo. el cllmpo 111,:<:lrico ¡mcll,' vnriar b ('~­
pi rlll espacial riel modo ¡] .. ~c3ble . Por l:j'·l1lplo. 1'1 l'feclo d"
Fn~,h'rik~ opliclulo n Ins cu¡'·~t{·ricu~ .~c rcvl·J¡¡ 11,·) '111011" tii-
1{1Ii ... nl c. Si pulimos l u~ crislal<,~ dI) In JIl RllO;r¡¡ lI"I : I'~¡¡ri;l " ti;
'1l1lJ la s mo J"culas se peguen pnrall!IAlllcnt .. 11 I Il~ cjl'S ,/,·1
1'"l illo, (' 1'1 la capa del co ! ('~térico. cn trfl los cri~tn!I"~. 1'1 ,-j ••
,11,1 turllillo .~" nri('ntAT~ twrp('OI1icllIArm r. nt.' " I ll~ ~"l'..rri ­
cie~ d,' criM tn! (fiJ.:. 8f1. a). Bell qlW I n~ mol(.culn~ !<I' 1'01" -
rir .. n por c-l f"MIlJlO llWjor d(' to, lo n lo lnrgn 11,,1 ('jv [Il!l¡(itn -
d il"ll. E!I!!lrlcus. "1,[ic;llIIlo H I,,~ ,·I,·,·lrod05 tral1spn rrl1t,,-" dv
to~ que u~llÍl1 cubic r to~ lus cri ~ lah·s, 111111 di(~r .. ncin d~ po-

137
tencillI del campo eléctrico que s upera la tensión de umbral.
pQdemos hacer girar el ojo de la (l5 [liral dlll colcslérico en
90° ( lig. 89, b). En eslA;¡ caso e l obstlrvador mira de lado la
espiral a través de los polari7.8.dores cruzados. En los luga-
Tes donde loa ejes ópticos en la espiral sean estrictamente
paralelos o perpendiculan!S al eje de uno de los polariz;a-
dores, el coleslérico le parecerá oscuro al observador. En las
demás partes la pelíc",la del co/estérico permanccorá clara.
Al mirar la fotografía de la película colestérica qu e ee

FI G. 91. /:.'/ clJmpo ~ Uc­


frie/) ducnrolllli 111 ..,1-
ni colu lirlctl..'
a) no hay .....IX>; b) el
eompo I~",, " el ulo. d.
.) o) umbr.1.

halló e n dich.as condiciones (Hg. 90), el ler,tor exclamad :


"¡ Pero eso son huellas dactilaresl" Si, en la actualidad se-
mejantes imágenes de los eolesléricos deformados tienen ese
nombre .
Por las "h uella~ dactilares" juzgan :robre el valor de l
paso de la espira l colestérica que [lO cambia con e l erecto
de Frederiks. Pero la espira l se la puede no ~610 hacer gi-
rar. sino también desenrollada mediante el campo eléctric.o.
h.aciendo el 'paso granda cuanto se desee. La fig. 91 mues-
tra de qué' lIiodo se. rea~i:1;3 lo dich.o. Aplicando el campo
eléctrico da umbral E perpendicularmaD'teal eje del torn i-

Fro. '92; p"ur'rqu~ 11>' :~I ~. ·,d~ ¡'II nil>lt¡;uiu 110 put dell lortTl~ ' UII
4 n,,,/o infer'I>' " .... d cal ~nl",mlenlo cond .. ce 11 la r~ d .. cc/611 d,'
'UD de 1". e'p'irft~
"' .~ • • o (m) co<rupolléft a )00 cboquos ttrm(coo "~bll~.,. 1 '1 caso lb) • •
lo. IU Ot"Wi.

'"
110, obligaremos 11 III~ moléculas, polariza bias 11 lo largo da
lo~ ~j~9 IlIrgos, g irar así tluo t...las ellas, sin il.l:Cllj.ciÓn al-
g llfla, se dispongan para ll'lamente al campo. DIl esta mane-
tll el ooloslérico Sil lrans[vrma en 1111 nemático. Sin elLlbar~
go, pa ra 108 valores del call 1l'0 más p~queiíos, el colesw rico
permanllt'.O siondo coleslérico, II\HlQlH' su pa w sigue atenta-
llIa nto el campo, aUlIlcnlárutOllIl con rapidaz al elevar ht dile-
runcill de I}utencial 1I1,licada. Es obvio que va rían IlIlIIbién
contin ulIUlllote lalS longiludes de ondas elegidas q lHl se re-
rllljan por el coleSlérioo. Puedo decirSll que el pinlar obtiollo
la l)()~¡b¡ li dad de varillf la pintura en !lU cuadro, s ustituye n-
do la pim;ol"da. Ilor 01 su minis tro do una débi l tensión. Nos
{¡IIC!lU añadir qUIl lauto ,d efeclo Ile F'rederi)¡s, como el de-
scn rollo do la cSlliral se iuvesLiglln hoy dia de mod o activo
COn el fin dI! aplicar los colcslér icos en 1803 panLallas planas
cromálica ~ y Iln blanco y negro con maudo c!ectróuico.

§ o. t~N EL CALOR SE: I'ONF. AZUL


Y EN F.L FIH O. 1\010
Ya helUO!l 1fl'! lIcionado varios métodos dll dirigir los ojes
¡'ll\icos del culllsterico. Pllro, puede ser qu e [a va r iación dd
color dill clllc,.térico en funciÓ II de la tempcratura se con-
virtió en lu más f a]Uu~u y llfica:/;. El colur de la película Ilel
colclllérico depend e du la ICUlllIlratura en el mismo grado
(IUO el 118S0 de la ""lliral e5 sCfllIible al calentamillnto-u en-
fr¡amiento. Aq uí también !le obllCrva Ullft regularidad ill te-
rCSRllh~ . A ICIl1 ¡lIlralur o 11110, el colclIlérioo en estado liqu ido
ord inario es incoloro, mejor dccir. 1:5 incolora la sustancia
qUtl /l IllIlIptlrllturlj más baja ¡AASa al eslado colesterico y
"I]ll'icza a ro~ccr 1 ~1 espi ral colestériclI. A temperatura de

long;,ud

1"1(;. !l:{, Ji. pul",. <JI ,ndlnc¡';n d~' .s", rTI - ¡j()()Q K) ~ d~' cuerp o
humano (T f =300 K) .
dicha tran~m¡~ión, el coleslérico se pone atul y al seguir
I!llfriolldolo, adquiero tud~- los colol"e~ del I!spootro desde
el violela y azul celeste hallla el rojo y amarillo, EIlLo eigni-
rica que a medida del enfriamiento dol nquido col05térico,
I.lI paso do la espiral aum-anta, y al calentarlo. disminuyo,
Semejante comportam iento del eolestérico no es difícil de
IJxplicarlo, ya que es similar· al- comporta lllielllo de los cr ¡~­
lulo!! sólidoe, al cambiar la -temperatura,
Todos ~aben bien que al calentarle, los cuer,po!! I!e dila-
ta n, míentra!! que al enfriarse. se comprimen, Por lu tanto,
al crecer la temperatu ra, én CUA lqu ier cuer po aumenta la
oislancia media entre los ·átomo! o mol6eulaa, Pero hasta
llegar al punto de fusión el cristal 5ólido permanece siendo
cristal, es decir, en un promedio, todos los átomos ocupan
l'n la red cristalina un lugar totalmenw delorrninado. Au-
munta sólo el periodo de la red, ¿Por quti sucede lo dicho?
La explicación es ésta: al aumont"r la temperatura, crew
0:1 núme ro de las desviaciones aleatorias de los átomos rlt.
sus posicion6S de tlq uilibrio bajo la influencia de loe cho-
qUI!~ térm icos, Puesto que oólas desviaciones son wtalmenle
ca"Licas y siguen cualquiera de las diroccionos, su va lor
m+!dio es igual a o¡;e ro, y 105 átomos, en término medio, que-
¡Jan en SIIS sitio!. En cambio, las di5tancias a que se apllr-
t\in los álomos ele sus posiciones ne (l(jnilibrio a una u otra
parte, aumllnlall 111 calentarse. Pero bien eabemo5 q.lle los
lílom05 no pUf'den ace rcarse uno al otro a d ista ncias tan pe-
queñas como se dasee, no Plieden penetrar uno en olro: les
elltorba, pOr ' tljemplo, ·una fuer w repulsión de la~ n\l b"s
electr.ínícas. Su rge, a su manera, Ulla incompatibilidad de
lu s rro piedadcs de 10..'1 átomos 'Y de la red con IIn8 distan-
ci" media iuvllrjablo entro I ~ átomos.
La conlnulic('.iún liS ésa: por una part.c, ln~ desviaciones
(¡as nalus ~e hacen cada vez ma yo res, liS decir, los átomos
deben aCCJ'Cnrse ¡nutuamente, cada vez más dilrante los cho-
ques térijiJcoB caóticos, poro por 9tta parte, a Íos aWm09 lus
cUdw muc ho hacerlo. El cristal se HUI'tI dtl ·eSt.a ('.onLradic-
du n de niodo lllu~jt!l1c iHo:--u lIabt:r: aumeuLa -,ót periodo de
su l't:d, ql,lo"1feiglÍ,al.... a."l1i dista'hcia cutre laiS PosiciuJltls dt!-
eq llil ib~ io : d~los·'álómus·~ ~Va ( c rlccit qua, por regi R gen ural,
{'~tu a.Rñi~nlo r, e$ LnllignificitnLc: ni ctllentar en 'ün- g~adn, l<l~
rhm('n8ioll fl~ 11('1 cllllrpo fHl1ilnntan cm unA millon(:.<\ima· do
S il vnlnr inicial. l:kmejanlol dil ntllci¡'n ¡él'm ica COIl Inlcllcn-
cja ni la nnlai nus, Tampoco n{Jlal'<.~m(lS la dilatación rld co-
Jestér ico,
.40
No "h~lnnl'l, 111 di.'l miollcit,n IiI!I JlII!'/) do 111 1'•• "lrll ,1
IIUIIIl'Illnr In lcmpcrllluro, qUf' le Ub.OUf Vil n s illl¡lic viSUl, os
1'1 ru.~ ull.tlo do la dilalaciún térmica. El v~rd.d qUt út. ea
peculi.w.r. Ea qUII .hora ~~bemoa oh.krvar no .610 la diltan-
d a mud ia cn lre 109 Ctmlto5 dll ¡¡rutdad du 115 moléeul.. ,
lI ino LumuilÍlI (¡.le mucha iUll'urlllucill l) ul valor medio del
¡íllkU lo unl nl lO!! ojes ('plicoII en las cap.. nem!üeu f.inas,
vecinas. Antes ya habÍluIIos estimado el valor de dicho 'n-
gu lo IX, i¡;¡:unl. apmzimlldamente, • 30'. Esta ea Li macl6n
~ rf'Ali~ó il tOIll]lcrnlllras modofllll. s, cuando 10l! choques
lérm icu~ no eran tan considerables. Puede conside rarse .pro-
XhIlOdIl I1U)II\.u que 30' es el 'olulo mlnimo C(I al que se
puedun 8ún acerca r los ejes largos d6 1118 moléculas, si toa -
,las en J¡, ~ caplll nemlÍliclIs finas vocio.l!. Al mismo tiem-
po, al cn h:ntar la s us"'ncia doben au mentar las desviado-
nu 110 lO!! oje!! !le la!! moléculas con I1Ispecl.o a IIn! posicio-
ur~ !Ir equilibri o A causa de I ~ choques térmitml rasuales.
J)icha!l flOIIicimws IIfl equilibriu se determinan por los ejes
¡,plico! L y IIHI o!!Cilacionos caóticas de las molécula! alar-
~Ilun~ co n relllciun o [n direccione! L transcurren principal-
UH'lIte en 111 plano de ¡as ca pas nonlliticas (fig. 92).
A~í, suril! la conocida coMradicc ióo, ptlrO ya res peel.o
A In or iontación promodia do In molt!Cull:l ~ y sus dosviacio-
nes coslIollIlI du ésta. El! 01 colest6rico 6s'" 8e liquido mo-
d ill nlo e lnllll1olllo do l Mngu lo medio Cl entro 1011 ejes óptiCO!!
vllcinuM L, y 1.,. Pero el aumonto del ángulo a, quedando
pracl icarnento invariable la d islancia Intre las ca pas nema-
ticns finAl! vec inas, signiJica que el giro del eje óptico en
180" tend rá lugar en una pila más fina de semejantes capas.
Ello significa que el grosor de dicha pila igual al se mi pa-
so de la c!pi ra l, di!iminuirá. A! i sucede la reducción del

~- w·c

i p¡;v;(
40· C 1.·C

~L~--~~~,c~~~~~
!I. 4 U, ) .... t""."u~dt
0I>dl>. ,nI
FIC. M. ti dldl"l ... I~",,.u.. luru el co/~dlrl,o .,'/tl_ .~/utl "",,,,u­
I~ lu dOlIl"I., /Q"(II ..d,, d~ o"du.

'"
]181:10 .ld eol<,slérico al aumenlar la I (' mll<.' rll~urll, la espi ral
wmo ,1 lI(l cOIllI'l"imio'''e. a Jo largo riel .. je tlel tornillo. Es
obvio que corca de la temperatura de rusión del <:olestérico
tm IIn líquido corrionte, 1011 cJloques térm'ic09 lIo n los más
rUNteS, y Jlor 1" tllnl'J, ..,1 ]laso rI " la \'~f.ljraJ su Ilacu ,,1 más
corlo ·1. Por ello un csu! u&o cl colosl.érico reHoja las ondas
luminosas rná.'l cortas: la película se pono do color a~ul.
"~ n los colesléricos ordinari09 el· \laso de la espira l y arío
un cente nare9 du nlllllOll1olroa a l variar la I.c rn per9lura en
linos cuantos grados.. E81~ sign ifica que la pellcula de se-
meja nte !Jusi.ncia, calcntlllda en varios grado!, adquiere to-
dos los color.", del arco Iris. Pero existen materia les aún
mlÍA t"xlrlllordinlllrios, por lo general, IOn mezclas de IlIs SUS-
tanciaa colestéricll8 que an el ¡ntorvalo de fa _1 e incluso
ele 10 -~ de grado, muelllrlln lod09 los coloras del espoctro.
'fal enorme son"i bilirtad del coleslérico, ya compttrable con
Iu CO llsecu(lociu de aialados choques térmicos, indica las
f.lo!li bilido.dcs cxtraordinarias de esas 9usUinciu. cuyas ca-
paa rte un grosor de "vio de 0,0'1 mm $i rven hoy en d ia de
te rrno indicadorc9 imprescindibles.

§ 7. EL TERMOVISOR DE CAPA to"INA


Mirando al mundo con ojOll bien abierLos y percibiendo con
s u nyuda el enorme volum en elo ,todo gé nero de Información,
ra ra VOl: nos p$ramos a ponsar ¿qué es 'el ojo? ¿cuáles son
S IlS cosas buenas y euáles son 'las malu? Claro está, que
lenemo! on cuenta no tanto la fo rma o el color e induso
no las señales misteriosas .que diferencian a Miki Mo rótov
en e l 11110050 retrlllto de V. Serov del retnlo de Repio "El
mu t ik con el mal de ojo". Ibblamos sobre 11118 earaet.ensUeas
del o jo como un dispositivo óptico.
El hombre vive en la Tierra, alumbrarla por e l Sol, cuya
temperatura de le: lIupe rfl t'iO.,l:s aproximadame~le de 6000 K.
Cualquier cucrPd calenudo ·has ta es~a tOlnperatura emite
onda! aleclromagmíticas! eon ~n conjunto (espectro) ancho
de longitudes de 4omj.as cerca de ; AM .. r ", 0,5 IJm (Hg.
En el proceso de la evolución ·Ios órganoa de vista de a
931'
persona (y tampién de Jlluchus ,animalel que velan de dia y
.
duermen de noChe) adquiríeroñ una propIedad nollble pllra
- ) [II! eomportsmiento '" tir,ieo par. las lu!uncias eolio
un a cl18c de -mcl~cula~. En 1/11 rnezc as de dllUnta~ IUfunda! sc
CbMlr.vA tlrobi&n e\".eulrlf(). ;nvcrlo. ,Io~ qne ·I.tol 'elaclonado con IIn/l
illtllrncción rnns com pleja de moléeulM de dj l~renle tipo.

142
talltllT la I!ml~tu" Ilreeiumeut.e en d intervalo do Ja Jongí.
tud de onda! desde 0,4 hasta 0,7 ,tm, con la ¡NI rlicular;dad
de que lo se nsibilidad df'1 ojo de la persona a la emisión vi·
.'Ii ble (111 Int) e.'l ex traordina riamente alta. El ojo, ade mb,
se adapta ficilmentu a los niveles de .Iumbración bajos y
. ltos y tiNle una velocidad de funcionamienlo relativamente
allll (ceI'CII de 40 ms ), conmensurllbll' con el ~¡empo de la
rellccion do In pentona al a mbiente y por eso ba~tanle para
s u vit/llidad. Parece, ¿(¡ué es lo que le lalla tnáll a la per-
sona? Pues no. J::I hombre (¡ulere ve r el movimienlo de
IIIS ¡>articulas rápid as en los Icelerldore~, fulGgrafia r el
v\Leln de la halll, med ir la \'elocidad de las lranaro rmac io--
nes quimiCIIS 1tllrarr8p¡da~ de la sustancia. Crea, ademas.
"ojos" de poca inrccia, o SOll, convurli¡lorell do irn ágt! nt!lI fo-
toeleclr6nlcus. El hombre quiere investigar la luminiscenci/l
ultr/ldebil du IIIS rnictoorgaui.'lrnos )' wufeccion. unus lo--
tomulti lllicadun'lI eSIlt!cilllel que fClt'isLran 101 CUlllltos d ..
luz (fotorw~) aisladOlJ. r ltoO r fin, el hombre quiere "er en
lo oscuridad ..
Todo~ Jo~ CIIC rJI09 calenlad09 emiluu uua radinciúu ~ I ec·
lromaglléLica, COIl 111 IIArlicu lari,!lll1 dI! qu e cU/lnlG mll.'l frio
t'S el cuerpo, tanLo menor es la inll'n,id.ri de emiai,;n y tan·
lo rn '¡~ lejOl !le de~llllIu el máximo ¡le sn espectro a la zo--
na de ondllS IlIrgll!!., J::ll ¡~Le una r~laciún mlt y !jitnJlle A",. ~ x
XT - con~l (la ley de Wi\J1I) por modiodll lo cuale~e~m u y
I'dl uelllblecer dónde se h,llIa al IlI hi mo de radill ción del
cuerpo a temperatura T, si ,,1 valor de la con.'llante !e toma

FIC. ~¡b. Mnllanl e el colttlÚlea u I"'.d. ucr ,. dW ;lb" d6" de la


I~"'p.,alu,a 106;. la pld del .'1".6,• .
del ejemplo anter io r con el Sol: colIsL = uOO K ·O,51l <=
= 3000 K . ~Dl. Por ejemplo, el cuerpo humanO qu e posee una
lcmpcraturu ¡JI! :i7+ :n 3 - JIU K, omite rayO! infrarrojos
COIl el máximo al rededor del valor de 1.. mu ::.. 10 Ilm
( fig.93).
:;i pu¡Jiéramos ver los I'lIyo~ iof rarrojos o, como se dice,
rAyOS Lérmico:!, pues ha ~lu en un a noc lll! c,·trada al¡;¡rece-
rill a nl l' n{)sotrn~ UIl cuadro fnn t;¡~lico ,te las siluetas de la
ge nll' en movimienlo, do lus molores en funcion am ie nto, de
I;,~ CIlI'0S del lIire calienles y fria~ (lIJe ~" ,Icspluzon (acor-
d~ monos do la conveceiun), ,¡te, l'o.J ríalllUS ver lo huelln
h;rrniCH de l su bmarinu di~imulado bajo 01 groso r de l agua
o seguir con la "islll pu r I,,~ gases de escupo calientes lu
tl'lIyocturia dol llVioll \jlle voló hace mucho lielllJ.lO aLrás.
Existe todo un circulo mas de problelllus q uo pueden
r,,~o l ve rsc con la a r llda .Ie la te rmovisión. Por ejolu plo, ha-
c(' f/llta comprobllr \l l r.:\gimcn lérm ico de UII ci rcuito ulcc-
trico Ilnormo para I!!lbl~r si hay un algún sitio elomoutOH f(!-
c;II,'nl..1dos. Ud~. comprenden que ('s ahsl,) luta mollle impo-
.• ihlo mc,lir COII el tormówc(.fO cada UllO de los mile!l du
!HlnlO~ {Ino nos illlerosan o cubrir todo el circuito con cal)-
lado ros comp lcmonlllrioli do temperatura. As í mis mo pHra el
diagnóstico médico es importante saber la distribución de
lus ll'mpol'ilturllS po r toda liI superficie dcl cuerpo humunu,
In quo 1l" rmillJ des(:l.brir "11 las nlapas iniciales los tumores
o los procesos de inflamaci ón. El sa ber de 109 r egímenes té rm i-
cos de distintas instalacio nes se Ilecesita en la metalurgia,
industria q uímica, construcción de aviones, ote. En todoll
estos c¡¡so.' se uti l i~a n t.ermoviso res, o sea, IIIS i n$tal acionc~
de .televisión quo funcionan en la banda de los rayo!! ¡nrra-
l'rOJOS.
¿Cúmo se hace esto? Por desgracia aun no se han cons-
truido las cámara9 de televisión emi90ras qu e sean sl'nsi-
hlf!s a las longitudes de onda9 superiores a 3 1lm. Por eso
no sn puede lograr toda la imagen por complet.o. Pero hay
A¡lanltO!! semiconductores, capaces de crear una seiíal c l ~c­
trica, proporcional a la int.ensidad dll la Bmisión inFrarroja
qu e incide sobre 1I1l0!. Por lO general, es el cristal, ubicado
Illl unn cámara de t.emperatura ~ bajas (cri08tato) onfriadR
por nit rógeno líquido o helio, con fin do subir su gens ibi-
lidad. Est.e aparato puede reproducir toda la imagon .,610
por elementos con ayudll du la instalaci6n de exploración.
Por ejemlllo, !lnte el receptor dc la \lmii'lión S<l coloca on
ubjnlivo y hn lancl'1índolo mecánicamenlc a lo la rgo du las
.44
eoordenadas:z e y, como un radlll', se "palpa" sucesivamen-
te Lodo el objet(¡o La señal del receptor deapuM se utUi:r.a
paru la dír\:ceiun de la brilla ut\:z del ra yo de UlI Hi mple tu-
bo 06 rayos eatódi~ (Mólo con oxploraciolllls luuuul del rayo
que van a l tacto con las oscilaciones del objetivo). Y obser-
vando el tubo corriente el bombre sabe leer la imagen con
~ us propios ojos.
Como !le ve, dichu to rmovisor tiene bastantes defecl.os:
un sistema muy grande quu exige refrigeración huta l i S
temperaturas bajas, además, que fu nciona muy despacio a
causa de 111 exploración mecónica de la imagen en la entra-
da. ¿Cuales son las otras posibilidades?
Pues ll.llm tenemos IllU! recordar las propiedades sing u-
lares de los cristales liquidoll colestéricos. Nos hace falta
utilizar la dependencia térmica de BUS propiedades ópticas
sobre las cual llS .ose ha hablado más arriba. Vamos a cons-
truir nosotros mismos un termovisor. Así, pues, queremos
registrar un cuudro de la distribución de las t.e mperatlJras
en la superFicie de un cuerpo calentado. Aqul puede haber
dos varianles.
Si el objeto permilfl el eonlllcto directo een e l cristal li-
qu ido, lo mejor de Lodo es aplicar una capa de cristal li-
quido al objeto. Supongamos que el objeto sea un cuerpo
humano con una tempe ratura, digamos, de 36 oC a 40 cC.
Elijamos una metcla colestériCII de modo.que a te mperatura
de 36 oC la banda de reUellión selectiva de la luz coincida
cnn la longitud de la onda roja (0,6 14m ), y de 40 ce, con
la longitud de la azul (0,4 j.1m) (tig. 94).
Entonces a esta distri bución de temperatllras le va a
corrospond Clr toda la gama de colores desde el &tul basta
d rojo y ya podemos localizar la posición de las parles ca-
lienles (azules). Dosde el punto de viSla téc nico esto se
hace asi: primero. la piel h umana »0 cubre de una pintura
nt!gra y subre ella se ¡ll,licIl una c"pa de crislal liquido. La

F/G. 9!,b. 1,0' pdiculu de I.a erldal .. "'luido•• ol~"lrlco. u om ·


plun c" lo. Icrm6m o/ro. d~ cl{rtu.
prellOnru a de l. pintura n05 facilita l. obso"aei6n de la re-
Itoll.ión se l ~ct¡va del cristal líquido. Ea eviden\() que al hom-
bre le el! desagradable cate colorido, por eso 108 Investigado-
NlS elaboran unas peJícul19 ospeciales de muchas capas que
incluyen cm sí una base negra (una capa do cristal liquido
'1 otra capa de prOtef;cló n de un polímero). Esa. peliculas
se pueden simplemente aplicar, en aquellas partes de la piel
que !le desea observar, con la particularidad de que se pue-
de I.acerlo reilendam un\e. A vecu, es importante detar-
minar la diCe rencia mín ima de las temperaturas en décimas
y basta cenlásimas do IIr.do. En este caso se eligen mez-
el.! extrascns ibles, CUYII banda do rofleJ:ión " recorro" todo
el intervalo visible, al cambiar la temperatura en O,t oC
(véase la fig. 94a).
El mismo método de medida de las temvera turas pue-
de ruliurse en el caso de 1011 circuito. integrado. planos o
en instalacionu indu.ll'i a l e~, uli.liu.do~ en la tecnología
química. A base de este principio funciolian lo! ordinarios
lermómelrOI de casa (vél5e la lig. 9411). ..
La segunda variante del terlllovlM)J" se tiene que utili-
UT donde /lO exeluye un contacto di recto del .cr,llltal liquido
con la ru enle de emisión ténnica. Por ejemplo, el cireuil.o
eleclrónico puede contener pietas de r adio II'randos y ' pe-
queDas. alam bres y otros elementos volumi nosos. El User
puede ser fuente de "emisión in(TllTfoja y entonces surge el
problema de regist ra r la dis ll"ihueión de la intensid ad por
la sección de au rayo. En estos y mucbi~imOl mú cuas se
uliliEa el circuil.o del termovi80r. l"ept858ntado en la Jig. 95.
Eate a tHulo de.. elemento princip~ tiene una pelic ula fina
de un cristal IIquid.o colestérico aplicada so bre u.n a pelieu]e
negra que ea el absorbenle . de la emisión. El ingeniero,
cuando dlselja tal apara lo, razona aproximad'D!:ente de esle

<46
modo: 11 obJlto Imite poca enlrgía, Intoncll, el neclsarlo
utilitaria por complelo. Ante todo, el ohjl'livo tiene qUII ser
hecho de un maW rial 1'~llcc i3I , que 1>\:3 Ir3n~I)lI"cnlc en la
banda inrrarroja (por ejemplo, fluoruros de litio, ealcio, ba-
rio). Se puede utilitar también los objetivol especulares.
DesputÍ5. toda la energía radiante que pasó por el objetivo,
debe absorberse on la pclicula. Por eso la pellcnla no pue-
do sor demasiadu rinll. Tampoco debe ser demasiAlln grue-
sa ya que sera imposible calentarla media ule la emisión a
causa de la capacidad térmica grande. La película de cris-
tal líquido no puedo ser muy tina ademas, porque lA refle-
J:ion selectiva surge s610 en caso do que en III grnSllr dc la
capa Ilaben por lo menos varias e~p¡ra8 do la espi ral coloSlé-
rica.
Resulta que las películas con un grosor total del crdoo
du algunos micromolfflll son las mis prereribles. Con su ayo-
da ~e logra resolver aquellos problemas sobre los que se ha·
bló más arri ba. La ventaja mis grarHte de lticl . n.~ lermnvi-
.'l oras es la sencilloz de au eonsLrueción, pero los mismos ell-
den a nte los do eJ:ploraci6n en sonsibilidatl. En la acluali-
dad se bace un trabajo grsntlo en busca de nuevos cristall' ~
líquidos con una dopontlencia térmica más Ilslrieta drl p3M
de su espiral .

...
Capitulo V
CRISTALES LlQUIDOS PARCIALMENTE
SOLIDOS

Todo lo I.lX plicado hasla ahpra sobre loa cristales liquidas


so teJerla a los liquidos ospceiales, los eualn so ea racleri-
la n por el orden estricto en la orionlaci6n de 1" moléculas.
Pero ningún lugar determinado o, e n btr" palabras,
ninguna posición de equillbr!o eslán reservados para In
mol6eu lu tanto en 108 nemáticos, como en -los colest.éricos.
Sin ombargo, la lisIa de loa (:fistalos liquidas sólo ~e abre
con los eslados nemáUeo )' colcslérico. Res ulta que a me-
did. que so enlría una misma susta ncia, pueden observarse
calla vez 1nb nuevos estados de la 8ustancia, que ya no son
completamente líquidos, pero tampoco son sólidos por compli -
too Estos también ·son crista les liquido! pero de un g'n~ ro
especls l. EUos se portan como cristales sólidos sólo según
di rocciones anteramonla de Lerm inadas, o son, olegidas en 01
cuorpo. Antes de estudia rlas, recordemos cmil os la estruc-
tura del cristal corriente.

§ 1. EL CRI STAL SÚLIDO ES


T RIDIM ENSIONAL
Toda la divoNidad del mundo de loa cristales qlle vamos
eslÚ relacionada con 230 prOoCedimie nloll según 108 c uales se
puede distribuir los 'tomos en la red er jstalina. Se sobroen-
tiende que la red tiene obligatoriameDte \ros designadas di-
recciones independientes I lo largo da las cuales los álomos
perIód Icamente oo~pan aus $Itlos f y la red po&ee en total UDa
! imetrla. La n.ocl6n do la , ¡moma: exiate en nuestra imagi-
nación como una 880al de bonilla interna, concordancia y
equilibrio de las proporcione.! y partes que componen un
lodo entero armónico. Gracias al equilibrio de In fuenas,
los 'tomos y w moléculas se ponen en el erlatal según (j-
Iu, eolumDas y capas regulares. P or dHerenl.ea direcciones
IIIS distancias y las fuonAs de interacción en ll'e las partí-

...
cu las, da 1119 que se, forma el cristal, pueden 88r d is til1t3 S,
Por eso el cristal crece con una velocidad dilerente llD ¡Ji..-
tintas direttioD8S y en resum idlll cuentas se forma un po-
Jiedro. En las ar¡~to9 !lO precipita n y !I(' s ujeta n cada val
nuevas ¡Jarl.ÍculaM, lu cuales incn: menton ca pa por capa lIS
aristas. conse rvando II n el cristal s u propia simelrln ( lig.
'6) .
Lae formae goom étricas de los cristalos crecientos nos
mues tran de este modo los procedimientos do dlsposici6n in·
te rior de los átoU10~ o, Il n otras palabrae. loa ti pos de la si·
metría lls pacial. Hablando to n propiedad. 01 DUDlllro uwn·

flG . oo. PO/traro. d~ lo. e,,,'.lu .úl¡~" •.


g . .4 . . . .VU~~~=~~ ~
4 f t. . . . . .1iiE':!S ..... :;~~~l-;.,
~ . . . . . '". '13':1 t i ¡,; \ i i""'
M . . . . . . . .eA .... "· ... , , ~
eionado 230 es el núm ero de los posibles tipos de si metría.
La cil'ncia qlU! est~bl eci6 lis te y otros aspectos mu y int.ere-
sant es de la es trut tUTa de los cristales y que en general es-
tu dia la gráfica de lR ~ redes crigtll linlls se dellomina cr~ta­
logra fía , Un prOCl" Iimiento mu y potl'nte de la inY es~ilac i6n
en es ta ciencin e ~ el IIlumbramiento del cristal con cbispas
brillant e~ de los rayos X. Por It\s re rl elfiones in te nsas de
,~~ ta emisión de lu CAras Ona'J rlllnt ro de l cristal (el espe-
~or d(' ,~st8s cnpu IlS IIel pe ríodo de la rerl) se juzga sobre
In I's lruclUr~ inlerior de la red tI(' los áto mos. Este es UII
mé todo muy exacto y sllguro de estud iar la simetría.
Los átomos y IlIs muh1cuIAs, en general, se disponen re -
gul Armenle en la red, porq ue precisamente esta disposición
es l'Ar~ Il ll o~ In más económica oesde el pun to de vis18 ener-
gótico. En c~tAll o de equilibrio el sistema ¡}Osee energía mí -
nimA. Si lA IIt mpNA1l1ra Ilstá lejos oel punto de ¡lIsión, es
deci1', 109 choques t~rmicos son dúbile~, el :\Iomo o la mo-
I(¡cu la se IIdhiere !lÓlidamento con sus vecino~ más cerea-
no.~, pero de modo rple los gB ~WS /Ie la energíA .'1' estA co-
hegión sean mínimos, ~i e510 se ¡merlo hace r en un si tio,
en to r1I.'(, J las pa rl ícll ll1S .c:.e co mportarán d('1 mi smo modo en
cualqui('r ol ro sitio d('1 r.ri ~t a l. La exige nf.ia enl"gétic3
principo l IIquí es q ue cnda parl ícnla t ie ne que es tar en con-
d icio nes igullle~. Los r.jemplo~ eviclon les de unA co nstru c-
ción eco nómi ca y raciona l no!! lo!! da la IlrquiteC~lIra antig uA
(ng. 97, /1) Y la ~r'luilec t llT~ mod erna que rol' desgra::ia 11
veces es demasiado impersonal (lig. 97, bL Un eje mplo no
menos impresio na nte lIon los panales cons tru idos por los
ahejas instintivameote. Pf' rO a peSAr de todo, el refi nam ien-
10 del reino mioeral al edifi car las I'MrllCl ur as cristllli nas
sorprcmde nuestrA imnginación.
L1S rUI'r~IIS que rcti('nen Conlla Himno 1'11 su si lio de In
red tridimensiooa l, son de distintos t il'o~ . A \'ere.~ son sim-
plemente Ins rUllrzas ,lo alracción y ,h' rt!l'u lsi6 n en lre los
iu nl.:S en delltlndellCill de SU!! ~ignos . Ademós 1m. ionel< se for-
u'an ,1"Mllo a qu l' u no de los {Ilomos t'nlregll su eleclrón ni
¡; I/JlIl" de 011'11 clase co mo. por ejemplo, en IR ~al orrlinaria
se obtieno un ¡nn positivo rle Sl'ldio ~. un ¡nft negativo de
elnru. En nlrus rrilll al,' ~ ,,1 t:nlnru efe II'I~ fitomns no (!s tR'1
~imp l ,, : 1"' ~ll hll '1n" I".~ .'If'clron(l~ pncef\'ll l'\' rl(, I1I'Cl'r simlll-
IÓ'1I'smen lll n .Io~ ri l l'lm,,~. cnmn por ejl'1llpln ('11 el diomonl\'.
¡::~ .Ii(¡ril rOl1ll'rr ~.! m cjn nl " "!l IR rp. clcclrtÍnicn. T('llp. mos dl'-
r('d/o a concl uir I)uc listas ru~nllS go ront iun la solidez ell.:-
vn d!l de l!l red cristalina. Sin emba r¡¡:o, mlÍs A menud o se

1 ~1
oncHentra la variante mixta do iotllraccion, cuando lua áLO-
mo~ estan acoplados parcialmente. como en la sal de cociM
y en parlll cunlO en el diam nn te. Tales ~on los cristales que
no son cooduetores de la corriente eléctrica. En los me\.a-
les, es decir, en los cristales que son conduclore~ de la co-
rrionte eléctrica, los electrones generalmente pierden a sus
amos concretos, o sea, sus átomo~, y componen un conjun-
tn unido perteneciente a todo el c ri ~t.a l en tot.aJ.
Pero existen cristales denominados moleculares, en lu~
cuales las fuerus ele interacción entre las partículas no SI'
par~cen a las mencionadas ahora mismo r son muy pooeulia-
res. El caso es que aqul la red está rormada por moléculas.
cada una de las cuales ocupa su sitio determinado. Los áto-
mo!! ('n cat!a molécula están acoplados \.an s61idamente co-
mo en el diamante. Lo~ electrones de la nube electrónica de
la molécula no son capaces de sa lir y pasar pnr 10 mnnos
j'ardalmenle a disposición de le molécula vecina. Por e~n
en esto~ cristales las molécnlas interaccionan entro si con
/o.\' uda do uo mecnn ismo, !\Obre el ('ual ya hemos hAblrulo
cl1Ando ('sludiamos las (',lUsas de e:tisl<lncia de 1m! cri~tnle~
líquielos. LII (!Se ncia del rnec~ni s mo consiste en la rormación
en lAS moléculas neululrs dipolos (l16ctr;cos in~tAnláneoll
que se atraen entre sí y, por consiguiente, a las mol~cula ~
e n total. Si Sil le!! enfrta muy fn erte a los cristales líquido~,
ellos se transrorman precisamente en semejantes cristale!'.
molecularell con 11M red tridimensional.
En \.anta que la9 fuerza s de atracción en los cri! talC's
moleculares son bastante débiles, la resistencia de estos só-
lidos no es muy alta. R eeu~rdense por lo menos el atúcar y
la parafina que se derri ten fácilmente . Pero e~t.a debilidad
ele los fln laccs tiene en si muchas posibilidades para la di-
ve~idad do construcciones de moléculas. En realidad, aba~­
teciendo a las moléculas de algunos elementos complemen-
larios que garAnticen al menos una mlnim/l IImplificación
de la alracci(m de las moléculas. pocIemos hacer el cristal
más sólido si no es en las Ires dime!nsiones, por 10 monOll
en do! o una direcciones escogidas. AdemÁs. cambian In"
condicione! de observaci6n del orden eo In orientación do
las moléculas: éste se hnco más diverso. Uno u otro mildo
de coMl1'uceión y In oriont.acifin do Ins mollÍcllbs so eleter-
min/l nhorn por 01 e!lUltulo intorno tlel c ri ~Ul I , o !\(In, por ~II
simetría, y las iD~lrueciono" (Iara la construcción COnCrrtn
nos la da la temperatura.
Cuanto más complicada es IJI molécula, CUJlDto lII~S s,-
153
liontes, retoilos y pequefi as peculiaridades tiene, ta nto mb
tiompo re919te el crista l molecular la infl uencia tlirroica. Al
aumentar la tom peralura, 01 cristal pierd e el orden en llllS
capas, columnas y filas gradualmente, paso por paso, en
dependencia de la dirección en la cual S& rompe el eslabón
mh débil. En este caso In orientación de las mollieulas o ae
somete al orden comú n, o pasa pau latinamente al cang. El
caos complelo lanto en poaiciooo$, como en orientacion611
significa la fwi ón en un liquido babltual. El cang s610 en
la 9 posiciones de las moléc ulas en ladas las trlJS rlimensionl'~
corre~ponrle a los e~tad os del nomálico o rle l coleslérico. El
caos en las posicionas sólo en dos dimensione!! ~ ignin c a T¡n
'lile habria capas fina s liquidas q ue form en e n la I.eTcr:ra d i-
me nsión una req cristalina con eje ún ico ( ng. 98, a).
E l caos en las posiciones de las moléculas sólo en IInl!
dirección sig nificaría '1110 habrá fi las líquidas o " hilos" '1"0
formen ('n la ~ rest,1ntcs dos dimenlliones una red periódica
(fig. 98. /1 ) . Las redes IlO ri ódicas formadlls tan lo por hilos
Ii'luid os, como por capas liquidas deben natu ralmente poseer
una so] i(le1. de lo.'! cristales aunque no en todas llls rl imCIl -
s io nes. Así, la red de l o~ hilos líqu i rl o~ e~ :«ilida e n rl O!
di recciones p·e rpendiclllares a los hilos. La red de las capa~
líq uida~ manifiestll la solidez sólo en una dirección que es
[lerpenrlicular 11 las cllpas. Cuando hablamos ~obre la solirle7.
y sólidos, habitualmente tenemos en cuollla que el rnatf!r i~l
maniFiestn elast icidlld , C~ decir, rcs L:lbhlce sus dirnens ioncH
~' fo rma des pués de 'lll ilar la carga . Conforme a los dis culi-

"
,.,
~- lr; . ~ . 1-nI r odr . o . I.lull~~. pu ed",. a l .ti. ~ n II nn (n) o da, (b)
dl", .." loIIC', en e. le Calo ,.. , capu (Iltu !I 1.. eo lumn ... Ion IIq .. l-
4~f.

¡53
dos cristales parcialmente sólidos, eslo s ignifica que la red
de hilos es -elástica en el plano, al que atraviesan los hilos.
y la rEld de las capas es elástica a lo largo del eje en el cual
está enb~brada la pila de capas.
A fa largo de las direcciones eSllOgidas ~ I os ejes crista-
]jnos ~ en estos cristales insólitCffl acciona la ley do Hooke
bien conocida por nosotros, o sea, la ley más principal de
la elasticidsd. La ley afirma que el alargamiento relativo,
es decir, la relación de l alargamiento de la parte del cuerpo
!J,c rElspecto a II U longitud e, os proporcional a la fuena F
que acciona sobre la unidad del lirea del cuerpo:
,.
F _ C tu

e
El coeficiente do la proporcionalidad se denomillo IIuídulu
de dasUcidad. En 01 caso ilustrado 011 la fig. 98, a la ley
de Hooko actúa a lo largo do la dircccióu z, y en el caso (b)
a lo largo do las diro¡;¡;iones z e y. Si en el caso (11) la fuer-
za acciona a lo largo de capas líquidas, en eslas direcciones
la ley do elasticidad no funciona: el cuerpo aqui flu yo como
un Jiquido vi~oso. La misma fluidez la posee 01 cuorpo on
el caso (b), cuando sobre éste actúa una fuerza dirigitla a
lo largo de los hilos líquidos. .
De este modo, los 'silltcmas do las capas e hilos líquidos
son muy peculiares. Hablaremoll ahora sobre ellos con nlás
detalle.

§ 2. n ED SOLIDA DE HILOS LIQUIDOS


De lodos los crislllles lil[lddos parcialmenle sólidos la red
de lus hilos liquidos parece la más corcllna sllgón su e5lruc-
lura al crislal sólido por completo. Es que en este caso sólo
falla la ~olido~ en la d irección única. Parecería muy
fác il onconlrar CSl<! estado crislll lino en la naturalela. Pero
110 habia mano ra. Duranle mudiC tiempo la naturalel8 no
les daba a los cielltíficos estos rnaUlrial08 y dicllo modelo
del cristal Jlfodicho por lo~ fisicos era pu ramente ospe-
culativo. Ello continuó hasta 1977, cua ndo los científicos
hi ndúes oblivicron en 9U laboratorio las moléculas en forlO({
de d j ~os. Ya hemos hablAdo sobrfl CSIA fornlA Il u molécul¡¡s
(fig. 9, b). Rcsl1ltó que preCiSnm1'llll' ('sln .~ mulíocl1lns ~"
rElúnen en columnA .~ n hilo., líflUidos con ,Iilímetro aproxi-
madamente igual al do la molécula-disco.
La estructu ra do la red cristalina corrospondiente est-¡i
104
mostrada en la lig. !lO. Préstese al;:nción a que en cada ro-
¡mnna los ¡liscos de las molécuJas son aproximadamenlil pa-
ralelos mutuamente, como en el nemálico, y las distancias
entre los discos son completamente arbiuarias. Balo signi-
fica que los discos se ' mueveu libremente a lo largo de las
col umnas que precisamente por eso pueden denominar86 hi-
loa líquhJo~, y con má3 precisión, columnas nemáUcas. Las
l11isma~ COIUIlIl1¡lS Ilcrnii~ic.as se sitúan en el eSl?ecio de ma-
nHa eslrictamcnlo rigida. Todas ellas son muLuamonte para-
lelas y fOflllan una red hexagonal en e l plano :Eg.
Sin embargo, e~ interesanto ¿¡KIr quó ocurre eso? ¿Qué
fuerzas y qué detalles de la estructura de las moléculas fa.
vor(lcen a las constr ucciones semejantes de las particulas?
A estas preguutas se puedo responder con seguridad que
,'n dir.hll conslrllcciún lo~ dillGo~ plallos 00 figuran casual·
111enU>. I:;n declu. es ta fOfma de las moléculas permite sacal'
I;,s ~igl ,ieIlL('s conclusiones. La atraccion mutua de dos me-
lécul"s, siulltlo la distancia in\'arioble enlre los cuotros de
los discos, será m;Íxima. cuando lo~ discos ~can paralelos
y cliten ~ilulldos un o por encima de otro. La alraeei60 será
mínima cuando los discus so encuoulren en un plano. Esto
cSI ,í nlHcinnadu con d hecho de !jIU! "11 el primer caso pníc.
lieammlllJ tud os los atomus (dos a 0.1(15) lk do~ molécula~ 56
halla" '( una di~l:l1Icia iguulrncnte cercano UIlO de otro y un
d ~"KUlh¡O CUSIl. Se si túan ccrca uno de otro sólo los áto mos
,'x tl'c"",lcs (rig. 100).
Las rllcI'zas do repulsi';n towbicn son distintas para di·
IUI'nL,'s posiciones muluas dc los d i ~cos. D,~ lo lig, 100 SIl
VI~ 'tUl' en el C¡¡SO (al IU5 Jiscas ¡)lIedoo acercarse uno 11 olro,
~¡ n re]lUlsioll, a un" dislllncia mucho ruenOr qUI:! en el caw
(/1). Esto está relacionallo con quo el diámetro de los t1i uos
"5 ltllu'ho m;Ís grandc que s u grosur. De esU! modo, siendo
1" ¡[islam'ia enlre los celltros de 11101109 la misma, las molé.

l.".
I'(C . :~'. r~I"",na. """,,jUrM
,lo ",oh'c~IGI en lorm" d~ d¡seo •.
eula.!! en las ~it ull ción (a) se a traen fu ertemente, pero se repe-
'nn d6bi lmente, mientra! que en la polIición (b) la! molku-
las se atrae n d6bilment.e, pero se repelan fue rtemente. En
01 cristal molecu lar tridimensional también pueden escogerse
unas columna" do mol6culas, pero en estllS columnas, las
ultimas forma n' una rila periódica, ya que las inl.craccionell
de las moléculas, principalmente llls luenas de atracción,
tesistlln bastante bien los choques térmicos. t.s mismas co-
lumnas - las rilllI periódicas- componen una red regular
hexagonal, en lo fundamental a causa de las fllenas poten-
tes de repuls ión , Sabemos que hasta las bolilll!l de acero
habituales forman una fed regu lar si no se Mcude fue rte-
mente el eaj6n con ellas.
Aumentando la temperaturA , lAS rucnas de /ltracci6n do
las moléculas en las columnll!!, al fin y al cabo no podrán
re tener los disco! en lugares fijos, es decir, las mil!! periooi.
cas se lransformar'n en los htlo! liquidas, o.sea, en colulll-
na ~ nemátieas. Pero la misma distribuci6n de llls columnas
en la red regu lar aún no s nfte cambios en tanl n que este
orden eslá re lacionado con olrAS luertas que son las luen.u
de repulsión . Al cale n lar mb, }'a las fu erus de ropulsibn
no pueden asegurar el orden estricto en la disposición de
las columnas, o sea, 18 red en dos dimens iones .so dcrriln y
se forma un nem itlco tridimellSional que fluye en cualquier
direcci6n, conservando el paralelIsmo de los discos. La red
de hilos líquidos puede compararse con un ha! do tubos de
Ilarede.!! rígidas, por los cuales corre el ne m'tico y la forma -
ci6n del nemlitico e n tres dimensiones corresponde a que
c~tos tubos se revientan al Cllenlllrlos fuerteme nte.
El nemilico tridimensional de las moléculas li pa c1iscn
110 se recibió de repente en los laboratorios. Mh a menudo
surglan redes de hilos líquidos, Además, se aclaraba qUe
esta red no era obligatoriamente hexagonal. Suelen e xistir
también I'1ldea cuadradas, Sin duda olguna la aparici6n d..
una ti ot ra red no depende sólo do cómo está n co l o<:.dos l o~
tubos rígidos, sino que se determina por ohm detall!'s d .. \:1
estructura de las moléculas pla nu. Es qu l' la nllllécul ll no
tiene segurameo.te la forma de un disco regll lllt, 1'1tt'~ t·~t :l ~
irregularidade!l, aunque !IOn IlCquenas, da n a las fll"rla~ ,t"
inleraccitín do Ins molkulAS on el plano ,T!J una dellc n(Í ¡'II '
cin o n~lI\nr VflIll1f' na (lile pel'mi t" 11 la T ..I! .. 1""' ;1' "Illrl' 111\11
n otra !li n"'t r;n. E~tn ..o;nci.lf' comlllclllnwnt .. rOIl 111 qu .. r>n.~;¡
eo e l cristal sól ido habitual.
No vamos a entrar en detalles de la estructur/l de hu
molkulas-di8COS, pero queremos subrayar una singularidad.
Semejsn\es moléculas por regla general poseen muchos áLo-
mos de carbono. Por ejemplo, en los cimas de 103 hexlÍgonos,
que estAn ajustados muy bien uno a oLfo en la lig. 9, b, se
encuenLfan los átomO! de C. Por eso oaw sustancias se
llaman con frecuencia carbonosas. A prop6aito, tales son el
diamante ub:aduro y el grafito poco du ro. Tod09 aaben qué
significa en nuesb:o liempo el grafito. La esLructma de su
red en tres dimensionllS es ba.stant.e simple: puede de.eirae
que esta red 611 una pila dll discoa muy grandes con el ta-
mafio de un cristal entero, desplazados uno con relsción a
ob:o. La distancia enb:e 109 discos infinitos (0,335 nm) es
notoriamente mayor que la distancia entre lO! átomO! en el
bedgono (0,t42 nm), lo que facilita la particiÓn del gra-
fito por los planos de los discOll ( fil. 101).
Examinemos ahora de qué manera &e manifiestan las
propiedades elásticas de la red de lO! hilos líquidos. Ya sa-
bemos que el eje óptico del cristal, fa:rmado por 1113 colum-
nas nemlÍticas, es paralelo a 101 hilO! liquidos: por esa direc-
ción se orientan los ejes cortos de todas las moléculll3. Al
miamo tiempo esta cristal puede representane como un sil!-
tema de lubos r¡gidos colocado! est.recJ¡amente. ¿En qué se
distinguen las propiedades elásticas de este cristal de las
propiedades del nemlÍtico en el que el eje óptico también
6lltA orientado igualmente en cualquier slUo, si no accionan
las cargea?
La diferencia consiste en qua aqui son posiblea no todas
lu desviaciones del eja óptico L de la dirección única las
cuales habhunos ohservado en diferentes partes dei nemá-
lico con diaLintas eargu. El CASO ea que ahora el eje óptico
est! ligado r1gidamente con la red cristalina real, aunque
existe ella sólo en dOI dimensiones. En realidad el vector L
coincide, según la dirección, con loa ejes de los tubos rígi_

"
m... le, V do It" eolllmllu dldf .. /u (b) fe
"'re,,,,,,
FlG. tOO. lA, mollealu-dU.". de 11/1.. eolllm .... (a) U 01,..... la.rle·
f/l leoo,ome"r. ,
./udo l. dIJr",!da .,,1'0 lo. ee"l,o, do /u muu l. ml,mo •

•57
dos. Por eso aqut es Inadmisible la torsión del eje 6ptico
en la orientación twj~t y su cUrvaLUl'll, moslrada en la ng.
39 (a la ¡~qu¡erda) . En electo; esta~ delormacionCl! signili-
carían que los tubos rígidos en algunas partes de l cristal
tendrían que penetrar prolundaD.NInl.e uno en otro lo que es
imposible por causa de la rep'úlsión~ fuerte de la~ moléculas.
Para deformar así los tubos,. Se necesitaría hacer gro.ndes
esfuerzos, con los cuales la misma existencia de la red 'se
haría imposible. De 'este modo, para el eje óptico de la red
de loa h¡¡o.~ liquidas existe sólo una' posibilidad de curvarse
así, como esUi mostrado en ·l a flg. 39 (a la derecha). Esta
curvatura se parece a la de un manojo gordo de tubos rígi-
dos, muy bien ajustados uno a otro (lig. 102), En cualquier
secci6n transversal del manojo los tubos son paralelos mu-
tuamente, pero de sección a sección el e je del manojo cambia
Sil orientación. Estas poaibilidades limitadas · en variar las
propiedades ópticas confirman que observamos preciStlmente
esla cristal líquido, percialmente sólido.
Si lo derretimos en nemático-diseo DOS convenceremos
de que en este nemáUco existen la torsión y dos tipos de
curvatura del eje óptico. Como ye se habló, sobre esto tes ti-
monian los defectos .de orientación observado~, El estado ne-
mático de las eustancias carbonoslIs nos da posibilidaoos úni-
ca~ para observar los defectos .
La causa consiato' en que el nemático-diseo posee una
viscosidad muy grande, por eso los defectos en 61 no desa-
pArecen f6cilmente ai ya habían surgido. MAs aún se puede
de súbito y con raplde~ enfriar semejaul.e nemático y todo~
109 defectos de ·orien tación en' él, corno si se "eongelen ", no
teniendo tiempo para.' desaparecer. Rec.ibi-endo e~te ma.terial
~D manos, podemos observarlo despacio bajo el microscopio.
En este caso elsectar defectuoso ~e corta, qUitando UDa capa

FIG. 101. W red er/.ltGJI .... de ,rlllUD


u , 11.... (olllmn/l I/l IB'nO ' 1I d~ /1r'...d"
,;.óllélli".;fllco', i:¡'}~"o." •.

• 58
fina tras otra bajo distintos ángulos respecto a 111 IIn8~ del
llt.feclo y n ,Hfcrcnlcs dis l~nci~s de la ,'¡¡tima. As! so eiltu-
tlian h a ~¡¡L ilJ~ nL<is pC'I"dios d ul~lles los defectos do los
nematicos-discos.
Estos defectos despier taLl verdade ro interés porque al
fin du cuontas ellos dejan huellas muy serias en la calidad
del coquo y grafito que 80 forman de los nem'ticos-discos.
Tenemos que deci r quo el estado nem'tico de estas sustan-
cias empieza con unas esferas pequeñil.ns o, más precisa-
mente, bolitas, en las cuales los ejes ópticos pueden mos-
trarse por lineas ecuatorial y latitudinal (Hg. 103) . Estas
loolil.ns crecen gradualmente y se pegan en unas gotas gran-
des oel ncmático, como está mostrado en la figura . De re-
su!t .. s elJ semejantes gotas !le concentran dolectos muy
¡Jafeci,los a los llue cstíill mostrados en 11\ fig. :VJ. Un proble-
ma tecnológico complicado consisl.c en recibir los nemáti-
ros-discos con !¡L orientacióo id~al del oje óptico, c~ decir,
si n ningún dofcclu.

§ 3. eL r-.mJOH COQUE y LA FIBIM


ULTHAHHESISTeNTE
Vuya, dirá el lector esccplico. quó tenorá que ver 1.'1 co-
que con los cril\lales liquidos. E n efecto, nadie había sos-
pechado OSlo duranto mochos años. Y stÍlo des pués de que
los qoimicos recilúeron las moléculas-discos pura ~ ~c ...claró
de repenl.c IjUe semejantes suslancias e xisten alrededor de
nOllolros un gr:ondcs c3ntidadcs -!iteralnHlnle en millones
dI! lonu!3das- y la importancia tecnológica del estado oc
tristallílluido ,, ~ muy d¡¡¡dl de sobrevalorar.
El coquo es curb<in puro que se obtiene de los mejoros
tipos dI' (":a rbón y petróleo, al calenl,arlos ha~t.a IjOO-GOO°C
en Ulla allllósfera s in uxígeno. Al fundir el arrobio o el ace-
ro, el Coque arde a cuenta del ol<;gcno, quo está en el mine-
ral de hierro. Do os(o modo él es no tanto \In combustiblo,
como. \In reagcnle químico que redo co los óxidoll del hierro.
Dc! ·n'giman de la fusión y 00 In calidad del coq ue

' 59
dependen el contenido poroontual del carbono e n el acero,
BUS propieüades mee!nicas 'i químicas. La calidad del coque
eomo ¡·"agelllll q ullnit,:o depende, primero, de la cantidad de
impn re~a8 en el coque, 'i stllrundo, de s u ellltuc ~ura crist.a-
linao
l'u a~ aquí hell\os lklglldo a ~p más principal. Resulta q ue
en el proc-eso de coqU¡uc~6.;l los alquit.ranttB de petróleo
pueden estar en e!ll,8do ¡;le critÍtal 1,lquido. Esto Uo~ lug8r
a Ul uea de que lae molée~.s ,orgánicas complejas del petro-
leo tienen la forrl4l de discOs planos que sa apila n an colum-
nas, S i 56 lJeva a cabo lo coquizaeión a t:empera\uns de
&xiel.euci. da ~ela9 columnas, el coq~ sólido obtenido tiene
ta mbién la eslrl.\cture ordenada y Su celidad es mis' alta que
Illl otros regímenes de coqu\lfacción. Aplicando ni mhimo
c~le coque se obtiene UD ,gran ahorro del combustible.
La tecnología para recibir fibras artificiales puede servir
de UD ejemplo más cuando se utiliu. el eSlado de cristal
liquido. Cada uno quien vio como colocan el asfaho, segura-
mente, se fijó con qué facilidad &8 esliran los hilos largos
y elbticoa del alquitrán liqUido. Aho ra ima¡inémonos que
de algún depósito . con el alquitrán· caliente por aberturas
exlJ"aoroinariamente pequtl.iiaa se exprimen hill» finos líqui-
dos (fig. 104) . Al enlriarae, 86 forman fibras sólidas carbo-
nosas. y hace poco que se aupo que la solidvz de estas fi-
bras puede ser extraordinariamente alta (como do un alam-
bre de a~~o) si fUElsen o:a:primidas del a1quitdn en estado
de criat.aJ liquido. Lo mismo que en el CalO del coque, el
llIejoramiento de la calidad de 18.9 fibras se explica por la
aUMDcia de defectos en su esuuclura.
Ya que hsbla~oa de las fibras, ee ueceeario decir
alguDi!I!J palahru sobre una poSibilidad más, que ofrecen
toa,ler,i,~¡.eSt ,ltqlii~!l' . para, los tecnólogos. Las 1¡lh re2isten-
l!S, f.i~f~ I'j~~ti~', P9Jia~{d!ca~ que ee utiliUlll el\ ~ lidad de
as!p.~a9~á.J (~Ji,.4.0l! ;~grq), I?a~a Jo:s neumáticos d ~· automóv:Ue8 y

~_:.~
- -~-~
.., - é
. '
· · ·· '.
, .. ~ ,
. . ..
" '"'- .

••0
olros /lrl-Ículos, t.e estiran dI! ~olllc i ones de Cr is ta l líquido,
"~slo l!C hace ¡osi. t:j j/Olimero cuya lIlolécula lierHl [orma de
un hi lo largo rígido o 0.1.., cadllna, Sil disuch'll l'n un ~olv .., nte
especial. Sieodo la conceolr:lcióJI dol jJOJimcro determinada,
a sus mo léculas les liS más vllotaj<Jso disvon llrse paralllla-
menlo unas a otras (sobre esto se habia hab lado en el cap, 1),
forlllando el e~tado nemático, La fibra Sil eatira de esta
solución por unos agujeros muy peque;jOll y dogllUBS do esto
se somete tl secado rápido para eliminar rl 1\"h'enlo, La ro-
sist.oncia do es\.a fibra a la rotura es doecU3S ,te veCIlS más
que la de las fibras estiradas do una soloción ord inaria no
de cristal líquido, y es UD po<:o inferior a 1/1 resiSUl"cia de!
alambre do acen' (es innecesario, por lo vislo,,,rll('orrlar qUIl
las fib ras orgánicas son mucho más ligllras 'Iue las 0.111 acero
y no se cubrfln de he rrumb ro),
Hace fal ta decir que la utilización del eslado de cristal
liquido en Jos procesos tecnológicos es una cosa completa-
mente nuova, Las grandes POSibilidades se obren, Ilor ejem-
plo, también en la Iccnologia quimica: la salida de lus pro-
ductos finales de la reacción puode lIer esencialmente aumon-
tada, si so lleva 11 cabo el proceso en ~oh'entos dI! cri$laJ
líquido, q uo orientan (recordemos los "hué~pedes" en casa
ajena) ¡liS moléculas de s u~tancias rllaccioila ot.e ~,
§ 4, EL CRI STA L QUE ES SOL1OO SOLO
EN UNA DIRECCION
¿Quién no \rito pOlllpa~ de jabóo? E~to relllmente e~ uo
pasatiempo atractivo y muy úLiI desdo el pllnto de vista
científico, )'Q qUl,\ liene Nlllcirin direc.la con lo!! crislaJlls li-
quidas, sobre los cuales ahora les cont.1rC!l1oS, TralarelllOS
sobre los cristales líquidos es-
mécticos o, hablando brove-
mento, sobre 106 e~méclicos,
"Smegma" traduc ida dd grie-
go significa 'jabón", Y¡l hllce
mucho tiempo dt's,albril'roll Eml,,,I,,
que hay UII tipo do cri~t.a l e"
líquidos, que por su estructu-
ra se parecen 11 las películas
~·t(;, 104. ,11 ezprimir el ui.lol
¡¡q/lldo lar/JIodo por lu mo!te" ·
lu'dl$Cos, u roe/be "na /ibrn s,,-
/'''rubtt" te.

lUl
de jabón. ¿Qué eslruelura tientl la pelicula líquida .le jabón
que sirve de supe rB cie para la pompa? No es ' 1.nn sim ple
cumo parece. Eslo es un sislema bastante ¡;olOplejo compues-
to dI,! moléculas de agua y moléculas mostradas en la
lig. 38, a.
La película tiene esta estructura; la capa inwrmedia Hna
tI-e las moléculas de agua está rOOcada r.:r dos partes, por
molóculas dipclarcs. Las cabecitas dipo ares ~t'n vue[tas
hacia el agua y las colas largas están ~alielldo hacia afuera
(fig. 105}. POr qué sucede eso, estar' c1afo del capítulo
:;iguicn Lc. La s uperfieie do la película de jabón el! absolula-
menl.c IloulraJ, pues las colas no tienen ningunas cargas
eléctricas. Esta película no se pega a nada y ¡;ol ,ag ua colo-
cada en una cuvolLura hecha do ella, se oVllpclra muy tI ..s-
pacio, lo que aumenta la vida de las pompas de Jabóo. Ade-
más, la peliC\.lla de jaból}, como cUillquier película líqu¡da,
pose" una tensión sUjw rficinJ, que le da r esistencia y olasti-
ciuuu. Por eso las ¡lOlOjlllS do jabón 110 se destruyoll, si las
rO 't lllllOS suavcment..e, ~¡oo que botan como boliws elást icas,
y se coo!Sllry¡¡n relalivamcnto mucho, tiempo.
l'ero la pelicula de jabón poslle UIla. propiedad jllterc~an­
te m~f< , Compárense las figuras :105, a y 38, b, So ve que
en las tlos ríguras las moliÍculas alargadas están oriGntatlas
con sus ujes largos llcl'pcndicu larmento 11 la llllperficie tic la
p"lieul;), Por lo lanto, IlIs molcculas ,le la capa en la fig. 105
posoen también un ortlen en la orientación , La uiCerencia
~stú s610 en que el orden nema~jco existe en In 'película
gnu.'sa del Iic¡uiuo mientras quo la película de l jabón indi-

9~~~9~Q
"

~~~~~~
_!ciJ,¿¿¿_
TI'Y?'19J ~~~~~~~
~QQQQQ9
<,
" " cm-
FIC. 1000, rtl pdkultl li,,(I. d~ ¡~b6" I',d",~,.,~ (a) 11 /(1. c(l.pa del
fal 1i~llldo J~ nmldlco (b) .~ pa r ecu. mll,ho por ... n /r¡'dllra¡
(O la c./ruclllrt! de rf'p~1 del tlm~rlico,

162
"idual liene un espoJsor que es igual a la suma de las Ion-
giludes do \'flria~ molcculas. Asi, tenemos e l caso de la capa
fipa, UI) la cual JlnicticameDw \.04.lu 1.5 ffiulécu las eslán
orienlad!!s de igual mooo (perpend icularmente a la superfi-
Cie), su lran~ladan libremente a lo largo de la superficie,
pero de una manera que lua centros de las masas de las mo-
léculas esl.én en el mismo plano. Este plano se llama e.mtc-
licuo El plaoo esmccUco es paralelo naturalmente a la auper-
[¡ciu do esta capa finu.
Se pu~de hacllr lawbien UnfI JlClícula gruesa de jabón
quu será ulla pila de capas fina s paralelas entre sí (véase
la fig. 129 en 01 capitulo siguient.e). Pero se puede obrar de
otro moLla. En vez de la mezcla de agua y jabón, S<I pueda
utilizar la~ moléculas de una claso que tieD8 la parte CtlO-
lral alargada rígida y dos colas oláslicas (fig. tuS, b). El
esqueleto ríg ido suslituirá las caoo.ciw! dipolaros de las mo-
léculas ·'de jabón", divididas por una capa de agua, y ahora
l·ecibiwmos una pila de capas que pueden deslizarse una
respecto a otra ut.ili~ando las colll.3 elásLicas como cierto
··lubricante·' (fig. 1U5, e) con la parÜcularidad do que el
eSllosor do cada capa (lS igual a la longitud do una molécula.
En tuuas los cilllas llls lUoJcculas están orientadas igualmeote
y son paralelas al eje z. En cada capa individual las molé-
culas SI: mueven sin obstáclllus a lu largu dul planlO, bajo la
acció n Jo choquos térmicos. Pero toda~ las capas en la pila
están a una t1istancia oien t1eterminada una de otra. I!:sta
distancia es la misma para cualesquiera planos vecinos y
al,roxiruadamullhl es igual a la longitud de la molkula.
H.aalmenw ahora mismo, iocluso ioosperadamente para
nosolros mismos, hemos tlescrito una nueva eslructura tle
la rlld crist¡¡Jina. I!:sta red es periódica sólo en una tlirccci6n,
{, sua, 11 lo larglO del eje z. El periodo de la red es aproxi-
madament.u igual a la llOngitud do una molécula. En este
crist.al líquido, como también en 01 oemático hay un eje
úptico t¡1I0 no camhia su orientaciún en ninguna parte del
cuerpo si 110 occionlln los cargas. A lo largo de los planos
es\.e cristal l iquidlO sc ¡!Orla como un líquido habitual. Pero
11 lo lurgo del eje linico aisUllino este crislal líquido de-
muestra lll~ propiedsdes del sólido, es decir, posee una
claslicidall. Si ]Jur ejemplo liramos de dos superficies de esta
película gruesa un direccionos contrarias n IlO largo del eje
z, la distancia un tre los planos aumentaré . Sin embargo,
como en el criat.JI sólido, s urgirúlI las ruenas elásticas que
tientlrn a lliSlllinuir rl período de la red. Por eso despu¡§s de
". ltij
quitar los eduerzos, la película volverá al e~tado inidal 'J
el periodo de la red Ikg;mí. a ser el mismo.
El cristal líquido, s61illu sólo en una di mlJllsión, Sil dlJ-
nomina ~s m ü tico. Los químicos obtuvieron muchos esmée-
Licos quo e:;t.án compuestos de motéculas sólo de una clase,
peto el!lru! moléculA! siempre S6 SOlrnltan a dos exigencias,
o sea, son largas '1 tienen ·'colas". En algunos casos estas
mol4íclIlas po5oon también dipolos cODsl.antes, pero no siem-
J.1re. La condición do longitud grando pare. la9 moláculas del
esméctico es bastante clara. Realmente para que se forme
una capa fina plana de moléculB.ll, que no saltan da la tapa
a téroperature. moder!lda, hace falta mucha mA:!, adhesión
entre las moléculas, que e,D el nemátjeo. Claro está, 8' Ia
misma distancia entre lu. moléculu parakllaa, 9U adhesión
es tanto más grande cuanto más largas !i8an.. Por eso resul·
la as[: las moléculas, no muy largas, prolongadas forman
lIólo el nemátlco y las más largas y más· "rabudSB" moléeu·
liIl! pueden formar tanto \1Il Jlemático (8 temperaturas ·'más
altas), como un csméctico (a temperaturas más bajas) . .:t.oa
dipolos constant.es también ayuda n a la adhesión más gran·
de, meroed a las fuenas de atracción entre las ca.rgas eléc.-
tricas contrarias.
De este modo· en la q¡ayor[a de los esmécticos, de las
propiedades de la Plllícula de jabón se queda !lÓlo la propia·
dad de ser laminar y de la conducta liquida de algunas ea·
paso Estos 9smlic\ieoo se muestran ha bitualmente on forma
de pila de capas planas dentro de las cuaLes 1M rayas ver·
ticales significan los ejes largos de las moléculas (lig. 106,
4). Es muy import.anto que las rayi tas sean perpendiculares
a las placas esméctica!! \..I:I.mb¡én cuando las capas S6 curven

." ,.,
F1G. 106. EII ';1 umlcUc:" ;l lo. ef .. largo. de la. moUe¡do>;. I/.mpré
.' .",!I_p,rpClldlcid;'.!. " lo, plaRo. umtcllcos: •
G), ·.I ... ' h/.eru. nlerlor•• uUin .u,.","; ~¡ )o. cu ..... lur. 4. ¡.. capu
~1~tJq.. Il001<> 11. &C<:\CI"I do Iu f~.,... .. 1110 ' 1"....

'54
b. jo l•• u i6n de cu. lesquiera fuenu (fI,. 106, b) . Beto
p.lIa por l. misma &lusa de l••dhe,i6n mb fu erte de tu
mol6cul .. (en compar.ci6n elIn el nem'Lico) . Por lo taDto,
en cad. parle dt'1 esm6cLico encorv/ldo el eje 6pUco .In f.lta
ea pe~nd icul.r • l. tangente. l. luperlicie de l. t.lpa:
el eje como ai IItuv iese fij.mente montldo perpeDdlcular-
mente. los pl.n ~ elm6cUCOII en u d. alUo.
El enlate un s6lido del eje 6ptlco con l. uUuctun de
la red crisl.llina es un obelJ.clllo sulo p.... dirigir la prop.-
,.ción de la lut I travb del esm6cUco. Por e~mpl0, para
que ten,a lugar el efecto de Frederlkl en el elméctico se
exigen campoe .!léctricos decebu y centenas da ncel m.yo-
ree que en el nemitico. Esto no el de azuaflar. Para hace r
girar el eje 6ptico ahora es necesario enco"ar fucnemeDte
111 capaa elméctical y oso requ iere lIna l uperlci6n do 11.'1
fuenlls olbtic.1 bntante gr. ndes que IOn inherentel al
cristal &ólido, . unque no mu y habitu.1. Por oso hasta .hor.
l. influencia elClClrOmagn'tica lobre los eam6ctlcos DO II!
e mplea lan a menudo, &omo en el c.so da los nemiticoa.
Sin emhargo, hay un modo relativamente lim pie de influe n-
ci. mcdiniea !obro el esméctico que condn&e a los resultados
deseldOll.
Ee ab50lutllmente nalurll uti Hu r las propiedades medo
nlcal de l. red crist.lina en un. d imen.lÓn. Esto ~ hscc
así. El esméctico se pooe entre dos pl.cas de vidrio, con l.
particularidad de que el oje óptico l\O orienta per pendicular-
meo" 11 118 plAcas (fig. 107, a) . A éstas &O aplican las
luenas que las e8tiran en partes conlrariaa • lo Iugo del
eje" (fig. 107, b). En este caso el alargamiento relaUvo

,.,
PID. 107. /..
"
d~/("""lCI6n (lnd.l.d. · del "1If1c//~(I A 11.10 /" ""/ti,,
~e
.) lO
1.. I ..e ~",
el", ....d"ln
lIfecl,du.:
... " .u""ol': ~I , • • c.I(~, ~. 11.0

,..
' ue .... m,dn!c..
ó.c/t; dl' 111 rlislancin t'nlro. lo~ planM ('~m¡;(',tjc oi'l aumenlll
proporcionalmen!o A las rnenas de acci6n F. Surge unll
pregunta evidente: ¿Hasta qm'i momento continuará esla ex-
ten~i6n de IlS"(J\~Ctieo?
So puede decir ciertamente quo la oxtensión regular del
esméctico no pue40 continua r inrinitamenu,. El aum ento ili-
mitado. do. la di stancia entre los planos esmécticos vElCinos
acabaría en IrU~, ,al frn y 111 cabo, las capas fi nas veci nas ~e
aparlnrilln unas do o! ra~ y I)nmnces SI) d('s)¡lIríll. el esméc-
tico. Es.t.o lendrá lugar .en caso de un alarga miento muy
grande, pero hll.Sta este. mo.menlo resull ll quo las C~pll.s p\1e-
den simplemente.. encorvlI.rso, como estll mostrAdo ('o la fi-
gura. Ra81m!lnte· este encorvllmionto de las capas, sin rupt u-
ra. del cristal, es miis ve.ntll.joso energéticamenw. Es 'lile al
principio. CI'nndo elnl:'lrgamionlo !J.c!c sobrapasa sólo. un poco
el umbral detllrmillado, el (lMllr;!Ulliento es muy pequefio:
IIdem6s, en cada sección, la distancia entre los· pTaflos (l~­
médic05 pr6cticarnent<J no cnmbia. Aumentan sólo Ins inler-
\'a los ,!Otro los puntos do i nLc rsecciñn de las cap8S ~esg 8dlls
r.on el eje :. como está mostrado on la figuTIl.. Poro esto es
slIFicienlll p/lra asegurar el alargamiento común del esméc-
ti co A In 1argo d el eje :.
Claro está que si en una part.e d!!1 ll~méGttco se han de-
fo rma do las capM fillRS hacia nlgún lado, (ln la pa rte vecina
tiene que ocurrir la defnnnación igual por la. magnitud, pero
hacia 1)1 lado op uesto, Pues on caso contrarIo las capas, ten-
drían que separarse una de otra y también de las placas de
vidrio en esa 11 otra parte d(ll esméctico. Pero esto pU(lde su-
ceder sólo bajo la acción de los esfuerw9 muy grandes. De
este modo a In largo de las placas de vidrio. surge el encor -
vamiento perl6dicn de los planos Ilsmécticos (lig. 107. b).
El cs pe.'lOr de l esméctico es, por In común, de una décima
ilel miHmolro y 01 espesor de la capa fina 'aislada es cerca
de una mJllrmhima- del milímetro. En !1stas condiciones el
perío~oi t!~1 ~en"M'rf!.rnitt.DtO , '~~e surge tiene un· valor inter-
medio: eerc~~dfJy~a~, Pli! ~simh del milímotro. .,
Esta· onau lll.ci6n~~tan lllepUd3 puedo, observarse sólo me-
diaote el · micrO~opio. -Ef semeja nte fenómeno .a-escalas más
grandea no es di~íeiJ de ver en condiciones do mésticas, si
¡mgamos una pila de franjas elásticas de papel, digamos,
con el engrudo y probamos estirarll\ antes quo so sequo el
ongr~ltfn. E,n. eJ E!sméctlco esl-!l. mismo fenóme no ti~n!! ~Ug8 r
tam!iHín en ca~n do que 11\ ,1i~tan cia enlre IlIs pIac;:as de ._
vidrio se mantengA inva rioble y {'I esméctico se apriElt.e a
1mi
lo largo de los planos esmklieos. eomo ilusln la ligo 107, b.
Un e feelo parecido de rnco n '. miento de la eatruelura de
fnpas al plegada se produee, dct'lgraci8damento, en Ja vid8
cotidiana, por ejemplo. cua ndo chocan [os auto móviles, Eo
n'8lidBd las partes drlanle ra y trasera do 111 carrocería 50
eonslru)'en es pecilllmente de mllnera que en sitUllciones cr í-
ti cas pud ieran e ne()Tva Ue e n nn plcltado clbtJco, y do este
modo proteger del /rolpe 1l1ert<l al salón do puajeros.
En 1/1 pr'ctica la compresióo del e!!méctieo trAnsve rsal-
mente al eje óptico in iciAl se rrAlill tIIlen tando du ran te un
tiempo re lllth'amonto largo el esméctico I'n CI1 I1]¡l uier sl'oci6n
(por ejemplo, mediante rll yo " ser ) )' on sl'guidll rnffi'n-
rlolo fuertemente en csta I"rte (1'1 rayo "~t>r ~I' de!<t.oooeta
instantáneaml'nte) . 1.11 ~I'rdlin. rlonde actuaha ("1 ra yo, se
enfría rllpidamen tr ~' por 10 IlInln se eom primll 11 lo la rgo
,1.'1 pla,.,o e~ méctko lo ¡¡ UI' fonrlurr a la ~rllrifilin .11'\ "rll;!·
I!'arlo" de 105 ejes 6ptico-. F.ste plrgndo Mtlla romo IIna red
de tli frllCf.ilin. 111 cUIII. OIrrr Nl a la int rdrroneia Ilfl I n~ ra vos
quo al rllviesan la re<! ro ,I i!ilioto!! ~itio!. ampliriu ("1 ah;m.
brado de la pantAlI1I 1'0 d,·tl'rm imulas ¡u'trtN, (ll'rn drbilita
1'1 almnbrado de las parl1'5 verinas. Como 1'{'1'1I1t~¡\0. la ima-
l!'el1 6plir~ 1'11 la p~ntnl1n til'ne 1'1 /lspffl n de tlM altl'rMeión
¡\erilidica ¡Je franja! elarAS y oscuras.
Ln forlllación etcl "r1pR'ado" fo rrC~II(1I1¡JO a 1111 valo r tlfl-
linidn tll'l nlargamicnto rl·la t ivn ,Ie\ csrnÍ'cliro ti In In r~n ,11'1
("jll 6ptico n SI; cn mpre~i61\ de modo Ir,'n ~Vt' rsl\ l 1\1 l'jt·. r ara
I·~ t o "lIlor l1~mnd" umbral. 111 llérilitla ,lo nl1 lifl'O ,lo el1flr-
!tú se f ompensa IlIl r la SAn. licia de la en.' rRin ti /! nlro tipo.
En ('~ t e raso la pérd idll estA rclar10nadll ~n n In or il' nlación
,Ic.-igua l de lo~ ejl's 6pticos cn ,Iirerentf'~ I'a rle.~ que. fOOlO
l'nhomol'. es dC!\'l'nlll joso energéti camenll'. Ln ¡tM\lln('ill f'~lfi
(,l'la(' ionalla f OO t¡1I 1' J:¡ enerRia I'lfisl irn d I' In rl',l 1'11 IIna tIi -
l1Iengi,;o 1'5 n ot o rialll~nt l' inl,· rinr. ~i Ins ¡lla nns c! m h tirn~
('.~ I ,¡o " I'~g .,d os ,In mod o ('o mo $0 rnll r.~tra t')n lo fig. 107, b.
rllr.~ en rS IO rll ~n. la IH ~ laor¡n enlre lo~ plllno!' 1'5 bastan -
te infer ior que 1'0 rn.~" cllllnllo los plano! son para!l'ln! A la
"11 1H'd irie de In~ \'i " rin~. rl't'ci ~n men te é! te es el or i¡;¡rn
,]1'1 rl'n,ínll'nn. l'nr 1':<11 1'1 bllllll1ce nI! I'slllS \'a r illrinnl'1' de la
I'nl' rgia ,Ir ll' rmi nll f' 1 \'/l lor dc umbral dcl /l1M2:!mil'n t,> re,
k...
, el cuall1l1billllllml'nl e se encuen tra l'n 1'1 in·

,11' lO -~ n 10 - l.
1~f\' lI t o
De c~te motlo. f'~ li rnnllo el e~ rn éfLi<:o e n untl milési ma
Ifl7
de su e~[IC.\Oor. obtenl'ffiOS un eneorva",iento ond ulatori o de
los JllllllO.'I l'.!méClicl>S. Si sobrepasa mos este umbral conlli-
derllb lement(', e! "ple¡arlo" semejante ya no sed capu de
IlfC1h.' !lt'r el (,$mécticu contra la_ ruptura y, a l I!esgar58 105
pl onos ~sméclicos, los distancias entre ello! aume ntan ¡nten-
~lI m()n!('. Como resultado, oc urri rá lIna ruptura del es mécti-
co, y, con mb precisión. la separaci6n de los plAno.! veci·
nos uno do otro. Al va clo que se formll, aflui rán las molé·
ru l:ls el .. la ~ pa rtes veci nu y formaran otra capa nOIl e~'
m6etil':lI (Cllm l,lementarill) la cual como si SI:l intercalase en-
Ire ID., capll! tle la~ é:li5tentl'S (li g . IOB). El' anmento pos-
terio r II l' 1M fn('na8 splicac1ai'l F «Induce 1I ! urgimienlo de
cildA vez n1l('V08 pllln05 esméctico.' con 105 cUl les inevita-
blemenlo el'l/i relAcionada la aparición do una gran cantidad
de ddl'Ctos de 111. red cristalinA.
El c1('fN'to d,' lA r('ti en este caso es el lugar. en el qu o
@uwtio la c:on~lrucc¡ón del lllallo esméctico co mplementa-
rin on 111 I'\'fi nutorinr. En )11 nll'. 10fi, l'stOS IlIgares tl el es-
ml'cticn c~lñn md ead"s \10 n.yll!! , lIen(.('IIIIIIS. Elllo$ dcfecLus
retlll'n hm lo~ ,¡r.rI'Ct05 CIl el nemático S(lbre los que ya Iln-
motI hllhlmh,_ F;n In "RU1'a ni rleleeto est' m05lrac1o como IlIl
IlI1n to. I':n I'l'enCill, ('1 f"\unltl ell ('] eenlro del de recto. En e l
volumno 111.'1 psméeti('o el pnoto se sustituye por uoa linea
que es pur¡l!:mdicnlar en est.e ca!lO al pl l\oo de la figura.
Como tAllIbi!\n en el oem'Uc(J. el rodeo alrede dor de l cen-
tro del dt'l~cto 1101' el s('ndern circular nos llove r' al mismo
siUo, pero resullel'á que por rlirerenles ladol del eje de l cris-
ta l, que IIt1'1wie5e el cen lro. 01 númll ro de plano! se distin-
gue prccisa mento en uno. Así es la propiedad común de se-
mojnnl c:os deleet05 en lodos los cr istelcs sólidos.
Los rlofect05 del csméctico son notables por el hecho de
, F
~

-".'--"-
r .. \
~
11112iUI/ 1111/1/11 ' IG. 108. 111 ../In, .1 elmldfca A
ó • 1<1 I<Ir ta d.1 "t crldalt."J, . .. 1.1.
,. lormQ1S d.'.do •.
"
qu e reÍ\lerzan la r ed cris lalina "e~ tropearla", /'l~ rl ecl r, Im-
piden que el cri Mt.a1 líquido vue lva al e5t"ll0 "nterior ideal
(si n ddectos). Lo~ ddecto!! se entrelaun tan fuertemente
y se enrollan eolr(' si, quo sin un trala mi ent o especial del
esméctico, e~ imposible desanudar este peln16n. En este
caso rl icen qne el "plegado" de los e jes ópticos "se recuer-
da" flor el cristal liquido. F,sla "memoria" óptica puede ser
muy larga y medirse con afios. El "borrar" estos dd<'clos rle
111 "cIITa" del esmécliw ~e puede, por ejemplo. r.nlen tllnd,)
la SU!ltancia tan inten~am lmte parll qU I"! (' 11 11 se conviertll ('11
ncmático y des lJllrs (' nfr iarla de nnevo, transformándola en
n~ m~ct i cu . Un cnmllo !'léctrico in\.cnso pu!'rll' ay udarnos pn
este ca~o. Precisnmel1 te estas propi!'dllde!l rf/'l los .'~méctir(l.·
le!! garanli7.on su uli l izació n <,n la tjlcnicA. de' lo que I('~
cf)nlar(,1l10~ NI adelante.

§ 5. F,SMr.CT ICOS ¿CUANTOS SON?


Ih y rn u cllo~ c~OI¡;cl i cos. Cnu In;¡~ pf('ri~i(,n. hay !I1Uc\IO~
tifKls ,1 irerentl's rl c! ('stndo r-~méctico. A1IMn mi~m" ncnha-
llJOS dc· anll!izar 1'1 Imis 5impl(' dI' c ll n~, l'~ ,I(>r.ir, \,1 llama-
do r.~méct i co tipo A . La letrll A en este ca~o significn ~ól n
In prim(' ra 1!'l rn del alralJcl" latino. Qnedn pni ,I<'('ir q\H'
t ambi~o cxisteo esm¡¡r.tico~ n, e, D, E, F. G. l/. alr. El or-
rlen aHab,ltico ('n la d c~ign a dó n de nu evos tip"!I rlf' es ta.! "
esméctico en tOIAI refleja lA ceml'lcjillall crecicnl!' rle la <'~ ­
lrucl.ura de lo~ cristalp!! líquidos. l o.~ cl1alps 00 ,n\w~ tran la
~o l itlez en toda~ l a~ dimcn~iones. Es fácil compr('f)(I~r qUf'
la ~ comhin:lr. ¡on~!I de lo ~ rede ~ cristll lin8 ~ (\(' di~tinlo t ipo
eon orien!llcion('s d iferentes de Ins moléCllla!l en ('slas rr.t1 es.
son muy numerosas. Rr-olmp. nl r-. t'l e~cu hr ipron crrrll de nnn
necena de PSI8~ combio8cionl'S. r. ~ tudillrl'mos nlgllnn~ 111'
ellas.
All'n fr ilHsc algunas suSlnncias, <,1 cs móctirn . ' ~r. tra n~ ­
[" r mo f'n 1'1 B . Sf'1l'11tI ('1 aSI"'r.t" ('xlf'rior... 1 l'~m~ct.ico R
n,,~ rpcllerda In mi,,1 y P"~Cf' "1""x i1)lanalTlf'ntr. l:l mi ~ Iu;1
visco~idn'¡ . Raj" 1'1 mirr,,~r(lpio <,~t(' cri~ lnl líqui,lo lir ne un
I\~Flocto \1" flMll' 1 ITl n~niC(l I'n r.l1 loros. MI',l i~nl». In difracción
de l o~ rnyM X SI' dedu1l(, qu e I'n ('1 plano esmáctico de 1!~ l r
cr istal l~~ mnlPrllla!l e~lán in ~la lndlls I'n orrll'n rcgulnr flor
lo ml'O M rn p('lJ n" ñn~ pn rll'~ . TTa bitllnlmnnte en f'~ 1 1I mini-
rell I'IAn8 los rl'nl ro!l (1 (' IAl! mn ~(I ~ ,1" In s molócnln~ c~¡,í n
.~ ituado.~ en /115 cim a ~ c1c los JlCx;íg'''·Hl~ ,,~gular('s (fif;t. to!l) .
Ha s l ~ ~ h o r~ no ¡¡ lIeda ct~ ro si se cXjiend <, f'n cadA plano

, GQ
osméctico la I'!!d hengonal regu)¡¡r ha.'J 13 la intinidlld o, a
pesar de lodo. el !:unal'io de la lIarle "regular" está ¡imitado.
Res ulta que esto es una c uestión r.ientificn dif(ei! y muy
principal. La contestación A ésta se podr' recibi r sólo de ~ ·
IlUé.'J de aclarar todos Jos dct.a.lles de in\.erllcc i6n do las mo-
lécu las dentro del plano y en los planos vecinos.
Es que los Ilsicos demoslraron un leMema inleresanle
que dice que la rC1l cristalina regular infloita en 110 plano
eaméclico individual es on principio imposiblo. Eslo esl' re-
lacionado con que. la desviación casual do tu molécu las de
los estado~ do equilibrio a causa de los gol pea térmicos son
muy grandes y frecue ntes on un plano semejan te . Por muy
rútil que sean es tos golpes, ellos, no obstante, Impiden a 10.'1
hedgonos ejuslarse idee lmente en un 'rea ¡,rande. Si nos
alejamos, (lOf el plano, dol hexágono prefijado trilla vel'. más
10jos, las pequef'ias d Mvlacíones de la idl'all¡llId lIe acumu-
lan IJaulatinarnente do medo que, al fin y al cabo, n o lflm o~
In pusene;a. del orden verdanero (lig. 110) . E~ verdad que
esto no significa. au n que ¡emejant,¡ red oon oorcetos no SOl!
sólid •. El vid rio. por IlJemplo. no posee una rod regll lor. pe-
ro el! sólido.
Para retenClr las moJ(ocu las on los Julttlroll do tClrminado!l
en In red ideal sobro el plano cHméctico se requ iere el
apoyo por parte rla l o~ vecinos do 105 planoM eerc(l no~, e ~
licclr, debe haber una pila de tapas r ina~. Los planos '\'eci~
nO!! con respecto a l plllno prefijado, juegan un doble papel.
Per una .parte, ello~ repu lsan {llerl.emenle hu molécu las de
este plaoo que poddan str expulsadas del plano por choque!!
térmicos. Bata intensa inleraetión de las moléculas que se
realita a una di!!lancia, i¡ual a !!u lo ngitud. asegura. la. e:l:i5-
!.enci. de la red en una. di mensi6n tII mbién en el O.'lméctico
A . Per otra parte, In moléculas de loa planos vecinO!!
alraell. allllque débilmente, 1118 moléc:uln del plano escogido

,
,PIG. 100. El .. mü/leo 8 ; 111 ~ed , r~
K"ÚJr tn 111 pG'/. pr~"rIfG del plll/lo
ú",t ~U~D.

170
Es ta "Iran;,ío I'!! má ~ débil q u!' la alrarr:iOlo (Hll r !! IIIS wo-
h.icula" d,' un plaoo, 1,,,r'I"" en <'1 1\laoo la" In olfcu las puc-
111'1\ IIl';crear se lIl u tuamente a UIIII fl i st ~ol';;a muchn meno r.
Sin I'Hl bargo, la dé hil IIlmrtión (lnl re 108 plano!! vecinos io -
IIUyll dlltisi\'II T11 "o l c .~nhr,· In esta h ilidllll do 111 red en ('1 pIa -
no Il rufijado, y, 11M l., IlInln, e o t ...ln ... 1 esméctico n ro to-
tal. En efecto, si r~,r rUil l qui('f t ll uSa ,., ' "J ~~gono escolfid o
!C d c~r l n1.il ,11' la Ilosic ioll Tl'gular, debe arrn~lrll r Ira~ s i,
nwrted .1 111 al r nl'I'i(jIl, una Ui!(' lIll comp l etn de ~c1l1!!jaotes
!",~,igoon!l de tOtlll la pila ,11) planos. I'ero IIquí lu~ ~nl l'e~
ll~rmicos no 1" .. lr,i u I'on ,·1 c(lnj uulo completo de mo lkulas,
,, 1 r.ulIl I,nr» ",h" 'r ., ,,.,~ 1I1olt~('u'as de~\'iadn .~ ,., 111 posicillO
do;> equilibrio.
¡\"í , JHI ' ·S. h,.,lIi .. ",I", ¡<lIf lo I1WOOS, 111101 inl"fMri(,n d é-
!Ji! entre los ]'1:'"0'; !'.< 'u'·rliros fllH' nSCl;: " rOll In nl rnrrion ,le
1M! mn l "<"IIJn~. ,'11 .. 1 \·(, IIIIlWn d('l <,sllI,"r'lirn n t ipn.' qu e
l' ~i s ti r unn r.·,1 r r ist~linn {'n lr{'s , I imension{'~, m ie nlras qll('
e l ~~méc,ico A I""f'e una rl'<l 1I,,;"impn~io.nnl. Se 1,f('S"unln
entonce!! l(!1\ qné l:'e d i ~ l ing\ln el ,'~mk l ;c" n ,Iel rris ta l h.A-
hilua l t ri. l illl . ·,,~ i''' 'H I ? I~n "rincil,i .., <'11 mll!;I. Pero n r;,.,AA
tic la inlrrncc,,:;n ,I.\bi l ,le las 1"f'.1<,~ ~ il\larl a~ I'n 1"" I'I~n,,~
\'er:i nos, 1·1 e~Uléc l ico n ~ ,¡¡ ~ ti"g\ln po r una g ran flisposi-
l'iOln n ''' I'''I'''' ,,1 ,1"SI,III7. ~ mienl n ,l., eslo.'S I'lar",~ '''1 .tifO·cr: i,,-
n c~ z " y. De ~emcjllnh'lI c r itilall"s ~\l .t iro fllI ll Mil plríslirus.
IJU propi('tl¡ulc5 Jlnr('ci,l n~ In.lI P"~"Il, I ~' r eje m plo, {' I gTafi lo
(Hg, 101): ~ l pr{'sionllr l'I1:"ll'i1: CHntra el llapel. del pita rrín
se des lita al papt' l. capA por capa, el graf ilO. Lo~ c ris LBles
plRs t iro~ :<'011 muy o{'('esrorios I'n mllcha~ ramas eJ e la ci e n~
da ~' tc;cnica.
PUl'stú fln l' l't.I'nm'l~ l·1 I'/""IIhl" II '''' p/""incir~1 ~n !Jre 1;, ,'~Ia-

r lG. 110. 1:",. """ I""I~ ~"rnd. '¡d 1" "'''' o""',Uo,, < ~ ., 1"""."00
/J al'ar ..~ ,,, 1",.~"I"rlrl,," d. {" r<tl
17 1
bilidad do la~ redes cristalinas do diferentes ti p05, al lector
e ur i~ lo llera inte rell8nte saber que tambl.sn !l8 inestable
el t ri! t.} Infinito, sólido sólo en una direcci6n. Recordemos
Olre VeJ que la red criat.ali na el ines... ble en una capa fina
Ilimitada, mientras que la red de hilos ¡iquidos in finitos ea
ustable. Pues, l. pila fn Onitamenta alta de planoa esm.setl-
r,os es inestable en absoluto a causa do la acción de que-
brantamiento de los ch oques u'irrnieos. ¿Por quli entonces ho-
rnos hablado sobre el esméctico ti? P orque utiUu.mos en
realidad siempre una pila no muy alta de planos_ o sea, de
lma altura de h asta 0,1 mm. A un espesor semejante, el que-
brllntom iento térmico no puede "derrubiar" el cristal, sólido
sólo en una dire¡;clón. Lo mismo !le puede decir sobre 1,
red en una capa rifle. de pequeña area . Por ~ esr.. galleta
fina riol esméctico B de un diámetro pequello p uede tener
una rOO cr istAlina.
E11111méetico e, lo m i ~mo q uo el e3méctleo A , po~.)e tina
red cristalina en una. dlmensi6n. Pero a dfferencia del
e3méctico A aqui, en cada. planq esméctico, 1011 ojee largQS de
lu molécula:! e!tán indinados con relación al eje crist.eJino
I (ln un ángulo e ( fig. Hi ). E:! evidente qu e este cristal
liquido 08 menos aim'triCG. Si, por ejemplo, omervamo.! la
pila de planos del esméctico A bajo un ángulo recto al eje
t, entenccl desoo cualquIer direccl6n an el plano %11 que
miremos, esta pila tendrá para nosotros el allpccto compLe-
tamente Igual. Por elo la consideramos muy Ilm'ttica. Sin
embargo, observando asl mismo el esm6etieo e, notamos que
la pila de planos aquí desde distintas direccionC5 se ve de
mod08 distintos: ID.! moléculas tendrb diferentes aspectos.
, L
0,

'// N///''I/
// /77// /Y ,
///,(;(7/11'/
'ir
FIG. ItI. 111 umlcl/co C: /11 PIC. tl2. E". d u,..tcUco C
,,.tlJ/WcM,, d. l •• III,,/lu./., 'lO
4. CII,., ..,"'.,"'.. 11M• • sI,.tI, ... /.. n,.. U .m,lI-
/.. co/u d. fu Ilu./iclllll. U
'IIff.". tU "'........ tllllCt>rdo4ll.
1.72
Por eso dQCimos que el esméctico e os me nos silnélrico.
De e~lll mllne ra, e n el esméctico e 01 eje óptico l. no
coi uc iue con el ojo dI! la rlld z. Sil l/ueOIl incluso docir que
en el esméctico 110 ha y Ul\ e je ó¡ltico, sino muchos. Eato
complica 109 fcnómenos óptiC08 en (l8~ cristales líquidos.
Es int.aresante ¿de qué ti po de lUol6cula! tiene que 98r la
sustancia para que ella pudiera encontJ'arse no sólo en e l
u~t.ado A a te mlKl ralura a!LlI, ~ iu o Lamblen en el cstado e
a te mperatura baja? Simplemenw para cllo no sirven bllrra!
largas: no ha y motivos pur que e llas debe rian inclinarse.
y las rayitas en la fig. 111 mues tran 5610 la fo rma alargada
de laa moléculas. ~ detalles uporl ll nos en una esLructura
mlÍs compleja de la molécula pueden servir las colitaa elás-
ticas en los extremos de la barra rigida (fig. 11 2), lo que
lo da un aspecto en z!gzlIg. Esa molécula se pareea a lA letra
S ala rgada. LS.!I coJitas elásticas cortas en ella son parale-
las, aproximadamente, al plano esméctico y el cuer p-o rigido
siempre estA inclinado al plano.
Las moléculas de esta forma tan :;impática existen rea l-
mente. A temperatura alta, los choques térmicos no permi-
te n a esto:! " zigzag" ocupar una pOSición consl-ante e n el
plano e~méct ico: el plano de cada "zigzag", en i nst.a[}te~
mínimos, gi ra alrededor del eje cristalino z. Por e~o, on tér-
mino medio, duranl.o el tiempo real de observación voremos
s6lo la proyección de l "zigzag" sobre el oje : y para e l ob-
servador este cristal líquido será 01 esméctico A . A te mpe-
ra tu ra baja y 9iendo e l qutlbrantamiento tér mico dé bil, a
todos [os "zigzag" los es energéticamente ventajoso ser para-
lelos uno a olro, como en el nc mUico, como si estuv iesen
htl!ados e n una posición deter minada. Y el observadOr en
seguida descub rirá. quo todas las moléculas, Con más preci-
si6n, s us esqueletos duros, está.n inclinadas bajo el mismo
ángulo O al ejo z y componen y áng ulo 90"-6 con el plano
esméctico. Por lo tanto hemos recibido el esmllctico C.
Si el cristal liquido P08O(l, aqemás de l orden esm6ctico
(de capas), UDa red cristalina en dos d imensiones tl n el pla-
no esméctico, como el esméctico B y también la inclinación
tkll "zigtag" e n el plano, como el es méctico e, tlntonCtlS se
de nominará esméctico G ( Iig. 113). S i cada capa fina del
osméeli.co C es liquida en el plano esméc tico, sobre el es·
médico G esto no Sil puede decir: sus mnléculas que quedan
en sus sitiO.'J regulares se parecen a va rales de la empalizada
torcida.
El esméctico P es muy parecido al esméctico e, pero es
173
más viscoso a lo largo de los planos esmecticos. Las m ol~­
culos torcidas so reúnen aquí, I',or lo visto, 011 unos gru]ws
más o menos donsos, los cuales también pueden " Dadar" a
lo largo de los planos, pero no con tanta facilidad como lo
haooD las moléculas aisladas en el esméctico C. Se puede
decir que Illl el esméctico'" hay algo del est.&do esméctico
G cuya "empalizada" está destrozada en más o monos grao-
des ¡artes.
1- asta ahora hemos bablado so bre las orientaciones de
J~ ejes la rgos de ¡as moléculas. Alrededor de eatos ojes las
moléculu, como regla, dan vueltas librement.e por instantes
cortisi mos así que al obs~ rvador le parece que las moléculas
SOn rodondas en secciones transversales. En realidad no 80n
así, más bien se parecen a la tabla de la estacada, (15 decir,
son aJargada~ y aplanadas (fig. tt4, a). Repetimos que en
la mayoría de los cri stal e~ liquidos esta circunstancia no es
absolutamente esencial por los choques térmicos. Y sólo en
algunos esm&:ticos 11 temperatura baja el queb ra ntamiento
térmico no tiene ruerzas perturbar el orden en la orienta-
ción de ejes cortos. El esméctico E es precisamant.o este
cristal liquido. En la fig. 11/" b, que muestra la vista desde
arriba sobre d plano esméctico de este cristal, esLán mos-
tradas las orientaciones de la sección transversal de las
"tablas". Los centros de las masas de las moléculas están
~obre el plano del mismo modo que en el esméctico B.
Por último, el menos simétrico de tod03 10S .68mécticos
'".(Inocidos, es el cr istal liquido de tipo 11. Su estructura en
el plano esméctico se puede representar asi: "tumbamos la

'1
"'
FIG. ttJ. El umlel/</I G FIC. I tI,. Poi ",mhlleJ E;
pou. p'opl,d.du de lo.
umldleo. 8 r C. mOUcula .. piral ..... 01 dipolO eo""toale.

174
\'Jnp/lliuda" del umecllCO E a un lado, por ejemplo, ell
Ilirl..o(ci'·'1I ¡Iel eje z. Entonces rI..~ibirelOOS un cuadro mos-
trudo e ll lo fig. 115, 81 su m íra al eSlIlécUco H de perfil.
En ,-,sto consll' uccion CI dificil bUllCar la simetría.
Lo~ ejcmplos cHadol con evidencia mues tra n cuinto es
Ill lllUfndtico el mundo de 109 cr istalea Iiquidos, que no se
IIgota por l o.~ tipos nombradoa del est.ado do cr iala l liquido.
A proposito, algunas sustancias en el in16rvalo do las tem-
peraturas de varias decenal! de grados pueden ha llarse e n
todos cstos estados que sustituyen por lurno unos a olroa.
Ella diversidad de estructuras de cr istaJes líquidos ea par-
ticularmente esencial en las células de los organismos \' ivos
donde C$(J u otro tipo de estado liqu ido o parcialmente sóli-
do de termina toda la actividad vital del orga nismo.

§ 6. ANT! PODAS OPTI CAS


EN LOS E::iMeC'J'ICOS
J-I a~1.a ¡,hora e n el relato so bre lus esmeeticos hemos so-
breent.cndido qu e sus moléculas vu:seen simetría por refle-
xi6n, es decir , s i !lO les do \' oe ltas de lante del espejo, lIin
falla habra una posición de la molécula cuando ella coincida
exactarnenLc con au imnge l! en el espl'jo. ¿Y si no log ramos
a encon tra r ninguna posicióo? Eu esw caso, como ya sabe-
mos, la moléc ula y s u ¡,nngen en el ospejo lIo n anti podas
ópUcos. En el colestc ri co las D1oléClLla ~ dctlwhas o izq uie rdas
formln respec ~ivam e ntll CIIpiralcs re torcillas n In de recha y
a la izquierdo de Jos cjM ópticos. En a lgunos esméc ti ros
puede pasar algo parecido, pero es verdad qua no en todos.
Asi, en el e méctlro A donde loa
eje! largos de las moléculas son
r;gida mente per pend iculares a
lus planos esmécticos la inlluen-
ciD ,lébil do lo~ sal ient es y los
váslagos del contorno molec ular
(rig. 71i ) no puc!l<l ha cer nndll
con la estructur;l de este cr ís181
liquido.
Otra cosa es el esméctico C.
En tanto qua a 185 moléculll5 lea
es igual, a qu é part.e con fCllpcc:lo

FIC. 115. El .. ",IcHco 11 u ti u·


micUco lorc/do E.
l75
al eje cristalino t inclinarse en un ángulo {) (lig. 111.), las
proyecciones de los ojes largos de las moléculas sobre el
plano es¡n~tico no están limitadas on SIlS gi ros alrededor
dc la dirección z. Las moléculas simétricas especulares en
todas sus capltS finas ( nemáticas ) del esméctico e escogen
la misma dirección para sus proyecciones sobre el plano.
e
Pero si 01 esméctico está compuesto sólo de moléculas de-
rechas o ill:qllierdas (o hay mb Ilnas que oltlts), entonces,
lo mismo que en el colesterico, llls proyecciones de los ejes
largos on los planos IllImooLico.s reallltan . relorcidu en el
espacio (fig. 116). El· estado retorcido parecido adquieren
también otros esméclicos, con la "empaliuda" indinada de
las moléculS9, es dec.ir, los:esmécticos F, G, lf.
Un interés especial lo representan los esmécticos e que
contienen antipodas ópticos en distinta cantidad, cuyas mG-
léculas poseen dipolos -~I~c.tricos cOllsLanles. Es necesario
que estos uipolos estén insLalados en 109 "esqueletos" de
las moléeul!lB transversalmente a los e jes largos (lig. 117) .
En esencia en la figura está mostrada la le\l'a conocida aLar-
gada S, pero ahora sus _colilas sobresalen un poco del sec--
lor plano principal, formando junto con él un pedazo de la
espiral y, además, perpendicularmente al sector plano sobre-
sale el dipolo. Ahora imaginémonos qu.e en el .esméctico e
todas lAS moléculas están orientadas precisamente en esta
posición. Con más precisión así se orientan. las molécul85
de :zigll:ag en una capa· fina con-
creta. En .1as capas finas vecinas
las moléculas resultarán ' vueltas
alrededor del eje, del cristal en
un ángulo pequeño a., como en
el eolestérico (rig. H6) .
La invariabilidad de la posi-
ción de los "zigzag" en un plano
esmécUco conC1'eto se explica con
qu &. a la9 I!loléculas 'de qta fo_r-
ma ,9s>muy difícil dar\ 'Vualtas
alrededor de sus ejes larg!)8,
si están inclinados. Re~l~eD"te
e9te . giro inevitablemente, .con-
duce a que las .colas de.• las
mol'culas tienen que ,en(.rar.
FIG. H6. La upiral M orU"Jac.16"
e .. tI nmldl~" C.
por lo menos temporalmente, en las capas finu veci-
1I11~ . Pero 5abell1~ que eolre estu capas actúan Juer-
1.UI:I du rt:IIUbiólI pottlllte", 4ue no pcrmlwu a las moléculas
" "je lLu ~ " llt/llclrar e n In cltpa CODCftlW. La ImVOlli bilidad do
lo~ ¡ciro~ do 1011 "oc lore~ IJ lliuo~ Ju l o~ 'IiVtlti un 01 olSm6c-
tico e conduce n una consecuencia impor tante: los vectores
de 105 dijlOlos constantes deben ofieDLafll8 en el plano e8-
IllccllCO completamente igual en Lodas las moléculas (fig. t t8) .
Ve este modo, Ilegamoa a una conclulllón nolAble: los
lope" opuestoll de la capa lina eo el ellm6ctico e deben
Itlner cargas conlta rja ~ ai las moléculas tienen dipolos
conslanlcs, in,Unlados perpeudicularme nlo a las putes
Jllanu~ de l u~ "úgll¡(·. 1::nlre otras cosas, esta estructu-
ra na las moléculas significa protiSB.menlo q ue las
moléculas DO SOIl ~imé tri ca s espocularell. Refléjese la molé-
cu la do la figura 1'1 7 en e l e:lpojo, si tuado (Ul 5 U piaDO priD-
civnl 'i on seguida se notarA quo las car,as positiva 'i nega-
tiva del dipolo ~ han uDl biado de sitios, est.o es precisa-
ment.o el antipuJa. 1::~ interesante que los dipo los pueden no
in llu ir en absolulo ¡¡obro la oJ:iswucia de l osmktico e, pero
~¡ é~te se ha rormado, las lIechas de est.os dipo los trazadas
de los cilrgas nega t;vu a la¡¡ pos;t;"as, se ponen estricta-
me nte on uua dirección.
En gtinNol este fenómeno de· la mi ~ ma orientación de
los ,¡¡polos eléctricos eu ausencia del campo eléctrico reci-
bió el nombre de "ferroelcc rrlcido.d" 'i por primera vez fue
tJe~ubierlo en lus cristales sólidos de la llamada sal de la
Hocbele. Ha9ta hace poco tiempo se poll38ba que la lerro-
clt.'{;Lr;citJad c.;s!.c sólo en los cristales sólidos con UDa es-
lruclura eS¡H:Cial do 111 red. El descu brimiento de este reDó-
JIltino en la capa liquida sorprend ió a los cianlllicos 'i des-
~rtó un in\cru práctico hacia semojantes esmécticos. La
1' ;lU50 reside I' n que 01 crislal I
co n los dipolos con~tDnle~, igual-
mon le orientados, es fúci l de di-
rig ir con ayuda do un campo_
En c~ tc caso el Cll.mpo eléctrir.o
no tiene que rca lizar ningun tra-
bajo para Sllparó,r las cargas en
diferentes partes, plLe!! 101 dipo-
~.1t~. 117. lid u ,"ude " "'elll" la
mll/üwla "piral ro .. el dipolo <on,-
lanl • .

177
lo", ya existen. Es verdad qUIl de ve% en cuando les molé-
cu las uc! nemiitico tAmbién poseen dipolos constantes,
peru Sil orientación en 01 nemálieo es cootpletamonte.
C;¡ótiCI1, así que el campo eléct.rico tleneo que uar la vuelta a
cada dipolo por separado. Todo ~sto exige campos -eléctricos
domasiado {utrles si Ja fcrroelectricidad está ausente. El es-
méctico e atrae la atención precisamente pot el heeho de
que en cada Cllpll fina de éste 81 campo puede hacer girar
Lodos los dipolos a la vez, sin. gastar la en.ergia para 9U
formación y puesta en orden. ~n tan.lo que 109 dipo lOll est-lÍn
enlazados rígidamente con los eS.qu.eletos de las moléculas,
ti giro unido de los dipolos \{.ava tras sí el giro no llWD.OS
unido d" los ejes larg05 d9 las moléculas. De esta manera,
d campo eléctrico débil dirige relativamente fficil los ejes
ópticos del oSloéctico e, si a este cristal líquido es inheren-
te el [enómeno de ierroelectricidad. En aUllCncia del campo,
los dipolo9, como. si fu eran clavillos microscópicos, hincados
~n las "labias" de las moléajJlas, giran junto con 6stas '''ta-
bias" alrededor dvl eje del cristal, al pasar de un platlO es-
mécWco al siguiente, Por lo tanto, a la par con la espiral de
los ejes de las moléculas en el espacio existe también una
espiral de los dipolos eléctricos (lig. 119, o). Sin duda al-
guna los paSQS do ambas espirales coinciden, El campo eléc-
trico E paralelo al plano esméctico, "dosenrolla" la espiral
ut! lo¡¡ dipolos constantes, ya quo sobre ello~ en el campo
actúa el moment(¡ de I.orsiÓn (véase la (ig. 42). El paso de
la lispiral se lince tanlo más grande cuanto más fuerte es el
campo. Por fin, para un valOr determinado de u.mbral del
campo, la espiral 56 desenrolla .c ompletamente (fig. 119, b).
El paso del esméctico enrollado e al estado desenrolla-
do, morced a la interacción ue los dipolos consta lites con un
campo eléctrico, origin.1I un caml¡io esencial de las propieda-

t'IG. 11& ÚU ~"rI:U ,I~ctrlca l ell 101 ulnmol d~ la capa /1",. del
umülico C.

178
de!! ópticas (lel cristal líq uido: ¡J.'!!aparecen la refle:lión se·
lecti va du !tI luz, la rutaciün ¡¡ ig,lIIt('-SCfl de la polarizaci6n
do la luz ; los fnyos all'uviusall du utro IUOOO el e~ méctico y
se desviau por él. Eo cornpnraci"u "u n los cristnlas sólid os,
para esto ~u nc.:csilan PCllllUii ll~ ¡¡a~tos du vo tc ncia. Por oso
l 'S atrayenLc d utiliza r la furroclectriddad en los cristAles
liquidos para d irigir con eficacia In~ ra yos Ibscr, como Jo
hace n lo~ cri s tah·~ sÍlJido9 cspocialcs.
§ 7. IFUS IÚN DURANTE In, ENr-H I AMIENTO!
Es del saber común: todas la~ susta ncins se funde n al
caJenlar:ro y se endu recen al enfriarse. La confirmación con-
~r8 riA ~ uen8 par.1dójicamente. Sin embargo, 1011 cristales li·
quidos perm iten hace r la clcepción do la reg la común. Eo
concrekl, so ttata do la fusi6 n del esméctico A pasando al
nemático. La fusión do cunlosq uicra cristales sign ifica la
destrucciÓn completa ti!! In red r.ristAHna. En dicho caso
dC!lllllaruce la posición periódica do los pla nos esméctico~
p~ ra lclos, es dec ir, se destruye la red .que existia /ln la di-
men9i{m uoica. Es int/lresanLo es~u diar la fU9ión del esméc-
tico A al d isminuir hr. tempe ra tura, no sólo desde el punlo
de vista de la ciencia sobre la estruclura de los cristales,
sino e n el sentido práctico. Muy ti men udo es necesario \.enor
malcrinles que t ra bajen a bajas tomp/lralu rns tan bion, como
u te mperaturas altas. Est.o se refiero, r.n parLicular, a los
ncmilicos los que, como ya sabem06, son maLoriales ópticos
vnlio~os .

FIG. li9. Deu"rollo de


I~up! ...1 d. lo. dipolo,
n .1 umtcJko e por ti
umpo dlcl. /eo:
al 01 campO .. 1" n.en,.:
~) el campO .w.r.l>"'" .1
"alot d. umbral .
" 1'1

". 17U
Es cierto que no cada esmktico puede poseer semejante
propiedAd. Son neccllllrlo! eepec.ial1!8 tipos de moJlkul1l8 y
de la red. En calirlad de modelo olra vez puede aervirnos
la pellcula do jab6n, mostrada en las ((11'" 105, /l Y i29.
Sabemoll quo ésta no es ulla Ilslruc~ura slmplo. Si las colu
de Jas moléculas con cabeu,e dlpolaree están organizaoas
do un modo peculiar, digamos, demasiado ¡ruellaa y encor-
vados o, ei a la par con estas moléculA.'\ hay también molé-
culas corrientes largas q uu son CIIpacea de engancharse a
las colas, la estruclura de la pila de capas finas puede dill-
llnguirse de la mostrada "n estas figuras. Lo más probable la
pi lo será como en la fJg . 120. Los colas sa empaquetan en capaa
(lnas de modo que en cualesquiera capas vedn .. 1M cabezas
dipoleres forman enteramente bien la superficie superior o
biun la ¡Rlerior. KI espesor oe tales capas le paradas ce igual
aproximadamcnlo a la longitud de una molcicula .
En calidad de capa fiua ~e podría &&coaer un par de
capas vecinas q ue tieuen cabelll\l que se rozan. El espesor
d. semejante capa ea igual l ' la lonritud doble de la
molécula. En al centro de eata capl estl.n en contacto dos
~bperficieB dipolares. El contacto puede reaUurse a través
do la capa intermedia de agua o sin ella. El qua nos sera.
útil para comprender más 'Claro la esenela del asunto. Pur
ejemplo, la cabeza dlpolar, en calidad de carga positiva,
I.lUOde loner el ion dO:! sodio, el cual en el agua &e separa fá-
cilmente de la cabeza. Como fCsultado se rorma una molé-
cula ton carga negativa. Esto eign¡[ica que de hecbo en el
contro du la cap. doble examiuada están en contaclo do!
superficies ton cargas DegaUvu enlro 1.., cuales, evidente-
mente, surgen fuen,,! de N! pulsi6n de Coulomb.
'- ~- - "' : e -- (,o 0 - :-

l'~íW ~1-¡l11'í'U '1'

PIG. IZO. Bl "",,,fI'"


dd ~,­

~ -"'=-"
M¿'1-é~_~ ~
- - - _. ·11
nUcllco A 9". ti_M 1" pr
~~".!~~"tl~.dc~~~. de ,/.. r:-
tSO
Sin duda, el oSp030r ,ie OI5 ta CliP;< ,la bio puade to usid o-
ruse como el período de l. red cristalina e n uoa dime nsi6n:
peniendo estas caPII en pila una oncima de t. otra, recibi-
re mos precisamente el csm(iclieo A . Y ¿qu6 hace r wn 111
capaH solitarias, cuyos centros de mQ Sl o s~n prác Ucamenl.e
en el centro de la mol6euJa ? Es que la mua princI pal de
lu mol6culas está concentr.da on sus colas largu. Trllando
a trayés de estos centros de muas los planos que se Uaman
e!m6eliCO!, obl.endremos una red, pero su período lICrá igu.1
a la d iltancia entre el tos pl.nos, es decir, a la longitud de
un. molécula. De esle modo l. red cr istalina, com pues ta du
las moléculas especialos, Liene dos periodos ca racl.e r¡s lico~:
l y 21.
El lector, sin dud a, captará IQ decta clón do Q~ln lji:<lcma
cri stalloo. Efectivllmenl.e paro S" on e~ rn nc i 6n en la vida
haco falta bastante ... ol fue no~. Pero 11\ naturll101.11 C~ gene-
roSl y con~ lru yo 11$ mh D so ruhros/l ~ mo18cu las y rcd e~ 100-
lee ularM. L. roo dibujado no puedo oxistir 11 le mrK!ratura
demas i. do a lta, y. quo Sil ru; lruclurll conliuno uleme nloM.
los cualell no es rl iFícil qu ebn,n la r con los ehOlll1os térm icO!!.
Al c. lenlar, la red puedo fundirse eonvirl iénotOliO IlIn lO on
el nemítico, como en el esmóctieo A quo po!ICII ~"' Io 11 11 1'0-
riodo de la rod l. En realidad. preci ~a m lmto) I'~lo I'~ o uklir.n
A 10 da on 111 fiR. t OS, e, au estructura es md ~ ~ ;l1lplo !"J UI'
la dol esméctico con cllpas doblos.
Poro nos in\.eresa ahora 01 rC5ult.ru llJ !Id onfri ami enlo del
esméctico con dobles capa~ fina s y dos Jlo riodos ctlr:lcterl~ li ­
cos de la red. Por muy d'bil que sen la atrllcción cn lte las
mol&culas, al redu cir l. temperatura, l. atracción "ajusw"
cada VOl más fuerto 1111 mo léculas unn a olras lo quo con-
du ce • la eomprosión de los cuor po!l. Dur.nto 01 enfria-
miento ~mbién se cnmprime la roo . Y aq ui sucede un fo-
n6meno inleresanto. Cuando en la ClllU1 dn hlo !los tllpas uni-
tari as, \l ueltas la \lna a In otro con I¡¡ ~ lI l1 lK!r ficjc~ cargadas .
se atraen a tina di 9 t~nc i a mu y 00«:8nll , c nlro la .~ c::a rg nll
neg.ti yas s urgo uno rc pul ~i6 n m " y fuorlo. E.~ lfl lii gnifi c~
que a temperatura baja, Cl! imposiblu (·1 contacto cstrech o
rl o dos superficies c. rgadu; ¡Ol! r"rga.'l dI' 1!~ la )l ""l"·rri ri,·,
eslán dispuestas a dcsplnzarsc a c::ua lquior si tio, 11 fin de no
catar juntos. Poro si se deslru yen los Illllno~ carg.dos, f'~
O\lidenkl, que S il dC)lhncon Inm¡'i,~" t,... [l lan o~ Ilsméc::ticos
que son Ifarnl clO!! o e llos. P Uf c::onsiguic nlc !lB fUl"lI lo toda la
red e n Lotal ( fig. 121) .
Asl aparece la eJ co pción do la regla comúo que dice:

'8'
/a crb'alizad6n ¡ urge duran'e ti enfriamu nlo, De lodo lo
dicho so pl1eden sacar a1guuu conclusionos inl.C!renntes rná ~,
I'or ejemplo, si el esméctico 11 con callas dobles 50 somele,
bo jo te mperatura constanl.6, a una eomllre~ión fuerte , en fin
de curmt.as so funditá en III nem6. tieo. Esto es un coro lario
dirucln do una r e pul~ión fuerte que surge al disminui r el
[lerCod o de la red cristalina lan afcelads. l...os mismos Ilroclos
_~e observan on las mczclas de los esmocticos COII capas so·
IilDrl/l9 '1 dobles, al "'ariar la concentración de los compo·
nentes, que perturba el equilibrio de la red quo nO es Inn y
estable,
Semejanl.eS rco6mellos retardan cons idllra blemell 'e '"
form/l clú /I dc un trls.,,1 vel'llllderamcnle s{¡lidn, al cnfriant'
la sustancia. E~to no es 'SOf[lfcndenlc , '18 que lB. estructura
de la Cupa doble conlra¡Hco lo es tructura de la red que o~
~ó li!l!! on todAS las dimeJls lones. Por' eso en el grupo de ItI!!
1nolét:ula~ es necesario un prirn('r lugar dnstruir los gr upos
de lilo(' ea pa ~ dobles, fnodiéndulus on el flomátlco y des--
Jl uns. construir .10 las m oJéeu l ¡}~ ais ladas una red completa·
100nlo nueva, El reLardo .Iel "rocoso ele crisla liuei6n tione
UnA rolacMn directa con el aubreenfri ornient.o de la. s ustan-
cia en el ostado Iiquhlo on 01 cual so e ucllontran algunas
concentraciones !le lAS moléculas que nu concuOl'dan con la
es truclura del cristD l . ~6I1do. Aq uí se p~ so Dt a !lna. analogía
ovidonlo, Todos saben, qu6 difícil y demasiado largo os opo-
derars., do la atención do un colecti vo, sobre todo ~ i IISlR
dlvididu IlII grupos ~Iue hablan eon eDtus iasmo 1I0bre a lgo
inlere.sanl.¡¡ solo para e no~ .
Así son las propiedades principales de los cristales 11·
qUh.lOH o8mécticos. Es~udi'n dolos, no dojamol:l de Admirar la
bellota y la ingeniosidad da ' Ia na tu raleza. que crea e50S
conjuntos moleculares incom parables.

,.,
"
fQ~¡ó" de
FJ Ci. 121. La
~) \.ti \eml,~ra.~ra ... In" 1.. rr d de do,/,ufo'¡o. ·,,1 ell/'¡'Ir,.,
an. l/U ,
mU <looj. "". ~ do ¡" h .. Jd~ .
la o ¡a tu.ló,, ; ~I l. ¡."'¡>o[atura "

..82
§ 8. EL LAPIZ DE LÁSER Y
EL " ROENTGEN" ULTRASONORO

ComO) l:Ie sahe, ~e puede dibujar con 1&piz, tiza, piocelilo,


~Lc, y borrar lo dibujado respecti vamente con goma, trapo o
con algu más. Pe ro imaginémonos una computadora er¡ fun -
ción, q ue, d¡gamo~, elabora la información meteorológica, Qué
bien seria, si como resultado fuese entregado un mapa de-
tallado 11 cuahluier esq uema complicado. Pero una cosa tan
simple como el dibujo al ordonador moderno le cuesta
muc ho Irab¡,ju. La máquina puede dibujar co n ayuda del
rayo electrónico en la pantalla del tubo de telovisión, pero
en esle ra~o <,1 clladro liene qu!' r<,cscribirsc todo <,1 tiempo.
~'a que las pan lallas luminiscentes por ahora no poseen has-
tunte mcmorin segura. Se put·de dibujar también mediante
una "mano ml'cánica" 'lll(' sosli~nc IIn lápiz ordina rio, pero
c~t.c si¡;tl"1II1l rC~II1tn nlll~' grande r h'n to, Adomás l'n este
c ~so no s,, IUJ,!l"a ' tilO In inforlllación ~e borre con ba~lantl.l
comodi¡]¡ul,
¿Po¡l"á IIli Jiw"H' 1'1 ,'ay" last~r e n calidad de lápiz? ¡Claro
\1"0 sí! El 1"11 .\ '0 M~H 111,odo dcsvillr~c no s,ilu mer:í.nicarnclI-
lt', dignmus. ('toll a Yllda del ~5prju O~r,i1l1l1t('. ~ino med iante
"tros p"uce¡]imitml,,~ ,]I;í~ rlÍpir! og. Por cjcmplo. con ayuda
,le IOl> rri~ t H lt·.~ ~vl idos n líq nidos, ('uyos í nd ice$ rlfl refracci6n
,1"lwndl'll d,' la l<'n~ii¡lI elílclricn. a1' li (,~llf1 al cristal. Existan
tambien dispositivos IlcíISlico..(iptl<:os de gran volocidad. En
"lIo~ 1'1 ray" Sfi desvía pnr 1'1 (Ti ~t HI ji lo lnrg" ,h'l ('lIal corre
ulla onda so nora. De e! ta lIlallNII 1111,-"la clnr" "('m,, ~" 1'ue,le
lI,anojar el lápiz láser: IIh"ra •.~ "'·':'·.~lITin ~¡' I" oblignr al
ra yo q\ll~ dej,· huellas.
Lo má~ si mple <'5 ]I" ~ "]" ,·1 ra~'" pN 1,1 pill1l'1 f"¡"gráfico ,
]lt'ro entonces hace fallo rl'v (" lorlo. Se plle.'" ~im]Jlom"nto
¡¡-r"oar 111 hU'go la hn" R"JI. COIII" lo hllr ill lfl us n",,'h<)~ <11'
"o!l'ulru~ enll ayuda de In II'nh' y 1,1 rcfl<'jo de sol. Pero el
!l"I'IILar al fuego exige ¡¡I'an energía del rayu y nos do 11113
imu).[en ilfloorrnble. Sin embargo, la misma idoa de uti li zar
\'1 .:recto térmicu lId rayo láser resultó muy perspectiva.
llllagin(lmollos que logramos hallar un ma teria l que fue-
~' i pní.ctieamellh' tr¡¡n aparent.1 ul principio. sn l'"~i.Wl OflllCO
<'11 In~ IU~llrcs ]'lIr Ifl~ cual!'!! hllyll l'aMdu 1,1 rnyo l ¡í ~llr.
gllllrd,1~l' In llllclln ¡j.'1 )'01 .\'0. tnnto tiempo como se qni!'ra.
y [ludi!'ra pasar al esta do lransparente inicial con ayuda de
la L"nsi'lJI I,léctrica. Elltullccs vodriamos dibujar y borrar la
imagon muchas vecos y on caso nocesario hacerlo muy rápi-
1R3
do y ademb. AMolulamente "sin a plicsr las manos". Rfls lllla
que este medio exótico existe: son los conocidos crista les
Iíqllidos esmecticos. (En h.s suslanc ills colnsléritlls tllmbi'¡;.n
se puede realizar este proceso llamarlo grabncldn tt'fmfJ6ptica
r1e las imagene!!, pcrn con carllcterísticas ópticns peores, en
cierto grado. )
¿Cómo hacer t6cnicamente el d ibujo CO D el Upiz láser?
¿Qué tomar en calidad de "papel"? La construcción de la
instlllllclÓn del crista' liq uido correspond iente está mostrarlA
en la fig. 122. Ella ~n sislo en ellber. cuy n rayo se desv;1I
po r 1m sistema espeeillJ. unll capa del crillla l liqUido que ~ ir.
ve de "pape'" y un sistema de proyección que nos pefmitll
ve r la imagen e n la pAntalla.
Lo mismo que antfls 111 suslllncill (le c ri~ta[ liquidO .[IC
ubica en la holgllrll. estrecha entre dos vidrios. a c\lyns SI\-
perlic/es inferiores se le! aplican eleclrodoe transparenlcs.
Esto!! eloctrodos son netessrios sólo pllrll borrllr 111 imagen
medlanle la teDsión eléctriclI. La grabllcJón !6 realiza calen-
tando la !lusta nci a con 01 :.yo lber. Pa:. eso el u yo lasar
Hene que absorberse en el cristal líquMo y 111 mismo licmpo,
como ya se ha dicho, la s us tancia debe ~er transparente
nara OUo hu l um.lnoso. en el cual so e xamina la Imagen .
EStll8 dos exigencias aparentemente lIe contradiCe n. poro 01
problema 56 resuelve utiliundo on calidad rle impurota en el
cristal líquido unoe colorantes especilllea qne absorbe,! sólo
la luz Iber (por ejemplo. roja o infrarroja) y no abso rben
la luz en la teSUlnle banda v¡! iblo.
Para que la instalación trabaje, e l crista l líquido tienll
que poseer el estado esméctico, que siendo calentado pasa

' 84
al estado nemá tico ~. después ,e conviert.e en un li'IUido
habitual. Además, las moléc ulas tienen IIUI' ]lose!'r un dipolo
grande dirigido a In largo del .. je molL'CuJar largo. Esto e5
necesario parll borrar la imagen con ay uda de la transición
de Frederiks ya conocida por nosotros.
SUllO ugamos, IIOT ejemplo, que t.enemos el esmlictico a
temperatura ambiente, ul cual pasa al nemático a 30 oC. S u-
pongamos también que en estado inicial la sustancia está
a temperatura corca de 25 oC y sus moléculas e~ t,¡rI oriorll,.-
dlls perpe ndiculllrmcute 11 los \'idrio5 (la orientac iün ~o p l lO -
rija mediante la elaboración especial do Jos electrodos) (vúa-
se la rig. 123, (1) . Entonces, a pesar de la prosencia del CIJ-
lorante, 111 capll del cristal líquido será práclicamenLu trans-
parento. El calentamiento rápido de la sustancia con el rayo
de rogistro (digamos, hasta 32"- 35 oC) la convierte 00 el
líquido habitual. Al retirarse el rayo la s usLaocia so onfría
y vuelve a ser esm6ctico. El enfriamiento va muy dpido y les
mohku las nn tienen tieln llO para ocupar IIUS !lOsiciolH)s inl-
cialos y ponerso perpendicularmente a los ... idrios. En estas
partes (A y B en la fig. 123, b) la orienLaciün inicia l per-
roe ta rosu lta. pertUl·bada. aparecen mUl':hl 9imo~ dcfecto ~, 01
indico do' refracción cambia s u significllciün de punto 11 IJUU-
to de un modo irregu lar y est.os sect.ores dispersan IlIortl;-
rnenlfl la luz, con la cual se leo la imagon. Esta orientaci,in
"doFecluosa" puede conservnr.~o mucho tiempo (horas. dín .~
o llasta mesos). Recibimos de esto modo una memori" durll-
dera, a causa de que los cristales líquidos esm6cticos I,or ulla
dirección determinada son tan "testarud os", como la .~ ~ .. ~_
tan tias sólidas h/!bitualcs, o sea, sin un/! fu ertu acci;'n !! x -
lurior las capas molec ulares no pueden trasladarse, lIi ¡.un

1II
., <,'
I'[G. 123. Lo "rltnladd,.. d~ / ... ",,,/lcul... del "miel/e" ollle, d. /0
C, .. b!Jcl611 (a), dup,,¡, d. la ( Td/lo c/d n (b ) 11 dupul. de 1.. borra-
d"". (e).

185
FIG. ! :!:,. f'r./lcipio ,I~ la Ilcd6 " d~1 ",oonlro,," ull "uo noro.

cnr<JnH~C. Sólo uua diferencia muy grande de los potenciales


de I ,,~ ,'lcetrO/los puede obligar 1\ lal! molécu las (!(I lilar!le 11
lo largo dcl ramplJ (rceordé'mos su gran momento dipol~r).
Las capas 1I10lecuJares se enderezan (fig. 123, e) , y la
sust:lI1 cin ~t· h:,ce tra ns parontc. Se borra I ~ imagen y lA
ill, fllla ción está preparada I,ara un nuevo ciclo de grabado.
Si el ra yo I:íser es mlly agud o y la capa del cri~t 8 l lí-
(luido es has lante lin3, r.o n este protedimieto se · puede es-
cri bir hasta IIHlo~ (fiJ:". 121,) . La c/lrlUdnd de letra~ qutJ
ellben en unA "p1Ígina" es ap roximlldamente do un milló n.
[,/\ im3gen, reci bidll ,Ic este modo, puedo proyectarse
UI! UIIII p.1 ntall::t grande. I::sto c~ rJo mucha importanei3,
c lHllldl' el número do pcrso nas qu o observan (11 mismo tiem -
pu la imngcn tJ)\ bn.,;lanlu grandll. La ]Hlnlalla pUllde ser lall
grmltlo como en el cine. El tubo do Icl cvi~jón con la panta-
lla dll este la nHlfio sería dificil imaginarlo.
1....~ n i ~u. le~ esmtÍctiNIS tieocu aún olra aplicac;"11 m á.~
ill l"r<t~nn l ". Su oriOlllnci'"'1\ puede variarse con I~ ontla so-
lI"til o I) lIr;l .~"nor;l. A huse de eslr- principio ah ora se illl f'n -
la cUlI.<l r uir lwa "insllllacilm de roentgoll" u lLra~nnora para
l'I di ngJl(Jslico mt:Jico. En e~ t e caso el cuer po h u lila no ""
$f'r¡;, alravcs:lllo pn r los rayos X rígil105 sinll Jlor Onl1,15 ul·
(t";I.<o nnras absolutnmelllc inofe nsivas. La caJla del cr i.Qlal
¡¡'l'lillo 01" c.~ la in~ lnla d(,n reci bo las omla.,; alllorliguadas pllr
('1 rllC'q,,, del l'a rien le (fig. 125) Y la distribución tic Sil i,, -
h 'll ~i¡J.1t1 ~t) Fija como unll imagcn con la " rientnc ión mole-
Cil Ia r p¡'rln rhlld a tlt·1 p.<mhlico. F.I problema Nn~i..,f' en ;1 11-
ItwlIlar la ~e"!lih¡ l it!at! ¡le! cri~ tal liquido I1 las ou,l;\s \lltra-
~O llnl"a s.
Capítulo VI
EXCURSION A LA BIOLOGTA

§ 1. n AZONAMIENTOS GENEI\ALF.S
La ciencia sobro lo vivil'nlo, denominada biología, e!l
muy coml,le ja. En lo biología es má~ láci! hacer cil'lI pre-
guntu que con tosta r por lo menos a una. Sin embargo, es
necesario buscar las res puestas y va r eso con frecuencia en
estas bú ~queda s los biólogO!! recurren a la fí sica.
El interés e n los t ri8lalel! líquidos por parto tic los bió-
logos no es casual. Primero, prl,.ocisamonLe los .cristales lí-
qu idos combinan en si la ord enación, característica do los
sólidO!!, y la movilidad quo es pr opiedad dol liquido. Estas
dos pro piedades, a lJ8ren temen le contrar ias, son característi-
cas para la ma teria viva en todu sus manifestaciones. Por
0110 resulta muy atrayente aplicar la teorío, eBlud iada bas-
lanLe dotallBdamenla para los cr istales lIquidos, a esws fen6-
menos biológicos complojos, como.ln contracción do los mús-
c lll o~, t ransmisión do los im]lUlsos ner viosos, la fow~ínLcs i !l,
el fu ncionamien to do las m om btllna ~ celulares, elc. Es vor-
dad, que bace falla toner ,.ierla precaución a l empIcar e~Lc
en foque, ya que la física de los cristales liqu idos est..'; de-
lIarrolladll para los medios bastanto homogéneos en g ran-
des escalAS, lo que no !lO puedo decir sobro 105 objetos bio-
lógicos. E n el último caso I ~ elementos e~ tr l1clu rales pue-
don lener dimensiones conmensurablos con el lamafio de
lu moléculas (de ejemplo s irven las mombra nas celula~!I) .
La segunda peculiaridad notable do los crista l e~ líq uidos
e~ la ca pacidad de sus molécula!:! a la autoorganiución, e~
decir, It la formaci6n ¡lo Ja ~ oslructuras ord enadas ( recordo-
1111)1:1, ]"1Or ojemplo, la e~tru ctu ra espiral do los colostéricos) .
F.sl.a peculiaridad, sin dud a a lguna, no eSCApó de la alen-
ción de 1M biólogo." con re lación a que !lO intenta aplicnr
lu ~prc5enlacione~ corrMpondientes rara examinar los pro-
T.ellO! de aulo rreJlroouccilin do las m olécllln ~ en In célula, los
problemas de In evolución, etc.
Tercero, por fin, la alta ~en9ibilidad de los cristal!!, lí-
qu idos a las influencias elEler iofO s, tales como la tempera-
1&'
tura impurezas .jenu, l. IUl, los campos exleriores, ete.,
sugj~re a los investigadores nuevos enfoques para aelarar
los mecanisUlos dul [uncíon.mieulo de los reeevl.orus de los
órganos de los sentidos. .
Va mos Il e~tudjllf alguults ¡Jc la~ Itp l icaciolLo~ de.l?::IcrlS<
tales líquid05 a la biologla, empezando. por la ex~s lcl6n de·
tallada de [85 pro¡.i¡:rlades de [u solUCIones acuállcas de las
moléeulas orgánicas.
§ 2. EL AGUA Y LAS MOLECULAS
DE COLA LARGA
J;'I ~""".A<¡ 1......... ti" ' ...... n In vjv¡·flnlll. Por niemolo. cons·
muye UD \1\1"11 de toda la mua oe cuerpo humano y un
95% de la medusa. El agua cumple una lerie de [unciones
Im portanles. Es un pertecl.o d isolvente para las sales mine-
ra les y olras sustancias, las cualcs deben introducirse al
organ ismo y expulsarse de éste du rante el metabolismo. Al
mismo tiempo las sustancias que son necesarias para guar·
dar la integridad de la estructura del organismo 500 abso-
lutamente insolubles en el agua. Enlre todos los líquidos
conocidos el agua tiene la capacidad calorifica mis grande,
lo cual es muy esencia l para la conservación de l bala nce
l~ rm ¡co del organismo con el medio ambiente. Las propie-
dadea rllcord del agun como solvente de loa conj un tos ióni-
coa y su cXlraord innrinmenlc alta ca¡lacidad ca lorífica cstún
condicionadas por su estructura específica (nr. 126). Ante

l o.
f.l)· ...
.) b)
FIO. 126. El 'Iomll ,,~ "d,ulo, 1IIIltndore nI! do. 410m ... 4e ItIdr6-
,uo, Jar"'" ""<1 molltllla <l/pillar d, .,,,,, (.) (eon ,. llecA. le
mllul,,, l. dlrntl6 .. ,,,lIuclldollll l dt:/ "Ipolo, com., / .. ~.cr ll ¡o.
qulm l~".). Lu "."lülIl., d. a,uII ell u loda IIqllldo H '''to".hu
mul .. "".<IIlc <o" p"tllle.It". d • • "lotU 9"1,,,1' .. , dlbllu (b).

189
todo, señalemos que 2 iones oe hiorógeno coo c{ltga [IOsí-
t ivlI y un ion do oXlg0/10 con e.arga negativA CIl la IIl11loou-
la de ugva se sitülln un rorma rl& 11/1 tri,¡nglllo. oc "'''UO
qu e ee (Ibtillllll un ,\i\>Olol, moslr~do por 111 ftcdll\ 1.1 11 In Tig .
120, ü. Pero lo más ímporlautc O~ qllO 011 el agua líquida
la8 mo\l.iculas no son libros, ~ illo que (!sl(11l lInidas (!ntrc sí
modillnlc enlaces qllimicos LOl'llonto d':ha os (enLre los áto-
mos de oxígeno El hidrógono), como lo ilustra la fiC". 126, b.
Carla mull.-Gula ,le ag ua ruulta relaciona(lo. con Gualro mo-
léculas Vl.'(:j nas. Al calenta rl o, lino I,uto d., cllcrgía ""O cm-
plclI para lo ruptura do l o~ enlaces}' eso I!)(plica la alta ca-
Pll(lidatl calorífica del ligua.
Si quísi(! ramqa diso lver on el agua una molé(lula orgá-
nica grande, ten~rlamo9 que. meterla fououmonlo IHl la
"rad a(l_uUíca", destruyeu.do mt\4ihos enlace" qulmicos. E sto
110 es ventsjoso delllJe. el punto ,d e vis la energeLi cv. He aquí
el porqu6 la orgánica (51 ella n ó lleva (larga ol6t::lrico, (lomo
en el caso do los wl orante~ iónicos, vense § 4 del cap. JI)
no se u;5uol\'0 en el agua, como s i se u:pu lsase de (IUa. De
es te modo, las propiedades ins{,lita.s del IIgun se det"rminan
IlDleramenl6 por su estructura especial,
Una situa(lión inleresal)te surg e, cllAndo en lo mismo
moléculA es tán unidas dos parles, una do las (luale!> e~ló.
cargada y podría j)or sí misma disolve rse ell el agua y 111,
otra no tiene carga y por eso es insoluble (\'6I\se 13 fig. 38,
a). Entonces, sogún la conC6n tración do estas lnolÍlculas en
II I egua se 1'1Iorle observ ar la s j.gllienlú cadena de los s u-
cesos.
SU\>Ollgamos qu o hay mucha agu8 y pocalll fIl olé(lulas
(largadu que lienen colos. Entonces todas e llas lxxlrán Ji-
(lilmento ubi(lorse en la super ficie del egua de modo que las
w.beus con cargos sean s umcrgitlas e n ,,1 agua (merced a
la alra¡;ción por lIarte tlo sus cargns ) y las colas, (lOmO no--

~~
t---
~ --_. ~
~ .~ . .' , -- - ' -
- -- --- --- - . _.
,)

1'10J ¡ 127. LA.>mol~c ..l.u··;!."aeY.lo$'· que """",. ,,, la .ypálld.


4..1"" !",,, ,.Ot\ '".
colu·' hllcla ""(1111' ( .. ) py"den 16cUlllcril" dupliu"r-
". ' ~O" .ayudo! de 1.. ""1111 ' /101/';11,, de modo '1'" u ¡o.m, I.u." C"R.
m~"omol;eul". de'"'' (b):,
larlo rf!~, sobN!sa lga n evita ndo do nt.o mod o el contacto co n
('[ li g ua (fig. 12í, a j . E~to" flol adorc~ m olec ul ares pueden
tlesp l az;ur~1! ¡ u uLos COII ay udn uu la \'IIHa [Jolanw como es lá
mostrado en lo ng, 12í, b, Al princi pio, la valla va a sen-
lIr UlIll ruucc¡úu m uy d(~bi1 PQr lla tLtI ut!
las Ulolt'ic ula~ poro
c uando 6sl09 se unan tod as , su reacción a umen tará brusca-
IIJe ntc', Este llroceso se parece mucho ti. la compresión del
gas pOI' d ómbolo, 10;1 é mbolo va rúe [lmlWle h as~ qua el
gll~ M tran s rurme en líq ui do, d cllal prú,cticaffilmtc el In-
c'omprcsible, Puede ¡["eirs\! quu 00 C!lle caao ltloemes un gas
[¡idimensio nal (y no Lridin\('nsio nal ) ~' 1111 Ulju illu biclirnen-
sionaJ.
Si III~ IIlflluc lI [ns l's l u\'ic~cJl ~i Luadll.'; co [n ,; upt! l'i icio de[
"K IHI rll<',LlC,wlenll', {unllandu ~i n embargu unl\ ca pa mono-
II l<Ilet.ula r dl'n~a (111'i e¡;posol' d" mla mol¡;cula), rca"nO nw
le nurillmnH un verdadero lí q uido bidimensional. Poro on nU09-
11'11 r asu la ~ l1I o l ';cllla~ no su lo puedo n lrasllll[II TSO en el
pln no d,' [a r allH , "ino '1"" cuu~,'J'''1I11 lalll bi¡J n 111 lIIislllH
"rÍl'nl¡lciíon, E n l one ",;, l'S l'IlIIlIl[U Lmw rno~ un r. ri~t.a [ líq uidu
¡' i,li lll en~i"l1ll \ (1I1I n ca ]lI\ dd esmi,cLico),
/I J",r¡¡ ¡lIlrllClllaremu~ li' e,,,,c,,,,lraciú n de I,,~ moléc ula s-
" !'l!II I1C llajus", Lu ~ ujJurf¡': ie dd nguu I]uednru muy ra p idu
IIo;:ullAd n , ['""U, rc~ "lln qU I! Ilxi~Le 11 11 procllll im lunlo para au·
I1I1'nIA r [" Hrlirir.la[OI11 ulo, y los "rcnnr uajos" lu IlnCUenlr "ll
I~u n raci[ id ad (fig, 121'\,4), E\' itand u ul cun tac to C"II ul ngll" ,
Jas colu ti,. llls 1II111ccl1l ns >le I~scoll dcn den Lro tle las c"rer",;,
turlO"d¡¡~ p<,r cabezns ol iJ KJlarl's, c r<:aIH.lo las dellulllilladlls
mic'''¡,,;! (d u [n pnlnbra latina miell (J'II) ~i gll;ri c o m iga) , Las
I lIin' [ a,~ 1<" l1CII 1I 11~ forma I!~r(' r ic " ~' lu ""III Citlll eH LoLal pa-
¡'"CE! n ulla ,~u~I'L'u~i ón de las l}arliCl¡JlI~ ,~ú lirlllS en e [ ¡íq ui-
110, E n la ["X !'ularil.mJa ('s !.;) so[uciim no poseo birr~ !rin­
A:""nr'i' . 1\ 11 lu 1[11" ~u rcr¡ l!rll a In "II \'uIL ura do 111l¡1 mi c¡,[a
~, ' p¡¡ra d fl sigmm si"ndo dl idAS l n ~ razono.'! qu e hemos e,~ ­
¡"'''Hto subro la natufah17,.. de la capa monom ulec ular,
AlIlOonl¡¡ remlJs JIla:s aún la ronc:o nlraciuH du las molúclL-
[ns con co lns o d ¡s mínuiremo~ la concentración del di sol-
Vlm tc, La canLid ad de las m icclas e!lriíricA!I crecerá has til
' lile CJlA~ no elllJ)iccen a pegarse. Pilra lavar las miccln~ e~ ­
r'~rirns ya r~ ins urieito te la canti,lad de agua pregeoto y
s urgo <lna nu('va geo metría (!ig, \ 28,/)), Lag mice[AS Lo mnn
form a do I'ilind ros, estrechamente COIOC3¡!M lino junto al olro
r i 'n ~u ~" , ','i{'n for man un cn ll'aquolami l! Fllo Lipo h edgo-
!IOS. Aho ra lu ~ I' rup¡cdAdl!~ "pl icas Ite la solu ci{,n dependen
muchu rl o In dirección en quo miramos: A lo la rgo o a tra-

191
vés rI(' 10.'1 ciJindN)$. La solución posee birrolringencia rue rtf'
y :ll 111 ¡~ mn lil' mptl 11l1('c\C chnrre¡¡r. No.." I' Il COlllrllmos rrente
11 un vCI·,ja tl~ro crilltiil ¡íquilI0. Lo:> cri ~ l atu Iiqu iJm'I ¡jll és to
Lil'·O, oblpllirloll disolvIendo ul1n J;uI'tancia en olrn, ~e HlIlllon
liutró/licol trie la palab ra griega " lio" - tl i~llO l vo).
Vanlos a ser insistontel }' con tinuartlmo~ III éll:perim ento
~(JI1 l' ~ t a !IOlución e:drat'ia. Afladarnos rnh moléculu con co·
la (), lo qll o e~ In mismo, evaporemos Ulla parw do l nglla.
Enl OI1C,'~ fesll11a imposi ble una estl'u c~u ra eilllldricll de la
~ol llc ión y ella aliqu iore forma de una pila de ca pas psralo.
I(I.~ ( ni. 120). y OLra vez las colas largall I;I vilan el conlJlc·
lo COII el agua y el aRua fo rma capas in torm edias muy Hnas
untro las capas de la " u 9 1 ~ncia. Para Oltll.9 cII I'IIS interm edias
/tún es sufi ciunle la cantidad de agua y ésta desempeña el
Jlllpll! !le IlIlt ricantQ qu e pu rmite a las capa~ des[ itarse con
rllciJidad una respecl.o a OLra. Esto es precisamente aq uel
jllOón , del cual ya hemos hab lado con relaci6n a [a lig. 105
y .. [ que dio el nombre a una clase entera d\! cr lsta[e~ lí·
lluidn~ ~sm l!c\ito~. Ue esle modo, el ··pastel" de capas en la
ng. 129 !;!I, por 8U origen, \111 cristal liq uIdo l iolrópico y,
Ilflr Sil ostru clurll , esmiiet ico.
Si d i ~min uim os mil! aún la concentración ,lo ag ua, olllll'
nomos 0110\·OS cuadros mos lJ"adol en la fig. 130. Estas !IOn
('~lrll c t. llrn volteadAs. YIl hay tan ¡lOee agua q ue ah ora no
Lr'''f'mn.~ 11110 ~"h, ejón de ··rllnael1ajos'· en el aglla, sino qU Il,
~l Clln tra ri o, más biun el o.gllo osw dis ueho cn ell~. E lla
puede existir en lor ma do eill ndros (ni. 130, a) y s i
hay muy poca agua, en forma do uferas pequefiu «(ig.
1:)0, b).

•. _
Prt:¡olcmnlO; 11Itlnr.¡(,n o qu t: e l principio in icial , con furme
al cual !le pon"n ('n contael() ('.00 el agua sillo les c"bet as

"""" . ='=.·'c : . ... - ".,


'-.:::....:.
C". -
_: . . -
. .:. ~
:~:. -:::.... ..::
.----~
- -
-----
-
- - - ---- - -

"
.)

F"I G. 128. [.tIr mlc t lll. "Jtr¡~~, JIfII,," lill~e",."t, tll d " , ... ("),
11' 1111 clll" d,leg. le . "'pIl 911 , 1"" , ,, U,"I ut rue/u,g lIu'''J'o n,,1 (11).

'02
¡lipolares de ID~ moléculas y no rll ~ tOIIl~ , se cllmple tam-
bién en e~ to~ do~ Ca!O!. Lo que "cmos en la fig . 130, b, ha-
blando en r igor, no e9 un cr ista l líquido. Este es un cristal
sólido, en el t u~1 so intercalan cuerpos extrllDos de una es-
tru clttra de cristal líqu ido (asi torno en e l caso de las mi-
t iliAS I'sfé r icas) . La 1'i<lrm:tuTa , ilustrada por la fig . 130, ti,
aun puede eo naideraral! de crista l líqu ido.
E"lIporarldo la s ultim u gola! rl c ligua, reci biremos un
verd adero cr is tal sólido, en el cual 1811 moléeu lu estÁn fija -
das exactamente e n S II S sitios, S ll ~ collls SOlI inmóviles y
ajllstlltlas ('.!I l rechamc nto una a
otra y h:. )' un orden est ricto en
todas 1~5 dir{)cdones (fig. 13 1) .
Semejante cadena do sucesos
fil e conMrulda por no~ntros de
modo pUI'nmen!e lógico. En la
,,¡rla se IlIIedo ohservar sólo sus
eslabo nes aislados. Para unllS sus-
tRncias, por ejemple, pueda ver-
SI! la lrllOs ición s ucesiva de
una ~i tu nción, nmstr:llla on la
fig . 127, 11 la muSlrada en 111
ng. 129, para otras son conocidas
I ~ s est" uclur:IS volteadas. Esfo de-
PIC. 129. L a t.lruclur~ d • ... pu d.1
e.I.I .. 1 Ifqu ldo /lt>tr6plco.

"
"IC. tao. ¿tU .. "'/c./a.-lIollud..... • 1II"d,"OI ( .. ) /1
.
uf"'c.,
de"! .., d~ /q. <u~l . . . "/1 moltcp/u d. _,u... (6)

' 93
pende de la Clslr uclura concrela de l as moléculas-"rsuacua-
jos". En particuJar, las moléculas de los ácidos grasos tienen
una cabeza dipolar y una 'cola y forman fácilmente mica!" es-
féricas qua se dan en la Jig. 128, a. Paro laa moléculas de
1013 !o!!folipidos (los Hpidos son grasas) que juegen un pa-
pel exdu'!!ivamente importante en los organismos vivos, tie-
mm dos colas, unidas a una cabeza, y no forman micelas.
La causa está en que dQs _,~olas no tienen sitio en una mi-
cela, Por eso las mol~eulal!. , de 105 fosfolípidos forman capas
doble~ planas exclusi\'am\1nte estables, cuya eslrUf;tura pue-
de ser mur variada (flg.132).

§ 3. C~LULAS y MEMBRANAS
La enorme ·diversidad de organismos viv09, Ilmpezando
por las bacterias y los infusorios y terminando por el hom-
bre ~ ti!lnen un rasgo común, que, destaca ostensiblemente
eS\.(l!l;:organismo5 en' el fondo de la naturaleIa ,muerta, Todos
e llos poseen · estructura celular. LAS células son unos ladri-
llos pequeiios"' y muy complejos, de los cuales está construi-
do \.(ldo el organis mo I'h·o. La forma y 105 tamaños do las
células pueden ser 105 más diversos. Las céLulas mé.s peque~
ñas (por _ejemplo, las bacterias) pueden ser d6 un tIImaño

FIC. 131. p,.r-tl tf crlt/,./ " ur,.e·


luIJlíc,. /,. dl.po.le/tI" ord~ lIado
d. 1"$ co/u moloctJ/,..u.

,., ,)
FJO:' 132. I.a lapa dobl" de la./allpldD' (a) .. Id pau d" /u ".I,,,e-
IIIT,.. oer'dda. (lIpo.omd) el" dbtt"ID' tlpD' (.b ve).

194
de I ",m y las más grandes pueden alcanzar una longitud
de 1 m y más. A pesa r de las diferencia!; e~e ncial es en la
forma y los tamaños, las células de los organismos, hasta
en los muy poco parecidos, tienen una semejanu asombro--
.sa, Todas ellas están rodeadas de una envoltura exlerior
- membrana celular-, dentro de la cual hay un núcleo ce-
lular y otras pertículas, o sea, organelas intracelulares
(fig , 133). Cada organela responde por algunas funciones
de /a célula, ,'italmente importante~. Así, por ejemplo, en
el núcleo se halla la re!lllrva de la in/oemación gen{-tiea,
que determina todos los caracteres hereditarios de dicho or-
ganismo, las mitocondrias pueden llamarse "estaciones
cléetricas" de la célula que transforman la t:nergia .le ¡as
s ustancias alimenticias en una forma h i{J l ógi~ameute úti l,
las ribosomas son 111 "fábrica de ma teriales tIc conslrnr{ ión"
en la cuol se realita la sln",!i! de las mol~cll l as dl' Ilj pro--
teína, elc. Todas las organelAS están separadAS del liquido
intracelula r Ul mbién mediante envolturas fina s (nu' whra-
nas) q ue c umplen funcione s e);traordinariam~llle illll'urtan-
tes, las cuales se de ben estudiar especialmente, ::;~g llra­
mente f)~ necesariO ~mp('za r con que la membrana exterior
(plasmátiCA) es un !IOstén mecánif,O y aislador ,>h:clriro de
las cflulas que les permi te consen'ar su integridad y l'ingu-
Ja ridad. En el caso ¡j,! las célulp.s vegelall'S Jlor .. neill1a do
111 membrAna plasmática hay una en .. oJ~ura celu lar rigida
más, para la cual material se do~prende de la membrana.
Se sabe q ue al elaborAr el tejido vivo, las célu las reco-
nocen flici lmente a sus compañeros ~' rechullo acti"amente
a los "extrAñ os", La identificación de s us parientes tam-
bién se realiza por la membrana exterior do la cflul a. Al
final de este capítulo sa hremos lo que ocu rre ruando {'sLI!
rll nci{¡n se infringe,
Eu la cél ula t oda~ s us organe la.'l trabajAn rOI1~lanlrmen­
le parA lo CUAl se nc-ccsi tn energía. La I'I1t'rgía I'.~ s umini ~-

f lC. 133. La ci/Il/a dt l or/:an;,mo


uluo trIa rod.ada, por a/utra, d.
una m.",branD 11, por d , nlro, lI,n.
d/lrunlos o rran . /u.

19S
trada a CUllUla de la o;1:idación de las moléculas de los pf()-
ducto5 alimen~icio3 duranle la respiración celular y se trans-
Jorma iniclalmenle en la energía de 108 enlaces quimicos de
1011 grupos de fOllfatos de la molooula biológica compleja que
se ueoomioa brevemente ATP (trifosfato de adenosina).
Este ¡)roeeso de la fosiorilación oxidante transcurre en la
membrana que rodea las mito;eondrias celulares.
El compuesto del líquido de la célula por afuera y pOr
dentro no es igual. En parHcular, las concentraciones de
los iones de determinado tipo en distintos ladoa de la mem-
brana ct>lular pueden diferenci~rse en do.lcenas de veces. La
melilbrana en este caso juega .el papel de filtro activo que
funciolla sell.'ctivamente, que introduce a la. célula y saca
de ella las mas diversas sustancias. Adernh, la membrllna
muy a men'udo tiene que trasladar los iones (por ejemplo,
del sulliu) dd s itio donde los hay pocos hacia. donde 105 hay
muchos. Con ayuda de la difusión 5imple este proceso, claro
esl-á, no puede- transcurrir y la membrana cumple el papel
(le una bomba que "desp[ua" lo~ iones. El/te traslado ac ti-
vo c;le la~ 9l1sta ncia ~ a travb de la me mb1'ana es e:lLraordi-
nariamente import.anle para que el medio interior del or-
ganismo sea constante al cambiar las condiciones exte-
riores.
La membrana exterior posee también ulla capacidad
asombrO.'la de apoderars!! de di$tinto material, que está ful.'-
ra de la célula de modo puramente mecánico; envolviéndolo
asi como está mostrado en la fig. 134. La membrana puede
"trag9t" partícula~ bast9nte grandes, las cuales no podrían
nunca pasar a través de la mo.lmbrana debido a la difusión
o has ta un traslado activo. El ¡)rOCeSO se llama pinocitosis
y uno de los modelos que explica este fenóme no, lo estudia-
remos un poco más tarde.
Las membranas son matrices para las mol/ículas impor-
tan tl'S desde el punto de vista biológico, que desempeñan

(!J PIG. t34. lA dl"t.z pu~de Cllplllr


,randu pllri/cura. ca" "Iluda di
' ''J membran ... El orden de I~,. 'u-
n .O, va de f.qúlnd" .. d.rrr ch ...

t96
e l papel clave en el trabajo de distintos receptores (vis ual,
olratorio, elc.), En las bojas verdes transcurre el prOC6ll0
de foto síntesis del hidrato de carbuno a partir de l gas car-
bón ico con desprendimiento de oxígeno ga5eoso. Ella 5e rea-
Ii~a a travé5 de las mottculas de clorofila inlrodl1cidu I:!n
105 Incmbranas de las organelas especiales, es dccir, los e1o-
roplastos.
Por fin, las memufanas de 105 células de los lejid o~ ner-
viosos (las "curonas) juegan el papel decisivo e n los pro-
cesos de la propagación de las sel'iallls eléctricas por las
fibra 5 ,,('rviosas,
De esta simple enumeración se \'e que las membranas
participan prácticamente en todus los procesus vit.almente
importantes que ocurren en al organismo. El estudio du las
roembranas resulta un método muy fecundo cuandu quieren
descubrir los enigmas de la actividad ,'ital de la célula. Y
aunque todo csto fue comprendido no hace mucho, ya SI' ha
fo rm ado una nueva ciencia completa - membranologia - de
la que ahora se espera mucho.
Sin duda, las membranas ~on li no cosa tlIU~' intl:!rcsante,
dirá el leelur dll~colllento, pero sobre eHas 5e puede leer
en otros libros. Y ¿qué tienen que ver los cristales líquidos
con ella~? Pues ahora precisamente queremos dem ostrar
q ue las membranas no son más que las cunocidas clItruClll"
ras de callas.
Según 105 concepciones modernas, la membrana uiológi-
ca representa. una capa doble, compuesta de los fo~rulí pid os
y algunas olras moléculas-" renacnajos", cuyas propiedadu
ya hemos c5tudiado. Dentro de esta. capa doble están incrus-
tada5 lalS moléculas grandes de las pro16ínas. Ellas puedon
atravesar la membrana, sumergine en ella sólo parcialmen-
te o, en genera l, eStar eo la s uperf icie de la capa doblo
(fig. t 35). Precisamente estas mol écu lllS de proteína sirven
de catalizadores de reaccinnes q uímicas, que se deSllrrollan

FIG. 135. E:II 1.. mMlrbr.... a


blo/órtca 1... molleal... , ra ..
du d~ protd ..... u/,r.. 1.. _
C'Uddd,.. ~ .. " ....cap .. do-
b/~ d~ ¡a"ol/pldo. " eol'¡ ..
ubr~ .u '''ptr/jc/~.

197
en las membranas, de los reconocedores de las cé l ulll~ suyas
)' ejeo8!, de los receploreB de In señales, etc.
Comparando laB Jigs. 105, a y 135 lIa puede ver q:ue la
mt'mbrana biológica representa un antipoda de la envoltura
de pom pa de jaMn. Esto 00 debe sorprender ya que la eé-
lula funciona en un medio liquido y la pompa de jabóo
" vive" en el lIire, reteniendo 111 ligua dentro de su envoltu-
ra. Al mismo liempo la estructura de capas periódica, deda
en la fig . 129, conliene el elenlllllto principal (le b. mem-
brana, o ~ell , la capa Iípid8 doble, ¿Esta scmejllllla es su-
fi citll1ll1 para CQn5iderar la membrana como un crista l liquI-
do? Por lo visto no, pU1l!1 sus moléculas pueden, en princi-
pio, for mar también un empequelAmiento cristalino,.
mosludo en l. fjg. 13t. Sin embargo, fueron realizados expe-
rimentos especiales (en membunas de capas dobles artificia-
les) q ue demostraron que las colas larg'ís molaculares de n-
Lro de la membrana e! tJin en el estado de!OtOe nado, caraCI&-
rls tico para el crilltal líquido. En estoa e:.:perímen tos se uti-
lizan la ~ señale!! moleculans e~pedalea, lall cuale! se inlro-
ducen dent ro de le memb ran A. Los mHodos 6pticos finos y
radlotécniC09 permiten observar el movimiento de estas se-
fie.les y de este modo estudler lu propied.des de la mem-
brana. La observación de estas !efi Ales demost r6 que lall
moléculas con colas de los fosfolipi!los !e trasladan más o
menoa líbromonte a lo largo de la lIu perfide de. la membrfl-
nA, qucdlÍndose dentro de los limites de su cape. Las velo-
cidades de esle trallJedo son reJath'amen te gra nde~: durante
1 a la moh!cula puede desplazarse a ]0 largo de ]a capa en
algunOl! micrometros, lo que compone décimas del perímetro
de le célula. Pero saltar o'e la capa superior de la memb ra-
na a la Inferior o al revéll. es e:IcniVfunente difieil para les
moléculas de los fOllfolípido5. por eso estos lIucesos suelen
ocurrir raras veces, por ejemplo, U11. vez cada hora o eon
menor frecuenc ia . LM moléculas grandea de las prot.eíilell
50n poco movibles j nclu50 en el fllano de la capa doble.
De esta modo .. la memb raha tiene una estructura de ce-
pas, poro dentro do- la cepa no e,xísle orden. Entonces su
estr ucture corresponda: el crístal lIquido esméctico (A). Y
esta ell t~ uotura es, en. principio, Importante. pare el runcio-
namiento da la membrana. Asl. por ejemplo, las mem bra-
nas se nioga n a cumplír' .5U5 obllgaclonea' durante l a crisla-
¡iución, provoceda por la disminución de- II!- temperatura.

198
§ 4. CRI STAL ES LIQUIDaS y COMPORTA-
M IENTO DE LAS MEMBRANAS
Si la~ mem bra nas tiene n la estrucl ura de cristal liquido.
~u rge la ¡Jragun la natural: liS posi ble, aunque sea pareial-
mente, comprender el metaniSl1IO de su trabajo, par tiendo
de lal! ideu de la fisica de lo!! crilltales I ¡q u ~do!!, estudia-
das c'U los <:lIl'íllll05 ante r iores. Resulla qua algu nas veces
e~ lo ,'s po ... ible. Por ejem plo. desrle hace m ucho tie mpo a los
biólogo~ les sorprendía la form a da los glóbulos rojos de la
sangre, u ~ ea, los eritrocitos. En condiciones habi tuales ellos
t i('nen forma de disc:os con la su perficie cóncava Ilacia aden-
tro. El <-ri trocito ('11 \lna célula aislada. rodeada por una
memb r ~n ll, con la "artitula r idad de que esta últi ma consta
de ,los tapas que se dife rencian por su estr uctura. molécu-
lar. Entonces. la elast icidad da estas capas qua se opone a
la flexión de lo memb rana t am bién es dis t inta. Analiza ndo
los gastos energét icos en la flcxión de dos cllpas esmecticas,
se logra demostn r que para UOIl diferencia de terminada de
pre~iolle s en tru lAS parles inter io r y exter ior tle la memb ra-
na re lular. 11 ell1l le ~s más ven tajoso adqu ir ir la fo rma eón·
ca\'a. POI· Sil I'a rte la form a rÓ nca\·a es neceSAria a los eri·
troc il o~ porq ue les perm ite rae.Bmente infiltra rse en los \·a·
so~ n nguineos muy finos y tam bién apretarse mlis estre-
chamente contra las paredes de los VMOS de los alvéo l ,,~
pulmun al"('S tlande los e r it rocito~ reciben el ox;geno directa -
ml' nte 11 través de estas paretles.
A hase de las represen tM":ionC's conocirllls de la fí sica
de lo;.. cristalt'5 liquidos, se explica r¡¡tilmente tll mbién pI
mecnnismQ de l "cu ramien to" de los poros peq ue ños e n las
ml'mbranas. Para cua lquier agnjero redondo de radio n en
las membranas la razón del área (nUZ) al petimetro (2n:R)
aumenta, al crecer el radio. La a llarición del agujero en la
memb raDa disminuye la energía de la \ensj,in ~uperricial en
una magnitud proporcional al úrea del ngujero. Esto es la
ventaja en la energía. La perdida en la energia (aumento)
relacionada con la formación de l defecto (los limite9 del
agujero), es proporcional al per imetro (rig. 136). Mient ras
que el agu jero Sr.1I pequeño, la diferencia en energías es a
favo r de ésw y e l aguje ro aparecido casualmente "se cica·
triza ". Al crecer el radio R, se aleanzll el tamañ o crilico,
por eso. ~ i aparecen agujeros grandes . ellos empiezan auto-
máticamente a crecer más y la membrana se destruye.
Pa rtienrio de consillerllciones muy si mllle~ se puede tra-
199
tar de explicar también el lenómE'no eniglllático d~ la pino-
citosis ilustrado en la 'f-lg. 1M. Para eso primero probllte-
mas men talm ente encorvar cada una de las dos membra-
nn formadas de l as mol'eulaa cuneiformes. Estas membra-
nas se dan e n Ja l Igo 137. Encorvando la primera membra-
na de dos CApas (lig. 137, a), mejoramos 1M condiciones
para el empaquetamiento más aj ustado dI! la capa exterior,
pero la, empeoramos para la interior. Para la segunda mem-
bnw8 la , ituación es precisamente inversa. Pero el rad io
ele cur .... tura y el perfrnetro 'para la ,capa int.:rior siempre
:son menores que para la llJ[tetior. Esto significa que en l.
capa interior de la membrana encorvada Jas mol4!culas están
situadas mb úrea la un', de la 'otra. De aquí 88 desprenda
una deduecl611 evidente: pa~a ,la primera membra na la cur-
va tura no es ventajosa y para la segunda lo es por e80 la
segunda menlbrana aie mpre hace, todo lo poSible para encor-
\'afSe y adq uirir una forma cerrada.
Ahora para explicar el fen6meno de la llinodtosis es ne-
cenrio sólo suponer que la particula, acercándose a la mem-
brana, camblll 111 forma geométrica de las moléculas de fos-
foli pidos. Esto puede ocurr ir girándose la parle dipolar da

FIG. 138. t.., molieuln de lo,


fo~folfpldol pUfd . .. 1.4I4 r d. U.
C4p ~¡"f, rlo r A" " e"lI" .0-
pulo, B ~ .1 ",,"1'. "Illtu,.""
d bord, del IIKujuo (r4dlo R ).

MMMM
VVVVVVVV

~~~~~$&* b)
FJQ" t37., CU."do u ./I;~or"" ,/4 'l"~?,bNJ.1I 11 eo",p ~f~" de ...oUeD.""
el1l1f1form ..~ (cp 14 C"II" ,/lIt,r{Qr. • ' . 'III1.1\9"efamlnto lIIolcc."',"
",d••
/I . t e iDd~ 'M",f.·40. 'lAf c,,">jjfilr,,~ .It ., 'C:•• o (~) ••.• 1 puM,
,¡" ¡,/,,.'.... 'tlllco "'Ñ '''II/.fo,o 91141 '" ., u.jI (.). -

200
la molécula, la cual seria mejor imagiuirsela como una "ca-
beza 011 01 cucllo" (fig. 138). E l paso de es ta varLo a /;.. po-
sición vertica l ca mb ia la lorm a dll loda la Illohiculll. Si an-
ws olla 8e parecía a un a cu6a, cuya punta e.taba dirig ida
hacia abajo, ahora la molécula asemeja a una cuña con la
punta hacia arr iba. Esta forma es inell\.8ble respocto a la
curv atura, la membrana empieza a encorvane por ,i m is ma
y atrae r la parllcula (fig. 1M). Desp ués, las nlOllÍculas de
los fOll folíp;(\os recuper.n su fnrma y la I,a rte de la IlIem-
ura na quo q Uf... 11l adquierl:l de nue\·.., HU o~ lrucl urll Jl I:l1I1I. E.~­
l e motlclo simplo y iJ.onit.o de 111 I,inoci¡osill fUIl l,ropu('sl.O
haw poco y po r ahora a un no es ta comprobado por ningún
hllcho expe rim ental.
Continue mos nuestros uxperiment.os con ,la encor vadu ra
do la membrana. Supo ngamos qUI:l hay una membrana cum-
puost.a tlo las mol ilc ula9 cu neifo rmes (con las pun1.as ha cia
adentro, fig. 137, 0:) Y s upo ngamos también q ue durante la
uncorvadur. las moléculas pueden de cierlo modo t ra ~latl arso
de una capa a olra. Es evidente que al e ncorvarse la ca pa
doble, las moléculas esli n en " un tabuco" en la capa inte-
r ior. 'j , al revés, ti"nen demasiado ospacio en la capa e:a:te-
rior. Sin em bargo, para sal lar de capa e n capa da nd o vol-
teretas, la ~ moléculas necesitan ~ upera r cierta barrera ene r-
g6tica (ap roximada monte asi, como (In la fill". 7R) Y e.'lLc
pr()(e~o roquiere mucho tiompo. Si e n In mcmbrana hay
aguje ros, el t.ras lado de las ni ohíc ula.'l de capa 011 ca pa puede
ocurrir sin seltos. En la fig. 136 está moslrado con linea de
lratOs cómo la molécula do la posición A puede pasa r a la
posición U, utilizando e l bord e de la membrana en el Imnto
de J U ruptura. ElItas rupturas
,
pueden .'Ier est ables, si es tin
lijadas por cualesquiera 11Iolé-
culas grande.'l.
Sea , as í o de otro mot.lu,
qu e una parto de las molé-
---- 7
'rD
/": I
I 1

H
I 1
cu las a pesar ti c todu po ~c 1 I I 1
dc la ca pa interior a la 1 I I ,
exter io r encof\'ánd~D la mem- 1 I I 1
1
1 I
I /
.... _ _ _ _ .J ,
FI G. 13S.. W du~nc,,'~. cid .. J ~ 1.. 1 I
,.rlc d lpolu d4 /...... 11. " I ~
c .. lla co .. ~ . .. c",...1 , .. e dncrlb. 1ft 1/
/u,m" lu ml l ,ic. re ... ,,,' d.
",oUtula del / o./oll"ldo.
I~
V
:!O l
brua. Pero es que con ellu estÁ relacionado el di·
poloeléctrico, por ejemplo, diriaido así, como está moa.
trado en la fia. 139, c. Y el I ntes el número de dipolos
orientados hacia arriba. y hacia abajo era 1lual, ahota esto
DO es asl, y la membrana -complota tiene uo ¡rao dipolo 8U'
maria P, dirigido deede el interior el uterlor.
El campo de este dlpolo'lsumUiO puado influir sobre las
particulas car¡adaa que ,.. encuentran dentro o afuera de
la membrana encorvada. ·Por ofIjamplo, el campo obliga a loa
¡onu p03itiV03 e moverae desde el intulor hacia el exterior a
tr.d. del agujero en la membrana iocluso ,i la coocenlfa·
el6n inicial de. los iones U más alta eD el exterior que en el
¡ntorior. Hemos obteoido UIlO de los mecanLBUlGa dellr851ado
activo de lo! iones a travll,- de· la membrana.
Olfa manif65tación del (enómeno recién estudiado, el! la
interacción de lu moléculas complicadas de proteína una
COn otra no ip.mediata, sino. indirectamente, O sea, a través
de la membrana. Realmente si una de lu mol6culu de pro--
teiDa en el modelo mostrado On la fig. 135, cambia .su forma
al interaccionar coo cualquier sustancia quimiCl, esto iney!·
lablemente llevará a cierta curvatura de la membrana. Por
su parte la curvatura redundará en el estado de Oltas molé-
culas fijadas dentro o en la membrane a un a di8tancia de
la primera. De esta modo las molécul8.1 "c01l0een" lo que
pasa con sus vecinos lajlnos de la membrana .y pueden par·
Ucipar en distintas accionos colectivas.

. ~... ...
p

~p:-'~
. ,,
, ,
b)

PIe. t3ll. Al ~"eO, .... , .. 1.0 .m.m6ro"" l. po.'. d. lo. d,p,,¡", " 1#.
,,,,,,, d. 1.0 c.p. '''''''0' • la ul ..w, d. ",od. 11:"' ."
la m,mb,.,...
a,a.,u 11" dl,cl" ... ",.,10 (.J. 81 dlp,,¡,,1fU .u.,';' "
call" " d, "la
Cllr".,.. ,., 0611,,,. l/u ¡""" ·'D' pu,,, .. · tr~"'1 "" a¡ioJtro ,,,' la
","",6'.11. (6). v

202
Abara va mos a discu~¡ r en pocas palabrllll a lfo problem.
más, COD el cual las propiedades de crisl.al liquido de las
membranllll tienen por lo visto una relación cercana. Se u ala
de uno de los mecanismos biofisicos inl.eresanW. a Ma,
sobre la transmisión de imp ulsos do a;J:.cjLación por los teji-
dos ne rviosos. ·Para hoy dia astán aclaradOll muchOll da t.aUea
de eata macanismo, pero no lodos. La mayoría de loa expe-
rimentos fueron hechos en la fibra, que represen ta una té-
lula nerviosa de gran tamaño (el espesor de haata t mm y
la lo ngitud de varios centímetros) sacada del calamar. El
calamar necesita una célula Lan grande porq ue utiliza el
principio reactivo del 1II0vimillnto 01 cual u ige la coordina-
ción casi inslanUnea de l trabajo de lodos lo! m úsculos que
lanzan un chorro de agua. Y por las fibras nerviosas grU&-
sas, como r llsulló, la señal de excil.aci6n se propaga más
ráp ido. En e5ta célula gruesa. rodeada por la membra na
( lig. 140), se logró introducir unos microel.ectrodOll y eSlu-
dia r sus propiedades eléctri cas.
Se descubr ió e l siguiente cuadro. En el eslado de reposo
la superficie exterior de la mem IJ raoa que rodea la fibra,
está cargada positivamente con relación a la parw iowrior
hasta u n potenCial de 50 mV (ng. 140, o). Est.o está rela-
cionado con la d iferencia en los concentraciones de iones de
potasio y de sodio denlro
y fuera de la célula (la
cantidad de iones de po-
tasio y de sodio de ntro
de la célula es 30 veces - ----- ~.------ - ,)
más que fuera de la
misma. En eslado de re-
poso la membrana fácil- 1<,
mente saca 01 sodio de
adentro hacia fue ra, pero Il
-.lL--()"-1- -
*t * t. t t ... m
t ..

DO a l revés. En est.os ca-


._......
m n _)",

sos dicen que trabaja - --- -- -- -.


la bomba dll sodio l a
- ++~++""""''''
cual utiliza la energía
de enlacea da fosfatos
ATP.

I'IG. I~O. El ordcn d~ /0'


. .. c~.o • • / ~ZCIlM l. Ilb' ..
nuvlon (a - e) JI I~ Jorma
d tl ImpullO nuvlolo (d).

". 20'
Al influir sobre la fibra nerviosa, la 30ftal eléet.ricll se
amorligua muy rápido, pasando sólo algunos milimet.ros,
como por un cable maJo. La fibra nerviOlla, "n realidad, es
un cable malo, que no puede trasmitir lu comunicaciones a
grandes distancias, si' en Illia,:no están. inlltalados amplifica-
dores especiales. Pero,estOs .ampiificadorea preoisamente fun-
cionan en la fiLra"Wltvio,a: son la, bombas de ione, de so-
dio y polasio. ~irigidas por. ua impulso eléct.rico fuerte.
LIl oxcitación fuelle. de la célula conduco a lo. descone-
xión tic le bombo. de sodio y. UD aUllli:lnto bru~ (20 VeC4;l&)
del paso illvt:r.'lO de sodio a Il"avés de la membrana h~cia
adentro de la c~¡¡uia a cuenta de la difusi6n habi~ual (y al
aumant.o del desprendimiento .del potasio da$da adalltro
hacia a.fuara). Este "oortocircuito" eléctrico de la membrana
provoca la caída de poLencial da su superficie ,exLerior pri-
maro hasta ·cero (con' relación a Ja. interior) y. después hasta.
un ·valor negativo. Después :de eso cesa la corrienLe de· sodio
hacia adénlto de la membrana. Pero como on reposo la 'm em-
brana de lOda la· fibra en total es un condell68dor cergado,
el cortocirouito de sus "placas" en un. lIitio no qU8da desa'-
percibido en las parLes vecinas (fig. 140, e) . Y de esLe modo
pasivo la excitación elécU-ica palla a la parte vecina, donde
todo el proceso se ,repite de nuevo. El. impulso va relativa-
mente despacio (decenas de metros por.'segundo) y esta. ve-
locidad puede calcularse, aplicando las ecuaciones lIlatemá~
Licas, conocidas de la teoria de las líneas de, cables de ·comu·
nicaciÓu. La forma del impulso nervioso está mostrada en
la ng. 140, c.
El sitio central y el más incomprensible en lodo este
cuadro es precisamente el mecanismo de acción de la bomba
de sodio, su puesta en marcha y deSCOnexión. En general a
I.ravés de la membrana ideal, formada por doS capas da fa&-
folípidos (Hg. 132, a) los Iones cargados no pueden pasar.
POr. eso en la merqbrana tien'eo que incruat.arse las molécu-
las ·grandes qtl.e 10rman canales pata.Jos · io~9~O eHon debe
estar en la ostructy.ra de la molécula_traill,ador, dooluble en
la ~IÍ;~ !l~_ f,!)8:f9Hp~sIos. Sil puede dec<ir 'que 'en ,e.8te· caso' el
ion dob!! primero ponerse un escafaodro especial" y ya' da8-
púés vi.ajar a¡ travé¡¡ da la-membrana. Estas molécul81l..eiea~
fandi"os f ueron ilescubierta:!l no baC4;l mucho. Se han encon-
lra<lb ii:ful;J:i§¡;¡·-moléeulas, qua forman _los ¿anales para 108
iQp.es (iouorMe8). Ahora nos queda -pOr comprender él· ~'­
caDismo _de' cone~i6n y desconexión de' e!toS ~ñai.&s..c ¿Y no
nos ayudarán aquí Iot! cri~rales líquidos? •
Por ejemplo, se puede tomar en eonsideraci6n qne las
moléeulu de la membrana de cristal lrquido bajo la 3eci6n
riel campo del impulso nervioso cambian de orientación.
Cada una de las d09 capns de la membrana de fosfolipidos
tiene un gran di polo formado por la suma de los dipolos
moleculares. En el campo eléctrico provocado por la descarga
en las partes vecinas de la membrana y dirigido perpendi-
cularmente al dipolo sumario de 18 membrlln8. sus mol6eu-
I&JI pueden reorientllT'se de modo tal que este dipolo se pon-
ga a lo largo del campo. Este proceso se pllf'eee a la traMI-
clón de Frederiks para el neml'itlco en el campo ehlctrico,
pero debe man ifestarse ml'i ~ fuerte, ya que el campo interac-
cionll con el grlln dipolo ~umario , como en 111 Clli'lO rle los
osmécticos ferrooh'ictr icoll. Desrle luego la reorientAción de
las moléculas de f09folípid os provoclI 111 rt!orientacl6n de la ~
molknllls-l:anllles y moJécula ~sc afnndros sellún 1)1 tipo
efecto "huésporl - nmo". Entonr.es esta Teorlentación res ultllrli
IIquel mismo "conmut ador" qua dirige el fun clonnm illnlo dI)
Ins bombas iónica s.
Digamos ahora alguoas plllabras sobra los a ~ Pl'c to~ quí-
micos de funcionamirmto de l a ~ mllmbranas. Como ya !le
dijo, la~ membranas realilllO los proce so~ de la síntesis quí_
mica de alg unas molécula!! que son vilalmenlll im portantes
para el orgtlnismo. Aquí. III Cllráctcr de cristal líquido do lA
membrana ~e manifiesta de d o~ ro rm~ s. Primero. como en
III Il recto "huesped- amo" la membrana de eristnl líquido
orienl.ll a b ~ m o l¡¡cllln ~ do cattllizadores (fermenllls ). II!<C~U ­
rando III geometrla neeesuia dI! Sl1 inlR-rBcción con las mo-
léculas que entrao en la rmlceión. Esto aumenta hruscamen-
ttJ la selr.etividad de las mol écula ~ con respecto a ~ u s com·
paiíero~ de la reacción y aume nlR la volocidad de la s mis-
mns reacciones. So conocen por ojomplo, casos cuando !~
rll8cción qu e se d e~8rrollaba no 1'1 crist/ll líqllido liotmpiro
de capa~ , iba cien VflCeS más rapido q'.lo en un habi tual di·
solvente que no r.ro de cristal ,líquido.
La segundll peculiaridad de !lIS membrllnllll 11(' r ri ~ ltll Ií-
r¡uido, I'~e n c jlll para 111 ~ínte ~i~ no la ~ m oléc ll l lI ~ hi n 1ó~ irll ~,
s urge ne ~u.~ l'ara c t e r i~ ticRS eléctrica1l. El Ira ~ la(' n de I n~
eler. trOlles (l ioncs a través do la membrana ~e realin en
rre~end/l de un rampo eléctrico fuerte dirigido de modo com-
p!otamente nlllerminado. F:sto nos pormite trans Formar la
onergíA lJuimirn en In Mer¡rín. dr! rnmpo ~ 'éc,rico y al re-
vh. Ademh el rampo eléctrico [Illede jugar el papel del s i ~­
tema que dosifica y "e mpllqueln" la energía on porciones
205
pequeñas suficientes para la formación de onlaces químicos
necesarios. Este mecanismo de dosificaci6n de la en.ergía
puede re9ult8r importante, por ejemplo, en IIlS reacciones do
oxidaci6n de los productos alimenticios directamente rela-
cionadas con la reacci6n de la sínwsis de ATP (la respi ra-
ción celular) y tam bién con la distribución de la energía
por las moléculas ATP para disUntas necesidades de la
célula.
Por fin , partiendo de la analogía con los procesos tecno-
l6gicos estudiados antes a base de los cuales se obtienen las
fibras poli méricas muy resistentes se puede suponer qua la
solidez de los tejidos biol6gicos en algunos casos es'" condi-
cionada por su "montaje" de las moléculas de proteína (po-
limeras) en el estado ordenado de cristal líquido.
Para resumir apartémonos un poco de las membranas y
miremos si hay algo común nn lre los pasos de un est8do de
cristal liquido al otro y . .. la gimnasia por la mañana.
Actualmente en 111 literatura cientitica muy a menudo
so oyen \'oces sensatos a favor de que 01 es tado de cristal
líquido juega un papel de importancia en los procesos de
movimiento biol6gico. Así pues. on el primer Jugar tienen
en cuenla los mecanismos de la contra cci6n de músculos,
los movimientos de las células, Jos traslados de unas molé-
culas (por ejemplo, ferm en tos) a lo largo de las otras (por
ejemplo, proteínas), etc. Sobre todo pat(~co misterioso el me-
canismo de la contracción muscular en el proceso de la .cual
la energía química que se desprende con la hid rólisis de
las moléculas de ATP. inmediatamente se convierte en la
mec'n ica. La contracción de los músculos se realiza a causa
de l dC5lizamiento de unas moléculas polimeras con respecto
a las otras, en este caso el h az de hilos finos formados por
la~ moMculas de protelna de la actina como si ~Il metiese
en el hat de hilos gr ueso~. formados por Ins moléculas de
otra proteína, la miosina. La inve~ligaci(jn con los rayos X
de los músculos vivos (que aceionan) mo~tró gran anlllogía
de su estructuro con la de Jos cristales líquidos, por eso al-
gunos científicos auponen que también el proceso de inter ac-
ción entre 111 moléculas de IIcllnll y miosinl !MI puede com-
prender en los principios de las idea9 desarrolladas por la
risica de los cristales liquidos. En particular, en el idioma
de los cristales líquidos la contracción del músculo se puede
considerar como un paso de un estado de cristal líquido al
otro con el cambio de la densidad. En cuanto se r ealiza esta
enloque lo veremos en el futuro.
206
§ 5. DE LA CJENCIA-FICCION

El cerebro humano eati preocupado desde lO! tiempos


remotos por (11 problema de la inmortalidad y como 86 ve,
I)! dudO!o, que lo resuelva alg6n drl. Pero la idea da oómo
.leJar el momento de la muerf4'l, &El basa en un fundamento
cienU"fico serio. Se trata de la anabiO!ia a rtUicial, o almple-
mente el letargo, provocado por uno u otro procedimiento.
Uno de eatos modos es la congelaci6n del organismo.
Ahora no vamos a disc utir el problema de la congebcl6n
de una penona viva. Con éste están relacionados no sólo
muellos problemo! cientificos y técnicos sin resolver s ino
que todnia no e~ lá elnrll la pnrte 6tic!l. y social do la cu e~­
l i6n. Sio embargo podemos imlllJinarno~ un ca ~o cllando 11
UDa persona que tiene una enfermedad incurable para el
estado motleroo de modicina . sea r810nallle ,le ~ umirla rn el
estado de snabínsi!! hMhl 1'1 mnme nt.o c uondo sean encon-
tr"dos remedioll ele CUrA r eslll enfcrmeclarl. Pero nadie sabn
prev"r el fu turo y ,,:1 Iliflcil decir r.bmo pllede I"rmi nnr todn
c~lo . Por eso discllliromos mojer otros problemas tam bién
serios pero más l et testre.~ ne congelación 00 ohjelo! v¡vo~ .
a 105 cueles ~e nl'llica una ciencin basta nte Joven, Id crlo-
b/ologEa.
Ln congelación tle lll~ c6ll1lll ~ se]llIa les juelt"a lID flOpcl
importante en el IrAhajo de l o~ Se I Cleeioni~I Il ~-ganlllt nrO!j. In
medicina ne«lsita sumamente In reserva rle san~r(l . do !.ejido
vivo pAra 183 lTansplllntacioncs. elc. La congel u i6n local
de algunos órga n09 Ilel cuerpo humano e~ n er.l'~ arill para
I ~~ operaciones quirlÍrgicas. En este cn ~o el problema prin-
cipal e!l la conservaci6n de la inli!gridad y t'll pacidAd de
trabajo ¡Jo Ins e6JnJas del orgRni~mn ¡Je~p llés de r!'Calentarlo.
ta s c u c~ ti oncs del aumen to do la rc~ist.e n c iA el frín de 1M
or~~ni~ m09 y la luchl! contra la ~ eong~ll1cillne~ tambi~n
C'st1Ín en la eompctencin de los criobiólogos.
Pero ¿qué pasa con las células viv~8 al congClI~ r!a s? El
AgUII es su componente principal. por eso el ractor mÁs real
e.~ el doterioro mecánico ¡Je el¡t"unAS células y tejidos en total
por l o~ mic rocristalil.os del hielo que se form6 . Sin em-
bargo, el rAclor más importante de deterioro de lo ~ célulu
~e ronsitlerll e l numento de la concentrAción del electrolito
on la parte no congelada de la solución acn/iUCA. el cnmbio
de 111 estructura (de!hidratación) de las m o l ~culns de IIro-
Leina, el ca mbio de lo composición lípidn de Ins wembranas,
,te.
207
Se sabe, sin embargo, qlle 111 congeJarSC! muy r ápido, IA~
células conservAn su CApacidad para e l res lab leeimiento de
sus funciones Rnt.el'ioI'('S. P or ejemplo, la congelaci ón muy
nlpirla de los eri tl'oeito~ en el n itrógeno 'liquido Dor mite con-
l';el'Varlos iliOlitadamentll mucho Uempo y des pués utilitarIos
co n hito en 1/1 clín ich , Esto tiene lugar porque con el "gol pe
térmico" 1/1 cristalite'clón,' e~ decir, la orga piuclón reltular
d'e los átom os o' las moléculRs en la red eriRtali na no tiene
tiempo par a realizarse y oor eso la su~ta ncia se queda en
u n estado vlt rco O' SIla, s6lido pero desordenRdo, R68 lme nte
la solución binlógica eonllerv a su estructura' a nterior,
Ahon yR es tiempo de acordarn os de 109 cristales liqui.
dos. P~rfl estas sustRncias 11 diferimcil! de las 501 1lcion('~
~cuAtic/l~ dll oler tro li tos, lA formación de estado vítreo 11
tempera lurQR baj¡¡ses un fenómeno m u y habitual. A veces
<'~t(\ o~tll do ~o forma hasta con el enfri amiento lento.
P or !'~o p:nn l o~ criohi ó]ogog los cri~ l al<,s líqllidos so n ioto-
resslOtP"l (/('.~ o do~ p u nto~ rie vi~tA, P rime ro, se podrían in-
troolll.'.ir <'" l.,~ ct!lu1a~ on vez do la solnr.ifm acuá tica par a el
li('mpo ,1(' Jo con¡rclfle.¡ón 9ustituyl!nriolos on l a deseongelR-
ción , E SI'" p('rmitirla t!onSl'·rvar lA Integ ridad do la oI)Slrllclllra
('(llnlor. Srjtllocln. c xi~ten CIIminos de modificación de I /I~
di ~nJ" e iones nr,n ál ic/l:'l celllJnn)~ pnra comunicarlos propioda-
drs d" lo~ "',r ¡~talp'q liauido~. Para. e5m 9(' podrla ioch!ir en
, ~S ,..tilll lf1 H "'~ mol ~clllns-"renaeuAjos " sohre los que se ha
dk,ho /1 1 principio do e~te capitulo, SI se pud i.er a no pe rlu r-
bar 1 8~ funciones J> ioló2 íC8~ príncipal!'8 de lA célll lll, sino
8l1fn ~ntllf In c/lp/lcidad d('l liqllldo celulAr de vit r ifical'l:!e en
\'ez de crislAlrUtse, el problemA se podría co nsiderar re-
s11elto, T.o~ (':tpcrirnl'nlos en eslll dirección Sil crnpt'zaroo ,

§ 6, UN CRISTAL BUENO ES UN MAL SrN'TOMA


E l fE9ico jnvesti~lIodo un, sól ido siempr e suei'i ll con obte-
ner~ eo 'sus <manos I()S crls1.álell más IlraodeS., más limolos y
con in cálÍtidífd ; miTílma' ilc" deteeto! de 'la" esb'uetur a. El Of-
¡¡oao'ismo",'¡¡Y6 qllG",Hmcloñ a'V"oonn al meí:ite, ' no necesita ('o
áliso-hHó .1~"'c¡list81 e8~'i deares, · S u pieslmcia, "eomo r egla, ()~
ind te'"do-r .de' ¿üalesquierli procesos patol6giebll',' como ¡Uct'n
109, mMico!,
El' éjemí)!O! que i1us tre' lo dicho, es 111. al.eroselerosis fiarA
-lÁ i:.iltil'fls..' t,araeterístico 01 dllp&olto d e~ peqll'efios cristalitos
's6lidos'¡deQIi' eoJ'es~r!na ehl'las pañ'des Int.erlorii! "de 1011 va-
soS sallgulneOll, Estos eristalitos dificul tan la com en le de
sangre n hasta obliteran 1" vaSO!l 10 que trile en rermedad
¡rrue. En estos caSO!) la cole!lteri.n a del crlst.1 m.lo (Uqul.
do) se pone b,ueno (sólido) . pero lO!! resultadflll de esto son
oreclsamente contr.rios. La sit uación parecida se OMe"a
formá ndOlle piedras billn ell. en cuya estructura ta mbl4io e n-
Irl! le colesterina" V/l riBS !Jales.
Alguo" científicos vinculan el envejecimiento del orga·
nlsmo con el proceso de la cristalización de las membranAS.
El pa$() de la me mbranll del estado do cristal U(fUldo a uno
máll ordenado dificulta su funció n. particularmente. empeora
lu runciones de la!' bombas ión icas. La, membranas de ros·
rnlípldos muy cri.!!taliudu se descu bren precisamente en lO!
telldos do los organismos viejos. SI este modelo de flDvejeci ·
mie nto resulta enrreeto. ha rá fAlta busca r lo! medios ql1e
dificulten le cristalización de 1 ~! me mbranu y e llo! sin
'pl t... lIe rán encont rados.
J.p ob.!lOrvación es mer ... da de IIIJI cé l n l a~ rle tu mo r bll io
el mlCrl'!sc:oplo electrónlcn mos tró la dlfe renelll pcrcepti bl"
de Sil estructura respeeto a las células normeleJl. El e.!llarlo
rr nlmito de la.!! ambas en qenerlll e.!! illUal. pero brevemente
cJlu JI~ distinguen en la ordenación de allt'uno.!! elementos. Por
ejemplo. se cambie la disposición de 18 .~ fonnae[ones. (pI!'
se encuentren directa mente bajn lA memb ra n/l y que deler·
minnn 1'1 mo\·jmie nto de 111 dlulll ~si enmo In est ructura rll'
111 me mbra na eJ !erior. LlIJI eé lul a.~ ~ lI n ll~ S(! trnsl8r!an /lcti·
Vil mente hasta que e neul'nt ren n sus pll rientes. Dllspués.
cua ndo reeonoe-en a 1M s u y~s. SI! ponen en estrecho con·
tacto con elJlI~ ~. se detiene n. forrnll ndo un tejido homogé-
nro sin un e1Aro entre células. Esto esl!~ mostrlldo en In
ng. 14 t . 11. Las d l\ll u de tumor se J"e<:onacen mI!.l entre sí.
ma! !le juntl!.n unl!.s enn otras (fig. 1111 . b) Y lo mb prinei-

." ,.,
F IC. "1. L .. cdl .. /u u .. u uld .. ,.rada... na... o" u (a) ~ , .. I r.
141 eI/ .. /u del lUl/lo r .:d ll, .. lol''''41 (b).
pal, no paran el proceso de su reproducción (divi~ió ol u n'"
VOt entradas 01'1 contacto una con otra, En este CASO hay ra-
tones pllfA opinar que on la!!, células de tumor la estru cturA
de crilltal líquido de las m,ombnnas y rormacionn riliform es
est A pert u'rbado, si so puede decir así, on otro 8entido~ 1'1 Sert,
en el l\e ntido de gran desorden (e n comparación con pI coso
de la crisOll lucjón) ,
Sin duda, nUC$lro r ola\o es bastante triste PO"') e s nece-
sarl n es tud iar estos casos, para luoh llr contra ollas. YII /lAY
ejemplos cuando la ciencia snbre los cristal611 líquidos ayu dÓ
a r.l1Taf enfermedades serias.
No hace po~o,_ po r ejemplo, fu e UtiliZArlo el llocho de que
la membrllnl\ do dns capAS dela pasar a trtlvés do sí Ins deter-
m Ina das sustan cias modlcin ll l ~1I ~ól (1 CUAndo olla (latA en el
estado d.e cristol líquido y nn los doja paMlr si ostA en estado
mAs ordenado. fralm l'nto sólidn, Supons:¡:amos, por ejemplo,
qu e. IlS necesario introducir Alg(¡n antibrólieo d irectamente ('o
el toihlo de tumor. Pllf~ M,,"o ~ preporan rrAsql\itoll m icr osr.ó-
pieos - liposomM ( rl fl. 132. b) - on los cue le.!! ("stA el IInli-
bióllco. E~to~ frllsquilo!l c ~t.án ro!lrlldO!l ¡mr un n m e mbraoA
00 do!! Mpll~, 11 lrll v é~ de la r,lIal bAjo 11\ If'mpe ratura n or m~'
(lO!! I':\"pc rimenlo~ ~e IladA n CII l oe Talonee) 111 mccllolnll nn

lo! lIevn po r trxtó l!'


plisa . Los frA squilos !!e int rOducen eo la SAngre ~ IR saogrc
cuúr llO. Lo~ rra~qui'os cert'adns no J1U/:,-
den h RCf'.r narlo d orr:mnlsrno. A l mi!!ml'l LiemJ1n el tu mor !\ti
cal lonta con lAS corricot!'s cle In rreCllenCiA ult rAllloVfu' A.
Debillo 111 caleotllmionlo hl!! membrA nA.'! de l o~ frllSf[llitos nA-
S8n 111 e ~ t.ad ., !lo cr istAl líqni!l o r el .ant iblótico saleo de r11(l~
pll ra ntaca r las Cl!lulll ~ (le tlImnr, El c :l:pi1 rim cnl.o mosl r <'i qua
graciu :l este ·método 18 canti da d ' de m eñit'-ina quc 'cllyó e n
el tnmor. sObr1lerull Cllntrn VCCIl! el vlITo r ou'd io pa rA 10110 el
or gA n lllloo. Altori! l o~ cif'n tifico~ Ir8bl'ljnn por ptl(ler Allm('nt./lr
In ~c n "ihi¡;t1Rñ ,lo IA ~ mem brll nn!! El. lo~ fH!rpl ('lIn~ cambiO!'!
oc la temperatura. Los IiposcrnAs. llenos dI) meclidll~ ee
11~i1i~n I¡on éxito t8mbión p3rA 111 ""lucl(¡ n de los lrombos
t',!'l lQs '-lISOs'bslI l:ú inín{os,_

§~ 7. ¿Q.US NOv:EDADES HA y EN LA
EVOLUc'JON?
La cues ti ón de quá em pezó todll no da tranqttllidad a la
humanIdad desde hoce mnchos siglos, El pensamiento fun d A-
menlil; <el 'cuil -recon ocen 'h oy 111 ~mayorfa de los clenlifiCós
210
es la idea evolutiv/I sobre el dCSll rTollo lI e la vida e n la Tie-
rra a parti r de la mAteria ina n imada , Los onemlgos da esta
teorIa Sil bAsan en la premiSA de q ue la m ateri a viva no
pu ode engendrarse por sí misma y est.li luida a la TIerra
de ot1'fl~ sistemll!l soIAre~: ~i n em bargo, por ah orll no ha y
prueb 8 ~ que In con fi rmen, De este modo, Ju nto con el pro-
ceso largo (le la evolución bioJ/igica según Ch. Darwin de
los orga nis mos elemllntal!!S vivo~ a lns variedade~ m b eom-
pliclld~~. tllnia 'lIle plISar u n proceso no menos largo de la
evolución q\lt m i~a. que te rmin6 form an do lIn a célnla viva.
Preci!.'Rmente e ~te p1'flceso "' el qu e n os inl6r 6"1I II hora,
La TierrA se form6 hace 5 mil millonllS 1111 afi os aI rAs.
lIe l o~ cllales los primeros 1.5 mil millones de afi os se
IrAsta ron en '" evoludón q nímita. e~ lIeci r. In oh\A:n dó n lIe
los mi\. ~ primitivos orgnnismo!! 11(' unn c61ula (bnllterin~) .
En a'll1el en tonces la evollldóo química se desarrol1ahn ('o
vnrin $ elllPM, Es qlle pnra ohlonf'r orgllni"mo" vivo", !'g nf'-
cn.~ar io priml'rn rrl'M II nll e~llI l n . pn T,1 ohtl'O"1' lA dil nl R !'oo
neCe~lIriAS molérlllAs-polimeTos r omplicarln ~ (p1'oleínll~. ;íri ·
1I0s nue!l'ieos. etc.) ~. pMII lA sí nt(''' i" d .. ella" IIAcen fnltll
"""ll1nrin" Iniri,1lr~ mn~ ~implr~ !lc tipo nminoi\.ddos (pnrn
r rnt"ínllsL purin/l ~. pi1'imirlinn~ \' A1.{u' nT!''' fPIIT,' lO!' ñri¡fo ~
nll('l elco~) , hid rntos dI' cnrllono, :íd<lo~ IIlirnlko~ . etc. Y tollo
es to h ~y 'lIlC ohh:mrrlo 111' 111 mrulll rlr' I n~ molE(' ulAs rl('-
mf'nl/llr ~ rl,, ' hillró¡:-rno. 1'1 /lmOní A(,o. el metAno v AgllA, I /I ~
l'IOic/l~ '1111' flxis tínn !'i mil mi11o",'" dI' ~ li o~ ,~trA s (sin dnllll ,
ndf'm1Ís exlslfAn m;o .. r~lf' s ) . En nqlll'l enlonr.. " no hnhin
llll~'" oxíj!'p.no lihr .. '1111' nf'nTPrili mn('!lo mi\. ~ tnrrl .. , )111 I'n In
~porn hlológirll.
A pesn1' de lorlo. lo!'- l':'I'rl'1'ioH'nlo" dirr('lo~ nos mn l'~lr~n
qlla III (!'rnn ..."nlidnd dI' mnl~r1l1., ,, o1'I!'Ani(A .. rompliC/lrlns
~c p1lNI(' r l'rihir rll'l "rnM.., n1'imnrio" de ~n~lnndn~ I'll'mpn ·
IlI l e~, ~i ~" t(' "1' ¡rrndia mNli nnl r nnn In7. 1I11r;1\'loIl'ln hn ~ ·
lontl' r í(!i.lll. (11(' on,l" rorla). r~ \'o~ X o !!I' ll rin n rn~n r 11
t1'8vElIo "1' r, ln "rnldo" rn r l!'ns "I~ r t r ir,,~. En 811l1rllo.. tiemro"
'oinno~ 111 nahlr/lle1.n di sponín .1,. 1'~lo" mrrliM r Ul' rtr ~ 1'0
I'xrc~n . r.nl1'l' ln~ mnl~rllln s nhll'ni,l /l~ nrlifirinlml'nl.p. hnv
nJ(!'llno~ " ladrillos dI' eon."l rlleri,~n" pMn prnll'ínn l' ñrido~
nllcl t'!iro~, hO)l Ill mbién hid r/lto" rlr rArhooo )1 lo que ello lo
mAs Interes/lnt() pllrn no~otro~ hn~' ti cidnll nlil:HiIlM. 1':,10
"ign ilira que )la en In pTimrrn rlnpfl dl'l 111 !'volnrión pollílln
ronn /l 1'~ e las p('1íCll 1 1t.~ 11(' cr istal líqllido rn In ~npl' r fir.ir. rll'
IIgulI o en !'lI volumen PO formn ¡JI' mi cc.J n~ , mMlr"dnll en
lo ng. 1M.
2t1
Algunos az;úcares también SIl reciben con el modeJado
de la primera etapa de evolución, si IIU síntesis MI baee con
la uUliuti6u de las .uatlneiaa por tadoras ,óUd.. en forma
de arcillas minenles. Surge la presunta de ¿podrian los
ácidos aUfátleos Juga r IU papel en la evolución, orienta ndo
algunos reactivos elementales y ayudando .ai s inteli:r.ar las
mol4eul •• eompleju?
En la segunda etapa de la evoluci6n, cuapdo se aintati.
ub.n lu cadeDM poUmel'8s ~ partir de los eslabonea aepa-
radOfl mODo~ros, tendría que ser aun mie Importante e l
papol de los disolventes capace, de orienlllr lu moléculas de
¡aa lustancias que participan en -la reacción. y de catalitar
las reacelanes correspondlentu. En esta etapa surgió tam-
bién gran diversidad de moléculas asimétricas especulanl,
o sea . antípodas" ópticu. No S8 exceptúa que en ~u si!)tesis
jueglln un papel importanta lo~ cri~t.B l e s líquidos eolest&rl-
I':' )! como 'disolventes ópticamente derceboa o Izquierdos
ori o ntadore~.
y por fin, el sllio mh dificil de h . teorra de la evol u-
ciñn es Ja formac ión de la cIllula. Se han propuesto varios
modelo! de antec:esore! de la célula: el m" conocido de
olio! vienA de las represe ntaciones sobre JI\! pa rtículas sóli-
das, o ~ea, coactlnlato. (de la palabra latina coac.ervc, que
slj!:nUiea agruparse), que Se Corman bastanta U-;U en la!
sol uciones de poHmeros fue rtarnen te diluidas. El acaMmico
A. T. Oparin mostró qua en las superficies de esta s partr-
culas pueden realiu u6 reacciones especiFicas con la partl-
cipación de cataliudorM, o sea, ferm entos. Uno de los
mOllolo! riel embri6n do 111 célula se basa en Ja posibilidlli
de formación de 1119 miceln.s (rig. 128) o, aún mejor, los Ji-
J'M'I somlS (fig, 132), En el último caso la pequefia gotita ya
tiene una membranl prep/lrada cuya estructura correspon-
do a 111 membrana de l. cl!ilula viva. $in embar¡o. po ra el
"dfll ,t1e ho~ tp48s, la~ nociones ace rea de cómo se puede obli-
,(ar, ~ 1 !I! ,¡;.,~üJ.a,s.á.lq nclonar y .reproducirse, resul tan d¡seut!-
b!os ';'ÍCQ~o cPPsl.!-Blo, IlS verdad , se puede. acordar de las
nn.lnbru · do WOQdwftrd quo .. dijo en E.toeolmo CUlIndo re-
~ib¡9 ' e l PI\'I[lioJ'jokel: ");':/1 casi no dudo de que en Il,Is cun-
dic.h;mes de I.bo~!orlo se puede hacer aIgo con señales ca-
ra.cterístleu ~e vda, pero yo no quisiera predecir cua nlo
,Uf/milO ~e n~itarlÍ para ello".
'. Ell. }. etapa de la ()vol~.ción biológica el papel de los
eria!alc,a. !Iq u l~os eall no provoca dudas, La COlla consiste
en que lo! procesos do la fotosíntesis, 101 cuales llevaron a
2t2
la formaci6n de la alm6dera de oxi¡eno, se desarollan en
las plaolas verdes con la parLicipación d iNICt.a de las mem-
branas de clilulu sobre cuya eslrucLura do cristal liquido ya
hemos hablado.
PrecisameDlo en In membran u de cloroplaalos est!n
diapuest.as las moléculu de clorofila que absorben la ener-
gía solar y la tranaforman en la de enlacea qulmicoa que
después se utilita sin tetilóndose los hid ratoe de carbono a
partir de l gas e.rbón ico. Así como en 111 respiración celu-
lar, el papel do las membranas por lo visl.o reaide en "em-
paquelar" grandes cua.nlos de energía en porciones s uficien-
tes para la formación du enlaces q uimicos.
Dosdo luego los IÍxil.os e n la aplicación do la fi sica de
los cristales liquidos o los problem as biológicos por ahora
aún 90n modestos, poro no hay uuda q uo on III futuro pró-
ximo los cristales liquidos nos conduci rán a 109 descubri-
mientos im pres ionanl.es en la biología .
CQNCLUSl úN

Los aulores de este JiblV, de ni ngú n modo, quisieran


oír du l let lor la s iguiente opinión sobre los tristales líqui-
dos; "lnteresanl.e, petO Jqué pena que lodo ya aquí está
claro y hecho pOJ' los fi.sltos, quimicos El ingenieros]". No
obstante, esta. conclusión seria erliinea. En realidad, pan
101 que se intereseD ell serio por esta. ciencia Su les abro
un tampo inmenso de acción, les esperan Ja búsqueda cieo-
tíHca diíicU, la amargura dtl fracasos y la alugría de Jos
descubrimientos. Por ().iK) valo la pena IinlLJit.ando nuestro
relalo sobre los cristalcs líquidos nombrar por lo Ulenos
algunos ptoblema~ no rtlsueltus que, puedl;l sor, deberáo tl;!-
solver nuestros lectores.
Ante todo queremos s ubrayar que la menOs ciDra y es.-
tudiada I;lil la cuestión .!:Iob¡·u el [lapel verdndoro del eslado
du trista l líquido en li.. vitalidad do lo" sÍlstclIlns biolíigi-
co.•. Del último capituLo, desde ltwgo, so ve qua 011 esl ...
canlp!.l por ahora hay más cuestiones quu res [luC!lta~ y lo ~
hipótesis expueslas aun ospl.'ran la comprobación wn 1011
e.zperilllentos. Y es no~sa rlo decir qu~ los experimenw.s
(ísicos en las células vivas son muy cumVlio:ados lallt.o téc-
nicamente. como dosde el punto de vista do la ,¡ uiclL inler-
pretación de los resoltados. E~ que apa tU! de todo esto haca
fal la ¡o,bor e.uclllment l;l qué cambios llevan 4. las ustcUCluras
!inas, y propiedades, por ojomplo, dI;! las bioUloJnLranas las
·.metOdologías eJr:pllrimenLall;!s apUcadus. Eu reali{/a(j lus ci~n­
tiliCo" ·eal.án sólo on 111 tomieuzo del camino huda los mi¡¡-
>térios de lo vivo.
Sin embargo, los nllis ordinorios cristales líquidos guar-
dan en lí muchoa problemas. Es muy importante compren·
der' qué detalles de IU constilución deoon poaeer la! molé-
tulas para formar uno u otro cslado dd CI·ISla.! lí/IUido, con
la estructura det.orminada y propiedades necesarias
pata II05Otr05. Por ejemplo, hasta ahora no hoy conlcstación
a lo preguala si es posiblu la oxistencia dcl IlemáUco a !.c1D-
214
peraLura baja, digamos a -üUoC y que posee sun una vi~­
t:o .. idad moderada. ¿Cuales lÍeul!l.l qUII sc¡· las mohículas dll
esta sustancia? EsLo es no sólo una cueslióo científica, aiDO
lambién un problema serio do aplicación, porqulI la téc-
uit:u uwderna rllquiere precisuruont.e esLoS mawriuills. Las
sustancias quu oxisl.en, funcionan muy bi~n en osencia a
lemperatura mas alt.a de -2QoC y si se hace mú frío, las
itlstalaciolllls uplicllS d i¡;t:ulidas wás arriba rllaccionan bas-
Lant.u d(lspacio.
Especialmonte d(lslaquemos los cristallls líquidos poli-
meros. RealmcnLo e~ muy atrayeulo recibir en las ma no~
un mal.eriaJ quu longa al mismo tiompo las propiedados del
polímero y del newii.lico (colustcrico, esméclico, .. . ). Aquí
obtuvimos bastaut.o graudes éxilos. Pllro aún nos queda por
I:lsludiar a fondo las propiedades de los poli meros de crisla-
les liquidos, buscar los campos mis importantes de 5U apli-
cación. Por ejemplo, ¿podría la película muy fina de esLa
polímero adquirir las propie,jadlls do casi uu ferroelécLtieo,
es decir, ser basl.8.nl.(J sólido y sonsibleUltlnlc !t.iaccionar a
cambios mellores del campo cUcLtico y dis tintas dufofUla-
ciones? Estas películas' ~Oll ullcesa rias pura la nueva geoe·
ración de inslalaciones electroópticall, indicadores de la emi-
sión ul lra~onora . Sigu., siundo también esencial el perfoc-
cionamicnLo de 111. lecnologja de la producdón do lu~ fibras
polimeras uILta~ó li,jas, coquclI de alta calidad 'J el grafiL\!.
El probloma c()lIsistu eu que el estado inlcrmedio do cri~LIII
liquido do estos materiales es difícil do estudiar a cau~a de
las estructuras complicadas de las mezclas, de las reaccio--
no! qulmicas que van continuamenLe a la temperatura alta.
Es q uu hace falta aprender a dirigir la orio nlación do la~
molécula5 ,jo estos compuesLos para obtener éxilos do~cados.
Las cuestiones sobre la interacción do 109 cri~talcs li-
quidos con super ficies crislaliuas, amorfss y pulímcrus sou
olttraordinariamcnlc actuales, 1I1les de su resolución dOllcn-
de mucho la calidad do lodos lo~ aparalos e instalaciout;:s
modernos donde se nige una orientación de las molé'culas
casi ideal. Comparando, por ejem¡,le, los relojes, computado-
ras 'J oLtas cosas hechas por distintas empresas, se puede
sin falla decir qué respuestas son mas justas. Y esto es no
sólo un problema lecool6gico SiDO Lambién olljeti\"o cienli-
rico orienLado a estudiar la ris ica 'J la química de las s u-
perficies. Por ejemplo, en el libro ya se dijo que lus vi<leios
se utilizan como soportos para los cris\.ales liquid09. Pero
los vidrios son muy fragiles y rolativamenLe pe~lIdo~. Y ¿si
215
cogemos en vez. de vidrio una pelicu!. polímeral Realmente,
si coai.u:aos' '., e hicimos unl! pantlllJa de cri~t.at líquido
3-5 veces lD h fina y ligera q uo la ol'uiuaria la c¡¡al, auo.:-
mil" se encor va fácilmente, sin q ue se rompl:! oi $0 agriele,
Pod'mos ima¡inarnos las perspecLivu de la utilir.ación de
uw pantallu, ai ." en su ca1lulld oUas no ceden ante hu;
existentes,
Hagamos un .. pregunta más. Huta ahora 5e tomaba si·
l"nciQll.8,lllOnte que los prop iu~ ruyuiJ 1.19 luz 110 inrJu)'en osen-
cialulent.e en la orlentaciun de lu lI1olécu la ~ do cri ~tu l 11-
quido, d igamos uemútico, j Jeru ¿siulIlpro ocurro a5it CluL'o
que no, Por ejemplo, la tensión dol campo elllcuico en el
ray o I'ser, con la intensidad mb grande que 100 WJCJll",
os taJ quo uJ propio campo del uyo realiu el Iliuct.o do 'F re-
derilr.l en el nelll' tico, es deCir, caln bóa la oriellt.aciólI del
ejo óptico del material. De este modo se puede formar unos
siltcimu ópticos q ue regulan au toma ticamtlnte el paso de
la Imisión dI liser potente, De uta mane ra se ab re una
n ueva pigina de la ó ~tic. de los eriatales liquidos, que re·
cibló el nombre de "óptica no lineal",
En cuanto a que 105 crista llls Iiquidos a)'uoleu a crea!'
una pantalla plana para la televisión 110 colores, este pro-
blema int.eresa á todos los cientj[jcos, o se., fisicos y quí-
micos, a loa in¡enleros-e!eetIónicns, tecnólogos, o ~ell, espa·
cialistu en 108 dom ini05 de creación de gra ude! circuit.os 10-
legradoa. Aqoi aún hay muchas oscuridados: ¿qué efecto ri-
aico y qué o!tado de cristal liquido seró mejor utilizar? ¿es
conveniente hacer las celdillas ópticas dI muchas capas?
,qué tecnologia moderna es oportu na do emplear? Los ca-
mi noa de la reso lución por ahora 1610 se proponen, Todo lo
dicho IObrtl 01 empleo de Jos cristll.Jes liquidas existentes )'
dll futuro se reduce a la tabla de res umln dI la pis. 10.
Dimos .las ¡~aCias al lect.or plciente, que llegó al linal
del, libfo,.Sr ¡lo¡ramos de eq.eeliarle algo, oawemos ~uy, coo·
,l tG1r~. 'Y 1'1 tuvi.i:ñrla bito ed" 6JltlUiasmarlci con. los cristales
; ¡It~tdoS; no. sén.üremós ilimpI'meíi te' relicei.
, ' '

También podría gustarte