Está en la página 1de 4

LA LEYENDA VALLENATA COMO ELEMENTO DE IDENTIDAD

ANGIE PAOLA GÓMEZ SEPULVEDA

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

BUCARAMANGA

2016
LA LEYENDA VALLENATA COMO ELEMENTO DE IDENTIDAD

La dimensión sociocultural de la leyenda del vallenato busca convertirse en un


elemento de identidad, abordando temas tales como la religión, los procesos de
mestizaje étnico y cultural, acerca de los sucesos de gran importancia que se han
venido dando en la región Caribe Colombiana para producir en el tiempo sociedades
sui géneris ya que fueron lo suficientemente complejos y su objetivo es mostrar el
escenario donde se desarrolló el milagro de la Virgen, y la importancia e interpretación
que se ha hecho sobre este relato o acontecimiento en el transcurso histórico Leyenda
Vallenata en su utilización por la clase dirigente política del siglo XX como elemento de
identidad de la Ciudad del Caribe Colombiano.

Nos cuenta la leyenda vallenata que ha mediados del siglo XVIII José Nicolás de la
Rosa en el texto “La Floresta” describe y relata detalladamente resaltando siempre lo
religioso referente al milagro de la Virgen del Rosario como un suceso de gran
importancia para la población. Es un fenómeno religioso que se produce bajo la
Cristianización de la región Caribe Colombiana donde se constituyeron mecanismos
de adoctrinamiento y cohesión a través de la exaltación de figuras como los Santos, o
Vírgenes por un modelo de enaltecimiento y divinidad que fue utilizado por la Iglesia
Cristiana desde sus inicios con para construir mecanismos de control y a la vez de
representación, de una religión que se movía entre lo Ortodoxo es decir Que siguen
fielmente los principios tradicionales, aceptadas por la mayoría como las más
adecuadas y lo pagano es decir Que adora a dioses que desde la perspectiva de
alguna de las religiones, se consideran falsos.

Esto generó formas particulares de religiosidad, en donde los procesos de mestizaje


étnico y cultural fueron lo suficientemente complejos como para producir en el tiempo
sociedades sui géneris es decir que no coincide exactamente con lo que designa, sino
que es algo distinto.

La historiadora María Cristina Navarrete resalta que desde mucho antes de la


Conquista y Colonización a América, se evidenciaba toda clase de prácticas mágicas
relacionadas con la cosmovisión de los pueblos.
Con la llegada de los españoles a territorios americanos se dio un adoctrinamiento
imperfecto lleno de vacíos a los indígenas y se dio la coexistencia y reinterpretación de
elementos propios de las expresiones culturales de diferentes comunidades. Así, si se
quería impone una doctrina ortodoxa, los conquistadores trajeron consigo el catolicismo
popular de la España del siglo XVI.

La caracterización sociocultural de Valledupar tiene dos aspectos que consideramos


necesarios en una población que aparte del proceso de mestizaje estaba rodeada de
territorios indígenas y la funcionalidad de un fenómeno religioso “Milagro de la Virgen
del Rosario” o “Leyenda Vallenata” y su utilización por la clase dirigente política del
siglo XX como elemento de identidad.

La ciudad de Valledupar fue fundada con el fin de abastecer de alimentos el resto de la


región, por ser un territorio de amplias sabanas y las condiciones de poblamiento de
Valledupar. Se quiere mostrar el escenario donde se desarrolló el milagro de la Virgen,
y la importancia y reinterpretación que se ha hecho sobre este relato o acontecimiento
en el transcurso histórico de la Ciudad y sus procesos de mestizaje étnico y cultural
que reflejan la complejidad de las actuales sociedades del Caribe Colombiano.
Es a partir de ahí cuando se presentan necesidades básicas, como la conformación de
barrios; trayendo una serie de fenómenos sociales. En Valledupar no se logró la
consolidación de un nivel apto para su desarrollo industrial ni agroindustrial, se logró
implantar y mantener una planeación urbanística que respondió a la fuerte demanda de
emigrantes que tuvo la ciudad. Se van constituyendo los “nuevos habitantes” fundan
barrios, y empiezan un tradicional sistema socioeconómico rural o campesino, que se
amplía por medio de las relaciones sociales, y una diferente estructura económica y
cognoscitiva es decir que es capaz de conocer y comprender. La participación social es
diversa de acuerdo a cada grupo de individuos, teniendo en cuenta su importancia en
la informal es decir a nivel de amistad, o familiaridad, o compañerismo como acto libre;
en el campo de trabajo o el aspecto laboral para ser más amplios.

El siglo XX la elección de la Ciudad como capital de Departamento y la reinterpretación


y utilización de elementos tradicionales para generar identidad en un departamento
muy diverso culturalmente. Se crea el departamento del Cesar, símbolos que iban a ser
los elementos representativos de una nueva subregión, se toma entonces la música de
acordeón, y bajo una nueva forma y nombre, se institucionaliza por medio de un
festival, cuyo objetivo principal era la exaltación de una festividad tradicional religiosa,
conocida como “Milagro de la Virgen”, “fiestas del 29 de abril” o de “la Virgen del
Rosario”. Se le coloca el nombre de Festival de la Leyenda Vallenata a la fiesta; pero
con el transcurrir del tiempo la música logra constituirse como elemento principal y de
integración departamental cambiando no la veneración a la Virgen del Rosario, pero si
a la leyenda como tal.

Bajo la orientación de políticos e intelectuales se crea un departamento a partir de una


especie de Preferencia excesiva por todo lo nacional con desprecio de lo extranjero, a
partir de la implementación de formas de dominación elitista y esto es importante
puesto que la función social principal que cumple la cultura popular la identificamos
bajo la constitución de identidad de una circunstancias específicas.

Al tomar una tradición religiosa de gran relevancia para las familias tradicionales de
Valledupar, y adaptarla a una festividad pierde valor el sentido original de la leyenda en
otra. No obstante, la misma dinámica social y cambio generacional hacen que lo
popular y moderno de la fiesta tenga relevancia para las generaciones más jóvenes.
Así la música, las parrandas, y el concurso como tal dentro del festival de la leyenda
Vallenata van generando otro tipo de identidad ya no en relación a una leyenda sino
desde la música que la clase dirigente local resalta como propia.

La Virgen del Rosario se constituyen en las principales figuras religiosas de Valledupar,


y aun bajo los procesos de cambio de la ciudad los relatos siguen intactos en la
mentalidad colectiva de Valledupar.

Finalmente, la vida diaria permite una modificación importante de representaciones


simbólicas que dominan la realidad social, y las comunidades materializan los actos de
comunicación y de pensamiento donde se pueden evidenciar modelos subjetivos de
conocimiento que podemos mirarlos como acumulaciones de significados y
experiencias de la vida diaria; que se origina el lenguaje, la interacción y la cosmovisión
de la gente y por es por esos elementos que el hombre trasciende su propia realidad.

También podría gustarte