Está en la página 1de 5

Introducción

Antes de entrar a profundizar con referencia al COSO III, debemos conocer que significan las

siglas COSO, cuáles son sus componentes y principios.

COSO: Es un Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (committee of

sponsoring organizations of de treadway commission); el informe coso es el documento en el

que contiene las principales directivas para la implementación, gestión y control, de un sistema

de control interno, actualmente existen 3 tipos de informe COSO, siendo el COSO III el que

actualmente se implementa. En julio de 2006 se realizó la publicación del documento definitivo

de control interno sobre reporte financiero para pyme. El objetivo del coso es establecer una

definición categorización que pretender unificar conceptos y/o criterios, con el fin de facilitar el

control interno en las empresas.

Está compuesto por 5 componentes que son:

1. Ambiente de control

2. Evaluación de riesgos

3. Actividades de control

4. Información y comunicación

5. Supervisión y seguimiento del sistema de control.

A continuación, entraremos a analizar los componentes 1. Ambiente de control y 2. Evaluación

de riesgos. (ref. bibliográfica.)


Aspecto General

Historia

La empresa OSTEO CKS S.A. creada en el año 2014 por Christian David Kelsey Carmona, producto
de la necesidad que evidenció en su labor como Instrumentador Quirúrgico en calidad de
Asistente de Cirugía de un reconocido ortopedista dentro de las diversas Clínicas y Hospitales de la
Costa Colombiana, de los implementos de osteosíntesis utilizados en operaciones que
comprometen el sistema óseo humano, considerando la necesidad, la rotación y el bajo costo que
resultaba importar tales productos.

En más de 5 años de experiencia, OSTEO CKC ha logrado captar grandes clientes en la Costa
Caribe, así como posicionar su marca en el mercado de compraventa de materiales quirúrgicos
(Osteosíntesis); además de incursionar la prestación de servicios, adquiriendo equipos médicos
para posteriormente asistir cirugías que los requieran.

Filosofía Empresarial

El poder proporcionar a cada cliente la satisfacción de encontrar en su empresa lo que buscan ya


sea oportunidad y calidad que les permita a éstos mismos clientes su crecimiento empresarial a
través de los productos ofrecidos, es el valor más grande para su empresa. No sin antes
mencionar que lo anterior se logra con un equipo de trabajo con atributos excepcionales y a su vez
entendiendo que cuando sus trabajadores se encuentran en óptimas condiciones ofrecerán lo
mejor de sí a la entidad.

Misión

Abastecer a los hospitales y clínicas enfocadas en la atención de accidentes que comprometan el


sistema óseo, de los productos necesarios que les permita cumplir a satisfacción el desarrollo de
sus actividades comerciales. Así como también proporcionar los equipos médicos y el personal
que los usará en las intervenciones quirúrgicas.

Visión

Expandir la empresa a nivel nacional dentro de los 5 años siguientes, posicionando sus productos
dentro del mercado como los numero 1 (Uno) en calidad, precios y oportunidad en tiempos de
entrega.
Desarrollo Parte Introducción

Rol del Subgerente

la figura de un Subgerente en una empresa esta inmersa en desarrollar todas las políticas,
planes y metas que la gerencia proyecte en llevar acabo, sin dejar a un lado las políticas
esenciales de su función tales como las Políticas administrativas y los procesos financieros
que se requieren para prestar eficientes servicios en la entidad de la mano con las otras
áreas cumpliendo con la normatividad y los procedimientos establecidos.

Dentro de esas políticas están la de formular planes de acción, definir objetivos, estrategias
institucionales para una eficiente gestión administrativa y financiera, procesos en el talento
humano, calidad comunicación, gestión ambiental, seguridad en el trabajo, administración
de los riegos y la implementación y actualización del control interno y su evaluación como
una herramienta clave que evita riesgos y fraudes, que protegen y cuida los activos y los
intereses de las empresas, así como también se logra evaluar la eficiencia de la misma en
cuanto a su organización.

Rol del Revisor Fiscal.

Entendiendo el significado de la figura del Revisor fiscal dentro de las empresas como una
entidad de control y vigilancia del estado y ante terceros, encontramos que la importancia
es mucha ya que tal es garante de la información y procedimientos utilizados para la
generación de informes.

Enfocándonos en su labor como evaluador del control interno de la empresa en lo referente


al contenido del informe del revisor fiscal que se presenta a la asamblea o junta de socios,
según lo estipulado el Código de Comercio en el Art. 209 Numeral 3. “Si hay y son
adecuadas las medidas de control interno, de conservación y custodia de los bienes de la
sociedad o de terceros que estén en poder de la compañía”. Tenemos que el revisor fiscal
tiene el deber de realizar una evaluación del control interno que le permita identificar el
cumplimiento a nivel Financiero, operativo y legal, con la finalidad de obtener la evidencia
necesaria la cual constituya un soporte para la emisión del dictamen y la respectiva
certificación de los estados financieros. Así también, se precisa que el proceso evaluativo
del control interno muestre o revele las falencias del mismo o si la estructura de los
controles utilizados es la adecuada y no se preste para acciones que sea contrarias a la
legalidad, transparencia y honestidad en participación con grupos de interés internos o
externos.

Componente de Ambiente de Control.


Posición Reflexiva y
Componente Principio Factor
Crítica
I. Ambiente de 1. La organización
Control demuestra compromiso con
la integridad y los valores
éticos.
2. El consejo de
administración demuestra
independencia de la
dirección y ejerce la
supervisión del desempeño
del sistema de control
interno.
3. La dirección establece
con la supervisión del
Consejo, las estructuras,
líneas de reporte y los
niveles de autoridad y
responsabilidad apropiados
para la consecución de los
objetivos.
4. La organización
demuestra compromiso para
atraer, desarrollar y retener
a profesionales
competentes, en
concordancia con los
objetivos de la organización.
5.La organización define las
responsabilidades de las
personas a nivel de control
interno para la consecución
de los objetivos.
II. 6. La organización define
Administración los objetivos con suficiente
de Riesgos claridad para permitir la
identificación y evaluación
de los riesgos relacionados.
7. La organización identifica
los riesgos para la
consecución de sus
objetivos en todos los
niveles de la entidad y los
analiza como base sobre la
cual determina cómo se
deben gestionar.

También podría gustarte