Está en la página 1de 18

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas.

Asignatura: Absorción y Agotamiento.

Tema: Columnas Empacadas y de platos.

Profesor: Alberto Cabrales Torres.


EQUIPO NO. 1
Integrantes del Equipo:

● Arroyo Hernández P. Alberto.


● Dolores Beltrán L. Enrique.
● Illescas Sánchez L. Alfredo.
● Núñez Pérez J. Alejandro.
● Velasco Hernández E. Saúl.

Grupo: 4PV71.
COLUMNA EMPACADA.
PUNTOS A CONSIDERAR:
1. Las columnas empacadas para el contacto gas-líquido se emplean mucho para
operaciones de absorción y, hasta un punto limitado, para las de destilación.
2. La columna empacada es un dispositivo simple en comparación con las columnas de
platos.
3. Una columna común consiste en un envolvente cilíndrico que contiene un plato de
soporte para el material de empaque, un dispositivo de distribución del líquido,
diseñado para proporcionar la irrigación eficaz del empaque.

DEFINICIÓN
TORRE DE ENFRIAMIENTO.
Las torres de enfriamiento son equipos de transferencia de calor y masa entre el aire
atmosférico y el agua caliente procedente de los procesos industriales.
Los procesos de enfriamiento del agua se cuentan entre los más antiguos que se conocen.

OBJETIVO DE UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO


En las torres de enfriamiento se consigue disminuir la temperatura del agua caliente que
proviene de un circuito de refrigeración mediante la transferencia de calor y materia al aire
que circula por el interior de la torre. A fin de mejorar el contacto aire-agua, se utiliza un
entramado denominado “relleno”.
El agua entra en la torre por la parte superior y se distribuye uniformemente sobre el relleno
utilizando pulverizadores. De esta forma, se consigue un contacto óptimo entre el agua y el
aire atmosférico.
El relleno sirve para aumentar el tiempo y la superficie de intercambio entre el agua y el
aire. Una vez establecido el contacto entre el agua y el aire, tiene lugar una cesión de calor
del agua hacia el aire. Ésta se produce debido a dos mecanismos:

1. La transmisión de calor por convección y la transferencia de vapor desde el agua al


aire.
2. El enfriamiento del agua debido a la evaporación.
PROCESO EN UNA TORRE DE ENFRIAMIENTO

1.- Cuando el agua es reutilizada, se bombea a través de la instalación en la torre de


enfriamiento. Después de que el agua se enfría, se reintroduce como agua de proceso.

2.- El agua que tiene que enfriarse generalmente tiene temperaturas entre 40 y 60˚C.

3.- El agua se bombea a la parte superior de la torre de enfriamiento y de ahí fluye hacia
abajo a través de tubos de plástico o madera.

4.- Cuando el agua fluye hacia abajo, emite calor que se mezcla con el aire de arriba,
provocando un enfriamiento de 10 a 20˚ C.

Componentes de una Torre de Enfriamiento.


Equipo Mecánico

CUERPO DE LA TORRE DE ENFRIAMIENTO


ROCIADORES
Se encuentran en la parte superior de la torre y permiten que el agua caliente ingrese a la
torre en forma de gotas para aumentar su superficie de contacto.

Otros componentes:
Tubería de restitución de agua, eliminadores de rocío y escalera de acceso.
Reservorio
Se encuentra en el fondo de la torre y es un tanque en el cual se recoge el agua enfriada
para regresar nuevamente al sistema.

Rellenos o Empaques

Rellenos de Película:
Estos productos son paquetes de hojas delgadas y poco espaciadas que crean una gran
área de superficie para que el agua cree una película sobre ellos.
PP (polipropileno)

PVC (policloruro de vinilo)


Relleno de Salpiqueo:
Rompen las gotas de agua en más pequeñas gotas de agua para incrementar la exposición
agua-aire.

Madera

PP (polipropileno)

PVC (policloruro de vinilo

PE (polietileno)

Mantenimiento de torres de enfriamiento

Durante la operación de una torre de enfriamiento se deben tener en cuenta los


siguientes aspectos:

● Efectuar una inspección visual sobre ventiladores, motores y reductores de


velocidad.

● Inspeccionar los rellenos, comprobar el buen estado, la correcta colocación y


la posible formación de algas que obstruya el paso del aire.
● La válvula que controla la reposición debe estar en buen estado y en la
medida de lo posible sin corrosión que impida su funcionamiento.

Tiro natural (Contracorriente):

Estos equipos presentan bajos costos de mantenimiento y de operación debido a


que no tienen consumo eléctrico, se emplean para manejar grandes capacidades de
enfriamiento y requiere bajas temperaturas de aire a la entrada, son comúnmente
utilizadas en centrales eléctricas o industrias de gran tamaño.
Movimiento del aire generado por la diferencia de densidades entre el húmedo
caliente y el atmosférico.

● Óptimo para grandes caudales de agua.


● Bajos costos de mantenimiento
● Formacion de niebla (contaminante térmico)
Torres atmosféricas (Flujo cruzado)

Las Torres atmosféricas tienen el mismo principio que las torres de tiro natural pero
estas son de Flujo Cruzado y presentan otro tipo de estructura y no del tipo
chimenea hiperbólica

● En las torres atmosféricas el agua cae en flujo cruzado con el aire.


● Éstas presentan bajos costos de mantenimiento.
● No es posible lograr acercamientos pequeños y pueden ser construidas con
rellenos o sin rellenos.
Aproximación, rango y eficiencia de una torre de enfriamiento

La diferencia de temperaturas entre la real del agua fría a la salida de la torre


y la temperatura de bulbo húmedo del aire de entrada se denomina
aproximación de bulbo húmedo o aproximación.
Aproximación = TH2Osalida – Tbh entrada

El número real de grados de enfriamiento del agua en la torre se denomina


rango de enfriamiento o rango
Rango = TH2Oentrada – TH2Osalida

Otro concepto empleado para evaluar y comparar el comportamiento de


una torre de enfriamiento es el de eficiencia
Eficiencia = Ƞ = (TH2Oentrada – TH2Osalida) / (TH2Oentrada – Tbh
entrada)

Una torre de enfriamiento usa la atmósfera como medio de enfriamiento y


está también sujeta a las variaciones de ésta.
La selección de la temperatura de diseño de bulbo húmedo debe ser hecha
en base a las condiciones existentes en el lugar propuesto para la torre de
enfriamiento, y será la que determine la temperatura óptima de agua fría.
Temperatura de bulbo seco. Es absolutamente requerido sólo cuando el
funcionamiento térmico de algunos tipos de torres es afectado por este
parámetro

COLUMNA DE PLATOS

En las columnas de platos la operación se lleva a cabo en etapas. El plato va a


proporcionar una mezcla íntima entre las corrientes de líquido y vapor. El líquido
pasa de un plato a otro por gravedad en sentido descendente, mientras que el vapor
fluye en sentido ascendente a través de las ranuras de cada plato, burbujeando a
través del líquido.
Al plato se le exige que sea capaz de tratar las cantidades adecuadas de líquido y
vapor sin una inundación o un arrastre excesivos, que sea estable en su
funcionamiento y resulte relativamente simple en cuanto a instalación y
mantenimiento. También es importante conseguir que la caída de presión en el plato
sea mínima.
El número de platos necesarios para efectuar una separación dada vendrá
determinado por distintos facctores, que se analizarán a continuación. Por lo general
cuanto mayor sea el número de platos de la torre, mayor será la separación
conseguida.
Se pueden encontrar diferentes tipos de platos:

- Platos de campanas de barboteo: ha sido el plato más ampliamente


utilizado, las campanas están colocadas sobre unos conductos de subida.

- Platos perforados: su construcción es mucho más sencilla, requiriendo la


perforación de pequeños agujeros en la bandeja.

- Platos de válvulas: es un intermedio entre los de campanas de barboteo y


los platos perforados. La construcción es similar a los de campanas, cada
agujero tiene por encima una válvula que se eleva ante el paso del vapor.

Normalmente el tipo de plato más empleado es el plato perforado, debido


principalmente a su economía. Si se requiere una mayor flexibilidad entonces
se hará uso de los platos de válvulas; actualmente los platos de barboteo
aparecen únicamente en los casos en que es necesario controlar el tiempo de
residencia para que se dé una determinada reacción química o si el flujo de
vapor es insuficiente y se produce un goteo del líquido.

ELEMENTOS REQUERIDOS PARA EL DISEÑO DE COLUMNAS DE PLATOS

● Condiciones de operación

● Definición de carga y productos

● Propiedades de cargas y productos

● Especificaciones de productos

● Criterios y variables de diseño

TORRE DE DESTILACION

Definición
Consiste en la separación de uno o varios componentes de una mezcla líquida
cuyos puntos de ebullición difieren entre sí en un rango suficientemente marcado (al
menos 25°C) y deben ser inferiores a 150°C.
Al producto se le conoce como destilado, mientras la porción que queda en el fondo
se denomina residuo

Ejemplos de sistemas típicos en los que se aplica este tipo de destilación:


•Sistema Butanol-Etanol
Sistema Agua-Metanol

SECUENCIA DE
SEPARACIÓN DE
COLUMNAS

● Remover los componentes corrosivos tan pronto como sea posible.

● Remover componentes reactivos o monomeros tan pronto como sea posible.

● Remover productos como destilados

● Remover corrientes de reciclo como destilados, especialmente si son

recicladas hacia un reactor de lecho empacado.

COMPONENTES INTERNOS DE UNA COLUMNA DE PLATOS


TIPOS DE PLATOS

PLATO IMAGEN

- Platos de campanas de barboteo: ha


sido el plato más ampliamente utilizado,
las campanas están colocadas sobre
unos conductos de subida.

Platos perforados: su construcción es


mucho más sencilla, requiriendo la
perforación de pequeños agujeros en la
bandeja.
Platos de válvulas: es un intermedio
entre los de campanas de barboteo y
los platos perforados. La construcción
es similar a los de campanas, cada
agujero tiene por encima una válvula
que se eleva ante el paso del vapor.

APLICACIONES DE PLATOS PERFORADOS

● Los platos perforados pueden ser usados en casi todos los servicios de
destilación.
● Pueden ser diseñados para operar satisfactoriamente dentro de una amplia
variedad de condiciones de operación.
● Poseen una capacidad igual o mayor que los platos tipo casquete de
burbujeo.
● Los platos perforados no son recomendados para servicios que requieran de
una alta flexibilidad.
● Estos platos pueden ser usados en servicios donde hay ensuciamiento, pero
en estos casos es necesario considerar grandes orificios de hasta 3/4 a 1
pulg.

CONSIDERACIONES EN UN PLATO PERFORADO

Hidráulica de flujo
Para analizar la dinámica del flujo sobre un plato perforado bajo condiciones
normales, el vapor fluye a través de las perforaciones y se expande dentro del
líquido que atraviesa el plato formando una mezcla turbulenta que se convierte en
espuma.

Condiciones limites de operación


El factor determinante del comportamiento de cualquier plato son los flujos de
líquido y de vapor que pasan por el plato, delimitando éstos una región de operación
satisfactoria. Para platos perforados esta región está representada por el área
ABCD.
REFERENCIAS

•R. E. Treybal. “Operaciones con transferencia de masa”. Ed. Mc. Graw Hill,
1980.

•2. E. J. Henley, J. D. Seader, “Operaciones de separación por etapas de
equilibrio en ingeniería química”. Reverté, 1988.

•3. Perry. “Manual del ingeniero químico”. Mc. Graw Hill.

•4. W. L. Mc Cabe, J.C. Smith, P. Harriott. “Operaciones básicas de
ingeniería química”. Mc Graw Hill. 1991.

También podría gustarte