Está en la página 1de 9

Introducción a los Protozoos

1.- Estructura y características


2.- Clasificación
1.- Características de los protozoos

Son microorganismos eucarióticos, seres vivos unicelulares o pluricelulares, pero


nunca con diferenciación en tejidos, pudiendo ser coloniales, cenocíticos o miceliares,
y cuyo pequeño tamaño obliga a emplear el microscopio para observarlos y analizar su
estructura.
Los protozoos forman un conjunto de unos 800.000 organismos unicelulares
eucariotas que tienen entre sus representantes, tanto a organismos de afinidad animal
como vegetal. Es difícil establecer una frontera clara entre lo que es un animal y lo que
es un vegetal. A primera vista la caracterización trófica (autótrofo como las plantas o
heterótrofo como los animales), aparecía como una forma fácil de separarlos, pero no
parece ser la solución, puesto que hay protozoos, que dependiendo de las
condiciones, utilizan ambos sistemas de nutrición a voluntad; por ejemplo, protozoos
dinoflagelados del género Oodinium, (“enfermedad del terciopelo”) que poseen
cloroplastos, pero son heterótrofos cuando parasitan peces.
El grupo de los protozoos está compuesto por muchas especies, tanto actuales como
fósiles. Poseen un gran potencial adaptativo, por lo que están presentes en diversas
condiciones ambientales: mar, aguas continentales sensu lato (en sentido amplio) y
tierra. Se relacionan de forma diversa con otros organismos (interacciones
interespecíficas, simbiosis), dándose relaciones de: comensalismo, parasitismo, otros
son de vida libre. A pesar de ser microscópicos, unicelulares, cumplen las funciones
básicas de todo ser vivo.
Los protozoos presentan: todos los tipos de simetría, gran complejidad estructural y no
existe un único criterio que permita caracterizar a todo el conjunto de protozoos, dado
que presentan una gran diversidad. Por ello, se les ha caracterizado por medio de su
organización celular.

Estructura
La organización celular eucariótica se caracteriza porque posee “compartimentos”
estructurales y funcionales: el material genético (ADN de doble hebra), repartido en
varios cromosomas, y normalmente unido a proteínas básicas especiales, se alberga
en un núcleo rodeado de membrana; pueden existir diversos orgánulos limitados por
membrana.

Algunos protozoarios tienen un solo núcleo, otros tienen dos o más núcleos idénticos.
Hay también organismos que tienen dos tipos de núcleos diferentes:
- Macronúcleo: función vegetativa, cuando está presente se asocia a procesos de
regeneración.
- Micronúcleo: es diploide, y tiene dos funciones: recombinación genética durante la
reproducción y regeneración del macronúcleo.

Citoplasma – Protoplasma
Fluido viscoso corresponde al cuerpo de la célula.
En la gran mayoría de los protozoos, en el citoplasma se puede diferenciar en dos
zonas:
- “ectoplasma” que se encuentra inmediatamente después de la membrana
protoplasmática, es de aspecto hialino, refringente; su función es protección (para
aquellos protozoos que no poseen película ó envolturas externas) y movimiento.
- “endoplasma” es una zona central, más fluida, de aspecto granular y es donde se
encuentran los organelos; su función es trófica y de reproducción. También es posible
encontrar vesículas de almacenamiento de productos energéticos del metabolismo y
también gránulos de productos de desecho, cristales, pigmentos, etc. En algunos

1
organismos se pueden encontrar “gotas lipídicas” con funciones hidrostáticas y
también de reserva energética. Por último también en algunos casos pueden
encontrarse vesículas de gas. Esto es lo que le otorga el aspecto granular.

Los protozoos (la célula) tienen forma variable (desde esférica a ovoide) y tamaño
variable entre 3 μm y 300 μm.
La célula, por lo general, está rodeada únicamente por la membrana protoplasmática
(membrana celular), que "aisla" el protoplasma (medio intracelular) del medio
extracelular. Hay protozoos desnudos y otros pueden presentar diferentes tipos de
envolturas.

El cuerpo del protozoo puede estar sostenido por un exoesqueleto (externo) ó por un
citoesqueleto (interno)
En algunas ocasiones encontramos formaciones de envoltura, que dependen de
secreciones del protozoo (celulosa, quitina), ó de depósito de compuestos (silicio,
calcio, arena u otras partículas). Estas cubiertas reciben diferentes nombres: loriga,
testa, teca, caparazón, membranas de secreción.
En muchos casos en que el cuerpo del protozoo es desnudo, por debajo de la
membrana citoplasmática se encuentra una formación proteica semirígida denominada
“película”.
En general, el citoesqueleto de los protozoos está compuesto de forma única o por
una combinación de: filamentos proteicos, microtúbulos y vesículas.
En algunos grupos, como en Euglena, la membrana citoplasmática, constituida por
una doble membrana, es continua y cubre por completo la película que es una
estructura compuesta por bandas planas semirígidas, entrelazadas dispuestas
helicoidalmente sobre toda la célula. La película está rodeada por filamentos muy finos
semejantes a "pili" (pelos).
En otros casos, como sucede con algunos flagelados, los microtúbulos forman un
esqueleto axial que recibe el nombre de “axostilo”.
Algunos grupos de protozoos, como es el caso de: dinoflagelados, "protozoos
formadores de esporas" y ciliados, presentan vesículas situadas inmediatamente por
debajo de la membrana protoplasmática, cumpliendo funciones diversas. Por ejemplo,
osmoregulación en los ciliados o secreción de celulosa para formar el exoesqueleto en
los dinoflagelados. Si estas vesículas son aplanadas y forman una capa continua
debajo de esta membrana, reciben el nombre de “alvéolos”.

Organelos de locomoción
Sólo unos cuantos protozoarios son inmóviles, la mayoría sin embargo, poseen
alguno de los tres tipos de organelos de locomoción:
- Pseudópodos: son extensiones del citoplasmáticas que se retaren cada vez que no
son más necesarias. Se encuentran principalmente en amebas en donde son
responsables del movimiento y la captura de nutrientes. Existen diversos tipos de
pseudópodos (lobopodos, filopodos, pseudopodos filopodos, pseudopodos reticulosos,
etc). Sirven tanto para la locomoción como para la alimentación.
- Cilios: Apéndices cortos de 5 a 20 μm de longitud, que se encuentran por lo general
cubriendo toda la célula más numerosos que los flagelos y ondulan como un suave
"pestañeo". Sus funciones son movimiento y captura de alimentos. Los cilios se
pueden agrupar:
- “cirrus” agrupación en mechones que semejan pinceles, (funcionan como
verdaderos pies),
- “membranelas” deriva de la fusión de dos ó más hileras transversales, formando una
especie de abanico que baten juntas.
- “membranas ondulantes” que consiste en una fila de cilios unidos entre sí que forman
en conjunto una lámina.

2
- Flagelos: Apéndices largos de 100 a 200 μm de longitud, por lo general se
encuentran en menor cantidad y el movimiento es como un látigo. Secundariamente
también sirven para la captura de alimentos. A veces pueden estar envueltos por la
membrana protoplasmática, formando una “membrana ondulante”. El flagelo puede
servir como estructura para la adherencia principalmente en los flagelados de vida
parasitaria.
- Myonemas: son fibrillas contráctiles que recorren el ectoplasma en distintas
direcciones y otorgan movimiento. Se observan en Flagelados y Esporozoos

Fisiología
Osmoregulación
El protoplasma es un medio hipertónico respecto al medio circundante, por tanto el
agua entra al interior del organismo por osmosis, durante la fagocitosis y la pinocitosis.
La osmoregulación se obtiene mediante la función del “complejo vacuolar contráctil” y
del transporte activo de iones a través de la membrana protoplasmática. El complejo
está constituido por la llamada “vacuola contráctil” (una gran vesícula esférica) y un
sistema circundante vesicular o tubular que recibe el nombre de “espongioma”. Éste se
comporta como una red que recoge el agua sobrante y la conduce hasta la vacuola
contráctil, que la expulsará al exterior por medio de un poro temporal o permanente.
Algunas amebas y flagelados pierden por completo la vacuola contráctil tras expeler el
agua al exterior, pero la vuelven a formar por fusión de pequeñas vesículas. Por el
contrario, en la mayoría de ciliados, la vacuola colapsada durante la descarga, vuelve
a llenarse mediante las descargas del espongioma.
El mecanismo que acciona la expulsión de agua de la vacuola, así como la frecuencia
de descarga, depende de los grupos. Por ejemplo, Paramecium caudatum, un ciliado
de agua dulce, completa un ciclo (llenado/vaciado) en 6 segundos y puede llegar a
expeler un volumen equivalente al suyo propio en 15 minutos. En este caso, son los
filamentos de actina que rodean la vacuola, los responsables de la contracción y
expulsión del agua.
Este sistema de osmorregulación lo presentan protozoos que carecen de pared
celular. Los que la presentan, ó presentan cualquier tipo de exoesqueleto, carecen de
vacuolas contráctiles. En ellos, la pared externa rígida, limita la entrada de agua por
osmosis porque se establece una presión hidrostática.

Nutrición
La mayoría son quimioheterótrofos (utilizan compuestos orgánicos como fuente de
energía, hidrógeno y electrones y carbono para biosíntesis). Existen dos tipos de
nutrición en los protozoarios:
- Nutrición holozoica: nutrientes sólidos como bacterias son introducidos por
fagocitosis con la subsiguiente formación de vacuolas fagocíticas (alimenticia,
digestiva). Cuando la digestión se completa los residuos son expulsados fuera del
cuerpo celular, por cualquier punto en los casos de que se trate de un protozoo
desnudo. En otros casos, como los ciliados por ejemplo, presentan: una boca
diferenciada que recibe el nombre de “citostoma” una faringe que recibe el nombre de
“citofaringe” y un orifico terminal o “citoprocto ó citopigio”, por el cual salen los
desechos no digeridos. La pared de la citofaringe está tapizada por microtúbulos,
llamados nematodesmos. Estos microtúbulos no sólo sustentan las paredes de la
citofaringe, sino que también ayudan en el transporte de las vacuolas alimenticias. El
citostoma, muy frecuentemente, se encuentra en el interior de un embudo o pequeña
depresión tapizada de cilios somáticos que recibe el nombre de “vestíbulo”, y que
constituye la cámara preoral. En ocasiones, esta cavidad es propiamente una cavidad
bucal (= peristoma), dado que contiene cilios compuestos, en lugar de los cilios
simples somáticos. Cuando los cilios de la membrana baten, conducen las partículas
de alimento hacia el citostoma y de ahí, a la citofaringe, donde se formarán las
vacuolas digestivas. En la formación de la vacuola digestiva, los acidosomas

3
(vesículas ácidas) se fusionan con la vacuola digestiva teniendo lugar una acidificación
que lleva el pH a 3. Tras dicha acidificación, los lisosomas se unen a la vacuola para
proceder a la digestión de su contenido. El pH aumenta progresivamente hasta valores
de 4,5 y 5. Cuando la digestión ha tenido lugar, los desechos se dirigen al citoprocto,
donde son expulsados al exterior y las membranas vesiculares son recicladas en
forma de pequeñas vesículas.
- Nutrición saprozoica: nutrientes solubles como aminoácidos y azúcares cruzan la
membrana plasmática por pinocitosis, difusión o transporte mediado (difusión facilitada
o transporte activo).
Los protozoos tienen la capacidad para reaccionar ante estímulos químicos y físicos.
Esta capacidad está relacionada con la alimentación, pero también, para evitar
condiciones adversas o encontrar pareja, El mismo protozoo puede actuar como
emisor y receptor de estímulos. En este sentido, los protozoos se parecen a las células
nerviosas animales. Los protozoos no sólo reaccionan ante iones, sino también ante
determinadas moléculas químicas como las feromonas. Las feromonas utilizadas por
los protozoos: serotonina y acetilcolina, entre otras, funcionan en animales
pluricelulares como neurotransmisores o mensajeros internos.
Como en los animales superiores, la recepción de estímulos externos desencadena
una respuesta en los protozoos. La unión de estos estímulos con los receptores de
membrana, desencadena la despolarización de la membrana protoplasmática del
protozoo y se abren los canales de calcio, entrando éste en la célula, y provocando
cambios en ésta, que dan lugar a las respuestas.
En caso de una respuesta positiva, el protozoo se dirigirá hacia el estímulo siguiendo
el gradiente (variación de concentración de éste en el espacio). Por otro lado, en caso
de respuesta negativa, el protozoo se alejará lo más rápido que pueda del estímulo.

Respiración
La mayoría de los protozoos de vida libre son aerobios, el oxigeno requerido es
tomado desde el ambiente y pasa a través de las membranas en forma libre.
La eliminación de los desechos metabólicos (amoníaco y CO2), se realiza por difusión
simple.
Los protozoos de vida parasitaria que habitan zonas donde no hay oxígeno libre, son
anaerobios.

Ciclo vital: reproducción y enquistamiento


La vida de muchos protozoos va ligada a las fluctuaciones ambientales que se
producen en el medio donde viven sea: agua, tierra, o incluso, el interior de otro
organismo. Cuando un protozoo se encuentra en condiciones de vida ideales,
adoptará la forma de “trofozoito”. Muchos protozoarios poseen la capacidad de
enquistarse, es decir tienen la capacidad de formar quiste durante la etapa de su ciclo
de vida en que requiere enfrentar condiciones adversas del medio ambiente. El quiste,
es una forma dormida que tiene como característica más importante la presencia de
una pared muy gruesa y una actividad metabólica muy reducida.
Los protozoos secretan una capa protectora gruesa que rodea su cuerpo y cesan toda
actividad. Es decir, quedan en estado latente a la espera de la llegada de condiciones
ambientales favorables que les permitan reanudar su actividad. Hay variabilidad
interespecífica (entre especies) en la resistencia de los quistes: resistencia a la
desecación y/o resistencia a las bajas temperaturas.
La formación de quistes es particularmente común entre las especies acuáticas, de
vida libre y parásitas.
Los quistes tienen tres funciones fundamentales:
- Los protegen contra las condiciones adversas del ambiente, como disminución de los
nutrientes, desecación, pH adverso, baja presión parcial de oxígeno.
- Como quistes reproductivos, donde hay reorganización nuclear y división celular.

4
- Sirven como medio de transferencia entre hospedadores en especies parásitas. Los
quistes pueden ser desplazados por: agua, lodo e incluso aire, y les permiten colonizar
nuevos ambientes. El proceso de dispersión de quistes también puede verse
favorecido por el movimiento de animales.

Reproducción
Siempre que exista fusión de gametos, consideraremos que se trata de reproducción
sexual. En caso contrario, será reproducción asexual.

Reproducción asexual
Algunos protozoos se multiplican de este modo. Distinguimos varios tipos:
* Fisión: División por mitosis de la célula original en dos o más células hijas
* Fisión binaria: Cuando el resultado del proceso de fisión son dos células hijas
similares.
* Fisión múltiple: Cuando el resultado del proceso de fisión son más de dos células
hijas. También recibe el nombre de esquizogonia.
* Endodiogenia: Las células hijas se forman dentro de la célula madre
* Gemación: La célula original produce una protuberancia que da lugar a una célula
hija de tamaño inferior a la original.
* Esporogonia: Fisión múltiple relacionada con la producción de esporas. La célula
madre es de origen sexual.
* Gametogonia: fisión múltiple relacionada con la producción de gametos.
Salvo contadas excepciones, la reproducción asexual implica alguna replicación de
orgánulos después de la fisión.

Reproducción sexual
El origen de la reproducción sexual probablemente se encuentre en la fusión de dos
individuos haploides (n) similares, produciendo un zigoto diploide (2n). Tras la unión, el
zigoto puede haberse dividido por meiosis para producir cuatro células hijas y
recuperar el número de cromosomas de la célula original (n).
Esta teoría está respaldada por el hecho, que muchos protozoos adultos son haploides
y forman zigotos diploides por fusión de isogametos (células germinales idénticas). En
estos casos, el zigoto sufre una meiosis para producir nuevamente adultos haploides.
En caso que esta meiosis no tenga lugar de forma rápida, el estado diploide se
prolongará y dominará el ciclo vital, quedando la fase haploide, únicamente restringida
a los gametos. Este último es el ciclo biológico característico de los metazoos.
* Singamia: fecundación entre gametos procedentes de distintos individuos
Autogamia: fecundación entre gametos procedentes del mismo individuo
Por otro lado, encontramos otros grupos de protozoos donde predominan los
individuos haploides en su ciclo biológico, pero alternan en su ciclo vital, también los
individuos diploides. Este ciclo con alternancia de generaciones haploide/diploide se
denomina también * reproducción alternante.
* Conjugación: intercambio de núcleos gaméticos entre dos individuos. Se da entre
ciliados (pondremos como ejemplo Paramecium caudatum). La gran mayoría de
ciliados presenta dos núcleos celulares bien diferenciados: macronúcleo y micronúcleo
El macronúcleo es grande y más voluminoso que el micronúcleo, y desaparece
durante la división mitótica de la célula. De hecho, no juega ningún papel "sexual" en
la célula, únicamente controla las funciones vitales y determina el fenotipo (morfología)
de la célula.
Por otro lado, el micronúcleo, mucho más pequeño es difícilmente visible si el ciliado
no está covenientemente teñido, sí participa activamente (se divide mitóticamente) en
el proceso de conjugación. Por el contrario, juega un papel nulo (o muy poco
importante) en las funciones vitales.

5
Importancia de los Protozoa
Tienen un papel muy significante:
- Conforman una gran cantidad del plankton por lo que forman parte de la cadena
alimenticia de los ambientes acuáticos.
- Útiles para estudios bioquímicos y moleculares (muchas de sus vías metabólicas
están presentes en todas las células eucariotas).
- La abundancia relativa y diversidad de Protozoos se usa como indicadores orgánicos
de contaminación de aguas.
- Causan importantes enfermedades en el ser humano y animales (disentería
amebiana, enfermedad de Chagas, toxoplasmosis, malaria, entre otras)

2.- Clasificación
Desde la época de Aristóteles la clasificación de los organismos vivos fue en reinos.
En Biología la clasificación se limita a los seres vivo (dejando fuera los virus).
Los animales y vegetales son dos grupos importantes que a simple vista aparecen
claramente diferenciables. Sin embargo, las diferencias entre unos y otros pueden no
parecer tan claras cuando se intenta profundizar en su naturaleza.
En el siglo XVII, aparecen los primeros microscopios. A. Leeuwenhoeck (1632-1723),
en 1674 y con esto el descubrimiento de los “animalículos” en gotas de agua.
Joblot 1718, publica el primer tratado sobre organismos microscópicos y hace hincapié
en la inexistencia de la abiogénesis
El nombre Protozoa fue usado por primera vez en 1820 como un equivalente del
término en alemán “Urthiere” que significa animal de tipo primitivo.
La primera definición científica de Protozoa fue hecha por von Siebold, desde un punto
de vista zoológico “animal unicelular”.
Ernst Haeckel (s XIX). Agrega un tercer Reino: Protista que incluye a todos los
organismos unicelulares de tamaño microscópico
R. H. Whittaker (1969). Propone el Sistema de 5 Reinos, en consideración a:
a) Tipo celular: Procariota – Eucariota.
b) Estructura: Unicelular - Pluricelular.
c) Tipo de nutrición: Heterotrofa - Fotosintesis
A partir de esta clasificación Margulis-Schwartz (1985) propusieron también una
clasificación con cinco reinos. Es más filogenética y tiene la ventaja de hacer grupos
más homogéneos. Cambia el reino protistas por de PROTOCTISTAS, (esto no es
totalmente aceptado), en el que incluye a protozoos, todas las algas (excepto
cianofíceas) y a los hongos inferiores.
E. Haeckel 1894
R. Whittaker 1969 C. Woese 1977 C. Woese 1990: Estudios sobre el ARN 16S

Niveles de clasificación ó categorías taxonómicas:


- Dominio, (es el nivel superior)
- Reinos (puede haber subreinos y superfilos)
- Phylum
Las diferencias a nivel molecular, es decir en la estructura de las proteínas, lípidos y
genoma es lo que permite hacer la clasificación en Dominios.

Clasificación de los protozoos


Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (CINZ): sistema de reglas y
recomendaciones que tiene como objetivo promover la estabilidad y universalidad de
los nombres científicos de los animales. Punto de partida Systema Naturae, Linnaeus
(1758).
En su última edición en Enero 2000 (Inglés) establece que es obligatorio el uso de
nombres latinizados ó en latín y que debe haber concordancia entre el nombre de la
especie y género

6
Hay taxones intermedios: entre género y especie. Existen subgéneros. También se
admite la posibilidad de que exista una subespecie
Para definir la especie es imprescindible: 2 palabras
En ocasiones, el nombre del autor y la fecha están entre paréntesis.
Ejemplos:
Tellina tenius (da Costa, 1778)
Si se descubrió que una mejor clasificación de T. tenius, es: Angulus tenius (da Costa,
1778) ó si se quiere especificar aún más: Angulus (Macomangulus) tenius galaica (da
Costa, 1778), es decir, a pesar de los cambios, se respeta el primer autor.
Otros taxones regulados:
• Familia: Lleva el nombre, con terminación -idae.
• Subfamilia: Terminación -inae.
Ejemplo:
Phylum Clase Orden Familia Genero Especie
Ciliophora Kinetofragminophorea Trichostomatida Balantidiidae Balantidium
Balantidium coli

Existen diferentes publicaciones sobre posibles clasificaciones de protozoos, siendo


algunas más simples que otras. Por ejemplo, la Sociedad de protozoología publicó en
1980, una clasificación de los protozoos que reconoce únicamente a 6 filos. Mientras
que el sistema de clasificación de Corliss, reconoce 45 filos y, posiblemente, refleja
mejor las asociaciones monofiléticas.

Clasificación simple
La mayoría de grupos propuestos carecen de valor taxonómico.
Sarcomastigophora
Flagelados y Rizopodos
La característica más evidente del grupo es la presencia de flagelos que son
prolongaciones filamentosas largas de naturaleza proteica con estructura multifibrilar
que permiten el desplazamiento del protozoo gracias a su movimiento vibrátil.
La gran mayoría presentan nutrición heterótrofa pese a existir algunas excepciones
(Euglena, Oodinium, etc) que presentan nutrición autótrofa al tener cloroplastos.
La reproducción suele ser asexual por escisión longitudinal.
Los rizópodos se caracterizan por su sistema de locomoción vía pseudópodos que
utilizan tanto para desplazarse como para alimentarse.
Nutrición típicamente heterótrofa.
La reproducción es asexual por fisión binaria.
Ciliophora
Los ciliados se caracterizan por presentar el cuerpo recubierto de unas prolongaciones
filamentosas de naturaleza proteica como en el caso anterior pero esta vez de tamaño
mucho más pequeño y más numerosos que reciben el nombre de cilios.
Otra de sus características es que las células presentan dos núcleos: un macronúcleo
y un micronúcleo que como es de suponer el nombre deriva del tamaño de éstos.
La nutrición es heterótrofa y la realizan a través de una obertura que recibe el nombre
de citostoma al cual le sigue una especie de embudo llamado citofaringe.
La reproducción puede ser asexual por escisión transversal o bien sexual por
conjugación.
Esporozoa (Apicomplexa)
Su reproducción es alternante. Reciben el nombre debido a que en una parte de su
ciclo se reproducen de forma asexual por esporulación. Poseen una estructura en el
extremo anterior de la célula “complejo apical” que les permite entrar en su célula
hospedera. Carecen de cilios, flagelos o pseudópodos y son todos endoparásitos de
invertebrados o craneados. Ejemplo: Pleistophora (enfermedad del neón).

7
Clasificación de parásitos que afectan al hombre (Cavalier-Smith, Departamento
de Zoología, Universidad de Oxford).
Reino PROTOZOA
Subreino 1 Archezoa
Phylum Metamonada
Clase Trepomonadea (flagelados intestinales)
Ordfen: Diplomonadida Giardia lamblia (G. duodenalis, G. intestinalis)
Orden: Enteromonadida Enteromonas hominis
Clase: Retortamonadidas Chilomastix mesnili, Retortamonas intestinalIs
10
Phylum Parabasala (fagelados)
Clase: Trichomonadida Dientamoeba fragilis, Trichomonas vaginalis, Tricomonas
tenax, Pentatrichomonas hominis
Subreino 2 Neozoa
Infrareino 1
Discicristata
Phylum Percolozoa (flagelados)
Clase Heterolobosea (amebas flageladas)
Orden Schizopyrenida Naegleria fowleri
Phylum Euglenozoa (flagelados)
Clase: Kinetoplastidea (flagelados com kinetoplasto)
Orden Trypanosomatida Leishmania donovani, L. infantum, L. major, L tropica, L.
braziliensis, L. mexicana
L. aethiopica, L. amazonensis, L. colombiensis, L. garnhami, L. guyanensis, L. lainsoni,
L. naiffi, L. panamensis, L. peruviana, L. pinafoi, L. shawi, Trypanosoma cruzi, T.
brucei gambiense, T. brucei Rhodesiense, T. rangeli
Infrareino 2 Sarcomastigota
Phylum Amoebozoa (amoebae)
Subphylum Lobosa
Clase Amoebaea (amoebae)
Orden: Acanthopodia Acantamoeba castellanii, A. culbertsoni, A. hatchetti, A.
polyphaga, Ballamutia mandrillaris
Subphylum Conosa
Clase: Entamoebidea (amoeba intestinal)
Orden Euamoebida Entamoeba histolytica, E. coli, E. hartmanni, E. gingivalis, E.
moshkovskii, E. chattoni, E. polecki, Endolimax nana, Iodamoeba bütschlii.
Infrareino 3 Alveolata
Phylum Sporozoa (esporozoarios)
Clase: Coccidea
Orden Eimeriida Cryptosporidium parvum, C. hominis, Cryptopsporidium spp.,
Toxoplasma gondii, Cyclospora cayetanensis, Isospora belli, Sarcocystis hominis,
Sarcocystis lindemani, Sarcocystis suihominis
Orden: Piroplasmida Babesia microti, B. divergens, B. gibsoni, Babesia spp.
Orden Haemosporida Plasmodium falciparum, P. malariae, P. ovale, P. vivax
Phylum Ciophora (ciliados)
Clase Litostomatea
Orden Vestibulifera Balantidium coli
Reino Chromista
Subreino Chromobiota
Phylum Bigyra
Clase
Blastocystea
Blastocystis hominis

Nota: en negrita las especies más importantes.

8
Referencias
- Protozoa Microbiology and Guide to Microscopic Identification: An Introduction to the
Study of the Protozoa. E. A. Minchin. Merchant Books.
- Clasificación de parásitos que afectan al hombre (Cavalier-Smith, Departamento de
Zoología, Universidad de Oxford).
En: Manual of Clinical Microbiology. 2007. P. Murray E. Jo Baron, J.H. Jorgensen, M.L.
Landry, M. A. pfaller. 9th. Edition ASM Press. V2
SANCHEZ, Ethel, VARGAS, Maribel, MORA, Marielos et al. Descripción
ultraestructural de Euglena pailasensis (Euglenozoa) del Volcán Rincón de la Vieja,
Guanacaste, Costa Rica. Rev. biol.
Disponible en la World Wide Web:
<http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
77442004000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0034-7744

ENLACES
http://www.ucmp.berkeley.edu/exhibit/phylogeny.html
http://www.uga.edu/protozoa/
http://www.microbelibrary.org/microbelibrary/files/ccImages/Articleimages/keen/Gramst
ainkeen.htm
http://www.microbelibrary.org/
http://www.youtube.com/watch?v=saLYHUs6cWk&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=1iuv2Lr1T5A
http://www.youtube.com/watch?v=QDA5S732H3Y

También podría gustarte