Está en la página 1de 2

ZIGOMICOSIS

Gabriel Santiago Galeano García


ggaleanog@unal.edu.co

Zygomicota es una división parafilética diversa y poco estudiada del phylum Fungi; se
caracterizan por la formación de zygosporas sexuales y esporangiosporas no móviles
asexuales. Se compone de los grupos de Trichomycetes1; que son simbiontes de otros
organismos y Zygomycetes; parásitos de animales, plantas y hongos. (Sarah. et al., 2016) Los
Zygomycetes son ubicuos distribuidos por medios aéreos en el ambiente, lo que constituye
una fácil vía de transmisión en el medio y también hacia el interior de otros organismos a
través de la inhalación, ingestión o contacto con vías sanguíneas en animales (Arias, et al.,
2010).

Las Zigomicosis corresponden a un grupo de infecciones humanas causadas por hongos de la


clase Zigomicetos, de la cual se derivan los órdenes Mucoral (causante de micormicosis) y
Entomoftorales. Las enfermedades causadas por estos organismos, y principalmente especies
de individuos de los géneros Mucoraceae, Syncephalastraceae y Cunninghamellaceae
pueden implicar un riesgo vital, por lo cual son de gran importancia médica. En orden de
frecuencia en patogenicidad, se encuentra primero el Rhizopus oryzae de orden Mucoral,
seguido en frecuencia por Rhizopus microsporus, Absidia corymbifera, Apophysomyces
elegans y Rhizomucor pusillus (Arias, et al., 2010).

Aunque los Zygomicetos generalmente no producen infecciones o invasión al contacto con


tejidos, pueden sí ser nocivos en presencia de un sistema inmunológico débil, implicados en
infecciones rinocerebrales, pulmonares, gastrointestinales, cutáneas y diseminadas. En 1992 y
1993 se estimó en Los Estados Unidos 1,7 casos por cada 1,000.000 de habitantes, lo que
supuso alrededor de 500 pacientes anuales, hoy se calcula que hay alrededor de 40 casos en el
mismo periodo de tiempo (Dol Foro Nal Invest Clín Méd, 2010). Además, estas infecciones
suelen ser más comunes en presencia de desastres naturales como tornados y terremotos,
donde las heridas pueden ser un foco para las esporas, así como otros factores de riesgo
directamente asociados como deficiencia de células fagocíticas, diabetes, leucemia, entre
otros (Auluck, 2007). Esto implica que aunque el tratamiento de estas enfermedades se ha
desarrollado a través del tiempo, mermando la cantidad de afectados, hoy es un riesgo
existente.

Todos los factores asociados a la biología de estos hongos propician los medios ambientales
para su reproducción y como consecuencia, cuando estos causan enfermedades en seres
humanos y otros organismos, la aparición de enfermedades de alto cuidado. Esto implica, que
para el estudio como fuente de mitigación de estas infecciones, es crucial, el aislamiento y la
identificación taxonómica y filogenética de estos grupos. Pues esto puede implicar la
1 Nombre con individuos hoy ubicados en los órdenes Harpellales y Asellariales (en el subfilo
Kickxellomycotina) (Sarah C., 2016)
diferencia entre la vida y la muerte, como lo es en el caso de dos enfermedades causadas por
otros hongos (otras micosis) y, por ejemplo, la Zigomicosis invasora, que por su morfología
es muy similar, pero lógicamente requiere diagnósticos y tratamientos distintos.

Las características importantes del análisis microscópico son: la presencia de hifas


cenocíticas, anchas, irregulares, y los esporangios. Estas simples características permiten
diferenciar morfológicamente individuos causantes de enfermedades sintomáticamente
similares como Aspergillus spp. Sin embargo, por supuesto, se requieren en otros casos
distinciones más precisas (Torres-Narbona. et al., 2007).

Las enfermedades causadas por Zigomicetos afectan la salud, por eso es importante la
identificación de los organismos patógenos causantes de estas infecciones, también resulta
importante la salud del sistema inmunológico, pues éste es la primera barrera de defensa ante
el ataque patogénico de este tipo de organismos, así como medidas de protección en caso de
que se trabaje con estos organismos en cualquier medio, pues por la facilidad de propagación,
representan un riesgo a la salud, aún con los tratamientos médicos actuales.

Bibliografía

Auluck A (2007). «Maxillary necrosis by mucormycosis. a case report and literature review»
(PDF). Med Oral Patol Oral Cir Bucal 12 (5): E360-4. PMID 17767099. Consultado el 19 de
mayo de 2008.

Arias León, Gerson, & Garzón Herazo, Javier. (2010). Zigomicosis. Infectio, 14(Suppl. 2),
s181-s192. Retrieved March 20, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0123-93922010000600010&lng=en&tlng=es.

Sarah C. Watkinson, Lynne Boddy, Nicholas P. Money, The Fungi (Third Edition),
Academic Press, 2016, Page xv, ISBN 9780123820341, https://doi.org/10.1016/B978-0-12-
382034-1.09998-9.
(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780123820341099989)

Dol Foro Nal Invest Clín Méd 2010; Zigomicosis. 7(IX) : 18-20. Retrieved March 20, 2020,
from https://imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?
method=showDetail&id_articulo=67037&id_seccion=3867&id_ejemplar=6733&id_revista=
233

Torres-Narbona, M., Guinea, J., & Muñoz, P. (2007). Zigomicetos y zigomicosis en la era de
las nuevas terapias antifúngicas. Sociedad Española de Quimioterapia. 20, 12. Retrieved
http://www.seq.es/seq/0214-3429/20/4/zigomicetos.pdf

También podría gustarte