Está en la página 1de 25

1

Portada:

Besfern Ulvia

Por: Sumario
Cockeringles.org

‰ 01.- Portada
‰ 02.- Sumario
‰ 03.- Editorial
‰ 04.- Acicalado del cocker spaniel inglés
‰ 06.- Cocker Spaniel Inglés: Grooming
Esta publicación no se hace ‰ 13.- Peluquería básica en el Cocker Spaniel
responsable de las opiniones que ‰ 15.- Grooming en el cocker spaniel inglés
sus colaboradores expresen en ella.

2
Editorial

Cockeringles.org publica su segundo


manual, en esta ocasión lo dedicamos a la
peluquería y arreglo de nuestra raza. Punto que
junto a los supuestos problemas de carácter, que
ya afrontamos en el primer manual, suponen dos
serios handicaps a la hora de adquirir un cocker.
Desde cockeringles.org siempre hemos apostado por un arreglo realizado por el
propio dueño del perro, ya que desgraciadamente es difícil encontrar un peluquero/a canino/a
que sepa cuáles son las técnicas y como tiene que quedar nuestro cocker spaniel inglés.
En este manual proponemos cuáles son las herramientas, técnicas, y formas de
arreglar a nuestro perro. Sabemos que no es fácil, pero con esfuerzo y sabiendo como tiene
que quedar, poco a poco lo conseguiremos.
Sugerimos la asistencia a varias exposiciones de belleza, en ellas podéis ver como
tiene que quedar nuestra raza, siempre hay algún expositor/a que da los últimos retoques, y
también podéis preguntar que herramientas utilizar, como utilizarlas, y en que zonas. Para los
que no puedan asistir a alguna de las diferentes exposiciones que se celebran a lo largo y
ancho de nuestra Península, también podéis observar las distintas fotos que publicamos de los
resultados de las exposiciones, y las fotos que tenemos en las galerías de campeones.
Para los que queráis iniciaros en el apasionante mundo de las exposiciones de belleza,
saber arreglar a vuestros perros es imprescindible, como queda dicho en la parte del standard
referente al manto, la maquinilla eléctrica está totalmente desterrada en el Cocker, en beneficio
del arreglo a mano o stripping y con la ayuda, en algunas partes, de las hojas de trimming, las
tijeras de entresacar y las tijeras rectas. Es un trabajo arduo y delicado, pero los expertos
saben que bien merece la pena.
Para los que no vayáis a presentar vuestro perro/a a alguna exposición no hace falta
tener tantas precauciones, pero siempre nos gusta llevar a nuestro perro acicalado y limpio, y
sobre todo que parezca un cocker, y no lo tengamos siempre rapado, o con mechones y llenos
de nudos. Unos pies recortaditos, unas almohadillas limpias, un primer tercio de la oreja con el
pelo corto, alrededor del ano también sin pelo, esto no es sólo por su belleza sino también por
la salud de nuestro cocker.
Espero que os sea de ayuda, y ánimo. Todos/as hemos empezado alguna vez, y
hemos hecho algún que otro trasquilón. Deseamos que todos o por lo menos la mayoría de
nuestros cockers lleven un arreglo digno y resalte toda la belleza que nuestra raza atesora.

Juan Luis López Ramos


administrador cockeringles.org

3
ACICALADO DEL COCKER SPANIEL INGLES

El dueño de un cocker debe disponer de cierto saber en materia de arreglo.


Es muy importante cepillar y lavar regularmente su pelo si queremos mantenerlo sedoso, liso,
fuera de nudos, limpio, y brillante. Cepillos duros y un peine metálico son de gran ayuda.

Un baño demasiado frecuente provoca un drástico descenso de la capa de grasa de


protección, modifica el pH de la epidermis y puede provocar caspa y prurito.

El cachorro pasa del pelo corto y brillante de los primeros meses a un pelo progresivamente
largo y mate, se trata de pelo muerto que debe eliminarse para dar paso al pelo en fase de
crecimiento: sedoso, brillante, y liso; para ello es necesario actuar en profundidad con el peine
de púas estrechas capaces de retener el pelo en vías de sustitución, ahora de aspecto lanoso y
menos sólido en el folículo. A medida que se actúa con el peine éste se deslizará cada vez con
mayor facilidad, y el manto aparecerá cada vez más brillante y adherido al cuerpo.
Hasta ahora hemos hablado del cuidado ordinario, que debe ir seguido del acicalado
propiamente dicho.

Con el término de stripping se indica la forma de eliminar el pelo del folículo con los dedos
(pulgar e índice), si es necesario llevando dedales de goma. No es una tortura porque se áctua
en pelo muerto, fácil de eliminar en sesiones breves.

Para esta operación de stripping o también llamado trimming actualmente se utiliza los
llamados cuchillos de trimming.

Debemos eliminar el pelo del interior de las orejas, ya que pueden padecer otitis debido a una
mala aireación por exceso de pelo.

El pelo de la parte de encima del cráneo también debe ser retirado sino se forma un tupé
completamente atípico.

Algunos largos pelos que aparecen en los laterales de la cabeza y en la mandíbula inferior
deben ser quitados también.

4
Debe retirarse el pelo de al menos el primer cuarto de la parte externa de la oreja empezando
desde su insercción con la cabeza.

En la garganta debe ser retirado el pelo hasta llegar al


esternón, dejando un cuello totalmente libre de pelo largo y
también un cuello estilizado.

A lo largo de los laterales del cuerpo se debe eliminar todo el


pelo muerto que exista.

No debemos dejar de cortarle con las tijeras los pelos largos


de entre los dedos y las almohadillas, redondeando tanto los
pies delanteros como traseros. Sin duda las uñas deber
cortarse regularmente.

Las tijeras también pueden utilizarse para el interior de las


orejas; la cola que debe aparecer sin pelos largos, ni
mechones; y alrededor del ano que debe aparecer lo más
corto posible.

Si nuestra perra va a ser mamá conviene realizar una preparación del pelo antes del parto, con
tal de que ella y sus cachorros estén lo más cómodos posibles y con las mayores condiciones
higiénicas. Para ello dejaremos limpias de pelo los mamas y toda la zona que rodea la vulva.
De esta forma facilitaremos el parto y la lactancia.Ante la imposibilidad de tratar correctamente
el manto de su cocker, es preferible utilizar la esquiladora que transformar a su digno amigo en
un desaliñado perro no identificable, con una peluca en la cabeza, calzones anchos, barba y
bigotes de bufón. Lo que desconcierta es la constatación de que un mechón en la cabeza con
raya en medio y pantuflas en los pies representa una decisión del propietario que encuentra
graciosas y divertidas esta condiciones y a menudo es reacio a dejar que la raza escogida por
él, el cocker, aparezca como tal y sea claramente reconocible.

5
Cocker Spaniel Inglés: Grooming
Manto:

Pelo semilargo. Liso y sedoso, nunca duro ni ondulado. Con flecos suficientemente largos; no
debe ser demasiado abundante, y nunca rizado.

Color:

Negro, dorado, hígado o chocolate, también bicolores o tricolores; base de blanco con negro,
naranja, pardo y negro fuego. Ruanos. En los colores uniformes no se permite la presencia del
blanco, salvo en el pecho.

Material necesario:

Carda pequeña
Cuchilla de "Stripping" o "Strimming"
Tijeras dentadas de perfilar, tijeras
planas
Tijeras de punta roma
Cuchillas del número 1, 3 y 5
Peine cortanudos (para la zona de los
flecos)
Máquina de esquilar

Pasos que hay que seguir:

1. Cepillado:

Desde cachorro debemos acostumbrar al cocker a la peluquería, ya que es un perro por


excelencia de peluquería, para esto lo que haremos será cepillarlo a menudo, lo ideal sería
cada día; esto nos evitará enredos, y siempre mantendremos su pelaje en perfecto estado. No
hay cosa más horrible que ver a un cocker con la cabeza llena de tirabuzones y las orejas
descuidadas y enredadas.

Para tener nuestro cocker en perfecto


estado le realizaremos el denominado
"trimming" o depilado.
Lo primero que haremos será un buen
cepillado con la carda por todo el cuerpo,
poniendo especial cuidado en orejas y
flecos, ya que normalmente vienen
enredadas.
Si nos encontramos las orejas muy
enredadas, eliminamos primero los nudos,
los desharemos con la mano, el cortanudos,
el peine o loción específica para desenredar.

2. Anexos:

.:.Ojos:
Limpiaremos los lagrimales con una toallita de papel húmeda, especial para éste fin. Nunca con
manzanilla, si estuviera demasiado reseco y adherido un poco de suero fisiológico bastará.

6
.:.Orejas:
Aplicar gotas limpiadoras en el oído, haciendo un suave masaje para que se distribuya bien el
líquido, y acabar limpiando bien con una torunda de algodón impregnada en la misma solución.

Hay que limpiar bien de pelos el conducto auditivo, pues el cocker es muy propenso a contraer
otitis, por la gran cantidad de pelo que tiene, y por el porte caído de las mismas, que no permite
que se aireen lo suficiente.

.:.Cojinetes plantares:
Cortaremos el pelo que sobresalga entre las almohadillas, con tijera roma, y nos aseguramos
que no haya nudos o cuerpos extraños.

.:. El corte de las uñas:


Especial cuidado hay que tener con el corte de uñas. Nunca se deben recortar demasiado.
Despuntarlas será suficiente, sin llegar al conducto sanguíneo.

3. Arreglo y corte de pelo:

Empezaremos por el cráneo, que tiene que quedar bien liso y el pelo bien brillante. Para
conseguirlo realizaremos, o bien "stripping" con los dedos que es lo deseable, o bien con una
cuchilla de "trimming", para arrancar el pelo muerto. Esta práctica no es cruel, ya que el pelo de
otro color que nuestro cocker tiene en la cabeza está muerto y al acostumbrarlo a este tipo de
depilación cada vez será más fácil su mantenimiento. Nunca usar aquí la maquina de esquilar.
Utilizaremos las tijeras dentadas de perfilar, para cortar los pelos de la parte de la bóveda del
cráneo.

Una vez tengamos hecha esta parte, y el pelo esté bien liso, cortaremos los carrillos y la
garganta hasta el esternón, esto lo realizaremos con la máquina de esquilar utilizando la
cuchilla de 3mm.

.:. Cuello y pecho:


A partir del esternón le dejaremos flecos en el pecho, siempre en armonía. Especial énfasis en
las angulaciones delanteras que deben quedar perfectamente marcadas sin que sobresalga
nada de pelo, solo del esternón.

.:. Manto:
Realizaremos el "trimming", desde el cuello hasta la punta de la cola, hasta que nos quede el
pelo liso y brillante, insistiendo en las ondas que pudiera tener. Un buen método es ir pasando
diferentes números de cuchillas hasta que ya no recoja pelo muerto la más fina. Personalmente

7
recomiendo siempre las cuchillas japonesas, con la cuchilla y mango de metal, no con mango
de madera.

.:. Cola:
La cola la recortaremos en forma redondeada, con la ayuda de las tijeras planas o de
entresacar.
En la zona del ano limpiaremos y recortaremos bien todos los pelos, para que no se le quede
nada pegado. Con las tijeras de punta roma o con la máquina le recortaremos los pelos de la
barriga, desde la ingle hasta el ombligo. Cortaremos los pelos de alrededor del ano y del pene
con tijeras de punta roma.

8
.:.Orejas:
Las orejas las cortaremos desde su nacimiento hasta el pliegue, con las tijeras de entresacar,
un tercio de la misma de forma que conseguiremos que la oreja se nos vea más baja y
uniforme, luego las redondearemos con las tijeras planas. Por la parte interna de la misma se
puede rasurar con la cuchilla de 1 mm desde su nacimiento unos dos tercios consiguiendo una
oreja más compacta y aireada, dando la sensación de más caida.
También podemos arreglar las orejas con la máquina, rasurando con la cuchilla de 3 mm. la
parte externa de nacimiento a pliegue y con la cuchilla de 1 mm. la cara interna en la misma
zona.
En cualquier caso, deberemos perfilar con las tijeras planas los bordes de las orejas de las
zonas esquiladas.
Con la máquina se afeitan las axilas anteriores y posteriores, se desenredan los flecos
laterales, dejándolos en diagonal y bien igualados.

.:. Patas delanteras:


Desenredar los flecos con la carda o el cortanudos, ayudándose de crema suavizante, si fuese
necesario.
Rebajar al mínimo con tijeras de entresacar, las patas delanteras. Dejaremos el tacón
despejado. Dejar flecos en la parte posterior de las patas e igualarlos, las manos tienen que dar
el aspecto de pies de gato, con lo cual irán bien limpias de pelos, lo podemos realizar con
tijeras de entresacar para los pelos interdigitales o planas, para redondear los pies se utilizan

9
curvas.
Para dar forma a los pies de gato, utilizaremos unas tijeras dentadas, limpiándole el pelo de los
espacios interdigitales, luego continuaremos redondeando los pies, teniendo cuidado de no
afeitar los dedos, ya que estos no se deben ver.

10
.:. Patas traseras:
Recortar los flecos y hacer los pies de gato, estos nos tienen que quedar compactos, pequeños
y redondos.
Alinearemos los flecos del pie al corvejón, paralelos al ángulo, de manera que presenten un
aspecto limpio y de columna, nunca dejar demasiado pelo en esta zona.
En lo referente a los pelos de las patas traseras y delanteras, se cortan a la longitud deseada,
de acuerdo con la estructura del perro, y siempre con las tijeras planas. El tacón de las patas
traseras se rebajará con las tijeras dentadas; éste deberá ser recto hasta el pantalón. En lo que
se refiere al pantalón, le cortaremos únicamente los pelos que sobresalgan al tacón.
Haremos lo mismo con las patas delanteras, cortando los pelos que toquen el suelo.
Seguidamente cortar los pelos de la línea ventral dándole forma, pero únicamente las puntas
para igualar o emparejar.

11
4. Baño:

Bañarlo dos veces con champú, luego aplicar crema suavizante y dejarla actuar unos minutos.

5. Secado:

En primer lugar lo secaremos con una toalla sin frotar, para que no se le enrede el pelo. A
continuación, con el secador y un cepillo a favor del pelo, iremos secando y estirando a la vez.

6. Retoque final:

Comprobar que los flecos estén bien alineados, retocando las puntas, si fuera necesario. Se le
puede poner brillo en spray o con unas
gotas de aceite de visón, dándole a la
vez con un cepillo de cerdas naturales o
con un trapo.

Siempre que se pueda el corte de pelo


en el cocker lo deberemos hacer a
"trimming"; ya que el arreglo de pelo
realizado a máquina, termina por
estropearlo.

Nota: No debemos olvidar que lo que


caracteriza al cocker, son sus orejas.
Éstas deberán parecer lo más largas
posibles y con inserción muy baja. Para
ello, un tercio desde el nacimiento de las
mismas ha de llevar el pelo mucho más
corto que el resto de la oreja".

fuente: Estilistas de CatyCan

12
PELUQUERÍA BASICA EN EL COCKER SPANIEL
Permanecer insensibles al encanto de un suave y
lánguido cachorro de cocker es casi imposible, y ésta es
una de las razones que lo ha situado en los últimos
veinte años a la cabeza de los perros preferidos. Si se
hubiese cultivado exclusivamente para su función
originaria específica, la caza de la becada (woodcock,
de donde procede el nombre), sin duda esta raza no
habría tenido la misma difusión en el mundo, ni la
misma multitud de seguidores.
Tampoco hay que pasar por alto el perfil temperamental
de este perro alegre, apasionado e inteligente, que
expresa personalidad y carga comunicativa de la punta de la trufa a la de la cola.
El cocker inglés, en la inmensa mayoría de los casos, vive hoy a nuestro lado desempeñando
la función de perro de compañía, en la que sin duda sobresale gracias a su total dedicación al
amo pero que lo obliga a menudo a una existencia sedentaria y carente de estímulos. Así, es
normal verlo dedicado a los placeres de la mesa, uno de sus deportes preferidos que a menudo
deforman sus armoniosas líneas.
En algunas variedades de color, más comúnmente que en otras, el cocker a menudo presenta
gran profusión de flecos que crecen incluso en zonas en las
que no se prevé su presencia, alterando así notablemente la
silueta típica de la raza. En los unicolores esto suele ser más
frecuente. Como indica el estándar, un perro de esta raza
tendrá abundantes flecos que por su longitud y densidad no
obstaculicen su movimiento (o su trabajo) ni alteren de forma
alguna la suavidad y la armonía de las líneas.
Dicho esto, veamos cómo debemos proceder en caso de que
la imagen de nuestro cocker no sea conforme al estándar.
Ante todo, quitémonos de la cabeza que un buen esquilado es
el único remedio: bástenos pensar un poco para comprender
que el crecimiento posterior sería un verdadero desastre. Una
precaución para salvar los flecos de las orejas, lo mejor y lo
peor de la raza al mismo tiempo, es el uso cotidiano de la cofia
durante las comidas.
Las distorsiones más comunes, que hacen al cocker atípico en
su aspecto son: mechón caído en el cráneo, fleco en el
antebrazo, bigotes (o barba), flecos en la cara interna del corvejón, flecos en los flancos y cara
externa de los muslos, todos generalmente de textura no sedosa, como está previsto para los
flecos regulares, sino más bien constituidos por un denso vello de consistencia etérea y de
color opaco.
Con el plucking separaremos de la raíz pequeños mechones, de uno en uno, procediendo en el
sentido del pelo y utilizando magnesio en polvo para mejorar
el agarre entre índice y pulgar. En cambio, por lo que se
refiere al trimming propiamente dicho de esta raza, útil tanto
para destacar la tipicidad como para minimizar las molestias
de la vida cotidiana, necesitaremos algunos instrumentos,
como un cardador, peines de púas medias y estrechas, un
cepillo de púas metálicas, un par de tijeras rectas y una de
aclarantes, una esquiladora eléctrica (si es de marca Oster
con peines del n.° 10 y 15) y un cortanudos (si se advierte la
presencia de nudos). Después de un buen baño, seguido de
un correcto secado que respete el sentido del pelo y estire
los flecos liberándolos, además, de eventuales nudos,
limpiemos los espacios interplantares de los pies con las
tijeras rectas y redondeemos la planta; luego, con las tijeras
aclarantes regulemos el pelo que sobresale de los espacios
interdigitales ajustándolos al pie.
Con la esquiladora, afeitemos en el sentido del pelo, la cara

13
inferior de la cola hasta casi la punta: con las
tijeras aclarantes unimos las dos caras, la punta y
unamos los lados por encima del glúteo, acortando
el pelo dentro de la región perianal. Siempre con
las tijeras aclarantes, acortaremos también
(peinándolo hacia atrás) el pelo sobrante del
corvejón. Con el mismo instrumento, pero sólo en
caso necesario, aclararemos (incidiendo en la raíz
a contrapelo, pero nunca cortando en sentido
perpendicular al pelo) las zonas inarmónicas en el
perfil, a menudo localizadas en la cruz, en la raíz de la cola, a los lados del cuello e
inmediatamente debajo y a los lados de la nuca.
Los pelos táctiles pueden cortarse con las tijeras rectas. El collar que recubre esternón y punta
del hombro debe dejarse íntegro.
Ahora imaginemos que tenemos en la mesa un cocker ideal con pelo corto, fino y adherente al
cráneo y al hocico, y veamos cómo esculpir las líneas de la cabeza, dibujándolas de forma
adecuada.
Con el cabezal eléctrico (peine -cuchilla n.° 15) paralelo a la piel del perro limpiaremos los dos
tercios de la oreja, tanto en el interior como en el
exterior (de arriba a abajo en el sentido del pelo);
luego, siempre respetando el sentido del pelo,
desde el ángulo externo del ojo bajemos a lo largo
de las mejillas hasta la mandíbula, creando un
conjunto con la base de la oreja. Ahora,
apliquemos a la esquiladora el peine (cuchilla n.°
10) y limpiemos, manteniendo bien estirada la
piel, toda la porción de pelo que va en vertical
desde la comisura labial hasta pocos centímetros
por encima del esternón (bajando incluso unos
pocos centímetros a los lados de este último, para
destacarlo mejor, dibujando una V) en horizontal hasta unirse con el pelo a los lados del cuello.
Aquí efectuaremos el blending con las tijeras aclarantes.
Este trimming puede llevarse a cabo una vez al mes. En el perro de exposición aconsejo su
realización aproximadamente a una semana de la competición, repitiendo, la víspera de esta
fecha, el baño (al menos de los flecos de patas y orejas).

Donatella DIANA Guia de Peluquería Canina

14
Grooming en el Cocker Spaniel Ingles
Antes de empezar la casa, comenzaremos con unos buenos cimientos para NO tener
problemas, ya que en este mundo de la estética canina, muchos cambian los términos y eso es
algo muy básico a tener en cuenta.

Técnicas de GROOMING (Técnicas de arreglo. Cuidados)

TRIMMING: Este término se designa al conjunto de todos los procedimientos utilizados en el


manto de un perro, que tengan como finalidad resaltar o mantener su esplendor.

Dentro del termino TRIMMING se incluyen:

STRIPPING: Arrancado del pelo (de raíz) con navaja. Utilizado para mantener dureza y color.
Razas más frecuentes: Terrier, Teckel, Schnauzer.

PLUCKING: Arrancado del pelo de raíz con los dedos, realizado en pelos en muda. En cabeza
y gatos se realiza a su vez en el interior de las orejas.

BLENDING: Mezcla armoniosa de cortes. No se debe notar el salto de corte de una zona a
otra ya sea con tijeras o máquina.

CARDING: Arrastrar pelo muerto. Barrer el pelo muerto o entrepelo después del plucking.

CLIPPER WORK: Zonas rapadas (ano, abdomen en todos los perros). Razas: Yorkshire (parte
de las orejas) y Schnauzer (ingle, orejas, mejilla, garganta).

FLAT WORK: Esquilar corto, rebajar. Zonas cortadas con máquina. Realizado según la raza.
No varía en razas de Stripping.

TOP KNOT: Sujeción del flequillo usando lazos cogidos en la cabeza mediante una goma de
látex pequeña.

Una vez que tenemos esto aprendido, lo que tenéis que tener en cuenta es que para el
acicalado de un COCKER hay dos maneras de arreglarlo: la primera (aun que a mi no me
guste) es la de andar por casa, para perros que no entran en exposición; y la segunda opción
es la que yo os recomiendo y la que todo el mundo debería hacer, que es la utilizada en perros
de exposición.

Comencemos con el tema con buena base, lo principal de esto es usar maquina lo menos
posible, en perros de exposición NADA y en los que tenemos en casa, contra menos mejor.

COCKER SPANIEL INGLES

Manto:
El pelo deber ser semilargo, tenemos que conseguir que se muestre liso y sedoso, nunca duro
ni ondulado, con flecos suficientemente largos, no deben ser demasiado abundantes y nunca
rizados.

Color:
Existen varios, tales como: negro, dorado, hígado (o chocolate), también bicolores o tricolores
(como por ejemplo: base de blanco con negro, naranja y negro fuego) y ruanos. En los colores
uniformes no se permite la presencia del blanco, salvo en el pecho.

15
Partes del perro:

Material necesario para el acicalado:

• Carda pequeña y la mas fina


• Dediles
• Cuchillas de "Striping"
• Tijeras de esculpir (las que tienen una pala lisa y la otra dentada)
• Tijeras planas
• Tijeras de punta roma (para los plantares y zonas delicadas)
• Cuchillas del número 1,8. 3 y 5 (de la maquina Aesculap)
• Peine
• Máquina de esquilar (Aesculap)
• Cepillo (si es posible de cerdas de jabalí para dar brillo al pelo)

16
Después de esto podemos comenzar:

Cepillado:
Desde cachorro debemos acostumbrar al cocker al cepillado, ya que es un perro que por
excelencia es de peluquería; para esto lo que haremos será cepillarlo a menudo, lo ideal sería
cada día, pero con dos veces por semana será suficiente. Esto nos evitará enredos y siempre
conseguiremos un pelaje en perfecto estado. No hay cosa más fea que ver a un cocker con la
cabeza llena de rizos y las orejas descuidadas y con nudos (aunque el tema del flequillo va por
gustos y sea el pan nuestro de cada día en peluquería).

Para tener nuestro cocker en perfecto estado le realizaremos el denominado "Trimming".


Lo primero que haremos será un buen cepillado con la carda por todo el cuerpo, poniendo
especial cuidado en orejas y flecos, ya que normalmente vienen enredadas.
Si nos encontramos las orejas muy enredadas eliminamos primero los nudos, los desharemos
con la mano, el cortánudos, el peine, loción o crema para desenredar.

Anexos:

Ojos:
Limpiaremos los lagrimales con una toallita de papel húmeda, si estuviera demasiado reseco y
adherido usaremos un poco de suero fisiológico.

Orejas:
Aplicar gotas o geles que tenemos en el mercado (personalmente me gustan mas los geles que
las gotas, pero lo dejo a vuestra elección) en el oído, haciendo un suave masaje para que se
distribuya bien el producto y acabar limpiando bien con una turunda de gasa o papel
impregnada en la misma solución.

Hay que limpiar bien de pelos el conducto auditivo, pues el cocker es muy propenso a contraer
otitis por la gran cantidad de pelo que tiene, además de estar siempre tapando el conducto
auditivo, lo que no permite que se airee lo suficiente.

17
Cojinetes plantares:
Cortaremos el pelo que sobresalga entre las almohadillas con tijeras de punta redondeada y
nos aseguramos que no haya nudos o cuerpos extraños, tales como posibles chicles y espigas.

El corte de las uñas:


Hay que tener especial cuidado con el corte de uñas, nunca se deben recortar demasiado. Con
despuntarlas será suficiente, sin llegar al conducto sanguíneo o zona viva. También podremos
utilizar una lima única para uñas caninas.
Las uñas del perro crecen y pueden llegar
a serles muy molestas. La frecuencia del
corte de uñas depende de: la cantidad de
ejercicio que realiza y el suelo por el que
habitualmente se mueva.
La uña está recorrida por un capilar
sanguíneo. Si la miramos detenidamente
veremos que hay una parte rosácea hasta
donde llega el riego y otra blanca
compacta (esto solo se puede apreciar en
las uñas que son blancas). Esa es la parte
que podemos cortar sin riesgo,
procediendo con mucho cuidado de no
lastimar al perro. Si alguna vez cortamos
un poco más arriba la uña presentará una
oquedad en su zona central y sangrará, si
esto ocurre, procederemos con una gasa

18
haciendo presión para detener la hemorragia. Una vez detenida, aplicaremos una pomada
desinfectante y cicatrizante en su extremo dañado o unos polvos específicos de corte de
sangre.
Generalmente es suficiente con un corte cada 3 semanas. Existen unas tenazas específicas
para este propósito.
Si no tenemos experiencia o si el perro es muy inquieto, es aconsejable que acuda a un centro
veterinario o a una peluquería canina.

Arreglo y corte de pelo:


Empezaremos por el cráneo, para conseguir un correcto aspecto realizaremos, o bien
"PLUCKING" o bien con una cuchilla de "STRIPPING" para arrancar el pelo muerto. Esta
práctica no es dolorosa para el perro, y al acostumbrarlo a este tipo de depilación, cada vez
será más fácil su mantenimiento. Nunca usaremos aquí la maquina de esquilar sino que
utilizaremos las tijeras dentadas de esculpir, para cortar los pelos de la parte trasera del
cráneo.
Una vez tengamos hecha esta parte, cortaremos las mejillas y la garganta hasta el esternón.
Esto se realizara con la máquina de esquilar utilizando la cuchilla de 3mm (aquí si podemos
usar la maquina, aunque yo aconsejo la tijera). Esta zona comprende desde el STOP hasta el
hueso occipital y desde el conducto auditivo hasta el rabillo del ojo.

Cuello y pecho:
A partir del esternón dejaremos flecos en el pecho, siempre en simetría hacia los dos lados del
mismo y sin romper la armonía. Hay que poner especial énfasis en las angulaciones
delanteras, ya que deben quedar perfectamente marcadas sin que sobresalga nada de pelo por
los costados.
En la zona de la garganta podríamos utilizar maquina, pero yo, como siempre, recomiendo
tijera. Esta zona la podemos ubicar entre el maxilar hasta unos dos dedos más arriba del
esternón, por los laterales se junta con el pelo un poco mas largo del cuello, así podremos
realizar en este punto, un BLENDING retocando con la tijera de esculpir.

19
Manto:
Realizaremos el "trimming", al que yo lo llamaría “CARDING”, desde el cuello a la punta de la
cola, hasta que nos quede solo el pelo liso y brillante (o sea el pelo sano) insistiendo en las
ondulaciones que pudiera tener. Yo personalmente en esta zona utilizo varios instrumentos:
uno de ellos es el King Coat, por experiencia os diré que se gana mucho tiempo, no quita pelo
sano y si mucho subpelo y por supuesto los otros son las cuchillas de Stripping y dediles.

20
Cola y CLIPPER WORK:
La cola la recortaremos en forma redondeada, con las tijeras de entresacar.
En la zona del ano cortaremos bien todos los pelos.
Con las tijeras de esculpir le recortaremos los pelos de la barriga, desde la ingle hasta el
ombligo (En esta zona podemos usar maquina, pero con mucho cuidado). Tenemos que tener
en cuenta que en la zona del meato le tenemos que dejar pelos, con lo cual el perro no mancha
los faldones laterales a la hora de orinar. Esto evita posibles infecciones.

Orejas:
Las orejas las cortaremos desde su nacimiento hasta el pliegue o lóbulo (que le sale en la parte
inferior de la oreja, en la zona más pegada al cuello).

21
En la foto os muestro donde se sitúa el
pliegue, es justo donde sale el dedo por
debajo de la oreja.

Con las tijeras de esculpir dejaremos el tercio superior de la misma muy corta, de forma que
conseguiremos que la oreja nos de la sensación de una inserción baja, luego la
redondearemos con las tijeras planas.
Con la misma herramienta actuaremos sobre la parte interna de la oreja desde su nacimiento
teniendo mucho cuidado en los pliegues.
Cortando unos dos tercios conseguiremos una oreja más compacta y aireada, dando la
sensación de largura al quitarle volumen de pelo.
Podemos arreglar las orejas con la máquina. La parte externa desde el nacimiento al pliegue o
lóbulo, rasurando con la cuchilla de 3 mm y la cara interna en sus dos terceras partes con la
cuchilla de 1,8 mm.
Tanto por la cara exterior como por la interior de la oreja, tendremos q dejar un buen
“BLENDING”.

Delantero : PECHO Y PATAS


Hemos de desenredar los flecos con la carda o el cortánudos.
Dejamos unos dos dedos antes de llegar al esternón para dejar el penacho o “corbata”, este va
en sentido creciente (de menos a mas) en forma de semicírculo. Además se une con el faldón
lateral por detrás de la pata delantera quedando en armonía y sin saltos. Tenemos que tener
en cuenta ciertas cosas, tales como que el perro no monte la pata y que no sea demasiado
ancho.
La punta del hombro habrá que rebajársela lo máximo posible, así conseguiremos más
marcada y mayor angulacion, pero tenemos que tener cuidado de no invadir la corbata
(podríamos hacer un destrozo muy serio).
En la caña dejaremos la misma longitud de pelo que en la punta superior del hombro por la
parte delantera de la pata (recordar que la trasera es donde tenemos que dejar los flecos).
Dejaremos sus flecos en la parte posterior de la pata intentando igualarlos.
La parte del tacón del pie deberá estar lo más rebajada posible (sin llegar a rasurar).
Las manos tienen que dar el aspecto de pies de gato, teniendo cuidado de no cortar todo el
pelo. Los dedos no se deben ver, y no tiene que parecer que estos se abren. Yo aquí utilizo las
tijeras de punta redondeada, así me evito posibles pinchazos en la zona interdigital de los
dedos.

22
Punta del hombro Fleco

Pies Tacón

Juntando todo saldrá un buen BLENDING

23
Cuartos traseros:
Comenzamos por los dedos. Igual que los delanteros, los dejamos limpios y con cuidado de
dejar pelo entre los dedos para no dar sensación de abiertos.
El fleco trasero en la pata acaba a la altura de los dedos y se empieza en forma redondeada.
La altura depende del perro y de la caña que tenga.
Este fleco tiene que tener la longitud suficiente para que dé a la pata una forma de media luna
y a de unirse con el faldón lateral, quedando todo simétrico sin escalones.
”Hay que tener en cuenta que cuanto más pelo dejemos, más sensación de pesado estarán los
cuartos traseros “ (ojo a la unión con el muslo, tiene siempre una longitud más corta y no se
debe notar).
Lo mismo que hacemos en la unión del fleco con el muslo, el pelo más corto del cuerpo lo
uniremos con el faldón lateral, dejándolo todo armonioso y continuo.
La largura del faldón la decidimos según la estructura del perro, siempre buscamos la armonía,
la largura del faldón no representa mejoría ya que, a su vez nos puede ser desfavorable.

Por último solo ya nos queda juntar el faldón lateral con las ángulaciones delanteras. El faldón
desciende recto redondeando ligeramente la parte de los dedos (con este fleco podemos dar
una mayor o menor longitud a la pata).

24
Conclusión:
Si miramos al perro, tanto por delante como por detrás, nunca se observará sobresalir
ningún pelo y el cocker obtendrá una forma redondeada en su GROOMING.

Pedro Antonio Pollán Baeza


Peluquero Canino

25

También podría gustarte