Está en la página 1de 27

ING ° OSMAR CUENTAS TOLED

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR EL METODO DE


TRIANGULACION
TRIANGULACION

 INTRODUCION
 La triangulación constituye uno de los métodos más
importantes para el control de levantamientos de grandes áreas
con vegetación abundante o de topografía muy accidentada; en
el apoyo terrestre para el levantamiento fotogramétrico; y en el
control para el replanteo de obras tales como puentes, túneles,
etc.
 Gracias a la incremento de los instrumentos electrónicos se ha
incrementado la precisión obtenida en poligonales, que
actualmente las poligonales están siendo usadas en el
establecimiento y densificación de redes de control
TRIANGULACION
 OBJETIVOS:

 Desarrollar paso a paso nuestro levantamiento


 Saber como formar una red de triangulación
 Realizar un levantamiento topográfico por un
método muy practico
DESARROLLO:

 EN QUE CONSITE LA TRIANGULACION

 Consiste en formar figuras triangulares en las cuales es


necesario medir, con precisión, todos los ángulos de una red
de triángulos y dos de sus lados. Luego, a partir de estas
mediciones aplicando por comparación del ultimo lado
calculado con el valor medido en campo.
 Una red de triangulación está formada por una serie de
triángulos consecutivos unidos entre sí por un lado común.
REPRESENTACIÓN DE UN TRIÁNGULO EN TERRENO
REPRESENTACIÓN DEL TRIÁNGULO EN PLANO
REPRESENTACIÓN CON AZIMUT
CLASIFICACION DE FORMA DE LAS REDES DE TRIANGULACION:

 Red de triángulos independientes


 Red de cuadriláteros
 Red de figuras de punto central
DE ACUERDO A LA PRECISIÓN REQUERIDA EN LOS TRABAJOS DE TRIANGULACIÓN LA U.S COAST AND GEODETIC SURVERY HA
CLASIFICADO LA TRIANGULACIÓN DE PRIMERO, SEGUNDO O TERCER ORDEN, ACUERDO A LOS CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN
DE LA SIGUIENTE TABLA

Para trabajos de ingeniería se utiliza normalmente la red


triangúlalos independientes, siendo suficiente cumplir con los
criterios para las triangulaciones de tercer orden.
PROCEDIMIENTO GENERAL
 Siempre para realizar un levantamiento topográfico por triangulación
debemos tener en cuenta los siguientes puntos mas importantes :

 Inventariar todos nuestros equipos y materiales necesario para trabajar en


campo
 Llegado al campo , realizamos el reconocimiento del terreno donde
vamos a trabajar
 Armamos nuestro polígono y fijamos puntos en cada vértice del polígono
 Comenzamos a fijar puntos de los vértices en nuestra red de triángulos
 En nuestra libreta dibujamos el croquis del terreno y el polígono que
vamos a trabajar
PROCEDIMIENTO GENERAL
 Fijamos nuestro punto A (Estación) y tomamos las coordenadas
 Fijamos nuestro punto B ,para formar nuestra base AB
 Medimos la distancia horizontal de nuestra base AB
 Una vez identificado nuestra red de triángulos comenzamos a medir
ángulos horizontales desde la base a los vértices posibles en el primer
triangulo
 Repetimos el procedimiento en nuestra red de triángulos
 Una vez terminado de medir ángulos de todos los vértices de cada
triangulo ,llegado al último lado medimos nuestra base final (Base de
comprobación)
 Realizado todo estos procedimientos y anotados todos los datos posibles
del terreno ,se procede a realizar el calculo en gabinete.
INSTRUMENTOS GENERALES.

 Cinta ,Brujula y Jalon

 -GPS
 -Brujula
 -Cinta métrica
 -Cordel Naylon
 -Jalones
 -Nivel de mano
 -Ojo de Pollo
 -Libreta topografica
INSTRUMENTOS GENERALES.
 Tedolito

 -GPS
 -Plomada
 -Jalon(instrumento para poder visar el punto)
 -Tripode
INSTRUMENTOS GENERALES.
 Estacion Total

 -GPS
 -Tripode
 -Prisma
 -Libreta topografica
PROCEDIMIENTO CON DIFERENTES INSTRUMENTOS:

 Inventariar todos nuestros equipos y materiales necesario para trabajar


en campo
 Llegado al campo , realizamos el reconocimiento del terreno donde
vamos a trabajar
 Armamos nuestro poligono y fijamos puntos en cada vértice del
poligono
 Comenzamos a fijar puntos de los vértices en nuestra red de triángulos
 En nuestra libreta dibujamos el croquis del terreno y el polígono que
vamos a trabajar
 Fijamos nuestro punto A (Estacion) y tomamos las coordenadas
 Fijamos nuestro punto B ,para formar nuestra base AB
PROCEDIMIENTO CON DIFERENTES INSTRUMENTOS:

 Colocamos cada jalon sobre los punto AB y respecto a un nivel de


referencia (1m) medimos la distancia horizontal de nuestra base
 Con la ayuda de la brújula calculamos el azimut de A
 Con el GPS tomamos nuestras coordenadas de A
 Sometemos al brújula con el cordel naylon conectada ala brújula y
la conectamos con cada punto desde la estación A a AB (B)
 Repetimos el procedimiento anterior en el otro punto o vértice del
triangulo donde estamos trabajando y hallamos el azimut de AC
 Repetimos el procedimiento en todos los triángulos de nuestra red
 Una vez tomado todos los angulos ,medimos nuestro ultimo ladi
(Base Final ,Base de comprobación)
IMÁGENES REPRESENTATIVOS DEL TRABAJO EN CAMPO CON BRUJULA
IMÁGENES REPRESENTATIVOS DEL TRABAJO EN CAMPO CON BRUJULA
 
TEODOLITO:

 Inventariar todos nuestros equipos y materiales necesario para trabajar en


campo
 Llegado al campo , realizamos el reconocimiento del terreno donde vamos
a trabajar
 Armamos nuestro poligono y fijamos puntos en cada vértice del poligono
 Comenzamos a fijar puntos de los vértices en nuestra red de triángulos
 En nuestra libreta dibujamos el croquis del terreno y el polígono que
vamos a trabajar
 Fijamos nuestro punto A (Estacion) y tomamos las coordenadas
 Estacionamos el Teodolito electrónico
 Identificamos un punto (A) que servirá como punto estacionario para
estacionar el teodolito
TEODOLITO:
 Colocamos el trípode sobre el punto
 Se levanta ligeramente las patas hasta alcanzar el nivel del tabique del
observador
 Una vez parado el trípode estacionamos el instrumento
 Observamos los niveles,(esférico burbuja para ver hacia que lado esta
mas inclinado
 Deslizamos estratégicamente las patas del trípode hasta nivelar el equipo
 Nivelamos el nivel horizontal con los tornillos nivelarnes
 Una vez nivelada giramos la alidada a 90(grados) y comenzamos a visar
puntos desde un vértice y obtener angulos de cada triangulo de nuestra
red
 
IMÁGENES REPRESENTATIVAS DEL TRABAJO
IMÁGENES REPRESENTATIVAS DEL TRABAJO
 
EJEMPLO FINAL DE UNA TRIANGULACION EN EL TERRENO
RED DE TRIANGULOS
CUADRILATEROS
FIN

También podría gustarte