Está en la página 1de 4

Nuevas Tecnologías: Sistema Virtual de Distribución de Gas Natural Licuado

POBLACIONES BENEFICIARIAS DEL SISTEMA VIRTUAL DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL


EN SU PRIMERA ETAPA

En la actualidad, a pesar de los constantes esfuerzos en la expansión de ductos y redes, limitaciones


geográficas de acceso y distancia han restringido la distribución de Gas Natural a un número muy
reducido de instalaciones internas. Bajo este contexto la GNRGD ha establecido dentro de los objetivos
del Plan de Inversiones 2009 – 2015 que se pueda desarrollar infraestructura que permita llegar a estas
regiones.

Como respuesta a esta problemática y con la finalidad de brindar a una mayor población el beneficio del
Gas Natural y todas sus potencialidades económicas, sociales y ambientales, se propone la
implementación de una nueva tecnología: El Gas Natural Licuado, esta alternativa; que permite ampliar
hasta 600 veces la capacidad de trasporte del gas natural; posibilitaría llegar a los 9 departamentos de
Bolivia, alcanzando las zonas más alejadas del sistema convencional por ductos.

Es así que en abril de 2010 la Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos a través de la Unidad de
Planificación y la Unidad de Ingeniería y Proyectos presento a Y.P.F.B. el estudio de Ingeniería conceptual
del proyecto “SISTEMA VIRTUAL DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL LICUADO”.

1
Este proyecto inicialmente está compuesto por una planta de licuefacción (con una capacidad de 9,5
MMPCS/día), el sistema logístico de transporte y 25 estaciones satélites de regasificación, que
permitirían llegar a 25 poblaciones alejadas del Norte y Occidente del País. El mapa muestra la ubicación
de los beneficiarios en una primera fase.
ALCANCE DEL PROYECTO SVDGNL
TIPO DE USUARIO Viviendas Comercios Industrias Termoeléctricas

CANTIDAD 147 096 5 383 172 5

Se ha identificado una demanda potencial inicial en las ciudades de Trinidad y Cobija además de 23 localidades con población
mayor a 2000 viviendas. De esta manera, el alcance propone 147 096 usuarios domésticos, 5383 comerciales, 5
termoeléctricas, 172 industrias y adicionalmente demandara 21.297 conversiones de vehículos, abarcando los departamentos
de La Paz, Oruro, Potosí, Beni, Pando y Santa Cruz con la posibilidad de ampliar su capacidad en el futuro para abastecer a
otras 114 localidades en el territorio nacional.

El estudio de Ingeniería Conceptual, ha permitido identificar la ubicación del proyecto en función a la existencia de campos
gasíferos y sistemas de transporte por ductos, por otro lado en función de los estudios de mercado y de logística de transporte,
se a podido establecer una sistema de distribución a las regiones proyectadas.

De este modo se prevé al año 2013, establecer una Planta de Licuefacción de Gas Natural en la región de Rio Grande con una
capacidad de producción de al menos 200 TN/día (9.5 MMPCS/día). La selección de la tecnología propuesta para este proyecto
se condiciona a toda la cadena integrada del Gas Natural, por lo tanto comprende el procesamiento del gas, su transporte y su
distribución. El primer paso de este proceso es la licuefacción del Gas Natural, que comprende el filtrado, secado y
enfriamiento del gas que se realiza en una zona cercana a la planta de compresión, posteriormente el transporte se realiza
mediante tanques criogénicos trasladados por cisternas, y finalmente la regasificación se lleva a cabo en plantas regasificadoras
ubicadas en las poblaciones seleccionadas.

SISTEMA VIRTUAL DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL

2
A través de los resultados del estudio de Ingeniería Conceptual se ha demostrado la factibilidad técnica y
económica del proyecto. Dicho estudio ha sido aprobado en el Comité de Proyectos de Y.P.F.B. en
Octubre de 2010, con una inversión de 115 MM de $US y a la fecha se cuenta con la aprobación por
parte del Directorio de Y.P.F.B. para el desarrollo de la Ingeniería Básica Extendida IBE. Esta alternativa
se constituye en una interesante e importante propuesta para acceder al energético sin la necesidad de
construir gasoductos para llegar a las poblaciones más alejadas.

Adicionalmente se presentó el estudio económico financiero y ambiental del proyecto; los resultados
principales han demostrado un ahorro importante en relación a la construcción de gasoductos;
reduciéndose hasta 8 veces la inversión, 12 veces el tiempo de ejecución y adicionalmente un
importante ahorro en el subsidio del diesel que es demandado por las termoeléctricas del norte de
Bolivia.

AHORRO EN CONSTRUCCION DE GASODUCTOS


Costo Total de Inversión en Como ejemplo, en el plan de Inversiones de Y.P.F.B.
3.828 Km de Gasoductos
941.27MM de $US
TRANSPORTES SAM, solo construir un gasoducto de 6"
Costo Total de Inversión en x 525 km entre Colpa y Trinidad usando el trazo del
Planta LNG y Sistema logístico 115.73 MM de $US
de transporte actual DGCM hasta interceptar con la carretera SCZ -
AHORRO ECONÓMICO: RELACIÓN 8
1
Trinidad en la zona de Mineros, implica una inversión
estimada es de 196.45 MM$us.
AHORRO EN TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN (5 proyectos
al mismo tiempo): RELACIÓN 12
1
Además de los ahorros para la empresa, la
implementación del Gas Natural en las 25 poblaciones
propuestas para el proyecto permitirá un ahorro en los usuarios del sector comercial y doméstico tal
como se observa en el siguiente cuadro. Las conversiones vehiculares también permitirán un ahorro a los
usuarios en las 25 poblaciones propuestas por la sustitución de gasolina por Gas Natural Vehicular.

AHORRO AL CONSUMIDOR POR SUSTITUCIÓN DE GLP y GASOLINA

GLP 2013 2014 2015 2016 2032 TOTAL


AHORRO DOM
2,167,157 5,832,885 13,271,178 24,045,877 67,892,644 1,043,967,772
Bs
AHORRO COM
297,424 2,320,316 5,979,881 11,812,752 53,277,729 762,716,760
Bs
TOTAL Bs 2,464,581 8,153,200 19,251,058 35,858,629 121,170,373 1,806,684,532
GASOLINA 2013 2014 2015 2016 2032 TOTAL
AHORRO
18,210,172 61,943,776 113,593,632 154,737,391 243,312,712 3,710,765,349
GASOLINA Bs
TOTAL Bs 18,210,172 61,943,776 113,593,632 154,737,391 243,312,712 3,710,765,349

Del mismo modo se logrará un ahorro al Estado, en los subsidios de GLP y diesel, tal como se observa
continuación.

3
REDUCCIÓN EN LOS SUBSIDIOS DE GLP

2013 2014 2015 2016 2032 TOTAL


SUBVENCION
7,525,835 24,235,976 55,788,735 102,365,960 301,014,007 4,576,958,317
DOM Bs
SUBVENCION COM
1,307,179 10,197,789 26,281,580 51,917,052 234,155,653 3,352,140,684
Bs
TOTAL Bs 8,833,014 34,433,764 82,070,315 154,283,012 535,169,660 7,929,099,000

AHORROS EN SUBSIDIOS DEL DIESEL

El gobierno subsidio en el 2009, Gráfico 2 REDUCCIÓN EN SUBSIDIO DEL DIESEL


aproximadamente 12, 3 MM de $us
importando para las termo-eléctricas del
sistema aislado 43 MM de litros de Diesel
Oil. Se proyecta que hasta el 2015 se
importe una cantidad de 296.49 MM de
Litros de diesel Oil, lo que supone
subsidiar al menos 138.1 MM de $US.

Costo Total de Inversión en Solo a nivel de las termoeléctricas, esto significa que de
115.73 MM de $US
Planta LNG y Transporte 
30.2 MM de litros de diesel que se requerirían para todo
Costos Totales de producción de el sector termoeléctrico en el 2013, se cubrirían 27.1
LNG entre 2017 
89.24 MM de $US
MM de Litros por año. En este caso el proyecto entre los
años 2013 y 2014 pretende disminuir en un 89.8% el
AHORRO ECONÓMICO ( 2016): Las subvenciones de
consumo de este energético para este sector a nivel
diesel entre el 2013 al 2016 (83.7 MM de $US) tranquilamente
pueden pagar la planta GNL o su producción por 5 años nacional. Esto significa ahorrar en subvenciones un total
de 20.9 MM de $US en promedio por año.

Por otro lado los indicadores financieros y sociales, también han mostrado resultados positivos para
la implementación del proyecto y la viabilidad del mismo
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD FINANCIERO
TIR VAN RECUPERACION B/C

Flujo de caja Neto 9.31% 2.994.597.98 Año 11 44.2%

Flujo de caja social 233.35% 300.647.578.88 Año 2 94.0%

También podría gustarte