Está en la página 1de 43

Requisitos para crear cooperativas en

Venezuela

Las Cooperativas son empresas de producción de bienes y servicios, industrial,


agrícola, pesquera, consumo, ahorro y préstamo, conformada por personas con un
mismo fin económico y social, en donde el beneficio es determinado por la
participación de cada socio y no por la cantidad de dinero que haya aportado.

Tipos de cooperativas:
Producción de Bienes y Servicios.
Consumo de Bienes y Servicios.
Cooperativas de Ahorro y Crédito.
Cooperativas Mixtas.

Requisitos para crear una cooperativa en Venezuela:

1- Una cooperativa debe tener como mínimo cinco personas, con el mismo fin
económico y social.

2- Solicite la planilla en las oficinas de la Superintendencia Nacional de


Cooperativas (SUNACOOP), y escoja el nombre de la cooperativa, luego de ser
consultado en la SUNACOOP, retire la constancia que certifica que el nombre no
pertenece a otra cooperativa y esta libre, llenar la planilla de solicitud y anexe
copia de las cédulas de identidad de los integrantes de la cooperativa.

3- Se deben reunir los miembros de la cooperativa y redactan los estatutos de la


cooperativa, la estructura organizativa, las normas de funcionamiento y aporte de
los miembros de la cooperativa.
4- Aprobados los estatutos por los miembros de la cooperativa, se deben legalizar
y obtener la personalidad jurídica de cooperativa, en el registro subalterno de su
localidad.

5- Al terminar estos pasos se debe enviar al SUNACOOP, ubicado en los


principales Inces de cada estado, en los primeros 15 días hábiles, los siguientes
requisitos: Copia de Reserva de Denominación, copia del R.I.F. de la cooperativa,
y dos copias del registro de la cooperativa, se debe indicar la dirección completa,
teléfonos y nombres de los coordinadores principales de la cooperativa.

PASOS PARA CONFORMAR UNA COOPERATIVA


En principio hicimos revisión de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas a fin de tener claro
los requisitos y el procedimiento a seguir; en el capítulo II de la misma se hace mención a las
pautas generales para constituir una cooperativa. Al respecto quisimos verificar la información
consultada en la ley, así como estar al tanto de cualquier tipo de detalle adicional; acudimos
entonces a la sede regional Mérida de la Superintendencia Nacional de Cooperativas SUNACOOP
en la Av. Alberto Carnevali, vía La Hechicera, Edif. MINFRA (Tel.: 0274-2441025; correo:
sunacoop_merida@yahoo.es). Finalmente constatamos los pasos generales a seguir, los cuales
resumimos a continuación:
1- Cantidad de integrantes.
Por lo establecido en la ley, la cooperativa puede conformarse con un mínimo de 5 personas, sin
ningún tipo de discriminación y con necesidades y aspiraciones comunes. En nuestro caso,
contamos con el mínimo permitido de integrantes.
2- Reserva del nombre de la cooperativa a crear.
Para este paso tuvimos que descargar de internet (www.sunacoop.gob.ve) la planilla de solicitud
de denominación (también pudimos haberla solicitado en la sede Mérida de SUNACOOP). La
planilla se llenó (ver documentos anexos), dejando señalado entre otras cosas, tres nombres
optativos para la asociación cooperativa, ordenados del 1 al 3 por orden de prioridad, a fin de que
el ente verifique y garantice que el nombre escogido no corresponda a una cooperativa ya
registrada. Dicha planilla la entregamos en original y copia –dejando un duplicado adicional para
nuestros archivos- junto con las copias de cédulas. El nombre seleccionado para nuestra
cooperativa fue: TEQUISAM (Tecnología Qímica en Suministros Alimenticios, Mérida)
3- Recibimiento de constancia y reserva de la denominación.
Transcurridos 10 días hábiles, regresamos a la sede Mérida de SUNACOOP debido que el ente ya
había verificado la no existencia del nombre de la cooperativa colocado como prioritario, en tal
caso nos autorizó para el registro de la cooperativa bajo la denominación escogida y al respecto
emanó:
(1) Una constancia que certificaba la aprobación del nombre seleccionado.
(2) La reserva de denominación; documento que garantizó por un plazo de 90 días continuos el
reconocimiento y aceptación del nombre escogido, plazo dentro del cual tuvimos que efectuar el
registro de la cooperativa.
4- Redacción y creación de los estatutos.
(Antes de que venciera el plazo de 90 días). Nos reunimos en asamblea y establecimos en acta los
estatutos por los que se regiría nuestra cooperativa. Entre otras cosas consideramos como
esencial hacer referencia a: denominación, duración y domicilio; determinación del objeto social;
régimen y alcances de responsabilidad; condiciones de ingreso, seguridad, derechos, obligaciones,
aportes, pérdida del carácter, suspensiones y exclusiones de los asociados; normas y atribuciones,
forma y estructura de organización, coordinación, administración y control; modalidades en la
toma de decisiones y división del trabajo; régimen disciplinario; formas de desarrollo en materia
educativa; ejercicio económico; lapsos para la evaluación y control y; procedimiento de reforma,
transformación, fusión, escisión, segregación, disolución y liquidación.
5- Registro del acta constitutiva.
(Antes de que venciera el plazo de 90 días). Una vez aprobados los estatutos por la mayoría de los
integrantes en la asamblea constitutiva, registramos el acta constitutiva para legalizar la
cooperativa en el registro subalterno de la localidad; obtuvimos así la personalidad jurídica de la
cooperativa.
6- Obtención del R.I.F. en el SENIAT.
Como “personas jurídicas”, consignamos ante la oficina del SENIAT en Mérida (calle 26, entre
avenidas 7 y 8, frente al estadio Lourdes): formulario de inscripción, acta constitutiva registrada,
original y copia de la última Acta de Asamblea, original y copia del Documento Probatorio del
domicilio fiscal, etc.
7- Solicitud de la constancia de inscripción de la cooperativa.
(Antes de que venciera el plazo de 90 días y dentro de los 15 días hábiles luego de la legalización
de la cooperativa). Consignamos los documentos (abajo especificados) en el siguiente orden: 2
copias de la reserva de denominación; 2 copias del Acta Constitutiva; 2 copias del R.I.F. de la
cooperativa y de cada asociado; 1 carta original (indicando para cada uno de los asociados:
apellidos y nombres, Nros de cédulas de identidad, Nros de teléfonos, dirección, cargo ocupado en
la cooperativa) con 2 copias dirigida a SUNACOOP, solicitando la constancia de inscripción; y dos
copias legibles de la cédula de cada miembro.
8- Constancia oficial de inscripción.
Pasados 10 días hábiles nuevamente estuvimos en la sede Mérida de SUNACOOP, retirando la
constancia de inscripción, con la carta de recibido y la(s) cédula(s) original(es) laminada(s).
9- ¡La cooperativa ya está formada!
Una vez conformada la cooperativa, se puede dar marcha a los proyectos. Tenemos que estar
pendiente de: (a) foliar y sellar ante la notaria y/o registro respectivo, los libros contables y
sociales. (b) Aperturar una cuenta bancaria a nombre de la cooperativa. (c) Elaborar los talonarios
de facturación según el SENIAT. (d) Presentar ante SUNACOOP (semestral o anual, según
Providencia Administrativa 186-7 y 039-05) la información social y contable. (e) Solicitar la
certificación de cumplimiento a SUNACOOP según Providencia Administrativa 187-7. (f) Solicitar
ante el SENIAT la extensión de I.S.L.R.
————————————————————————————————————————————
ACTA CONSTITUTIVA
Nosotros, ELIZABETH KARINA LEÓN LEMUS , titular de la cédula de identidad Nº V-XXXXXXXX,
venezolano (a), soltero, DEANDREA OSUNA CORREDOR, titular de la cédula de identidad Nº V-
XXXXXXXX, venezolano(a), soltero (a), KARIM SHARIB SMITTER ESTRADA, titular de la cédula
de identidad Nº V- XXXXXXXX, venezolano (a), soltero(a), AUDRA EMPERATRIZ PARRA
CARRERO, titular de la cédula de identidad Nº V- XXXXXXXX, venezolano (a), soltero (a), YSAEL
AUGUSTO MUÑOZ MONSALVE, titular de la cédula de identidad Nº V- XXXXXXXX, reunidos en
el Municipio Libertador, del Estado Mérida el día cinco (5) del mes de abril del año Dos Mil
diez (2.010). Hemos decidido constituir como en efecto lo hacemos mediante la presente Acta
Constitutiva, una Cooperativa conforme a las disposiciones establecidas en la Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas. La presente Acta Constitutiva ha sido redactada con suficiente
amplitud para que sirva a su vez de Estatutos Sociales, los cuales fueron debidamente
debatidos y aprobados por los Asambleístas y son del tenor siguiente:
CAPÍTULO I. DENOMINACIÓN, RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD, DURACIÓN, DOMICILIO Y
OBJETO.
ARTÍCULO 1: La Asociación Cooperativa se denominará TEQUISAM. Adoptará un Régimen de
Responsabilidad limitada, tendrá una duración indefinida y su domicilio legal será en el sector
de “El Valle”, Parroquia Gonzalo Picón Febres del Municipio Libertador, del Estado Mérida.
ARTÍCULO 2: OBJETO DE LA COOPERATIVA: El objeto de la Cooperativa se centra en la
prestación de servicios en el área de alimentos y en general, el ejecutar todos los actos y
contratos que sean necesarios para la consecución del mismo.
CAPÍTULO II. DE LOS ASOCIADOS.
ARTÍCULO 3. REQUISITOS PARA LA ADMISIÓN: Para ser asociado a la Cooperativa se requiere:
a) En caso de ser personas jurídicas, tener carácter civil y sin fines de lucro. b) En caso de ser
personas naturales: Ser mayor de edad o en caso de ser adolescente contar con la
autorización de su representante legal; Ser productor, consumidor o usuario primario de
bienes y servicios. c) Conocer los principios, Formas Organizativas, Estatutos y Normas Legales
y Reglamentarias que sustentan al movimiento Cooperativo. d) Suscribir y cancelar las
Aportaciones necesarias para la formación del capital de la Cooperativa.
ARTÍCULO 4. DEBERES Y DERECHOS DE LOS ASOCIADOS: Son deberes y derechos de los
asociados, además de los señalados en el Articulo 21 de la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas los siguientes: a) Participar en las actividades educativas de la Cooperativa,
proyectar la imagen del Cooperativismo ante la comunidad. b) Cubrir el valor de los
certificados que hubiesen suscrito dentro de los plazos señalados por la Instancia de
Administración, así como también las contribuciones o porcentajes fijados por la Asamblea
para acrecentar los recursos económicos rotativos. c) Obtener respuesta de los
planteamientos realizados por escrito. d) Obtener por escrito la información necesaria sobre
la marcha y funcionamiento de la Cooperativa, cuando sea requerida.
ARTÍCULO 5. PÉRDIDA DEL CARÁCTER DE ASOCIADO: El carácter de asociado se extingue por:
a) Fin de la existencia de la persona física o jurídica. b) Renuncia. c) Perdida de las condiciones
para ser asociado, establecidas en la Ley, y estos Estatutos, sin perjuicio de lo previsto en el
Artículo 19 de la ley especial de Asociaciones Cooperativas. d) Exclusión acordada en la
Reunión General de Asociados o Asamblea por las causas establecidas en los Estatutos. e)
Extinción de la Cooperativa.
ARTÍCULO 6. CAUSA DE EXCLUSIÓN Y SUSPENSIÓN DE ASOCIADOS: a) No satisfacer sin justa
causa y en el plazo previsto las aportaciones obligatorias. b) Negarse, sin motivo justificado, a
desempeñar los cargos, comisiones e instrucciones que le encomiende o impartan regular o
legítimamente los órganos y funcionarios competentes de la Cooperativa. c) Observar mala
conducta o realizar actos que traduzcan en grave perjuicio moral o material para la
Cooperativa. d) Infringir cualquiera de las prohibiciones que la ley le impone a todo asociado
de una Cooperativa. e) El no cumplimiento de los deberes y el irrespeto a los derechos
establecidos en el artículo 21 de la Ley Especial de Asociaciones de Cooperativas. f) El no
cumplimiento o irrespeto de los demás deberes y derechos contemplados en el artículo 4 del
presente Documento Constitutivo Estatutario.
ARTÍCULO 7. DEL PROCEDIMIENTO Y LAS INSTANCIAS PARA EXCLUIR Y SUSPENDER A LOS
SOCIOS: Para suspender un asociado, la Instancia de Evaluación y Control deberá citar al
asociado para que se presente ante ellos, en determinada fecha y hora, o se haga representar
por otro asociado para hacer las exposiciones de defensa que creyeren convenientes y probar
hechos que consideren oportunos; en caso de prueba testimonial, los testigos declararán
separadamente y sólo en presencia de los miembros de la Instancia. Si no se presentare ni se
hiciese representar por otro asociado, se liberará y se tomará la decisión en su ausencia por la
mayoría de los miembros de la instancia. La decisión tomada se comunicará por escrito al
interesado en un plazo de 72 horas, a partir del momento en que fuera acordado. Para excluir
a un asociado el caso deberá someterse a la primera asamblea que se reúna y se deberá
incluir un punto que se refiera al caso, sin mencionar el nombre del asociado en la
convocatoria; y se deberá, con siete (7) días de anticipación, informar y permitir al asociado
imponerse del expediente que le haya sido levantado por la Instancia de Control y Evaluación.
La Instancia podrá presentar a la asamblea la petición de exclusión, citando la causa legal,
reglamentaria o estatutaria en la cual se fundamenta. En la misma asamblea se le concederá
al interesado el derecho de asumir su defensa por sí o por medio de otro asociado que
designe; en caso de ausencia o rebeldía por parte del interesado, la asamblea le nombrará
defensor. Escuchados los alegatos y examinada las pruebas la asamblea decidirá lo pertinente;
la exclusión deberá ser acordada por mayoría absoluta de votos y en votación secreta de la
cual se levantará acta y se hará constar la causal, así como el número de votos a favor y en
contra de la medida.
ARTÍCULO 8. DEL REINTEGRO EN CASO DE RETIRO O EXCLUSIÓN: Cuando un Asociado se
separe de la Cooperativa, sea excluido o pierda su condición de tal, sólo tiene derecho a que
se le reintegren los préstamos que le haya hecho a la Cooperativa, respetando los plazos
establecidos, el valor de las aportaciones integradas y los excedentes que le correspondan
deducidas las pérdidas que proporcionalmente les correspondiere soportar y sin perjuicios de
la revalorización que pudieren tener. De acuerdo a lo establecido en el Artículo 23 de la Ley
Especial de Asociaciones Cooperativas.
CAPITULO III. DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO, COORDINACIÓN Y
CONTROL DE LA COOPERATIVA. SECCIÓN PRIMERA DE LAS ASAMBLEAS.
ARTÍCULO 9. GENERALIDADES: La Asamblea es la autoridad suprema de la Cooperativa y sus
acuerdos obligan a todos los asociados, presentes o ausentes, siempre que se tomen
conforme a la Ley, y estos Estatutos. Las sesiones de la Asamblea serán Ordinarias o
Extraordinarias. Son decisiones privativas de la Asamblea las señaladas en el Articulo 26 de la
Ley Especial de Asociaciones Cooperativas y las que señalan estos Estatutos y el Reglamento
Interno. La ASAMBLEA ORDINARIA se celebrara una vez al año, dentro de tres meses
siguientes al cierre del ejercicio económico. La agenda de la Asamblea Ordinaria, contemplará
entre otros aspectos: La cuenta, el Balance General, los Informes o memorias que las
Instancias de Administración, de Evaluación y Control y de Educación u otras; deban
presentar, así como el Plan Anual de Actividades de la Cooperativa y sus respectivos
Presupuestos y elección de nuevos Directivos, en sustitución de aquellos cuyo periodo haya
vencido. LAS ASAMBLEAS EXTRAORDINARIAS se celebrarán cuando se presente una actividad
o gestión que no esté contemplada en el Plan Anual de Trabajo, y que por su cuantía
comprometa la estabilidad económica de la Cooperativa, o cuando se presente cualquier
circunstancia sobre la cual deba pronunciarse la Asamblea. De cada Asamblea se levantará un
acta que será asentada en el Libro respectivo dentro de los diez días siguientes a su
celebración y remitida a la Superintendencia Nacional de Cooperativas para su archivo y fines
legales consiguientes. La convocatoria para las Asambleas de Asociados, sean estas Ordinarias
o Extraordinarias, se hará en un plazo de siete (7) días por la instancia de Administración; si no
procediere, la convocatoria deberá hacerla la instancia de Evaluación y Control o el cincuenta
y un por ciento (51%) de los asociados con cinco (5) días de anticipación. La misma se podrá
hacer por medio de un aviso escrito dirigido a todos los Asociados, por un diario de mayor
circulación de la localidad o por cualquier otro medio de comunicación.
ARTÍCULO 10. DEL QUÓRUM DE LA VOTACIÓN Y DE LOS ACUERDOS: La asamblea se considera
válidamente constituida cuando concurran el cincuenta y un por ciento (51%) de los asociados
de la cooperativa. En caso de no haber quórum para la primera convocatoria, se convocará
por segunda vez para una fecha comprendida entre los tres (3) y cinco (5) días siguientes,
celebrándose válidamente con el número de asociados que concurran; esta circunstancia se
hará saber en la convocatoria. Los acuerdos a que hubiese llegado la asamblea, deberán
hacerse conocer por escrito a los asociados en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles
siguientes a la realización de la misma. a) Las decisiones se aprobarán por mayoría simple de
votos de los asociados presentes y representados, salvo aquellos casos especiales en donde la
ley especial de Asociaciones de Cooperativas contemple mayorías calificadas. b) Cada
asociado tendrá derecho a un voto y podrá hacerse representar por otro asociado mediante
carta poder. No se podrá representar a más de un asociado salvo lo contemplado en el
artículo 28 de la Ley especial de Asociaciones de Cooperativas.
SECCIÓN SEGUNDA DE LA INSTANCIA DE ADMINISTRACIÓN.
ARTÍCULO 11. DE LA INSTANCIA DE ADMINISTRACIÓN. DENOMINACIÓN Y ATRIBUCIONES: La
administración y dirección de las actividades socioeconómicas de la Cooperativa, así como la
ejecución de los planes acordados en la Asamblea, ajustándose a las normas que ésta le haya
fijado, estará a cargo de la instancia de Administración, que es el Órgano Ejecutivo de la
Asamblea, tendrá a su cargo y ejercerá la representación de la cooperativa de conformidad
con lo dispuesto en la Ley especial de Asociaciones Cooperativas. Las atribuciones de la
Instancia de Administración, serán las siguientes: a) Llevar sistemas adecuados de contabilidad
y control interno, así como cuidar de que los registros y documentos necesarios se lleven y
conserven bien. b) Solicitar del Tesorero la elaboración de los estados financieros completos;
requerir la presentación trimestral del Balance de
Comprobación; y además la preparación de informes mensuales cuando así lo crea
conveniente. c) Efectuar anualmente un estudio financiero de la cooperativa y recomendar a
la Asamblea la forma en que deberá utilizarse los excedentes. d) Presentar a la Asamblea la
cuenta, el balance, los informes o memorias, el plan anual de actividades y su respectivo
presupuesto, y los proyectos de reformas estatutarias, de conformidad con lo establecido en
la Ley especial de Cooperativas. e) Convocar a la Asamblea cuando se presente una actividad o
gestión que no esté contemplada en el plan anual de trabajo, y que por cuantía, a juicio de la
Instancia de Administración o Control y Evaluación, comprometa la estabilidad económica de
la cooperativa. f) Previa aprobación de la Asamblea, adquirir, enajenar y gravar bienes
inmuebles, y celebrar toda clase de contratos sobre los mismos. g) Convocar, las Asambleas
Ordinarias o Extraordinarias en el plazo que señala cada caso. h) y, en general, desarrollar las
actividades establecidas en la Ley, estos Estatutos y el Reglamento Interno.
ARTÍCULO 12. DE LA INSTANCIA DE ADMINISTRACIÓN. COMPOSICIÓN, REQUISITOS,
DURACIÓN Y CARGOS: la instancia de Administración estará integrada por tres (3) miembros
principales, estos ocuparán los cargos de Coordinador, Secretario y Tesorero. Los miembros
durarán máximo tres (3) años en sus funciones, pudiendo ser reelectos por un (1) sólo
período, para ser miembro de la instancia de Administración se requiere: a) Ser Asociado, b)
Poseer Solvencia Moral.
ARTÍCULO 13. DE LA INSTANCIA DE ADMINISTRACIÓN. FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL
COORDINADOR: a) Presidir las sesiones de la instancia de Administración y de la asamblea. b)
Firmar junto con el Secretario, las Actas de las Asambleas y de las sesiones de la instancia. c)
Representar legalmente a la Cooperativa, según conste en Acta de dicha Instancia. d) Otorgar
los contratos a que hace referencias estas Estatutos, previa autorización de la instancia de
Administración. e) Aperturar y movilizar las cuentas bancarias conjuntamente con el Tesorero.
f) Cualquier otra facultad que le otorgue la asamblea o la Instancia de Administración.
ARTÍCULO 14. DE LA INSTANCIA DE ADMINISTRACIÓN. FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL
SECRETARIO: a) Asentar las Actas de las reuniones de la instancia de Administración y de las
Asambleas en los libros respectivos, y firmarlos conjuntamente con el Coordinador. b)
Convocar las reuniones de la instancia de Administración así como también a la Asamblea
cuando lo acuerde dicha Instancia. c) Llevar el Libro de registro de asociados. d) Tramitar la
correspondencia; y expedir certificaciones. e) Las otras que le señalen la Instancia de
Administración o la Asamblea.
ARTÍCULO 15. DE LA INSTANCIA DE ADMINISTRACIÓN. FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL
TESORERO: a) Supervisar y guardar bajo custodia, toda la documentación relacionada con los
ingresos, depósitos, valores y uso de los fondos. b) Informar a la Instancia de Administración
de cualquier irregularidad que se presente por parte de los asociados en el pago de sus
certificados, préstamos o cualquiera otra obligación que tenga con la Cooperativa. c) Entregar
bajo inventario, todos los libros, documentos, registros y demás pertenencias de la
Cooperativa, tan pronto se nombre su sucesor. d) Aperturar y movilizar las cuentas bancarias
conjuntamente con el Coordinador. e) Las otras que les señale la Instancia de Administración y
la Asamblea.
SECCIÓN TERCERA. INSTANCIA DE CONTROL Y EVALUACIÓN.
ARTÍCULO 16. DE LA INSTANCIA DE CONTROL Y EVALUACIÓN. DENOMINACIÓN Y
ATRIBUCIONES: La Cooperativa estará sujeta a la vigilancia y control de una instancia
denominada Instancia de Control y
Evaluación, la cual tendrá las siguientes atribuciones: a) Vigilar el cumplimiento de los deberes
y obligaciones por parte de los miembros de la instancia de Administración, Educación, b)
Vigilar la Contabilidad para que sea llevada con la debida puntualidad y corrección en los
libros autorizados y para que los balances se realicen y se den a conocer a los asociados
oportunamente, c) Vigilar la inversión de fondos sociales, d) Emitir dictamen sobre la memoria
y cuenta de la Instancia de Administración y presentarlo a la Asamblea, e) Vigilar el
otorgamiento, renovación y la ejecución de las garantías que deben dar las personas que
administren o tengan a su cargo bienes de la cooperativa, f) Comunicar a la Superintendencia
Nacional de Cooperativas y a los Organismos de Integración respectivos, cualquier
información que lleguen a su conocimiento sobre manejos irregulares en la cooperativa, g)
Ordenar auditorias y escoger las personas que deben realizarlas y fijar las condiciones en que
deben ser contratadas, h) Convocar, las Asambleas Ordinarias o Extraordinarias de acuerdo a
lo establecido en este Estatuto si fuere el caso.
ARTÍCULO 17. DE LA INSTANCIA DE CONTROL Y EVALUACIÓN. COMPOSICIÓN, REQUISITOS,
DURACIÓN Y CARGOS: La Instancia de Control y Evaluación estará integrada por un (1)
miembro principal. Los requisitos para ser miembro de la instancia de Control y Evaluación
son los siguientes: a) Ser Asociado, b) Poseer Solvencia Moral. Los miembros de la Instancia de
Control y Evaluación durarán tres (3) años máximo en sus cargos, y podrán ser reelectos por
un período más. Estos ocuparán los cargos de: Contralor.
ARTÍCULO 18. DE LA INSTANCIA DE CONTROL Y EVALUACIÓN. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES
DEL CONTRALOR: a) Evaluar el resultado de las operaciones económicas mediante el análisis
de los estados financieros de la Cooperativa, b) Realizar las orientaciones y correctivos que
sean necesarios para el mejor desempeño administrativo de la Cooperativa, c) Revisar
periódicamente los libros contable que por obligación de ley debe llevar la Cooperativa, d)
Presentar a la asamblea un informe que deberá contener un estudio analítico sobre la
memoria y cuenta de la Instancia de Administración, el cual contemplará necesariamente los
aspectos institucionales, financieros, contables, administrativos, sociales y educativos, e)
Presidir las reuniones con los integrantes de la Instancia de evaluación y control.
INSTANCIA DE EDUCACIÓN.
ARTÍCULO 19. DE LA INSTANCIA DE EDUCACIÓN. ATRIBUCIONES, COMPOSICIÓN Y CARGOS: La
Cooperativa tendrá una instancia destinada a fomentar la Educación Cooperativa denominada
Instancia de Educación, cuyas atribuciones serán las siguientes: a) La planificación y evaluación
colectiva de la acción cooperativa cotidiana y permanente. b) El diseño colectivo de
estructuras y procesos organizativos que propicien el desarrollo de valores democráticos,
solidarios y participativos. c) Los procesos de formación y capacitación. La Instancia de
Educación estará conformada por un (1) miembro principal. Los miembros de la Instancia
durarán en sus cargos tres (3) años y podrán ser reelectos por un período más. Estos ocuparán
los cargos de: Coordinador.
ARTÍCULO 20. DE LA INSTANCIA DE EDUCACIÓN. ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DEL
COORDINADOR: a) Realizar y programar todas las actividades educativas de la Cooperativa, b)
Realizar convenios con Instituciones del Estado, privado u otras para fortalecer la capacitación
de los asociados, empleados, obreros y la comunidad.
CAPITULO IV. DEL RÉGIMEN Y DURACIÓN DEL EJERCICIO ECONÓMICO.
ARTÍCULO 21. RECURSOS PATRIMONIALES: Los recursos propios de carácter patrimonial
estarán constituidos por: Aportaciones de los asociados. b) Los excedentes acumulados en las
reservas y fondos permanentes. c) Las donaciones, legados o cualquier otro aporte a título
gratuito destinado a integrar el capital de la cooperativa. Los aportes de los asociados son
individuales, podrán hacerse en dinero, especie o trabajo y tendrán un valor de 4.000,00 Bs,
los que serán pagados totalmente.
ARTÍCULO 22. El ejercicio económico de la cooperativa comienza el día primero (1°) de Enero
y concluye el día treinta y uno (31) de Diciembre de cada año, con excepción del primer
ejercicio que se contará a partir de la protocolización en el Registro del Acta Constitutiva y los
Estatutos de la Cooperativa, hasta la fecha de terminación señalada.
CAPITULO V. FONDOS, RESERVAS Y EXCEDENTES.
ARTICULO 23: Todo lo referente a los fondos, reservas y excedentes, se regirán por las
disposiciones previstas en el capítulo VII, Artículos 49, 51 y 54 de la Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas.
CAPITULO VI. DE LAS NORMAS SOBRE LA INTEGRACIÓN DE LA COOPERATIVA.
ARTÍCULO 24: La Asamblea decidirá, previo informe presentado por la reunión conjunta de las
Instancias de Administración y Control todo lo relativo a la integración, así como la
organización, si fuere el caso, a la cual se adscribirá la cooperativa. Pudiendo integrarse a los
Organismos de Integración, Cooperativas, Instituciones u Organismos del Estado que le
garanticen el mejor desarrollo socio económico de la Cooperativa. En todo caso la cooperativa
se regirá según lo dispuesto en el Capítulo VIII de la Ley Especial de Asociaciones de
Cooperativas.
CAPITULO VII. DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA REFORMA DE ESTATUTOS.
ARTÍCULO 25: Las reformas estatutarias deben ser aprobadas por lo menos con el setenta y
cinco (75%) de los asociados presentes en la reunión general de asociados o asamblea, de
conformidad con lo establecido en el artículo 10 de los estatutos. El acta en la que conste la
modificación de la identificación de los asociados que la aprobaron y el estatuto, se
protocolizarán dentro del término de quince (15) días hábiles. Entrará en vigencia una vez
otorgado y registrado el documento de modificación. Las cooperativas deberán enviar a la
Superintendencia Nacional de Cooperativas, dentro de los treinta (30) días hábiles siguientes,
copia simple del documento registrado con la modificación estatutaria.
CAPÍTULO VIII. DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN, ESCISIÓN,
SEGREGACIÓN, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN.
ARTÍCULO 26. Todo lo referente a los procedimientos para la transformación, fusión, escisión,
segregación, disolución y Liquidación, se regirán por las disposiciones previstas en el capítulo
XI de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
CAPÍTULO IX. DE LAS NORMAS SOBRE EL RÉGIMEN DISCIPLINARIO.
ARTÍCULO 27. La cooperativa establecerá en el reglamento interno las normas atinentes al
régimen disciplinario de la cooperativa, el cual deberá ser aprobado por la asamblea.
CAPITULO X. DE LAS NORMAS SOBRE EL TRABAJO COOPERATIVO.
ARTÍCULO 28. Todo lo referente al Trabajo en la Cooperativa, se regirá por las disposiciones
previstas en el capítulo V de la Ley especial de Asociaciones Cooperativas.
ARTÍCULO 29. DISPOSICIONES GENERALES Y TRANSITORIAS: Para todo lo no previsto en estos
Estatutos, se aplicaran las disposiciones contenidas EN LA Ley especial de Asociaciones
Cooperativas, las Normas del derecho Común y los Principios Generales del Derecho, así como
las disposiciones y resoluciones emanadas de la Superintendencia Nacional de Cooperativas.
Seguidamente la asamblea procedió a la elección de los miembros integrantes de la instancias
de administración, control y educación los cuales luego de electos se reunieron por separado
en el transcurso de la asamblea, a fin de distribuir los cargos de los mismos, quedando
conformados de la siguiente manera y por el lapso de tiempo que señala en cada caso:
INSTANCIA DE ADMINISTRACION: Coordinador (a) General: Dehandrea Osuna Corredor, titular
de la cédula de identidad Nº V- XXXXXXXX, elegido (a) por tres (3) años. Secretario (a):
Elizabeth Karina León Lemus, titular de la cédula de identidad Nº V- XXXXXXXX, elegido(a) por
tres (3) años. Tesorero (a): Audra Emperatriz Parra Carrero, titular de la cédula de identidad
Nº V- XXXXXXXX, elegido (a) por tres (3) años. INSTANCIA DE EVALUACIÓN Y CONTROL:
Contralor (a): Karim Sharib Smitter Estrada, titular de la cédula de identidad Nº V- XXXXXXXX,
elegido (a) por tres (3) años. INSTANCIA DE EDUCACION: Coordinador (a): Ysael Augusto
Muñoz Monsalve, titular de la cédula de identidad Nº V- XXXXXXXX, elegido (a) por tres (3)
años. Todos los Asociados suscribieron un Certificado de aportación de cuatrocientos (400,00
Bs.), los que serán pagados totalmente, lo que hace un capital suscrito y pagado de dos mil
(2.000,00 Bs.), la Asamblea Autoriza al Ciudadano (a) Dehandrea Osuna Corredor, titular de la
cédula de identidad Nº V- XXXXXXXX en su carácter de Coordinador de la Instancia de
Administración, para que solicite el registro del presente documento por ante la autoridad
competente en cuya jurisdicción tenga su Domicilio Legal la Cooperativa y remitan copia de la
misma a la Superintendencia Nacional de Cooperativas “SUNACOOP” dentro de los Quince
(15) días siguientes a su registro, a fin de cumplir con lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley
especial de Asociaciones Cooperativas. Terminada la reunión se levanto la Presente Acta que
es Copia Fiel y Exacta que reposa en el Libro de Actas de Asambleas. Firman en señal de
conformidad:
Dehandrea Osuna Corredor Elizabeth Karina León Lemus
V- XXXXXXXX V- XXXXXXXX
Audra Emperatriz Parra Carrero Karim Sharib Smitter Estrada
V- XXXXXXXX V-XXXXXXXX
Ysael Augusto Muñoz Monsalve
V-XXXXXXXX

Menor de edad
Segun las leyes Venezolanas especialmente la Lopna ningun documento firmado por infantes o
adolescentes tiene valor legal a menos que se encuentre avalado por su representante o tutor
legal,y ademas necesitarias contar con un permiso del MT Ministerio del Trabajo, para poder
laborar dentro de la empresa, por ende para emprender el proyecto que deseas, ademas de
reunir todos los requisitos que aparecen en el Post y otros que te mencionare a continuación.
Requisitos:

*Cada miembro necesitara de una carta de permiso laboral del MT (todos los menores de 18
años claro).

*Cada socio requerira de la representación legal de sus respectivos tutores (los menores de
edad por supuesto), para esto necesitas un abogado especialista en leyes de proteccion al
infanta y adolescente, que elabore un acta constitutiva en la cual tus padres o uno de tus padres
actua en representación legal tuya dentro de la empresa, hasta que cumplas la mayoria de edad
legal.

Tambien podrias hacerlo mas sencillo, que los padres de los representados abran directamente
la cooperativa y luego traspasen sus participaciones a Uds. Cuando cumplan la mayoria de
edad, sin embargo tambien debo decirte que lo que planeas ejercer es una empresa que se
dedica a prestar servicios y no productos tangibles, por ende tambien estas excento de
impuestos, excepto del impuesto sobre la renta claro, y de las declaraciones anuales.

Por todo esto no te recomiendo la apertura de una cooperativa, pues es un servicio basico, no es
un producto tangible, y no recibiras regulaciones por parte del Estado, ademas estas
comenzando, por lo que es mas sencillo que lo ejersas libremente bajo la categoria de
comerciante informal

Dirección Monagas:
Maturín, Parque Conafin, Parroquia Las Cocuizas.

RESERVEMOS EL NOMBRE DE NUESTRA COOPERATIVA

Pasos que debes realizar:

 Obtén la planilla de reserva de denominación haciendo clic en la imagen de la planilla que tienes en
la parte superior o en las Oficinas Regionales de la Superintendencia, localizadas en las
instalaciones estadales del INCE. (ver la dirección en Oficinas Regionales de SUNACOOP)
 Llenar la planilla con los datos que se indican. De esta manera seleccionaremos el nombre que
llevará nuestra cooperativa. Ver ejemplo. (aquí va un enlace a la figura 1 en ventana emergente).

 Entregamos la planilla en la oficina correspondiente a nuestra región.

 Esperamos un lapso de tiempo para obtener la respuesta de esta solicitud. En este período la
Superintendencia Nacional de Cooperativas, SUNACOOP, certifica que la denominación consultada
no pertenece a otra cooperativa y autoriza el registro con esa denominación y emite una constancia,
Ver ejemplo. (aquí va un enlace a la figura 2 en ventana emergente)

 Recogemos la constancia en las Oficinas Regionales de la Superintendencia, localizadas en las


instalaciones estadales del INCE. La reserva tiene una duración de 90 días.

Haz clic para obtener la planilla de Reserva del Nombre.

Lugar y Fecha:
Señores:
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE COOPERATIVAS
Presente.-
Por medio de la presente solicito, para su reservación, la aprobación del nombre de la siguiente cooperativa:
1)
2)
3)
de conformidad con lo establecido en el Art. 14 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC).
ORIGEN DE LA COOPERATIVA (indique si se conformó dentro de alguna misión): ________________________________________
OBJETO DE LA COOPERATIVA
SELECCIONE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE EJERCERA LA COOPERATIVA (1 SOLA OPCION)
( ) PRESTACIÓN DE SERVICIOS (Construcción, Asistencia Técnica y Profesional, Comercialización, Servicios Educativos,
Servicios Médicos, Turísticos,
otros)
( ) PRODUCCIÓN (Producción Agrícola, Pecuaria, Pesquera, Minera, de Bienes, Artesanía )
( ) PROTECCIÓN SOCIAL (Funerarios, Farmacia, Servicios Populares y Solidarios, Otros: __________________________________)
( ) TRANSPORTE (Transporte Público de Pasajeros, Transporte de Carga, Transporte Fluvial, Transporte Aéreo, Transporte Turístico)
( ) CONSUMO (Compra y Venta de Productos para Asociados y Terceros de la Cooperativa)
( ) AHORRO Y CREDITO (Ahorro y Crédito entre los Asociados)
( ) VIVIENDA (Construcción de Vivienda para Asociados)
DOMICILIO DE LA COOPERATIVA
Estado: , Municipio: ___________ _________ ____
Parroquia: ____________________________________________, Ciudad:
______________________________________________________________________________
Dirección: ____
_______________________
Teléfono(s): Correo electrónico: ________________________________ ____
DATOS DE LOS ASOCIADOS
(mínimo 5, de acuerdo al Art.16 de la LEAC, en caso de ser de la Misión Vuelvan Caras debe anexar listado con el resto de los
asociados)
Nombres y Apellidos Cédula de Identidad Teléfono Firma
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
Indique el número total de asociados de la cooperativa ___________
Nombre del Asociado Solicitante: _____________________________________________ Cédula de Identidad
______________________________________
Dirección: _____________
______________________
Teléfono(s): Correo electrónico (opcional): _______________________________
SOLO PARA SER LLENADO POR LAS COOPERATIVAS VUELVAN CARAS
Nombre del instructor: __________________________________________________________ Nº
Curso____________________________________________________
Ambiente:
_____________________________________________________________________________________________________________________
____________
Salida Ocupacional:
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____
Cantidad Lanceros en el curso: ___________ Enunciado de Idea del Proyecto (anexar en una hoja con un máximo de 5 líneas).
Autorizo a SUNACOOP a asignar un nombre si los anteriormente señalados ya existen: SI ( ) NO ( )
NOTA IMPORTANTE: La solicitud debe ser llenada en letra de molde y con todos los datos y firmas completos. Deben anexar copias de
Cédulas de Identidad de
todos los asociados para dar validez a esta solicitud.
INFORMACIÓN IMPORTANTE EN LA PARTE POSTERIOR DE LA PLANILLA
1
SELECCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DE
LA COOPERATIVA
Para seleccionar la actividad principal que desarrollara la cooperativa, se deben tener en cuenta los
siguientes
aspectos:
OPCIÓN ACTIVIDAD
Prestación de Servicios: Es el conjunto de actividades
desarrolladas, en apoyo a la actividad social y
productiva de la población.
Construcción Civil
Mantenimiento de Obras, Infraestructuras,
Electrodoméstico, Automotriz, Limpieza.
Asistencia técnica y profesional.
Servicios Educativos.
Servicios Médicos.
Turismo.
Recreación.
Comercialización
Producción: Desarrollo de actividades que producirán
bienes intercambiables en el mercado.
Agrícola.
Pecuaria.
Minera.
Artesanal.
Bienes
Protección Social: Acciones desarrolladas en apoyo a la
población. Servicios Sociales y Solidarios.
Funerarios.
Farmacias.
Otros: _______________
Transporte: Servicio prestado para satisfacer las
necesidades de traslado.
Transporte de Carga.
Transporte de Pasajeros.
Transporte Fluvial.
Transporte Aéreo.
Transporte Turístico.
Consumo: Actividad de compra y venta de productos
que permite el abastecimiento interno.
Actividad de compra y venta de artículos entre
los asociados de la cooperativa.
Ahorro y Crédito: Actividad que incentiva el ahorro. Ahorro y Crédito entre de los Asociados
de la
Cooperativa.
Vivienda: Servicio de Construcción de vivienda. Construcción de Vivienda.
Recuerde:
1. Llenar todos los datos solicitados en la planilla a bolígrafo, no omita ningún aspecto de la misma ya que
eso
podría ocasionar que la misma le sea regresada.
2. Usar letra de molde y legible. Esto permitirá que la Reserva de Denominación sea emitida sin errores.
3. Anexar copias de la Cédula de Identidad de cada uno de los socios solicitantes.
4. Solo los asociados que aparecen en la planilla podrán retirar la Reserva de Denominación.
5. Para cualquier información adicional diríjase a los funcionarios de la Superintendencia Nacional de
Cooperativas, ellos están autorizados y capacitados para responder sus preguntas y solventar cualquier
inconveniente.
6. TODOS LOS TRAMITES REALIZADOS PARA LA LEGALIZACIÓN DE LA COOPERATIVA
SON
TOTALMENTE GRATUITOS.
2
Señores:
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE COOPERATIVAS
Presente.-
Por medio de la presente solicito, para su reservación, la aprobación del nombre de la siguiente Organismo de
Integración :
1)
de conformidad con lo establecido en el Art. 14 de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas.
Nombre de la Cooperativa Nº de Expediente de la
Cooperativa
Nº RIF
DATOS DE LOS ASOCIADOS REPRESENTANTES DE LAS COOPERATIVAS
SOCIOS (Nombres y Apellidos) C.I. Firmas socios fundadores
1
2
3
4
5
DOMICILIO DEL ORGANISMO DE INTEGRACIÓN
Dirección:
Municipio: Estado:
Teléfono:
Atentamente.-
Nombre del Socio Solicitante Cédula de Identidad Firma
Dirección Delegado solicitante:
Teléfono: Correo electrónico (opcional):
Autorizo a la Superintendencia Nacional de Cooperativas a asignar un nombre si los anteriormente señalados ya existen
SI ( ) NO ( )
NOTA IMPORTANTE: La solicitud debe ser llenada en letra de molde y con todos los datos y firmas completos.
Deben anexar copias
de las Constancias de Inscripción de todas las Cooperativas a integrarse para dar validez a esta solicitud.
1

Realicemos nuestros Estatutos


Dentro de los 90 días que disponemos para realizar los posteriores procedimientos de registro, sin perder la
reserva de denominación, el grupo de personas se reúnen y redactan los Estatutos que establecerán entre
otras:
 la estructura organizativa de la cooperativa, las normas de funcionamiento.
 aporte de los socios, etc. (Art. 13 LEAC). Esto se realiza dentro de la Asamblea Constitutiva.
 

Asamblea Constitutiva es la primera reunión formal en la que se levantará el Acta Constitutiva y que debe
contener la siguiente información:

1.   Denominación, duración y domicilio.


2.   Determinación del Objeto Social.
3.   Régimen de responsabilidad: Limitado o Suplementado y sus alcances.
4.  Condiciones de ingreso de los asociados. Sus derechos y obligaciones. Pérdida del carácter de asociado.
Suspensiones y exclusiones.
5.  Formas de organización de la cooperativa y normas para su funcionamiento, coordinación y control.
Atribuciones reservadas a la reunión general de asociados o asamblea. Reglamentos internos y competencia
para dictarlos.
6.   Las normas para establecer la representación legal, judicial y extrajudicial.
7.   Modalidades y toma de decisiones.
8.   Formas de organización y normas con relación al trabajo en la cooperativa.
9. Formas y maneras de desarrollo de la actividad educativa. Funcionamiento de la o las instancias de
coordinación educativa.
10. Régimen económico: organización de la actividad económica, mecanismos de capitalización y
modalidades de instrumentos de aportación. Aportaciones mínimas por asociado, distribución de los
excedentes y normas para la formación de reservas y fondos permanentes. Ejercicio económico.
11. Normas sobre la integración cooperativa.
12. Procedimientos para la reforma del estatuto.
13. Procedimiento para la transformación, fusión, escisión, segregación, disolución y liquidación.
14. Normas sobre el régimen disciplinario.

Después de aprobados los Estatutos por los asociados, en la Asamblea Constitutiva, asignaremos a un
asociado para ir a un abogado para que revise nuestros estatutos, después los vise o firme, luego se irá al
registro subalterno o inmobiliario de la localidad para proceder al registro y obtener así la personalidad jurídica
de la cooperativa.
Es importante destacar que este servicio es gratuito en todos los Registros Subalternos del país.
Documentos para inscribir nuestra cooperativa en SUNACOOP.
1. Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la fecha del registro, deberá llevar:

 Copia simple del Acta Constitutiva y del estatuto registrado.

 Retirar la constancia de inscripción de las cooperativas en las oficinas regionales de la


SUNACOOP.

Las cooperativas cuya actividad económica se corresponda con la prestación de algún servicio público,
solicitarán al ente correspondiente la debida autorización.
Ejemplo: Si nuestra cooperativa ha designado ayudar a recuperar la cancha de nuestra comunidad, debemos
ir a la alcaldía para obtener la autorización para realizar dichos trabajos.

ESTATUTOS DE COOPERATIVAS
Modelo de Estatuto de Sociedades Cooperativas Andaluzas de
Consumidores y Usuarios
Dirección General de Economía Social
en colaboración con Cepes-Andalucía y la
Federación Andaluza de
Consumidores y Usuarios
FEDECÓN
EDITA: Junta de Andalucía
Consejería de Empleo y Desarrollo Tecnológico
Dirección General de Economía Social
MAQUET A E IMPRIME : A.G. Novograf, S.A. (Sevilla)
DEPÓSITO LEGAL : SE-1806-2000
MODELO DE ESTATUTO DE SOCIEDADES COOPERATIVAS
ANDALUZAS DE CONSUMIDORES Y USUARIOS
Art. 1.- Denominación. Con la denominación de (1) se constituye en (2) una
Sociedad Cooperativa de Consumidores y Usuarios, sujeta a los principios y
disposiciones de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, con plena capacidad
jurídica y que se regirá por este cuerpo estatutario (3).
Art. 2.- Objeto Social.
1.- El objeto social de la entidad es procurar, en las mejores condiciones de
calidad, información y precio, bienes y servicios, incluidas las actividades de tiempo
libre, para el consumo o uso de los socios y, en su caso, de quienes con ellos conviven
habitualmente.
Igualmente constituye el objeto de esta Sociedad Cooperativa la defensa,
información y promoción de los derechos de los consumidores y usuarios. La
cooperativa puede adquirir los mencionados bienes y servicios a terceros o producirlos
por sí misma.
2.- Para la consecución de tales objetivos, la cooperativa adopta la/s siguiente/s
modalidad/es (4):
Art. 3.- Domicilio. La cooperativa fija su domicilio en (5), pudiendo ser
trasladado a otro lugar del mismo término municipal por acuerdo del Consejo Rector.
Cuando el traslado se produzca a una localidad distinta se requerirá acuerdo de la
Asamblea General. En ambos casos será necesaria la correspondiente modificación
estatutaria y su consiguiente inscripción en el Registro de Sociedades Cooperativas
Andaluzas.
(1) La denominación de la cooperativa incluirá, necesariamente, las palabras
“Sociedad Cooperativa Andaluza” o su abreviatura “S. Coop. And.”, no pudiendo
adoptarse una denominación idéntica a la de otra cooperativa preexistente que se
encuentre regulada por la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, o con tal grado de
semejanza que induzca a confusión, por lo que la cooperativa única y exclusivamente
utilizará la denominación, que previa su elección, aparezca en el certificado de
denominación no coincidente que le sea expedido por la Unidad Central del Registro de
Sociedades Cooperativas Andaluzas. (art. 3)
(2) Localidad en la que se constituye la cooperativa.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
3
(3) El contenido de los Estatutos Sociales no puede ser aplicado en contradicción
con la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, considerándose carente de valor y de
efecto alguno, en cuanto se oponga a normas imperativas o prohibitivas de dicha Ley.
(4) La sociedad cooperativa podrá adoptar una o varias de las siguientes moda -
lidades:
a) De suministro de artículos de consumo, uso, vestido, mobiliario y demás
elementos propios de la economía doméstica.
b) De servicios diversos, como re s t a u rantes, transportes, hospitalización,
enseñanza y otros similares.
c) De suministros especiales, como agua, gas, electricidad, en cuyo caso podrán
ser también socios las personas físicas y jurídicas que precisen los
mencionados suministros para el desarrollo de sus actividades no domésticas
siempre que no supongan más de un veinticinco por ciento del total de socios
de la cooperativa.
d) De ahorro para el consumo.
e) De suministros, servicios y actividades para el desarrollo cultural.
f) De viviendas.
g) De crédito.
h) De seguros.
i) Educacionales.
(art.131.2)
Cuando la entidad cooperativa adopte alguna modalidad que cuente con una
regulación específica, habrá de modular su contenido estatutario ciñéndose a los
preceptos normativos específicos que les sean de aplicación.
Tal es el caso, sin que por ello vayan a perder su carácter general de
organización consumerista o de usuarios, de las cooperativas de viviendas, de crédito,
educacionales y de seguros, reguladas en las Secciones 2ª, 3ª, 4ª y 5ª respectivamente,
del Capítulo III, Titulo II de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
(5) Lugar de la Comunidad Autónoma Andaluza, donde la cooperativa realice
principalmente las actividades con sus socios o centralice la gestión administrativa.
(art.4)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
4
Art. 4.- Ámbito Territorial. El ámbito de actuación de la cooperativa será el
territorio de la (6).
Art. 5.- Duración. La sociedad se constituye por tiempo indefinido.
Art. 6.- Requisitos de los socios.
1.- Podrán ser socios ordinarios de la cooperativa las personas físicas o jurídicas
que respondan a los siguientes requisitos y condiciones: (7).
2.- Las entidades públicas con personalidad jurídica podrán ostentar la condición
de socio para prestar servicios o realizar actividades relacionadas con la actividad
cooperativizada.
(6) Local, provincial o regional. La cooperativa habrá de desarrollar
principalmente su actividad societaria en Andalucía. No obstante, podrá entablar
relaciones con terceros y realizar actividades de carácter instrumental fuera del
territorio andaluz, con arreglo a lo establecido en la Ley de Sociedades Cooperativas
Andaluzas. (art. 1)
Es digno de destacar el extremo de que lo relevante es dónde se produce el “acto
cooperativo”, es decir, el acto de adquisición (de bienes o servicios) por parte de los
socios, de tal suerte que éste debe producirse en centros que operen dentro del
perímetro territorial especificado por los estatutos, siendo indiferente el lugar de
residencia efectiva de los socios.
Ejemplo: Los vecinos de una localidad pueden ser socios de una cooperativa de
consumidores y usuarios de ámbito local existente en un municipio próximo, y
desplazarse a comprar en los puntos de ventas sitos en éste.
(7) Los estatutos sociales habrán de establecer, en términos de igual aplicación,
los requisitos objetivos para la admisión de socios. (art.36)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
5
Art. 7.- Socio de Trabajo (8).
(8) Los estatutos sociales podrán prever la admisión de socios de trabajo, cuya
actividad cooperativizada consistirá en la prestación de su trabajo personal, debiendo
fijar, en tal caso, los criterios de ponderada relación entre estos socios y los demás de
la cooperativa, tanto en lo referente a los derechos como en lo relativo al régimen de las
obligaciones sociales. En todo caso, les serán aplicables las normas establecidas en la
Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas para los trabajadores de las cooperativas de
trabajo asociado. (Art. 32)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
6
Art.8.- Socio colaborador. (9)
1.- Podrán formar parte de la sociedad cooperativa, como socios colaboradores,
aquellas personas, tanto físicas como jurídicas que, sin realizar la actividad o actividades
principales de la cooperativa, participen en alguna o algunas de las accesorias (10).
2.- El conjunto de sus votos no podrá superar el veinte por ciento de los votos sociales.
3.- Podrán elegir un representante en el Consejo Rector, con voz pero sin voto (11).
4.- Los socios colaboradores habrán de suscribir una aportación inicial al capital
social de (12), y no estarán obligados a realizar nuevas aportaciones obligatorias al capital
social, si bien pueden ser autorizados por la Asamblea General a realizar aportaciones
voluntarias.
La suma de sus aportaciones al capital no podrá superar el veinte por ciento de la
de los socios ordinarios.
(9) Los estatutos sociales habrán de determinar su régimen de admisión y de
baja, así como el conjunto de sus derechos y obligaciones. (art. 34.2)
(10) Los estatutos a que se incorpore esta categoría o el Reglamento de Régimen
Interior, en su caso, deberán distinguir entre unas actividades y otras. Igualmente, las
aportaciones al capital social de este tipo de socios, deberá contabilizarse de manera
independiente a las del resto de socios. (art. 34.1 y 3)
(11) Esta designación puede condicionarse a la ex i gencia de cifras o
porcentajes mínimos sobre el número de estos socios o de sus aportaciones al capital
social. (art. 34.2)
(12) Habrá de ser fijada por el cuerpo estatutario.
* Los estatutos sociales podrán prever también la posibilidad de contemplar la
modalidad del socio inactivo, conforme a lo preceptuado en el artículo 33 de la Ley de
Sociedades Cooperativas Andaluzas.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
7
Art. 9.- Asociado.
1.- Podrán formar parte de la entidad, como asociados, aquellas personas físicas
o jurídicas que realicen la aportación al capital (13), y que no desarrollen la actividad
cooperativizada. Su régimen cooperativo se ajustará a (14).
2.- Los asociados tienen derecho de asistencia y voz en la Asamblea General, si bien
el conjunto de sus votos no podrá superar el veinte por ciento de los votos sociales (15).
3.- Los asociados podrán elegir un representante en el Consejo Rector, con voz
pero sin voto (16).
4.- El asociado no podrá darse de baja voluntaria de la cooperativa hasta que no
haya transcurrido el plazo de (17).
5.- Realizada la suscripción de la aportación inicial al capital social, los
asociados no estarán obligados a realizar nuevas aportaciones al capital. La suma de sus
aportaciones al capital social no podrá superar el treinta por ciento de la de los socios.
6.- Las aportaciones al capital social de los asociados habrán de contabilizarse
de manera independiente a las de los socios; se acreditarán mediante títulos
nominativos y especiales, y devengarán los intereses que acuerde el órgano competente
para autorizarlas.
7.- En caso de baja, este tipo de aportaciones al capital social se devolverán (18).
(13) Los estatutos determinarán las aportaciones al capital necesarias para
formar parte de la entidad cooperativa, con la condición de “asociado”. (art. 35.1)
(14) Estatutariamente se especificará el régimen de admisión y de baja, así como
los derechos y obligaciones de los asociados. (art. 35.2)
(15) También los estatutos fijarán el reparto de sus votos en la citada Asamblea.
(art. 35.2)
(16) La designación de éste habrá de regularse en los estatutos sociales,
pudiendo condicionarse a la exigencia de cifras y porcentajes mínimos sobre el número
de socios o de las aportaciones de los asociados al capital social. (art.35.2)
(17) Los estatutos podrán exigir el compromiso del asociado de no darse de baja
voluntaria en la cooperativa hasta que haya transcurrido el plazo en su cuerpo
articulado fijado, que no podrá ser superior a cinco años. (art. 35.2)
(18) Los estatutos establecerán los requisitos para devolver este tipo de
aportaciones al capital social, como consecuencia de la baja. (art.35.2)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
8
Art. 10.- Admisión.
1.- Para ingresar en la cooperativa será suficiente la solicitud por escrito del
interesado dirigida al Consejo Rector con justificación de la situación que le da derecho,
conforme a estos estatutos, a formar parte de la misma.
2.- Las decisiones sobre la admisión de socios corresponderán al Consejo Rector
quien en el plazo máximo de dos meses, a contar desde el recibo de aquella, decidirá y
comunicará, también por escrito, al aspirante a socio el acuerdo de admisión o
denegatorio. Éste último, será siempre motivado y quedará limitado a aquellos casos en
que venga determinado por causa justificada, derivada de estos estatutos, de alguna
disposición legal imperativa, o de imposibilidad técnica. En el supuesto de que no haya
acuerdo expreso de la solicitud de admisión ésta se entenderá denegada.
3.- El nuevo socio contará con un mes de plazo desde la notificación para
suscribir y desembolsar las aportaciones y, en su caso, las cuotas de ingreso o periódicas
exigidas.
4.- El Consejo Rector vendrá obligado a publicar su acuerdo, inmediatamente
después de adoptado, en el tablón de anuncios del domicilio social.
5.- El acuerdo denegatorio podrá ser impugnado por el aspirante a socio, ante el
Comité de Recursos o, en su defecto ante la Asamblea General, en el plazo de un mes a
contar desde la recepción de su notificación o desde que transcurrieran dos meses sin
haber obtenido respuesta.
6.- Tanto el acuerdo de admisión como el denegatorio podrán ser impugnados
ante los citados órganos sociales, dentro del mismo plazo de tiempo a contar del día
siguiente de su publicación, por (19) de los socios.
7.- Los recursos a los que se refieren los dos apartados anteriores deberán ser
resueltos por el Comité de Recursos en el plazo de un mes, a contar desde el día en que
se presentaron, o, en defecto de aquel, por la primera Asamblea General que se celebre,
sea ordinaria o extraordinaria. En caso contrario, se entenderán denegados.
8.- Contra el acuerdo que los resuelva expresamente o transcurrido el plazo legal
para ello sin que haya resuelto, quienes estén legitimados para impugnar los acuerdos del
Consejo Rector podrán acudir a la jurisdicción competente. Si el recurso en cuestión es
estimado, la cooperativa deberá efectuar, en el plazo de dos meses desde que se
resolviera el recurso, el reembolso de las cantidades aportadas.
(19) Porcentaje de socios necesarios para impugnar tanto el acuerdo de
admisión como el denegatorio. (art. 36.5)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
9
Art. 11.- Participación mínima obligatoria del socio en la actividad
cooperativizada (20).
(20) El cuerpo estatutario deberá especificar en su articulado la participación
mínima obligatoria del socio en la actividad cooperativizada, dando así cumplimiento a
lo preceptuado en el art. 12.8 de la Ley de Sociedades de Cooperativas Andaluzas,
respecto al contenido mínimo de los mismos. Igualmente, habrán de regularse los
“módulos” de participación, a partir de los cuales se podrá determinar la actividad
empresarial desarrollada en la sociedad cooperativa por los socios y en proporción a la
cual participarán en los excedentes de la entidad.
Señalamos una modalidad como posibilidad ejemplificativa:
- realizar adquisiciones o compras anuales por valor de_________, pesetas.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
10
Art. 12.- Derecho de los socios.
Los socios tendrán los siguientes derechos:
a) Participar en el objeto social de la cooperativa.
b) Ser elector y elegible para los cargos sociales.
c) Participar con voz y voto en la adopción de acuerdos de la Asamblea General
y demás órganos sociales de los que formen parte.
d) Obtener información sobre cualquier aspecto de la marcha de la cooperativa
en los términos establecidos legalmente.
e) Darse de baja en la cooperativa, cumpliendo los requisitos legales.
f) Percibir intereses cuando procedan.
g) Participar en los excedentes, en proporción a la actividad desarrollada en la
cooperativa.(21)
h) Percibir el importe de la liquidación correspondiente a su aportación en los
supuestos y términos legalmente establecidos.
i) Participar en las actividades de formación e intercooperación de la entidad.
j) Todo socio podrá ejercitar el derecho de información en los términos
previstos en los artículos 39 y 40 de la Ley de Sociedades Cooperativas
Andaluzas o en los acuerdos de la Asamblea General. (22)
k) Cualesquiera otros previstos en la Ley o en estos estatutos sociales.
(21) Apreciada según los módulos que establezcan los estatutos.
* Consultar Artículo 11.
(22) En todo caso, el socio tendrá acceso a los estatutos de la sociedad y, de
existir, al Reglamento de Régimen Interno, así como a las modificaciones sufridas por
los mismos; Libro de Registro de Socios, Libro de Actas y la posibilidad de solicitar
tanto certificación de los acuerdos adoptados por el Consejo Rector como informe del
estado de su situación económica en relación con la cooperativa. Y con carácter
general, a pedir información sobre la situación social y económica de la cooperativa en
los términos y circunstancias reguladas en la Ley de Sociedades Coopera t i v a s
Andaluzas. (art. 39 y 40)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
11
Art. 13.- Obligaciones de los socios.
Los socios tendrán las siguientes obligaciones:
a) Asistir a las reuniones de la Asamblea General y demás órganos de la
cooperativa a las que fuesen convocados.
b) Cumplir lo regulado en estos estatutos, el Reglamento de Régimen Interno y los
acuerdos válidamente adoptados por los órganos sociales de la cooperativa.
c) Participar en el objeto social de la cooperativa, en la forma establecida en
estos estatutos.
d) No realizar actividades de la misma índole que las propias de la cooperativa,
ni colaborar con quien las realice, salvo autorización expresa del Consejo
Rector.
e) Guardar secreto sobre aquellos asuntos de la cooperativa cuya divulgación
pueda perjudicar los intereses lícitos de ésta.
f) Aceptar los cargos sociales para los que fuesen elegidos, salvo causa
justificada de excusa.
g) Participar en las actividades de formación e intercooperación de la entidad.
h) Notificar los cambios que se puedan producir en el desempeño de la
representación de las personas jurídicas (23).
i) Cumplir con las demás obligaciones que resulten de los preceptos legales y
estatutarios.
(23) Las personas jurídicas que ostenten la condición de socio habrán de
notificar los cambios de aquellas personas que ostenten legalmente la representación
legal de la misma o que fueran designadas para tal empresa.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
12
Art. 14.- Régimen disciplinario.
1.- A los socios y asociados, en su caso, sólo les pueden ser impuestas sanciones
fijadas en estos estatutos, y por cada clase de falta previamente recogida en los mismos.
2.- Las faltas cometidas por los socios se clasificarán en:
a) Leves, que prescriben al mes (24).
b) Graves, a los dos meses (24).
c) Muy Graves, a los tres meses (24).
El plazo de prescripción empezará a contar el día en que el Consejo Rector, tenga
conocimiento de la comisión de la infracción, y en todo caso, al año de haberse
cometido. El plazo se interrumpirá por la incoación del procedimiento disciplinario pero
sólo en el caso de que en el mismo recayese acuerdo y fuese notificado en el plazo de
tres meses desde su iniciación.
3.- Sanciones.
a) Por faltas leves (24).
b) Por faltas graves (24).
c) Por faltas muy graves (24).
(24) Los estatutos establecerán las normas de disciplina social, determinando
con precisión los tipos de falta en que pueden incurrir los socios y su graduación, así
como las sanciones que les sean aplicables y los trámites del procedimiento
sancionador, con expresión de los posibles recursos y respetando siempre las pautas del
art. 41.3 y 4 de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas. (art. 41)
A continuación exponemos una posibilidad ejemplificativa de cada tipo de falta
en que pueden incurrir los socios, así como de las sanciones virtuales que les podrían
corresponder.
Son faltas leves:
1.- La falta de asistencia no justificada a actos sociales para los que el socio
fuese convocado en la forma debida.
2.- La falta de notificación, al Secretario de la cooperativa, del cambio de
domicilio del socio.
3.- La falta de respeto y consideración para con otro/s socio/s de la entidad en
actos sociales de la misma.
4.- Cuantas infracciones de estos estatutos se cometan por vez primera y no estén
previstas en los apartados reguladores de faltas graves y muy graves.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
13
Son faltas graves:
1.- La inasistencia injustificada a las Asambleas Generales debidamente convocadas,
cuando el socio haya sido sancionado dos veces por falta leve por no asistir a las
reuniones de dicho órgano social en los últimos cinco años.
2.- El incumplimiento de un mandato del Consejo Rector o de la Asamblea,
siempre que se produzca por primera vez y que no altere de una forma
notoria la vida social de la cooperativa ni sus fines.
3.- Los malos tratos de palabra u obra a otro socio, empleado o terceros con
ocasión de reuniones de los órganos sociales o de la realización del objeto
social de la cooperativa.
4.- La acumulación de dos faltas leves en el período de un año, a contar desde la
fecha de la primera leve.
Son faltas muy graves:
1.- D e s a r rollar una actuación perjudicial y grave de los intereses de la
cooperativa, tales como operaciones de competencia, fraude de aportaciones
u ocultación de datos relevantes, así como la manifiesta desconsideración de
los Rectores y representantes de la cooperativa, que atenten contra los
intereses materiales o el prestigio de la entidad.
2.- Falsificación de documentos, firmas, sellos, marcas, claves o datos análogos,
propios y significativos de la cooperativa.
3.- Prevalerse de la condición de socio para desarrollar actividades especulativas
o contrarias a las leyes.
4.- Falta de pago de las aportaciones y cuotas obligatorias.
5.- La omisión de preaviso para causar baja.
6.- La falta de asistencia reiterada, no justificada, a los actos sociales a los que
fuese debidamente convocado.
7.- No participar en la actividad cooperativizada en la forma preceptuada en este
cuerpo estatutario
8.- La acumulación de dos faltas graves en el período de un año a contar desde
la fecha de la primera falta grave.
Las sanciones a imponer en cada caso son las siguientes:
Para las FALTAS LEVES: amonestación verbal o por escrito y/o multa de hasta
cinco mil pesetas.
Para las FALTAS GRAVES: multa de hasta veinticinco mil pesetas o, en su caso,
la exclusión del socio.
Para las FALTAS MUY GRAVES: multa hasta cincuenta mil pesetas o, en su caso,
la exclusión del socio.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
14
Art. 15.- Causas de baja del socio.
1.- El socio podrá darse de baja voluntariamente de la cooperativa en cualquier
momento, estando obligado a preavisar por escrito al Consejo Rector en el plazo de (25)
El incumplimiento de este plazo dará lugar a la correspondiente indemnización
por daños y perjuicios.
2.- Causarán baja obligatoria los socios que pierdan los requisitos exigidos para
serlo, conforme a la Ley y a estos estatutos (26). Siempre que dicha pérdida no
responda a un deliberado propósito del socio de eludir sus obligaciones con la
cooperativa, o de beneficiarse indebidamente con su baja obligatoria, ésta tendrá la
consideración de justificada.
También tendrá los efectos propios de la baja justificada la separación de la
cooperativa por parte del socio disconforme con cualquier acuerdo de la Asamblea
General, que implique la asunción de cargas gravemente onerosas para su capacidad
económica y no previstas estatutariamente, y que así lo solicite previo escrito al
Presidente del Consejo Rector en los treinta días siguientes al de la celebración de la
Asamblea General, o al de la recepción de la notificación del acuerdo, en caso de no
haber asistido.
Igualmente, la baja se considerará justificada en el supuesto previsto en el
articulo 106.4 de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
(25) No podrá ser superior a seis meses (art. 42.1)
Estatutariamente se pueden establecer tanto un plazo mínimo de permanencia (no
superior a 10 años), como el derecho de la cooperativa –en caso de incumplimiento de
dicho plazo- a exigir del socio bien la correspondiente indemnización de daños y
perjuicios, bien obligar a éste a participar hasta el final del ejercicio económico o del
período comprometido. Igualmente, puede preverse un incremento de hasta un 10% de las
deducciones sobre las aportaciones obligatorias, para el supuesto de incumplimiento de
los extremos anteriores. (art. 42.2)
(26) Será acordada, previa audiencia del interesado, por el Consejo Rector, de
oficio, a petición de cualquier socio o del que dejó de reunir los requisitos necesarios
para continuar siéndolo. Contra el acuerdo del Consejo Rector, el socio disconforme
podrá recurrir o ejercitar las acciones judiciales correspondientes. (art. 43.2)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
15
Art. 16.- Causas de baja justificada.
Son causas de baja justificada todas las que se produzcan respetando los
requisitos establecidos en los dos apartados del artículo precedente.
Art. 17.- Exclusión del socio.
La exclusión de un socio habrá de fundarse en causa grave o muy grave prevista
en estos estatutos, será acordada por el Consejo Rector, a resultas del expediente
instruido al efecto y con audiencia del interesado.
Para el resto de la regulación de esta sanción disciplinaria se estará a lo
dispuesto en el artículo 44 de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas, sin que
quepa recurso ante otros órganos de la cooperativa. (27)
Art. 18.- Operaciones con terceros.
1.- La cooperativa podrá suministrar y servir a los no socios en los casos
siguientes (28):
a) Cuando sea consecuencia de un acuerdo de la autoridad competente por
motivo de utilidad pública o interés social.
b) Cuando se trate de entes públicos.
c) En cada nuevo centro que abra la cooperativa por un período de nueve meses
desde la fecha en que inicie la actividad en el mismo.
2.- En todo caso, las operaciones con terceros se contabilizarán de manera
independiente y los resultados, positivos o negativos, se imputarán conforme a lo
establecido en el artículo 92 de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas y en el
apartado 3 del artículo 43 de este cuerpo articulado.
(27) No obstante, los estatutos de la cooperativa podrán establecer que el socio
excluido pueda recurrir ante la Asamblea General o, en su caso, ante el Comité de
Recursos en el plazo de un mes a contar desde el día de recepción de la comunicación
y con acomodo en las reglas establecidas en el artículo 44.3 de la Ley de Sociedades
Cooperativas Andaluzas (art.44).
(28) Con independencia de los supuestos relacionados en el art. 18 de este
cuerpo estatutario, constituirá razón suficiente para poder suministrar y servir a
terceros no socios, el que la cooperativa establezca esta posibilidad, de forma expresa,
en los estatutos sociales por los que habrá de regirse. (art.132.c)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
16
Art. 19.- Órganos Sociales.
Los órganos sociales de la cooperativa para su dirección, administración y
control interno, son la Asamblea General, el Consejo Rector y los Interventores.
Art. 20.- La Asamblea General. Concepto y Competencias.
1.- La Asamblea General, constituida por los socios de la cooperativa y, en su
caso, los asociados, es el órgano supremo de expresión de la voluntad social en las
materias cuyo conocimiento le atribuye la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas y
estos estatutos. Todos los socios, incluso los disidentes, los no asistentes y los asociados
quedan sometidos a los acuerdos de la Asamblea General, siempre que se hayan
adoptado de conformidad con las leyes y estos estatutos.
2.- La Asamblea General es competente para conocer los asuntos propios de la
actividad de la cooperativa, correspondiéndole con carácter exclusivo e indelegable la
adopción de acuerdos sobre las siguientes materias:
a) Nombramiento y revocación de los miembros del Consejo Rector, los
Interventores, los Liquidadores, así como los miembros del Comité de Recursos
si lo hubiere.
b) Censura de la gestión social, aprobación de las cuentas y distribución de
excedentes o imputación de pérdidas.
c) Establecimiento de nuevas aportaciones obligatorias y su actualización, así
como las cuotas de ingreso y periódicas.
d) Emisión de obligaciones y títulos participativos, así como de cédulas y bonos
hipotecarios.
e) Modificación de los estatutos sociales.
f) Aprobación y modificación del Reglamento de Régimen Interior, si lo hubiese.
g) Fusión, escisión, transformación, disolución y reactivación de la cooperativa.
h) Aprobación del balance final de la liquidación.
i) Constitución de cooperativas de primer, segundo o ulterior grado, y
cooperativas de integración, adhesión o separación de las mismas; creación,
adhesión o separación de consorcios, federaciones, asociaciones; creación y
extinción de secciones de la cooperativa; así como la participación en
empresas no cooperativas.
j) Ejercicio de la acción de responsabilidad contra los miembros del Consejo
Rector, de los Interventores, y en su caso, de los Auditores y Liquidadores, así
como transigir o renunciar a la misma.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
17
k) Enajenación, cesión, traspaso o constitución de algún derecho real de
garantía sobre la empresa o de alguna parte de ella que tenga la consideración
de centro de trabajo, o de alguno de sus bienes, derechos o actividades que
suponga modificaciones sustanciales en la estructura económica, organizativa
o funcional de la cooperativa.
l) Cualquier otra que, con tal carácter, sea prevista legalmente o en estos
estatutos.
Art. 21.- Clases de Asambleas Generales.
1.-Las Asambleas Generales podrán ser ordinarias y extraordinarias.
2.- La Asamblea General ordinaria, convocada por el Consejo Rector, se reunirá
anualmente, dentro de los seis meses siguientes al cierre del ejercicio económico
anterior, para censurar la gestión social, aprobar, si procede, las cuentas anuales y
distribuir excedentes o imputar pérdidas. Además, podrá decidir sobre cualquier otro
asunto incluido en su orden del día.
3.- Toda Asamblea que no sea la prevista en el apartado anterior tendrá la
consideración de extraordinaria.
4.- Si la Asamblea General ordinaria, se celebrara fuera del plazo previsto en este
artículo, será válida, respondiendo el Consejo Rector de los posibles perjuicios que de
ello puedan derivarse, tanto frente a los socios como frente a la entidad.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
18
Art. 22.- Convocatoria.
1.- La Asamblea General ordinaria deberá convocarse por el Consejo Rector
dentro de los seis meses siguientes al cierre de cada ejercicio económico.
Transcurrido dicho plazo sin que tenga lugar la convocatoria, la misma será
efectuada por los Interventores (29). En todo caso, transcurrido un mes desde la
expiración del plazo legal de convocatoria sin que ésta se haya efectuado, cualquier socio
o asociado, en su caso, podrá solicitarla del juez competente.
2.- El Consejo Rector por propia iniciativa, podrá convocar a la Asamblea General
extraordinaria, siempre que lo estime conveniente para los intereses sociales y, así
mismo, cuando lo solicite un número de socios y asociados, en su caso, que
represente, al menos, al (30) de los socios de la cooperativa. En este caso, la
convocatoria deberá efectuarse dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se
hubiera requerido en forma fehaciente al Consejo Rector, debiendo incluirse en el orden
del día, necesariamente, los asuntos que fuesen objeto de la solicitud.
3.- Cuando el Consejo Rector no efectuara la convocatoria solicitada dentro del
plazo previsto, la harán los Interventores (29) dentro de los quince días siguientes. En su
defecto la Asamblea General podrá ser convocada, a petición de cualquiera de aquellos
solicitantes, por el Juez que corresponda, presidiéndola el socio que aparezca en primer
lugar de la solicitud.
Deberá ser solicitada del Consejo Rector por los Interventores (29) la pertinente
convocatoria, cuando consideren que algún miembro del citado órgano de gobierno,
gestión y representación, incurre en alguna de las causas de incompatibilidad,
incapacidad o prohibición preceptuadas en el art. 70 de la Ley de Sociedades
Cooperativas Andaluzas.
En este caso, transcurrido un mes desde que fuese efectuada la expresada
solicitud sin que sea atendida en forma por el Consejo Rector, los Interventores
convocarán directa e inmediatamente a la Asamblea General a fin de que se pronuncie
sobre este extremo.
4.- La convocatoria de la Asamblea General se efectuará con una antelación de al
menos, veinte días a la celebración de la misma, y ésta no podrá ser posterior en dos
meses a la citada convocatoria. Se notificará a cada socio y asociado, en su caso, y se
anunciará (31), debiendo justificar documentalmente el Secretario del Consejo Rector la
remisión de las comunicaciones dentro del expresado plazo.
La notificación y el anuncio expresarán, con la debida claridad y concreción, la
denominación y domicilio de la cooperativa, los asuntos incluidos en el orden del día, el
lugar en que haya de celebrarse la reunión, así como el día y hora señalados para ella,
tanto en primera como en segunda convocatoria, mediando entre ambas (32). La
convocatoria deberá hacer constar la relación completa de información o documentación
que está a disposición del socio o asociado, en su caso, y el régimen de consulta (33).
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
19
5.- El orden del día de la Asamblea será fijado por el Consejo Rector, con la
claridad y precisión necesaria para proporcionar a los socios y asociados, en su caso, una
información suficiente. Además, deberá incluir los asuntos propuestos por el Consejo
Rector, con anterioridad o con posterioridad a la convocatoria, por un número de socios
y asociados igual al previsto en el apartado 2 de éste artículo a efectos de la solicitud de
la Asamblea General extraordinaria, así como por los Interventores, dentro del plazo de
cinco días a partir de la fecha de notificación de la convocatoria. El Consejo Rector
deberá incluirlos en el orden del día, haciendo pública su inclusión cinco días antes,
como mínimo, de la fecha señalada para la reunión, mediante su publicación en el tablón
de anuncios del domicilio social de la cooperativa. No obstante, cuando la petición de
inclusión de algún asunto se efectuara con una antelación de, al menos, quince días antes
de la convocatoria, dicho asunto tendrá la publicidad que en cuanto a tiempo y forma se
establece con carácter general.
El orden del día incluirá, necesariamente, un punto que permita a los socios y
asociados efectuar ruegos y preguntas al Consejo Rector, sobre extremos relacionados
con aquél.
6.- La Asamblea General tendrá el carácter de universal cuando estén presentes o
representados todos los socios y asociados, en su caso, de la cooperativa y acepten
unánimemente su celebración y los asuntos a tratar en ella.
(29) Esta posibilidad sólo será viable cuando en la cooperativa existan tres o más
Interventores. (art. 67.3)
(30) Diez por ciento de los socios en las cooperativas de más de mil, el quince
por ciento, en las de más de quinientos, y el veinte por ciento en las restantes. (art. 49.2)
(31) En la forma que estatutariamente se establezca, por ejemplo en el tablón de
anuncios de la entidad. (art. 49.3)
Si la cooperativa la integran más de quinientos socios, la convocatoria de
Asamblea General se podrá efectuar mediante anuncio público en el domicilio social y
en cada uno de los centros en que se desarrolle la actividad cooperativa, en uno de los
diarios de mayor circulación de la provincia del domicilio social, y además, en la forma
que prevean los estatutos, sustituyendo dichos medios a la notificación personal.
(32) El plazo que establezcan los estatutos, por ejemplo, media hora. (art. 49.4)
(33) Estatutariamente se especificará el régimen de consulta de la relación
completa de información o documentación que está a disposición del socio y asociado
en su caso. (art. 49.4)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
20
Art. 23.- Funcionamiento.
1.- La Asamblea General, salvo que tenga carácter de universal, se celebrará en la
localidad donde radique el domicilio social de la cooperativa (34).
2.- La Asamblea General, convocada conforme al artículo anterior, quedará
válidamente constituida, cuando asistan presentes o representados, en primera
convocatoria, al menos la mitad más uno de los socios de la cooperativa. En segunda
convocatoria, quedará constituida cualquiera que sea el número de los asistentes (35).
3.- La Asamblea General estará presidida por el Presidente del Consejo Rector;
en su defecto, por el Vicepresidente, y en ausencia de ambos, por el socio que decida la
propia Asamblea.
Corresponde al Presidente:
- Realizar el cómputo de socios y asociados, en su caso, presentes o representados.
- Proclamar la constitución de la Asamblea.
- Dirigir las deliberaciones.
- Mantener el orden de la sesión, pudiendo expulsar de la misma a los asistentes
que obstruyan o falten al respeto de la Asamblea o a algún otro asistente,
debiendo ser dicha expulsión siempre motivada y reflejándose tal circunstancia,
así como su motivación, en el acta de la Asamblea.
- Velar por el cumplimiento de las formalidades legales.
Como Secretario actuará el que lo sea del Consejo Rector, o en su defecto, la
persona elegida por la misma Asamblea General. A él corresponderá la redacción del
acta de la sesión, la cual abarcará todos los extremos y requisitos preceptuados en el art.
51 de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
4.- Cuando en el orden del día figuren asuntos que afecten directamente a quien
haya de desempeñar las funciones de Presidente o de Secretario, éstas se encomendarán
a personas elegidas por la Asamblea.
5.- Si en el término de una jornada no finalizase la celebración de la Asamblea, la
prórroga o prórrogas sucesivas serán acordadas por al propia Asamblea. (36)
(34) Estatutariamente podrán preverse los criterios que deban exigirse por el
Consejo Rector para que la Asamblea General se celebre en lugar distinto al expresado,
siempre que concurra causa justificada. (art. 50.1)
(35) Los estatutos podrán prever o la Asamblea podrá acordar, la asistencia a
ésta última, con voz y sin voto, de personas que, no siendo socios y asociados, fuesen
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
21
convocados por el Consejo Rector o por el Presidente de la Asamblea por considerarlo
conveniente para la cooperativa, salvo que se opongan a su presencia la mayoría de los
asistentes o se esté tratando el punto del día relativo a elección y revocación de cargos.
(art. 50.7)
(36) En los estatutos se indicará el procedimiento a seguir para acordarla/s. (art. 50.6)
Señalamos una modalidad como posibilidad ejemplificativa:
“Si en el término de una jornada no finalizase la celebración de la Asamblea,
ésta acordará al término de la sesión, mediante propuesta del Presidente, y por
mayoría simple de votos, la fecha en que se hayan de pro s eguir los debates
correspondientes a el/los asunto/s que quede/n pendiente/s. La Asamblea deberá
continuarse dentro de los siete días siguientes a la fecha en que termine la Asamblea
prorrogada y tendrá como primer punto del orden del día la prosecución de los debates
aplazados. El mismo procedimiento se seguirá en el caso de que sean necesarias dos o
más prórrogas”.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
22
Art. 24.- Voto
1.- Cada socio tendrá derecho a un voto y en ningún caso podrá existir voto
dirimente o de calidad.
2.- El socio podrá (37) hacerse representar en la Asamblea General por otro socio,
el cual no podrá representar a más de dos. En todo caso, la representación deberá
concederse por escrito y con carácter especial para cada Asamblea siempre que ésta no
tenga el carácter de legal (38).
3.- Las personas jurídicas que tengan la condición de socios serán representadas
por quienes ostenten legalmente su representación o por las personas designadas a tal
efecto. No será lícito la representación conferida a una persona jurídica ni la otorgada a
quien la represente.
4.-Las votaciones serán secretas cuando tengan por finalidad la exclusión de un
socio, la elección o revocación de los miembros de los órganos sociales, el acuerdo para
ejercitar la acción de responsabilidad contra los miembros de dichos órganos, así como
para transigir o renunciar al ejercicio de esta acción. Se adoptará también mediante
votación secreta, el acuerdo sobre cualquier punto del orden del día, cuando así lo
solicite un diez por ciento de los socios y asociados, en su caso, presentes o
representados o cuando así lo establezca la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
(37) Si es la voluntad de la cooperativa, puede decirse, al confeccionar los
estatutos, que los socios no pueden ser representados por ningún otro socio. (art. 53.1)
(38) Han de establecerse las reglas dirigidas a verificar la autenticidad y
suficiencia de la representación conferida. (art. 53.4)
A título de ejemplo podemos señalar como vía instrumental para alcanzar tal
objetivo, el “poder notarial”.
*Si el cuerpo estatutario se decantase por abarcar, a lo largo de su articulado,
las figuras del socio colaborador, inactivo y del asociado, se debe tener presente que: el
conjunto de sus votos no podrá alcanzar el cincuenta por ciento del total de los votos
sociales . (art.52.4)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
23
Art. 25.- Acuerdos.
1.- Los acuerdos de la Asamblea General se adoptarán por mayoría simple de los
votos válidamente emitidos, salvo que legalmente o en estos estatutos se establezca una
mayoría cualificada.
2.- Será necesaria, en primera convocatoria, la emisión de votos favorables, en
número no inferior a los tres quintos de los asistentes, presentes o representados, y en
segunda convocatoria, en número no inferior a los dos tercios, para acordar:
a) La ampliación del capital mediante nuevas aportaciones obligatorias.
b) La emisión de obligaciones y títulos participativos, así como cédulas y bonos
hipotecarios.
c) La modificación de los estatutos sociales.
d) La fusión, escisión, transformación, disolución y reactivación de la sociedad
cooperativa.
e) La enajenación, cesión o traspaso de la empresa o de alguna parte de ella que
tenga la consideración de centro de trabajo, o de alguno de sus bienes,
derechos o actividades que supongan modificaciones sustanciales en la
estructura económica, organizativa o funcional de la cooperativa.
f) Aquellos otros asuntos previstos expresamente en la Ley de Sociedades
Cooperativas Andaluzas o en estos estatutos.
3.- Los acuerdos sociales impugnables, el procedimiento y la legitimación para
realizarla serán los establecidos en el art. 56 de la Ley de Sociedades Cooperativas
Andaluzas (39).
(39) Los estatutos sociales pueden prever la existencia de un Comité de Recursos,
delegado de la Asamblea General, que tramitará y resolverá cuantos recursos vengan
atribuidos a su conocimiento por determinación legal o estatutaria. (art. 75.1)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
24
Art.26.- El Consejo Rector.
1.- El Consejo Rector es el órgano de gobierno, gestión y representación de la
sociedad cooperativa (40), estando sujeto a la ley, a estos estatutos y a la política fijada
por la Asamblea General, y a él competen aquellas materias que le sean atribuidas por la
ley o por estos estatutos, las cuales no podrán ser objeto de decisión por otros órganos
de la sociedad, así como todas aquellas facultadas que no estén reservadas a otros
órganos sociales por la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas o estos estatutos.
2.- El Presidente del Consejo Rector, que lo será también de la cooperativa, tiene
atribuido el ejercicio de la representación de la entidad, sin perjuicio de incurrir en
responsabilidad si su actuación no se ajusta a los acuerdos de la Asamblea General y del
Consejo Rector. En su ausencia ejercerá sus funciones el Vicepresidente.
3.- El Consejo Rector se compone de (41).
Sus miembros serán elegidos de entre los socios por la Asamblea General en
votación secreta y por mayoría simple de los votos emitidos, con las únicas excepciones
establecidas en el art. 58 de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
4.- El nombramiento de los consejeros necesitará como requisito de eficacia la
aceptación de los elegidos y su inscripción en el Registro de Cooperativas.
(40) En las cooperativas con un número de socios igual o inferior a diez podrá
confiarse estatutariamente el gobierno, gestión y representación de la cooperativa a un
Administrador Único. (art. 63.1)
(41) Habrá de fijarse su composición, no siendo el número de miembros titulares
inferior a tres, y siendo indispensable un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario.
No obstante, en las integradas tan sólo por tres socios, el Consejo Rector podrá estar
constituido por el Presidente y el Secretario. (art. 58.1)
En el supuesto de fijarse estatutariamente otros cargos distintos a los expresa
dos, bajo ningún concepto podrá atribuírseles competencias propias de los cargos
necesarios.
Los estatutos podrán regular el procedimiento electoral con arreglo a los
preceptos de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas. (art. 58.3)
Cuando la cooperativa tenga más de cincuenta trabajadores que permitan
contar y cuenten con un comité de empresa o cuando, contando con menos lo prevean
sus estatutos, uno de ellos formará parte del Consejo Rector como miembro vocal, el
cual será elegido y podrá ser revocado por el órgano de representación de los
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
25
trabajadores, a excepción de que únicamente cuente con un delegado de personal, en
cuyo caso serán los trabajadores, en asamblea convocada al efecto, quienes lo designen,
pudiendo, igualmente ser revocado del cargo. Cuando la cooperativa cuente con más de
un comité de empresa o más de un centro de trabajo, el vocal a que hace referencia este
apartado será elegido y podrá ser revocado por aquellos trabajadores que a su vez,
hayan sido elegidos por cada comité de empresa o asamblea de centro de trabajo a este
fin. (art. 58.4)
*Los socios colabora d o res, así como los asociados, podrán elegir un
representante en el Consejo Rector, con voz pero sin voto, pudiéndose condicionar esta
designación a la exigencia de cifras o porcentajes mínimos sobre el número de tales
socios, en el primer caso, o del de socios en general, en el segundo; así como a las
aportaciones de unos y otros al capital social. (art. 58.6)
Igualmente, en el supuesto de que los estatutos prevean la constitución y
funcionamiento de secciones, preverán también la presencia en el Consejo Rector de
representantes de las mismas, determinándose además la forma y proporción en que
haya de llevarse a cabo. (art. 58.5)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
26
Art. 27.- Duración, Vacantes y Ceses.
1.- El período de duración del mandato será de (42), finalizado el cual, los
miembros del Consejo continuarán ostentando sus cargos hasta que se produzca su
renovación. El Consejo se renovará en la totalidad de sus miembros, sin perjuicio de que
los mismos puedan ser reelegidos para sucesivos períodos.
2.- Las vacantes que se produzcan, se cubrirán en la primera Asamblea General
que se celebre. Pero hasta entonces, y afectando la vacante a los cargos de Presidente o
Secretario, sus funciones serán asumidas por el Vicepresidente o vocal de mayor edad
respectivamente (43). No obstante, si no se lograsen cubrir las vacantes de Presidente o
Secretario, o el número de miembros del Consejo Rector fuese insuficiente para
constituir válidamente éste, los consejeros que restasen, deberán convocar Asamblea
General en que se cubran los cargos vacantes, en un plazo inferior a quince días.
3.- Los consejeros podrán renunciar a sus cargos por justa causa de excusa
correspondiendo al Consejo Rector o a la Asamblea General, aunque no conste en el
orden del día, su aceptación.
4.- El Consejo Rector podrá ser revocado total o parcialmente, siempre que dicho
asunto conste en el orden del día de la Asamblea General. El acuerdo de revocación se
adoptará mediante votación secreta y requerirá mayoría simple. No obstante, cuando la
revocación sea consecuencia del ejercicio de la acción de responsabilidad, será objeto de
aplicación lo regulado en el art. 73 de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
(42) No podrá ser inferior a dos años ni superior a seis. (art. 59.1)
(43) No obstante, en los estatutos de la cooperativa se puede prever la existencia
de miembros suplentes para el supuesto de vacantes definitivas, determinándose en
dicho caso, el número de los mismos y las reglas de sustitución. De producirse esta
opción, los suplentes desempeñarán las funciones de los titulares a que sustituyan por el
tiempo que les restara a los que cesaron en los cargos. (art. 59.2)
*Es conveniente apostar por la figura del suplente.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
27
Art. 28.- Funcionamiento.
1.- El Consejo Rector procederá a la elección, entre los miembros que lo
compongan, de Presidente, Vicepresidente y Secretario (44).
2.- En casos de urgencia, el Presidente podrá tomar las medidas que considere
imprescindibles para evitar cualquier daño o perjuicio a la cooperativa, aún cuando
aquellas se inscriban en el ámbito de competencias del Consejo Rector. En estos
supuestos dará cuenta de las mismas y de su resultado al primer Consejo que se celebre
a efectos de su posible ratificación.
3.- La convocatoria y desarrollo de las reuniones del Consejo Rector, así como los
requisitos que deberá contener el acta de cada sesión, serán conforme a lo preceptuado
en el art. 60 de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
4.- El Consejo Rector se reunirá (45)
5.- El Consejo Rector podrá designar de entre sus miembros una Comisión
Ejecutiva o uno o más Consejeros Delegados, en quienes delegar de forma permanente
o por un período determinado, facultades propias del tráfico empresarial ordinario, todo
ello sin perjuicio de los apoderamientos que pueda conferir a cualquier persona y
siempre que se cumplan las condiciones exigidas en el artículo 61 de la Ley de
Sociedades Cooperativas Andaluzas, y no se trate de las facultades reservadas, con
carácter exclusivo e indelegable, al Consejo Rector por dicho artículo.
(44) Esta facultad de elección, estatutariamente se puede atribuir a la Asamblea
General. También mediante los estatutos sociales se puede prever la elección de nuevos
cargos. (art. 60.1)
Los estatutos pueden prever que el Secretario del Consejo Rector no tenga la
cualidad de socio, en cuyo caso tendrá voz pero no voto en las deliberaciones de éste, y
estará obligado a guardar secreto sobre los asuntos concernientes a la cooperativa. Su
nombramiento deberá ser realizado por el Consejo Rector y ratificado en la primera
Asamblea General que se celebre con posterioridad al mismo, constando tal extremo en
el orden del día. (art. 60.2)
(45) Los estatutos sociales habrán de establecer la periodicidad con que deberá
reunirse el Consejo Rector, que como mínimo, habrá de ser una vez al mes, salvo que la
cooperativa se encuentre sin actividad empresarial, quedando válidamente constituido
cuando concurran a la sesión la mitad más uno de sus componentes. (art.60.4)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
28
Art. 29.- Impugnación de Acuerdos.
Sobre este extremo, regirá lo preceptuado en el artículo 62 de la Ley de
Sociedades Cooperativas Andaluzas.
Art. 30.- Los Interventores.
1.- El número de Interventores será de (46)
2.- Los Interventores y los suplentes, (*) en su caso, serán elegidos por la
Asamblea General, mediante votación secreta, por mayoría simple, de entre los socios
de la cooperativa. (47)
Cuando se eligiese a una persona jurídica, actuará en su nombre el representante
legal de la misma.
3.- El nombramiento de los Interventores requerirá, como requisito de eficacia, la
aceptación de los mismos y se inscribirá en el Registro de Cooperativas.
* Los estatutos sociales podrán prever el establecimiento de una Dirección,
integrada por una o varias personas, con las facultades y poderes conferidos en la
correspondiente escritura pública, y que en todo caso habrá de ajustarse a las pautas
predeterminadas en el art. 64 de la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
(46) Los estatutos sociales determinarán el número de Interventores de la
cooperativa, que será, como mínimo, uno en las que tengan menos de cincuenta socios,
y tres, en las de cincuenta o más socios. En todo caso, tal número habrá de ser impar.
(47) Si los estatutos lo prevén y siempre que esté prevista la existencia de más de
un Interventor, la Asamblea General podrá designar como tales a terceros no socios que,
en función de su cualificación profesional, experiencia técnica o empresarial, puedan
contribuir al más eficaz cumplimiento de las funciones encomendadas a este órgano. En
ningún caso, los Interventores no socios podrán superar un tercio del total (art. 65)
*Es conveniente que estatutariamente se determine la existencia de suplentes.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
29
Art.31.- Duración, Cese y Vacantes.
1.- El plazo de duración del mandato de los Interventores será de (48),
continuando en el ejercicio de sus cargos hasta el momento en que se produzca la
renovación efectiva de los mismos, aunque haya concluido el período para el que fueron
elegidos.
2.- La renuncia de los Interventores deberá ser aceptada por la Asamblea General,
pudiendo formularse ante ella, aun cuando no figure el asunto en el orden del día.
3.- Los Interventores podrán ser destituidos en cualquier momento por la
Asamblea General, mediante acuerdo adoptado por mayoría simple en votación secreta,
previa inclusión del asunto en el orden del día de la Asamblea, salvo en el supuesto de
que se acuerde por la Asamblea General ejercitar la acción de responsabilidad.
4.- Las vacantes definitivas se cubrirán (49). En el supuesto de cese de la totalidad
de los Interventores o de un número de los mismos que impida la válida constitución del
órgano colegiado, serán sustituidos por (50).
5.- En cualquier caso, el sustituto ostentará el cargo por el tiempo que restara al
que cesó en el mismo.
(48) Los estatutos sociales establecerán la duración del mandato de los
Interventores, que no podrá ser inferior a dos años ni superior a seis, y renovándose
simultáneamente todos ellos. El período de mandato de este órgano no coincidirá con el
correspondiente al Consejo Rector, a menos que el número de socios sea tal que no
permita opción alguna al elegir a dichos órganos, con arreglo a este sistema, en cuyo
caso, el expresado período será coincidente. (art. 66.1)
(49) Por los suplentes si se prevé estatutariamente, y con arreglo a las normas
establecidas.
Si no existiesen suplentes, dichas vacantes serán cubiertas en la primera
Asamblea General que se celebre. (art. 66.5)
(50)
a) Por los suplentes si se prevé estatutariamente.
b) En otro caso, así como en el cese simultáneo de los suplentes junto con los
titulares, por los elegidos en la primera Asamblea General que se celebre, que
será convocada por el Consejo Rector en el plazo máximo de quince días.
(art. 66.5)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
30
Art. 32.- Funciones y Facultades.
1.- Corresponderán a los Interventores las siguientes funciones (51):
a) Revisar las cuentas anuales y emitir un informe sobre las mismas y sobre la
propuesta de distribución de excedentes o imputación de pérdidas, antes de
que se sometan a la Asamblea General, salvo en el caso de que éstas hubiesen
de someterse a auditoría externa.
b) Revisar los libros de la cooperativa y proponer al Consejo Rector, en su caso,
su adecuación a la legalidad.
c) Informar a la Asamblea General sobre los asuntos o cuestiones que la misma
le hubiese sometido.
2.- Para el cumplimiento de sus funciones los Interventores tienen atribuidas las
siguientes facultades:
a) Obtener del Consejo Rector cuantos informes y documentos consideren
oportunos.
b) Acceder a la documentación social, económica y contable de la cooperativa,
pudiendo encomendar su examen y comprobación a uno o varios de sus
miembros o a un experto ajeno a la entidad.
(51) Si en la cooperativa existen tres o más Interventores, corresponderán a los
mismos, además de las funciones señaladas, las especificadas en el art. 22.3 de estos
estatutos. (Art. 67.3)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
31
Art. 33.- Régimen de Funcionamiento. (52)
Art. 34.- Capital Social.
1.- Constituido por las aportaciones obligatorias y voluntarias efectuadas, en tal
concepto, por los socios y, en su caso, por los asociados. Si la cooperativa anuncia su
cifra de capital social al público, deberá referirlo a una fecha concreta y expresar el
desembolsado.
2.- El capital social mínimo asciende a (53), está totalmente suscrito, y
desembolsado en un (54).
3.- La aportación obligatoria inicial para adquirir la condición de socio es de (55).
No obstante, la Asamblea General podrá acordar la exigencia de nuevas aportaciones
obligatorias para integrar el capital social, fijando la cuantía, condiciones y plazos de
desembolso de las mismas (56). El socio o asociado, en su caso, que tuviera
desembolsadas aportaciones voluntarias podrá aplicarlas, en todo o en parte, a cubrir las
nuevas aportaciones obligatorias acordadas por la Asamblea General.
4.- La Asamblea General (57) podrá acordar la admisión de aportaciones
voluntarias de socios y, en su caso, asociados, fijando la cuantía global máxima, el plazo
de suscripción, que no podrá exceder de seis meses, y el tipo de interés de las mismas.
Todo socio y asociado, en su caso, tendrá derecho a realizar, dentro de la cuantía global
máxima que determine el acuerdo social, una parte proporcional a la aportación
obligatoria para integrar el capital social que tuviera en el momento de la adopción de
dicho acuerdo; y en caso de no ejercitar este derecho, en todo o en parte, podrá cederlo
a otros socios o asociados, siempre que queden salvados los límites legales relativos a los
porcentajes de titularidad de las aportaciones.
En el supuesto de que los socios o asociados, en su caso, no realicen la totalidad
de la cuantía global máxima de las aportaciones voluntarias para integrar el capital
social, se entenderá que, una vez haya finalizado el plazo de suscripción fijado por la
Asamblea General, la referida cuantía queda automáticamente reducida al importe
efectivamente realizado por los socios.
Las aportaciones voluntarias para integrar el capital social deberán ser
desembolsadas, al menos, en su veinticinco por ciento en el momento de su suscripción,
y el resto en las condiciones y plazos que fije el acuerdo social, que no podrá exceder de
un año.
5.- En cualquier caso, el importe total de las aportaciones de cada socio al
capital social de la cooperativa, no podrá exceder del treinta y cinco por ciento del
mismo.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
32
6.- El socio o asociado, en su caso, que no desembolse las aportaciones en los
plazos previstos, incurrirá en mora por el solo vencimiento del plazo y deberá abonar a
la cooperativa el interés legal y resarcirla de los daños y perjuicios causados por
morosidad. Todo ello sin perjuicio de la sanción o sanciones disciplinarias que se les
pueda imponer, así como de la reclamación judicial contra las mismas.
(52) Cuando se hayan designado tres o más Interventores y este órgano hubiera
de ejercer funciones que requieran la adopción de acuerdos, éstos se tomarán por
mayoría simple de sus integrantes. En los referidos supuestos se levantará una sucinta
acta que firmarán, asimismo, la mayoría de sus componentes. (art. 69)
(53) Los estatutos fijarán el capital social mínimo, que será, al menos de 500.000.
- Pesetas. (art. 77.2)
(54) El capital social ha de estar desembolsado, al menos, en un veinticinco por
ciento. (art. 77.2)
(55) Los estatutos sociales fijarán la aportación obligatoria inicial para adquirir
la condición de socio. El importe de las aportaciones obligatorias iniciales deberá
desembolsarse, al menos, en un veinticinco por ciento en el momento de su suscripción,
y el resto en las condiciones y plazos que estatutariamente se fije, con el límite máximo
de cuatro años. (art. 78.1)
(56) Tendrán el mismo límite que el establecido en al apartado anterior. (art. 78.2)
Igualmente los estatutos sociales podrán prever que la cuantía de las
aportaciones obligatorias -se trate de las iniciales o no-, sea igual para todos, o
proporcional a la actividad cooperativizada desarrollada o comprometida por cada
socio, conforme a módulos claramente establecidos en los estatutos (art. 78.3)
(57) Y si lo prevén los estatutos, también el Consejo Rector. (art. 79.1)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
33
Art. 35.- Remuneración de las Aportaciones.
Las aportaciones al capital social (58).
Art. 36.- Reducción del Capital Social.
1.- Si como consecuencia de la devolución a los socios o, en su caso, asociados,
así como a sus derechohabientes de las aportaciones realizadas para integrar el capital
social, éste quedara por debajo de la cifra del capital social mínimo establecido en los
estatutos, será necesario acuerdo de reducción adoptado por la Asamblea General.
2.- Dicho acuerdo no podrá llevarse a efecto antes de que transcurra el plazo de
tres meses, a contar de la fecha de su último anuncio, que deberá ser publicado por dos
veces en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, y en uno de los periódicos de mayor
circulación en el ámbito territorial de actuación efectivo de la cooperativa. Será nula toda
devolución de aportaciones integrantes del capital social que se realice antes de
transcurrido dicho plazo de tres meses.
(58) Los estatutos determinarán si las aportaciones al capital social devengan o
no intereses. En caso afirmativo, el tipo de interés lo fijarán, para las obligatorias, la
Asamblea General, y para las voluntarias, el acuerdo de emisión de las mismas.
En ningún caso, la retribución al capital será superior a tres puntos por encima
del interés legal. (art. 80)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
34
Art. 37.- Aportaciones de nuevos socios.
1.- La Asamblea General fijará la cuantía de las aportaciones obligatorias de los
nuevos socios, así como las condiciones y plazos para su desembolso, armonizando las
necesidades económicas de la cooperativa y la entrada de nuevos socios.
2.- El importe de dichas aportaciones no podrá ser inferior al de las aportaciones
obligatorias iniciales para adquirir la condición de socio establecida en el art. 34.3 de
estos estatutos, ni superar las efectuadas por los socios actuales, incrementadas en la
cuantía que resulte de aplicar el Índice General de Precios al Consumo.
Art. 38.- Reembolso.
1.- En los supuestos de pérdida de la condición de socio o asociado, éstos o sus
derechohabientes, tienen derecho a exigir el reembolso de sus aportaciones integrantes
del capital social, cuyo valor será el que refleje el libro de aportaciones al capital social,
incluyéndose en el cómputo las reservas voluntarias repartibles, si las hubiere.
2.- El reembolso se realizará del modo siguiente:
a) Del importe de las aportaciones se deducirán, en el momento de la baja, las
pérdidas imputables al socio, correspondientes al ejercicio durante el que se
haya producido la misma, y las acumuladas en la proporción que contablemente
le corresponda.
b) Del importe de las aportaciones obligatorias, una vez realizada en su caso, la
deducción prevista en el apartado anterior, el Consejo Rector podrá acordar
las deducciones (59) del (60) para el supuesto de baja por exclusión, y del (61)
para el supuesto de baja voluntaria no justificada. En ningún caso podrán
establecerse deducciones sobre las aportaciones voluntarias, ni sobre las
obligatorias, cuando la baja sea justificada.
c) El plazo de reembolso será de (62) en caso de exclusión; de (62), en caso de
baja, y de (62) en el supuesto de que dicha baja sea por defunción.
Sobre el importe de la aportación no reintegrada, se devengará el tipo de
interés legal del dinero(63).
(59) Debe decidirse, al confeccionar los estatutos, si se van a practicar o no estas
deducciones. (Art. 84.2b))
(60) Esta deducción no puede superar el 30%. (Art. 84.2 b))
(61) Esta deducción no puede superar el 20% (Art. 84.2 b))
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
35
(62) El plazo de reembolso, no podrá exceder de cinco años en caso de exclusión;
de tres años, en caso de baja; y de dos años u otro plazo superior que permita la
acreditación del carácter de heredero o legatorio del socio fallecido, en el supuesto de
que susodicha baja sea por defunción. (art. 84.2c))
(63) En caso de no haberse actualizado las aportaciones, en todo o en parte, y si
estatutariamente se ha previsto el Fondo de Reembolso, el socio o asociado que lleve,
como mínimo, cinco años en la cooperativa en la fecha de la baja, tendrá derecho a que
su aportación le sea devuelta revalorizada, en los términos legalmente previstos.
(art. 84.2 d))
Igualmente, si los estatutos cooperativos contemplan expresamente el carácter
parcialmente repartible del Fondo de Reserva de Obligatorio, su desembolso se
efectuará con arreglo a los siguientes criterios:
a) El socio que cause baja en la cooperativa tras una permanencia de, al menos
cinco años, tendrá derecho a una parte alícuota del cincuenta por ciento del
Fondo de Reserva Obligatorio generado a partir de su incorporación, que se
determinará en función de la actividad desarrollada en la misma durante su
estancia.
b) El plazo de reembolso será el especificado en el apartado 2 c) de este
artículo, sin que el importe no re i n t eg rado devengue interés alguno.
(art. 84.3)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
36
Art. 39.- Transmisión de las aportaciones de los socios.
Las aportaciones al capital social sólo podrán transmitirse:
1.- Por actos inter-vivos:
Las aportaciones serán transmisibles (64).
2.- Por sucesión mortis causa:
A la muerte del socio, las aportaciones al capital social se reembolsarán a los
herederos y legatarios en el plazo establecido en el artículo 38.2 c) de estos estatutos.
Los citados herederos o legatarios podrán solicitar al Consejo Rector su admisión
como miembros de la cooperativa, adquiriendo la condición de socio si reúnen los
requisitos objetivos previstos en el artículo 6 de estos estatutos. En este caso, el nuevo
socio no estará obligado a desembolsar cuotas de ingreso siempre que solicite su
admisión en la cooperativa antes del plazo de seis meses desde que adquiriera la
condición de heredero o legatorio.
3.- La cooperativa no podrá adquirir, salvo a título gratuito, aportaciones sociales
de su propio capital ni aceptarlas a título de prenda.
4.- Los acreedores personales de los socios no tendrán derecho sobre las
aportaciones sociales de éstos, al ser inembargables, sin perjuicio de los derechos que
pueda ejercer el acreedor sobre los reembolsos y retornos satisfechos al socio.
(64) De una parte, entre los socios, y de otra, entre los asociados de la
cooperativa, de acuerdo con lo que se preceptúe en los estatutos. (art. 85.1)
A título de ejemplo: mediante notificación al Consejo Rector de la transmisión
efectuada, de forma inmediatamente posterior a producirse ésta.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
37
Art. 40.- Aportaciones no integradas en el capital social. (65 )
Art. 41.- Ejercicio Económico.
1.- El ejercicio económico coincidirá con el año natural (66)
2.- El Consejo Rector deberá formular para cada ejercicio económico, en el plazo
máximo de tres meses, contado desde el cierre de aquél, las cuentas anuales, que
comprenderán: el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria explicativa y la
propuesta de distribución de los excedentes o de imputación de pérdidas, así como la
relación de los resultados de operaciones con terceros y resultados extraordinarios, en su
caso. La valoración de los elementos integrantes de las distintas partidas que figuren en
las cuentas anuales, así como la redacción de éstas últimas, se realizará con arreglo a las
disposiciones y principios del Código de Comercio y del Plan General de Contabilidad;
y a las especialidades recogidas en el art. 88 de la Ley de Sociedades Cooperativas
Andaluzas respecto de la cuenta de pérdidas y ganancias.
(65) Los estatutos o, en su caso, la Asamblea General podrán establecer cuotas
de ingresos y periódicas, que no integrarán el capital social ni serán reintegrables,
ciñéndose en todo caso su regulación, a lo preceptuado en el art. 86 de la Ley de
Sociedades Cooperativas Andaluzas.
(66) Salvo disposición contraria de los estatutos sociales. (art. 87.1)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
38
Art. 42.- Aplicación de los Excedentes.
1.- El destino de los excedentes o resultados cooperativos se acordará por la
Asamblea General al cierre de cada ejercicio, con arreglo a las previsiones de este
artículo (67).
2.- En todo caso habrán de dotarse los Fondos Sociales Obligatorios, con sujeción
a las siguientes normas:
a) Un veinte por ciento de los excedentes, como mínimo, se destinarán al Fondo
de Reserva Obligatorio, hasta que éste alcance un importe igual al cincuenta
por ciento del capital social. Una vez alcanzado dicho importe, se destinará,
como mínimo, un quince por ciento a dicho fondo.
b) Un cinco por ciento, como mínimo, se destinará a dotar el Fondo de
Educación y Promoción.
3.- Los excedentes que resulten tras la dotación de los fondos anteriores se
aplicarán a retornos cooperativos, que se acreditarán a los socios en proporción a las
operaciones, servicios o actividades realizadas para la cooperativa.
4.- Los retornos cooperativos se podrán hacer efectivos de las siguientes maneras (68):
a) Mediante su abono a los socios en el plazo de un mes desde la aprobación de
las cuentas anuales.
b) Mediante su incorporación al capital social, incrementando las aportaciones
obligatorias de los socios.
c) Mediante su incorporación a un Fondo de Retornos que tendrá como finalidad
c o n t r i buir a la autofinanciación de la cooperativa y que limite su
disponibilidad durante (69), garantizándose su distribución a los socios tras
ese período, y devengando entre tanto un interés, que no podrá ser superior al
tipo de interés legal, incrementado en tres puntos, todo ello sin perjuicio de las
deducciones que puedan realizarse para satisfacer las pérdidas imputadas a los
socios y especificadas en el artículo 94.2b) de la Ley de Sociedades
Cooperativas Andaluzas.
5.- Las modalidades de distribución que se hayan de adoptar en cada ejercicio
serán determinadas por la Asamblea General, en función de las necesidades
económicofinancieras
de la cooperativa.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
39
(67) Los estatutos sociales pueden prever la constitución de algún Fondo de
Reserva Voluntario, que se dotará en la proporción que se acuerde por la Asamblea
General, dentro de los límites previamente establecidos en dichos estatutos (Art. 91.3)
(68) Estatutariamente se preverán todas o algunas de las modalidades de
distribución de retornos. (art. 91.6)
(69) El período que determinen los estatutos sociales, que no podrá ser superior
a cinco años. (art. 91.5 c)).
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
40
Art. 43.- Imputación de pérdidas. (70)
1.- Las pérdidas cooperativas se imputarán en la siguiente forma:
a) Al Fondo de Reserva Obligatorio, el porcentaje que determine la Asamblea
General, sin que en ningún caso pueda exceder del cincuenta por ciento de las
pérdidas.
b) La diferencia resultante, en su caso, se imputará a cada socio en proporción a
las operaciones, servicios o actividades cooperativizados efectivamente
realizados por cada socio. Si esta actividad fuese inferior a la que estuviese
obligado a realizar conforme a lo establecido en estos estatutos, la imputación
de las pérdidas se efectuará en proporción a esa participación mínima
obligatoria fijada en el artículo 11 de este cuerpo articulado.
2.- Las pérdidas imputadas a los socios se satisfarán en alguna de las siguientes
formas:
a) En metálico, dentro del ejercicio económico siguiente a aquel en que se
produjeron las pérdidas.
b) Mediante deducciones en las cantidades de que sea titular el socio en el Fondo
de Retornos a que se refiere la letra c) del número 5 del Artículo 91 de la Ley
de Sociedades Cooperativas Andaluzas, o en cualquier inversión financiera
que tenga el socio en la cooperativa que sea susceptible de imputación.
c) Mediante deducciones en las aportaciones al capital social.
d) Con cargo a los retornos que puedan corresponder al socio en los siete
ejercicios siguientes a aquel en que se hubieran producido las pérdidas. Si
transcurrido este plazo quedasen pérdidas sin compensar, deberán ser
satisfechas en metálico por el socio en el plazo de un mes desde que se
aprueben las cuentas del último de aquellos ejercicios.
El socio podrá optar entre las formas señaladas en las letras a), b) y c) de este
apartado, deduciéndose en el supuesto de optar por la forma contemplada en la letra c),
antes de las aportaciones voluntarias, de existir éstas, que de las obligatorias. Para la
utilización de la forma enunciada en la letra d) será necesario el acuerdo en tal sentido
de la Asamblea General que apruebe las cuentas anuales.
3.- Las pérdidas que tengan su origen en operaciones con terceros o actividades
extracooperativas se imputarán al Fondo de Reserva Obligatorio. Si éste resultase
insuficiente para compensarlas, la diferencia, que deberá figurar en cuenta distinta a la
de pérdidas cooperativas, se amortizará en futuros ejercicios con cargo a las dotaciones
que se vayan efectuando al Fondo de Reserva Obligatorio.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
41
Hasta tanto sea amortizada la totalidad de las mencionadas pérdidas, el saldo
resultante de la regulación del balance se abonará en su totalidad al Fondo de Reserva
Obligatorio, así como el remanente existente en la cuenta de “Actualización de
Aportaciones”.
4.- En la compensación de las pérdidas con cargo al Fondo de Reserva
Obligatorio se imputarán, en primer lugar, las pérdidas a que se refiere el apartado 3 de
este artículo.
5.- Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de la responsabilidad
limitada del socio establecida en el artículo 5 de la Ley de Sociedades Cooperativas
Andaluzas.
(70) Cuando la cooperativa tuviese constituido algún Fondo de Reserva
Voluntario, la Asamblea General podrá determinar que todas o parte de las pérdidas se
imputen a dicho Fondo y, de no cubrirse en su totalidad, las pérdidas sobrantes se impu -
tarán en la forma señaladas en las letras a) y b) del apartado 1 de este artículo.
(art.94.1)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
42
Art. 44.- Fondo de Reserva Obligatorio.
El Fondo de Reserva Obligatorio, destinado a la consolidación, desarrollo y
garantía de la cooperativa, es irrepartible (71) entre los socios, incluso en caso de
disolución, y se constituirá con arreglo a las pautas del artículo 95 de la Ley de
Sociedades de Cooperativas Andaluzas.
Art. 45.- Fondo de Educación y Promoción.
1.- El Fondo de Educación y Promoción es inembargable e irrepartible y se
regirá por lo preceptuado en el artículo 96 de la Ley de Sociedades Cooperativas
Andaluzas.
2.- El Fondo de Educación y Promoción se podrá destinar a la defensa de los
derechos de los consumidores y usuarios, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3º
del precepto referenciado en el número 1 de este artículo
Art. 46.- Fondo de Reembolso. (72)
(71) Si los estatutos lo contemplan, el fondo en cuestión tendrá un carácter
parcialmente repartible, con arreglo a los siguientes criterios:
a) El socio que cause baja en la cooperativa tras una permanencia de, al menos,
cinco años tendrá derecho a una parte alícuota del cincuenta por ciento
del Fondo de Reserva Obligatorio generado a partir de su incorporación,
que se determinará en función de la actividad desarrollada en la misma
durante su estancia.
b) El plazo de reembolso será el establecido en el art. 38.2 c) de estos estatutos,
sin que el importe no reintegrado devengue interés alguno.
c) Y a las pautas establecidas en el apartado 4 del art.108, y en el 5 del 115,
todos ellos de la presente Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
(art. 95.2)
(72) Los estatutos podrán prever la constitución de un fondo que permita la
revalorización de las aportaciones que se restituyan a los socios, y en su caso, asociados
salientes, que lleven, como mínimo cinco años en la cooperativa en la fecha de la baja.
La Asamblea General determinará la parte de los excedentes que se destinará en cada
ejercicio a la dotación de dicho fondo, al que podrán imputarse las deudas sociales.
Dicha revalorización tendrá como límite máximo el Índice General de Precios al
Consumo y tendrá en cuenta el ejercicio en que fueron desembolsadas aquellas. (art. 97)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
43
Art. 47.- Secciones. (73)
Art. 48.- Documentación Social.
La cooperativa llevará en orden y al día los libros especificados en el Art. 98 de
la Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas.
Art. 49.- Modificación de Estatutos, Fusión, Escisión y Transformación.
Para la modificación de los estatutos sociales, fusión, escisión y transformación,
se estará a lo previsto en el Título I, Capitulo VIII de la Ley de Sociedades Cooperativas
Andaluzas.
Art. 50.- Disolución y Liquidación.
Serán causa de disolución:
a) El cumplimiento del término fijado. (74)
b) La conclusión de la empresa que constituye el objeto de la entidad o la
imposibilidad de realizar la actividad cooperativizada.
c) La voluntad de los socios, manifestada mediante acuerdo de la Asamblea
General tomado conforme al procedimiento descrito en el artículo 25 de estos
estatutos.
d) La reducción del número de socios por debajo del mínimo legalmente
necesario para constituir la cooperativa, si se mantiene durante más de doce
meses.
e) La reducción de la cifra del capital social por debajo del mínimo establecido
en estos estatutos sociales, si se mantiene más de doce meses.
f) La fusión, y la escisión en su caso.
g) La quiebra.
h) La inactividad de alguno de los órganos sociales necesarios o la no realización
de la actividad cooperativizada durante dos años consecutivos.
i) Cualquier otra causa establecida legalmente.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
44
(73) Los estatutos podrán prever la constitución y funcionamiento de secciones,
con autonomía de gestión y patrimonio separado, en el seno de la cooperativa, a fin de
desarrollar actividades económicas específicas, derivadas o complementarias a su
objeto social. Necesariamente habrán de llevar contabilidad independiente, así como un
libro de registro de socios adscritos a las secciones y el libro de actas de la Junta de
Socios de la Sección, de existir ésta, rigiéndose por lo establecido en el artículo 6 de la
Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas. (art. 6)
(74) De haberse establecido en el cuerpo articulado de los estatutos sociales.
Precisamente este modelo no lo establece.
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
45
Art. 51.- Operaciones Finales.
1.- Finalizadas las operaciones de extinción del pasivo de la entidad, los
Liquidadores formarán el balance final y proyecto de distribución del activo; ambos
serán censurados por los Interventores de la cooperativa, y en su caso, por el/los
Interventor/es designado/s por el Juez competente cuando así lo soliciten (75), siendo
finalmente sometidos a la aprobación de la Asamblea General. La convocatoria de esta
Asamblea se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, y en un periódico
de la provincia en que tenga su domicilio social la cooperativa.
2.- Si fuera imposible la celebración de la Asamblea General, los Liquidadores
publicarán el balance final y el proyecto de distribución, una vez censurados, en el
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía y en un periódico de los de mayor circulación
de la provincia del domicilio social de la cooperativa.
Transcurridos seis meses desde la última de dichas publicaciones sin que sea
impugnado el balance ante el Juez competente, se entenderá aprobado el mismo.
3.- Finalizada la liquidación y la distribución del haber social, los Liquidadores
deberán solicitar en el plazo de 15 días la cancelación de los asientos referentes a la
sociedad liquidada en el Registro de Cooperativas, presentando escritura pública en la
que conste el balance final de liquidación y las operaciones de ésta. Por último deberán
depositar en susodicho Registro, los libros y documentos relativos al tráfico de la
sociedad cooperativa.
Art. 52.- En todo lo no regulado en estos estatutos se estará a lo preceptuado en
las disposiciones legales aplicables, especialmente en la Ley de Sociedades Cooperativas
Andaluzas.
(75) El diez por ciento de los socios y asociados, en su caso, en las cooperativas
de más de mil, el quince por ciento en las de más de quinientos y el veinte por ciento en
las restantes. (art. 116)
Estatutos de Cooperativas de Consumidores y Usuarios
46

También podría gustarte