Está en la página 1de 8

Colegio de bachilleres de Chiapas

Cobach plantel 61-chanal


Asignatura:
Metodología de la investigación
Proyecto:
¨Contaminación del suelo por el uso de los agroquímicos en Barrio Bajo Chanal,
Chiapas¨.
Asesor:
Lic. Marín Teodoro Gómez López
EQUIPO 4
N/L.
Ahira Gómez López………………..……….…... 07
Moisés Gómez López…………………………… 10
Herlinda Gómez Velasco…………….…..........….15
Lidia S. Gómez Velasco……………….…….……16
Antonio Jiménez Velasco……………….…….…..22
Luis Adrián López Jiménez…………………...…..29

Chanal, Chiapas a marzo de 2019.


Introducción
México fue el primer país del tercer mundo que importó las tecnologías de la
Revolución Verde para su desarrollo agrícola, de tal manera que los productores
de los distintos sectores agrícolas con la intención de satisfacer estas necesidades
y al mismo tiempo generar ingresos para el sustento de sus familias, han optado
por la utilización de este paquete tecnológico (insumos externos conocidos como
agroquímicos: fertilizantes y plaguicidas) para satisfacer las demandas del
mercado (Pichardo-González, 2006). Ortega-Ceseña et al. (1994) señalan que el
potencial tóxico de los plaguicidas está relacionado con su capacidad para
controlar y destruir plagas y enfermedades, sin embargo, esta característica los
hace potencialmente dañinos para la salud y el ambiente. Es cierto que estos
productos han mantenido y/o mejorado la productividad agrícola, pero a la vez,
también están contribuyendo al deterioro ecológico y la salud de los seres vivos
que forman parte del ecosistema.
También es cierto, que ha provocado enormes problemas como el deterioro de
recursos naturales y daños a la salud pública. Sabiendo esto, ¿Por qué los
campesinos en el campo agrícola mexicano siguen utilizando estos productos a
pesar de que se conocen sus efectos nocivos?
En los últimos años, contrario a los cultivos básicos de la dieta mexicana (maíz y
frijol), especialmente de las comunidades indígenas, que registran una tendencia
al descenso (Escalante y Catalán, 2008).
Chiapas, el 16% de la superficie estatal se destina a la agricultura, en donde
aproximadamente el 47% de la población chiapaneca se ocupa de los trabajos
agrícolas, cultivando principalmente: maíz, frijol, plátano, cacao, café, papaya,
mango y caña de azúcar (SAGARPA, 2009). En la región Altos, tradicionalmente
se ha cultivado maíz para subsistencia.
Desde la década de 1980, las actividades florícolas, hortícolas y maiceras para
fines comerciales con un alto consumo y dependencia a diversos agroquímicos
(fertilizantes y plaguicidas sintéticos), han ganado terreno sobre todo en los
municipios de Zinacantán, Chamula y Amatenango del Valle, respectivamente;
prácticamente sin asesoría técnica especializada y con la tendencia al monocultivo
y la explotación intensiva de los recursos naturales (suelo y agua). El INEGI (2009)
señala que la productividad agrícola nacional, se basa en la fertilización, uso de
herbicidas e insecticidas químicos, mientras que los abonos naturales se utilizan
muy poco.
Para el caso de Chiapas, México, Tinoco et al. (1993) detectó en la región
Fronteriza mortalidades asociadas a la ingesta de paraquat; en 1998 halló que las
comunidades rurales más pobres utilizaban los insecticidas más tóxicos
(organofosforados, piretroides, carbamatos y organoclorados, en ese orden de
importancia); mientras que en localidades tojolabales (Tinoco, 2005) realizó una
aproximación cualitativa en la construcción local del padecimiento asociado a las
intoxicaciones por plaguicidas.
8

0
gramocil rival foley fertilizante

En el municipio de chanal, Chiapas habita 5413, (los mayores agricultores de


agrícola), utilizan lo que son los agroquímicos en cada año, para mantener la
agrícola y evita la pérdida de las cosechas en la milpa y para mejorar la
producción agrícola, para obtención de alimento para la familia y satisface la
necesidad del Maíz, frijol, calabaza etc. Consecuencias de la degradación del
suelo y la contaminación del medio ambiente y afecta la salud de las personas por
la sustancia toxicas. Los agricultores han visto la necesidad de aumentar la
producción, con el uso de los productos de químicos, y utilizan un equipo de
protección adecuado como, traje especial, lente, bota de hule, guantes, cubre
boca, sombrero.
La presente investigación, tuvo como objetivo, identificar los principales riesgos a
los cuales están expuestos por los agricultores, por el uso y utilización de
plaguicidas en la producción. Para lo cual, se determinó cuáles son los plaguicidas
más utilizados y se analizó los posibles efectos.
En barrio bajo las personas que utilizan los agroquímicos para la siembra de
(maíz, frijol, calabaza etc. benefician a las persona que utilizan y menos trabajo y
menos tiempo pero bienes las consecuencias que le van a afectar el suelo por la
pérdida de orgánico en la tierra al ambiente tanto a la salud de las personas por
que les pueden dar enfermedad.
1226 Habitantes que la mayor parte de ellos utilizan los productos de variedad
para sus cultivos y que su cosecha sean de buena calidad para que no le falten la
alimentación en sus hogares los tipos de agro químicos que utilizan son el
gramocil y rival para matar las plantas que intervienen, en el cultivo, y el otro es el
Foley que matan las plagas que hay en el cultivo, también el fertilizante que es la
urea para al utilizar estos para cosechar bien y grandes maíces. Tipos de
agroquímicos las personas que utilizan deben protegerse bien para que no se
enfermen, o le hagan daño en la piel, si no se protegen al utilizarlo en las milpas,
existen animales que comen si lo consume donde se fumigo se puede morir, e
incluso en las personas, y los animales subterráneos que viven entre ellos.
Planteamiento de Problema
¨Contaminación del suelo por el uso de agroquímicos en Barrio Bajo Chanal,
Chiapas¨.
¿Cuáles son las causas y consecuencias de la contaminación del suelo por el uso
de agroquímico en la milpa en Barrio Bajo, Chanal?
En el municipio es importante investigar los agroquímicos, que se han ido
utilizando para producir alimentos, y que hoy en día esto se ha ido incrementando
por el uso de agrícolas para obtener buenas cosechas para un buen rendimiento
como: el maíz, frijol, calabaza y verduras etc. Utilizan el agroquímicos para que no
haya mucho perdida de cultivos. Porque si no producen bien sus cosechas
tendrán que comprar sus maíces pero hoy en día ha aumentado el precio del maíz
y gastan más de lo que producen las personas y para satisfacer a la familia en un
solo espacio donde cultivan cada año en donde aplican gramocil, faena, garraguat,
Foley, y fertilizante que le benefician a las personas al aplicar estos productos
químicos, para cultivar sus cosechas bien sus cultivos en su milpa. Con el tiempo
el uso de los agroquímicos provoca la contaminación del suelo, y de los alimentos
que consumen las personas porque cuando se fumiga la milpa no se tiene cuidado
con los cultivos y se llega los productos a la planta en esa parte se contrae
consecuencias como enfermedades a las personas como la irritación de la piel,
aparición de algunos granos y otros con mayor frecuencia será la leucemia,
cáncer, mal formaciones y abortos entre otros. Por qué las personas no tienen esa
capacidad de saber que es un químico y lo utilizan como quiren sin saber que
pone en riesgo la vida de su familia porque al utilizar un agroquímico se debe de
utilizar con precaución para que no haya problemas en los cultivos.
Justificación
Para realizar esta investigación en Barrio Bajo, análisis de la investigación del
presente estudio del proyecto, fue conocer las causas, consecuencias, social,
económico y ambiental. Todo los agricultores utilizan los productos agroquímicos
en la milpa, se beneficia en gramocil para aplicarlo que puede deshacer en las
plantas, plagas y deja un buen tiempo para deshacer de las plantas y las plagas
en su espacio donde cultiva su maíz, frijol, calabaza. Al salir de un tiempo
determinado a este cultivo en su espacio, van las persona de nuevo a chaporrear
para limpiar su milpa, para no morir sus cultivos de malas plantas que crese en su
espacio del terreno de la milpa.
OBJETIVO

 General
 Analizar las causas y consecuencias ambientales y sociales por el uso de
agroquímicos en la milpa en Barrio Bajo, Chanal, Chiapas.

 Especifico
 1. Describir los tipos de agroquímicos, que utilizan en barrio bajo.
 2. Conocer las causas por el uso de agroquímicos, en la zona de estudio.
 3. Conocer las consecuencias ambientales y sociales por el uso de
agroquímico, en la población de estudio.

Hipótesis
Las causas del uso de agroquímicos en Barrio Bajo son, gramocil, faena,
garraguat, Foley, por los usos en las milpas por sus cultivos para la buena
cosecha del maíz etc. Sus consecuencias, la enfermedades que traen los
agroquímicos que utilizan las personas le dañar la salud de la persona el
ambiente y al suelo.

También podría gustarte