Está en la página 1de 3

La Kallpa

Huayta Tanta, Marita Gre


Universidad Nacional José María Arguedas

Las costumbres y tradiciones originarias de los pueblos se cultivaron y fueron


inculcándose de generación en generación, pero siempre con algunas variantes. Si bien
se sabe, es la manifestación que caracteriza a un conjunto de personas llegando a
convertirse en el modo de vida de una sociedad, abarcando desde la perspectiva interna
y externa de la persona. En el siguiente ensayo se desarrollará de la realización de
“kallpa” o sacrificio de la llama en la cultura quechua.

A lo largo de la historia andina se viene transmitiendo esta costumbre ya sea oral


o con su ejecución, tanto en la sierra y en el altiplano andino. El sacrificio a la llama
particularmente es una tradición de los andes peruanos que a lo desarrollado de la
historia se fue modificando por diversos hechos. Si bien se sabe, es que esta costumbre
no es practicada en la zona urbana de nuestro país, quizá por el motivo capitalista o
porque no es el ambiente apropiado para su ejecución. Sin embargo, en la región
quechua, suni y puna es una costumbre típica de los pobladores que están ligados a la
agricultura y al criado de auquénidos.

El origen de esta tradición se da en los andes del Perú, en el mes de agosto, fecha
en la cual también se celebra o se rinde culto a la madre tierra, también conocida como
Pachamama, y a los Apus. esta tradición se realiza Simbólicamente, ya que en la cultura
andina se tiene la creencia de que en el mes de agosto la madre tierra despierta con
hambre luego de estar un largo tiempo dormida, realizado con el fin de que no se coma
las semillas que se llegaran a sembrar.

Asimismo, el mes de agosto hasta noviembre son mese de vida y escases.


Tiempo de vida, ya que la madre tierra despierta la vitalidad de los seres vivos y la
tierra. Sin embargo, tiempo de carencia debido a que para los campesinos es la llegada
de un periodo en crisis, donde se experimenta la escasez de pasto y los animales se
vuelven vulnerables, por estos y otros motivos los pobladores llegan a realizar un ritual
para que se recupere la Pachamama con ceremonias, ofrendas, bebidas, etc.
La ceremonia comienza cuando personas encargadas llevan al lugar de sacrificio
a la llama de aproximadamente 3 años. Con la llegada de la llama se genera una
celebración, se comienza a dar las ultimas despedidas por el motivo de que será
sacrificado por un buen propósito según la costumbre andina. Después de todo un
proceso de celebración, lo recuestan en el suelo, atando sus patas con unas sogas, la
posición en la que es puesta es con dirección al este, ya que simboliza el principio, el
origen y fin, o sea, el nacimiento y muerte, indicando así el ciclo vital que pasan los
seres vivos y las deidades. La ceremonia de sacrificio solo puede ser realizada por una
sola persona, mas conocido como el “chaman”, es un hombre que tiene cualidades como
el saber leer la coca, saber extraer el corazón rápidamente, etc. Se realiza el rociamiento
de bebidas de los andes como la chicha de jora y alcohol sobre la superficie en la que se
encuentra la llama y a esta más. Seguidamente el” chaman” con un cuchillo hace cortes
precisos para que como resultado llegue a obtener el corazón de la llama aun latiendo.
Al realizarse la extracción del corazón se da una exhibición, representando y dando a
saber que el ritual fue todo un éxito para luego ponerla sobre una mesa.

Por consiguiente, se da un discurso por los representantes, agradeciendo a la


madre tierra, montañas, lagos y otros Apus por la protección y fertilidad de sus tierras.
Seguidamente se comienza a servir la sangre de la llama a los representantes, siendo
servida con distinción de edad, prestigio, cargo y sexo. Siempre siendo servida primero
a la persona que tiene más ascendencia.

La carne es cocida sin sal y es repartida a todos, no se puede desechar nada de la


llama ya que representa algo sagrado, la sangre que resta es arrojada a una laguna que
también se le considera sagrada. Al finalizar la distribución se dispone los restos, mas
un poco de carne cruda para las deidades a ser dejadas en una casita de piedra. Todo el
acto de depositar la ofrenda a la Pachamama es realizado solo por hombres, las mujeres
no se pueden acercar.

Este rito que se realiza a inicios del mes de agosto se da en honor a la


Pachamama, ya que para el mundo andino la llama representa fuerza o energía. La razón
del porque se realiza este rito se debe a que con el sacrificio de la llama se espera una
prosperidad en la producción agrícola, el bienestar y la salud de las familias, ya que si
no se efectúa este ritual implicaría dificultades a la comunidad. La finalidad de este
ritual con relación a la Pachamama o la madre tierra es renovar y recuperar las fuerzas
que esta perdió a lo largo del año andino.

También podría gustarte