Está en la página 1de 13

ACAROLOGÍA GENERAL

ENT-605

PROGRAMA ANALÍTICO

DATOS GENERALES

Institución: Colegio de Postgraduados


Postgrado: Entomología y Acarología
Nivel educativo: Maestría y Doctorado en Ciencias
Área de conocimientos: Agronomía
Carácter: Optativa
Tipo: Teórico-práctico
Nombre del Instructor: Ma. Teresa Santillán Galicia
Periodo: Cuatrimestral / Primavera
Horas teoría-practica/semana: 6 (lunes de 12:00-15:00 y jueves de 9:00 a 12:00)
Horas totales del curso: 162 (incluye horas teoría, prácticas, horas de estudio, tareas y
otras actividades)

RESUMEN DIDÁCTICO

Los ácaros son artrópodos diminutos que se encuentran en todos los hábitats de la
tierra. Después de los insectos, son los organismos vivos más abundantes y diversos.
Se les encuentra en gran cantidad en suelo y materia orgánica en bosques y
pastizales. De gran importancia económica son aquellos que habitan sobre las plantas.
Las especies acuáticas se pueden encontrar tanto en agua salada como dulce. En
general son de vida libre o se encuentran en asociación con otros animales, estas
asociaciones van desde un simple comensalismo hasta parasitismo. Esta
diversificación evolutiva de la subclase Acari en diferentes formas de vida ha
originado que desarrollen una variedad de estructuras que les han permitido
adaptarse al ambiente en donde viven. La importancia del estudio de la Acarología
radica en conocer las diferentes especies de ácaros que tienen relación con el humano,
por los daños que pueden ocasionar o por lo beneficios que se pueden obtener de
estos organismos. No obstante que el curso abarca temas básicos de conocimientos de
los ácaros, se planea que el curso ayude al estudiante a desarrollar ciertas
competencias en el estudio de los ácaros que puedan ser de utilidad en el desarrollo
profesional de éste. Se revisan los métodos utilizados para el estudio de los ácaros, las

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
técnicas utilizadas para el reconocimiento de los ácaros de cualquier hábitat. Los
métodos de diagnóstico y control.
Se imparte en el cuatrimestre de primavera como materia optativa. Su modalidad
docente es basada en el aprendizaje y el constructivismo. Así mismo, en el desarrollo
de competencias. Se destina una hora de cada sesión para el desarrollo y construcción
del conocimiento y dos horas de práctica para entender y reforzar el aprendizaje. Se
realizan también prácticas de campo y se desarrollan algunos proyectos de manera
individual. El curso se imparte en laboratorio para que el aprendizaje de
conocimientos sea simultáneo con la práctica. Los materiales didácticos, son los
conocimientos de los alumnos, artículos, libros, consultas en internet y el desarrollo
de competencias.

OBJETIVOS GENERALES INSTRUCTIVOS

Adquirir y consolidar los conocimientos básicos en Acarología para su aplicación en


los problemas actuales de la humanidad.

OBJETIVOS GENERALES EDUCATIVOS

a) Adquirir un conocimiento general y actualizado sobre aspectos básicos de los


ácaros principalmente en lo concerniente a morfología, anatomía, fisiología,
desarrollo y ecología de estos artrópodos.

b) Conocer y saber identificar a los principales grupos taxonómicos de la subclase


Acari.

c) Disponer de datos acerca de las relaciones de los diferentes grupos de ácaros con
el hombre y sus intereses. Apreciar la importancia de estas relaciones en la
economía y la salud humana y tener conocimientos iniciales para el combate de las
especies nocivas y el fomento de las especies benéficas.

d) Conocer las principales técnicas empleadas para estudios taxonómicos,


moleculares y ecológicos de ácaros.

OBJETIVOS ACTITUDINALES

a) Tener actitud para trabajar en equipo

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
b) Desarrollar la habilidad de discutir en clase

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

a) Reconocer las estructuras morfológicas importantes que ayudan a identificar a los


ácaros y asignarlos a una categoría taxonómica.

b) Desarrollar planteamientos para resolver problemas ocasionados por los ácaros


que afectan a otros seres vivos.

c) Identificar los grupos de ácaros de importancia medico veterinaria.

d) Identificar los grupos de ácaros de importancia agrícola.

e) Identificar los grupos de ácaros de importancia en el cambio climático.

f) Identificar los grupos de ácaros de importancia en el ámbito forense.

g) Aprender las principales técnicas para el estudio de los ácaros.

h) Identificar los grupos de ácaros benéficos para el hombre y el ambiente.

i) Establecer las bases para evaluar los daños ocasionados por los ácaros para
desarrollar las estrategias de control más adecuadas.

j) Conocer los métodos de muestreo más adecuados para cada grupo de ácaros.

k) Realizar preparaciones temporales y permanentes para la identificación


morfológica de los ácaros.

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
CONTENIDO

Tiempo
TEMAS
asignado
TEMA I. GENERALIDADES DEL CURSO, DIAGNOSIS DE LA SUBCLASE 9h
ACARI Y CLASIFICACION GENERAL

Objetivos: Reconstruir a través del conocimiento de los alumnos la


diagnosis de la subclase Acari y a través de la discusión de
publicaciones relevantes los diferentes criterios utilizados para la
clasificación de los ácaros.

Desarrollar la competencia en los alumnos de identificar las


características morfológicas que distingue a los ácaros de otros
artrópodos.

Práctica 1: Identificación de las características diagnosticas de la clase


Acari.

Actividad 1: Discusión de artículos sobre los criterios de clasificación de


los ácaros.

Fecha: Lunes 10 y jueves 13 de enero

TEMA II. MORFOLOGÍA EXTERNA (GNATOSOMA) 6h

Objetivos: Reconocer las estructuras morfológicas externas que ayudan


a identificar a los ácaros en su hábitat como son la forma,
metamerización y coloración de cutícula.

Identificar las estructuras del gnatosoma útiles para identificar a


los diferentes grupos de ácaros utilizando claves taxonómicas.

Práctica 2: Reconocimiento de estructuras del gnatosoma y la


morfología general de ácaros.

Actividad 2: Recolección de ácaros en diferentes hábitats.

Fecha: Lunes 17 de enero

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
TEMA III. MORFOLOGÍA EXTERNA (IDIOSOMA) 3h

Objetivo: Identificar las estructuras morfológicas y su nomenclatura que


se encuentran en el idiosoma que son útiles para el reconocimiento
y clasificación de los diferentes grupos de ácaros.

Práctica: Reconocimiento de estructuras del idiosoma

Fecha: Jueves 20 de enero

TEMA IV: ANATOMÍA INTERNA Y FISIOLOGÍA 15 h

Objetivos: Conocer y discutir la estructura y función del aparato


digestivo.

Conocer y discutir la estructura y funcionamiento del aparato


excretor.

Conocer y discutir la estructura y funcionamiento del aparato


respiratorio.

Conocer y discutir la estructura y funcionamiento del aparato


circulatorio.

Conocer y discutir la estructura y funcionamiento del aparato


nervioso y órganos de los sentidos.

Conocer y discutir la estructura y funcionamiento del aparato


reproductor, formas de reproducción y comportamiento sexual.

Actividad: Discusión de artículos sobre anatomía interna y fisiología de


los diferentes grupos de ácaros y su aplicación en la solución de
problemas ocasionados por los ácaros.

Fecha: Lunes 24, jueves 27 y lunes 31 de enero

TEMA V. DESARROLLO EMBRIONARIO Y POSTEMBRIONARIO 6h

Objetivo: Conocer y discutir los diferentes ciclos de vida.

Reconocer los estadios ninfales y adulto.

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
Conocer y discutir las diferentes formas de reproducción.

Práctica: Reconocimiento de los diferentes estados de desarrollo y su


utilidad en la solución de problemas ocasionados por los ácaros.

Fecha: Jueves 3 y lunes 7 de febrero

TEMA VI. ECOLOGÍA, ETIOLOGÍA Y HÁBITAT 18 h

Objetivo: Conocer y discutir las relaciones intra e interespecíficas,


foresia, simbiosis y antagonismo, competencia, predación y
parasitismo.

Identificar los métodos usados en estudios de dinámica


poblacional, distribución espacial y nivel de daño económico.

Identificar a los enemigos naturales de los ácaros.

Actividad: Discusión de artículos sobre dinámica poblacional,


distribución espacial y nivel de daño económico.

Fecha: Jueves 10, lunes 14 y jueves 17 de febrero


TEMA VII: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ÓRDENES Y 3h
SUBÓRDENES

Objetivo: Reconocer de preparaciones permanentes de ácaros, las


características distintivas de cada orden.

Identificar la nomenclatura científica utilizada para la clasificación


de los ácaros.

Práctica: Identificar las características morfológicas distintivas de cada


orden.

Fecha: Lunes 21 de febrero

TEMA VIII: TÉCNICAS DE COLECTA, CONSERVACIÓN, MONTAJE Y 18 h


OBSERVACIÓN DE ÁCAROS.

Objetivos: Conocer y discutir los diferentes métodos de colecta.

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
Conocer y discutir los diferentes métodos de conservación de
ácaros.

Desarrollar la habilidad de realizar montajes temporales y


permanentes para la identificación taxonómica de los diferentes
grupos de ácaros.

Conocer y discutir técnicas moleculares para la identificación


taxonómica de los diferentes grupos de ácaros.

Práctica a: Colecta de ácaros

Practica b: Montaje de ácaros

Practica c: Extracción de DNA de ácaros

Fecha: Jueves 24 y lunes 28 de febrero, jueves 3 y lunes 7 de marzo


TEMA IX. ORDEN GAMASIDA (GENERALIDADES E IDENTIFICACION) 6h

Objetivos: Reconocer las características generales del orden Gamasida

Identificar las principales familias de importancia médico-


veterinaria.

Identificar las principales familias de depredadores de insectos y


ácaros nocivos.

Práctica: Identificación taxonómica de familias de interés

Fecha: Jueves 10 y lunes 14 de marzo

TEMA X. ORDEN GAMASIDA (ESTUDIOS DE CASO) 6h

Fecha: Jueves 16 de marzo

TEMA XI. ORDEN IXODIDA 9h

Objetivos: Reconocer las características generales del orden Ixodida

Identificar las principales familias de importancia médico-


veterinaria.

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
Identificar las especies mexicanas importantes.

Práctica: Identificación taxonómica de familias de interés

Actividad: Visita a Sanidad Animal

Fecha: Lunes 21 y jueves 24 de marzo

TEMA XII. ORDEN ACTINEDIDA 6h

Objetivos: Reconocer las características generales del orden Actinedida.

Identificar las principales familias de importancia médico-


veterinaria y agrícola.

Identificar las especies vectores de microorganismos

Conocer las especies mexicanas más importantes

Conocer las especies de regulación cuarentenaria

Práctica: Identificación taxonómica de familias de interés

Fecha: Lunes 28 y jueves 31 de marzo

TEMA XIII. ORDEN ACTINEDIDA (ESTUDIOS DE CASO) 3h


Fecha: Lunes 4 de abril

TEMA XIV. SUBORDEN ACARIDIDA 6h

Objetivos: Reconocer las características generales del orden Acaridida.

Identificar las principales familias de importancia médico-


veterinaria y agrícola.

Conocer las especies mexicanas más importantes

Práctica: Identificación taxonómica de familias de interés

Fecha: Jueves 7 y lunes 11 de abril

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
TEMA XIV. SUBORDEN ORIBATIDA 6h

Objetivos: Reconocer las características generales del orden Oribatida.

Identificar las principales familias

Práctica: Identificación taxonómica de familias de interés

Fecha: Jueves 14 y lunes 18 de abril

TEMA XV. Propuesto (Importancia de los ácaros en la medicina forense) 3h


Abierto
Fecha: Jueves 21 de abril

TEMA XVI. Abierto (Importancia de los ácaros en el cambio climático) 3h

Fecha: Lunes 24 de abril

ACREDITACIÓN

1. Criterios para acreditación: Presentación de proyectos, reportes y discusiones.


2. Porcentaje de la calificación final: participación y asistencia 10%, actividades
80%, colección 10%.

BIBLIOGRAFIA

Amrine, J. W. and D. C. M. Manson. 1996. Preparation, mounting and descriptive study


of eriophyoid mites. In: E. E. Lindquist, M. W. Sabelis and J. Bruin (Eds.).
Eriophyoid mites-their biology, natural enemies and control. Amsterdam:
Elsevier.

Baker, A. S. 2009. Human hair follicle mites and forensic acarology. Experimental and
Applied Acarology, 49:143–146.

Ben-David, T., U. Gerson and S. Morin. 2009. Asymmetric reproductive interference


between two closely related spider mites: Tetranychus urticae and T. turkestani
(Acari: Tetranychidae). Experimental and Applied Acarology, 48:213–227

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
Chant, D. A. and D. A. McMurtry. 2007. Illustrated keys and diagnoses for the genera and
subgenera of the Phytoseiidae of the world (Acari: Mesostigmata). West
Bloomfield: Indira Publishing House.

Childs, J. E. and C. D. Paddock. 2003. The ascendancy of Amblyomma americanum as a


vector of pathogens affecting humans in The United States. Annual Review of
Entomology, 48:307–37.

Croft, B. A., J. S. Blackwood and J. A. Mcmurtry. 2004. Classifying life-style types of


phytoseiid mites: diagnostic traits. Experimental and Applied Acarology, 33:
247–260.

Cruickshank, R. H. 2002. Molecular markers for the phylogenetics of mites and ticks.
Systematic and Applied Acarology, 7: 3-14.

Desch, C. E. 2009. Acari in archaeology. Experimental and Applied Acarology, 49:147–


160.

Di Palmaa, A., A. Wegener B. and G. Alberti. 2009. On the ultrastructure and functional
morphology of the male chelicerae (gonopods) in Parasitina and Dermanyssina
mites (Acari: Gamasida). Arthropod Structure and Development, 38:329–338.

Evans, G. O. 1992. Principles of Acarology. Wallinford, UK: CAB International.

Evans, D. Walter. 1996. Living on leaves: mites, tomenta, and leaf domatia. Annual
Review of Entomology, 41: 101-114.

Evans, D. W. 1999. Mites in forest canopies: filling the size distribution shortfall?
Annual Review of Entomology, 44:1–19.

Gabrielle, M. K., A. S. Baker and A. D. Ball. 2004. A method for preparing lightly
sclerotized mites for examination by transmission electron microscopy.
Systematic and Applied Acarology, 9: 3–9.

Gerson, U., A. Gafni, Z. Paz and A. Sztejnberg. 2008. A tale of three acaropathogenic
fungi in Israel: Hirsutella, Meira and Acaromyces. Experimental and Applied
Acarology, 46:183–194.

Halliday, B. 2009. A review of the third edition of a Manual of Acarology. Systematic


and Applied Acarology, 14: 77-88.

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
Hart, B. J., D. Crowther, T. Wilkinson, P. Biddulph, M. Ucci, S. Pretlove, I. Ridley and T.
Oreszczyn. 2007. Reproduction and development of laboratory and wild house
dust mites (Acari: Pyroglyphidae) and their relationship to the natural dust
ecosystem. Journal Medical of Entomology, 44(4): 568-574.

Helle, W. and M. W. Sabelis. 1985. Spider mites, their biology, natural enemies and
control. The Netherlands: Elsevier.

Henderson, R. C. 2001. Technique for positional slide-mounting of Acari. Systematic


and Applied Acarology, Special Publications, 7: 1-4.

Jeppson, L. R., H. H. Keifer and E. W. Baker. 1975. Mites injurious to economic plants.
California: University of California Press.

Krantz, G. W. 1978. A manual of Acarology. Second edition. Oregon: Oregon State Book
Stores, Inc.

Krantz, G. W. and D. E. Walter. 2009. A manual of Acarology. Third edition. USA: Texas
Tech University Press.

Kiszewski, A. E., F. R. Matuschka and A. Spielman. 2001. Mating strategies and


spermiogenesis in ixodid tick. Annual Review of Entomology, 46:167–82.

Klompen, J. S. H., W. C. Black, J. E. Keirans and J. H. Oliver, Jr. 1996. Evolution of ticks.
Annual Review of Entomology, 41:141-161.

Lawson-Balagbo, L. M., M. G. C. Gondim. Jr., G. J. de Moraes, R. Hanna and P.


Schausberger. 2007. Life history of the predatory mites Neoseiulus paspalivorus
and Proctolaelaps bickleyi, candidates for biological control of Aceria
guerreronis. Experimental and Applied Acarology, 43:49–61.

Van der Geest, L. P. S. and J. Bruin. 2008. Diseases of mites and ticks: from basic
pathology to microbial control—an introduction. Experimental and Applied
Acarology, 46:3–6.

Lindquist, E. E., M. W. Sabelis and J. Bruin. 1996. Eriophyid mites, their biology, natural
enemies and control. The Netherlands: Elsevier.

Maniania, N. K., D. M. Bugeme, V. W. Wekesa, I. Delalibera Jr. and M. Knapp. 2007. Role
of entomopathogenic fungi in the control of Tetranychus evansi and
Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae), pests of horticultural crops.
Experimental and Applied Acarology, (2008) 46:259–274.

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
McMurtry, D. A. 1992. Dynamics and potential impact of "generalist" phytoseiids in
agroecosystems and possibilities for establishment of exotic species.
Experimental and Applied Acarology, 14: 371-382.

McMurtry, D. A. 1991. Augmentative releases to control mites in agriculture. In: F.


Dusbábek and V. Bukva (Eds.): Modern Acarology. Academia, The Hague:
Prague and SPB Academic Publishing, Vol 1, pp.151-157.

Nakamura, A., H. Proctor and C. P. Catterall. 2003. Using soil and litter arthropods to
assess the state of rainforest restoration. Ecological Management and
Restoration, 4:20-28.

O´Connor, B. M. 2009. Astigmatid mites (Acari: Sarcoptiformes) of forensic interest.


Experimental and Applied Acarology, 49:125–133.

Perotti, M. A., M. L Goff, A. S. Baker, B. D. Turnerand and H. R. Braig. 2009. Forensic


acarology: an introduction. Experimental and Applied Acarology, 49:3–13.

Prado, F. R. A. and G. J. De Moraes. 2007. Mass production of the predatory mite


Stratiolaelaps scimitus (Womersley) (Acari: Laelapidae). Systematic and Applied
Acarology, 12: 117–119.

Proctor, H. C. 2003. Feathermites (Acari: Astigmata): ecology, behavior, and evolution.


Annual Review of Entomology, 48:185–209.

Randolph, S. E. 1998. Ticks are not insects: consequences of contrasting vector biology
for transmission potential. Parasitology Today, 14 (5):186-192.

Samish, M. and J. Rehacek. 1999. Pathogens and predators of ticks and their potential
in biological control. Annual Review of Entomology, 44:159–82,

Sammataro, D., U. Gerson and G. Needham. 2000. Parasitic mites of honey bees: Life
history, implications, and impact. Annual Review of Entomology, 45:519–548.

Solarz, K. 2009. Indoor mites and forensic acarology. Experimental and Applied
Acarology, 49:135–142.

Sonenshine, D. E. 2006. Tick pheromones and their use in tick control. Annual Review
of Entomology, 51:557–80.

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580
Turner, B. 2009. Forensic entomology: a template for forensic acarology?
Experimental and Applied Acarology, 49:15–20.

Tuttle, D. M., E. W. Baker and M. J. Abbatiello.1976. Spider mites of México (Acari:


Tetranychidae). International Journal of Acarology, 2 (2):1-102.

Walter, E. E. and H. C. Proctor. 1999. Mites: ecology, evolution and behaviour.


Wallingford, UK: CABI Publishing.

Wikel, S. K. 199. Host immunity to ticks. Annual Review of Entomology, 41:1-22.

Xiao-Feng, X. and Z. Zhi-Qiang. 2008. An analysis of and index to new Acari described
in Systematic and Applied Acarology (1996–2007). Systematic and Applied
Acarology, 13:279–304.

Entomología y Acarología/Acarología General


teresa.santillan.galicia@gmail.com, tel. 55 58045900-1653, 595 9511580

También podría gustarte