Está en la página 1de 30

CODIGO: DC-PR-020

MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 1 de 30

ANEXO
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
UNIDAD FUNCIONAL
CONSULTA EXTERNA

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 2 de 30

1. INTRODUCCION

Cuando en un ambiente laboral se manipulan agentes infecciosos, se producen una serie de


riesgos a los que están expuestos; el propio trabajador, otros trabajadores cercanos a él, el
medio ambiente y hasta la misma comunidad.

Las Medidas de Bioseguridad son normas y precauciones desarrolladas sobre una actividad
laboral, para evitar el daño a la persona, el equipo, o el medio ambiente, causado por
agentes físicos, químicos o biológicos.

El desarrollo de las medidas de bioseguridad busca reducir en el mayor grado posible, la


frecuencia y gravedad de los accidentes, especialmente cuando se presentan condiciones
criticas como, inadecuadas instalaciones físicas y estructurales, insuficiencia de presupuesto,
dificultad para el mantenimiento de equipos, entre otros.

2. OBJETO

Prevenir la transmisión de infecciones mediante la practica de las normas universales de


Bioseguridad en la unidad funcional de Consulta Externa. Unificando normas,
procedimientos y hábitos en Bioseguridad por áreas y actividades de una institución
prestadora de servicios de salud.

3. DEFINICIONES

Para lograr una mejor asimilación de medidas, métodos, procesos y demás temas de
competencia y aplicabilidad del presente documento, es indispensable conocer, y asimilar la
definición de los términos utilizados en cada actividad relacionada con el manejo en
procedimientos invasivos o de otra índole con el cuerpo, en un centro hospitalario.

3.1 BIOSEGURIDAD: Conjunto de estrategias que garantizan el control de factores de


riesgo biológico para los trabajadores de la salud. Prevención de impactos nocivos para
pacientes, visitantes y medio ambiente así como el respeto de los límites permisibles.

3.2 PRECAUCIONES UNIVERSALES: Son las medidas establecidas por el centro de control
de enfermedades de los Estados Unidos para proteger a los trabajadores de la salud frente al
riesgo de contaminación con VIH y VHB. y demás secreciones contaminadas con sangre.

3.3 MATERIAL INFECTADO: Todo objeto o instrumento que ha estado en contacto con
sangre o líquidos corporales de cualquier paciente, independiente de su diagnóstico.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 3 de 30

3.4 FLUIDOS CORPORALES: Líquidos emanados o derivados de seres humanos, entre


ellos; la sangre, el semen, secreciones vaginales, liquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural,
peritoneal y fluidos periocardiacos.

3.5 LIMPIEZA: Significa la remoción de materiales extraños (sangre, proteínas, otros) que se
adhieren a los diferentes objetos, se realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos.

3.6 DESINFECCIÓN: Proceso que elimina los microorganismos patógenos, con la excepción
de las endoesporas bacterianas presentes en los objetos, se realiza con líquidos químicos.

3.7 ESTERILIZACIÓN: Eliminación o destrucción completa de las formas de vida


microbiana, mediante procesos físicos o químicos (calor húmedo, vapor, líquidos químicos
entre otros).

3.8 ASEPSIA: Proceso de destrucción, inhibición o reducción de microorganismos, del


material inerte, mediante la desgerminación, desinfección y esterilización.

3.9 ANTISEPSIA: Proceso de destrucción, inhibición o reducción de microorganismos, de los


tejidos vivos, como; lavado de manos, lavado prequirúrgico, pleural, etc.

3.10 DESGERMINACIÓN: Procedimiento mediante el cual se disminuye el volumen de


microorganismos de un área a través del barrido mecánico utilizando agua y jabón.

3.11RESIDUO BIOMÉDICO: Cualquier desperdicio generado en el diagnostico, tratamiento,


inmunización, investigación, producción o prueba de productos biológicos, en cualquier
actividad de manejo corporal.

3.12 RESIDUO PATÓGENO: Aquel por sus características biológicas puede ser reservorio o
vehículo de microorganismos o toxinas, capaces de producir riesgo a la salud y deterioro en
el ambiente.

3.13 RESIDUO INFECCIOSO: Todo aquel material de residuo que tiene presencia de
gérmenes patógenos con virulencia suficiente, como para que ante la exposición de un
huésped susceptible, pueda dar lugar a enfermedad infecciosa.

3.14 RESIDUO HOSPITALARIO RECICLABLE: El subproducto que no ofrece riesgo


biológico para las personas ni el medio ambiente, no es biodegradable y puede ser
reprocesado para ser usado nuevamente en la industria (vidrio, cartón empaques de
medicamentos, papel de oficinas y otros).

3.15 MATERIALES CRÍTICOS: Los que representan un alto riesgo de infección, si están
contaminados con algún microorganismo, incluidas las esporas bacterianas. Elementos que

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 4 de 30

entran a los tejidos estériles o al sistema vascular. (Instrumental quirúrgico, catéteres


vasculares o urinarios, implantes, otros). Requieren esterilización.

3.16 MATERIALES SEMICRÍTICOS: Objetos que entran en contacto con las membranas,
mucosas o la piel no intacta. Y que deben estar libres de microorganismos, excepto de
esporas bacterianas. (Equipos de anestesia, terapia respiratoria, endoscopios, laparoscopios,
entre otros). Se requiere desinfección de alto nivel con compuestos químicos.

3.17 MATERIALES NO CRÍTICOS: Aquellos que entran en contacto con la piel intacta;
tensiómetros, barandas de las camas, muebles, pisos, etc. Su desinfección es importante
porque se pueden convertir en reservorios y en ruta indirecta para transmisión de patógenos
resistentes.

3.18 ELEMENTOS DE BARRERA: Son elementos de protección corporal, de uso


exclusivamente personal. Se usan con el objeto esencial de disminuir el riesgo de accidente
por manipulación o exposición a material biológico en los procedimientos rutinarios de salud,
igual importancia tiene la práctica correcta de limpieza y almacenamiento de los mismos,
cuando estos no son desechables para algunos casos.

4. CONTROL ADMINISTRATIVO

4.1 La (el) Enfermera(o) Jefe de Consulta Externa tiene la mayor responsabilidad sobre la
salud y seguridad de sus trabajadores. Por ello debe estar bien capacitado e informado, y
contar con los materiales necesarios para mantener el lugar saludable y seguro.

4.2 Los procedimientos operativos estándar deben incluir guías de salud y seguridad para el
control de infecciones. Estas deben estar claramente escritas y ser accesibles al trabajador.
Igualmente se debe contar con un Programa de educación continuada que permita socializar
y retroalimentar periódicamente esta información con todo el personal médico y de
enfermería del servicio de Consulta Externa

4.3 Las normas de bioseguridad y procedimientos para el control de infecciones, y demás


documentos como; normas de desinfección y esterilización entre otros, deben suministrarse
al trabajador durante el entrenamiento inicial, en las prácticas microbiológicas, a nuevos
empleados, estudiantes o científicos visitantes si fuera el caso.

4.4 Es responsabilidad del (la) Enfermero(a) Jefe de Consulta Externa, indicar a sus
colaboradores la necesidad y la forma de reportar los accidentes e incidentes, así como la
manera de mantener los registros de seguridad necesarios.

4.5 Todo material potencialmente infectante que sea transportado interna o externamente del
laboratorio, debe llevar las etiquetas de bioseguridad.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 5 de 30

4.6 Cuando sea necesario, se debe suministrar vigilancia médica a los trabajadores, como
parte del Programa de Salud Ocupacional.

4.7 Alertar y resaltar siempre al personal sobre la responsabilidad de todos en el manejo


interno de la información, dado el carácter de confidencialidad que tienen los resultados de
los procesos allí realizados.

5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

La ejecución de las normas de bioseguridad, es responsabilidad de la E.S.E., donde se


deben incluir los funcionarios; desde el empleador, los médicos, enfermeros, odontóloga(o),
bacterióloga, personal de enfermería, y demás generadores de material biológico, sin dejar
de lado los visitantes. La efectividad de las actividades depende del comportamiento y
compromiso de cada trabajador; si se carece de conciencia individual en la seguridad
personal, no habrá seguridad en la Institución. En este sentido la falla en el desarrollo del
Programa de Salud Ocupacional, no estaría en la falta de información o capacitación, sino en
la cooperación activa del personal.

De acuerdo con la priorización de los factores de riesgo del Panorama de Riesgo de la E.S.E.
y las áreas de generación y contacto con material contaminado se presenta la siguiente
clasificación:

5.1 AREAS CRÍTICAS: Se realizan procedimientos que involucran contacto directo con
sangre u otros fluidos corporales; como: Urgencias, Partos, Cirugía, Odontología,
Laboratorio Clínico, Hospitalización, Vacunación, Terapia Respiratoria, Almacenamiento
central de desechos, Lavandería.

5.2 AREAS SEMICRITICAS: Se realizan procedimientos que no involucran exposición de


rutina o permanente a sangre o líquidos corporales; como: Consulta externa, Central de
Materiales, Fisioterapia, Imagenología, Mantenimiento de equipos médicos, Mantenimiento,
Restaurante, Depósitos de aseo.

5.3 AREAS NO CRÍTICAS: Actividades que no implican por si mismas exposición a sangre,
líquidos o tejidos corporales: Áreas administrativas, Pasillos, Salas de espera, Farmacia.

6. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Las normas universales, deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del
diagnostico, por lo que se hace innecesario la clasificación especifica de sangre y otros
líquidos corporales como; “infectada o no infectada”; pues todo paciente debe considerarse
potencialmente infectado.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 6 de 30

6.1 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente
si tiene contacto con material patógeno; utilice toallas de papel

6.2 Utilice los elementos de barrera (protección para ojos, boca, manos, cuerpo) apropiados
para cada situación.

6.3 Utilice sistemáticamente guantes plásticos o de látex para manipular:

o Elementos biológicos
o Instrumental
o Equipo contaminado

Deséchelos terminada la actividad y lávese las manos inmediatamente

6.4 Aplique todas las indicaciones para prevenir lesiones con material cortopunzante

6.5 Utilice equipos de reanimación mecánicos; como boquillas o bolsas de resucitación, para
evitar el procedimiento boca a boca.

6.6 Si tiene una herida abierta no manipule sangre, secreciones o residuos.

6.7 Si es una mujer embarazada, siga estrictamente las normas de precaución universales,
con mayor énfasis en las que hacen referencia a su estado de gestación; cuando el caso lo
amerite debe reubicarse en áreas de menor riesgo.

6.8 Ubique los recipientes de desecho para cortopunzantes (de pared rígida, o similares) en
todas las áreas de de trabajo que requieran manipulación de este material, de tal forma que
idealmente, no tenga que desplazarse con la jeringa o el articulo cortopunzante, contaminado
en la mano.

6.9 Los recipientes a que se hace mención en el punto anterior, deben fijarse sobre una base
firme, o firmemente sujetos con abrazadera de tal manera que pueda desechar las agujas,
halando la jeringa para que caigan dentro del recipiente, sin necesidad de utilizar para nada
la otra mano.

6.10 Si presenta alguna herida leve, cúbrala con micropore o curitas, y evite realizar
actividades que involucren contacto con secreciones del paciente, hasta que sane
totalmente su lesión.

6.11 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis,
hasta tanto estas hayan desaparecido.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 7 de 30

6.12 Mantenga confortables las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los


sitios de trabajo.

6.13 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. E igualmente


evite fumar, beber y comer en el sitio de trabajo, recuerde que esta en un ambiente de alta
concentración microbiana.

6.14 No guarde alimentos en las neveras, ni en los equipos de refrigeración de sustancias


contaminantes o químicas.

6.15 Emplee mascarilla y protectores oculares, si el procedimiento genera salpicaduras,


gotitas o rocío de sangre u otros líquidos corporales.

6.16 Use batas impermeables o cubiertas plásticas, en procedimientos como el anterior.

6.17 No lleve el uniforme de trabajo en la calle

6.18 No circule fuera de su área usando los elementos de protección personal.

6.19 Guarde sus elementos de Protección personal, aseados y en lugar seguro y de fácil
acceso.

6.20 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.

6.21 Aplique las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento, si presenta


dificultades para concentrarse, menciónelo a su jefe inmediato, este es un frecuente factor
de riesgo para accidente laboral en las áreas asistenciales.

6.22 Evite distraerse y hable lo indispensable durante los procedimientos por sencillos y
cortos que estos sean, a fin de evitar accidentes laborales.

6.23 Extreme la precaución en el manejo de cortopunzantes, dispóngalos siempre en los


recipientes indicados por el instructivo de manejo integral de desechos hospitalarios: DC-PR-
001

6.24 No cambie elementos cortopunzantes de un lugar a otro.

6.25 Absténgase de doblar y partir manualmente; hojas de bisturí, cuchillas, agujas o


cualquier otro material cortopunzante.

6.26 Todo equipo que requiera reparación técnica, debe ser llevado o reportado al área de
mantenimiento de la E.S.E. (utilizar formato) previa limpieza y desinfección.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 8 de 30

6.27 El personal de mantenimiento debe acatar las normas de precaución universales en


relación con la prevención y control del factor de riesgo biológico.

6.28 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final
de cada procedimiento y al finalizar la jornada.

6.29 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros fluidos corporales,


siga las indicaciones presentadas en el Instructivo sobre manejo de desechos Hospitalarios
DC-PR-001, entregado y socializado en su área.

6.30 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado, actúe de acuerdo con lo


recomendado en el punto anterior.

6.31 Restrinja el ingreso a las áreas críticas (alto riesgo biológico) al personal no autorizado,
al que no utilice elementos de protección personal necesarios y a los niños.

6.32 La ropa CONTAMINADA con sangre u otros fluidos corporales, debe ser enviada al
servicio de lavandería en bolsa roja debidamente rotulada, NO se debe juntar con la ropa NO
CONTAMINADA.

6.33 En caso de accidente de trabajo, con material cortopunzante u otro contaminado,


suspenda la actividad que realiza, informe a su jefe inmediato, al encargado del área, o a su
compañero(a); y diríjase inmediatamente al servicio de urgencias para recibir la aplicación
del protocolo a seguir para este tipo de evento.

6.34 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores, deben abstenerse de


trabajar en las áreas críticas.

6.35 Proteja su mesa o área de trabajo al iniciar su turno, verifique o solicite limpieza y
desinfección con el germicida adoptado según el cuadro de químicos y diluciones utilizadas
en la E.S.E (ver guías de enfermería del área – diluciones entregadas por central de
materiales)

6.36 Todos los trabajadores (de la salud o no), con exposición ocupacional a riesgo biológico
deben recibir entrenamiento especificó inicialmente, incluyendo medidas de protección
generales y especificas del Hospital. La inducción debe ser previa al inicio de la exposición,
las personas expuestas deben conocer los riesgos potenciales y ser entrenadas sobre las
buenas practicas.

7. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS EN CONSULTA EXTERNA

Para las tareas propias de la Unidad Funcional de Consulta Externa se tendrán en cuenta las
siguientes precauciones sobe Seguridad Biológica.
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 9 de 30

7.1 Identifique el paciente antes de realizar cualquier procedimiento, obtenga información


revisando la historia clínica de ser posible.

7.2 Utilice protectores oculares, mascarilla y delantal plástico para curaciones y


procedimientos donde se esperan salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida explosiva de
sangre o líquidos corporales.

7.3 Durante procedimientos de rutina en el servicio, todo paciente deberá ser examinado con
guantes cuando haya exposición a sangre.

7.4 En la administración de medicamentos por vía parenteral, toma de muestras y sistemas


de drenaje; tenga en cuenta:

7.7.1 Proteja la ampolla con algodón o gasa, para evitar microheridas en sus dedos.
7.7.2 Tome el punto de administración del medicamento (equipo de caucho) de tal
manera que sus dedos no queden al alcance de la aguja, realice la punción
suavemente pero firme para evitar traspasar el punto y punzarse.
7.7.3 Las agujas deben ser descartadas sin reencapsular en el recipiente rígido.
7.7.4 Descarte los residuos de las ampollas en el recipiente rígido, por ser elementos
cortopunzantes después de que se abren.

7.5 Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos
correctos, teniendo en cuenta, disponer los residuos en los recipientes respectivos. No arroje
residuos al piso o en áreas no destinadas para ello.

7.6 Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo, debidamente rotulada
con marcador de tinta negra permanente.

8. MANEJO DEL PACIENTE

8.1 Solicite en todos los casos que sea posible la colaboración del paciente y explíquele en
un lenguaje sencillo el procedimiento que se va a realizar.

8.2 Asista o trate a todo paciente como potencialmente infectado.

8.3 Maneje el estrés en estas situaciones para evitar accidentes laborales.

8.4 Evite distraerse y hable lo indispensable durante los procedimientos por sencillos y cortos
que estos sean, a fin de evitar accidentes laborales.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 10 de 30

8.5 Aplique las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento, si presenta


dificultades para concentrarse, menciónelo a su jefe inmediato, este es un frecuente factor
de riesgo para accidente laboral en las áreas asistenciales.

8.10 Aplique las normas universales con todos los pacientes, independientemente del
diagnóstico.

9. USO DE ELEMENTOS DE BARRERA

Los elementos de protección personal son complemento indispensable de los métodos de


control de riesgos para proteger al trabajador colocando las barreras para evitar la
transmisión de infecciones. De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso
de los elementos de protección específicos tales como:

9.1 USO DE MASCARILLA Y PROTECTORES OCULARES:

En procedimientos que generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se
previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos
infectados.

9.2 USO DE MASCARILLA BUCONASAL: Protege de eventuales contaminaciones con


saliva, sangre o vomito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral o nasal del
trabajador. Al mismo tiempo la mascarilla impide que fluidos en gotas del personal de la
salud, contaminen al paciente. Se deben usar en pacientes con Plan de Aislamiento de
gotas.

9.3 BATA IMPERMEABLE O ANTIFLUIDOS: Para evitar el contacto del antebrazo y brazo,
con sangre o líquidos corporales, en procedimientos como; drenajes de abscesos, atención
de heridas, punción de cavidades y pequeñas cirugías, entre otros. Actúa como protector
para el cuerpo; disminuye la posibilidad de contaminación por la salida explosiva o a presión
de sangre o líquidos corporales.

10. EN EL LAVADO DE MANOS Y USO DE GUANTES

10.1 Quítese las joyas, reloj, u otros objetos antes de iniciar el lavado.

10.2 Utilice el tiempo mínimo de enjabonado (15 a 30 segundos), dando especial dedicación
a las uñas, dedos, espacios interdigitales, nudillos y palmas.

10.3 Lávese las manos antes y después de cada procedimiento; cuando se tenga contacto
con fluidos corporales o sangre; Igualmente antes y después de ir al sanitario,
inmediatamente después de quitarse los guantes, al llegar y al salir de la institución.
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 11 de 30

ANEXO
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
UNIDAD FUNCIONAL
HOSPITALIZACIÓN

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 12 de 30

1. INTRODUCCION

Cuando en un ambiente laboral se manipulan agentes infecciosos, se producen una serie de


riesgos a los que están expuestos; el propio trabajador, otros trabajadores cercanos a él, el
medio ambiente y hasta la misma comunidad.

Las Medidas de Bioseguridad son normas y precauciones desarrolladas sobre una actividad
laboral, para evitar el daño a la persona, el equipo, o el medio ambiente, causado por
agentes físicos, químicos o biológicos.

El desarrollo de las medidas de bioseguridad busca reducir en el mayor grado posible, la


frecuencia y gravedad de los accidentes, especialmente cuando se presentan condiciones
criticas como, inadecuadas instalaciones físicas y estructurales, insuficiencia de presupuesto,
dificultad para el mantenimiento de equipos, entre otros.

2. OBJETO

Prevenir la transmisión de infecciones mediante la practica de las normas universales de


Bioseguridad en la unidad funcional de Hospitalización. Unificando normas, procedimientos y
hábitos en Bioseguridad por áreas y actividades de una institución prestadora de servicios de
salud.

3. DEFINICIONES

Para lograr una mejor asimilación de medidas, métodos, procesos y demás temas de
competencia y aplicabilidad del presente documento, es indispensable conocer, y asimilar la
definición de los términos utilizados en cada actividad relacionada con el manejo en
procedimientos invasivos o de otra índole con el cuerpo, en un centro hospitalario.

3.1 BIOSEGURIDAD: Conjunto de estrategias que garantizan el control de factores de


riesgo biológico para los trabajadores de la salud. Prevención de impactos nocivos para
pacientes, visitantes y medio ambiente así como el respeto de los límites permisibles.

3.2 PRECAUCIONES UNIVERSALES: Son las medidas establecidas por el centro de control
de enfermedades de los Estados Unidos para proteger a los trabajadores de la salud frente al
riesgo de contaminación con VIH y VHB. y demás secreciones contaminadas con sangre.

3.3 MATERIAL INFECTADO: Todo objeto o instrumento que ha estado en contacto con
sangre o líquidos corporales de cualquier paciente, independiente de su diagnóstico.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 13 de 30

3.4 FLUIDOS CORPORALES: Líquidos emanados o derivados de seres humanos, entre


ellos; la sangre, el semen, secreciones vaginales, liquido cefalorraquídeo, sinovial, pleural,
peritoneal y fluidos periocardiacos.

3.5 LIMPIEZA: Significa la remoción de materiales extraños (sangre, proteínas, otros) que se
adhieren a los diferente objetos, se realiza con agua, detergentes y productos enzimáticos.

3.6 DESINFECCIÓN: Proceso que elimina los microorganismos patógenos, con la excepción
de las endoesporas bacterianas presentes en los objetos, se realiza con líquidos químicos.

3.7 ESTERILIZACIÓN: Eliminación o destrucción completa de las formas de vida


microbiana, mediante procesos físicos o químicos (calor húmedo, vapor, líquidos químicos
entre otros).

3.8 ASEPSIA: Proceso de destrucción, inhibición o reducción de microorganismos, del


material inerte, mediante la desgerminación, desinfección y esterilización.

3.9 ANTISEPSIA: Proceso de destrucción, inhibición o reducción de microorganismos, de los


tejidos vivos, como; lavado de manos, lavado prequirúrgico, pleural, etc.

3.10 DESGERMINACIÓN: Procedimiento mediante el cual se disminuye el volumen de


microorganismos de un área a través del barrido mecánico utilizando agua y jabón.

3.11RESIDUO BIOMÉDICO: Cualquier desperdicio generado en el diagnostico, tratamiento,


inmunización, investigación, producción o prueba de productos biológicos, en cualquier
actividad de manejo corporal.

3.12 RESIDUO PATÓGENO: Aquel por sus características biológicas puede ser reservorio o
vehículo de microorganismos o toxinas, capaces de producir riesgo a la salud y deterioro en
el ambiente.

3.13 RESIDUO INFECCIOSO: Todo aquel material de residuo que tiene presencia de
gérmenes patógenos con virulencia suficiente, como para que ante la exposición de un
huésped susceptible, pueda dar lugar a enfermedad infecciosa.

3.14 RESIDUO HOSPITALARIO RECICLABLE: El subproducto que no ofrece riesgo


biológico para las personas ni el medio ambiente, no es biodegradable y puede ser
reprocesado para ser usado nuevamente en la industria (vidrio, cartón empaques de
medicamentos, papel de oficinas y otros).

3.15 MATERIALES CRÍTICOS: Los que representan un alto riesgo de infección, si están
contaminados con algún microorganismo, incluidas las esporas bacterianas. Elementos que

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 14 de 30

entran a los tejidos estériles o al sistema vascular. (Instrumental quirúrgico, catéteres


vasculares o urinarios, implantes, otros). Requieren esterilización.

3.16 MATERIALES SEMICRÍTICOS: Objetos que entran en contacto con las membranas,
mucosas o la piel no intacta. Y que deben estar libres de microorganismos, excepto de
esporas bacterianas. (Equipos de anestesia, terapia respiratoria, endoscopios, laparoscopios,
entre otros). Se requiere desinfección de alto nivel con compuestos quimicos.

3.17 MATERIALES NO CRÍTICOS: Aquellos que entran en contacto con la piel intacta;
tensiómetros, barandas de las camas, muebles, pisos, etc. Su desinfección es importante
porque se pueden convertir en reservorios y en ruta indirecta para transmisión de patógenos
resistentes.

3.18 ELEMENTOS DE BARRERA: Son elementos de protección corporal, de uso


exclusivamente personal. Se usan con el objeto esencial de disminuir el riesgo de accidente
por manipulación o exposición a material biológico en los procedimientos rutinarios de salud,
igual importancia tiene la práctica correcta de limpieza y almacenamiento de los mismos,
cuando estos no son desechables para algunos casos.

4. CONTROL ADMINISTRATIVO

4.1 La(el) Enfermera(o) Jefe de Hospitalización tiene la mayor responsabilidad sobre la salud
y seguridad de sus trabajadores. Por ello debe estar bien capacitado e informado, y contar
con los materiales necesarios para mantener el lugar saludable y seguro.

4.2 Los procedimientos operativos estándar deben incluir guías de salud y seguridad para el
control de infecciones. Estas deben estar claramente escritas y ser accesibles al trabajador.
Igualmente se debe contar con un Programa de educación continuada que permita socializar
y retroalimentar periódicamente esta información con todo el personal médico y de
enfermería del servicio de Hospitalización

4.3 Las normas de bioseguridad y procedimientos para el control de infecciones, y demás


documentos como; normas de desinfección y esterilización entre otros, deben suministrarse
al trabajador durante el entrenamiento inicial, en las prácticas microbiológicas, a nuevos
empleados, estudiantes o científicos visitantes si fuera el caso.

4.4 Es responsabilidad del(la) Enfermero(a) Jefe de Hospitalización, indicar a sus


colaboradores la necesidad y la forma de reportar los accidentes e incidentes, así como la
manera de mantener los registros de seguridad necesarios.

4.5 Todo material potencialmente infectante que sea transportado interna o externamente del
laboratorio, debe llevar las etiquetas de bioseguridad.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 15 de 30

4.6 Cuando sea necesario, se debe suministrar vigilancia médica a los trabajadores, como
parte del Programa de Salud Ocupacional.

4.7 Alertar y resaltar siempre al personal sobre la responsabilidad de todos en el manejo


interno de la información, dado el carácter de confidencialidad que tienen los resultados de
los procesos allí realizados.

5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

La ejecución de las normas de bioseguridad, es responsabilidad de la E.S.E., donde se


deben incluir los funcionarios; desde el empleador, los médicos, enfermeros, odontóloga(o),
bacterióloga, personal de enfermería, y demás generadores de material biológico, sin dejar
de lado los visitantes. La efectividad de las actividades depende del comportamiento y
compromiso de cada trabajador; si se carece de conciencia individual en la seguridad
personal, no habrá seguridad en la Institución. En este sentido la falla en el desarrollo del
Programa de Salud Ocupacional, no estaría en la falta de información o capacitación, sino en
la cooperación activa del personal.

De acuerdo con la priorización de los factores de riesgo del Panorama de Riesgo de la E.S.E.
y las áreas de generación y contacto con material contaminado se presenta la siguiente
clasificación:

5.1 AREAS CRÍTICAS: Se realizan procedimientos que involucran contacto directo con
sangre u otros fluidos corporales; como: Urgencias, Partos, Cirugía, Odontología,
Laboratorio Clínico, Hospitalización, Vacunación, Terapia Respiratoria, Almacenamiento
central de desechos, Lavandería.

5.2 AREAS SEMICRITICAS: Se realizan procedimientos que no involucran exposición de


rutina o permanente a sangre o líquidos corporales; como: Consulta externa, Central de
Materiales, Fisioterapia, Imagenología, Mantenimiento de equipos médicos, Mantenimiento,
Restaurante, Depósitos de aseo.

5.3 AREAS NO CRÍTICAS: Actividades que no implican por si mismas exposición a sangre,
líquidos o tejidos corporales: Áreas administrativas, Pasillos, Salas de espera, Farmacia.

6. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

Las normas universales, deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del
diagnostico, por lo que se hace innecesario la clasificación especifica de sangre y otros
líquidos corporales como; “infectada o no infectada”; pues todo paciente debe considerarse
potencialmente infectado.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 16 de 30

6.1 Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente
si tiene contacto con material patógeno; utilice toallas de papel

6.2 Utilice los elementos de barrera (protección para ojos, boca, manos, cuerpo) apropiados
para cada situación.

6.4 Utilice sistemáticamente guantes plásticos o de látex para manipular:

o Elementos biológicos
o Instrumental
o Equipo contaminado

Deséchelos terminada la actividad y lávese las manos inmediatamente

6.4 Aplique todas las indicaciones para prevenir lesiones con material cortopunzante

6.5 Utilice equipos de reanimación mecánicos; como boquillas o bolsas de resucitación, para
evitar el procedimiento boca a boca.

6.7 Si tiene una herida abierta no manipule sangre, secreciones o residuos.

6.7 Si es una mujer embarazada, siga estrictamente las normas de precaución universales,
con mayor énfasis en las que hacen referencia a su estado de gestación; cuando el caso lo
amerite debe reubicarse en áreas de menor riesgo.

6.8 Ubique los recipientes de desecho para cortopunzantes (de pared rígida, o similares) en
todas las áreas de de trabajo que requieran manipulación de este material, de tal forma que
idealmente, no tenga que desplazarse con la jeringa o el articulo cortopunzante, contaminado
en la mano.

6.9 Los recipientes a que se hace mención en el punto anterior, deben fijarse sobre una base
firme, o firmemente sujetos con abrazadera de tal manera que pueda desechar las agujas,
halando la jeringa para que caigan dentro del recipiente, sin necesidad de utilizar para nada
la otra mano.

6.10 Si presenta alguna herida leve, cúbrala con micropore o curitas, y evite realizar
actividades que involucren contacto con secreciones del paciente, hasta que sane
totalmente su lesión.

6.11 Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones exudativas o dermatitis,
hasta tanto estas hayan desaparecido.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 17 de 30

6.12 Mantenga confortables las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los


sitios de trabajo.

6.13 Mantenga el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo. E igualmente


evite fumar, beber y comer en el sitio de trabajo, recuerde que esta en un ambiente de alta
concentración microbiana.

6.14 No guarde alimentos en las neveras, ni en los equipos de refrigeración de sustancias


contaminantes o químicas.

6.15 Emplee mascarilla y protectores oculares, si el procedimiento genera salpicaduras,


gotitas o rocío de sangre u otros líquidos corporales.

6.16 Use batas impermeables o cubiertas plásticas, en procedimientos como el anterior.

6.17 No lleve el uniforme de trabajo en la calle

6.18 No circule fuera de su área usando los elementos de protección personal.

6.19 Guarde sus elementos de Protección personal, aseados y en lugar seguro y de fácil
acceso.

6.20 Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.

6.21 Aplique las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento, si presenta


dificultades para concentrarse, menciónelo a su jefe inmediato, este es un frecuente factor
de riesgo para accidente laboral en las áreas asistenciales.

6.22 Evite distraerse y hable lo indispensable durante los procedimientos por sencillos y
cortos que estos sean, a fin de evitar accidentes laborales.

6.23 Extreme la precaución en el manejo de cortopunzantes, dispóngalos siempre en los


recipientes indicados por el instructivo de manejo integral de desechos hospitalarios: O-2-AL-
PL-001

6.24 No cambie elementos cortopunzantes de un lugar a otro.

6.25 Absténgase de doblar y partir manualmente; hojas de bisturí, cuchillas, agujas o


cualquier otro material cortopunzante.

6.26 Todo equipo que requiera reparación técnica, debe ser llevado o reportado al área de
mantenimiento de la E.S.E. (utilizar formato) previa limpieza y desinfección.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 18 de 30

6.27 El personal de mantenimiento debe acatar las normas de precaución universales en


relación con la prevención y control del factor de riesgo biológico.

6.28 Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de trabajo, al final
de cada procedimiento y al finalizar la jornada.

6.29 En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros fluidos corporales,


siga las indicaciones presentadas en el Instructivo sobre manejo de desechos Hospitalarios
O-2-AL-PL-001, entregado y socializado en su área.

6.30 En caso de ruptura de material de vidrio contaminado, actúe de acuerdo con lo


recomendado en el punto anterior.

6.31 Restrinja el ingreso a las áreas críticas (alto riesgo biológico) al personal no autorizado,
al que no utilice elementos de protección personal necesarios y a los niños.

6.32 La ropa CONTAMINADA con sangre u otros fluidos corporales, debe ser enviada al
servicio de lavandería en bolsa roja debidamente rotulada, NO se debe juntar con la ropa NO
CONTAMINADA.

6.33 En caso de accidente de trabajo, con material cortopunzante u otro contaminado,


suspenda la actividad que realiza, informe a su jefe inmediato, al encargado del área, o a su
compañero(a); y diríjase inmediatamente al servicio de urgencias para recibir la aplicación
del protocolo a seguir para este tipo de evento.

6.34 Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores, deben abstenerse de


trabajar en las áreas críticas.

6.35 Proteja su mesa o área de trabajo al iniciar su turno, verifique o solicite limpieza y
desinfección con el germicida adoptado según el cuadro de químicos y diluciones utilizadas
en la E.S.E. (ver guías de enfermería del área – diluciones entregadas por central de
materirales)

6.36 Todos los trabajadores (de la salud o no), con exposición ocupacional a riesgo biológico
deben recibir entrenamiento especificó inicialmente, incluyendo medidas de protección
generales y especificas del Hospital. La inducción debe ser previa al inicio de la exposición,
las personas expuestas deben conocer los riesgos potenciales y ser entrenadas sobre las
buenas practicas.

7. PRECAUCIONES ESPECÍFICAS EN HOSPITALIZACION

Para las tareas propias de la Unidad Funcional de Hospitalización se tendrán en cuenta las
siguientes precauciones sobe Seguridad Biológica.
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 19 de 30

7.1 Identifique el paciente antes de realizar cualquier procedimiento, obtenga información


revisando la historia clínica.

7.2 Utilice protectores oculares, mascarilla y delantal plástico para curaciones y


procedimientos donde se esperan salpicaduras, derrames, aerosoles, o salida explosiva de
sangre o líquidos corporales.

7.3 Antes de desechar los sistemas de drenajes como el cistofló, colostomías, drenes al
vacío; evacue los líquidos o drenajes respectivos en las unidades sanitarias agregando
Peroxido de hidrogeno al 20% y dejando actuar durante 20 minutos, posteriormente deseche
estos recipientes en la bolsa roja, rotular de acuerdo a lo establecido en el plan de manejo
integral de desechos hospitalarios de la ESE: O-2-AL-PL-001.
7.4 Antes de tomar las muestras de sangre rotule el tubo, emplee la técnica correcta y evite
la presencia de derrames en las paredes externas. Envíe al laboratorio los tubos sellados y
debidamente rotulados, disponiendo en gradillas y estas a su vez en recipiente irrompible
para evitar accidentes en el transporte de dichas muestras,

7.5 Evite manipulación directa con los equipos de aspiración de secreciones.

7.6 Durante procedimientos de rutina en el servicio, todo paciente deberá ser examinado con
guantes cuando haya exposición a sangre.

7.7 En la administración de medicamentos por vía parenteral, toma de muestras y sistemas


de drenaje; tenga en cuenta:

7.7.1 Proteja la ampolla con algodón o gasa, para evitar microheridas en sus dedos.
7.7.2 Tome el punto de administración del medicamento (equipo de caucho) de tal
manera que sus dedos no queden al alcance de la aguja, realice la punción
suavemente pero firme para evitar traspasar el punto y puncionarse.
7.7.3 Las agujas deben ser descartadas sin reencapsular en el recipiente rígido.
7.7.4 Descarte los residuos de las ampollas en el recipiente rígido, por ser elementos
cortopunzantes después de que se abren.

7.8 Realice todos los procedimientos empleando las técnicas asépticas, los métodos
correctos, teniendo en cuenta, disponer los residuos en los recipientes respectivos. No arroje
residuos al piso o en áreas no destinadas para ello.

7.9 Disponga el material patógeno en bolsas resistentes de color rojo, debidamente rotulada
con marcador de tinta negra permanente.

8. MANEJO DEL PACIENTE

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 20 de 30

8.1 Solicite en todos los casos que sea posible la colaboración del paciente y explíquele en
un lenguaje sencillo el procedimiento que se va a realizar.

8.3 Asista o trate a todo paciente como potencialmente infectado.

8.3 Maneje el estrés en estas situaciones para evitar accidentes laborales.

8.4 Evite distraerse y hable lo indispensable durante los procedimientos por sencillos y cortos
que estos sean, a fin de evitar accidentes laborales.

8.5 Aplique las técnicas correctas en la realización de todo procedimiento, si presenta


dificultades para concentrarse, menciónelo a su jefe inmediato, este es un frecuente factor
de riesgo para accidente laboral en las áreas asistenciales.

8.6 Es importante poder ubicar el paciente en una habitación individual cuando el paciente
tenga hábitos higiénicos pobres, contamine el ambiente, o no se logre de él, la colaboración
necesaria para prevenir o limitar la transmisión de microorganismos.

8.7 Cuando el usuario deba compartir la habitación con un paciente infectado, es muy
importante que los pacientes, el personal y los visitantes tomen precauciones necesarias
para prevenir la diseminación de la infección.

8.8 Limitar los movimientos y transporte de un paciente infectado con un microorganismo


virulento, asegurarse que el paciente se mueva de la habitación únicamente para propósitos
esenciales.

8.9 En pacientes sometidos a aislamiento los equipos desechables deben ser descartados en
bolsa roja, marcarse y amarrarse antes de salir de la habitación. Los equipos que no sean
desechables, se deben desinfectar y esterilizar después de su uso.

8.10 Aplique las normas universales con todos los pacientes, independientemente del
diagnóstico.

9. USO DE ELEMENTOS DE BARRERA

Los elementos de protección personal son complemento indispensable de los métodos de


control de riesgos para proteger al trabajador colocando las barreras para evitar la
transmisión de infecciones. De acuerdo con el procedimiento a realizar, se determina el uso
de los elementos de protección específicos tales como:

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 21 de 30

9.1 USO DE MASCARILLA Y PROTECTORES OCULARES:

En procedimientos que generen gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se
previene la exposición de mucosas de boca, nariz y ojos, evitando que se reciban inóculos
infectados.

9.2 USO DE MASCARILLA BUCONASAL: Protege de eventuales contaminaciones con


saliva, sangre o vomito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral o nasal del
trabajador. Al mismo tiempo la mascarilla impide que fluidos en gotas del personal de la
salud, contaminen al paciente. Se deben usar en pacientes con Plan de Aislamiento de
gotas.

9.3 BATA IMPERMEABLE O ANTIFLUIDOS: Para evitar el contacto del antebrazo y brazo,
con sangre o líquidos corporales, en procedimientos invasivos como; partos normales,
cesárea, citología y odontología, entre otros. Es protector para el cuerpo; disminuye la
posibilidad de contaminación por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos
corporales, por ejemplo: en drenajes de abscesos, atención de heridas, partos, punción de
cavidades y cirugías, entre otros.

9.4 POLAINAS: Para trabajadores de la salud, expuestos a riesgos de salpicaduras y


derrames de líquidos o fluidos corporales durante un procedimiento quirúrgico.

9.5 GORRO: Se usa con el fin de evitar el contacto con material contaminado y evita la
contaminación del paciente con los cabellos del trabajador de la salud.

10. EN EL LAVADO DE MANOS Y USO DE GUANTES

10.1 Quítese las joyas, reloj, u otros objetos antes de iniciar el lavado.

10.2 Utilice el tiempo mínimo de enjabonado (15 a 30 segundos), dando especial dedicación
a las uñas, dedos, espacios interdigitales, nudillos y palmas.

10.3 Lávese antes y después de cada procedimiento; cuando se tenga contacto con fluidos
corporales o sangre; Igualmente antes y después de ir al sanitario, inmediatamente después
de quitarse los guantes, al llegar y al salir de la institución.

10.4 Utilice lavamanos con accionamiento de rodilla o pie, para regular la cantidad de agua,
cuando no es posible mantenga el grifo abierto y accione con la ayuda de un material
desechable.

10.5 Utilice jabón antiséptico, los dispensadores de jabón se deben accionar con el codo,
mantener estos dispensadores debidamente desinfectados.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 22 de 30

10.6 Utilice toallas de papel para secarse.

11. USO DE GUANTES

Los guantes juegan un papel muy importante en la prevención de de la diseminación de las


infecciones, se deben usar por tres razones relevantes:

11.1 Proporcionan barrera protectora y previenen la contaminación de las manos cuando se


toca sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones, membranas, mucosas y piel no
intacta.

11.2 Reducen la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos del
personal de la salud, puedan transmitirse a los pacientes durante procedimientos invasivos u
otros, en los que se tenga contacto con membranas, mucosas o piel no intacta.

11.3 Disminuyen el riesgo de transmitir microorganismos de un paciente a otro, a través de


las manos contaminadas del personal de salud que ha manipulado dicho paciente.

11.4 El material de los guantes también se deteriora por contacto con agentes
desinfectantes, aceites, lociones con base en aceite y exposición al calor.
11.5 En caso de ruptura de los guantes, estos deben ser retirados y desechados lo mas
pronto, lavarse las manos con abundante agua y jabón no irritante, y se verifica si hay lesión
en las manos.

USO:

11.6 Las fallas en el cambio de guantes entre paciente y paciente son un peligro en el control
de la infección.

11.7 Con los guantes contaminados, no se debe tocar ninguna superficie, ni objetos limpios,
ni efectuar acciones con ellos; como subir la almohada, colocar la sabana, darle agua, coger
el lapicero u otros elementos; esta práctica facilita el transporte y multiplicación de
microorganismos, generando contaminación cruzada con sus conocidas consecuencias.

11.8 Utilice guantes para realizar toma de sangre, curaciones, baño de pacientes y aseo de
unidad.

11.9 Utilice un par de guantes por paciente

11.10 Los guantes deben retirarse y desecharse siempre en la unidad funcional donde se
utilizaron.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 23 de 30

11.11 El uso de los guantes, no reemplaza el lavado de manos. Los guantes pueden tener
pequeños defectos NO VISIBLES, o desgarrarse durante su uso.

11.12 Las manos pueden contaminarse durante la remoción de los guantes. Siempre se
deben lavar las manos después de retirar los guantes.

11.13 El lavado de manos indiscriminado, sin un tiempo adecuado y sin responsabilidad,


resulta inútil y puede causar resequedad de la piel y/o dermatitis, entre otras.

(Ver guías de manejo de enfermería en hospitalización: O-1-H-MA-003)

12. USO DE BATAS Y ROPA PROTECTORA

Se recomienda utilizar bata impermeable cuando se realicen procedimientos que puedan


producir salpicaduras. Características:

12.1 Elaborada con material que no genere estática

12.2 Diseñada de tal forma que cubra brazo y antebrazo y su largo abarque del cuello a la
rodilla.

12.3 Para que esta protección sea eficaz, debe colocarse y retirarse con técnica:
12.3.1 Lavarse las manos antes y después de colocársela (se considera área limpia de
la bata. 5 cm. del cuello hacia abajo y la parte interna)

12.3.2 En caso de contaminarse durante el procedimiento, debe cambiarse por otra


limpia, para continuar la atención del paciente

IMPORTANTE

12.4 Para que la protección de la bata sea eficaz, debe retirarse y colocarse con técnica.
Como:

12.5 Lavarse las manos antes de colocarse la bata y después de retirarla.

12.6 El uso de vestimenta protectora, previene la contaminación personal con sangre y


líquidos corporales. Estas deben ser impermeables, cubrir tanto los brazos como las piernas
e incluso los zapatos.

13. PRECAUCIONES EN EL AISLAMIENTO

Cada empleado del área que atiende directamente al paciente aislado, tiene el deber de
observar meticulosamente los procedimientos adecuados y de enseñarlos a las personas
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 24 de 30

que se ponen en contacto con el paciente y que no están familiarizados con las técnicas
especiales para estos casos.

Es responsabilidad del medico y la enfermera jefe del área o la auxiliar encargada, reconocer
la necesidad de aislamiento e indicar el tipo adecuado de método a seguir, tan pronto se
diagnostica una enfermedad contagiosa, con el fin de interrumpir la cadena de transmisión
entre pacientes, trabajadores del hospital, pacientes y comunidad; para la E.S.E. es
importante racionalizar recursos humanos y materiales para la atención de los pacientes con
enfermedades infecciosas.

13.1 El objetivo es aislar el foco infeccioso y no necesariamente al paciente. Se debe


conocer la epidemiología de la enfermedad infecciosa que afecta al paciente, pues el
asilamiento debe durar, hasta que el periodo de transmisibilidad haya terminado.

13.2 El aislamiento no es igual en todos los casos y por lo tanto, los materiales necesarios y
técnicas varían de uno y otro dependiendo del objetivo que se desee lograr.

13.3 El aislamiento esta dirigido a interrumpir la cadena de infección actuando


principalmente sobre la o las vías de transmisión. Por ello se requiere informar, educar y
orientar al personal de la salud y los visitantes, a cerca de las características del aislamiento
y la importancia de cumplir las normas.

13.4 Ubicar el paciente en habitación individual, con lavamanos y sanitario individual. De no


ser posible, se ubicara con un compañero de la misma E.P.S. o con otro paciente con el
mismo microorganismo, en todo caso instalando una barrera física (así sea una cortina
impermeable)

13.5 Extreme el uso de elementos de protección personal, únicamente para el paciente


aislado; (careta, guantes quirúrgicos, cabello recogido, gorro, uniforme, bata antifluidos,
dependiendo del diagnostico usar polainas).

13.6 Lave las manos antes de establecer contacto con el paciente.

13.7 No ingrese elementos, comida o artículos a la habitación.

13.8 No suministre ningún tipo de alimento.

13.9 Limite el movimiento o transporte de un paciente aislado, asegurarse, que este


abandone la habitación únicamente para propósitos esenciales. Cuando su transporte sea
necesario es importante que tenga barreras apropiadas. (elementos de protección personal)

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 25 de 30

13.10 Que el área a la cual se dirige el paciente conozca que precauciones debe tener,
igualmente el paciente debe ser informado de las vías por las cuales puede transmitir la
infección a otros.

13.11 No realice ningún procedimiento o actividad con el paciente sin consultar con el(la) jefe
del área.

13.12 Lavado diario de equipos cercanos a la cama y superficies frecuentemente tocadas por
el paciente.

13.13 Asignar en lo posible un estetoscopio y un tensiómetro para la atención del paciente.

(Ver Guía de manejo de enfermería en hospitalización para el aislamiento de pacientes: O-1-


H-MA-003)

14. SEGURIDAD LABORAL. PREVENCION DE INCENDIOS Y ACCIDENTES


ELECTRICOS, MANEJO ADECUADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

Además de las normas de Bioseguridad a las que se ha hecho referencia, es conveniente


destacar algunas normas generales para la prevención de incendios, accidentes eléctricos y
gestión segura de productos químicos.

14.1 PROCEDIMIENTO ANTE POSIBLES INCENDIOS:

14.1.1Prevencion: Considerarse al respecto medidas de prevención destinadas a evitar que


el incendio ocurra y medidas de protección para aplicar cuando el incendio se ha iniciado.
Seguimiento realizado por el encargado(a) del área con apoyo del coordinador de
emergencias de la E.S.E

14.1.2 Se deben revisar en plazos preestablecidos y periódicamente con el(la) encargado(a)


del servicio de Hospitalización, las pautas y procedimientos contenidos en el Plan de
Emergencias de la E.S.E.

14.1.3 Revisar los conductos o empaques de goma en equipos eléctricos o instalaciones


físicas.

14.1.4 Revisar la vigencia de la carga en el(os) extintor(es) igual que el estado del mismo.

14.1.5 Idealmente disponer de manta antillanas (verificación con el coordinador del Plan de
emergencias de la .E.S.E) en caso de reacción de un químico inflamable.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 26 de 30

14.1.6 Revisar periódicamente las instalaciones de gases comprimidos para detectar


posibles fugas.

14.1.7 Prohibido fumar en el área.

14.1.8 Los líquidos inflamables se almacenaran en pequeñas cantidades en recipientes


seguros y en espacios especiales.

14.1.9 El trabajo con las sustancias antes mencionadas, se hará con adecuada ventilación y
lejos de llama o fuentes de calor, y en caso de derrames, se limpiara con agua y secara
rápidamente.

14.1.10 Respetar las incompatiblidades entre sustancias y manejar un registro de estas.

14.1.11 Almacenar los productos químicos en recipientes cerrados con la tapa adecuada y
con el rotulo correspondiente.

14.1.12 Absténgase de almacenar sustancias después de su vencimiento

14.1.13 El personal del área debe conocer la cantidad y la cualidad de los productos
químicos almacenados en el laboratorio, igual que sus contraindicaciones.

14.1.14 JAMAS eliminar ningún líquido peligroso por el desagüe.

14.1.15 El personal del servicio de Hospitalización debe conocer con antelación que hacer
para atender un conato de incendio, como usar el extintor y cual de acuerdo con la clase de
fuego.

14.1.16 Conocer las salidas y los teléfonos de emergencia, para comunicarse con la Brigada
de la E.S.E y/o los Bomberos del Municipio.(Solicitar la información actualizada con el
coordinador del Plan de Emergencias)

14.2 CLASES DE FUEGO:

CLASE A Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos; como madera, goma.
Tela, papel, u otros.
CLASE B Fuegos sobre líquidos inflamables; grasas, pinturas, ceras, aceite, u otros.
CLASE C Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la
corriente eléctrica; motores, cables, tableros, interruptores, etc.
CLASE D Sobre metales combustibles: Sodio, etc.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 27 de 30

10.4 Utilice lavamanos con accionamiento de rodilla o pie, para regular la cantidad de agua,
cuando no es posible mantenga el grifo abierto y accione con la ayuda de un material
desechable.

10.5 Utilice jabón antiséptico, los dispensadores de jabón se deben accionar con el codo,
mantener estos dispensadores debidamente desinfectados.

10.6 Utilice toallas de papel para secarse.

11. USO DE GUANTES

Los guantes juegan un papel muy importante en la prevención de de la diseminación de las


infecciones, se deben usar por tres razones relevantes:

11.1 Proporcionan barrera protectora y previenen la contaminación de las manos cuando se


toca sangre, líquidos corporales, secreciones, excreciones, membranas, mucosas y piel no
intacta.

11.2 Reducen la probabilidad de que los microorganismos presentes en las manos del
personal de la salud, puedan transmitirse a los pacientes durante procedimientos invasivos u
otros, en los que se tenga contacto con membranas, mucosas o piel no intacta.

11.3 Disminuyen el riesgo de transmitir microorganismos de un paciente a otro, a través de


las manos contaminadas del personal de salud que ha manipulado dicho paciente.

11.4 El material de los guantes también se deteriora por contacto con agentes
desinfectantes, aceites, lociones con base en aceite y exposición al calor.

11.5 En caso de ruptura de los guantes, estos deben ser retirados y desechados lo mas
pronto, lavarse las manos con abundante agua y jabón no irritante, y se verifica si hay lesión
en las manos.

USO:

11.6 Las fallas en el cambio de guantes entre paciente y paciente son un peligro en el control
de la infección.

11.7 Con los guantes contaminados, no se debe tocar ninguna superficie, ni objetos limpios,
ni efectuar acciones con ellos; como subir la almohada, colocar la sabana, darle agua, coger
el lapicero u otros elementos; esta práctica facilita el transporte y multiplicación de
microorganismos, generando contaminación cruzada con sus conocidas consecuencias.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 28 de 30

11.8 Utilice guantes para realizar toma de sangre, curaciones, baño de pacientes y aseo de
unidad.

11.9 Utilice un par de guantes por paciente

11.10 Los guantes deben retirarse y desecharse siempre en la unidad funcional donde se
utilizaron.

11.11 El uso de los guantes, no reemplaza el lavado de manos. Los guantes pueden tener
pequeños defectos NO VISIBLES, o desgarrarse durante su uso.

11.12 Las manos pueden contaminarse durante la remoción de los guantes. Siempre se
deben lavar las manos después de retirar los guantes.

11.13 El lavado de manos indiscriminado, sin un tiempo adecuado y sin responsabilidad,


resulta inútil y puede causar resequedad de la piel y/o dermatitis, entre otras.

(Ver guías de manejo de enfermería en hospitalización: O-1-H-MA-003)

12. USO DE BATAS Y ROPA PROTECTORA

Se recomienda utilizar bata impermeable cuando se realicen procedimientos que puedan


producir salpicaduras. Características:

12.1 Elaborada con material que no genere estática

12.2 Diseñada de tal forma que cubra brazo y antebrazo y su largo abarque del cuello a la
rodilla.

12.4 El uso de vestimenta protectora, previene la contaminación personal con sangre y


líquidos corporales. Estas deben ser impermeables, Para que esta protección sea
eficaz, debe colocarse y retirarse con técnica:

12.3.1 Lavarse las manos antes y después de colocársela (se considera área limpia de
la bata. 5 cm. del cuello hacia abajo y la parte interna)

12.3.2 En caso de contaminarse durante el procedimiento, debe cambiarse por otra


limpia, para continuar la atención del paciente

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 29 de 30

14. SEGURIDAD LABORAL. PREVENCION DE INCENDIOS Y ACCIDENTES


ELECTRICOS, MANEJO ADECUADO DE PRODUCTOS QUIMICOS

Además de las normas de Bioseguridad a las que se ha hecho referencia, es conveniente


destacar algunas normas generales para la prevención de incendios, accidentes eléctricos y
gestión segura de productos químicos.

14.1 PROCEDIMIENTO ANTE POSIBLES INCENDIOS:

14.1.1Prevencion: Considerarse al respecto medidas de prevención destinadas a evitar que


el incendio ocurra y medidas de protección para aplicar cuando el incendio se ha iniciado.
Seguimiento realizado por el encargado(a) del área con apoyo del coordinador de
emergencias de la E.S.E

14.1.2 Se deben revisar en plazos preestablecidos y periódicamente con el(la) encargado(a)


del servicio de Hospitalización, las pautas y procedimientos contenidos en el Plan de
Emergencias de la E.S.E.

14.1.3 Revisar los conductos o empaques de goma en equipos eléctricos o instalaciones


físicas.

14.1.4 Revisar la vigencia de la carga en el(os) extintor(es) igual que el estado del mismo.

14.1.5 Idealmente disponer de manta antillanas (verificación con el coordinador del Plan de
emergencias de la .E.S.E) en caso de reacción de un químico inflamable.

14.1.6 Revisar periódicamente las instalaciones de gases comprimidos para detectar


posibles fugas.

14.1.7 Prohibido fumar en el área.

14.1.8 Los líquidos inflamables se almacenaran en pequeñas cantidades en recipientes


seguros y en espacios especiales.

14.1.9 El trabajo con las sustancias antes mencionadas, se hará con adecuada ventilación y
lejos de llama o fuentes de calor, y en caso de derrames, se limpiara con agua y secara
rápidamente.

14.1.10 Respetar las incompatibilidades entre sustancias y manejar un registro de estas.

14.1.11 Almacenar los productos químicos en recipientes cerrados con la tapa adecuada y
con el rotulo correspondiente.
D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC
CODIGO: DC-PR-020
MANUAL DE VERSIÓN: 2
CONDUCTAS BÁSICAS
FECHA DE APROBACIÓN: 01-07-2008
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN PEDRO Y SAN PABLO
DE BIOSEGURIDAD
LA VIRGINIA RISARALDA PAGINA: 30 de 30

14.1.12 Absténgase de almacenar sustancias después de su vencimiento

14.1.13 El personal del área debe conocer la cantidad y la cualidad de los productos
químicos almacenados en el laboratorio, igual que sus contraindicaciones.

14.1.14 JAMAS eliminar ningún líquido peligroso por el desagüe.

14.1.15 El personal del servicio de Consulta Externa debe conocer con antelación que hacer
para atender un conato de incendio, como usar el extintor y cual de acuerdo con la clase de
fuego.

14.1.16 Conocer las salidas y los teléfonos de emergencia, para comunicarse con la Brigada
de la E.S.E y/o los Bomberos del Municipio.(Solicitar la información actualizada con el
coordinador del Plan de Emergencias)

14.2 CLASES DE FUEGO:

CLASE A Fuegos que se desarrollan sobre combustibles sólidos; como madera, goma.
Tela, papel, u otros.
CLASE B Fuegos sobre líquidos inflamables; grasos, pinturas, ceras, aceite, u otros.
CLASE C Fuegos sobre materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la
corriente eléctrica; motores, cables, tableros, interruptores, etc.
CLASE D Sobre metales combustibles: Sodio, etc.

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PLANES/MANUALDECONDUCTASBASICASDEBIOSEGURIDADCONSULTAEXTERNA.DOC

También podría gustarte