Está en la página 1de 5

INSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO SUIZO

CARRERA DE EDUCACION ESPECIAL


MATERIA: TEORIAS DEL APRENDIZAJE INFANTIL
CURSO: 1º A
1. INTRODUCCION A LAS CORRIENTES PSICOPEDAGOGICAS
CONTEMPORANEAS

Estas corrientes Pedagógicas, tratan de describir, explicar, conducir y permitir la


comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan a ser referentes que
crean y recrean los contextos sociales y pedagógicos de la escuela o de la práctica en que
se definen diversas pedagogías como respuesta a los desequilibrios actuales. Gracias a la
proliferación y diversidad de la investigación en el campo pedagógico educativo, y de la
escuela como espacio para la formación del hombre. Ademas estas corrientes constituyen
los discursos actuales sobre el problema de la formación del hombre, objeto central de la
acción pedagógica. La formación, en palabras de Flórez (1994), «es el proceso de
humanización que va caracterizando el desarrollo individual aquí y ahora, según las propias
posibilidades; la formación es la misión de la educación y de la enseñanza, facilitar la
realización personal, cualificar lo que cada uno tiene de humano y personal».

1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS

Los movimientos, métodos o corrientes pedagógicas han ido surgiendo a lo largo de la


historia al mismo tiempo que las necesidades educacionales de la población han ido
cambiando.

Cada corriente pedagógica surgida preconiza que su método de enfocar la enseñanza es el


más adecuado para conseguir el máximo rendimiento y aprendizaje del alumnado.

Movimientos o corrientes pedagógicas más importantes:

Pedagogía Libertaria: busca una transformación global de la sociedad, para conseguirlo se


deben cambiar muchos valores de la sociedad actual a través de la educación.

Pedagogía Sistémica: considera imprescindible incluir y retomar todos los recursos y


herramientas que han aportado todos los movimientos pedagógicos de la Historia de la
Educación y que han contribuido a enriquecerla.

Escuela Nueva: apareció a finales del siglo XIX y critica la escuela tradicional proponiendo
que los alumnos tuviesen una participación más activa.

DOCENTE: LIC. JHESICA TATIANA HUARACHI JIMENEZ


INSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO SUIZO
CARRERA DE EDUCACION ESPECIAL
MATERIA: TEORIAS DEL APRENDIZAJE INFANTIL
CURSO: 1º A
Método pedagógico Piaget: en el año 1965, Jean Piaget se entrega a la tarea de revisar el
desarrollo de la educación, estudia el funcionamiento de las escuelas y se preocupa por los
resultados que se obtienen con las reglas educativas que se estaban utilizando.

Método Montessori: el método de Montessori ha existido desde 1907. Esta basado en el


respeto al niño y en su inmensa capacidad de aprendizaje, no moldeando a los niños como
reproducciones de los adultos.

Método Waldorf: fundada en 1919 por Rudolf Steinerr. Esta basada en la idea de que la
educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Para
conseguir un buen desarrollo intelectual debe existir una base emocional sólida.

'Pedagogía liberal radicalizada': influida por Rousseau y por los socialistas utópicos:
antirracista, democrática en los métodos de enseñanza y disciplina, anticlerical y laica: Simón
Rodríguez (maestro de Simón Bolívar) Mariano Moreno (quizás uno de los más radicalizados
jacobinos), el presbítero Gorriti.

Pedagogía federalista popular con elementos liberales: Muchos caudillos desarrollan


experiencias semejantes a la reforma educativa que puso en marcha el caudillo nacionalista
popular Francisco Solano López, derrotado en la guerra del Paraguay. Se trata de una
educación moderna, participando la sociedad civil y apoyada en la cultura de los pueblos.

Pedagogía de la generación liberal de 1837: En particular la de Sarmiento,


moderadamente liberal, pues partía de la exclusión de los indios y de la descalificación de
toda expresión cultural popular, de la herencia hispánica. Pero su sistema de educación
pública era abarcativo y democrático.

Pedagogía liberal oligárquica: Rivadavia quería modernizar el sistema importando la


estructura y la ideología más elitista de la experiencia educativa francesa

Pedagogía tradicionalista colonial antiindependentista: dirigida por sectores pro-


hispánicos de la Iglesia Católica. El viejo bloque que defendía la educación colonial clerical y
rechazaba la educación de los indios y mestizos. Terminada la guerra de la Independencia,
esta corriente tuvo su núcleo directivo en Córdoba y luego se extendió por todo el país y se
convirtió en nacionalismo católico.

DOCENTE: LIC. JHESICA TATIANA HUARACHI JIMENEZ


INSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO SUIZO
CARRERA DE EDUCACION ESPECIAL
MATERIA: TEORIAS DEL APRENDIZAJE INFANTIL
CURSO: 1º A
Corrientes pedagógicas basadas en el constructivismo

Vigotsky, Las corrientes pedagógicas contemporáneas y la innovación del currículo.

También acentúa que el aprender no es un proceso de "todo o nada" sino que los
estudiantes aprenden la nueva información que se les presenta construyendo sobre el
conocimiento que ya poseen. Es por tanto importante que los profesores determinen
constantemente el conocimiento que sus estudiantes han ganado para cerciorarse de que las
percepciones de los estudiantes del nuevo conocimiento son lo que había pensado el
profesor. Los profesores encontrarán que la construcción de los estudiantes a partir del
conocimiento ya existente, cuando se les pregunta por la nueva información, pueden cometer
errores.

Las teorías pedagógicas que se acercan al Constructivismo desde la Educación, incluyen:

Construccionismo

Un acercamiento al aprendizaje desarrollado por Seymour Papert y sus colegas en el MIT en


Cambridge, [[Massachusetts]

Papert llamó a su acercamiento Construccionismo. Incluyó todo lo que se asocia al


Constructivismo de Piaget, pero fue más allá de él al afirmar que el aprendizaje del
constructivista ocurre especialmente bien si se le pide a alguien construir un producto, algo
externo a sí mismos tal como un castillo de arena, una máquina, un programa de ordenador
o un libro. Esto es mucho más fácil en la actualidad gracias a la posibilidad de crear o
"construir" cosas en un ordenador. Los promotores del uso de ordenadores en la educación
ven una necesidad de aumentar el uso de los ordenadores y la multimedia como
instrumentos didácticos y herramientas para aprender.

Tutores cognitivos

Enseñanza dirigida cognitivamente

Aprendizaje anclado (Bransford y otros) - los problemas y los acercamientos a las soluciones
se encajan en un ambiente narrativo

DOCENTE: LIC. JHESICA TATIANA HUARACHI JIMENEZ


INSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO SUIZO
CARRERA DE EDUCACION ESPECIAL
MATERIA: TEORIAS DEL APRENDIZAJE INFANTIL
CURSO: 1º A
El aprendizaje colaborativo (Collins y otros) - el aprendizaje se alcanza por la integración en
una cultura implícita y explícita específica del conocimiento.

1.2. ENSEÑANZA, APRENDIZAJE Y EDUCACION ESPECIAL


1.2.1. ENSEÑANZA

Históricamente, la enseñanza ha sido considerada en el sentido estrecho de realizar las


actividades que lleven al estudiante a aprender, en particular, instruirlo y hacer que ejercite la
aplicación de las habilidades.

Los nuevos estudios se enfocaron en la enseñanza para la comprensión, la cual implica que
los estudiantes aprenden no sólo los elementos individuales en una red de contenidos
relacionados sino también las conexiones entre ellos, de modo que pueden explicar el
contenido de sus propias palabras y pueden tener acceso a el y usarlo en situaciones de
aplicación apropiadas dentro y fuera de la escuela. (Bereiter y Scardamalia, 1987, Brophy,
1989, Glaser, 1984, Prawat, 1989, Resnick, 1987).

1.2.2. APRENDIZAJE

El Dr. Soria en su texto de Ciencia, experiencia e intuición, menciona que el aprendizaje es


un proceso de construcción, no es un evento aislado de acumulación. Es un proceso muy
personal e individual.

Un supuesto básico del constructivismo es que los individuos son participantes activos y que
deben construir el conocimiento. (Geary, 1995).

El aprendizaje es un proceso constructivo que implica “buscar significados”, así que los
estudiantes recurren de manera rutinaria al conocimiento previo para dar sentido a lo que
están aprendiendo.

1.2.3. EDUCACION ESPECIAL

La Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica que ofrece atención


educativa con equidad a alumnos con necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus condiciones, necesidades,
intereses y potencialidades, su práctica se basa en el enfoque de la educación inclusiva,

DOCENTE: LIC. JHESICA TATIANA HUARACHI JIMENEZ


INSTITUTO TECNOLOGICO BOLIVIANO SUIZO
CARRERA DE EDUCACION ESPECIAL
MATERIA: TEORIAS DEL APRENDIZAJE INFANTIL
CURSO: 1º A
entendida como un conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que
limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los
recursos para reducirlas, se pueden encontrar en los elementos y estructuras del sistema
educativo, como en escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y nacionales.

La inclusión es un reto de la educación básica que establece orientar la práctica educativa en


acciones encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a niñas, niños y jóvenes
que, por alguna otra causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o
económica, no tienen acceso al sistema educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión
de los servicios educativos.

DOCENTE: LIC. JHESICA TATIANA HUARACHI JIMENEZ

También podría gustarte