Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS
“EVALUACIÒN DE LA CAPACIDAD DE DEPURACION DE LA EICHHORNIA
CRASSIPES EN AGUAS RESIDUALES DEL CASERÌO SAN MIGUEL-ZONA
DE ÑOMA-DISTRITO DE SANTO DOMINGO-PROVINCIA MORROPÒN EN
EL PERIODO 2017-2018 - PIURA”

PRESENTADO POR LA BACHILLER

KARLA ELIZABETH VEGA HIDALGO

PARA OPTAR ELTITULO PROFESIONAL DE INGENIERO AMBIENTAL

PIURA–PERÚ

2019
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

PROYECTO DE TESIS


“EVALUACIÒN DE LA CAPACIDAD DE DEPURACION DE LA EICHHORNIA
CRASSIPES EN AGUAS RESIDUALES DEL CASERÌO SAN MIGUEL-ZONA
DE ÑOMA-DISTRITO DE SANTO DOMINGO-PROVINCIA MORROPÒN EN
EL PERIODO 2017-2018 - PIURA”

_________________________________________
KARLA ELIZABETH VEGA HIDALGO
BACHILLER

________________________________________
MAG. KATHIA KATHERINE TEODOR BENITES
ASESOR METODOLÓGICO

PIURA–PERÚ

2019
INDICE
INTRODUCCIÓN 05
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 06
1.1. Descripción de la Realidad Problemática 06
1.2. Formulación del Problema. 08
1.2.1. Problema General. 08
1.2.2. Problema Específicos. 09
1.3. Delimitación de la investigación. 09
1.3.1. Delimitación Espacial 09
1.3.2. Delimitación Social 09
1.3.3. Delimitación Temporal 09
1.3.4. Delimitación Conceptual 10
II. HIPOTESIS Y VARIABLES. 11
2.1. Hipótesis Principal 11
2.2. Hipótesis Específicas 11
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 11
3.1. Objetivo General 11
3.2. Objetivos Específicos 11
IV. JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA
INVESTIGACIÓN 12
4.1. Justificación teórica 12
4.2. Importancia de la Investigación 14
4.3. Limitaciones de la Investigación 14
V. MARCO TEORICO 15
5.1. Antecedentes de la Investigación 15
5.2. Marco Legal 19
5.3. Marco Conceptual 24
5.2. Marco Teórico 24
VI. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES 25
6.1. Variable independiente (X) 25
6.2. Variable dependiente. (Y) 25
VII. OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS, VARAIBLES E INDICADORES. 26
7.1. Hipótesis General 26
7.2. Hipótesis Específica 26
VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 27
8.1. Tipo y Nivel de investigación 27
8.1.1. Tipo de la Investigación 27
8.1.2. Nivel de la Investigación 27
8.2. Método y diseño de la Investigación 27
8.2.1. Método de la Investigación 27
8.2.2. Diseño de la Investigación 27
8.3. Cobertura del Estudio de Investigación 27
8.3.1. Universo. 27
8.3.2. Población. 27
8.3.3. Muestra. 27
8.4. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de Datos 28
8.4.1. Técnicas de la Investigación. 28
8.4.2. Instrumentos de la Investigación. 28
8.4.3. Fuentes de Recolección de Datos. 28
IX. ESQUEMA DE CONTENIDO 28
X. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN 31
10.1. Cronograma de actividades. 31
10.2. Recursos Humanos 32
10.3. Recursos Materiales. 32
10.4. Presupuesto o financiamiento. 32
XI. BIBLIOGRAFIA. 33
XII. ANEXOS 34
ANEXO N° 1. Matriz de consistencia. 35

4
INTRODUCCIÓN

En la actualidad existen diferentes procesos biotecnológicos para limpiar


contaminantes que se encuentran presentes en las aguas, de preferencia
residuales, uno de ellos es la fitorremediación, que representa una tecnología
alternativa, sustentable y de bajo costo para la restauración de ambientes y
efluentes contaminados, utilizando plantas que tienen características y poderes
depurativos.
El proceso consiste en destruir o alterar los compuestos contaminantes
presentes en las aguas residuales con el fin de disminuir su peligrosidad y su
toxicidad. Todos los procesos de remediación biológica aprovechan la
capacidad degradativa de los microorganismos del suelo y en algunos casos
también la capacidad depuradora de las plantas.
La fitorremediación puede definirse como una tecnología sustentable que se
basa en el uso de plantas para reducir in situ la concentración o peligrosidad de
contaminantes orgánicos e inorgánicos de suelos, sedimentos, agua, y aire, a
partir de procesos bioquímicos realizados por las plantas y microorganismos
asociados a su sistema de raíz que conducen a un conjunto de métodos para
degradar, asimilar, metabolizar o destoxificar metales pesados, compuestos
orgánicos, radioactivos y petro derivados, dichas sustancias a formas menos
tóxicas.
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales
comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual
son generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o
bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías y
eventualmente bombas a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos
para recolectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están
típicamente sujetos a regulaciones y estándares locales y estatales. A menudo
ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales
requieren procesos de tratamiento especializado.
La fitorremediación es una técnica efectiva, de bajo costo y presenta un
impacto ambiental mínimo o nulo respecto a otros métodos de
descontaminación físicos y químicos.

5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la Realidad Problemática
En la actualidad debido al gran consumo de agua usado en limpieza por
parte de nuestra sociedad, para satisfacer las necesidades diarias, se
generan grandes descargas de aguas residuales con cierto grado de
toxicidad; según el uso que se les ha dado. En tal sentido, tenemos aguas
residuales negras y grises.
En la localidad de San miguel-zona Ñoma, ubicado en el distrito de Santo
Domingo, provincia de Morropón – Piura; que se caracteriza por poseer
bosques templados así como cuerpos de aguas superficiales y
subterráneas; se viene apreciando que éstos están siendo contaminados
con el vertimiento de aguas residuales grises, provenientes de las
actividades domésticas. En la zona de Ñoma según el INEI en el censo
del 2005 se determinó que había 1.115 habitantes que corresponde al
13.92% de la población total del Distrito de Santo Domingo, los cuales
están siendo amenazados por la inminente contaminación, exponiéndose
así a contraer graves enfermedades como el dengue y otros.

Cuadro Nº1: Población Por Zonas Geográficas (Censos 1993 – 2005) 1

POBLACIÓN 1993 POBLACIÓN 2005


ZONA
Nº % Nº %
·   Santo Domingo Urbano 1,027 11.03 1,06 13.23
·   Santo Domingo Rural 1,681 18.05 1,234 15.40
·   Botijas 458 4.91 495 6.17
·   Caracucho 391 4.19 348 4.34
·   Chungayo 950 10.20 891 11.12
·   Quinchayo 1,606 17.25 1,338 16.70
·   Jacanacas 518 5.56 432 5.39
·   Simirís 1,075 11.55 1,097 13.69
·   Ñoma 1,604 17.23 1,115 13.92
TOTAL 9,310 100.00 8,010 100.00

El presente proyecto se enfoca a plantear la solución a dicho problema


ambiental que aqueja a la población de la citada localidad, proponiendo
1
FUENTE: INEI de Población y Vivienda 1993 - 2005

6
un sistema de fitorremediación para aguas grises a nivel domiciliario de la
localidad evaluando la capacidad de Fitodepuración de la Eichhornia
Crassipes, más conocido como “lirio acuático" o “Jacinto de agua” y
conocer el gran potencial que tiene para reducir la toxicidad de las aguas
residuales.

También se procederá a la investigación para conocer los tipos y


cantidades de contaminantes que tienen estas aguas residuales grises,
basándose en el procedimiento de depuración de la Eichhornia Crassipes.
El análisis consistirá en ver la tolerancia de plantas en el proceso de
fitorremediación en aguas grises de uso doméstico, que a su vez
contienen detergentes, jabones, desinfectantes, limpiadores y otros.

La Eichhornia Crassipes es una planta que se encuentra en las zonas


bajas como por ejemplo en el rio Sullana, es por eso que se realizara el
adaptamiento inicial respectivo para llevar a cabo este proceso de
fitorremediación.

Las aguas residuales generadas en las poblaciones rurales son vertidas a


campo abierto, lo cual genera un foco infeccioso ya que se forman
charcos de agua que pueden tener efectos adversos para la salud de la
población sobre todo en los niños; así mismo estas aguas son vertidas en
acequias, lagunas, canales o cuerpos de aguas superficiales, que
posteriormente se unen con otros cuerpos formándose quebradas; lo cual
genera una contaminación en las cuencas bajas (ríos).
En estas zonas los habitantes siembran plantas y árboles frutales
alrededor de sus casas y muchas veces sus cultivos se encuentran cerca
de ellas; pues estas aguas estas dirigidas en su mayoría hacia estas
plantaciones lo cual genera una disminución en la capacidad de
reproducción y crecimiento de las mismas. Por esto, el agua residual se
trata en plantas de depuración de agua para rebajar la cantidad de
contaminantes.

7
Al utilizar aguas grises que contengan detergentes para irrigación, se
pueden contaminar los suelos y por consiguiente, los cultivos. Así inhibe
el 70% del crecimiento de las plantas.

Los detergentes en el agua son productos químicos sintéticos que se


utilizan en grandes cantidades para la limpieza doméstica e industrial y
que actúan como contaminantes del agua al ser arrojados al suelo,
provocando la disminución de la solubilidad del oxígeno disuelto en el
agua con lo cual se dificulta la vida acuática.
Las aguas grises de detergentes originadas en los hogares es el principal
problema que tienden a presentar compuestos químico difíciles de
degradar como detergentes y jabones ajeno a la vida como por ejemplo:
Los fosfatos son la mayor fuente de contaminación del agua, lo cual
deriva directamente en enfermedades de los humanos y animales, por lo
que requiere un tratamiento diferente y con gran eficiencia para minimizar
el daño al ambiente, por lo que se busca formas de remediar los daños
causados, una de las técnicas utilizadas es la fitorremediación basada en
sus métodos para la degradación o reducción de contaminantes menos
tóxicos para el ambiente.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

 ¿Porque es necesario la evaluación de la capacidad de depuración


de la Eichhornia Crassipes en aguas residuales del Caserío San
Miguel-Zona De Ñoma - Distrito de Santo Domingo-Provincia
Morropón en el periodo 2017-2018 – Piura?

8
1.2.2 Problemas Especificos.

 ¿Porque es necesario la realización de los análisis de la calidad del


agua pre y post al proceso de depuración?
 ¿Por qué es importante el desarrollo de la técnica de depuración
con Eichhornia crassipes en las aguas residuales en el caserío
San Miguel- Distrito de Santo Domingo.?
 ¿Porque es necesario la realización del estudio físico químico de
una espécimen (Eichhornia crassipes) antes y después del
tratamiento de depuración?.

1.2. Delimitación de la Investigación

1.2.3 Delimitación Espacial

La presente investigación se enfocará en la localidad de San Miguel-Zona


Ñoma, ubicado en el distrito de Santo Domingo, provincia de Morropón,
departamento de Piura.
El distrito de Santo Domingo tiene una extensión territorial de 187.32 km2,
y geográficamente está situado entre los 79° 52’ 27’’ de longitud Oeste y
05° 01’ 39’’ de latitud Sur, con una altitud de 1475 m.s.n.m. Asimismo,
limita por el norte con el distrito de Frías; por el sur con el distrito de
Morropón; por el este con los distritos de Chalaco y Santa Catalina de
Mossa; y, por el oeste con el distrito de Chulucanas.

1.2.4 Delimitación Social

Este proyecto de investigación será realizado durante los meses de junio


hasta diciembre de 2016.
1.2.5 Delimitación Temporal

El presente proyecto está enmarcado a la población del caserío de San


Miguel-Zona Ñoma, que según el INEI su población cuenta con 1.115
habitantes los cuales representan el 13.92% de la población total de
Distrito de Santo Domingo.

9
1.2.6 Delimitación Conceptual

Aguas residuales
Aguas cuyas características han sido modificadas por actividades
antropogénicas, requieren de tratamiento previo y pueden ser vertidas a
un cuerpo natural de agua o ser reutilizadas. (Glosario de términos para la
gestión ambiental peruana – 2012).

Fitorremediación
La Fitorremediación es el uso de plantas para la eliminación, contener o
convertir a no dañinos los contaminantes ambientales. Esta definición
aplica a todos los procesos físicos, químicos y biológicos que están
influenciados por las plantas y que ayudan en la limpieza de sustancias
contaminantes.
Las plantas pueden usarse en el sitio de remediación, para mineralizar e
inmovilizar los compuestos orgánicos tóxicos en la zona de la raíz y para
acumular y concentrar metales y otros compuestos inorgánicos del suelo
en los retoños sobre la tierra. (Roberto C. Villas Boas, Cristina Echavarria,
Jorge Elias, Diego Monserra, editores)
Detergentes
Los detergentes son productos químicos que tienen la capacidad de
disolver las partículas de suciedad que suelen ser grasas, orgánicos e
incluso químicas. Esta capacidad de disolver la suciedad es debida a su
carácter tensoactivo. (RAE)
Vertimiento
Sinónimo de efluente. Está referido a toda descarga deliberada de aguas
residuales a un cuerpo natural de agua. Se excluyen las provenientes de
naves y artefactos navales, así como la descarga de aguas residuales al
alcantarillado.

10
II. HIPÓTESIS Y VARIABLES
II.1. Hipótesis General

 Si evaluamos la capacidad de depuración de la Eichhornia


Crassipes en aguas residuales lograremos contar con información
válida para ser aplicada en otros lugares

II.2. . Hipótesis Específica

 Si efectuamos el análisis de la calidad del agua pre y post del


proceso de fitorremediación, se conocerá los parámetros de calidad
del agua depurada.
 Si desarrollamos la técnica de depuración con Eichhornia
crassipes, permitiremos lograr implementar un proceso de
fitorremediación de las aguas residuales en el caserío de San
Miguel – Zona Ñoma – Santo Domingo.
 Si realizamos el estudio físico químico de la especie (Eichhornia
crassipes) antes y después del tratamiento de depuración logremos
conocer la capacidad de absorción de la planta.

III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN


III.1. Objetivo General
 Evaluar la capacidad de depuración de la Eichhornia Crassipes en
aguas residuales del Caserío San Miguel-Zona De Ñoma - Distrito
de Santo Domingo-Provincia Morropón en el periodo 2017-2018 -
Piura”

III.2. Objetivos Específicos

 Efectuar el análisis de la calidad del agua pre y post al proceso de


depuración.

11
 Desarrollar la técnica de depuración con Eichhornia crassipes en
las aguas residuales en el caserío San Miguel- Distrito de Santo
Domingo.
 Realizar el estudio físico químico de una espécimen (Eichhornia
crassipes) antes y después del tratamiento de depuración para
comprobar la capacidad de absorción en metales pesados de la
planta.

IV. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Y LIMITACIONES DE LA


INVESTIGACIÓN
IV.1. Justificación teórica
En la actualidad el gran consumo de agua para la limpieza por parte
de la sociedad, para satisfacer las necesidades diarias, genera la
descarga de la misma pero con cierto grado de toxicidad según el uso
que se ha dado, de esta forma tenemos a las aguas residuales negras
y grises.
En muchos de los hogares de la localidad de San Miguel del Distrito
de Santo Domingo, no se cuenta con el acceso a los servicios básicos
de saneamiento (agua y desagüe), pero en la Zona de Ñoma se han
establecidos proyectos de abastecimiento de estos servicios; tal es
así que gran parte de esta población tiene letrinas con arrastre
hidráulico y disposición de excretas con biodigestores. Pero en estos
proyectos contempla que solo las aguas provenientes del wáter (wt),
pueden ser dirigidas al biodigestor, el resto de las aguas, llámese las
de la ducha lavatorio de manos y lavador de platos, son vertidas a
campo abierto según las indicaciones dadas por los gestores del
proyecto, ya que estos biodigestores son de poca capacidad y
además solo degrada agua con materia orgánica. Con la finalidad de
aplicar solución a este problema ambiental se realizará este proyecto
de Fitorremediación de las aguas residuales (aguas grises) utilizando
en este proceso el gran potencial de las plantas capaces de reducir la
toxicidad en el aguas. Además con la fitorecuperación de estas aguas

12
residuales grises, se le puede dar otro uso, como el riego para
diferentes especies arbóreas que habitan en esta zona.
La necesidad de un tratamiento terciario o avanzado se ha hecho
necesaria más allá del tratamiento secundario de aguas residuales
para los compuestos de NTK y P, metales en solución y DQO soluble.
La inmensa mayoría de estos tratamientos son complejos y pueden
representar un porcentaje muy elevado de los costos totales de
tratamiento. Los procesos de eliminación de nutrientes, generalmente
clasificados como de tratamiento terciario, consisten básicamente en
productos químicos-biológicos, fisicoquímicos, bioquímicos, y los
sistemas biológicos. Estos sistemas han mejorado de modo que han
hecho posible que la eliminación de nutrientes sea casi completa. Sin
embargo, el costo del tratamiento es cada vez más alto.
Recientemente, varias plantas acuáticas se han propuesto para la
eliminación de los nutrientes de N y P. La presencia de nitrógeno
amoniacal en el efluente de las aguas residuales provoca graves
desequilibrios en la naturaleza por ser responsable en parte de la
eutrofización de lagos y embalses, y consume el oxígeno disuelto en
las aguas, son corrosivos y la demanda de utilizar cloro para una alta
desinfección del efluente de la planta de tratamiento secundario. La
concentración de nutrientes en esta planta acuática varía mucho con
el tipo del efluente de las PTAR, el clima de la región y el tipo de
macrófita.
El tratamiento de aguas residuales domésticas es una necesidad
urgente, debido a los problemas de contaminación que producen si son
vertidas directamente en fuentes de agua natural.
Por estos motivos estudiaremos el comportamiento de la planta acuática
conocida como “Jacinto de agua” (Eichhornia crassipes) con el fin de
obtener la información que nos permita de manera eficiente tener la
técnica deseada para el tratamiento de aguas residuales grises.

13
IV.2. Importancia de la Investigación
La pérdida constante de recursos naturales es uno de los mayores
problemas que el planeta enfrenta en la actualidad, entre los más
importantes para la vida se encuentra el agua, que con el crecimiento
poblacional y la demanda diaria ha incrementado su contaminación de
forma acelerada, problema que es más evidente en aquellos sitios
donde no existen políticas que rijan las condiciones de uso del agua y
su eliminación al ambiente especialmente en fuentes de agua dulce
natural. Para dar solución a este problema en muchos países, se
aplica el tratamiento de aguas residuales (Instituto Cinara España,
2005). Este trabajo surge de la preocupación que el recurso agua
amerita, enfocándose en la contaminación por desechos líquidos,
provenientes de las aguas residuales domésticas en la población del
Distrito de San Miguel – Santo Domingo, donde el agua atraviesa por
problemas serios de contaminación.

El tratamiento y mejoramiento de las aguas residuales domésticas en


este sector es de vital importancia puesto que el diagnóstico de la
realidad local ha ayudado a determinar su necesidad y verificar la
concentración de contaminantes que se evacuan. A través de la
aplicación de plantas acuáticas flotantes diferentes se persigue
implementar el tratamiento piloto a nivel unifamiliar determinando la
eficiencia de la especie Eichhornia crassipes, en el proceso de
remoción de contaminantes en aguas residuales domésticas.

IV.3. Limitaciones de la Investigación


Las limitaciones que se han presentado en esta investigación, es la
escasa información relacionada con estudios de fitorremediación a nivel
local y nacional.
Otra de las limitantes es la disponibilidad de la población frente a los
problemas medio ambientales que aquejan la localidad, lo cual no le
toman la debida importancia.

14
V. MARCO TEÓRICO
V.1. Antecedentes de la Investigación
V.1.1. Internacionales

En los últimos años el tratamiento de aguas residuales por


medio de estanques con plantas acuáticas ha despertado un
gran interés, por el potencial que han presentado para la
depuración de las mismas. Algunos de estos sistemas han
logrado proporcionar un tratamiento integral en donde no
solamente se remueven eficientemente material orgánico y
sólidos suspendidos sino que también se logran reducir
nutrientes, sales disueltas, metales pesados y patógenos.
En la Fábrica de Imusa S.A. localizada en el municipio de Río
Negro (Antioquía)-Colombia, se tienen operando desde 1988
unos canales sembrados con Eichhomia crassipes (Jacinto de
Agua), se ha comprobado una eficiencia de remoción de los
diferentes contaminantes que alcanza más de 97% en los
metales pesados.
También algunos investigadores como por ejemplo Chará
(1988) quien describe uno de estos sistemas de tratamiento
de aguas residuales provenientes de granjas porcinas. El
sistema está constituido por un biodigestor, seguido de un
canal de sedimentación, un canal con Eichhornia Crassipes y,
por último, un canal con Lemna Minor.
Otro investigador, Pedraza (1997) reporta una disminución en
la demanda bioquímica de oxígeno de 247 a 149 mg/l y una
reducción en los sólidos suspendidos totales de 214 a 58 mg/l
en una granja porcina en el Valle del Cauca utilizando este
sistema de tratamiento.
La Lechuga de Agua, en algunos estudios realizados en
estanques ha demostrado poseer una capacidad de remoción
de DBO superior en comparación con plantas de lodos
activados.

15
Según la Tesis Doctoral en Territorio y Medio Ambiente
sustentada por Claudia Coronel Olivares en la Universidad
Politécnica de Madrid en el año 2006 denominada
“Justificación del empleo de nuevos indicadores biológicos en
relación con la calidad de aguas”, se sostiene que el empleo
del recurso hídrico en diversas actividades humanas lo
convierte en vehículo de desechos, denominándose aguas
residuales urbanas (ARU). A nivel Mundial se establece una
reglamentación de obligado cumplimiento para garantizar que
las ARU sean tratadas correctamente y minimicen el impacto
sobre los cauces receptores. Así, el objetivo principal de las
estaciones depuradoras de aguas residuales es mantener un
equilibrio en la calidad del agua de salida, antes de verter su
efluente a los cauces públicos. De este modo el agua puede
ser reutilizada después de su tratamiento.
El reúso del agua residual se torna importante tanto más si en
principio se habla de la calidad del agua como lo sostiene el
Ingº Aurelio Hernández Muñoz en su trabajo denominado
“Aspectos Técnico económicos de los vertidos de aguas
residuales y su depuración”. En España, como en casi todos
los países de Europa, el problema de la calidad del agua
queda íntimamente unido al problema cuantitativo. Las
grandes cantidades de elementos contaminantes vertidos en
las aguas residuales domésticas e industriales, crean grandes
problemas en los cauces Superficiales receptores y en las
aguas subterráneas, no sólo problemas sanitarios sociales y
económicos, sino actuando directamente sobre la inutilización
de muchos de los recursos hidráulicos” dice además “que el
empleo de un agua con un cierto grado de contaminación
exige un control riguroso y un tratamiento adecuado, en
función del estado de estas aguas, representando un coste
importante que puede repercutir sensiblemente sobre la
economía del usuario” (Tesis Doctoral en la Universidad

16
Politécnica de Madrid, 1973 )
En un estudio que realizó Yoshiaki Tsuzuki en 2006 sobre las
aguas residuales domésticas y la contaminación del agua,
Universidad de Shimane Nishikawatsu-cho , se analizó la
carga contaminante por habitante que fluye en la masa de
agua (PLCwb) para el drenaje de las áreas de los ríos en el
centro de la ciudad de Chiba, Prefectura de Japón; al respecto
los resultados preliminares de análisis de correlación
mostraron que los índices de alta eficiencia de métodos de
tratamiento son eficaces en la reducción de carga
contaminante que fluye en el cuerpo de agua. A este
respecto, cabe señalar que Japón desde hace muchos años
ya emplea métodos de tratamiento de aguas residuales como
política para el control de la amplia zona de cargas
contaminantes que fluyen en la zona costera como en las
zonas urbanas, habiendo propuesto incluso la Contabilidad
Ambiental y Limpieza (EAH) que es un libro donde se
registraría la reducción de las emisiones de CO2 como una
contramedida al calentamiento global, a ser llevado por los
gobiernos locales, ONG de medio ambiente, y los servicios
públicos.

V.1.2. Nacionales

En el 2012 se hizo un estudio de tesis: “Comparación y


evaluación de tres plantas acuáticas para determinar la
eficiencia de remoción de nutrientes en el tratamiento de
aguas residuales domésticas”, por Zarela Milagros Garcia, de
la universidad nacional de ingeniería. Una de las plantas
utilizadas fue Eichhornia crassipes la cual mostró una
remoción de nutrientes que osciló entre los 52% al 86% con
un periodo de retención de 5 días; mientras que el parámetro
microbiológico DBO5 presentó una remoción de 26.7% en un

17
periodo de retención de 2.5 días. Se considera a la Eichhornia
crassipes una especie promisoria en los procesos de
desinfección de las aguas residuales debido a la alta
eficiencia en niveles de remoción.
En el estudio realizado se observó que fue posible remover
los nutrientes a un 90% como se esperaba pues estudios
recientes hechos en el Perú y en América Latina que señalan
eficiencia promedio del 95%. Sin embargo se determinó como
mejor tratamiento a Eichhornia Crassipes, y en base a este
resultado, esta especie se aplicó para la depuración de aguas
residuales domésticas. El Jacinto de agua es la especie más
eficiente en la remoción de lodos (50%, a diferencia de 40%
en los otros tratamientos) y esta remoción estuvo asociada a
las mismas variables fisicoquímicas (15%-30% de
correlación).

V.1.3. Locales

En nuestra localidad, el termino fitorremediación es nuevo ya


que antes no se conocía tal grado de contaminación en las
aguas. Así pues en la Universidad Alas Peruanas Filial Piura,
el Bachiller David Anthony Jesùs Bayona Sánchez, presento
su tesis de estudio, “Evaluación de la capacidad remediadora
de la especie eichhornia crassipes del Río Chira para el
tratamiento de aguas servidas en la planta de tratamiento de
aguas residuales El Indio”, el cual implemento un sistema de
tratamiento por fitorremediaciòn y se comprobó la capacidad
depuradora de la especie en cuestión, para la reducción de
las concentraciones contaminantes presentes en las aguas
residuales de la PTAR el Indio. De acuerdo a esta
investigación se determinó que la eficiencia de remoción de la
especie eichhornia crassipes aumento en mayor proporción
en los parámetros de DQO (26.42 %) y DBO (22,91%), asi

18
mismo se observó el incremento de remoción de aceites y
grasas (10,71 %) y de coliformes termotolerantes (1,95), sin
embargo la remoción de solidos totales suspendidos no fue
efectiva.
V.2. Marco Legal

El presente instrumento se sustenta en la normatividad vigente


establecido para la gestión de los recursos hídricos como se mostrará a
continuación:

 Constitución Política Del Perú

Artículo 2 - Toda persona tiene derecho a: A la paz, tranquilidad, al


disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

 Ley general de ambiente (Ley N 28611)

En el artículo 121° - Del vertimiento de aguas residuales. El Estado


emite en base a la capacidad de carga de los cuerpos receptores,
una autorización previa para el vertimiento de aguas residuales
domésticas, industriales o de cualquier otra actividad desarrollada
por personas naturales o jurídicas, siempre que dicho vertimiento
no cause deterioro de la calidad de las aguas como cuerpo
receptor, ni se afecte su reutilización para otros fines, de acuerdo a
lo establecido en los ECA correspondientes y las normas legales
vigentes.”

Artículo 122° - Del tratamiento de residuos líquidos.

122.1 Corresponde a las entidades responsables de los servicios


de saneamiento la responsabilidad por el tratamiento de los
residuos líquidos domésticos y las aguas pluviales.

122.2 El sector Vivienda, Construcción y Saneamiento es


responsable de la vigilancia y sanción por el incumplimiento de LMP
en los residuos líquidos domésticos, en coordinación con las
autoridades sectoriales que ejercen funciones relacionadas con la
descarga de efluentes en el sistema de alcantarillado público.

19
 Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338)

En el artículo 80º - Autorización de vertimiento Todo vertimiento de


agua residual en una fuente natural de agua requiere de
autorización de vertimiento, para cuyo efecto debe presentar el
instrumento ambiental pertinente aprobado por la autoridad
ambiental respectiva, el cual debe contemplar los siguientes
aspectos respecto de las emisiones:

Someter los residuos a los necesarios tratamientos previos.

Comprobar que las condiciones del receptor permitan los procesos


naturales de purificación.

La autorización de vertimiento se otorga por un plazo determinado y


prorrogable, de acuerdo con la duración de la actividad principal en
la que se usa el agua y está sujeta a lo establecido en la Ley y en el
Reglamento.

 Decreto Legislativo N° 1285

Decreto Legislativo que modifica el artículo 79 de la Ley N°29338,


Ley de Recursos Hídricos y establece disposiciones para la
adecuación progresiva a la autorización de vertimientos y a los
instrumentos de gestión ambiental.

En el artículo 79 - Vertimiento de agua residual La Autoridad


Nacional del Agua autoriza el vertimiento del agua residual tratada
a un cuerpo natural de agua continental o marítima sobre la base
del cumplimiento de los ECA – Agua y los LMP. Queda prohibido el
vertimiento directo o indirecto de agua residual sin dicha
autorización. En caso de que el vertimiento del agua residual
tratada pueda afectar la calidad del cuerpo receptor, la vida
acuática asociada a este o sus bienes asociados, según los
estándares de calidad establecidos o estudios específicos
realizados y sustentados científicamente, la Autoridad Nacional del
Agua debe disponer las medidas adicionales que hagan
desaparecer o disminuyan el riesgo de la calidad del agua, que
puedan incluir tecnologías superiores, pudiendo inclusive
suspender las autorizaciones que se hubieran otorgado al efecto.

20
En caso de que el vertimiento afecte la salud o modo de vida de la
población local, la Autoridad Nacional del Agua suspende
inmediatamente las autorizaciones otorgadas. Corresponde a la
autoridad sectorial competente la autorización y el control de las
descargas de agua residual a los sistemas de drenaje urbano o
alcantarillado.

 Reglamento de la Ley N° 29338 – Ley De Recursos Hídricos,


Aprobado Por Decreto Supremo N° 001-2010-AG

En el artículo 133° - Condiciones para autorizar el vertimiento de


aguas residuales tratadas. 133.1 La Autoridad Nacional del Agua
podrá autorizar el vertimiento de aguas residuales únicamente
cuando:

a. Las aguas residuales sean sometidas a un tratamiento


previo, que permitan el cumplimiento de los Límites
Máximos Permisibles – LMP.
b. No se transgredan los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua, ECA - Agua en el cuerpo receptor,
según las disposiciones que dicte el Ministerio del Ambiente
para su implementación.
c. Las condiciones del cuerpo receptor permitan los procesos
naturales de purificación.
d. No se cause perjuicio a otro uso en cantidad o calidad del
agua.
e. No se afecte la conservación del ambiente acuático.
f. Se cuente con el instrumento ambiental aprobado por la
autoridad ambiental sectorial competente.
g. Su lanzamiento submarino o subacuático, con tratamiento
previo, no cause perjuicio al ecosistema y otras actividades
lacustre, fluviales o marino costeras, según corresponda.

En el artículo 134° - Contenido del instrumento ambiental. El


instrumento ambiental a que se refiere el artículo 80 de la Ley, debe
contemplar el sistema de tratamiento de aguas residuales y el
efecto del vertimiento en el cuerpo receptor.”

En el artículo 135° - Prohibición de efectuar vertimientos sin previa

21
autorización. 135.1 Ningún vertimiento de aguas residuales podrá
ser efectuado en las aguas marítimas o continentales del país, sin
la autorización de la Autoridad Nacional del Agua. 135.2 En ningún
caso se podrá efectuar vertimientos de aguas residuales sin previo
tratamiento en infraestructura de regadío, sistemas de drenaje
pluvial ni en los lechos de quebrada seca.

En el artículo 137° - Otorgamiento de autorizaciones de


vertimientos de aguas residuales tratadas. 137.1 La Autoridad
Nacional del Agua otorga autorizaciones de vertimientos de aguas
residuales tratadas con las opiniones previas técnicas favorables de
la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y
de la autoridad ambiental sectorial competente de acuerdo al
procedimiento que, para tal efecto, establece dicha Autoridad.

 Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades

En el artículo 80° - Saneamiento, Salubridad y Salud. Las


municipalidades, en materia de saneamiento, salubridad y salud,
ejercen las siguientes funciones:

1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades


provinciales:

1.1. Regular y controlar el proceso de disposición final de desechos


sólidos, líquidos y vertimientos industriales en el ámbito provincial.

2. Funciones específicas compartidas de las municipalidades


provinciales:

2.1. Administrar y reglamentar directamente o por concesión el


servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública
y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala
resulte eficiente centralizar provincialmente el servicio.

3. Funciones específicas compartidas de las municipalidades


distritales:

3.1. Administrar y reglamentar, directamente o por concesión el


servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública
y tratamiento de residuos sólidos, cuando esté en capacidad de

22
hacerlo.

 R.M. N.° 273-2013-VIVIENDA

Aprobación del protocolo de monitoreo de la calidad de los


efluentes de las PTAR domésticas o municipales.

Artículo 2º.- Designar a la Oficina del Medio Ambiente del Ministerio


de Vivienda, Construcción y Saneamiento como responsable de la
administración de la base de datos del monitoreo de los efluentes
de las PTAR, debiendo elaborar y remitir al Ministerio del Ambiente,
dentro de los primeros noventa (90) días de cada año, un informe
estadístico a partir de los datos de monitoreo presentados por los
titulares de las PTAR durante el año anterior, de conformidad con lo
dispuesto en el numeral 5.2 del artículo 5 del Decreto Supremo N°
003-2010-MINAM. Artículo 3º. - Disponer que la Oficina del Medio
Ambiente del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
en el marco de sus funciones, coordine la supervisión y evaluación
del monitoreo de efluentes de las PTARS.

 D.S. N° 003-2010-MINAM

Límites Máximos Permisibles (LMP) para los efluentes de Plantas


de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales
(PTAR), para el sector Vivienda.

 Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM 

Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y


establecen Disposiciones Complementarias.

 Decreto Legislativo Nº 1280

Decreto legislativo que aprueba la ley marco de la gestión y


prestación de los servicios de saneamiento. En el artículo 4°
Objetivos de la política pública del Sector Saneamiento: Servicio de
Alcantarillado Sanitario, que comprende los procesos de:
recolección, impulsión y conducción de aguas residuales hasta el
punto de entrega para su tratamiento.

Servicio de Tratamiento de Aguas Residuales para disposición final


o reúso, que comprende los procesos de mejora de la calidad del

23
agua residual proveniente del servicio de alcantarillado mediante
procesos físicos, químicos, biológicos u otros, y los componentes
necesarios para la disposición final o reúso.

En el artículo 26. - Gestión ambiental. Los prestadores de servicios


de saneamiento implementan tecnologías apropiadas para el
tratamiento de aguas residuales, a fin de cumplir con los Límites
Máximos Permisibles - LMP y Estándares de Calidad Ambiental -
ECA aplicables, de acuerdo a ley, evitando la contaminación de las
fuentes receptoras de agua y promoviendo su reúso.

V.3. Marco Conceptual


 Fitorremediaciòn: es un proceso que utiliza plantas para
remover, transferir, estabilizar, concentrar y/o destruir
contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y
sedimentos, y pueda aplicarse tanto insitu como exsitu. Los
mecanismos de la fitorremediacion incluyen la
rizodegradaciòn, la fitoextracciòn, la fitodegradaciòn y la
fitoestabilizaciòn (Van Deuren et al. 1997, Hutchinson
2001).
 Detergentes: es una sustancia tensioactiva y anfipática que
tiene la propiedad química de disolver la suciedad o las
impurezas de un objeto sin corroerlo.
 Nutrientes: los nutrientes son compuestos químicos
necesarios para el ciclo de vida de ciertos
microorganismos, para sus funciones de almacenamiento y
reutilización, siendo perjudiciales en grandes cantidades en
los cuerpos receptores.

V.4. Marco Teórico

Eichhornia crassipes: llamado comúnmente flor de bora,


camalote, jacinto de agua común, tarope o tarulla, es una planta
acuática de la familia de las Pontederiaceae. Es originaria de las
aguas dulces de las regiones cálidas de América del Sur, en las

24
cuencas Amazónica, y del Plata.
La demanda química de oxígeno (DQO): es un parámetro que
mide la cantidad de sustancias susceptibles de ser oxidadas por
medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una
muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación
y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro
(mgO2/l). Aunque este método pretende medir principalmente la
concentración de materia orgánica, sufre interferencias por la
presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser
oxidadas (sulfuros, sulfitos, yoduros), que también se reflejan en
la medida.
La demanda bioquímica de oxígeno (DBO): es un parámetro que
mide la cantidad de oxígeno consumido al degradar la materia
orgánica de una muestra líquida.
La materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios
biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en
suspensión. Se utiliza para medir el grado de contaminación;
normalmente se mide transcurridos cinco días de reacción
(DBO5) y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por
litro (mgO2/l). El método de ensayo se basa en medir el oxígeno
consumido por una población microbiana en condiciones en las
que se ha inhibido los procesos fotosintéticos de producción de
oxígeno en condiciones que favorecen el desarrollo de los
microorganismos. La curva de consumo de oxígeno suele ser al
principio débil y después se eleva rápidamente hasta un máximo
sostenido, bajo la acción de la fase logarítmica de crecimiento de
los microorganismos.

VI. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

VI.1. Variable independiente


 Evaluación de la capacidad depurativa de Eichhornia
crassipes.

25
VI.2. Variable dependiente

 Tratamiento de las aguas residuales.

VII. OPERACIONALIZACIÓN DE HIPÓTESIS, VARAIBLES E


INDICADORES
VII.1. Hipótesis General
 Si evaluamos la capacidad de depuración de la Eichhornia
Crassipes en aguas residuales lograremos contar con
información válida para ser aplicada en otros lugares

Indicador:
 Informe de depuración de la Eichhornia Crassipes

Indices:
 % de capacidad de depuracion

VII.2. Hipótesis Específica


 Hipótesis Especifica 1
 Si efectuamos el análisis de la calidad del agua pre
y post del proceso de fitorremediación, se conocerá
los parámetros de calidad del agua depurada.

Indicador:
 Informe de análisis de laboratorio

Indices :
 Numero de parámetros evaluados

 Hipótesis Especifica 2
 Si desarrollamos la técnica de depuración con
Eichhornia crassipes, permitiremos lograr
implementar un proceso de fitorremediación de las

26
aguas residuales en el caserío de San Miguel –
Zona Ñoma – Santo Domingo.

Indicador :
 Técnica de depuración desarrollada

Indice :
 Tipo de técnica a utilizar

 Hipótesis Especifica 3
 Si realizamos el estudio físico químico de la especie
(Eichhornia crassipes) antes y después del
tratamiento de depuración logremos conocer la
capacidad de absorción de la planta.

Indicador :
o Informe de Análisis de laboratorio

Indice :
o Numero de parámetros obtenidos

VIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


8.1. Tipo y Nivel de investigación
8.1.1. Tipo de la Investigación
El presente trabajo de investigación se encuadra en
el tipo Descriptivo, Correlacional y Explicativo.
8.1.2. Nivel de la Investigación
El presente trabajo de investigación Descriptiva
8.2. Método y diseño de la Investigación
8.2.1. Método de la Investigación
El método de investigación a emplear en el presente
anteproyecto es el método científico.
8.2.2. Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación es cuasi experimental.
8.3. Cobertura del Estudio de Investigación
8.3.1. Universo.
Distrito de Santo Domingo

27
8.3.2. Población.
La población de la muestra es el caserío de San
Miguel – Zona Ñoma – Santo Domingo.
8.3.3. Muestra.
Área de estudio Zona Ñoma

8.4. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de


Datos
8.4.1. Técnicas de la Investigación.
 Observación directa de la realidad
 Entrevista
 Monitoreo del agua a tratar
 Diagnósticos
 Talleres de capacitación
 Reuniones con miembros de la población
 Análisis de laboratorios

8.4.2. Instrumentos de la Investigación.


 Cartillas de observación
 Cuestionario de entrevistas
 Encuestas
 Notas de campo
 Cuadernos
 Cámara fotográfica
 Instrumentos de laboratorio.
8.4.3. Fuentes de Recolección de Datos.

 Fuentes Primarias
 Fuentes Secundarias
IX. ESQUEMA DE CONTENIDO

CARATULA
PORTADA
DEDICATORIA

28
AGRADECIMIENTO
INDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE ABREVIATURAS.
INDICE DE CUADROS
INDICE DE FIGURAS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. Descripción de la Realidad Problemática
1.1.1. Caracterización del problema.
1.1.2. Definición del Problema
1.2. Formulación del Problema
1.2.1. Problema General
1.2.2. Problemas Específicos
1.3. Objetivos de la Investigación
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
1.4. Justificación de la investigación
1.4.1. Justificación Teórica
1.4.2. Justificación metodológica
1.4.3. Justificación Práctica.
1.5. Importancia
1.6. Limitaciones
CAPÍTULO II
FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Marco referencial
2.1.1. Antecedentes de la investigación
2.1.2. Referencias históricas.
2.2. Marco legal
2.3. Marco conceptual.
2.4. Marco teórico.
CAPÍTULO III

29
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
3.1. Tipo, Nivel
3.1.1. Tipo de la Investigación
3.1.2. Nivel de la Investigación
3.2. Método.
3.3. Diseño de la Investigación.
3.4. Hipótesis de la Investigación
3.4.1. Hipótesis General
3.4.2. Hipótesis Específicas
3.5. Variables
3.5.1. Variable Independiente
3.5.2. Variable Dependiente
3.6. Cobertura del Estudio de Investigación
3.6.1. Universo.
3.6.2. Población.
3.6.3. Muestra.
3.6.4. Muestreo.
3.7. Técnicas, Instrumentos y Fuentes de Recolección de Datos.
3.7.1. Técnicas de la Investigación.
3.7.2. Instrumentos de la Investigación.
3.7.3. Fuentes de Recolección de Datos.
3.8. Procesamiento estadístico de la información.
3.8.1. Estadísticos.
3.8.2. Representación.
3.8.3. Comprobación de la hipótesis (si corresponde)
CAPITULO IV
ORGANIZACIÓN, PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE
RESULTADOS
4.1. Presentación de resultados.
4.1.1. Resultados parciales.
4.1.2. Resultados generales.
4.2. Contrastación de Hipótesis
4.3. Discusión de resultados

30
CONCLUSIONES.
RECOMENDACIONES.
BIBLIOGRAFÍA
LINCOGRAFÍA
ANEXOS.
X. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN
X.1. Cronograma de actividades.
A continuación daremos a conocer el cronograma de
actividades

N° ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

Coordinaciones con
1
la población

Programación de
2 actividades de
investigación

Recopilación de
3
información insitu

Instalación del
4 sistema de
fitorremediación

Talleres de
5
sensibilización

Evaluación y
6 monitoreo del
Sistema

Instalación del
7 sistema de
fitorremediación

Taller de
9
sensibilización

Evaluación y
10
Monitoreo del
11 Sistema y
Evaluación

31
aplicación de
encuestas
Presentación de
12
documento final

X.2. Recursos Humanos


- 01 Asesor S/. 1000.00
X.3. Recursos Materiales.

01.02 DESCRIPCION 1062,75


01.02.02 PAPEL DINA A4 MILLAR 2,00 22,00 44,00
01.02.03 PAPELOTES UND 10,00 1,00 10,00
01.02.04 LAPICERO UND 20,00 0,50 10,00
01.02.05 CINTA ADHESIVA UND 10,00 1,00 10,00
01.02.06 CD's UND 10,00 0,50 5,00
01.02.07 TINTA PARA IMPRESORA UND 4,00 40,00 160,00
01.02.08 IMPRESORA UND 1,00 500,00 500,00
01.02.09 CÁMARA DIGITAL UND 1,00 300,00 300,00
01.02.10 FOLDER MANILA UND 25,00 0,70 17,50
01.02.11 SOBRE MANILA UND 25,00 0,25 6,25

X.4. Presupuesto o financiamiento.

Precio Parcial
Item Descripción Und. Cantidad
(S/.) (S/.)

01 PRESUPUESTO PARA ANTEPROYECTO DE TESIS

01.01 CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE FITODEPURACIÒN 406,248

01.01.01 PEONES HH 24,00 13,40 321,60


TUBERIA PVC PARA DESAGUE Ø =
01.01.02 ML 12,00 1,25 15,00
2"
01.01.03 VÁLVULA DE CONTROL PVC UND 1,00 15,00 15,00
PLÁSTICO POLIETILENO NEGRO
01.01.04 M2 2,00 22,50 45,00
GRUESO
01.01.05 HERRAMIENTAS MANUALES %MO 3% 9,65 9,65
01.02 PROYECTO DE TESIS 3062,75

32
01.02.01 ASESOR DE ANTEPROYECTO UND 1,00 2.000,00 2000,00
01.02.02 PAPEL DINA A4 MILLAR 2,00 22,00 44,00
01.02.03 PAPELOTES UND 10,00 1,00 10,00
01.02.04 LAPICERO UND 20,00 0,50 10,00
01.02.05 CINTA ADHESIVA UND 10,00 1,00 10,00
01.02.06 CD's UND 10,00 0,50 5,00
01.02.07 TINTA PARA IMPRESORA UND 4,00 40,00 160,00
01.02.08 IMPRESORA UND 1,00 500,00 500,00
01.02.09 CÁMARA DIGITAL UND 1,00 300,00 300,00
01.02.10 FOLDER MANILA UND 25,00 0,70 17,50
01.02.11 SOBRE MANILA UND 25,00 0,25 6,25
COSTO DIRECTO 3468,998
GASTOS GENERALES (MOVILIZACIÓN, ESTADÍA
10% C.D. 346,90
Y ALIMENTACIÓN)

PRESUPUESTO TOTAL PARA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE TESIS 3815,90

XI. BIBLIOGRAFIA
 Velasco, Andrade, Pérez, Trejo (2003). Zayas Utilización de lirio
acuático en la remediación de suelo contaminado con aceite
residual.
 Tapia, C (2009). Ensayos De Descontaminación De Aguas
Residuales Mediante La Utilización De Plantas Acuáticas.
Universidad Técnica Particular De Loja Ecuador.
 Jaramillo, M. Y Flores, (2012). Fitorremediacion Mediante El Uso
De Dos Especies Vegetales Lemna Minor (Lenteja De Agua), Y
Eichhornia Crassipes (Jacinto De Agua) En Aguas Residuales
Producto De La Actividad Minera. (Tesis Pregrado). Universidad
Politécnica Salesiana, Cuenca.
 David Bayona (2016). Evaluación De La Capacidad Remediadora
De La Especie Eichhornia Crassipes Del Rio Chira Para El
Tratamiento De Aguas Servidas En La Planta De Tratamiento De
Aguas Residuales El Indio. Universidad Alas Peruanas Filial Piura,
Perú.

33
 INEI (Instituto Nacional De Estadística E Informática) 2007.
Resultados Censales, www.inei.gob.pe
 España, J. (2006). Estanques De Jacinto De Agua Especie
Eichhornia Para Tratamiento De Residuos Industriales.
Universidad Del Valle.

XII. ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

34
ANEXO 01: Matriz De Consistencia
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
VARIABLES INDICADOR ÍNDICE MÉTODO TÉCNICA INSTRUMENTOS
PRINCIPAL GENERAL GENERAL
 ¿Porque es  Evaluar la  Si evaluamos
necesario la capacidad de la capacidad V.I.  Informe de Método de Observacion Formatos de
evaluación de la depuración de de depuración Capacidad depuración investigació es de campo encuestas
capacidad de la Eichhornia de la depurativa de de la n: Científico Encuestas Formatos de
depuración de la Crassipes en Eichhornia Eichhornia Eichhornia  % de Entrevistas entrevistas
Eichhornia aguas Crassipes en crassipes Crassipes capaci Tipo de Reuniones Resúmenes de temas
Crassipes en residuales del aguas dad investigació Charlas de capacitación
aguas residuales Caserío San residuales V.D. de n: Fichas de reuniones
del Caserío San Miguel-Zona lograremos Tratamiento de depur Descriptivo Resúmenes de
Miguel-Zona De De Ñoma - contar con las aguas acion Diseño de información
Ñoma - Distrito Distrito de información residuales, en investigació Documentos de
de Santo Santo válida para ser el caserío San n: Cuasi observaciones de
Domingo- Domingo- aplicada en Miguel experiment campo
Provincia Provincia otros lugares al
Morropón en el Morropón en
periodo 2017- el periodo
2018 – Piura? 2017-2018 -
Piura”

35
36

También podría gustarte