Está en la página 1de 7

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
Negocios

MATERIA
Fundamentos de la economía

FACILITADOR
Francisca cruz

PARTICIPANTE
Saraly Cruz

MATRICULA
202001078

TEMA
Tarea V

FECHA
15-5-2020
INTRODUCCION

El consumo, el ahorro y la inversión son temas fundamentales en la economía


de cualquier país, es necesario saber cuáles son sus factores, destacando la
importancia de las políticas económicas del estado de un país las cuales
influencian los temas antes mencionados, estas políticas son estrategias que
formulan el gobierno para conducir la economía de los países, y esta manipula
ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos
específicos, estas se relacionan con la política fiscal, monetaria, cambiaria de
precios, de sector externo.

La decisión de ahorrar va directamente relacionada con la decisión de


consumo, encierra unas características y unos factores determinantes, al
ahorrar se establece una reserva para el futuro, y con este se puede prever la
autosuficiencia económica para conformar un capital, y en cuanto a consumir
entendiendo ese acto como el hecho de utilizar productos o servicios para
satisfacer sus necesidades, en términos económicos se entiende cono la etapa
final del proceso económico, especialmente del productivo, definida como el
momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al consumidor, y
por último la inversión es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes
con el ánimo de obtener unos ingresos.
Realice las siguientes asignaciones:
1- Indaga en medios digitales acerca de la curva de la demanda y
oferta y resumen un resumen explicando su aplicabilidad en la
economía.

La curva de demanda, en este marco, es la línea que grafica el vínculo


matemático existente entre la cantidad máxima de un cierto bien que un
consumidor se encontraría dispuesto a adquirir y su precio. Esta relación se
basa en diversos supuestos, como la divisibilidad infinita de las mercancías y la
racionalidad perfecta de los consumidores.
Más allá de tratarse de una construcción teórica, la curva de demanda es
utilizada para el análisis del mercado, por lo general en conjunto con la
llamada curva de oferta (determinada por la cantidad de un producto que una
compañía está dispuesta a vender a un cierto precio). El punto donde la curva
de demanda se cruza con la curva de oferta marca el equilibrio del mercado.

2- Establecer la diferencia entre la propensión marginal al consumo


y la propensión marginal al ahorro, con ejemplos.

 La propensión marginal al consumo mide el incremento que se produce


en el consumo cuando la renta crece en una unidad. Teniendo en cuenta
que los crecimientos de la renta se destinan parcialmente a un mayor
consumo y parcialmente a un mayor ahorro, la propensión marginal se sitúa
entre cero y uno.

La función de consumo agregado puede escribirse de la siguiente forma:

C=a+cxY

En esta expresión C representa el gasto de consumo, mientras que Y es la


renta disponible. Cuando la renta disponible se incrementa, el gasto total de
consumo crece en una proporción igual a c, que es la propensión marginal a
consumir. El término a de la función de consumo se denomina consumo
autónomo, y recoge aquel nivel mínimo de consumo que se realizaría, aunque
no se dispusiese de renta en un periodo.

Junto al concepto de propensión marginal a consumir se define el concepto de


propensión media al consumo, o cociente entre el gasto total en consumo y la
renta disponible. Una propiedad de esta función de consumo es que, aunque
decreciente, esta propensión media es mayor que la propensión marginal:

C / Y = a/Y + c
Ejemplo:

Ejemplificando, si la propensión marginal a consumir es 1, el individuo gasta


completamente todo nuevo ingreso que le llega. Si fuese 0, entonces ahorraría
todo nuevo ingreso.
Si la propensión marginal es 1, el individuo o economía no acumularía ahorros.
En caso de que fuese inferior a 1 y superior a cero, existe cierta propensión
marginal a ahorrar, que es , y en un ahorro efectivo acumulado por parte de las
economías o del individuo. La propensión marginal al ahorro dependerá, visto
desde punto de vista de factores endógenos al modelo, de la capacidad

 La propensión marginal al ahorro (s) es igual a 1-c, ya que las familias


destinan al ahorro (S) los incrementos de renta que no destinan al consumo.

Y=C+S

ΔY = ΔC + ΔS

1 = ΔC/ΔY + ΔS/ΔY

1=c+s

La propensión marginal al ahorro dependerá, visto desde punto de vista de


factores endógenos al modelo, de la capacidad de ahorro que tenga la
economía y de la posibilidad que tenga ésta. Se espera que (b) tenga un valor
más alto en economías de mayor desarrollo. Matemáticamente, la función de la
propensión marginal al ahorro se expresa como la derivada de la función de
ahorro (S) respecto a la renta familiar disponible (Y)

Ejemplo:
Por ejemplo, si la propensión marginal al ahorro es igual a 0,35 y una familia ve
incrementada su renta en un euro, la familia gastará 65 céntimos y ahorrará los
35 restantes. Es un concepto crucial, junto con la propensión marginal al
consumo, en la teoría económica de Keynes, y es una de las claves que
determinan el valor del multiplicador keynesiano.
3. Defina: Ahorro, Inversión y consumo. Ejemplifique.

 El ahorro es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una


persona o empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro, ya sea
para algún gasto previsto o imprevisto, emergencia económica o una
posible inversión.1 En términos de teoría económica el ahorro se refiere a la
parte de la renta o ingreso no dedicada a consumo, sino a otros fines y es
un concepto económico importante. Existen diversas modalidades de
ahorro, así como diversos instrumentos financieros destinados para
incrementar el ahorro que se pretende realizar.

Ejemplo
 Busca oferta.
 No compres cosas innecesarias.
 Establece un presupuesto.
 Evitar las compras por impulso

 Inversión: Representan colocaciones de dinero sobre las cuales una


empresa espera obtener algún rendimiento a futuro, ya sea, por la
realización de un interés, dividendo o mediante la venta a un mayor valor a
su costo de adquisición.
Tipos de inversiones:

1. Inversiones en Propiedades:
2. Inversiones en Depósitos a Corto Plazo
3. Inversiones en Acciones
4. Inversiones en Bonos

Una inversión, en el sentido económico, es una colocación de capital para


obtener una ganancia futura. Esta colocación supone una elección que resigna
un beneficio inmediato por uno futuro y, por lo general, improbable.
Ejemplo:
Por ejemplo: un hombre tiene un ahorro de 20.000 dólares. Con ese dinero,
puede comprarse un auto.

 Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar, sean productos,


bienes o servicios, como por ejemplo la energía, entendiendo por consumir,
como el hecho de utilizar estos productos y servicios para satisfacer
necesidades primarias y secundarias. El consumo masivo ha dado lugar
al consumismo y a la denominada sociedad de consumo. En términos
puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso
económico de producción, definida como el momento en que un bien o
servicio produce alguna utilidad al consumidor. En este sentido hay bienes y
servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras
que con otros lo que sucede es que su consumo consiste en su
transformación en otro tipo de bienes o servicios diferentes.

 El consumo, por tanto, comprende las adquisiciones de bienes y


servicios por parte de cualquier sujeto económico (tanto el sector privado
como las administraciones públicas). Significa satisfacer las necesidades
presentes o futuras y se le considera el último proceso económico.
Constituye una actividad de tipo circular en tanto en cuanto que el ser
humano produce para poder consumir y a su vez el consumo genera
producción.

Ejemplo:
CONCLUSION

La actividad económica es hoy esencialmente un fenómeno social: se realiza


en y a través de la sociedad.

El hombre es un ser social por naturaleza y es consumidor de nacimiento.


Como consumidor ahorra, es decir, guarda una parte de su renta que no gasta
para adquirir bienes posteriormente. Sabemos que existen muchos factores
que determinan el ahorro de cada individuo, así como también existen otros
factores que determinan la parte del ingreso que se utiliza para adquirir bienes,
esperando recibir algo de ellos a corto, mediano, o largo plazo; esto es lo que
conocemos como inversión.

Entonces, decimos y afirmamos que el hombre es un ser social por excelencia,


que consume, ahorra e invierte sus ingresos para satisfacer necesidades y
lujos personales y familiares.

"Cuando la fuente de la renta monetaria es el trabajo, aquí se hará referencia a


la decisión previa al "cómo gastar la renta" acerca de "cuánto va a gastar el
consumidor de su renta en adquirir bienes de consumo", que es lo mismo que
preguntar "cuánto va a ahorrar".

Dejando para la teoría de la distribución la cuestión de los ingresos de la


unidad de consumo y la del equilibrio entre trabajo y descanso, debe suponerse
que cuando decide ahorrar una parte de sus ingresos, el consumidor actúa
racionalmente".

También podría gustarte