Está en la página 1de 84

http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.

org

PREVENCION Y ENFERMEDADES
DE LA PALOMA DOMESTICA

D
Drr.. CCaarrllooss JJ.. SSoottoo PPiiññeeiirroo
Drraa.. IIssiiss A
D Accoossttaa G Guueevvaarraa..
Libro electrónico Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010
A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal facultativo de obras protegida con el
nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista
electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN
1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España
con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2010.

Prohibida la reproducción total o parcial, sin la autorización escrita de los autores y de veterinaria.org –
http://www.veterinaria.org – info@veterinaria.org

Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
1
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

INDICE
• DEDICATORIA. 4
• INTRODUCCIÓN. 5
• CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS PROPIAS. 9
• ALIMENTACIÓN. 13
• EL PAPEL DEL VETERINARIO EN LA COLOMBICULTURA. 15
• INSPECCIÓN CLÍNICA DE PALOMAS EN EL TRABAJO DE CONSULTA. 18
• DIVERSAS TOMAS DE MUESTRAS. 20
• ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. 25
• ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LA PALOMA. 27
• Enfermedades bacterianas. 27
Colibacilosis. 27
Salmonelosis. 28
Pasteurellosis. 30
Tuberculosis. 31
Estaphilococosis. 32
Ornitosis. 33
Mycoplasmosis. 35
Coriza. 36
• Enfermedades virales. 37
Circovirus (PiCV). 37
Viruela. 38
Paramixovirus (PMV - 1). 40
Herpesvirus (PHV - 1). 41
Adenovirus. 43
• Enfermedades fúngicas. 44
Candidiasis. 44
Criptococosis. 46
Aspergillosis. 47
• Enfermedades parasitarias. 49
Ectoparásitos. 50
Protozoos. 52
Helmintos. 56
Hemoparásitos. 59
• PATOLOGIAS MÁS COMUNES DE CARÁCTER NO INFECCIOSO. 50
Embuchamiento o atonía del buche. 50
Hipovitaminosis. 51
Raquitismo. 52
Retención de puesta. 53
• INTOXICACIONES. 66
Producto a la utilización de antiparasitarios. 66
Intoxicación por insecticida en alimentos. 68
Intoxicación por micotoxinas. 69
2
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Intoxicación por uso de colorantes o decolorantes de la plumas. 70


• INTERVENCIONES QUIRURURGICAS MÁS COMUNES 71
Reducción de hernias. 71
Prolapso del oviducto. 72
Reducción quirúrgica de buche. 73
Reducción de fracturas. 74
Ruptura de sacos aéreos. 75
• ALTERACIONES OFTALMOLÓGICAS MÁS COMUNES. 76
Conjuntivitis. 77
Cataratas. 77
Criptoftalmus. 77
Entropión. 63
Traumas 78
• ANEXOS. 78
Valores fisiológicos promedios de las palomas 78
Valores hematológicos y bioquímicos de la paloma doméstica. 79
Guía de medicamentos específicos para palomas 80
• BIBLIOGRAFIA 83

3
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

DEDICATORIA

Desde muy temprana edad las palomas me cautivaron, fueron las primeras
especies aviares que crié y compartí cada momento de sus vuelos y
reproducción, hoy mi hijo sigue este camino como aficionado pasando
largas horas en los techos de su ciudad disfrutando del vuelo de estas sus
amigas aladas. Actualmente yo ya convertido en medico veterinario
especialista en aves ornamentales en la asociación nacional ornitológica de
Cuba atiendo a diario las palomas de muchos asociados y amigos que
también comparten este fascinante mundo de la colombofilia.

El presente libro a pesar de dar una visión científica sobre las enfermedades
de las palomas trata a su vez de utilizar un lenguaje sencillo con el
objetivo que los columbicultores puedan tomar muchos de los conocimientos
y experiencias plasmadas en él, a la vez de que pudiera ser un primer paso
de estímulo y profundización en las enfermedades de este tipo de aves para
jóvenes médicos veterinarios que muchas veces carecen de una orientación
adecuada para la atención a estas especies y de libros acorde a las
condiciones nacionales. A ellos dirijo este texto

4
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

INTRODUCCIÓN.

Origen.

Aunque los historiadores y científicos no se ponen de acuerdo en la fecha exacta de domesticación de


la paloma por el hombre, se estima que esta ocurrió hace cinco o seis mil años lográndose, gracias a
la selección y cruzamientos, una gran diversidad de razas que hoy causan asombro por su
variabilidad de formas y parece imposible tengan la misma especie como originaria.

Los pueblos Babilonios, Libios y Egipcios se disputan en ser los primeros en lograr la domesticación
de estas útiles aves aunque históricamente por los lazos que de una forma u otra existían entre estos
pueblos, la domesticación de las palomas pudo haber ocurrido casi al unísono en cada una de estas
regiones.

Diversos géneros de palomas de vida libre están distribuidas mundialmente siendo tanta la capacidad
de adaptación de estas especies que se han convertido en un ave que se puede ver a diario en todos
los países templados, luego con la domesticación las palomas domésticas se han difundido por todo
el planeta, hecho provocado en un principio por la utilidad que recibió el hombre de esta especie y
luego por su cautivadora belleza.

La paloma originaria de la doméstica, la paloma bravía o de las rocas, vivía en la parte sur del
mediterráneo, costa norte africana, y de allí fue expandiéndose a otras regiones luego de la
domesticación según el hombre fue descubriendo sus utilidades.

Fue tanta la importancia que le dieron los hombres a las palomas que reyes y emperadores crearon
palomares gigantescos y cargos honorarios a sus cuidadores de palomas que permitían el envío de
mensajes con estas de los lugares más recónditos de sus imperios. Ya desde antes de la edad media
existían prohibiciones de que los esclavos y siervos no podían criar estas aves, solo podían poseerlas
personajes de determinada jerarquía social, dedicando torres para palomas en los castillos y palacios
desde donde, con esta arma estratégica, recibían sus mensajes; hoy nos parece casi increíble como
esta ave que es símbolo de paz también fue utilizada como medio de guerra.

Las palomas mensajeras han jugado un importantísimo papel hasta en las campañas bélicas de la
primera y segunda guerra mundial existiendo monumentos como los ubicados en Francia e Inglaterra
a la valentía de estas aves al llevar mensajes bajo el fuego enemigo que fueron determinantes en los
combates, ayudaron a salvar muchas vidas de soldados y permitieron comunicaciones con ciudades
sitiadas.

La paloma doméstica independientemente a la raza ha sido utilizada por el hombre para su


alimentación, comunicaciones, investigación, y como ave de adorno, entretenimiento o mascota. Ella
ha sido símbolo de pureza, paz, libertad y dignidad apareciendo en textos religiosos, fábulas
populares y cuentos de niños; es muy raro transitar por cualquier ciudad del mundo sin ver una
paloma en vuelo, ellas están presentes solo tenemos que alzar la vista en nuestras ciudades y parques
y las encontraremos como parte de nuestro entorno en el cual se han ganado un espacio merecido.
5
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Taxonomía.

Las palomas pertenecen al orden Columbiformes el cual está representado en el planeta por
aproximadamente 296 especies encontrándose de estas 11 extintas, siendo en la actualidad el ultimo
exponente de extinción la Paloma migratoria (Ectopistes migratorious) a fines de 1800 y comienzos
de 1900 que pasaba en vuelos sobre nuestro país y anidaba por millones de individuos en el sur de
Estados Unidos. Las diferencias entre una raza y otra de paloma son asombrosas tanto como las
diferencias existentes entre las especies, pudiendo encontrar disparidades en tamaño entre especies
muy relevantes como las existentes entre la Paloma coronada (Goura victoria) que puede pesar hasta
cerca de 3 Kg. y la más pequeña la Paloma diamante (Geopelia cuneata) con un peso que oscila entre
23 - 37 gramos, 100 veces menos que la primera.

Dentro del orden Columbiformes se encuentra la familia Columbidae a la cual pertenece la paloma
doméstica y otras palomas morfológicamente muy parecidas conocidas como palomas verdaderas,
esta familia se encuentra distribuida por casi todo el planeta siendo clasificada en 47 géneros y 173
especies.

La plasticidad morfológica de la paloma doméstica (Columba livia) ha sido tan asombrosa que en un
pasado muchos científicos aseguraban que sus orígenes provenían de diversas especies hasta que uno
de los padres de la elaboración de la teoría de la evolución de las especies, Charles Darwin, en su
casa en Inglaterra comenzó un estudio a fondo sobre diversas variedades de palomas llegando a tener
muchísimas en estudio que le permitieron confirmar aun más parte de sus teorías y que todas eran de
un mismo origen, viéndose que en este caso las diferencias entre una y otra se debe más a una
selección y cruzamientos dirigidos que a una evolución natural a adaptarse a un medio determinado.
Un punto más a favor de la paloma doméstica como especie triunfadora que le ha permitido una
diversidad asombrosa llegando en la actualidad a reconocerse cerca de 800 variedades de estas.

Usos.

Uno y posiblemente el primer propósito en la cría de palomas fue alimentarse de sus carnes y con
este fin se crearon razas que alcanzan un gran peso y una alta productividad de pichones en el año los
que son sacrificados antes de iniciar su primer vuelo por la calidad dichas carnes. En la actualidad,
por suerte para las palomas, este objetivo se ha reducido mucho utilizándose estas razas que
antiguamente eran para consumo como razas expositivas que dejan maravillado al publico por el
tamaño no esperado en una paloma.

Describir los otros grupos de palomas domesticas por las funciones que se realizan con ellas parece
muy sencillo, pero estas muchas veces se mezclan ya que en todo acto de cruzamiento y selección se
buscan características externas propias conocidas como fenotipo y las razas o variedades se refuerzan
manteniendo un fenotipo lo más cercano posible al estándar o variedad. Por esta razón voy a dividir
estos grupos de palomas en dos: las utilizadas en función deportiva y las utilizadas en función
ornamental.

6
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Palomas de función deportiva.

Dentro de las palomas de función deportiva las más conocidas son las palomas mensajeras, las que
están agrupadas en federaciones siendo la exponente en nuestro país la Federación Colombófila de
Cuba (FCC). Esta palomas desde muy temprana edad son preparadas con paciencia y un régimen
progresivo de entrenamiento para luego, en días de competencia, recorrer grandes distancias; todo se
basa en distancia contra tiempo lo que es igual a velocidad, mientras más rápida sea la paloma más
posibilidades tiene de ser la vencedora. Esta claro que todo no es tan sencillo, existen vuelos de
menor distancia donde la velocidad es la que se impone pero también hay distancias de varios cientos
de kilómetros donde la paloma debe poner en juego toda su salud y capacidad de resistencia, además
de enfrentar enemigos imprevistos como depredadores, condiciones climáticas adversas y hasta
cazadores.

Aunque menos conocida por el público pero muy veneradas por sus entusiastas columbicultores y
entrenadores se encuentra la llamada “Paloma deportiva” existiendo una agrupación en la Asociación
Nacional Ornitológica de Cuba (ANOC) que reúne a estos y permite el desarrollo de torneos los
cuales se basan en la persecución de machos entrenados a una paloma a la cual se colocó una o dos
plumas de color blanco al centro de su cola que resalta con su color más oscuro.

Estos machos, confundiendo a esta paloma con sus esposas, la persiguen por un tiempo competitivo
de dos horas tratando de evitar que otros machos se acerquen a ella y disputándosela de un grupo de
machos numerosos los cuales están identificados por colores artificiales pintados en la parte inferior
de las plumas de las alas. Según se vaya manifestando la competencia por la persecución de esta
hembra y su cortejo, los jueces por estos colores van identificando los palomos y puntean a cada uno
de ellos hasta determinar el campeón.

Otra de las competencias que dependen de la capacidad deportiva y de comportamiento del ave es la
de las llamadas “Palomas de conquistas” esta es una agrupación de reciente incorporación en la
ANOC, que rápidamente se ha ganado un lugar.

Este tipo de competencia existía y existe en muchas ciudades del país pero más fuertemente
enraizada en Ciudad de la Habana y se basa en la capacidad de seducción de palomos mixtos
descendientes de diversa razas de palomas buchonas españolas, estos tanto hembras como machos
vuelan hacia otros palomares próximos y tratan por el arrullo, diversos movimientos de cortejo y un
vuelo lento, floreado y exponente de la belleza del ave, de seducir y atraer hacia el suyo propio
palomas de estos palomares.

Otras crías de razas de palomas en la cual se manifiesta su capacidad deportiva son las razas de
destrezas acrobáticas como son las “Palomas volteadoras” que al llegar a determinada altura bajan en
picada realizando volteretas y giros; algunos exponentes de estas razas existen en el país pero no se
desarrollan vuelos reconocidos de estas, aun así creo que son razas dignas de mencionar como
palomas que llevan además de una muy buena selección genética, entrenamiento físico para lograr el
éxito en estas manifestaciones acrobáticas.

7
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Palomas de función ornamental.

En la ANOC se agrupan columbicultores que cultivan otras razas de palomas para competir no por su
capacidad física ni entrenamiento si no por la aproximación de sus características externas al
estándar que debe tener la raza o la mutación de color que representan.

Entre estas agrupaciones tenemos la de “Buchones de raza” que se basa en competir en los diversos
estándares de las razas de palomas buchonas de origen español; estas palomas a pesar de no haber
perdido su capacidad de vuelo, solo compiten por sus características de belleza externa y son muy
valiosas las que más se aproximen a los estándares de la raza en cuestión; ellas por lo general tienen
pocas posibilidades de ejercitación al ser criadas y mantenidas todo el tiempo en espacios muy
reducidos, factor a tener en cuenta desde una visión veterinaria. Pero compensando esto son muy
bien atendidas por sus propietarios los que están muy atentos a cualquier percance y manifestación
de enfermedades en estas.

Palomas de fantasía.

La agrupación de Palomas de fantasía se creó como una necesidad de agrupar a columbicultores que
se dedicaran a criar todas las especies de palomas ornamentales descendientes de Columba livia o no,
siendo esta la agrupación de palomas que mayor diversificación de formas, tamaño y características
tiene entre sus aves pudiéndonos encontrar desde las palomas que presentan moños, plumas rizadas
hasta las muy conocidas palomas colipavas.

La diversidad de condiciones de alojamiento necesarias para cada especie o raza, condiciones de


manejo y alimentación hacen que el médico que incursione en un criadero o zoológico que tenga
aves de este tipo deba conocer las características propias de cada una para poder llegar a conocer las
posibles causas que predispusieron la enfermedad, muchas veces relacionadas a la complejidad de su
tenencia.

Palomas de utilidad.

Como el consumo de pichones de palomas no es tan tradicional en nuestro país y las razas
especializadas en la producción cárnica también tienen una belleza impresionante se creó también en
la ANOC la agrupación de palomas de utilidad la cual expone a estas gigantes palomas que ayer
solo tenían una función gastronómica hoy tienen además una objetivo ornamental, asombrando a
niños y al publico en general por las tallas y pesos que pueden alcanzar estas aves logrando ser así
atractivas no al paladar sino a las vista de los visitantes a las exposiciones.

8
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

CARACTERISTICAS ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS PROPIAS.

Frente Corona

Conducto nasal
Carúnculas o Cera

Conducto auditivo

Cuello
Espalda

Escudos

Buche Remeras secundarias 10

Quilla Remeras primarias 10

3 1 Timoneras 12

Dedos en posición anisodáctila

Las palomas evolucionaron en decenas de formas diferentes producto a su elevada capacidad


adaptativa al medio en las cuales se desarrollaron las diversas especies y razas, para luego el hombre
durante unos pocos cientos de años también lograr crear razas con características muy propias y
definidas que en oportunidades nos parece imposible que hayan sido originadas de determinadas
razas ancestrales.

Es increíble de como hoy en día, producto al trabajo genético y selección, se crean nuevas
mutaciones de formas y de colores con el objeto de llevar a estas especies un nuevo atractivo
competitivo o comercial, factores que muchas veces van al beneficio del hombre pero en detrimento
de la salud de estos nuevos tipos de palomas que son más sensibles a la interacción medioambiental
factor a valorar si se quiere tener una noción de el estado de salud de estas.

La conformación general morfológica de esta especie es de un ave compacta, nerviosa, con gran
movilidad del cuello, siempre atenta y una gran capacidad de vuelo, no existiendo diferencias por lo
general entre hembras y machos, aunque en algunas especies estos suelen presentar pequeños signos
o ser algo más corpulentos.

La conformación de las alas largas y fuertes con 10 remeras primarias y 10 secundarias puede
presentar variaciones aún entre las palomas domésticas, mientras las colas presentan por lo general
12 plumas, sin embargo la variabilidad puede ser impresionante al haber palomas con doble hilera de
plumas en la cola que le dan un aspecto bellísimo como es el caso de las llamadas colipavas. Las
patas por lo general son de color rojo muy intenso con una clasificación de dedos en posición
anisodáctila o sea tres dedos orientados hacia delante y el pulgar hacia detrás.
9
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Las palomas adultas realizan la muda de plumas una vez al año coincidiendo con el final del verano
y siendo una preparación para llegar al invierno con un nuevo plumaje compacto y protector mientras
las palomas jóvenes realizan dos mudas, una a las 3 meses y medio o cuatro de edad la cual es una
muda parcial en la que muchas veces no se cambian las plumas remeras y timoneras y la otra
coincidiendo en la misma estación que las adultas.

Cráneo
Maxilar superior Dedo pulgar, Alula

Falanges
Maxilar inferior
Radio

Vértebras cervicales Carpo y metacarpo


Cúbito

Coracoides Húmero

Clavícula Escápula

Pigostilo
Esternón
Huesos pelvianos

Costillas Fémur

Rótula
Tibiotarso

Falanges
Tarsometatarso

El cambio de plumas es un evento paulatino en el cual el ave no debe perder su capacidad de vuelo
que la haría sensible a la acción de depredadores pudiendo durar un proceso completo de 9 a 10
semanas, en el que de forma simétrica van cayendo las plumas viejas y se van reponiendo por nuevas
en vueltas en una vaina que desprende queratina al irse abriendo y exponiendo la nueva estructura.
Lográndose que en dependencia de cómo fueron cubiertos los requerimientos nutricionales de las
palomas en esta etapa, la calidad de las plumas sea mayor y con esto mayor capacidad competitiva
del ave.

En la región del cuello es característico de las palomas poseer una amplia vascularización sanguínea,
quedando la zona irrigada por miles de capilares de mayor y menor grosor los cuales se dividen de la
línea media en izquierdo y derecho, factor este muy importante de conocer cuando se desea realizar
cualquier intervención quirúrgica o administración de medicamento en esta zona.

Uno de los actos comunicativos de las palomas que más llaman la atención es su capacidad de llenar
el buche de aire y contonearse con este órgano inflado como un mecanismo de señales en el cual
exponen desde la delimitación territorial hasta la seducción en busca de pareja. Ha sido tanto el
interés del hombre hacia esta característica de la especie que en la paloma domestica por selección se
han creado decenas de razas llamadas buchonas por las dimensiones que alcanzan el órgano
digestivo al llenarlos de aire, siendo un éxito el interés que provocan en niños y personas adultas
estas razas en las exposiciones colombófilas donde ellas se pavonean y lucen sus características

10
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

raciales a los visitantes de una forma que parece que lo hacen concientemente para exponer toda su
belleza.

Las palomas presentan al igual que muchas aves una glándula en la parte superior de la base de la
cola conocida como glándula Uropígea en la cual se produce un aceite que permite entre otras
funciones la lubricación e impermeabilidad de las plumas y aunque esta glándula en las palomas no
esta tan desarrollada como en otras especies aviares y puede variar en su magnitud de una especie de
palomas a otra, puede ser asiento de patologías como obstrucciones, infecciones o neoplasias.

La longevidad en las palomas dependerá de muchas circunstancias pudiendo acortarse mucho en


condiciones climáticas tropicales, en vida libre, de una raza a otra o de una tenencia y manejo a otra,
pero se han registrado palomas domésticas que han logrado alcanzar más de 20 años de edad.

Las palomas realizan un elevado consumo de agua dependiendo de la posibilidad de acudir a la


fuente, temperatura del medioambiente y posibles procesos digestivos, pero el consumo promedio en
nuestro país puede llegar a más de 100 ml por día, factor este importante de conocer para mantener
un buen abasto de agua fresca a un ave de tantos requerimientos y a la hora de administrar
medicamentos por esta vía.

La madurez sexual o llegada a la edad reproductiva se alcanza por lo general al año de vida en
palomas silvestres mientras que la paloma doméstica puede comenzar esta, influida por factores
externos, mucho antes por lo que deben tomarse medidas especiales de manejo y separación para que
la ovoposición de las jóvenes hembras no ocurra hasta después de estas haber cumplido más de 8
meses de edad a riesgo de ocasionarse lesiones y dificultades en la puesta.

La temporada de apareamiento de las palomas de vida libre es en primavera siendo a fínales de esta,
en el verano, cuando cesan de reproducirse y establecen la muda de plumas. La mayoría de estas
especies se aparean de forma perpetua, para toda la vida pero si un miembro de la pareja perece este
lugar puede ser ocupado por un nuevo consorte, mientras que las palomas domésticas pueden,
producto a condiciones artificiales creadas de manejo y alimentación, reproducirse durante todo el
año factor este que si el dueño no es muy conocedor podrá provocar desgastes y lesiones al ave al
mantenerla en reproducción casi continua.

Los nidos de las palomas de vida libre son por lo general muy simples con un pequeño amasijo de
ramas en el follaje de un árbol muchas veces a una altura media entre el suelo y la copa de este árbol
mientras a las domésticas se les coloca dentro de su palomar un cajón o posuelo de barro que
permita el mantenimiento estable de los huevos en su interior. Las palomas adoptan muchas
estrategias para proteger sus nidos, algunas de vida libre como la Tojosa (Columba passerina)
adoptan actitudes de estar heridas o enfermas para que el supuesto depredador las persiga
manteniendo a este siempre a una distancia prudencial pero constantemente alejándolo del nido,
pero si el enemigo es de su propia especie que invade su territorio la repuesta no es la misma.
Poniéndose bien evidente las delimitaciones territoriales en las palomas domésticas que a pesar de
verse tan dóciles pueden defender muy fieramente su territorio y si encuentran a un individuo muy
próximo a su nido cuando está en momentos reproductivos puede agredirlo y si el intruso no escapa
rápidamente entonces que se atenga a las consecuencias, también se dan casos ocasionados por
manejos incorrectos de la agresión a la hembra cuando se fuerza permanecer en una casilla o jaula
11
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

sin escape con un macho muy en celo, sin habérseles permitido un cortejo previo de varios días o la
agresión a sus propias crías cuando hubo manipulación excesiva del dueño en una pareja muy
desconfiada.

Las palomas ponen por lo general 2 huevos con un intervalo de un día entre el primero y el segundo
incubándolos por un periodo que oscila entre 17 y 19 días realizando en muchas especies un relevo
en la incubación entre el macho y la hembra razón por la que debe existir una muy buena unión de
pareja para poder llevar con éxito la cría y desarrollo de la descendencia. En temporada reproductiva
existen especies de vida libre que pueden realizar una o dos crías anuales mientras que la paloma
doméstica, con un conveniente régimen de alimentación y manejo, puede asumir hasta cuatro sin que
su salud se vea afectada.

Las palomas tienen la capacidad de producir durante la cría, para alimentar sus pichones, la llamada
leche de paloma o leche de buche, que es un líquido algo denso de color blanquecino semicoagulado
con un nivel de proteínas muy elevado, por encima de un 45 % unido a grandes niveles de vitaminas
y minerales que permite un rápido crecimiento de estos. Este líquido es producido en la mucosa del
buche la cual se transforma produciéndose por efecto de la hormona prolactina un engrosamiento de
casi 1 cm. y medio en forma de panal. El cual es el único alimento que ingieren los pichones durante
los primeros días de nacido, luego que toman determinada talla los padres mezclan en su buche esta
sustancia con un poco de alimento más grosero para que poco a poco la cría se adapte a estos y ya al
final de la crianza los granos administrados por ambos progenitores serán su única fuente de
alimentación.

Las palomas son aves con una temperatura corporal, frecuencia respiratoria y cardíaca muy elevada
las que aumentan cuando realizan ejercicio físico y si esto es acompañado a altas temperatura
ambientales los resultados para su salud pueden ser catastróficos, estas causas han provocado que
durante el periodo competitivo de palomas mensajeras en algunos países se tenga como norma que la
temperatura y humedad ambiental en el momento de las carreras no debe ser superior a 20- 25 grados
Celsius y 60- 70 % de humedad relativa. Esto como es lógico seria imposible cumplir en el nuestro
aunque se escojan temporadas de menor rigor climático, las temperaturas estarán mucho más altas así
como la humedad ambiental y en el momento que estos elementos climáticos están más bajos
coincide con los frentes fríos invernales que proceden del norte lo que afectaría por este factor la
posibilidad de vuelos con éxitos. Por estas razones la aptitud física de nuestras palomas de vuelo
debe ser bien valorada y llevadas poco a poco con un entrenamiento cuidadoso y escalonado a
enfrentar condiciones que muchas otras no padecen. Talvez esta sea una de las razones por las que
muchas líneas de palomas cubanas manifiesten tanta resistencia física en escenarios internacionales.

La capacidad de orientación de las palomas es un hecho interesante que les ha permitido la búsqueda
de alimentos a grandes distancias para luego retornar a áreas boscosas donde tienen los dormideros y
nidos. Ellas se orientan en estos recorridos gracias a las ondas electromagnéticas ultra largas emitidas
por la corteza terrestre, algo así como una brújula no apta para los ojos humanos pero tan o más
segura que la tradicional. Luego, ya en la región próxima a su destino, su potente visión tiene
entonces la función de hacer las correcciones y ajustes de trayectoria para con precisión llegar al
lugar deseado.

12
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

ALIMENTACIÓN.

Confeccionar las raciones que satisfagan plenamente los requerimientos de las diversas especies de
aves criadas en cautividad aún hoy, con los avances científicos existentes, continúa siendo un reto
para Nutricionistas, Veterinarios y Criadores de aves.

Existen mecanismos que los animales en vida libre y, entre ellos, las palomas con ventaja por su
capacidad de movilidad, ponen en práctica para adquirir los nutrientes necesarios para el normal
funcionamiento de su metabolismo, muchas de estas aves recorren decenas de kilómetros producto a
estímulos internos para buscar en el medio que las circundan determinados nutrientes necesarios para
su normal mantenimiento; por estas razones muchas veces bandos o palomas individuales de posan
en terrenos arcillosos o arenosos a ingerir en las piedrecillas, sales minerales necesarias para su
organismo cuando no son suficientemente administradas en la dieta.

Cuando hablamos de balance alimentario lo hacemos basándonos en aportar al ave elementos


nutritivos que cubrirán sus necesidades reales en un momento de su vida ya que, si bien es negativo
para el fisiologismo y salud del ave el déficit en las dietas, los excesos en diversos elementos muchas
veces traen acumulaciones y afecciones que pueden afectar también la salud.

Decenas de firmas hoy en día crean nuevas formulaciones, unas peletizadas, y mediante las mezclas
de diversas semillas para ser utilizadas en la nutrición de las palomas pero esto no es un proceso tan
sencillo y los resultados de la utilización de un producto u otro deben estar basados en aportar un
alimento con una buena calidad biológica, sanitaria y que cumpla con los requerimientos
nutricionales de la especie en cuestión y todavía la confección de muchas de estas dietas se basa más
en experiencias de criadores y adecuación de estudios realizados en aves de granja que en estudios
realmente hechos a palomas.

Para la confección de una dieta adecuada para palomas es necesario tener diversos factores en
cuenta:

1. La diversidad biología propia de una raza o especie a otra respecto al tipo y granulometría del
alimento que no puede ser la misma para todo tipo de palomas, ya que hay especies que solo se
alimentan de frutas y otras, por sus estructuras anatómicas como el tamaño del pico, necesitan
determinado nivel de tamaño del grano a ingerir para que estos alimentos puedan transitar sin
problemas por el sistema digestivo.

2. Categoría de la paloma o estatus de vida: al hablar de los requerimientos nutricionales de una


especie determinada debemos conocer en que estatus de vida se encuentra ya que los requerimientos
nutricionales variarán de un a categoría a otra, clasificándose como categorías más comunes las de
Pichón, Juvenil, Adulto, Adulto en reproducción, Ave en el momento de la muda, Ave bajo estado de
ejercicio intenso, como es el caso de las que compiten en su vuelo (palomas mensajeras y palomas
deportivas y de conquista) y por ultimo Ave enferma.

13
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

3. Estación del año: como bien conocen los columbicultores, de los periodos estacionarios
dependerán muchos de los momentos fisiológicos de estas especies variando también los
requerimientos por la necesidad de la producción de calor de las aves en la temporada invernal,
factor que eleva aun más las necesidades energéticas en los países de clima templado a frío.

4. Digestibilidad: mientras mayor nivel de digestibilidad tengan los granos y productos con que
se confeccionen las dietas de las aves, mejor será el aprovechamiento de los elementos que las
componen, en oportunidades se pasa por alto este aspecto y se confeccionan raciones con elementos
de difícil digestibilidad lo que puede originar dificultad en la transformación de los alimentos e
inclusive patologías digestivas y metabólicas en las aves.

5. Calidad biológica y sanitaria de los productos empleados: la calidad biológica que aporte la
potencialidad de elementos de los productos con los cuales se confecciona las mezclas de semillas, o
los pellet, debe estar garantizada por el almacenamiento adecuado; las cáscaras de las semillas actúan
como contenedores y preservantes del contenido de la semilla en si y si estas cáscaras fueron rotas o
perforadas por la acción de insectos la posibilidad de contaminación por hongos, bacterias y
disminuir su calidad biológica será mayor, en el caso de los pellet, producto a estos ser
confeccionados con el molido y prensado de diversos componentes, se hace necesario en muchos
casos la utilización de preservantes en estos pellet, aunque en la actualidad muchas firmas dirigen
sus formas de preservación a la utilización de la refrigeración evitando la adición de estos
preservantes en busca de dietas más naturales y sanas; en el caso de los granos o semillas su valor
biológico puede ser comprobado de forma casera por su capacidad de germinación la cual es
apropiada cuando se encuentra por encima de un 80% al ser mantenidos estos granos en un paño
húmedo por 72 horas.

La calidad sanitaria es otro factor importantísimo en la elaboración de dietas, productos con


sustancias tóxicas (fumigados), atacados por insectos que faciliten la proliferación de hongos,
humedecidos y contaminados con otros microorganismos pueden afectar a las palomas no solo a
corto plazo si no también a largo, haciendo una mayor diana en aves juveniles y crías en las que los
mecanismos inmunitarios no están todavía bien desarrollados.
Las palomas clasificadas biológicamente dentro del orden Columbiformes son principalmente
granívoras aunque también pueden apetecer algunas verduras frescas como yerbas y retoños tiernos,
existiendo algunas especies que se alimentan de frutas.

Las dietas de palomas domésticas suelen ser muy variadas dependiendo muchas veces de las
condiciones de cada país, lugar de residencia y posibilidades del columbicultor en aportarle un
balance nutricional adecuado al ave, ocupando leguminosas como lentejas, chícharos y algunos tipos
de frijoles una excelente fuente de proteínas, mientras gramíneas como el maíz y el trigo pueden
aportar niveles adecuados de carbohidratos. La elaboración de las raciones muchas veces corre a
pesar de las ofertas del mercado por parte del columbicultor guardando en secreto los componentes y
proporciones de sus propias mezclas de semillas como una carta de éxito para ganar en
competencias.

14
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Adicionalmente a las dietas se les deben aportar a las palomas suplementos de vitaminas y minerales,
el aporte de algunas verduras y la colocación al acceso de las aves de una mezcla de piedrecillas,
arena y hasta carbón vegetal lo cual permite una adecuada tonicidad y funcionamiento de la molleja
Las palomas suelen consumir de un 5 a un 8 % de su peso corporal en alimentos cuando estos son de
buena calidad, pero este nivel de consumo suele elevarse hasta casi un 10 % en momentos
reproductivos, crecimiento y muda pero dependerá también el nivel de consumo de la capacidad de
gasto de energía del ave, si realiza ejercicios de vuelo o simplemente se mantiene encerrada en el
palomar.

Una de las vías para disipar el calor en estas aves es a través de los excrementos que tienen un
elevado nivel de humedad por lo que es muy común cuando se trate de consumo de agua, que este se
eleve hasta más de 50 ml en días calurosos aun más cuando muchos de los palomares se encuentran
ubicados en techos de nuestras ciudades recibiendo directamente los rayos solares y con techos a su
vez de zinc que permite una mayor concentración de calor en el interior del palomar.
Las necesidades proteicas balanceadas de palomas de vuelo como las mensajeras están estimadas
entre un 14 – 16 % planteándose que un contenido de grasa elevado en estas dietas puede ayudar en
la estación de frío al mantenimiento de la salud del ave o permitir un almacenamiento extra de
energía para cuando deben realizar vuelos muy largos, mientras que se elevan los niveles de
carbohidratos y se disminuyen los de grasas en la alimentación preparatoria para vuelos cortos de alta
velocidad.

EL PAPEL DEL MEDICO VETERINARIO EN LA COLUMBICULTURA.

Uno de los mayores problemas provocados a la economía del hombre por las palomas de vida libre
y en algunos casos las domésticas son los daños que pueden ocasionar por el consumo de granos en
terrenos agrícolas, fundamentalmente en plantaciones arroceras y de millo donde pueden unirse en
grandes bandadas de varios miles de individuos y realizar consumos diarios de varias toneladas de
alimentos que eran destinados al hombre pudiendo en estas concentraciones de aves circular
enfermedades que pueden ser trasladadas a grandes distancias en estos vuelos o en las migraciones.
Mientras que en las ciudades las palomas domésticas que habitan en los parques y nos parecen sus
bandadas simpáticas y bellas, los gobiernos municipales en muchos países se han visto en la
necesidad de realizar controles de poblaciones mediante esterilización ya que en muchas capitales las
cantidades de palomas existentes y como resultado de ellas las cantidades de deyecciones producidas
afeaban el ornato, afectaban monumentos importantes e inclusive existía el riesgo de convertirse en
un problema sanitario.

El trabajo veterinario en estas especies ya sean las de vida libre como las domésticas debe ir
encaminado a evitar la transmisión de enfermedades mediante la detección en tiempo de signos de
afectaciones en la salud y tomar medidas preventivas que mantengan un monitoreo y control de la
salud de estas aves.

Una de las características de la interrelación en consulta veterinaria entre el profesional y los


columbicultores es que muchas veces el médico subestima la capacidad de observación y los

15
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

conocimientos de estos experimentados criadores, pudiéndose generar ciertas incomprensiones. Si no


se conoce la manera de actuar y el lenguaje propio de este mundo de la colombofilia rápidamente el
cliente percibe que está frente a un profesional novato o no experto en estas aves y aceptará en el
momento muchos de sus consejos los que luego no ejecutará y automedicará al final a sus aves por
las indicaciones de otro columbicultor amigo.

La carencia de profesionales en nuestro país y en el mundo que se dediquen a estos grupos de aves ha
obligado a los que las crían a leer y prepararse para poder hacer de doctores, cosa que no siempre
sale bien ocasionando muchas veces más daño que beneficio. Pero cuando por fin hallan
profesionales serios con intereses bien definidos en resolver los problemas del palomar, entonces son
capaces de poner en nuestras manos sin dudarlo ejemplares valiosísimos y cumplen al pié de la letra
las posibles indicaciones aún cuando estas sean las más drástica y terribles.

El trabajo preventivo se convierte en parte de las funciones fundamentales de los médicos


veterinarios que laboran en las instituciones que agrupan a los columbicultores en el país a través de
un trabajo investigativo en las cuarentenas de las importaciones basándose en las normativas del
Instituto de Medicina Veterinaria (IMV), para que al país no penetren con estas importaciones de
palomas enfermedades que puedan afectar la salud de las nacionales. Luego establecer las
normativas de trabajo respecto a la salud que deben tener las palomas para su traslado entre
provincias y participación en concursos y competencias. Al hacer cumplir las normativas que deben
tener los palomares afiliados que son chequeadas dos veces en el año, realizarles dos monitoreos
parasitológicos durante ese periodo y la impartición en conferencias, charlas y debates sobre el
manejo, alimentación y enfermedades de estas especies, permite una interacción medico- afiliado que
repercute directamente en beneficio sanitario para el palomar.

A pesar de no existir en el mercado de muchos países las ofertas de vacunas específicas contra
enfermedades de las palomas mucho se puede lograr con un trabajo profiláctico el cual se hace más
indispensable aún por esta causa, entre las normativas de los palomares exigidas a los afiliados a la
ANOC se encuentran las siguientes:

El local

• Este debe tener una buena iluminación, natural y o artificial que permita el buen desarrollo
fisiológico del ave y la fácil detección visual de lesiones y síntomas en las mismas. La
ventilación debe ser buena sin llegar a excesos que afecte al ave en la temporada invernal, lo
cual permita mantener una temperatura entre 20 - 30 G Celsius.
• Debe permanecer limpio y organizado, realizándose barrido diario y limpieza con agua. Las
desinfecciones deben ser programadas. Las paredes deben estar limpias y pintadas.
• El palomar no debe estar superpoblado lo cual dificultaría las condiciones ambientales y de
salud de las aves.
• Los medicamentos deben ser colocados en un botiquín para este fin el cual debe estar
señalizado, limpio y organizado o permanecer en refrigeración si lo requiere.

16
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Las jaulas

• Las jaulas o cajoneras pueden ser de madera, metálicas o madera y alambre, prefiriéndose estas
últimas con pisos de tablillas de madera por la facilidad y mayor efectividad de su limpieza y
ocasionar un menor daño a las patas de las palomas al permanecer sobre una superficie lisa.
• Las aves deben estar organizadas por categorías dentro del palomar (área de reproductores, área
de pichones y área de palomas en entrenamiento o en competencia).
• Se les debe realizar limpieza mecánica diaria o en días alternos y limpieza con agua, cepillo y
una solución desinfectante a las jaulas, bandejas, comederos y bebederos, una vez en semana.

Los alimentos

• Deben ser envasados en recipientes tapados para evitar el acceso a los mismos de vectores como
ratones e insectos y puedan contaminarse, granos con gorgojos u otros insectos predisponen la
aparición de hongos en los mismos y estos pueden infectar las vías respiratorias de las aves.
• Deben ser almacenados en un local contiguo al aviario o lo más separado posible de las jaulas
para evitar su contaminación con polvo y heces.

Los residuales

• Los residuales sólidos (heces y residuos de comidas) deben ser recogidos a diario o en días
alternos, evitando su acumulación dentro del aviario y eliminados (en bolsas de nylon cerradas)
con la basura, para evitar la presencia de vectores (ratones y cucarachas) mientras. Los residuales
líquidos (restos de aguas) deben ser eliminados a diario en el acto de cambio de aguas y lavado
de bebederos.
• Las palomas muertas deben ser llevadas al veterinario para determinar la posible causa de
muerte, de no ser así deben ser incineradas.

La organización del palomar

• Las aves deben tener un espacio vital adecuado a la especie en cuestión para evitar la
competencia dentro de las jaulas y locales, separándose por categorías, para evitar la competencia
por el espacio vital y transmisión de enfermedades entre adultos y pichones y el picaje.
• Debe existir, separada del resto de las palomas, una jaula de cuarentena y una de enfermería, para
observación de las aves a incorporar o enfermas a las cuales se pueden tomar muestras al ser
llevadas al veterinario el que indicará el proceder con estas.

Las labores de manejo

• Las jaulas deben estar enumeradas y las aves anilladas para mantener un mejor control en las
labores de cruzamiento y manejo.
• En el caso de palomas de razas que realizan vuelos competitivos o de entrenamiento se
recomienda extremar las medidas de control y vigilancia sobre ellas ya que entran en contacto
con una serie de factores externos que pudieran propiciar la entrada de enfermedades al palomar.

17
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

• Las desparasitaciones y fumigaciones deben realizarse como norma 2-3 veces en el año en
dependencia al nivel de infestación del aviario, recomendándose siempre realizar antes y después
de cada desparasitación, tomas de muestras de heces y enviarlas a un laboratorio especializado
para así poder valorar la efectividad del tratamiento. Las labores de fumigación y desparasitación
contra endoparásitos deben ir acompañadas con desinfecciones a fondo para que sean realmente
eficientes, así como de acciones de manejo para evitar las transmisiones de aves adultas a las
jóvenes que son más sensibles al parasitismo.
• Las aves detectadas con signos de enfermedad deben ser inmediatamente separadas del resto y
llevadas a la atención de veterinarios especializados.
• Debe existir un registro en el cual se anotará la relación de anillos, relación de la descendencia de
cada pareja, fechas de fumigación, desparasitación, inspecciones y otros datos de interés para el
propietario.
• Los palomares deben ser inspeccionados 2 veces en el año por personal de control veterinario el
cual certificará la calidad de las aves y las condiciones higiénico sanitarias encontradas pudiendo
vetar la participación competitiva de las aves del palomar e indicar una serie de medidas de
control de obligatorio cumplimiento con el fin de garantizar la salud de las aves y evitar las
transmisiones de enfermedades.

INSPECCIÓN CLÍNICA DE PALOMAS EN EL TRABAJO DE CONSULTA.

Cuando un colombófilo llega por primera vez y sin referencias a nuestra consulta se establece un
sencillo y corto duelo de conocimientos, él valorando en manos de quien pondrá su preciosa paloma,
que en ese momento puede ser uno de sus mejores ejemplares, y por otro lado el médico
determinando hasta que punto llegan los conocimientos de este respecto al manejo, alimentación y
condiciones de tenencia del ave. En esta anamnesis inicial se establecerá el primer lazo de confianza
al poder el médico determinar la veracidad de las respuestas del dueño y sus reales conocimientos
sobre esta especie.

Entre las preguntas más comunes realizadas al columbicultor se encuentran el tiempo que el animal
lleva padeciendo la sintomatología, número de animales con síntomas iguales, características del
palomar y si el dueño ya aplicó medicamentos a estas aves lo que es muy común y muchas veces
provoca otros daños y por consiguiente agrava el cuadro clínico o provoca síntomas nuevos. Luego
si lo permite el temperamento de la paloma se pide al dueño que la deje libre en consulta para
observar sus reacciones de movilidad y reacción frente a diversos estímulos; es necesario decir que
muchas especies y razas son por naturaleza muy nerviosas como es el caso de las palomas
mensajeras y algunas especies criadas para adorno y no admiten este paso, hecho que puede
consultarse con el dueño conocedor del temperamento de su ave.

La sujeción de las palomas debe ser firme y cuidadosa tomándola en una mano y sujetando entre
índices y del medio las extremidades a la vez que se fijan con el pulgar las alas. Las especies muy
pequeñitas como es el caso de la paloma diamante (Geopelia cuneata) o la paloma tojosa (Columba
passerina) deben ser capturadas de la misma forma de aves ornamentales, sujetando la cabeza entre
los dedos índice y pulgar y el cuerpo con toda la mano; pero se puede optar en algunos casos por no
18
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

capturar al ave producto al temperamento de algunas de estas pequeñas especies y la perdida de


plumas que realizan al capturarla como un mecanismo creado en la evolución para huir de los
depredadores.

Sujeción en una inspección clínica

El orden de inspección debe ir desde la cabeza, al cuerpo y luego extremidades, pasando por el pico,
interior de este, ojos, ventanas nasales, color de las carúnculas o ceras que cubren las narices, peso
del ave, alineación de la quilla, movilidad de las alas, inflamación en las articulaciones, estado de las
plumas, presencia de ectoparásitos y consistencia y color de las heces que muchas veces se producen
al liberar al ave. Todas estas manipulaciones deber acompañarse de nuevas interrogantes que puedan
ir apareciendo de posiblemente ser relacionadas al proceso que padece el ave que pueden seguir
preguntándose al propietario mientras seguimos profundizando en la inspección clínica de su paloma.

Revisión de las alas

19
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Una vez determinados los posibles sistemas orgánicos afectados y ya con sospechas de las posibles
causas que lo provocaron se puede direccionar el diagnostico confirmativo a través de diversos
muestreos enviados a laboratorios de atención primaria o a realizar pruebas en otros más
especializados.

La importancia de que anexo a este tipo de consultas veterinarias exista un pequeño laboratorio de
diagnóstico primario es relevante ya que en pocos minutos se puede obtener una serie de
informaciones que sin el paciente haber abandonado el área de consulta permiten hacerlo regresar al
área de atención para profundizar más en la revisión clínica o ya indicar un tratamiento más certero
y sin tener que esperar varios días en los cuales el ave puede debilitarse y hasta perecer.

Si el trabajo veterinario es realizado durante una visita a un palomar, las informaciones pueden ser
más veraces y recibidas de primera mano siendo el primer paso valorar el cumplimiento de los
requisitos higiénico sanitarios en el palomar y luego realizar la inspección clínica de las aves
enfermas. En estos casos las muestras a enviar al laboratorio deben ser tomadas y preservadas para su
posterior pronto envío. De donde se confirmarán las sospechas del diagnóstico presuntivo del medico
y se verá si es necesario un cambio en el tratamiento impuesto a las aves o no.

El trabajo veterinario directo en los palomares puede ser mucho más eficiente y enriquecedor que la
simple visita a consulta ya que al visitar los palomares las valoraciones de las posibles causas son
más integrales y se pueden tomar medidas directas no solo sobre el ave sino sobre el entorno y
condiciones de tenencias de estas las cuales pueden ser verificadas en segundas o terceras visitas.

DIVERSAS TOMAS DE MUESTRAS.

Las tomas de muestras para laboratorio pueden ir orientadas a la determinación preventiva de


enfermedades las cuales no tienen sintomatología clínica para lo que se pueden realizar monitoreos a
aves de recién incorporación a los palomares, en cuarentenas de palomas importadas o monitoreos
periódicos a palomares para verificar el estado de salud de las aves que se encuentran en estos,
muchas veces correspondiendo con las condiciones higiénicas existentes en ellos, mientras en otras
ocasiones los pesquisajes de laboratorios se realizan a aves sintomáticas como método de
investigación o de confirmación de un diagnóstico presuntivo emitido por el médico en la consulta
veterinaria.

A la hora de realizar cualquier toma de muestras en el ave, estas deben ir orientadas a verificar el
diagnóstico presuntivo e identificar la posible causa de enfermedad en la paloma, por esta razón
deben elegirse bien claro que muestras tomar y no hacer un muestreo a lo ciego, muchas veces con
perdidas de recursos y tiempo encareciendo el costo de la atención producto a pruebas de laboratorio
innecesarias.

Además de la determinación de que técnicas realizar se debe además conocer como preservar estas
muestras hasta su manipulación en el laboratorio cosa que se evita si existe un laboratorio anexo a la

20
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

clínica, de no ser así las conservaciones en medios transportadores específicos, refrigeración y


sustancias preservantes debe ser de conocimiento del profesional que toma estas las muestras.

Entre las muestras de laboratorio más frecuentemente tomadas en las palomas se encuentran las
siguientes:

• Tomas de muestras de ectoparásitos.

Cuando se tomaban muestras de ectoparásitos en palomas muchas veces se recurría a arrancar


algunas plumas en las cuales se apreciaban ácaros al observarlas a tras luz y sumergirlas en un
recipiente en alcohol al 70% para su posterior clasificación, este método no es utilizado hoy en día
no solo por ser muy traumático para el ave si no por provocar la falta de una o varias plumas que
pueden ser necesarias para la paloma tanto de forma estética como si se compite en vuelo.

Las tomas de muestras de ácaros se realizan con una cinta adhesiva transparente pegándola sobre los
ácaros ya localizados entre las barbas de las plumas en la parte del envés de la pluma, luego se
despega la cinta adhesiva con los ácaros pegados a esta y se pega sobre un cubreobjeto para su
posterior revisión microscópica y clasificación.

En caso de piojos y moscas se recurre a la colección de estos con pinzas entomológicas las cuales les
provocan poco daño al parásito en la captura conservando su estructura lo más intacta posible para su
clasificación, pudiendo ser conservados por mucho tiempo en una solución de alcohol al 70% hasta
su observación microscópica a 40 o 100 aumentos.

• Tomas de muestras de hisopaje bucal.

Hisopaje bucal en una Tórtola de collar (Streptopelia decaocto)

21
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Muchos de los problemas de índole digestivo de las palomas que cursan con estomatitis, vómitos e
inapetencia presentan un reflejo bucal que puede ser comprobado con la realización de hisopajes a
este nivel para lo que se utilizan hisopos estériles humedecidos en solución salina para luego hacer el
hisopaje de la mucosa bucal y con estas mucosidades realizar dilución sobre una lamina porta objeto
y observarla de forma directa al microscopio hallándose muchas veces la presencia del parásito
flagelado Trichomona gallinae nadando en la solución.

En oportunidades con estos hisopajes pueden realizarse frotis o extensiones que luego de secados y
teñidos con tinciones como la de Gram o Diff Quick (tipo Romanowski rápida) permiten valorar la
presencia de los microorganismos o flora presente en la boca de la paloma en el momento del
muestreo, valorando así el nivel de afectación y el tratamiento más adecuado para contrarréstala.

• Tomas de muestras de hisopaje cloacal.

Muchas veces en el trabajo de consulta y en casos graves se puede recurrir a toma de muestras de
heces a través de hisopajes cloacales para de forma directa al microscopio, luego de hacer un frotis
de estas heces, ver la presencia de algunos parásitos o la composición microbiológica del contenido
intestinal después de haber sido fijado ese frotis con calor y teñido con colorantes específicos.

• Tomas de muestras de hisopaje de piel.

Las tomas de muestras de hisopajes de piel, mucosa ocular y heridas nos permiten muchas veces
determinar luego de teñir y observar microscópicamente la muestra, qué microorganismos pueden
estar actuando en el proceso, si estos se corresponden con la flora normal de la región o pudieron ser
infecciosos primarios u oportunistas que llegaron a agravar el cuadro clínico permitiéndonos estos
análisis elegir los medicamentos adecuados para actuar sobre ellos.

• Tomas de muestras de heces.

Las tomas de muestras de heces son uno de los métodos de monitoreos más utilizados en los
palomares para determinar las condiciones higiénico sanitarias de estos, realizándose por lo general
dos veces al año antes de la etapa competitiva y el periodo reproductivo, debiendo tomarse heces
frescas al azar, indicándose una o dos muestras por cada 10 palomas y conservándose en recipientes
identificados de forma individual, de ser necesario en casos de demora en su llegada al laboratorio
conservarlas en refrigeración a 8 ºC para evitar el desarrollo del parasito dentro del huevo.

Muchas veces los proglótides de tenias no son vistos en el laboratorio a pesar de ser muestras frescas
ya que ellos se desintegrarán y expulsarán todos los huevecillos de su interior antes de poder ser
identificados. Sin embargo en heces recién expulsadas de palomas investigadas en consulta anexa al
laboratorio son vistos con regularidad como segmentos blancos, en oportunidades móviles, sobre las
heces.

Luego que las heces llegan al laboratorio para determinar otros huevos de parásitos presentes en ellas
se recurre a métodos de enriquecimiento de las muestras que se basan en diluir una pequeña
proporción de heces en una solución sobresaturada de sal común o azúcar y fenol conocida como

22
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

solución de Shaether . Una vez mezclada bien las heces con esta solución se filtran, se introduce en
un tubo de ensayo y se centrifuga a 3000 revoluciones por minuto durante 5 minutos para acelerar el
proceso. Los huevos de parásitos en estos casos flotarán siendo fácilmente colectados en la superficie
de este líquido y pudiendo bajo el microscopio clasificarse y determinar así cuales tipos de parásitos
están afectando a la paloma en cuestión, su significado para esta de acuerdo al número de huevos
hallados y que tratamiento especifico puede ser utilizado.

• Tomas de muestras de sangre.

La punción venosa en la región del cuello en las palomas en busca de extracción de sangre de la vena
yugular no deben ser realizadas por el riesgo de provocar una hemorragia grande y fatal producto a
que en esta región como una característica anatómica de la especie existe un gran plexo vascular que
mantiene la zona muy irrigada con cientos de vasos sanguíneos de diverso calibre como una
enmarañada red vascular, decidiéndose para la extracción de sangre utilizar la vena ulnar que corre
por la cara interna del ala en la región articular humero- radio cubital o la metatarsal media que
regresa la sangre por dicha región de las patas.

Extracción de sangre con un capilar a Paloma diamante (Geopelia cuneata)

La zona debe previamente ser desinfectada eliminando algunas plumas de ser necesario para facilitar
la localización de la vena, luego se realiza un puenteo de la zona para provocar un estásis venoso
para garantizar una correcta venipunción tratando con esta no provocar más daño que el necesario lo
que muchas veces se logra con una firme y correcta sujeción de la paloma.

Se puede elegir para esta toma de sangre una jeringuilla de 1 ml con aguja fina numero 25 Gauge o
en especies de palomas más pequeñas la simple punción con el bisel de la aguja de una de estas
venas recogiendo la sangre que emana con un capilar con anticoagulante del cual luego se extrae
para la realización de las diversas pruebas.

La mayoría de las pruebas hematológicas hoy en día se realizan con volúmenes muy bajos de sangre,
menos de 0,2 ml lo que permite correr un menor riesgo con la paloma que se le toma muestra y
23
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

aunque ellas son muy resistentes a las perdidas sanguíneas también debemos pensar que existen
especies muy pequeñas y por consiguiente con muy bajos volúmenes de sangre circulante.

Luego de la extracción se presiona la región con un algodón por dos o tres minutos para evitar
hemorragias ulteriores, pudiendo utilizarse productos hemostáticos para facilitar la contención
sanguínea y detener el posible sangramiento post punción como cianoacrilatos o alumbre.

• Necropsias

Uno de los grandes problemas para poder realizar certeras valoraciones de las aves muertas a través
de las necropsias radican en que las temperaturas propias en nuestro país, unido a las características
de los tejidos de las aves, provocan una rápida descomposición del cadáver lo que tiende a
enmascarar las lesiones halladas en estos luego de varias horas de muertos.

Para conservar un cadáver para


su posterior valoración en una
necropsia se debe recurrir a su
sellado en un nylon y MODELO DE NECROPSIA
almacenamiento a bajas Fecha: Intervalo post mortem: Caso Nro:
temperaturas, identificando al Propietario:
Especie Identificación Edad
ave y enviando datos Preservación del cuerpo:
relacionados con la posible causa Otras aves expuestas o muertas:
Síntomas ante mortem:
de muerte, al laboratorio en un
modelo o aportando información 1.Condición del cuerpo 17.Esófago Descripción de anormalidades:
2.Cavidad oral 18.Buche.
al cuestionario realizado en la 3.Piel 19.Proventrículo
clínica cuando se entrega el 4.Ojos 20.Intestino
cadáver. 5.Oídos 21.Cloaca
6.Nariz 22.Páncreas
Luego en el acto de la necropsia 7.Senos infra orbital 23.A. genital
se va realizando la disección del 8.Sacos aéreos 24. Subcutáneo
9.Pulmones 25.m. esquelético
cadáver y adquiriendo
10.Traquea 26.Hígado
información de cuales 11.Peritoneo 27.Bazo
alteraciones anatómicas se 12.Sist. Circulatorio 28.Corazón
13.Riñón 29.Timo
observan en los diversos órganos 14.Uréteres 30. Bolsa Fab.
y tomando algunas muestras de 15.Tiroides 31.Med. ósea
estas alteraciones para ser 16. Adrenal 32.Sist. Nervi.
N-no se aprecia lesión; A- anormal; NE- no examinado
analizadas en el mismo
laboratorio o remitidos a otros MUESTRAS TOMADAS:

laboratorios más especializados Lab. Enviado Tipo de muestra Método de preservación


en determinados análisis. Histopatologia
Toxicología
Cytologia
Parasitologia
Ejemplo de modelo a llenar por Microbiologia
el médico durante la necropsia de Virologia
Otras
un ave en el laboratorio de la
ANOC (adaptado del Ritchie B.,
Harrison G., Harrison L., 1996). Realizado por Dr. / Dra.:________________________________________

Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
24
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.
Pueden existir un conjunto de varios agentes etiológicos actuando sobre el ave, unos pueden actuar
como causa primaria de la enfermedad y otros pueden ser oportunistas que invadieron a esta cuando
sus barreras defensivas orgánicas se debilitaron. El medico veterinario a la hora de indicar
tratamiento debe definir cual atacar primero con medicamentos o si lo hará en conjunto y cual será el
medicamento de elección, la dosis, vía de administración y frecuencia.

Definir que medicamentos, dosis y vía de administraron puede variar en dependencia al


microorganismo actuante, estado de salud del ave y hasta posibilidades de obtención de este
medicamento pero debemos comprender que cada caso debe evaluarse de forma individual y lo que
pueda ser bueno para un ave puede que no funcione para otra con la misma sintomatología.

Oral.

El alto nivel metabólico de estas aves propicia que muchos medicamentos administrados a esas sean
rápidamente excretados por las heces o a través de la orina, por estas razones el medicamento que
para otras especies consideramos que actuará durante el día o varias horas, en este tipo de animales
puede durar circulando un par de horas lo que obliga a aumentar la frecuencia de administración
prefiriendo muchas veces que el ave consuma este directamente en el agua de bebida ya que las
palomas son grandes consumidoras de agua y así mantendrá niveles terapéuticos apropiados durante
las 24 horas del día.

Los lavados y evacuación de contenido de buche cuando existe atonìa con acúmulo y fermentación
de alimentos en este órgano es una vía suministro de medicamentos y manipulación muy común en
razas de palomas buchonas, producto a las características morfológicas de amplitud de este órgano;
en estos casos suele suministrarles grandes volúmenes de agua con sustancias antifermentativas,
llegando en algunos casos hasta 100 ml a través de una sonda metálica o preferiblemente de goma
vía oral para luego, colocando a la paloma en una posición que presente la cabeza en un plano más
bajo, ir evacuando por compresión externa y masaje el contenido del buche conjuntamente al líquido
administrado. En estos casos debe conocerse bien la técnica de manipulación para evitar que el ave
muy débil o incorrectamente manipulada realice una broncoaspiración del líquido administrado o
baje mucho su temperatura corporal si este no es suministrado a una temperatura entre 35 y 37
grados Celsius.

Tópica.

Entre los medicamentos de acción tópica más utilizados en estas aves se encuentran las pomadas,
colirios e insecticidas que deben tener una efectividad probada, no ser tóxicos ni irritantes y cuando
son soluciones o polvos venenosos para la lucha contra ectoparásitos deben ser preparados
convenientemente, utilizándose con las indicaciones del fabricante a riesgo de poder provocar
cuadros tóxicos en las aves de no ser cumplidas estas normativas.

25
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Medicamentos inyectables:

Inyección intramuscular.

Este tipo de inoculación de medicamentos se realiza con agujas muy finas números 23 - 25 Gauge en
los músculos pectorales tratando de que los medicamentos que se utilicen no sean demasiados
irritantes para la especie, lo que puede originar necrosis muscular o la formación de abscesos. Las
inyecciones oleosas de medicamentos como la oxitetraciclina pueden ocasionar en incontables
oportunidades gran dolor en la región de inoculación, inflamación, muerte de tejidos y formación de
abscesos que provocan más daño que beneficio al ave medicada.

A la hora de administrar inyecciones en este tipo de aves es conveniente que estas sean inoculadas
por un facultativo ya que por características de especies existen determinados riesgos muchas veces
no conocidos por el columbicultor, encontrándose entre ellos que si se administra muy superficial la
efectividad no será la misma que cuando se aplica convenientemente en el músculo, cuando se
aplican en extremidades además de ocasionar cojera gran parte del medicamento será excretado
directamente por el riñón sin pasar a la circulación lo que disminuirá la efectividad del medicamento
calculada, si se inyecta el medicamento en el interior del hueso de la pechuga por accidente entonces
la reacción puede ser mortal por la alta vascularidad del interior del mismo.

Producto a las características, sistematicidad y necesidad de un control estable de las palomas cuando
se administran en ellas medicamentos por vía inyectable se hace muchas veces necesario que estén
bien visibles o ingresadas lo que permite lograr verdaderos éxitos en casos que se consideraban sin
esperanzas.

Inyección subcutánea.

Las inyecciones subcutáneas por lo general se inoculan debajo de la piel que cubre los músculos de
la espalda, entre las dos alas, este tipo de inoculación tiene la característica de permitir una lenta
absorción del medicamento lográndose que la inyección no deba repetirse hasta un tiempo más
prolongado dejando cubierta al ave con la dosis terapéutica por un mayor periodo.

En etapas precompetitivas por esta vía se administran vitaminas y reconstituyentes a aves que se
evita dañar sus músculos pectorales, pero como método terapéutico frente a enfermedades puede ser
muy efectiva al no tener que utilizar una frecuencia de inoculación tan elevada en el ave pudiéndose
combinar muchas veces con otros medicamentos por vía oral.

Inyección intravenosa.

Son pocos los medicamentos utilizados por esta vía en palomas, el pequeño grosor de los vasos
sanguíneos, su fragilidad, y la movilidad del ave dificultan la tarea debiendo elegirse medicamentos
que no tengan un gran efecto irritativo dejándose esta vía de administración de medicamento en
muchas ocasiones para la administración de sueros en las fluidoterapias cuando existen condiciones
de deshidratación intensa y grave en el ave.

26
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Inyección intraósea.

Esta es otra vía de administración también de líquidos cuando existen deshidrataciones y se dificulta
la canalización de la vena para la fluidoterapia eligiéndose los huesos Cubito en las alas y la Tibia en
las extremidades, cuyas médulas óseas son muy vascularizadas, para realizar poco a poco la
inoculación de soluciones rehidratantes con una jeringuilla luego de haberlos perforados en sentido
longitudinal con una aguja hipodérmica apropiada

ENFERMEDADES MÁS COMUNES DE LA PALOMA.

Enfermedades bacterianas.

Las enfermedades causadas por bacterias son bastante conocidas y comunes en los palomares, las
condiciones tropicales con una elevada temperatura ambiental unida a la humedad muchas veces por
encima de un 80% permiten a muchos de estos microorganismos permanecer latentes muchas horas
en el medio, si a esto se unen condiciones higiénico sanitarias inadecuadas se logra que las
posibilidades de transmisión de estas crezcan.

• Colibacilosis.

La bacteria Escherichia coli es un cocobacilo Gram negativo que, a pesar de ser considerada como
parte normal de la flora gastrointestinal de las palomas, en determinadas condiciones puede ejercer
un efecto patógeno y agresivo, existiendo cepas de esta bacteria con una gran capacidad de provocar
patologías, afectando sistemas orgánicos vitales para las palomas.

Síntomas clínicos.

La colibacilosis afecta fundamentalmente a pichones y animales inmunodeprimidos apareciendo


entre sus síntomas más visibles erizamiento de plumas, diarreas que pueden irse agravando al
transcurso de los días pasando a ser muy acuosas pudiendo llegar a la deshidratación el ave.

Esta bacteria también puede invadir el torrente circulatorio y provocar efectos más intensos y
septicémicos en la paloma con la aparición de un gran malestar general, dificultad respiratoria y
reacción toxica producto a la liberación de determinadas toxinas presentes en ellas.

La transmisión puede ser tanto horizontal por la ingestión de alimentos contaminados con heces de
aves enfermas como vertical al contaminarse la cáscara del huevo en su recorrido por la cloaca al
entrar en contacto con restos de heces contaminadas en este segmento anatómico que une al sistema
reproductivo con el digestivo, luego la bacteria es capaz de penetrar a través de los poros de la
cáscara de ocasionar la contaminación de los embriones que pueden morir en la incubación o nacer
débiles y enfermos para perecer a los pocos días de nacidos.

27
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Diagnóstico.

El diagnostico de esta enfermedad se logra realizando cultivos de muestras de hisopajes cloacales del
ave sospechosa o en casos de muertes utilizando fragmentos de órganos, hígado, bazo y corazón,
cuando sea sospechada una afectación septicémica que pudo haber llevado la enfermedad a otro
órganos distantes del sistema digestivo.

Tratamientos.

La resistencia de esta bacteria a múltiples antibióticos es un hecho muy común que le ha permitido
permanecer muchas veces actuante o latente en los palomares.

La determinación por cultivos y antibiogramas, para poder elegir los antibióticos más efectivos
puede variar de una paloma a otra y ayuda a hacer más eficaz la acción del medicamento.

Las medidas de tratamiento deben ir acompañadas de otras de higiene y desinfección; haciéndose


valoraciones de las causas posibles de disminución de inmunidad del palomar ya que es muy común
que puedan existir enfermedades acompañantes como parasitismo o una alimentación mal
balanceada que hace propensas a las palomas a padecerla unido esto a malas condiciones higiénico
sanitarias.

La utilización de antibióticos de amplio espectro no siempre da los resultados esperados si no se


tiene en cuenta muchos de los factores explicados anteriormente, apareciendo nuevos casos siendo
esta entre las bacterias que mayores posibilidades de resistencia presentan a estos medicamentos por
lo que tanto la dosis como el tipo de medicamento deben ser de estudio para lograr éxitos en el
tratamiento.

• Salmonelosis.

La Salmonella es una bacteria descubierta desde hace más de 100 años relacionada a un brote de
diarrea infecciosa en pollos en Inglaterra y a pesar del tiempo y desarrollo de medicamentos puede
aun hoy en día hacer mucho daño a los palomares, fundamentalmente en la estación lluviosa cuando
se unen factores como temperatura elevada, humedad relativa alta, aumento de presencia de roedores
y otros posibles vectores mecánicos como cucarachas y hormigas, todo esto unido al nacimiento de
pichones con baja inmunidad y palomares con malas condiciones higiénicas.

Este es un bacilo Gram negativo de lo cual existen cientos de cepas, pero dentro de estas una de las
mayores causantes de enfermedades en las palomas es la Salmonella tiphimurium muchas veces
relacionada con invasiones de ratones al palomar los que ingieren alimentos de las palomas y
expulsan en sus heces las bacterias contaminantes, pero otras palomas vecinas, palomas de vida libre
como la tórtola turca e inclusive gorriones también pueden ser los responsables de la llegada de la
infección al palomar.

Las palomas enferman al ingerir los alimentos y el agua contaminada comenzando la transmisión de
paloma a paloma por vía de las heces que contaminan extensamente los comederos, bebederos y el

28
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

medio. Otra vía de transmisión de la enfermedad es de forma vertical a los huevos en su formación lo
que puede originar muertes embrionarias.

Síntomas clínicos.

Las diversas formas de manifestación de los síntomas dependerán de la vía de entrada, de la


agresividad de la cepa de Salmonella actuante e inclusive de los órganos que sean directamente
invadidos.

Si los palomares son invadidos o ya están en este momento por otros agentes infecciosos que
provoquen déficit en la inmunidad como puede ser el Circovirus, otras enfermedades virales,
bacterianas, parasitarias, alimentación inadecuada, o se encuentra en la temporada de crías con el
nacimiento de pichones que todavía no tienen la inmunidad necesaria para los efectos de la infección
por Salmonella pueden ser catastróficos.

Cuando la invasión es de paloma a paloma se produce por lo general por vía oral a través del agua y
alimentos contaminados con heces de palomas enfermas, comenzando una sintomatología digestiva
en el ave con diarreas acuosas, perdida del apetito, aumento de temperatura y malestar general con
erizamiento de plumas. Al pasar los días la paloma disminuye sustancialmente el consumo de
alimentos y se comienzan a observar las heces con una coloración verdosa producto a la
concentración de bilis en estas.

En los casos más agudos el cuadro clínico se desarrolla más veloz, muchas veces sin aparición de
diarreas al tomar por sangre la bacteria y afectar a órganos distantes como cerebro, pulmones,
riñones e hígado con las claras y graves consecuencias de su acción en estos órganos vitales
apareciendo señales de afectación en el órgano en dependencia a la sintomatología expresada por el
ave como incoordinación y convulsiones, falta de aire hasta llegar a convertirse en una disnea, heces
blanquecinas producto al acúmulos de uratos y muerte repentina frecuente.

En oportunidades la invasión de esta bacteria llega a las articulaciones de las alas provocando
inflamación de la región del codo y debilidad con estiramiento en el ala afectada, siendo las
extremidades un lugar ideal para permanecer la infección latente largo tiempo y ocasionar lesiones
muchas veces irreversibles que imposibilitan el vuelo de estas aves o cojeras permanentes. En estos
lugares los antibióticos que actúan frente a estos microorganismos tienen dificultad de acción
producto a las características anatómicas de ser poco vascularizadas las capsulas sinoviales, muchos
no pueden atravesar esta barrera o lo realizan a niveles que no pueden destruir completamente la
infección quedando estas aves en infección perenne.

Uno de los mayores peligros de esta enfermedad en las palomas radica en la posibilidad de quedar
dentro del palomar aves infectadas que se convirtieron en portadores sin síntomas y que
periódicamente pueden expulsar la bacteria en sus deyecciones infectando a otras que puedan estar
inmunocomprometidas como es el caso de pichones.

En otros casos la infección puede llegar hasta el sistema reproductor del ave afectando ovarios y su
capacidad de producir óvulos normales, disminución o pérdida de la fertilidad e inclusive formar
huevos contaminados por la bacteria lo que ocasionará la muerte del embrión antes de su nacimiento.
29
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Diagnóstico.

Los síntomas clínicos, de muertes, diarreas verdosas, caída de alas, cojeras y muertes embrionarias
pueden ser sugestivos de la presencia de esta enfermedad en el palomar.

Los frotis de heces frescas teñidos con el método de Gram pueden darnos la apreciación de excesivos
niveles de flora intestinal Gram negativa coincidiendo con el momento de expulsión del
microorganismo en las heces.

El cultivo de la bacteria en medios específicos, tomando como muestra contenido de la capsula


sinovial, heces y fragmentos de órganos de palomas muertas puede ser muy efectivo en el
diagnóstico.

El diagnóstico serológico determinando los niveles de anticuerpos presentes en el suero sanguíneo de


las palomas del palomar es un método práctico y sencillo pero deben ser valoradas condiciones de si
en realidad hay presencia de síntomas compatibles con la enfermedad o los animales ya tenían
anticuerpos al haber estado en contacto con el microorganismo anteriormente o haber sido vacunados
contra esta bacteria.

Tratamientos.

Las vacunaciones utilizadas en algunos países frente a cepas autóctonas de esta bacteria puede ser un
efectivo método de prevención del desarrollo de la enfermedad en el palomar.

Las medidas de higiene, desratización, desinfección, y separación por categorías ayudan a prevenir la
infección. La colocación bajo observación de palomas de nueva incorporación o sospechosas de
enfermedad pueden prevenir la diseminación de la infección.

Producto a la creación de resistencia de este microorganismo frente a muchos antibióticos, y en esto


los columbicultores en muchas oportunidades han favorecido al suministrar antibióticos
indiscriminadamente a sus aves, es recomendable la determinación de la efectividad de diversos
antibióticos a partir de los cultivos de esta bacteria por medio de antibiogramas que nos permitirán
determinar cuales pueden ser los antibióticos de elección en la lucha contra esta.

La aparición de nuevos tipos de antibióticos al mercado con una marcada efectividad frente a esta
bacteria unido al conocimiento y efectividad en el diagnostico han aportado una nueva perspectiva
del control y erradicación de esta enfermedad en los palomares.

• Pasteurellosis.

Esta enfermedad es producida por la bacteria Pasteurella multocida, Gram negativa, bacilo cocoide,
muy resistente en el medio y muchas veces portadas por aves de vida libre como gorriones y
roedores como ratones que pueden estar en estrecho contacto con el palomar.

30
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Síntomas clínicos.

Cuando la enfermedad se desarrolla de forma septicémica los síntomas pueden no ser apreciados a
menudo con muerte súbita producto al compromiso cardiorrespiratorio que provoca, en otros casos
solo se aprecia imposibilidad de hacer ejercicio y disnea intensa poco antes de la muerte

Las palomas afectadas por esta enfermedad a menudo presentan un cuadro de afectación ocular con
aparición de conjuntivitis muy molesta, restregándose repetidamente la cabeza en el escudo de las
alas lo que provoca que este se ensucie con las secreciones oculares. La inflamación ocular puede
llegar a la formación de epifora teniendo como repercusión de esta inflamación un acumulo de
secreciones nasales con sinusitis de secreciones densas y pegajosas.

La aparición de otitis, artritis y abscesos subcutáneos también puede ocurrir.

Diagnóstico.

El aislamiento y cultivo del microorganismo a partir de las secreciones nasales puede ser un método
de diagnóstico.

El cultivo de segmentos de órganos afectados suele ser un elemento común en el diagnóstico de


muertes por causa de esta bacteria.

Tratamientos.

Las medidas frente a esta enfermedad deben ir acompañadas de separación de las posibles aves
enfermas, limpieza, desinfección, desratización y administración de suplementos nutricionales.
Una serie de antibióticos pueden ser efectivos frente a estos microorganismos siendo los más
utilizados las tertraciclinas, sulfonamidas, amoxicilinas y enrofloxacinas.

• Tuberculosis.

La tuberculosis es una enfermedad infecciosa transmitida por la bacteria Mycobacteruim avium,


Gram positiva, bacilo acido resistente, la que presenta una serie de características que determinan
una gran importancia entre las enfermedades aviares, entre las que se encuentra la posibilidad de
tener una alta difusibilidad en las heces de las aves enfermas, presentar una alta resistencia en el
medio donde puede permanecer durante un gran tiempo con capacidad infecciosa y la capacidad de
realizar zoonosis al transmitirse a humanos.

La infección del palomar puede ocurrir desde aves de vida libre, migratoria y hasta gorriones en las
ciudades y aunque el microorganismo tiene estas capacidades de infestación se conoce que para el
desarrollo de los síntomas clínicos en las palomas estas deben de haber sufrido un deterioro en su
sistema inmunitario ya que por lo general la infección suele pasar inadvertida.

31
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Síntomas clínicos.

Diferente a los síntomas de la tuberculosis en los mamíferos en que la enfermedad tiene un curso
respiratorio, la tuberculosis aviar presenta fundamentalmente sintomatología del tipo digestivo ya
que los órganos comúnmente atacados por el microorganismo pertenecen a este sistema.

La sintomatología entonces dependerá del área del sistema dañada y del progreso de la enfermedad
en el ave pudiendo aparecer cuadros diarreicos crónicos fundamentalmente en aves adultas, mientras
que en otras pueden ocurrir episodios de diarreas recurrentes sin perdida del apetito, luego según
avanza el proceso infeccioso las aves mostrarán enflaquecimiento, plumaje sin brillo y desordenado,
anemia y finalmente la muerte.

La enfermedad en el caso de aves fuertes, jóvenes o con una buena alimentación puede cursar de
forma subclínica, sin la aparición de sintomatología mientras que en algunas ocasiones solo puede
apreciarse la formación de granulomas a nivel de mucosas y nódulos tuberculosos en músculos que
pueden afectar la motricidad del ave.

Diagnóstico.

Para demostrar la presencia del microorganismo en palomas que se sospecha padecen esta
enfermedad se recurre a la demostración de este microorganismo en heces con la tinción especifica
de Ziehl-Nielsen, pero si hay presencia de mucus en la toma de muestra puede haber interferencia
con el resultado.

Para el diagnostico confirmativo es preferible el cultivo bacteriológico, cortes histológicos de áreas


lesionadas encontradas en las necropsias y técnicas de biología molecular como la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR).

Tratamientos.

Producto a la elevada resistencia del microorganismo en el medio, la posibilidad de haber dentro del
palomar aves asintomáticas y diseminadoras perennes o intermitentes de la infección y ante todo la
posibilidad de transmisión al humano, las aves pesquisadas positivas se recomiendan realizarles
sacrificio mediante eutanasia.

En dependencia a las técnicas de diagnósticos con que se cuenten las aves que resultaron en el grupo
negativas deben ser cuarentenadas y monitoreadas cada dos o tres meses por largos periodos para
poder determinar si en el grupo existen otros reactores positivos.

• Estaphilococosis.

Los Staphilococcus sp son bacteria de forma cocoide, Gram positivos, que pueden encontrase
comúnmente en los utensilios de los palomares, perchas y sobre las mismas aves sin provocar
afectaciones en estas, debiendo ocurrir condiciones muy especiales para que se produzcan cuadros
clínicos pudiendo por lo general ser hallados como patógenos secundarios al invadir de forma
oportunista al ave lesionada en la piel o a aves con la inmunidad disminuida por otras enfermedades.
32
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Algunas especies de estaphilococus suelen ser más agresivas pudiendo convertirse en invasoras
primarias mientras que existen cepas muy resistentes a la utilización de muchos antibióticos lo que
dificulta el tratamiento de estas infecciones.

Síntomas clínicos.

Las manifestaciones clínicas suelen variar desde lesiones localizadas en la piel en un sitio especifico,
por lo general una herida en las patas puede ser el sitio de entrada, hasta septicemias con infección
generalizada y afectación a órganos distantes como pulmones, riñones e hígado.

En pichones de palomas pueden además aparecer infecciones en el cordón umbilical con detención
en la absorción del saco vitelino y mortalidad.

Cuando existe infección localizada en una región, la formación de abscesos puede ser evidente y
cuando estos ocurren en la región digital puede haber perdidas de dedos o falanges producto a la
afectación circulatoria resultante.

Diagnóstico.

Para tener un diagnóstico confirmativo de la presencia del microorganismo se debe recurrir al cultivo
bacteriológico del mismo en el laboratorio luego de aislado de tejidos infestados.
El diagnóstico serológico mediante la utilización de aglutininas antihemolisinas o antitoxinas
también puede ser utilizado.

Tratamientos.

El descubrimiento de antibióticos cada vez más efectivos es un importante paso de avance en el


control de estos tipos de microorganismos pero su capacidad de crear resistencia frente a los mismos
rápidamente obligan a la realización de antibiogramas para elegir los antibióticos más apropiados y
efectivos, realizando una utilización inteligente de los mismos al rotarlos y alternarlos evitando
resistencias.

• Ornitosis.

Esta enfermedad es producida por la bacteria Chlamydophila psittaci la cual al desarrollar los
síntomas en loros es conocida como Psitacosis mientras que al desarrollarse la enfermedad en otras
aves se denomina Ornitosis.

Esta enfermedad es de gran importancia por la repercusión respiratoria que presenta para estas aves,
pudiéndose hacer asintomática en muchas de ellas siendo una enfermedad con posibilidades
zoonósicas, o sea con poder de transmisibilidad al hombre.

Muchas veces este microorganismo puede circular en palomas y aves de vida libre pudiendo por esta
vía llegar al palomar, en otras oportunidades dentro de este pueden existir aves portadoras por un

33
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

periodo relativamente largo las cuales luego de episodios de estrés o frente a determinadas
condiciones pueden desarrollar síntomas o comenzar a diseminar el agente.

Síntomas clínicos.

La aparición de síntomas respiratorios unidos a inflamación de los parpados, conjuntivitis uni o


bilateral en la cual se pegan las plumas alrededor de los ojos, producto al aumento de las secreciones
oculares, puede ser sugestivo de la presencia de la enfermedad, ya que otras enfermedades como
Mycoplasmosis, Pasteurellosis, Coriza y algunos casos de Trichomoniasis también suelen presentar
síntomas muy similares.

Otros síntomas como diarreas, rinitis con abundantes secreciones nasales, debilidad y pérdida de
peso también suelen estar presentes entre los síntomas lo cual puede originar disminución de la
capacidad de vuelo y muerte de algunas aves.

Diagnóstico.

El diagnostico puede estar basado en pruebas de determinación de anticuerpos frente a las toxinas
que produce este microorganismo a través de un test de Elisa siendo uno de los más conocidos en el
mercado el Immunocomb (BIOGAL®).

La determinación a través de PCR ha permitido un diagnóstico muy certero de la entidad del agente
patógeno, ya que cuando se aíslan Clamidias en las aves no siempre es indicativo de estar en
presencia de una cepa patógena ya que existen otras no causantes de la enfermedad.

El diagnostico histopatológico de órganos afectados como hígado y pulmones permite apreciar en las
células de estos órganos alteraciones e inclusiones características de la enfermedad como las que se
producen a nivel intracitoplasmático que pueden ser identificadas al utilizar tinciones específicas
como las de Machiavello o Giménez, y también puede usarse Giemsa.

El aislamiento bacteriano también puede ser utilizado como medio de diagnóstico.

Tratamientos.

Producto a las características propias de este microorganismo hasta la actualidad no se ha podido


crear una vacuna comercial eficaz en su control, limitándose la acción a las desinfecciones, evitar la
entrada de posibles aves contaminadas al palomar, tratamientos con antibióticos y sacrificio de
palomas infectadas.

Entre los medicamentos más utilizado en la lucha contra esta enfermedad se encuentran los derivados
de las tetraciclinas como la Clortetraciclina la cual debe administrarse en el agua o alimentos de las
aves por un periodo largo para sea efectiva y durante varios ciclos que pueden inclusive afectar en
correcto fisiologismo del ave.

Este microorganismo al tener una localización intracelular se encuentra muy protegido frente a los
antibióticos de uso corriente lo que dificulta su combate, siendo importantísimo para su verdadera
34
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

destrucción la elección conveniente del medicamento, la dosis y frecuencia de administración ya que


en determinados momentos cuando muchos de los antibióticos utilizados pueden ser ineficaces frente
a este agente.

Entre los medicamentos más utilizados se hallan la Doxiciclina y la Azitromicina las cuales muestran
una buena efectividad frente a este agente.

• Mycoplasmosis.

Este grupo de microorganismos presenta muchas características estructurales muy parecidas a las
bacterias mientras otras son propias de los hongos lo que origina que los medicamentos que puedan
actuar frente a estos sean muy selectivos y especiales.

Entre los tipos de Micoplasmas aislados en vías respiratorias de palomas se hallan el Mycoplasma
columbinasale y el Mycoplasma columborale.

Síntomas clínicos.

Los síntomas clínicos de esta enfermedad pueden ser confundidos muy comúnmente con la
Clamidiosis o forma respiratoria de Pasteurellosis manifestando las aves rinitis, sinusitis,
conjuntivitis en diverso grado y otras señales respiratorias, las secreciones bucales densas con
coloración algo oscuras de la parte superior del paladar y mal olientes pueden también ser indicativas
de la enfermedad, acompañándose el cuadro clínico de disminución del rendimiento y la capacidad
de hacer ejercicios de las aves infectadas.

La transmisión vertical o sea a través del huevo ha sido reportada en esta enfermedad provocando
muerte embrionaria

Otra de las problemáticas de esta enfermedad es la permanencia dentro del grupo de palomas que
fueron infectadas de aves portadoras que no muestran síntomas y con capacidad posterior de ir
diseminando el microorganismo en determinados momentos lo que es un llamado más de atención a
la vigilancia de esta enfermedad.

Diagnóstico.

El aislamiento del microorganismo es necesario para un diagnóstico de certeza, este puede ser
realizado por medio de muestras de secreciones respiratorias y cultivo en embrión de pollo por lo que
para lograr estas características de cultivo e identificación se necesitan laboratorios especializados.
Otro método de diagnostico muy empleado es el serológico provocando una reacción de antigénica
con anticuerpos a este tipo de microorganismo pero puede aportar falsos positivos por reacción
cruzada.

El test de Elisa y la inmunodifusión también han sido utilizados en el diagnóstico.

La reciente utilización de técnicas de PCR ha originado una ventaja y seguridad en el diagnóstico de


esta entidad entre animales portadores asintomáticos.
35
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Tratamientos.

Las medidas de control deben ir encaminadas a la detección de posibles palomas portadoras


extremando medidas en la higiene y desinfección dentro del palomar.

Entre los antibióticos más utilizados para combatir esta enfermedad se hallan la Tilosina,
Enrofloxacina y Azitromicina.

• Coriza

Aunque muchas infecciones respiratorias en las aves suelen cursar con coriza, estornudos y
abundantes secreciones nasales, la enfermedad conocida propiamente con este nombre es originada
por el microorganismo Haemophilus sp, bacilo cocoide Gram negativo, siendo la infección por
Haemophilus paragallinarum la más común al ser padecida por las gallinas como ave de granja pero

el microorganismo que origina esta es muy difícil que pueda enfermar a las palomas lo que se ha
demostrado en intentos de provocar infecciones experimentales a estas.

Otros microorganismos de este grupo presentan potencialidad de causar infección en las aves como
el Haemophilus avium y Haemophilus paravium pero muchas veces es discutida su infección
primaria o secundaria al aprovechar otros procesos infecciosos y debilitantes, pero la ocurrencia de
casos de este tipo de enfermedad en columbiformes suelen ser más escasos que por otros agentes
infecciosos.

Síntomas clínicos.

La infección suele causar generalmente rinitis con un exudado mucoso denso que puede llegar a
convertirse en fibrinoso y con la concurrencia de conjuntivitis muchas veces asociada a la
inflamación de los senos nasales. Es muy característico que la enfermedad en las palomas cursa
predominantemente con una reacción nasal con secreciones mucosas abundantes.

La presencia de neumonías y aerosaculítis puede ocurrir estando muchas veces asociadas a


invasiones secundarias de virus y otras bacterias.

Diagnóstico.

El aislamiento del microorganismo es necesario para un diagnostico de certeza.

La determinación por pruebas de Elisa puede ser utilizada.

Técnicas de determinación por PCR permiten determinar con mayor precisión la clasificación del
microorganismo.

36
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Tratamientos.

La separación de palomas enfermas para evitar la difusión por las micro gotas de los estornudos,
medidas de higiene y desinfección son primordiales para contrarrestar la infección en el palomar.
Una gran gama de antibióticos pueden ser utilizados en la terapia de estas infecciones recurriéndose
en muchos casos a combinaciones para potencializar el efecto de estos, entre estas combinaciones se
encuentran la de Eritomicina más Trimetropim.

El Cloranfenicol, la Ciprofloxacina, Enrofloxacina y Azitromicina son utilizadas con efectos


satisfactorios.

Enfermedades virales

Las enfermedades causadas por virus en las palomas, a excepción de la viruela, no son muy
conocidas por los columbicultores, decenas de condiciones pueden predisponer a la transmisión y

difusión de estas enfermedades dentro de los palomares desde condiciones higiénicas inadecuadas
hasta la presencia de vectores y condiciones estresantes que disminuyan la inmunidad del ave.

En algunas de estas enfermedades se han logrado la creación de vacunas para sean utilizadas de
forma preventiva pero muchas veces estas no están disponibles en el mercado por lo que el papel de
detección de aves portadoras y la separación temprana de las que presenten los primeros síntomas es
crucial para reducir el riesgo de transmisión.

Circovirus (PiCV)

Dentro de este grupo de virus se encuentran otros circovirus que afectan específicamente otras
especies de aves, el circovirus de las psitácidas (PBFD), de los canarios (CaCV) y el virus productor
de anemia del pollo (CAV), todos ellos aunque se parecen mucho estructuralmente y hasta en sus
modos de acción son diversos desde el punto de vista molecular al analizar sus ADN.

La transmisión de una paloma a otra puede ocurrir afectando fundamentalmente a pichones y


palomas jóvenes muchas veces antes de abandonar el nido, cuando todavía está presente la bolsa de
Fabricio. La transmisión vertical no está bien determinada pero se cree que esta ocurre a través del
huevo naciendo crías ya contaminadas.

Síntomas clínicos.

Entre los síntomas más característicos de la infección se hallan la inmunosupresión de las aves
enfermas con invasión de microorganismos banales que provocan infecciones secundarias. Esto trae
como consecuencia disminución en la capacidad del ave para realizar esfuerzos físicos, debilidad
general y aunque por lo común la enfermedad suele cursar de forma ligera esta sintomatología se
puede ir agravando con el tiempo y en dependencia al microorganismo invasor secundario actuante.

37
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

En pichones y juveniles también pueden aparecer señales de distrofias en las plumas, siendo estas
mal formadas, débiles y se desprenden con facilidad cayendo e imposibilitándole el vuelo, las plumas
más afectadas en las alas son las plumas remeras mientras que en la cola las timoneras ocurriendo un
cuadro clínico muy parecido a los presentados por este tipo de virus en las psitácidas.

Diagnóstico.

Ente las lesiones macroscópicas de los cadáveres generalmente se evidencia una completa atrofia de
la bolsa de Fabricio en pichones afectados.

Estudios histopatológicos de órganos diana como la bolsa de Fabricio, baso e hígado pueden permitir
evidenciar el virus en inclusiones intracitoplasmáticas.

La determinación de la presencia del virus por pruebas de biología molecular PCR tomándose para
extraer el ADN en el ave afectada muestras de sangre, piel, hígado, intestinos u otro órgano ofrecen
un diagnostico verdaderamente certero.

Tratamientos.

La creación de una vacuna que prevenga contra esta enfermedad puede ser la solución al problema y
ya se dan pasos en esta dirección pero demorarán todavía años para se encuentre en el mercado.
Palomares afectados con esta enfermedad deben dedicar esfuerzos a detectar palomas portadoras,
fundamentalmente reproductores y eliminarlos. Detener la reproducción, desinfecciones y cierre de
nidos separando las palomas por sexo durante un año suele ser una medida transitoria que no
resuelve totalmente el problema.

• Viruela.

Esta enfermedad aparece en los palomares Viruela en una paloma doméstica


coincidiendo con la temporada de lluvias
gracias a la transmisión que realizan
algunas especies de mosquitos desde
animales portadores, muchas veces
palomas de vida libre, hacia aves que no
presentan inmunidad frente a este virus.

Síntomas clínicos.

Las aves más afectadas por lo general son


pichones apareciendo en estas especies
formación de forúnculos en las regiones
implumes comenzando por lo general en
la región de sitio de entrada de la
infección, donde el mosquito infectado
realizó su picada, alrededor de los ojos, oídos, boca, cuello y escudos de las alas.

38
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Luego que la enfermedad llega al palomar la transmisión ocurre de paloma enferma a sana por las
secreciones de las lesiones de la viruela que contaminan bebederos, comederos y lesiones de picaje
de adultos a pichones. Penetrando a estas aves por cualquier lesión accidental y excoriaciones que
puedan existir en la piel de estas.

En su camino de invasión el virus, luego de la penetración inicial, realiza una replicación o


multiplicación en el sitio de entrada para luego diseminarse por sangre en la etapa de viremia
pudiendo ocasionar lesiones a órganos distantes pero las más características pueden ser dificultad
respiratoria, malestar general, aparición de las viruelas en piel de la cara, alrededor del pico y ojos
con aparición de conjuntivitis, estomatitis muchas veces del tipo fibrinoso y una variante tumoral por
lo general en la base del pico que imposibilita al ave la ingestión de alimentos.

Los niveles de mortalidad, a pesar de la difusión, suelen no ser tan altos dependiendo de las medidas
tomadas con prontitud, la atención a las aves respecto a alimentación y posibilidades de transmisión
que se han ido disminuyendo en los últimos años producto a las campañas antimosquitos dirigidas
hacia el control de este vector transmisor de otras enfermedades a los humanos.

Diagnóstico.

La estación del año y características de las lesiones facilitan el establecimiento del diagnostico de la
enfermedad, el diagnóstico confirmativo puede ser realizado a través de improntas y cortes
histológicos de lesiones al observar los corpúsculos de Bollinger dentro de las células cutáneas.
El cultivo en embrión de pollo y aislamiento del virus también puede ser utilizado entre las técnicas
más comunes.

Otras técnicas de diagnóstico como las de PCR son también utilizadas en el mundo pero estas son las
más comunes.

Tratamientos.

Evitar la entrada de este tipo de enfermedades al palomar es casi imposible a pesar de que se pueden
colocar mallas antimosquitos las palomas siempre tendrán la posibilidad de estar en contacto con
ellos en el exterior del palomar.

Las vacunaciones contra la viruela con virus vivo modificado suele ser el método más efectivo de
evitar la enfermedad realizándose estas a los pichones antes de la temporada lluviosa en muchos
países que ofertan este tipo de vacunaciones. Alcanzando inmunidad a las 8 semanas luego de
vacunados y lográndola en muchos casos por más de dos años.

Una vez que aparezca la enfermedad las medidas deben ir encaminadas al aislamiento de enfermos,
poner malla milimétrica a las jaulas de estos para evitar que los mosquitos reciban de ellos el virus y
sea transmitido a más palomas, fumigar el palomar y detectar cualquier foco de mosquitos también
es importante.

39
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Limpieza y desinfección a fondo del palomar incluyendo comederos y bebederos así como revisar la
calidad de la alimentación reforzando la dieta con vitaminas y minerales puede facilitar a una
respuesta inmunitaria favorable de las palomas.

Cuando la paloma se detecte enferma, una vez separada, debe administrársele una dieta reforzada,
aplicando tópicamente pinceladas de soluciones desinfectantes y secantes como violeta genciana,
yodo o solución alcohólica de propóleos sobre las costras formadas curándose, luego de ser lavadas,
con solución salina o agua hervida en días alternos; las costras no deben arrancarse, ni echárseles sal
a riesgo de crear una puerta de entrada por donde pueden invadir al organismo otros agentes
oportunistas como bacterias y hongos.

No debe tocarse aves sanas luego de revisar enfermas ya que nuestras manos pueden también ser
vehiculo del virus al palpar o arrancar las costras de la paloma enferma y conducirlo hacia cualquier
lesión que pueda existir en la piel de palomas sanas.

La recuperación en estos casos suele ser lenta pero con un por ciento elevado cuando son bien
atendidas estas aves, salvo en casos que existan paralelamente enfermedades que disminuyen la
inmunidad de las aves con lo que se difundiría más rápidamente la enfermedad en el palomar y los
resultados serian desastrosos disminuyendo las posibilidades de recuperación de las palomas.

• Paramixovirus (PMV - 1)

Dentro de los virus Paramixo se encuentran enfermedades que afectan a la avicultura como la
enfermedad de Newcastle, exponiéndose que esta enfermedad en la paloma (PMV-1 tipo paloma)
pudo haber sido una mutación de este virus presente en gallineros a palomas de vida libre a las cuales
se acomodó y creando una variante propia de este.

Síntomas clínicos.

La enfermedad suele cursar con fenómenos neurológicos graves en las palomas afectadas pero la
afectación clínica de la enfermedad en la paloma presenta un curso clínico por lo común de
patogenicidad media, y si bien puede haber una elevada contagiosidad la mortalidad no suele ser así.
Es de señalar que esta enfermedad suele ser más común en palomas mensajeras que en otras razas,
posiblemente por los contactos que se realizan entre este tipo de palomas en la etapa de traslados
precompetitivos que por un mecanismo de debilidad racial. Regresando al palomar la paloma ya
contagiada y comenzando a aparecer posteriormente los síntomas en esta u otras palomas.

Fue tanto la presencia de esta enfermedad en este tipo de palomas que en Europa por ley es necesario
que las palomas estén vacunadas en la etapa precompetitiva para evitar la transmisión de un palomar
a otro.

Cuando la enfermedad aparece en el palomar lo más llamativo son los síntomas neurológicos
aparecidos en algunas palomas con torcedura del cuello, incoordinación que se pone de manifiesto
primeramente a la hora de posarse en las perchas, rotación al caminar e imposibilidad en volar,
pudiendo aparecer diarreas verdosas, conjuntivitis con secreciones nasales, disminución del consumo
de alimentos y muerte de algunos ejemplares.
40
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Las aves de mejor sistema inmunitario por lo general adultas pueden recuperarse de la enfermedad en
varias semanas pero pueden continuar por muchos días después de desaparecer los síntomas
excretando el virus y con la posibilidad de contagiar a otras.

Diagnóstico.

No es posible diferencial por reacción serológica los anticuerpos en la paloma frente a PMV-1 de la
enfermedad de Newcastle para lograr esto se deben recurrir a la diferenciación por anticuerpos
monoclonales.

Las técnicas por PCR determinan la veracidad de si nos encontramos frente al PMV – 1 tipo paloma

Tratamientos.

Como método profiláctico ideal la vacunación contra este virus protegerá el palomar de la infección,
con este objetivo se creó una vacuna específica utilizada solamente para este virus (PMV-1) en la
paloma.

Esta vacuna se inocula en la región inguinal o el la línea media dorsal inferior del cuello a nivel
subcutáneo, prefiriendo utilizarse en juveniles o toda paloma a incorporar al palomar que se halle en
cuarentena y a los adultos de 6 a 8 semanas antes de la etapa competitiva.

En el caso de vacunas es necesario señalar que la efectividad, vía de administración y frecuencia de


estas dependerán de las indicaciones de la firma que las produjo.

Cuando el palomar es vacunado por primera vez se administra una dosis a las palomas y luego una
segunda de 4 a 8 semanas posteriores, reactivándose anualmente esta vacunación con una sola
dosificación para mantener niveles de anticuerpos altos durante todo el año pero a aves nacidas en la
siguiente temporada habría que hacerle dos inoculaciones primarias.

Otro método preventivo pero poco práctico suele ser el mantener a las aves que regresen de vuelos de
distancia o estuvieron en contacto con otras presuntas infectadas, separadas del resto del palomar una
vez llegadas de estos vuelos, en una cuarentena donde se les suplementara con vitaminas y minerales,
se observarán por un mínimo de 6 semanas.

• Herpesvirus (PHV - 1)

Los Herpesvirus que afectan a las palomas son poco conocidos por columbicultores y veterinarios
que las atienden, pero si bien es una enfermedad poco conocida ella puede ser de bastante común
presentación pasando inadvertida y al recuperarse las aves enfermas y convertirse en portadoras-
diseminadoras del virus a otras palomas receptoras dentro del palomar.

41
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Síntomas clínicos.

La manifestación aguda y localizada de la infección por Herpesvirus en palomas cursa con un cuadro
respiratorio en el cual se observan perdida del apetito, disminución de peso, imposibilidad de
realización de ejercicios y disnea grave.

La transmisión de este virus ocurre de forma horizontal aumentando su contagiosidad en épocas de


competencias cuando las palomas están más en contacto entre si, al parecer existe determinado nivel
defensivo en los pichones recién nacidos talvez por la alimentación con leche del buche de los padres
que es rica en anticuerpos, la transmisibilidad vertical a través del huevo no ha sido demostrada en
esta enfermedad.

Los síntomas clínicos iniciales sueles ser muy parecidos a los de Paramixovirus-1 con mortalidad
fundamentalmente en animales jóvenes luego de un cuadro respiratorio de faringitis, rinitis y
conjuntivitis pudiendo aparecer casos de tortícolis y parálisis en algunas ocasiones, en el transcurso
de la enfermedad las palomas afectadas llegan a padecer disnea intensa con secreciones de un moco
denso oro faríngeo y lesiones presentes de seudomenbranas y úlceras en la traquea.

Aves jóvenes pueden aparecer muertas en las primeras horas de haber enfermado sin desarrollo de
signos clínicos mientras que las más adultas pueden presentarlos y recuperarse o enfermar de forma
subclínica permaneciendo por un tiempo relativamente alto excretando el virus en sus secreciones y
heces contaminando el palomar.

Diagnóstico.

Las lesiones orales en esta enfermedad pueden confundir al médico que analiza el caso con
invasiones por Trichomonas y si en el diagnostico directo estas están también presentes como suele
ocurrir, la confusión puede aumentar, pero este parásito no causa los otros signos tan graves ni una
mortalidad tan elevada.

Entre las lesiones más comunes que permiten llegar al diagnóstico se hallan las ulceraciones de la
zona gastrointestinal y en vías respiratorias superiores, focos de necrosis en hígado y bazo.

La observación microscópica de cuerpos de inclusiones en cortes histológicos de glándulas salivares


pueden ser observados frecuentemente al microscopio.

La presencia de anticuerpos para el virus puede ser detectada por inmunofluorescencia.

Otro Herpesvirus de paloma y menos conocido ha sido relacionado con la presencia de neoplasias en
estas aves pero su importancia desde el punto de vista de transmisibilidad es menor.

Tratamientos.

La recuperación clínica de esta enfermedad suele ocurrir en muchas palomas en una o dos semanas
luego de la infección pero suelen quedarse portadoras de la enfermedad pudiendo eliminar el virus de
forma latente en el palomar contagiando a nuevos individuos. Identificar a estas aves portadoras es
42
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

un proceso realmente difícil por lo que lo más conveniente seria la utilización de vacunas pero estas
aún no están disponibles en el mercado suscribiéndose solamente a vacunas experimentales.

En oportunidades se han utilizado medicamentos antivirales como el Aciclovir® para contrarrestar


el avance de la infección en palomas con síntomas clínicos observándose mejora y recuperación en
muchos casos pero este medicamento no previene de la infección.

• Adenovirus

Los Adenovirus son virus que provocan una reacción defensiva orgánica con el aumento de tamaño
órganos linfáticos y en las aves, que presentan el sistema hepático cual filtro linfático, actuando
como barrera defensiva, esta enfermedad viral cursa con un elevado aumento hepático.

Síntomas clínicos.

Esta enfermedad afecta por lo general a aves jóvenes entre 2 a 4 meses y aunque las aves adultas
también pueden padecerla las manifestaciones en ellas suelen no estar presentes transcurriendo la
enfermedad de forma subclínica. En aves jóvenes aunque pueden aparecer algunas señales
respiratorias las más evidentes son cuadros entéricos

Cuando existe conjuntamente la infección por Adenovirus combinada con Escherichia coli o
Circovirus el cuadro clínico puede agravarse.

Las aves infectadas manifiestan síntomas que pueden ser no muy específicos de la enfermedad cono
anorexia, enteritis con presencia de heces verdosas, regurgitación, somnolencia llegando al letargo,
aumento de volumen hepático con cambios en la coloración de esta región en algunos casos y
poliuria por la afectación renal.

Los niveles de mortalidad en esta enfermedad suelen variar de un palomar a otro dependiendo de la
capacidad de inmunidad de las aves condiciones de tenencia y agresividad del virus.

Diagnóstico.

Lesiones anatomo patológicas que incluyen áreas de necrosis pueden hallarse en el hígado, que se
presenta hipertrófico, en intestino, páncreas y riñones.

En cortes histológicos hepáticos es común encontrar en esta enfermedad cuerpos de inclusión


eosinofilicos intranucleares en los hepatocitos. El diagnostico confirmativo será por cultivo del virus
en líneas celulares especificas.

La determinación por PCR puede ser un método efectivo de diagnostico de la enfermedad.

43
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Tratamientos.

Deben ir encaminados a evitar la entrada de la infección al palomar, extremar las medidas de higiene
y detectar la presencia de esta en animales enfermos a través de pesquisajes de laboratorio.

Enfermedades fúngicas.

Cuando hablamos de enfermedades fúngicas o producidas por hongos debemos estar concientes que
en el trópico se dan condiciones de humedad ideales para la proliferación de estos microorganismos,
lo que permite que muchas veces sean más comunes de encontrar las enfermedades producidas por
estos agentes en países tropicales que en otros con menor humedad ambiental. Unido a esto la
reproducción de los hongos es a través de esporas lo que le permite tener una elevada dispersión y
permanencia en el medio de estas “semillas” que resistirán por su fuerte cubierta la acción de
temperaturas e inclusive algunos desinfectantes para luego poder invadir a otras aves.

Las condiciones climáticas de humedad relativa alta y temperatura unida a incorrecta condiciones
higiénicas pueden en climas tropicales potencializar además el crecimiento de hongos en las heces de
palomas, desperdicios y alimentos a utilizar en ellas, afectando no solo a las palomas por lo que
algunos de los agentes fúngicos que afectan las palomas suelen ser considerados como patógenos a
otras especies aviares y potencialmente patógenos al hombre pudiendo convertirse en enfermedades
zoonósicas o transmisibles al humano. Entre los microorganismos de este grupo más encontrados y
estudiados en las heces de palomas se hallan por orden de importancia el Aspergillus, Cryptococcus
neoformans y el Histoplasma capsulatum.

Candidiasis.

La Candida albicans suele ser una levadura habitante normal del sistema digestivo de las palomas,
ella puede ser encontrada en heces y exudados bucales sin que tenga por esto una significación
clínica, pero en determinados momentos pueden darse condiciones que permiten la multiplicación
desmedida de este microorganismo pudiendo ocasionar entonces graves daños a la salud de estas
aves.

Cambios que provoquen alteraciones de la flora digestiva normal establecen una ruptura del
equilibrio orgánico permitiendo una multiplicación excesiva de la Candida albicans. La alimentación
incorrecta, enfermedades que disminuyan la inmunidad, problemas digestivos crónicos y la
utilización indiscriminadas de antibióticos, fundamentalmente del grupo de las tetraciclinas,
propician la sobre multiplicación del agente y la aparición de síntomas clínicos.

Por estas razones es muy importante cuando nos encontramos en presencia de la enfermedad hacer
valoraciones de cuales pudieron ser las posibles causas que la desencadenaron y si estas persisten
para que puedan también ser combatidas o contrarestadas.

44
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Síntomas clínicos.

Los síntomas clínicos de la enfermedad muchas veces son encontrados en palomas jóvenes o con
enfermedades crónicas hallándose entre los más comunes estomatitis, formación de
pseudomenbranas de color cremoso blanquecino en el interior de la cavidad bucal las cuales al ser
removidas se desprenden con facilidad, dificultad digestiva con retención de comida en el buche,
vómitos, anorexia, erizamiento de plumas y perdida de peso.

Cuando realizamos una inspección clínica en palomas con estomatitis por esta causa ellas dan una
impresión penosa observándose muchas veces muy débiles con un oscurecimiento del color de la
cera por lo avanzado de la enfermedad y con secreciones bucales producto a las cuales las plumas
pueden observarse humedecidas y pegadas en las comisuras del pico.

La mortalidad en esta enfermedad suele ser baja, muriendo la paloma cuando el proceso es muy
avanzado, luego de una depauperación progresiva y de no haber asistido a consulta durante largo
tiempo.

En lesiones producidas en piel una vez rota la primera barrera de defensa y en condiciones
apropiadas de lugares de difícil cicatrización, humedad ambiental alta y animales
inmunocomprometidos, suelen haber invasiones de esta levadura que dificultan la cicatrización local

Diagnóstico.

Debe diferenciarse de otras enfermedades con síntomas similares como la trichomoniasis, pudiendo
inclusive hallar en resultado de análisis los dos microorganismos actuando al unísono.

Para confirmar la presencia de Candida albicans en palomas con estomatitis se realizan hisopajes
bucales con realización de frotis y tinción de Gram, luego son valoradas estas muestras al
microscopio a 100x pudiéndose observar la forma característica periforme de esta levadura y la
intensidad de la infección por esta por el número de ellas por campo microscópico observado.

La misma técnica citológica puede ser empleada en lesiones de piel o puede ser recurrida la
realización de improntas en las que luego de ser remordida un poco la capa superficial se comprime
un cristal portaobjeto sobre la región para que células y el microorganismo presente pasen al
portaobjetos y luego de teñidas puedan ser detectados microscópicamente.

Las realizaciones de improntas en diversos tejidos de cadáveres pueden ser muy indicativas de la
capacidad de invasión de esta levadura en palomas inmunodeprimidas pudiendo ser hallada en
órganos insospechados agravando el cuadro clínico producto a otro agente causal

Tratamientos.

En los casos de este tipo de infecciones primeramente nos corresponde evaluar cuales pudieron haber
sido las causas predisponentes para que apareciera la enfermedad: dietas inadecuadas, déficit
vitamínico, fundamentalmente en vitamina A, y otras enfermedades inmunodebilitantes pudieron

45
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

haber sido la causa que permitió la multiplicación desmedida de esta levadura debiendo el
tratamiento dirigirse en primera instancia a corregir estos factores.

La separación de aves enfermas, limpieza y desinfección del palomar, comederos y bebederos debe ir
unida a la aplicación de medicamentos antifúngicos específicos.

Utilizar en el tratamiento sustancias que provoquen cambios de pH en el agua de bebida o productos


químicos como el yodo o el sulfato de cobre han quedado atrás por sus efectos colaterales y hoy se
cuenta con toda una gama de medicamentos antimicóticos de elevada y probada efectividad.

Entre los medicamentos antimicóticos más utilizados se hallan la Nistatina, el Ketoconazol, el


Fluconazol, teniendo el primero una baja capacidad de pasar al torrente sanguíneo por lo que es
utilizado en lesiones localizadas con una alta eficacia y pocos efectos secundarios mientras los
segundos tienen capacidad de absorción y acción sistémica en todo el organismo del ave por lo que
debemos ser muy cuidadosos a la hora de su utilización por los posibles efectos indeseables que
pueden causar en otros órganos vitales del ave, pero conociendo sus posibilidades también las
ventajas de que actuarán sobre la infección micótica en muchos sistemas orgánicos de la paloma.

Criptococosis.

El Cryptococcus neoformans ha venido en los últimos años a ocupar un lugar importante que permite
la comprensión de la necesidad del mantenimiento de la higiene en el interior del palomar.
Injustamente la enfermedad en el hombre siempre ha sido culpada por la relación con palomas es
tanto así que se le ha llamado “La enfermedad de la paloma” pero en realidad este microorganismo
ha sido aislado creciendo en heces de perros, gatos, cerdos, aves de vida libre y palomas, en estos
casos fundamentalmente en heces acumuladas en sus nidos.

La importancia de este microorganismo en su transmisión al humano suele estar condicionada


muchas veces a incumplimiento de normas higiénico sanitarias elementales o disminución de la
inmunidad de humanos, por estas razones los grupos más afectados son generalmente niños o
personas inmunocomprometidas como las que se les realizaron transplantes y se utilizan sobre ellas
medicamentos para evitar el rechazo del órgano transplantando o personas VIH positivas
sintomáticas.

Por estas razones en la población existen grupos de riesgo que debemos valorar desde el punto de
vista sanitario y en base a esto saber que medidas deben tomarse con estos grupos de riesgo respecto
a las aves y otras especies animales y comprender la necesidad del mantenimiento de las medidas
higiénico sanitarias de los palomares en nuestras ciudades donde más densidades de personas de
estos grupos de riesgo suelen existir.

Al entrar esta en el grupo de enfermedades zoonósicas las medidas para evitar su transmisión deben
ser estables y efectivas aun más en animales que realizan vuelos en áreas densamente pobladas. Pero
en defensa de las palomas diré que hay decenas de otras enfermedades de este tipo mucho más
peligrosas y que causan mayores números de enfermos y muertes humanas en el mundo transmitidas
por otros animales y mascotas mucho más cercanas que las palomas. El control de esta enfermedad y
46
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

de otras enfermedades zoonósicas siempre estará vinculado a las condiciones de tenencia e higiene
de los animales y el modo de interrelación de estos con el hombre que no puede prescindir ni
material ni afectivamente de ellos.

Síntomas clínicos.

Los síntomas de esta enfermedad en las palomas muchas veces no son manifiestos, ellas pueden vivir
con el hongo en sus nidos o creciendo en las heces del palomar sin que desarrollen síntomas clínicos;
cuando estos aparecen muchas veces están relacionados a debilidades inmunológicas en el ave que
permiten que la invasión del microorganismo sea efectiva. En casos de infección en palomas ha sido
reportada sinusitis infraorbital relacionada a problemas respiratorios pero los síntomas por lo general
suelen estar ausentes aunque pueden realizarse hallazgos del microorganismo en cortes histológicos e
improntas de aves autopsiadas.

Diagnóstico.

La tinción con tinta china de cortes histológicos puede poner de manifiesto la presencia del
microorganismo en los tejidos, mientras que con la tinción de Gram el microorganismo se tiñe color

violeta mientras que se permite observar la capsula que lo rodea al tomar esta una coloración rojo
claro.

Las técnicas de aglutinación directa en pacientes de la enfermedad son utilizadas en humano así
como la técnica del Látex. En aves por lo general no se realizan estos pesquisajes.

Tratamientos.

El sacrificio a través de eutanasia de las palomas afectadas o las detectadas como positivas producto
al significado que tiene para la salud publica la enfermedad es lo aconsejable en estos casos.

La limpieza y desinfección profunda ayudan a evitar que el microorganismo pueda convertirse en un


patógeno potencial para el humano. Siendo muy importante la humidificación y luego el raspado
mecánico de las heces del palomar a diario para evitar el polvo y la posible inhalación de esporas
mientras para las desinfecciones pueden utilizarse comúnmente desinfectantes de Amonio
cuaternario, Formol al 3-5% y soluciones de hipoclorito de sodio.

Aspergillosis.

La infección por Aspergillus fumigatus puede verse facilitada por las condiciones de temperatura y
humedad presentes en el medio ambiente, palomar y alimentos mal almacenados. Este hongo puede
ser considerado como habitante normal entre los microorganismos que se encuentran en los
almacenes de piensos, pudiendo esta ser una de las vías por las que llega al ave; luego las esporas son
inhaladas en el acto de alimentarse de estos granos cargados de ellas, alojándose en el sistema
respiratorio y ocasionando el cuadro clínico.
47
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

A pesar que muchas veces en su vida el ave de una forma u otra tiene contactos con este y otros
miembros de esta familia de hongos, la enfermedad para su desarrollo necesita de condiciones como
bajo nivel del estado inmunitario, alimentación incorrecta, agresividad del microorganismo y
condiciones de manejo e higiene del palomar.

Esta enfermedad puede ser un grave problema en palomas que necesitan realizar un elevado esfuerzo
físico en el vuelo como las palomas deportivas y mensajeras en las que se disminuye ostensiblemente
su rendimiento en este tipo de eventos, pero por lo general aparece de forma aislada y cuando es
masiva en muchos miembros del palomar puede ser relacionada con condiciones higiénicas graves,
elevada contaminación de los alimentos por el hongo o la presencia de camada paja y hierba seca
donde el mismo se está multiplicando y liberando las esporas que penetran a vías respiratorias de las
palomas.

Síntomas clínicos.

Entre los síntomas más apreciados se halla la disminución de la capacidad respiratoria frente a
esfuerzos físicos, apareciendo un aumento en la frecuencia respiratoria y demora en estabilizar a una
frecuencia normal luego del ejercicio hasta la aparición de disnea intensa al agravarse cuando va
avanzando la infección.

El ave en general aparece deprimida, evitando las realizaciones de esfuerzos físicos con las alas semi
separadas y caídas, disminuyen el consumo de alimento y la perdida de peso por lo general se hace
ostensible en el transcurso de los días.

La aparición de conjuntivitis producto a la acción de este hongo puede ser bastante común al
agregarse a la afección respiratoria otros microorganismos o provocar las esporas unidas al polvo del
palomar una acción irritativa local pudiendo en algunos casos cursar con la formación de granulomas
que complican aún más el cuadro oftalmológico del ave. Mientras que la afecciones en la piel
producto a este agente no son tan comunes.

Diagnóstico.

El hecho de hallar este hongo en el alimento de las palomas no significa de seguro que esta sea la vía
de contaminación pero si que existe un incorrecto almacenaje de los granos de los cuales se alimenta
la paloma y puede ser la fuente.

En las necropsias la detección del hongo en improntas de órganos distantes del sistema respiratorios
habla de la capacidad de infección sistémica del mismo pero por lo general son hallados en vías
respiratorias y sacos aéreos. Debiendo valorarse además un conjunto de factores como si existe
sintomatología relacionada con el hallazgo, nivel de intensidad de invasión de la colonia hallada y
región del sistema respiratorio de que se aisló el hongo ya que puede ser común el aislamiento de
Aspergillus en sacos aéreos abdominales en palomas sin que estos hallan causado sintomatología
clínica ni sean causa de enfermedad.

El aislamiento por hisopajes de la cavidad bucal en cuadros respiratorios no es posible recurriéndose


en algunos casos a la punción de sacos aéreos a través de métodos endoscópicos y extracción de
48
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

material de estos para cultivo y confirmación de la acción del hongo en aves, pero es un método de
diagnostico caro y no todas las clínicas tienen condiciones para su realización.

Tratamientos.

Las esporas del hongo presentan un elevado nivel de resistencia ambiental producto a lo que pueden
quedar en el palomar con capacidad invasiva durante largos periodos si no se realizan limpiezas y
desinfecciones a profundidad.

Si bien es cierta la eficacia de acción de nuevos medicamentos presentes en el mercado estos para
actuar en las aves presentan el inconveniente de que las características anatómicas de estas dificultan
su llegada a los sacos aéreos y otras zonas del sistema respiratorio donde siempre pueden quedar
colonias de asiento del hongo.

En muchos casos para garantizar la acción de estos medicamentos a profundos niveles se recurre a
administrarlos con inhaladores de vapor que sirven de vehiculo para que el ave lo inhale en una
cámara cerrada a la que se acóplale inhalador.

Los medicamentos más utilizados en el combate contra las infecciones por Aspergillus son el
Ketoconazol, Miconazol, Itraconazol y Anfotericin B.

Enfermedades parasitarias.

Los parásitos viven a expensas de los organismos hospedadores de donde obtienen sus recursos para
nutrirse y reproducirse, pero por lo general manteniendo un equilibrio con este para que el daño no le
ocasione la muerte con lo que se quedarían sin medios de subsistencia.

Bajos niveles de parasitismo en una paloma por lo general no se pueden apreciar afectando su estado
general de salud pero si pueden estar vinculados a una disminución de su rendimiento físico si se
realizan grandes esfuerzos en eventos competitivos.

Cuando los niveles de infestación llamados intensidad de invasión son muy elevados en una paloma
entonces se desarrollarán síntomas clínicos a consecuencia de la acción masiva de los parásitos sobre
esta; las enfermedades parasitarias no solo están condicionadas por la presencia del parásito sino que
otros elementos como el estado de inmunidad, la alimentación del animal hospedero y las
condiciones higiénico sanitarias juegan un rol importantísimo en su presencia y difusión en los
palomares.

Debido a la importancia que tienen las enfermedades parasitarias se realizan monitoreos obligatorios
y evaluaciones coprológicas de palomares afiliados de muchas instituciones, consientes que este
puede ser un método evaluativo e inocultable de las reales condiciones sanitarias en que viven este
grupo de aves y las posibilidades de difusión entre estas de otras enfermedades.

49
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Enfermedades causadas por ectoparásitos.

• Piojos

Piojos masticadores.

El más conocido por nuestros columbicultores es el piojo de las alas de la paloma (Columbícola
columbae) también conocido como “traza de las plumas” producto a las perforaciones que ocasiona
en las plumas remeras en forma de perforaciones de alfiler pasantes de un lado de la pluma al otro; si
bien este daño es relativo y no se ha detectado la transmisión de enfermedades por este piojo, las
lesiones que ocasionan a la paloma desde el punto de vista estético y competitivo en el vuelo pueden
determinar la perdida de capacidad concursante además de apreciarse condiciones sanitarias
inadecuadas en el palomar.

Este piojo además puede ser molesto a la hora de desplazarse sobre la paloma pudiéndose observar
una multiplicación desmedida del mismo cuando existen asociadas enfermedades debilitantes que
eviten el vuelo, la movilidad normal del ave, disminuyan su sistema defensivo y capacidad de
acicalamiento del plumaje.

Piojos malófagos.

Los piojos malófagos o “cabezones” se caracterizan por no ser alargados y finos como los anteriores
estos son de cuerpos más cortos y con una cabeza prominente caminando y ocultándose rápidamente

entre en plumaje de plumas coberteras y plumones cuando realizamos la inspección clínica de la


paloma. Estos piojos se alimentan de descamaciones de las plumas y detritos celulares de la piel
ocasionando con sus movimientos sobre la paloma escozor e intranquilidad provocando que se
rasquen con frecuencia.

• Ácaros

Ácaros de las barbas de las plumas.

Estos ácaros del género Proctophilloides permanecen introducidos entre las barbas de las plumas
donde pueden al microscopio ser vistos muchas veces unidos en parejas, realizando la copula, y
además se pueden apreciar los paquetes de huevos puestos por las hembras. Estos tipos de ácaros se
alimentan de detritus y descamaciones de la misma pluma y su significado para el ave que los
presenta es más estético y de valoración de que otros factores están actuando sobre la paloma, que el
efecto que pueda estar causando estos ácaros sobre ella.

Ácaros de la sarna.

Los ácaros de la sarna que afectan a las palomas son del genero Cnemidocoptes, ellos pueden
invadir la piel y el folículo de las plumas fundamentalmente coberteras del pecho, muslos y regiones
de los escudos alares ocasionando un elevadísimo escozor en la paloma y provocándoles perdidas de
50
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

plumas en las regiones por caída de las mismas o partidura por debilidad de estas y rascado del ave,
quedando el cañón de la pluma dentro del folículo.

La piel de estas palomas en muchas oportunidades, y más alrededor del nacimiento de las plumas,
toma una coloración blanquecina ceniza dando en general estas aves una mala impresión, en otros la
paloma puede llegar hasta autolesionarse por el escozor provocando infecciones bacterianas
sobreañadidas debajo de las costras del área lesionada.

En estos casos de infección parasitaria deben valorarse la capacidad inmunitaria del ave y
condiciones que predispusieron una invasión desmedida de este ácaro. Lográndose así que estas
palomas, al ser convenientemente tratadas, las recuperaciones sean rápidas y efectivas.

Ácaros succionadores de sangre.

Los ácaros de los géneros Dermanyssus y Ornithonyssus se caracterizan por su capacidad de


alimentarse de sangre de aves, fundamentalmente en horas nocturnas cuando salen de sus escondrijos
en cualquier zona oculta del palomar prefiriendo la parte inferior de los nidos, atacando a pichones y
adultos pudiendo causar grandes males a las aves por las cantidades de estos ácaros que pueden estar
presentes y los volúmenes de sangre que ingieren en sus picadas que son considerables respecto al
tamaño tan pequeño del acaro que toma una coloración roja luego que está repleto de sangre. Por esta
razón también es conocido como el ácaro rojo.

En el palomar cuando existe invasión por estos ácaros las intranquilidades de las aves son evidentes
fundamentalmente en horas nocturnas siendo muchas veces detectados estos ectoparásitos por el
columbicultor en los nidos al realizar la revisión de pichones sobre los cuales caminan impunemente
y suben rápidamente por las manos del dueño al sostener los pichones con estas.

Garrapatas.

Puede estar presente en muchos países la posibilidad de invasión de palomas por la garrapata Argas
persicus u otros tipos de garrapatas, pero depende mucho de la región geográfica en que se encuentre
el palomar y muchas veces de la proximidad de este a gallineros infectados, ya que hacia las aves de
granja va dirigida la invasión real de estos ácaros siendo más bien fortuita cuando atacan a palomas
domésticas y menos posible aun cuando estas viven en ciudades y tienen pocos contactos con aves de
granja.

Moscas

Mosca de la paloma.

La mosca de la paloma (Pseudolynchia canariesis) es el ectoparásito hematófago más común en los


palomares siendo el principal responsable de la transmisión de hemoparásitos entre las palomas
Ella presenta el cuerpo duro de consistencia como de pergamino, siendo de forma aplanada lo que le
permite adherirse estrechamente a la piel del ave y ocultarse entre sus plumas, su cabeza se halla
empotrada en el tórax, no presenta la movilidad típica de las otras moscas, pero suele regresar
rápidamente al ave cuando por alguna razón se ve obligada a abandonarla.
51
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Mosca de la paloma sobre su huésped

Es un insecto vivíparo en el cual los huevos quedan retenidos en el interior del cuerpo de la madre.
El oviducto o conducto por donde desaguan los huevos posee una cavidad cérea en el extremo en la
que permanecen las posturas y que es donde nacen las larvas, las cuales al salir se aprovechan del
jugo nutritivo de la madre que se alberga en la cavidad del oviducto. Los huevos descienden uno a

uno por el oviducto a medida que sale la ninfa que lo ocupa, para lo cual la madre tiene el cuidado de
depositar en sitios adecuados, abandonando por breve tiempo la madre a la paloma para dejar a la
ninfa en el polvo seco existente en los nidos o entre las tablas del palomar. A los 25 a 30 días de su
nacimiento se rompe la cubierta ninfal, saliendo los insectos que inmediatamente buscan un nuevo
huésped.

Este parásito se cobija preferiblemente entre las plumas de la pechuga o debajo de las alas
nutriéndose de la sangre de sus victimas pudiendo ser así ventora de enfermedades. Esta mosca al
picar a una paloma enferma con el parasito del glóbulo rojo Haemoproteus columbae provoca que
este hemoparásito pase a su interior donde se reproduce haciendo una fase de esquizogonia para
luego estar listo a ser reintroducido en otra paloma en el aparato bucal de la mosca en el acto de
succión de sangre.

Enfermedades causadas por protozoos.

Los protozoos tienen las características de ser microorganismos unicelulares y aunque la mayor parte
de estos no son parásitos y realizan importantísimas funciones beneficiosas para los animales y el
hombre, existen algunas especies de ellos que pueden causar enfermedades parasitarias siendo
actores primarios en el cuadro clínico o secundarios al atacar de forma oportunista a la paloma
debilitada.

52
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

• Trichomoniasis.

La trichomoniasis es una enfermedad parasitaria producida por el protozoario flagelado Trichomonas


gallinae, este parásito puede estar presente no solo en palomas domésticas sino que es muy común
que pueda ser encontrado en aves de granja e inclusive de vida libre.

En pesquisajes parasitológicos realizados a palomas de vida libre como tórtolas, palomas rabiches y
tojosas en ciudades se ha podido apreciar la alta incidencia de esta parasitosis sin que por esto se
vean reflejados síntomas clínicos.

La transmisión de este parásito ocurre fundamentalmente en bebederos y comederos contaminados


con las secreciones bucales de un ave parasitada a una sana. En oportunidades llegan al palomar aves
de vida libre y otras palomas ajenas a saciar la sed en bebederos externos siendo esta una de las
puertas de entrada del parásito al palomar. Otra vía muy importante de transmisión es en el acto de
alimentación de padres portadores sin síntomas a pichones de pocos días de nacidos los cuales son
muy indefensos desde el punto de vista inmunológico provocándoseles la enfermedad. Una vía
también común puede ser el acto de intercambio sexual de acicalamiento e intercambio de caricias
con el pico que suele ser muy intensa en las parejas de palomas.

Síntomas clínicos.

En aves adultas la aparición de síntomas clínicos muchas veces está condicionada por la
administración de dietas inadecuadas, de difícil digestibilidad, pobres en vitaminas, posible estrés
que debilitan el sistema inmunitario del ave y otras enfermedades concomitantes.

Entre los síntomas clínicos más comúnmente hallados se aprecian dificultad digestiva, vómitos,
retardo en crecimiento de pichones pudiendo ocurrir muertes.

Producto a la irritación que provoca el parasito a nivel de la mucosa bucal pueden verse manifiestas
gran cantidad de secreciones y plumas pegadas alrededor de la comisura bucal; en el interior de la
boca se observan secreciones densas, inflamación de la mucosa bucal y la formación de concreciones
amarillentas en el orofaringe que pueden llegar a tener un volumen considerable. Estas concreciones
pueden alcanzar en algunos casos un gran volumen dificultando la ingestión de alimentos y si son
localizadas cerca de la entrada de la traquea la respiración de la paloma.

En casos más avanzados de infección el parásito puede ocasionar lesiones ulcerativas evidentes en
faringe, esófago y buche con lo que el ave evita ingerir alimentos groseros o granos grandes por el
dolor que esta acción le provoca disminuyendo de peso y debilitándose.

También se han documentado casos de rinitis y sinusitis con aumento de secreciones nasales y
conjuntivitis producto a la acción del parasito al colonizar estos sistemas contiguos a la cavidad
bucal, pudiendo confundir el diagnóstico de la enfermedad parasitaria si no se cuenta con un
diagnóstico confirmativo de laboratorio. Mientras en pichones en los nidos han sido observadas la
aparición de onfalitis al convertirse el cordón umbilical en una puerta de penetración en el momento
del nacimiento del ave.
53
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Diagnóstico.

El diagnostico puede ser sencillo en laboratorios con experiencia en el trabajo de este tipo de aves al
realizar hisopaje de las secreciones bucales de palomas sospechosas y rápidamente poder observar
estas secreciones diluidas en una gota de solución salina directamente al microscopio a 40X
pudiendo apreciarse la gran movilidad del protozoo flagelado determinándose además la intensidad
de invasión que debe corresponder al cuadro clínico de la paloma.

Si hay aparición de síntomas deben valorarse cuantas palomas están afectadas y la posible presencia
de otras enfermedades que permitieron la proliferación excesiva del parásito al romper el equilibrio
existente entere estos y el hospedero.

Tratamientos.

Muchas veces no se recomienda tratamientos si la infección es baja, existe recientemente el criterio


de que hay cepas de este parásito que suelen ser más agresivas y causan muerte en las palomas
juveniles y pichones mientras otras que pueden permitir cierta defensa inmunitaria frente a la
invasión de las más peligrosas.

Lo más correcto es monitorear el palomar conociendo hasta que punto están las palomas infectadas
por este protozoo, evitar la entrada de aves de vida libre y que beban en los recipientes de las
palomas, mantener una alimentación balanceadas ya que pueden existir causas predisponentes a la
aparición de la enfermedad como son los déficit de vitamina A y granos muy duros y grandes.

La medicación con medicamentos del grupo de los Nitroimidazoles es bien tolerada por las palomas
y muy efectiva hasta la actualidad siendo los más utilizados dentro de este grupo el Metronidazol,
Dimetridazol y el Carnidazol. Entre estos medicamentos el Metronidazol es el más utilizado con una
alta efectividad y mayor margen de seguridad al ser administrado a las palomas, factor muy a tener
en cuenta ya que muchas veces los columbicultores acostumbran a dar dosis excesivas que pueden
ocasionar reacciones toxicas en ellas, pudiendo determinarse que con dosis bajas de estos
medicamentos se puede lograr una muy buena efectividad frente a este protozoos. Limpiezas bucales
una o dos veces al día con hisopos estériles y soluciones desinfectantes o pomadas con estos
antiparasitarios ayudan a disminuir la carga parasitaria local y acelerar la recuperación.

La administración de una dieta adecuada con granos de fácil digestibilidad, compensación


vitamínica y la creación de buenas condiciones de higiene, desinfección de comederos y bebederos
cooperan con la recuperación y evitan la propagación del parasito. Repetir el pesquisaje
parasitológico luego del tratamiento nos facilita conocer su efectividad y la necesidad de alargarlo o
permite detectar nuevas palomas portadoras.

• Coccidiosis.

La infección por Coccidia es bastante común en la paloma doméstica muchas veces relacionadas con
malas condiciones higiénicas de tenencia sin que se desarrollen los síntomas de enfermedad en estas
aves. Pudiendo aumentar su capacidad patógena cuando disminuyen las defensas orgánicas a
consecuencia de estrés, incorrecta alimentación y otras infecciones añadidas.
54
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

El causante de esta enfermedad es un protozoos que parasita el intestino delgado del genero Eimeria
el cual presenta una alta resistencia en el medio muchas veces subsistiendo a la acción de limpiezas y
desinfecciones, permaneciendo en el medio, fundamentalmente en sitios húmedos con capacidad
infestante durante largos periodos de tiempo, pudiendo ser transmitido de un sitio al otro dentro del
palomar y a otros palomares a través de vectores mecánicos como insectos los cuales en sus patas
pueden transportar el parásito.

Síntomas clínicos.

En monitoreos coprológicos es muy común encontrase animales positivos a la presencia del parasito
del cual pueden ser observados los oocistos en las heces sin la presencia de síntomas clínicos en
ellos, pero cuando hay avances en la infección, lo cual ocurre fundamentalmente en palomas jóvenes,
los problemas digestivos se hacen evidentes con la perdida de peso, inapetencia, erizamiento de
plumas y presencia de diarreas muchas veces muy liquidas que pueden llevar al ave a la
deshidratación o depauperación progresiva.

Diagnóstico.

El método de diagnostico más comúnmente utilizado es el de concentración por flotación y valorados


a 100 aumentos, observándose los oocistos inmaduros (no esporulados) en las heces de los cuales
pueden hacerse valoraciones de acuerdo a las cantidades de la intensidad de invasión que pueda
presentar la paloma y de la urgencia del tratamiento y elección del medicamento.

En la necroscopia las afectaciones no serán observadas en los ciegos como es el caso se las gallinas
y otras especies galliformes cuando son infestadas por este tipo de parasito ya que las palomas no
presentan esta particularidad anatómica en el sistema digestivo, pero si puede ser determinada la
presencia de enteritis catarral mucosa con posibles zonas hemorrágicas.

Tratamientos.

Cuando las infecciones no son masivas y de baja escala muchas veces no se recomienda tratamiento
ya que pueden estas permitir cierto nivel de inmunidad al ave solo limitándose al aumento de la
calidad alimenticia de la paloma y reforzar las medidas higiénicas, pero en momentos de debilidad
inmunitaria como muda de jóvenes y etapas reproductivas los monitoreos pueden ser indicativos de
que medidas son necesarias utilizar.

Estos parásitos provocan determinados niveles de inmunidad y en la actualidad se ha sugerido la


creación de vacunas que puedan permitir un nivel de resistencia a las palomas en los momentos de
mayor riesgo, pero estas medidas todavía están en estudios y proyectos.

Las medidas no solo deben ir dirigidas a la utilización de medicamentos efectivos contra el parásito
sino a una profunda y metódica desinfección del palomar conociendo la capacidad de resistencia de
sus ooquistes infectivos en el medio durante largo tiempo.

55
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Entre los medicamentos más utilizados se encuentran las sulfonamidas siendo las más conocidas
entre ellas la Sulfametazina, Sulfaquinoxalina, la Sulfaclorpiridazina y la Sulfadimetoxina y el
medicamento no sulfamidico Amprolium

Siendo una metodología de muchos palomares la utilización de estos medicamentos varias veces al
año fundamentalmente en etapas precompetitivas para proteger las aves pero siempre debe ser
recomendable realizar análisis coprológicos para saber si en realidad fue necesaria y luego repetirlos
para determinar la efectividad de dichos tratamientos.

• Hexamita.

El protozoario intestinal Hexamita columbae ha sido hallado en palomas domesticas, palomas de


vida libre y aves silvestre pudiendo existir relación de transmisibilidad entre estas, siendo la
transmisión feco-oral al contaminarse bebederos y alimentos con heces de palomas portadoras del
parasito.

Síntomas clínicos.

En muchos casos la infección cursa sin la presencia de sintomatología clínica evidente pero cuando
las infecciones son más intensas cursan con síntomas clínicos de anorexia, diarreas, regurgitación y
pérdida de peso fundamentalmente en palomas jóvenes entre 5 y 9 semanas de nacidas mientras los
adultos son considerados portadores asintomáticos.

Diagnóstico.

La realización rápida de análisis de heces frescas por el método directo, sin tinción, demostrará la
presencia del protozoario flagelado navegando en las heces disueltas en solución salina.

Tratamientos.

Muchas veces es recomendable evitar la entrada de aves de vida libre al palomar y mantener las aves
con una separación por categorías evitando que jóvenes adquieran el parasito de aves adultas
portadoras asintomáticas.

Entre los tratamientos que se utilizan en la lucha contra este parasito intestinal flagelado se
encuentran los Nitroimidazoles entre los que se hallan el Metronidazol, Dimetridazol, Ronidazol y
Carnidazol siendo este último el medicamento de mayor elección en muchos casos.

Enfermedades parasitarias por Helmintos.

La frecuencia de infestación por helmintos o gusanos intestinales en la paloma doméstica es grande,


asombrando en muchas oportunidades a médicos y columbicultores los niveles o intensidad de
infección que pueden estar presentes en un ave sin causar síntomas clínicos, esto habla por si solo de
la capacidad de multiplicación de estos parásitos que una vez llegados a adultos se mantienen en casi

56
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

todo momento expulsando huevos a través de las heces de la paloma mientras ellos habitan en sus
intestinos.

• Cestodes.

Los cestodes o parásitos planos tienen una serie de ventajas evolutivas de subsistencia que no tienen
otros, presentando entre estas características además de su forma aplanada de estar divididos en
segmentos (proglótides), ser hermafroditas, no presentar un sistema digestivo desarrollado y
necesitar de un hospedero intermediario donde el mismo se desarrollará para luego invadir a otro
animal que será su hospedero definitivo.

Este tipo de características da a estas especies una serie de ventajas, no tienen la necesidad de
búsqueda de pareja para poder reproducirse, adsorben los nutrientes a través de su capa más externa
por lo que no necesitan un sistema digestivo desarrollado y eliminan los huevos ya maduros en forma
de paquetes o proglótides que pueden verse con una conformación blanca en forma de granitos en las
heces de las palomas infectadas, los que posteriormente se abrirán y liberarán cientos de es
huevecillos que invadirán a los hospederos intermediarios que son por lo general ácaros e insectos
que viven en muy estrecha relación con las palomas, siendo este un sofisticado mecanismo para
facilitar la difusión del parasito conocido como ciclo biológico indirecto.

La presencia de segmentos y de una cabeza con ganchos que permite a este tipo de parásitos fijarse
en la mucosa intestinal muchas veces complica la acción de algunos antiparasitarios ya que dificulta
su desprendimiento y solo se libera una parte de los proglótides quedando prendida la cabeza o
scolex de la que luego crecerán nuevos segmentos.

Síntomas clínicos.

La sintomatología de invasión por cestodes, también conocidos como tenias, muchas veces pasa
inadvertida solo pudiéndose observar segmentos maduros liberados en forma de granitos blancos en
heces frescas mientras que en las secas estos segmentos se hacen invisibles al desaparecer liberando
su carga de huevos.

Cuando existen cuadros diarreicos en palomas infectadas por esta u otra causa entonces pueden darse
casos de eliminación de largos segmentos del parasito en forma se cinta segmentada que rápidamente
llama la atención al columbicultor.

Las lesiones irritativas a nivel de la mucosa intestinal pueden ocasionar diarreas recurrentes pero por
lo general la invasión de varios de estos parásitos que pueden tener una longitud de más de15 cm.
puede no causar sintomatología en la paloma.

Diagnóstico.

La presencia de segmentos maduros en heces frescas es indicativo de la infección, por esta causa se
recomienda muchas veces traer la paloma al laboratorio para sean tomadas las heces lo más frescas
posibles haciendo primero una inspección microscópica de estas ya que muchas veces al realizar la
técnica de flotación no se pueden apreciar los huevos desprendidos por el proglótide.
57
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Tratamientos.

Entre los medicamentos más utilizados para accionar frente a este parásito se hallan la Niclosamida y
el Prazicuantel ambos teniendo un mecanismo de acción efectivo y con pocas reacciones toxicas en
las palomas cuando son convenientemente dosificados.

• Nemátodes.

Este grupo de parásitos de caracteriza por su forma cilíndrica con el desarrollo de un sistema
digestivo completo y tener un ciclo biológico directo, a excepción de las filarias, o sea infectar los
huevos maduros expulsados por el parásito en reproducción a otra paloma sin necesidad de un
hospedero intermediario.

Las invasiones por estos tipos de parásitos intestinales son de presentación bastante común en la
paloma domestica relacionando las infecciones elevadas a malas condiciones higiénico sanitarias del
palomar o un elevado problema de inmunidad de la paloma.

Dentro de los nemátodes parásitos también se encuentran los llamados Filarias, por su forma muy
alargada parecida a la configuración de hilos. Este tipo de parásito puede estar localizado en
cavidades corporales del ave, cavidad abdominal, sacos aéreos, articulaciones y debajo de la piel
siendo de aparición bastante común en la región del cuello, coincidiendo con la gran vascularización
de la zona. La transmisión del parasito de una paloma a otra se produce a los insectos succionadores
de sangre como pueden ser mosquitos y moscas al adsorber en su picada a embriones microscópicos

del parasito que circulan en sangre periférica conocidos como microfilarias e inocularlos en una
nueva paloma receptora donde comienzan a crecer luego de asentarse en determinadas regiones.

Síntomas clínicos.

Las palomas con bajos niveles de parasitismos por lo general no desarrollan una sintomatología
clínica pero cuando este llega a ser elevado entonces hay un bajo rendimiento competitivo, pérdida
de peso, letargo y debilidad general, cuadros diarreicos intermitentes pudiendo haber expulsión
espontánea de algunas de las lombrices en las heces lo que rápidamente es percibido por el
columbicultor.

En dependencia al tipo del parasito actuante los síntomas pueden variar en gravedad y manifestación
pudiendo en casos de una elevado infestación por Áscaris llegar hasta a obstrucciones intestinales y
muerte del ave.

La significación para la salud del ave de las Filarias muchas veces estará en dependencia del lugar de
localización y el tipo de filaria las cuales muchas veces son halladas de forma casual sin presentación
de ninguna sintomatología en la paloma parasitada. Pero su acción mecánica pudiera ocasionar
afecciones en determinados sistemas orgánicos.

Diagnóstico.
58
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

La determinación de huevos de estos parásitos en las heces de palomas a través de la técnica de


enriquecimiento por flotación es el diagnostico de rutina utilizado para determinar la presencia de
este tipo de parásitos y el grado de infestación de los palomares y de aves individuales.

Entre este grupo de parásitos los más comúnmente encontrados son las Capillarias y la Ascaridias del
genero Ascaridia columbae, muchas veces pudiéndose encontrar estas últimas al tener mayor tamaño
(alrededor de 12 cm) en las necropsias por decenas, ocasionando casi o totalmente la obstrucción del
interior del intestino.

Para el diagnostico de Filarias en muchas especies se recurre a frotis sanguíneos en los que se pueden
apreciar las microfilarias circulantes en sangre en espera a ser succionadas por el vector y llevadas a
un nuevo huésped, pero esta técnica muchas veces no aporta la presencia del parásito a pesar de estar
presente dependiendo del nivel de infestación del ave y de la utilización métodos para facilitar su
detección como análisis de sangre fresca por gota gruesa. En otras oportunidades son halladas de
forma casual en las necropsias, intervenciones quirúrgicas o exploraciones endoscópicas.

Tratamientos.

Para la realización de los tratamientos no solo se debe laborar directamente sobre las palomas sino,
unido a este proceder, realizar labores de higiene y desinfección consientes del aumento en la
liberación de huevos del parasito antes de morir lo que puede facilitar una reinfección posterior de
las palomas.

La elección de un medicamento u otro dependerán de la experiencia en su utilización, debilidad que


puede estar presente en el ave y reacción que este medicamento puede ocasionar, pudiendo en dosis
elevadas e inadecuadada muchos de ellos provocar desde vómitos hasta intoxicación severa con
incoordinación, diarreas, somnolencia y hasta muerte del ave.

Entre los antinematódicos más utilizados en las palomas domésticas se encuentran el Levamisol,
Tetramisol, el Palmohato de Pirantel, la Piperazina y la Ivermectina. Mientras que la utilización de
Fenbendazol debe ser muy bien monitoreada por el riesgo en estas especies de provocar perdidas de
peso, hipoplasia de la medula ósea, leucopenia y otras reacciones generales.

En caso de determinaciones de Filarias en las palomas se recurre a la utilización de Ivermectina con


el fin de eliminar no solo al parásito adulto sino la posibilidad de infestación a otras aves al matar las
microfilarias circulantes en el torrente sanguíneo.

Enfermedades parasitarias causadas por hemoparásitos.

Los hemoparásitos son protozoos que viven o realizan parte de su ciclo de vida dentro de elementos
componentes de la sangre como pueden ser los glóbulos rojos o glóbulos blancos, provocando que
estos no realicen convenientemente sus funciones y mueran en un menor plazo de vida con lo que el
organismo está en la obligación de producir una mayor cantidad de estos elementos componentes de
la sangre para reemplazar los que murieron antes de tiempo y mantener sus funciones a un ritmo
normal.

59
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

• Haemoproteus.

El Haemoproteus columbae es un hemoparásito estricto que solo puede vivir y desarrollarse dentro
del glóbulo rojo o eritrocito de las palomas, necesitando para su transmisión de una paloma a otra de
un vector que, gracias a su capacidad de volar, puede rápidamente buscar un nuevo hospedero al
parasito después que este estuvo un tiempo alojado en su aparato bucal siendo hasta el momento el
único vector reconocido en esta transmisión la mosca de la paloma Pseudolinchia canariensis.

Las infecciones por este parasito en las palomas pueden cursar desde una forma subclínica hasta la
aparición de síntomas como debilidad general, predisposición a otras enfermedades, poco interés
reproductivo, anemia y bajos rendimientos competitivos en casos de palomas de vuelo.

Este parásito actúa reduciendo el periodo normal de vida de los eritrocitos infectados y al acortarse el
tiempo de vida de estos entonces las palomas necesitarán compensar estas pérdidas aumentando su
producción y sus requerimientos en nutrientes para producirlos.

Síntomas clínicos.

Cuando hay un nivel bajo de infestación de este parásito no se observan síntomas clínicos en las
palomas pero según puede ir aumentando el nivel de infestación el rendimiento competitivo del ave
puede disminuir, pudiendo esto verse también propiciado por la facilidad de aparición de
enfermedades secundarias.

En casos extremos puede apreciarse en el ave perdida de peso, disminución de la intensidad del color
del iris, debilidad extrema y anemia.

Diagnóstico.

El diagnóstico está basado en la realización de frotis sanguíneos y tinción de estos frotis con Diff
Quik en los cuales pueden observarse la presencia de los hemoparásitos infestantes en el interior de
los citoplasmas de glóbulos rojos atacados, estando muy relacionada la cantidad de estos parásitos
hallados por campos microscópicos observados con la gravedad de la sintomatología clínica en la
paloma siendo evidentes, en los casos en que ocurre una elevada invasión, anemia, debilidad y
disminución en la coloración de las mucosas. La aparición de anemias está asociada a gran debilidad
inmunológica e incapacidad de producir los glóbulos rojos necesarios para compensar las pérdidas de
destrucción de muchos de ellos en edades tempranas.

Tratamientos.

La orientación de medidas encaminadas a la lucha y el control del vector, la mosca, son primordiales
si no se quiere presentar de forma indefinida la infección circulando dentro del palomar.

Aunque hay algunas especies de Haemoproteus que se plantean no son de relevante importancia para
la salud del ave, cuando existen condiciones de multiplicación y reinfección entonces puede ser un

60
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

peligro para la salud y el rendimiento competitivo de estas ya que no pueden compensar en tiempo la
acción destructiva del parasito sobre los glóbulos rojos.

La utilización de Cloroquina y Primaquina ha sido sugerida en casos de infectaciòn por este


hemoparásito.

• Plasmodium.

Varias especies de Plasmodium pueden afectar a las aves domésticas y de vida libre, parasitando los
glóbulos rojos y siendo transmitidos por las picaduras de mosquitos Culex o Aedes sp. La
enfermedad está localizada geográficamente a países que presentan bosques tropicales donde existe
una alta difusibilidad de la infección por el vector.

Síntomas.

La acción de estos parásitos sobre las palomas muchas veces pasa inadvertida cuando la infestación
es ligera o de bajos niveles, cuando los niveles de infección son altos en las palomas se relacionan
con causas debilitantes ocurriendo entre su sintomatología debilidad en la realización de ejercicios
físicos, perdida de peso y anemia.

La llegada con la importación de aves de estos hemoparásitos a poblaciones que nunca han estado en
contacto con ellos puede ser desastrosa siendo considerado este parásito como la principal causa de
extinción de especies de aves de vida libre en las Islas Hawai.

Diagnóstico.

El diagnostico puede ser realizado determinando la presencia del parásito en frotis sanguíneo de la
paloma en el interior de los glóbulos rojos tomando estos una forma menos alargada y más
redondeada dentro del citoplasma del glóbulo rojo parasitado.

En el cuadro hematológico los niveles de hemoglobina y de glóbulos rojos presentes pueden ser
indicativos del daño que están ocasionando estos parásitos hemáticos y si existe ya anemia
manifiesta o no en la paloma a consecuencia de estos.

Tratamiento.

En zonas donde la enfermedad es endémica y circula en aves de vida libre, que están en contacto con
las palomas domésticas, es difícil realizar una labor preventiva eficaz producto a ser el vector los
mosquitos por lo que las medidas de prevención deben ir encaminadas a evitar criaderos de estos
insectos en las proximidades de los palomares, mantener un adecuado régimen de manejo y atención
a las palomas y monitorear hematológicamente la presencia del parasito en el palomar.

La utilización de medicamentos antipalúdicos como la Cloroquina y Primaquina en aves afectadas


con esta enfermedad parasitaria ha aportado buenos resultados.

61
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

PATOLOGIAS MÁS COMUNES DE CARÁCTER NO INFECCIOSO.

• Embuchamiento o atonía del buche.

La atonía del buche, lleno de material alimenticio, agua u otros materiales con fermentación de los
alimentos dentro de él e inflamación subsiguiente, es el fenómeno conocido como embuchamiento,
que puede variar en frecuencia de presentación en dependencia a la raza de paloma y alimentación
recibida. Pudiendo tener un significado diverso de acuerdo a edad de la paloma y tiempo de
presentación del proceso.

Las diversas razas de palomas buchonas son más sensibles a padecer este proceso producto a las
características de su configuración anatómica en el buche, amplio y pendular.

Las variedades de granos creados para el comercio corriente, que son de una cutícula gruesa para
sean protegidos de insectos, y una alimentación irregular e inadecuada, que provoca al ave un
excesivo consumo de alimento en una sesión, pueden sobrecargar al buche de alimentos provocando
la patología.

Unido a estas condiciones los procesos de embuchamientos en la mayoría de los casos están
acompañados de cuadros parasitarios por Trichomonas u otras infecciones digestivas que tienden a
complejisar el cuadro clínico.

Síntomas.

Entre los síntomas apreciables se encuentran malestar general, erizamiento de las plumas, dificultad
en la movilidad del ave. Se observa un aumento evidente del volumen del buche pudiéndose palpar el
contenido, comprobando su consistencia y estàsis, se puede apreciar mal olor bucal correspondiendo
con la fermentación en el órgano de los alimentos retenidos; la debilidad va aumentando con el
tiempo producto a la indigestibilidad de alimentos y liberación de metabolitos tóxicos pudiendo el
ave llegar a la muerte de 24 a 48 horas después de ocurrir el proceso de no ser tratada.

Diagnóstico.

La presencia de los síntomas clínicos con diverso grado de fermentación del órgano indican una
acción inmediata, en el caso de dudas en el diagnostico se puede esperar de 3 a 4 horas y monitorear
el nivel de evacuación del órgano.

La realización de hisopajes bucales para la detección de Trichomonas, análisis por tinción de flora
bucal para valorar la presencia de Cándida u otras levaduras y examen de heces pueden
complementar el diagnóstico.

Tratamiento.

En oportunidades las palomas embuchadas pueden responder eliminando el alimento retenido


mediante el vómito, pero en la mayoría de los casos es necesario recurrir a métodos mecánicos o
quirúrgicos para su expulsión.
62
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Se puede recurrir al lavado del buche con una solución ligera de permanganato de potasio (1/5000), e
intentar la evacuación del contenido del buche, en caso de no conseguirlo se debe recurrir a la
intervención quirúrgica por Ingluviotomia.

La colocación de baberos o soportes que permitan elevar aproximando el buche al cuerpo del ave
luego de la evacuación del contenido es muy indicada hasta que el órgano recupere su tonicidad en 1
o 2 semanas así como la administración de alimentos molidos de una granulometría adecuada que
facilite la digestibilidad.

Al valorarse también la posibilidad de procesos infecciosos y parasitarios se complementan las


acciones con la administración de antiparasitarios, antibacterianos y reconstituyentes.

En los casos de palomas con embuchamientos crónicos originados por la distensión y relajamiento
excesivo del buche se puede indicar la reducción parcial de la piel de la región sobre el órgano con el
fin de disminuir la pendulación del buche y facilitar el tránsito del alimento por el sistema digestivo,
pero esta puede ser una solución parcial si no se corrigen otros factores señalados como es la dieta ya
que la piel puede volver en el tiempo a alongarse y repetirse el proceso.

• Hipovitaminosis.

Dentro del déficit de vitaminas más comunes encontrados en palomas tenemos las relacionadas con
la vitamina A, esta vitamina si no se administra en convenientes proporciones en la dieta puede tener
un factor negativo sobre la reproducción con infertilidad y afectación a nivel de las mucosas
predisponiendo a las aves a padecer de estomatitis e invasión de microorganismos a este nivel como
la Candida albicans, otra de las afectaciones que pueden ocurrir cuando hay pobre suministro de esta
son afecciones en la visión y baja respuesta frente a enfermedades respiratorias.

Otra de las vitaminas que pueden ser de común déficit en las palomas, cuando se suministran dietas
mal balanceadas, son las del complejo B particularmente la B1 o Tiamina que puede en casos
deficitarios extremos causar cuadros polineuríticos. Conociendo que una paloma de raza media
presenta requerimientos diarios de 0,1-0,5 mg/día, pudiendo estos aumentar en etapas competitivas si
realizan ejercitaciones intensas las valoraciones de composición en la dieta pueden ser un eslabón
importante para determinar la causa.

Entre los síntomas más comunes aparecidos a consecuencia del déficit de esta vitamina se hallan
cuadros nerviosos con parálisis, tortícolis y convulsiones pudiendo ser causa de confusión con otras
entidades que afecten al sistema nervioso central.

En cada uno de los casos debemos valorar si ocurren de forma individual o también en otras palomas
del palomar, pudiendo achacarse entonces a una causa de déficit en la ración o la ingestión de
sustancias que bloqueen el efecto o absorción de la vitamina provocándose entonces los síntomas
clínicos.

En casos de diarreas crónicas también la absorción de esta vitamina puede verse afectada y aparecer
en consecuencia los síntomas.
63
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

La terapia en estos casos será administración de tiamina inyectable o complejos vitamínicos B y para
luego actuar sobre la posible causa que provocó el déficit. La acción inmediata sobre el ave permitirá
una rápida recuperación, de no ser así pueden resultar dañados el sistema nervioso periférico de
forma irreversible y con esto la locomoción de la paloma.

• Raquitismo.

La mala disposición de los elementos formadores de los huesos puede en la etapa de crecimiento
originar desviaciones, torsiones y fragilidad ósea. Esto trae como consecuencia el crecimiento de
individuos deformes y con incapacidad de un correcto desarrollo al ser en muchos casos
imposibilitados para el vuelo y presentar desviaciones en las patas.

Las correctas formaciones de los huesos permitirán una base ósea adecuada donde se fijarán los
potentes músculos del vuelo, factor importantísimo en aves de competencia; por estas razones las
desviaciones en la quilla y huesos son controladas desde el nacimiento de pichones de este tipo de
palomas y son causa de eliminación por la selección artificial que realiza el columbicultor a sus
palomas.

La causa de esta afectación no solo la debemos buscar en un desbalance metabólico en el aporte de


Calcio, Fósforo y vitamina D en la dieta de las aves. Ya que una insuficiencia renal puede impedir el
paso de la vitamina D3 inactiva a vitamina D3 activa con lo que el proceso de fijación del calcio
hemático a los huesos se vería afectado.

Las radiaciones solares ultravioletas también son necesarias para la acción de la vitamina por lo que
aviarios soleados tienen menos posibilidades de padecer esta alteración en las aves.

En otras oportunidades es necesario valorar que procesos existentes a nivel intestinal como cuadros
diarreicos y presencia de medicamentos o sustancias competitivas y bloqueadoras pueden dificultar
la absorción del Calcio, el Fósforo y la vitamina D.

Síntomas.

Las aves con esta patología por lo general son jóvenes en los nidos o ya en edad de abandonar estos,
presentando deformaciones en las extremidades, fundamentalmente en los huesos del Tibiotarso, con
una desviación hacia afuera en la mayoría de los casos achacándosele por parte de los
columbicultores a que estos de pichones no tuvieron la suficiente cama en los nidos o que los padres
se apoyaron excesivamente sobre ellos cuando los calentaban, originando las desviaciones de los
huesos. Los huesos largos como el cúbito y el radio al igual que la quilla suelen estar deformes,
pudiendo existir además desviaciones y malformaciones en otros huesos largos del esqueleto como
las costillas en el tórax.

Diagnóstico.

Las valoraciones de los síntomas son clásicas en esta patología producto a la fragilidad y desviación
ósea, pudiéndose recurrir a las radiografías para valorar más profundamente el cuadro clínico
observándose con más claridad las deformaciones.
64
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Tratamiento.

Una vez establecido el cuadro no es reversible. Las medidas deben ir encaminadas a la prevención de
la patología o detección en su primera etapa en las que se pueden en el nido alinear las extremidades
en una forma simétrica mediante vendaje y realizar un reajuste del balance alimentario de las aves.

• Retención de puesta.

La retención de la puesta es un proceso bastante común en los palomares, mientras es raro en


palomas de vida libre por incorporarse a la reproducción en la estación y edad apropiada y ser
capaces de buscar en su entorno nutrientes como las sales minerales necesarias para la correcta
formación de huevo.

En la formación del huevo este lleva un tortuoso camino desde la ovulación en el ovario para luego ir
transitando por el oviducto donde se le van anexando los diferentes elementos que componen al
mismo, la albúmina, la chalaza, las diversas membranas y por ultimo la cáscara.

Entre las causas que pueden ocasionar que ese huevo no se forme convenientemente y se vea
detenido su tránsito (por lo general en el ultimo segmento del oviducto) se hallan la edad de la
paloma, que al ser muy joven (menos de 8 meses) tiende a presentar problemas en la movilidad en
sangre del calcio hacia el oviducto para formar la cáscara, problemas metabólicos con elementos de
formación del huevo, dietas mal balanceadas, afectación de la inervación nerviosa en el ultimo
segmento del oviducto e inflamaciones, muchas veces por causa infecciosas, del órgano reproductor
de la hembra que dificultan el paso de huevo ya formado.

Cuando existe la retención de la puesta comienzan intentos desesperados de expulsión del huevo por
parte del oviducto, los músculos abdominales se contraen fuertemente y el esfínter anal se dilata. En
algunos casos puede ocurrir el prolapso de partes del oviducto, oviducto con el huevo en su interior o
luego de haberse producido la puesta dificultosa, por la irritación existente persisten las
contracciones que provocan el prolapso del oviducto vacío.

Síntomas.

Entre las primeras manifestaciones de la retención de la puesta se encuentra la permanencia del ave
en el nido, apreciándose el abdomen dilatado, las alas algo separadas del cuerpo, la cola inclinada
hacia abajo, pudiendo existir diversos grados de dificultad respiratoria y apreciándose los esfuerzos
de expulsión del huevo.

Con el paso del tiempo el ave se irá debilitando, con retención de heces, se oscurecerá el abdomen y
comenzarán a aparecer síntomas de debilidad, pudiendo por los esfuerzos contractivos ocasionarse
prolapso de la cloaca.

65
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Diagnóstico.

Al realizar la palpación abdominal puede percibirse la presencia del huevo en el interior de la


cavidad abdominal, pudiéndose comprobar la presencia de uno y hasta dos huevos retenidos en el
oviducto a través de rayos X que pueden confirmar el diagnóstico.

Tratamiento.

Valorar el estado general de la paloma es el primer paso en el proceso y nos permitirá elegir la vía
más adecuada para lograr la expulsión del huevo.

La manipulación más utilizada en palomas es la extracción manual por compresión abdominal, en


estos casos la administración de anestésicos generales facilita la relajación de la musculatura
abdominal permitiendo una mayor dilatación y fácil manipulación.

La ruptura externa del huevo por compresión previa punción con extracción del contenido con una
jeringuilla y extracción de los fragmentos s un método también utilizado.

En última instancia se puede recurrir a la realización de cesárea que es muy bien tolerada en esta
especie aviar, siendo muchas veces preferible a una manipulación excesiva y traumática.

INTOXICACIONES.

En la incesante lucha del hombre contra los parásitos e insectos que afectaban su salud y competían
con su alimentación al atacar sus cultivos y animales se fueron desarrollando desde hace cientos de
años la utilización de diversos productos químicos de origen vegetal o mineral para combatir estas
plagas.

Hoy luego de muchos años de estudio y la creación de nuevos y más eficaces antiparasitarios
naturales o sintéticos se conoce que muchos de ellos pueden tener un efectúo nefasto sobre los
animales que se les aplica y sobre los alimentos que estos animales consumen pudiendo aparecer
síntomas de intoxicación a corto plazo o de forma crónica a largo plazo.

Todo esto es valido para las palomas que además en oportunidades entran en contacto con sustancias
que aparentemente pueden no ser toxicas como colorantes para pintar las alas y alimentos en mal
estado cargados de colonias de hongos que pueden originar la formación de toxinas.

• Producto a la utilización de antiparasitarios.

La incorrecta utilización de antiparasitarios en este tipo de aves es muy común, los dueños
desconocedores de las normas de aplicación de medicamentos no comprenden muchas veces la sutil
diferencia que existe en administrar un veneno para matar a un parasito interno o externo y la
posibilidad de intoxicar al ave que se le administró. Cierto es que las firmas farmacológicas laboran
cada día más en evitar los efectos secundarios y el riesgo de intoxicación de muchos de los

66
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

antiparasitarios que producen, pero en muchos de ellos todavía esta implícito el riesgo de
intoxicación para el animal medicado.

Muchos de los antiparasitarios internos viajan por sangre pudiendo rápidamente causar signos de
intoxicación al ave con afectación a diversos órganos provocando daños muchas veces irreversibles
en ellos y presentación de síntomas de forma rápida o con el transcurso de los días.

El efecto toxico de los antiparasitarios internos puede materializarse mucho más rápido cuando son
utilizados por vía inyectable pudiendo algunos medicamentos como la Ivermectina atravesar la
barrera hematoencefálica provocando síntomas nerviosos como depresión, incoordinación, ceguera y
muerte del ave.

De los antiparasitarios externos se piensa que no son adsorbidos por la paloma y si bien la piel de
estas aves no es tan vascularizada como la de los mamíferos, en la región del cuello de estas si hay
una amplia vascularización, además hay que tener presente que las palomas se acicalan el plumaje
con el pico, aún más cuando este esta húmedo, provocando por esta vía que sea ingerido también
parte del insecticida.

En oportunidades se recurren al uso de insecticidas domésticos o agrícolas para eliminar


ectoparásitos en las palomas los cuales traen anexas sustancias irritantes para los insectos que los
obligan a salir de sus escondrijos, al aplicar este tipo de insecticida sobre las palomas pueden causar
una gran irritación sobre su sensible piel pudiendo llegar, en dependencia a la concentración
utilizada, a la formación de quemaduras afectando de esta otra forma al ave.

Síntomas.

Dependerán del efecto del antiparasitario empleado, la dosis o concentración utilizada, la vía de
administración y de la capacidad del ave de excretar rápidamente el tóxico circulante en sangre.

Entre los síntomas más comunes y evidentes se hallan vómitos, diarreas, incoordinación, debilidad,
ceguera con dilatación de la pupila y muerte.

Diagnóstico.

Los síntomas de estos tipos de intoxicación muchas veces pueden ser confundidos con otras
patologías. El diagnostico estará basado en la relación de la aparición de la sintomatología con
fumigaciones o desparasitaciones en las palomas ya que la sintomatología aparecerá en varias aves al
unísono por lo general rápidamente luego de efectuado el tratamiento antiparasitario.

Tratamiento.

Es primordial determinar el tipo de tóxico presente en el antiparasitario empleado para la utilización


de antídotos específicos si existen.

Evitar la absorción oral con el uso de aceites puede ser indicado administrando de 1 a 2 ml de aceite
mineral a través de sonda directamente en el buche.
67
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Lavado con agua tibia y secado con una secadora de pelo de la paloma puede ser una buena
metodología para eliminar el insecticida que está sobre el plumaje del ave.

El monitoreo constante las primeras 24 horas puede ser clave para lograr la recuperación de la
paloma.

Como los antiparasitarios son aplicados por lo general de forma masiva y por ciclos a todo el
palomar debe valorarse si hay otras palomas intoxicadas y facilitar la eliminación del producto de
todas a las que se les aplicó.

• Intoxicación por insecticida en alimentos.

Muchas veces pueden quedar residuos tóxicos de insecticidas en granos u otros alimentos
administrados a las palomas y aunque en la actualidad existen muchos métodos de control sanitario
de la calidad de las semillas a administrar a estas aves y muchas veces se utilizan para la
alimentación de estas los mismos granos que para los humanos, la posibilidad de que se alimenten
con productos contaminados en campos recién fumigados o no controlados puede estar presente.

Síntomas.

En casos de intoxicación con insecticidas en los alimentos pueden existir, por la prontitud de
aparición de los síntomas, manifestaciones rápidas y agudas mientras que otros tipos de insecticidas

pueden tener una acción acumulativa manifestándose los síntomas luego de larga y repetidas
ingestiones del tóxico.

Entre los síntomas de intoxicaciones aguda producto a insecticidas en los alimentos suele aparecer
vómitos, debilidad, incoordinación y muerte muchas veces comenzando los síntomas de 20 a 30
minutos luego de la ingestión del alimento fumigado.

En dependencia al grupo químico al cual pertenezca el insecticida será diferente el resultado de la


sintomatología y el significado para la salud posterior del ave.

A mediados del siglo pasado era común la utilización de insecticidas como el DDT los cuales luego
se determinó que su capacidad acumulativa podría afectar no solo los campos donde eran utilizados,
permaneciendo por largo tiempo actuando en las plantas, granos e insectos que vivían en estos, si no
que además estos productos químicos se acumulaban en aves que ingerían estos granos o insectos
afectándose de forma crónica la capacidad reproductiva, provocando malformaciones de la cáscara
de los huevos y afectación en los embriones. Al realizar investigaciones más profundas se determinó
que la cadena de transmisión del producto tóxico podría llegar hasta aves rapaces que se alimentaban
de otras que ingerían alimentos ya contaminados.

Apareciendo en estas también síntomas de malformaciones y muerte embrionaria con infecundidad y


formación de huevos con cáscaras débiles y deformadas.

68
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Diagnóstico.

El diagnostico toxicológico se basará en la determinación en el laboratorio de residuales de


insecticidas en los alimentos ingeridos por las palomas o la determinación de altos niveles de estos
productos tóxicos acumulados en la grasa peritoneal, riñones e hígado.

Tratamiento.

En primer lugar determinar la fuente de contaminación y retirar este tipo de alimentos.

Se puede recurrir al lavado y evacuación del buche de la paloma si este todavía está con alimentos en
su interior, con una solución de agua tibia.

Disminuir la capacidad de absorción del producto tóxico presente en el sistema digestivo mediante la
administración de sustancias oleosas como aceite mineral o de girasol mezclado con carbón vegetal.
Conociendo el grupo químico al cual pertenece el producto tóxico ingerido por la paloma se pueden
determinar que medicamentos pueden ser utilizados como antídotos para detener o contrarrestar sus
efectos.

El aporte de suplementos nutricionales, vitaminas y crear una observación constante en las aves
puede facilitar su recuperación.

En el caso de algunos insecticidas acumulativos los daños al sistema reproductor u otros órganos
pueden ser irreversibles debiéndose esperar la excreción lenta de estos del organismo del ave para su
posterior recuperación.

• Intoxicación por micotoxinas.

Las micotoxinas son sustancias tóxicas producidas por hongos en su crecimiento las cuales al ser
ingeridas por los animales pueden provocas cuadros de intoxicación.

Hoy se conoce que muchos de los hongos considerados flora normal en los almacenes de granos
presentan, en determinadas condiciones, la capacidad de producir diversos tipos de micotoxinas,
estas micotoxinas puede permanecer con potencialidad tóxica en los granos que consumen las
palomas durante largo tiempo y suelen ser resistentes a altas temperaturas.

Cuando los granos son mal almacenados y los insectos los invaden y perforan su cutícula externa se
crean condiciones para la multiplicación del hongo en su interior con la posibilidad de formación de
micotoxina, si a esta afectación de los granos la unimos a la posible presencia de hongos y una
elevada temperatura y humedad ambiental, entonces las condiciones son más que ideales elevándose
las posibilidades de intoxicación de aves alimentados con estos granos.

Esta es una de las razones por las que se deben en los palomares realizar una elevada exigencia
respecto a la calidad de los granos y sus condiciones de almacenamiento.

Síntomas.
69
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

En dependencia de la micotoxina actuante, el nivel de concentración en los alimentos ingeridos y el


estado general del ave el cuadro clínico será de menor o mayor gravedad.

La presencia de diarreas, deshidratación, debilidad general, erizamiento de plumas, incoordinación y


muerte pueden ocurrir.

La determinación visual del estado sanitario de los alimentos puede indicarnos si existían colonias de
hongos aunque muchas veces puede ocurrir que las colonias solo se desarrollen en una parte del saco,
por ejemplo en el fondo, y esta parte sea la que pueda haber intoxicado la paloma mientras que
granos de otras partes del saco no.

Diagnóstico.

Para el diagnóstico de certeza es necesaria no solo la determinación de hongos en los granos a través
de cultivos de estos en el laboratorio si no determinar la capacidad de producción de micotoxinas por
estos hongos presentes en el alimento.

Tratamiento.

En la actualidad existen productos llamados secuestradores de toxinas que pueden administrarse a las
aves conjuntamente con los alimentos cuando se sospecha que puedan estos tener una elevada carga
de productos tóxicos.

En caso de no poseerlos, las medidas irán fundamentalmente encaminadas a evitar que las palomas
ingieran granos de mala calidad posiblemente contaminados por hongos y perforados por insectos.

• Intoxicación por uso de colorantes o


decolorantes de la plumas.

Son increíbles las marcas y señales que les


realizan los columbicultores a sus palomas
para poder conocerlas durante su raudo vuelo.

Hay quien elimina secciones de plumas de la


cola para ver a trasluz la falta de este
segmento y reconocer su paloma, otros
utilizan colorantes en la parte inferior de las
plumas de alas y cola y hay quien tiende a
decolorar la paloma con peróxido de
hidrogeno disminuyendo la carga de melanina
de la pluma y tomando esta una tonalidad más
clara. Paloma deportiva coloreada y lista a competir

Colorear la pluma de una paloma, aunque un hecho antinatural, es necesario cuando se trata de
competencias en las que la evaluación de la capacidad del ave se mide por su rendimiento físico
70
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

unido a otras de su tipo muy parecidas, este es el caso de las competencias de palomas deportivas las
cuales se inscriben por la coloración artificial que se les pinta debajo de sus alas correspondiendo a
cada competidor y paloma una señal previamente establecida y conocida por los jueces.

Para estas señalizaciones deben utilizarse colorantes previamente reconocidos como no tóxicos para
las palomas muchas veces importados y creados para este fin.

Síntomas.

Los síntomas variarán en dependencia a la composición de la sustancia actuante y pueden ser


irritación y quemaduras en la piel, mucosa bucal y conjuntivitis por la acción directa del producto
sobre los ojos.

Tratamiento.

Debe encaminarse al lavado de la pluma con agua tibia y champú para que se desprenda la mayor
cantidad de producto, y realizar actividad de sostén de la paloma con la administración de
suplementos vitamínicos y observación por 24 horas.

INTERVENCIONES QUIRURURGICAS MÁS COMUNES.

• Reducción de hernias.

Si bien la conformación de una hernia se produce por la ruptura del plano muscular y la ectopiación
de vísceras, las causas que la originan, su significación para la salud del ave y el proceder quirúrgico
no es el mismo en cada tipo de presentación, lo que puede provocar que, de no conocerse estas
características en la especie intervenida, la metodología quirúrgica sea incorrecta y la intervención no
exitosa.

Existen clasificadas en las palomas dos tipos de hernias una congénita, producto al mal cierre del
cordón umbilical del pichón luego de su nacimiento, y otra adquirida, producto a desgarramientos de
la pared muscular abdominal durante esfuerzos físico o por una ovulación incorrecta que provocó en
la paloma hembra una reacción inflamatoria abdominal y la fistulización hasta nivel subcutáneo del
vitelus o yema que debió destinarse a la formación del huevo, saliendo de la cavidad abdominal ese
contenido acompañado con asas intestinales.

Síntomas.

El aumento de volumen a nivel subcutáneo en la región abdominal es muy sugestivo de la


presentación de hernias en palomas. En el caso que no haya existido una gran reacción inflamatoria y
como consecuencia la ectopiación de una o varias asas intestinales u órganos de la cavidad
abdominal por un anillo observado en el plano muscular, se puede apreciar nítidamente a través de la
piel traslucida de la paloma el contenido del saco herniario.

71
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

En el caso de las hernias umbilicales o postraumáticas se


puede apreciar a través de la piel la presencia del contenido del saco herniario facilitándose la visión
cuando limpiamos la región con una solución alcohólica o desinfectante, pudiéndose palpar el anillo
herniario y muchas veces reintroducir las vísceras a cavidad abdominal a través de presión externa.

Cuando estamos en presencia de una hernia por fistulización del vitelus, el saco herniario tomará una
coloración amarilla intensa pudiendo en muchos casos percibirse por palpación un contenido líquido

en su interior y no observándose el contenido del saco herniario a través de la piel por lo que
pudieran estar presentes asas intestinales y peritoneo con adherencias.

Tratamiento.

Debe valorarse su significado desde el punto de vista de repercusión para la salud del ave y la mayor
dificultad en la eliminación del tipo de hernia ya que las ocasionadas por fistulización del vitelus
pueden haber sido causadas por daños irreversibles a nivel de ovario o el primer segmento del
oviducto y aunque se realice el proceder quirúrgico como está indicado, puede volver a surgir el
cuadro siendo que la causa que lo provoca es difícil de corregir.

• Prolapso del oviducto.

El prolapso del oviducto muchas veces parcial y otras conteniendo un huevo en su interior se debe a
la dificultad de expulsión del mismo en el momento de la puesta o bien por ser huevos mal formados
con cáscaras muy blandas o cáscaras rugosas que impiden su avance al exterior y tienden a adherirse
al ultimo segmento del oviducto, también pueden ocurrir muy comúnmente en palomas de primera
puesta la pobre dilatación del esfínter que comunica en oviducto con la cloaca.

Síntomas.

La prolongación sanguinolenta de parte de la cloaca con un huevo en su interior o luego de haber


expulsado el mismo fuera de la región anal, colgando a forma de péndulo, es característica de la
presentación, pudiendo haber tejidos muertos al paso de las horas por el compromiso circulatorio y
presencia de heces pegadas con mal olor.

Tratamiento.

Se debe primeramente en muchos casos proceder a la extracción del huevo para luego reintroducir en
segmento de cloaca y oviducto prolapsado al cual se debe realizar una limpieza quirúrgica delicada
de existir tejido necrótico, la aplicación de pomada antibiótica para luego ser reintroducido.

La colocación en la periferia de la comisura del ano de sutura en forma de bolsa de tabaco dejando
espacio para la defecación permitirá que el segmento prolapsado permanezca en su lugar durante una
semana para luego retirar las puntadas, pero se debe revisar la paloma a las 48 horas de dados los
puntos por el riesgo que exista un segundo huevo en la cavidad necesario de extraer.

72
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

La administración de suplementos nutricionales, antibióticos y observación de cómo se desarrolla la


recuperación suelen ser imprescindibles para garantizar el éxito y lograr que la paloma no pierda su
capacidad reproductiva.

• Reducción quirúrgica de buche.

La gran capacidad de estiramiento de la piel del buche de las palomas de las diferentes razas de
buchonas unido a la incorrecta alimentación y manejo de estos animales, trae como consecuencia la
dilatación de este órgano, la atonía digestiva y la fermentación de granos almacenados en el mismo.
Al utilizarse los métodos convencionales de lavado de buche, antibióticoterapia, revisión de manejo
y alimentación para el control de esta patología, se pudo comprobar que en mucho de los casos había
recidivas decidiendo utilizar en estos últimos el método quirúrgico como más radical y efectivo para
la eliminación de la afección en los casos crónicos.

Síntomas.

Recidivas frecuentes en embuchamientos y fermentaciones periódicas unidas a buche extendidos en


exceso hacen de estas palomas candidatas a este tipo de intervención quirúrgica.

Tratamiento.

Para la realización de la
intervención quirúrgica en la
etapa pre-operatoria se somete
al ave a un lavado de buche
con el objetivo de eliminar
residuos de alimentos y
fermentación que puedan
existir en el órgano, para ello
se emplea una solución de
permanganato de potasio,
asegurándose que no quede
ningún contenido en el mismo.

Paloma embuchada y con buche reducido quirúrgicamente

Procediendo entonces a la inoculación de la anestesia general preparándose luego el campo


operatorio arrancando con sumo cuidado las plumas de la región de trabajo, el animal se coloca en
una posición horizontal con la quilla hacia abajo, teniendo cuidado (auxiliado por un ayudante) de
mantener la cabeza del animal estirada hacia arriba y algo atrás.

El cirujano realiza un cálculo visual estético de la cantidad de piel a retirar de la región en cuestión;
posteriormente se marca la zona con un lápiz cristalográfico o plumón de tinta no toxica, se puede
realizar ligadura previa de los vasos sanguíneos que pueden estar involucrados realizando con un

73
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

pequeño corte la entrada a nivel subcutáneo para luego irlo ampliando, cortando la piel sin lesionar el
buche donde el ave almacena sus alimentos.

A medida que se ha ganado en espacio se pueden utilizar dos pinzas para la separación del buche de
la piel que lo cubre, haciendo una ligera tracción del mismo. Una vez separada la piel destinada a
eliminar se procede a su disección y luego a la sutura de la piel recomendándose la bolsa de tabaco
como más estética ya que realiza una tracción uniforme de los bordes de la herida.

Una vez suturada la zona se aplican pomadas antibióticas o soluciones antisépticas sobre la misma,
realizándose una cura diaria hasta el momento en que se retiran los puntos al cabo de los 12 días.

• Reducción de fracturas.

Entre las labores más comunes de ortopedia realizadas a palomas se encuentran las reducciones de
fracturas, este tipo de lesiones han ido llegando en incremento a la clínica veterinaria en los últimos
años al producirse a implantación de nuevas técnicas más agresivas de captura como son las
implementaciones de lazos que se colocan en los techos para la caza de las palomas ajenas cuando
son atraídas por las de columbicultores, no bien sensibilizados con todo el daño que ocasionan estos
tipos de capturas a sus victimas aladas.

En otros casos las fracturas se producen por choque de la paloma en vuelo con objetos inesperados,
enredarse con alambres por el anillo o trabarse en el palomar.

Entre las fracturas que más se producen en las palomas se encuentran por orden de frecuencia en
aparición en consulta las Tibiotarsales, Tarsometarsales, Radio cubital, Digital, Femoral y Humeral.

Síntomas.

La inmovilidad de la región, la extremidad


pendular, el hematoma formado y la
crepitación ósea al manipular la zona son
indicativos de la presencia de fractura.

La utilización de rayos X con una vista


dorsal y una lateral nos permitirán valorar el
monto del daño provocado al hueso y la
posible técnica a elegir en su corrección.

Tratamiento. Vendaje de ala fracturada en X

Las características anatómicas de los huesos


aviares con una rápida cicatrización obligan
a una pronta corrección de la fractura alineando y afrontando los extremos fracturados del hueso,
factor que toma mayor importancia cuando se traten de los huesos de las alas que deben cicatrizar

74
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

con una alineación casi perfecta para que el ave pueda volver a tener capacidad de poder lograr el
vuelo aunque menor.

Entre los tipos de inmovilizaciones más utilizados están la coaptación externa con vendaje y las
operaciones como cerclaje, utilización de pines intramedulares y utilización de fijadores externos.

La retirada de los pines y de los inmovilizadores dependerá


de la gravedad de la fractura y de la región dañada pero por
lo general las cicatrizaciones son rápidas siendo retirados en
fracturas simples en un lapso de 18 a 20 días.

Pin intramedular colocado en fractura de Tibiotarso

• Ruptura de sacos aéreos.

La conformación anatómica de las aves la hacen con un elevado desarrollo de los sacos aéreos,
desarrollo que varía de una especie a otra en dependencia de la capacidad de vuelo, pero está
presente en todas como un mecanismo evolutivo de adaptación. Las palomas como grandes
voladoras que son, presentan un gran desarrollo de este componente anatómico que además
interviene en el mecanismo de la respiración al circular aire por dentro de estos en el acto inspiratorio
y espiratorio.

La ruptura de sacos aéreos


es bastante común como
presentación clínica en
consultas veterinarias
aviares teniendo entre sus
posibles causas de origen,
la debilidad de los sacos
aéreos que provoquen su
ruptura muchas veces
producto infecciones y
mayormente traumas
relacionados a esfuerzos
físicos. Los factores de
predisposición de algunas
razas de palomas como las
de conquista y deportivas
son muy evidentes en este
tipo de patología. Ruptura de saco aéreo cervical en pichón de paloma doméstica.

75
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Síntomas.

Lo más llamativo de esta afectación es el gran aumento de volumen en una región de la paloma, por
lo general la región cervical al involucrarse los sacos aéreos localizados en el cuello; en otras

oportunidades pueden verse comprometidos los sacos aéreos abdominales pero es necesario que haya
también ocurrido una ruptura del plano muscular y estén combinados por lo general con la formación
de una hernia.

Al palpar la región percibimos la gran cantidad de aire depositada debajo de la piel que no puede ser
extraída por compresión ni masajes dando en casos extremos la similitud a un balón.

Tratamiento.

Es necesario elegir un área de punción en el lugar más superior y menos vascularizado para facilitar
la salida del aire, se da un ligero corte en piel observándose la transparencia del saco aéreo lleno de
aire debajo de esta, luego se punciona este saco y se coloca rápidamente una sonda que permitirá la
salida de aire. La sonda es fijada por puntos de sutura para garantizar su permanencia.
La sonda debe retirarse luego de 7 días confiando en que la herida de la ruptura del saco aéreo haya
cicatrizado, administrándose durante el periodo que estuvo colocada antibióticos de amplio espectro
por vía oral al ave, curando localmente la herida con pomadas antibióticas y velando por la no
obstrucción de la cánula colocada.

ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS MÁS COMUNES.

El sistema de la visión para las aves tiene una importancia muy vital lo que se manifiesta por el gran
desarrollo alcanzado de los órganos que lo componen unido a la capacidad de vuelo que les permitió
ser exitosas en su evolución y desarrollo como especie mientras sus parientes más cercanos, los
dinosaurios, se extinguieron.

Gracias a poseer una visión tan desarrollada las palomas pueden ver a grandes distancias lo que les
permite no solo regresar con precisión hasta su palomar desde determinadas distancias sino que
además esta facultad le previene del ataque de depredadores; unido a estas bondades las aves diurnas
además de poseer esa gran agudeza visual pueden distinguir muy bien los colores con una visión
tetracromáticas, logrando su aparato visual ver colores que para nosotros están vetados como los
reflejados por las ondas lumínicas ultravioletas.

En las aves el aparato visual presenta una serie de características particulares que las define y las
hacen a la hora de realizar una inspección clínica, ser algo diferente a las que comúnmente se
realizan en otras especies.

76
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

• Conjuntivitis.

Una serie de enfermedades pueden tener un reflejo oftalmológico en las palomas con síntomas de
conjuntivitis acompañando su presentación, entre ellas las más comunes se hallan la infección por
Poxvirus, Paramixovirus, Clamidia y Mycoplasma.

Otros microorganismos también pueden estar involucrados en cuadros de conjuntivitis de forma


primaria o secundaria al instalarse producto a lesiones ya presentes y encontrar condiciones propicias

para su multiplicación pudiendo en algunos de esos casos ser observados abscesos conjuntivales por
la reacción inflamatoria causada.

• Cataratas.

Las apariciones de cataratas en las palomas


pueden estar relacionadas con la edad
correspondiendo su presentación en muchas
oportunidades a aves viejas y alimentadas con
dietas inadecuadas.
Esta patología imposibilita al ave una correcta
visión de los objetos de su entorno por la
opacidad presente en el cristalino y al ser las
palomas aves muy competitivas entre sí dentro
del palomar las que padezcan esta patología
siempre estarán en desventaja frente a las otras y
recibirán golpes y picotazos que no podrán
esquivar.
Cataratas en una paloma doméstica
• Criptoftalmus.

El criptoftalmus es la no apertura o cierre por cicatrización de los parpados, pudiendo tener una causa
congénita o adquirida al haberse provocado traumas parpebrales que facilitaron la cicatrización de
estos con imposibilidad parcial o permanente de la visión del ave al no poder retraer una parte o en
su totalidad los parpados.

Enfermedades como la viruela y traumas mecánicos pueden provocar su presentación en las palomas
domésticas debiendo en este tipo de patología recurrirse al acto quirúrgico para reabrir los parpados y
que el ave recupere su visión aunque la técnica muchas veces no aporta los resultados esperados al
deber realizar una nueva intervención por la posibilidad de recidiva.

77
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

• Entropión.

El excesivo pliegue hacia el interior de los parpados de algunas razas de palomas puede ocasionar
irritación, predisposición a conjuntivitis, dificultad o imposibilidad de la visión de estas.

Esta patología además de presentar una predisposición genética, la edad del ave también aparece
como causa influyente siendo por lo general palomas de más de 6 años las afectadas,
imposibilitándoles el consumo de alimentos, la movilidad dentro del palomar y la reproducción.

El tratamiento quirúrgico con resección de parte de los parpados y corrección de los pliegues puede
ser un método efectivo para enfrentar esta patología pero debe también valorarse la posibilidad de la
transmisión de esta predisposición a su descendencia.

• Traumas.

Lesiones oftalmológicas producto a traumas son bastante comunes en las palomas aumentando las
posibilidades de lesiones en los órganos de la visión cuando se tienen crías en colonias y existe un
reducido espacio vital y rivalidad entre las aves, siendo las más agredidas las aves jóvenes que no
tienen ninguna posibilidad de enfrentar a las más veteranas y fogueadas.

Las lesiones por lo general en estos casos se circunscriben a la región de la cabeza y parpados
pudiendo la inflamación siguiente a la lesión imposibilitar la visión de la paloma y no permitir el
consumo de alimentos, luego las infecciones secundarias pueden agravar el proceso.

ANEXOS.

VALORES FISIOLÓGICOS PROMEDIOS EN LA PALOMA DOMESTICA (COLUMBA LIVIA).

El consumo de alimentos diario varía en dependencia al tamaño del ave pero está considerado
alrededor de un 10 a un 13 % del peso corporal aunque también dependerá el consumo de la calidad
biológica de los nutrientes siendo calculado para razas medianas como palomas buchonas y
mensajeras al rededor de 30- 40 gramos al día.

Consumo de agua: 30 -60 ml por día dependiendo de factores externos como temperatura e interno
como problemas digestivos pudiendo ser más de 100 ml, rasgo común en nuestro país producto a las
altas temperaturas que existen durante casi todo el año.

El peso promedio puede variar de acuerdo a la especie y raza de palomas, las razas pesadas como por
ejemplo la Carneau en que las hembras pueden llegar a pesar 550 gramos y los machos más de 575, o
las de la raza Cauchois en la que los machos suelen superar los 800 gramos de peso. Siendo entre las
palomas domésticas la raza Romana las que poseen el record en peso pudiendo exceder el kilogramo.
Las razas medianas, entre las que se encuentran las Palomas buchonas y mensajeras, llegan a pesar

78
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

de 350 a 450 gramos. Mientras las razas consideradas pequeñas como pueden ser la Paloma diamante
y nuestra tojosa pesan alrededor de 30 gramos.

La frecuencia o latidos cardiacos de una paloma doméstica sin realización de ejercicio físico son de
180 a 250 latidos por minuto pero esta frecuencia puede elevarse mucho más si el ave realizó
ejercicios o es un una paloma de vida libre recién capturada. Lo mismo suele ocurrir con la
frecuencia respiratoria que se mantiene como promedio en rangos normales de 20 a 35 inspiraciones
por minuto en palomas en reposo.

La temperatura corporal en estas especies aviares es elevadísima si la comparamos con la de los


mamíferos, al tomar la temperatura rectal de una paloma sana con un termómetro podremos apreciar
que esta puede oscilar entre 38,8 – 40 grados Celsius.

El volumen sanguíneo de una paloma puede ser calculado por lo general como el 10% de su peso
corporal y de este el máximo permisible de extracción sanguínea en análisis será un 10 por ciento;

Para mayor ventaja este tipo de aves permiten una alta compensación en extracciones sanguíneas y
perdidas de sangre y los métodos actuales de análisis cada vez permiten realizar valoraciones
hematológicas completas con pequeñísimos volúmenes del orden de los 0,2- 0, 4 ml.

VALORES HEMATOLOGICOS Y BIOQUIMICOS DE LA PALOMA DOMESTICA.

Hematologìa Bioquímica sanguínea


PCV (%) 39.3-59.4 AP (IU/L) 160-780
RBC (106 /ul) 2.1-4.2 ALT (IU/L) 19-48
Hb (g/dl) 10.7-14.9 AST(IU/L) 45-123
MCV (fl) 118-144 Bile acid (umol/L)
MCH (pg) 32-48 RIA 22-60
MCHC(g/dl) 20-30 Colorimetría -
WBC (103/ul) 10-30 Calcio (mg/dl) 7.6-10.4
Heterófilos (%) 15-50 Colesterol (mg/dl) -
Linfocitos (%) 25-70 CK (IU/L) 110-480
Monocitos (%) 1-3 Chloride (mEq/L) 101-113
Eosinófilos (%) 0-1.5 Creatinina (mg/dl) 0.3-0.4
Basófilos (%) 0-1 GGT (IU/L) 0.29
H:L ratio 0.21-2.00 Glucosa(mg/dl) 232-269
LDH (IU/L) 30-205
Fósforo (mg/dl) 1.8-4.1
Potasio (mEq/L) 3.9-4.7
Sodio (mEq/L) 141-149
Acido úrico (mg/dl) 2.5-12.9
Proteínas totales (g/dl) 2.1-3.3
Albúmina (g/dl) 1.5-2.1
Globulina (g/dl) 0.6-1.2
A:G ratio 1.5-3.6
79
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

GUÍA DE MEDICAMENTOS PROPIOS PARA PALOMAS.

ABREVIATURAS
Vd= veces al día Vs = veces por semana Im= intramuscular
Iv= intravenoso Cd= cada Sc = subcutánea

Nombre químico Dosis: Vía de admón. Frecuencia


Amikacin sulfato 15-20 mg/kg Im-Iv 2 Vd.
Aminothiazol 5 ml/l Agua de bebida Diaria
Amoxicillin 100 mg/kg Oral 2 Vd
Amoxicillin 50 mg/kg Im Diaria
Ampicillin 25-120 mg/kg Oral 2 Vd
Ampicillin Sodium 150 mg/kg Im 2 Vd
Amprolium 0,2 g/l Agua de bebida Diaria
Atropina 0,27 mg/kg Im,Iv Valorar
Azitromicina 50- 80 mg/kg Oral Diaria
Benzoato de bencilo solución 25 % Tópico En la lesión
Betametazona 1 mg/kg Im Una vez
Borogluconato de calcio 100- 500 mg/kg Im- Sc Valorar
Gluconato de calcio 100- 300 mg/kg Im- Sc Valorar
Cambendazol 75 mg/kg Oral Diario
Carnidazol 20- 30 mg/kg Oral 1 Vs, 2 semanas
Cefalexina 50-100 mg/kg Oral 2 Vd
Cefotaxina 100 mg/kg Im 2-4 Vd
Cipermetrina 5% 1ml/1000 agua Atomizar Una vez
Cloranfenicol 30-50 mg/kg Oral 2 Vd
Cloranfenicol 80 mg/kg Im. 2 Vd
Cloroquina 0,4 g/l Agua de bebida Diaria
Clortetraciclina 40-50 mg/kg Oral 2 Vd
Clortetraciclina 0,5 g/l Agua de bebida Diaria
Clortetraciclina 100 mg/kg im Diaria
Ciprofloxacina 0.25 g/l Agua de bebida Diaria
Ciprofloxacina 5-20 mg/kg Oral 2 Vd
Clindamicin HCl 100 mg/kg Oral Diaria
Clindamicin HCl 200 mg/l Agua de bebida Diaria
Cipermetrina 0,05 % Tópico 1 Vs, 2 semanas
Diclorfenac 12,5 mg Oral Valorar
Dimetridazol 400-600 mg/l Agua de bebida Diaria
Dimetridazol 20 mg/kg Oral Diaria
Doxycilcina 75 -100 mg/kg Im, Sc Cd 5 d., 4 sem.
Doxycilcina 25 mg/kg Oral 2 Vd
Enrofloxacina 15 mg/kg Im, Sc Diaria
80
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Enrofloxacina 10 mg/kg Oral Diaria


Eritromicina 100 mg/kg Oral Diaria
Eritromicina 2,2 g/l Agua de bebida Diaria
Febantel 30 mg/kg Oral 1 Vs, 3 semanas
Fenbendazol 20-50 mg/kg Oral Diario
Fluconazol 5-10 mg/kg Oral 2 Vd
Flumequina 30 mg/kg Oral, Im 2 Vd
Furaltadona 15-20 mg/kg Oral Diaria
Furaltadona 0,125 g/l Agua de bebida Diaria
Furazolidona 900 mg/kg Oral Diaria. Alim.
Furosemida 0,5-3 mg/kg Oral 2 Vd
Gentamicina sulfato 10-20 mg/kg Im 2-4 Vd
Griseofulvina 10 mg/kg Oral Diario
Hidrocloroquina sulfato 830 mg/l Agua de bebida Diario
Hidroxicloroquina sulfato 4 Tab/l Agua de bebida Diario
Ipronidazol 250 mg/l Agua de bebida Diario
Itraconazol 10-20 mg/kg Oral 2 Vd
Ivermectina 0,2 mg/kg Oral Una vez
Ivermectina 0,3 mg/kg Sc Una vez
Ketamina 5-40 mg/kg Im Una vez
Ketoconazol 3-10 mg/kg Oral Diario
Levamisol 10-20 mg/kg Oral Una vez
Lincomicin 35-50 mg/kg Oral Diario
Lincomicin 25-50 mg/kg Im Diario
Mebendazol 5-6 mg/kg Oral Diario, 3-5 d
Mebendazol 10-21 mg/l Agua de bebida Diario, 3-5 d
Medetomidina 0,08 mg/kg Im Una vez
Metronidazol 50-200 mg/kg Oral Diario
Niclosamida 75 mg/kg Oral Una vez
Nitrofurazona 1,25 ml/l Oral Diario
Nistatina 100-150 ui/kg Oral 2 Vd
Oxfendazol 10-40 mg/kg Oral Una vez
Oxitetraciclina 50-80 mg/kg Im, Sc Diario
Pentobarbital sódico 24 mg/kg Im Una vez
Piperazina 250 mg kg Oral Una vez
Piperazina 1-2 g/l Agua de bebida Diario, 3 d
Piperacillin sódico 100-200 mg/kg Im 2 Vd
Prazicuantel 10-20 mg/kg Oral Una vez
Pirantel palmoato 20-25 mg/kg Oral Una vez
Quinacrina 10 mg Oral Diario
Ronidazol 0,1 g/l Agua de bebida Diario
Spectinomicina 30 mg/kg Oral Diario
Spectinomicina 25-35 mg/kg Im, Sc Diario
Spectinomicina 165-275 mg/l Agua de bebida Diario
81
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

Spiramicin 25 mg/kg Im Diario


Estreptomicina sulfato 100-200 mg/kg Oral Diario
Estreptomicina sulfato 25-50 mg/kg Im Diario
Sulfaclorpiridazina 300-400 mg/l Agua de bebida Diario
Sulfadimidina 2000 mg/l Agua de bebida Diario, 3 días
Sulfametazina 2 g/l Agua de bebida Diario
Sulfaquinoxalina 100 mg/kg Oral Diario
Sulfatroxazole 50 mg/kg Oral 2 Vd
Tetraciclina 0,5-1 g/l Agua de bebida Diario
Tetraciclina 50 mg/kg Oral Diario
Tiabendazol 44 mg/kg Oral Una vez
Tiletamina-Zolazepam 40-60 mg/kg Im Una vez
Trimetoprim-Sulfametoxazol 60 mg/kg Oral Diario
Tylosin 0,5 g/l Agua de bebida Diario
Tylosin 50 mg/kg Oral Diario
Tylosin 15-25 mg/kg Im Diario
Vitamina A < 50 UI/kg Im, Oral Valorar
Complejo B 1-3 mg/kg Im Por la Tiamina
Vitamina B1 2850 mg/l Agua de bebida Valorar
Vitamina B12 2-5 mg Sc Valorar
Vitamina D 66 ui/kg Im Una vez
Vitamina E 40 mg/kg Im, Oral Valorar

™ Las extensiones de muchos de los tratamientos se han dejado a valoración del medico que atienda
el caso recomendándoseles consultar con bibliografías farmacológicas.

82
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

BIBLIOGRAFÍA:

• Abadie J., Nguyen F., Groizeleau C., Amenna N., Fernandez B., Guereaud C., Guigand L.,
Robart P., Lefebvre B. y Wyers M. Pigeon Circovirus infection, pathological observations
and suggested patogenesis. Avian Pathology 30(2001).
• André J. P. Guide pratique des maladies des oiseaux de cages et de volières. Editions Med
Com. Paris (2005).
• Barbezange C. y Jestin V. Monitoring of pigeon paramyxovirus type-1 in organs of pigeons
naturally infected with Salmonella Typhimurium. Avian Pathology 32(3) (2003).
• Bieta F., Boschirolib M.L., Thorelb M.F., Guilloteau F. Zoonotic aspects of Mycobacterium
boris and Mycobacterium avium-intracellulare complex (MAC). Vet. Res. 36 (2005).
• Bonifaz A. F., Romero M.P, Araiza J. Criptococosis y su diagnostico de laboratorio. Lab.
Acta 8(2), (1996).
• Carpenter J.W. Exotic Animal Formulary. Elsevier Saunders Publishing, St.Louis, Missouri.
tercera edición (2005).
• Gonzáles D., Daugschies A., Rubilar L., Pohlmeyer K., Skewes O. y Eberhard M. Fauna
parasitaria de la tórtola común (Zenaida auriculata, de Murs 1847) Parasitol. Latinoam. 59:
37 - 41, (2004).
• Graczyk1 T.K., Cranfield M.R. y Klein P.N. Value of antigen and antibody detection, and
blood evaluation parameters in diagnosis of avian invasive aspergillosis. Mycopathologia
140 (1998).
• Harrison G.J., Lightfoot T. Clinical avian medicine. Winger's Publishing, Inc., Lake Worth,
FL (2006).
• Hernández M, Larramendy R., Szczypel B. Hallazgo de Trichomonas gallinae (Rivolta
1878) en Paloma doméstica (Columba livia domestica). IV Congreso de Avicultura, Santiago
de Cuba. Mayo (2004).
• Hofle U., Blanco J. M., Valboa, Gortazar C. Trichomonas gallinae in free-living birds of
prey, Passerine birds and Woodpigeons (Columba palumbus) Resumenes 8th European AAV
Conference, European Association of Avian Veterinarians. Arles, Francia, Abril (2005).
• Kaleta E. F. y. Taday E.M.A. Avian host range of Chlamydophila spp. based on isolation,
antigen detection and serology. Avian Pathology 32(5) (2003).
• Khosravi A.R.. Isolation of Cryptococcus neoformans from pigeon (Columba livia)
droppings in northern Iran. Mycopathologia 139, 1997.
• Meulemans G., Van den Berg T.P., Decaesstecker M. y M. Boschmans. Evolution of pigeon
Newcastle disease virus strains. Avian Pathology 31(2002).
• Pascual J. A., Fryday S. L., Hart A.D.M. Effects of food restriction on food avoidance and
risk of acute poisoning of captive feral pigeons from Fonofos-treated seeds. Central Science
Laboratory, Sand Hutton, York, (1999).
• Raue R., Hafez H. M. y Hess M. A fiber gene-based polymerase chain reaction for specific
detection of pigeon adenovirus. Avian Pathology 31(2002).
• Ritchie B.W., Harrison G.J., Harrison L.R. Avian medicine: principles and application..
Winger’s Publishing Inc., Lake Worth, FL (1994).
• Shivaprasad, H. L. An overview of anatomy, physiology and pathology of urinary system in
birds, AAV Proceedings, New Orleans, USA, pp. 201-205, (1998).
83
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.
http://www.veterinaria.org - info@veterinaria.org

• Soike D., Hattermann K., Albrecht K., Segal J.,


Domingo M., Schmitt C. y Mankertz A. A diagnostic study on columbid circovirus infection.
Avian Pathology 30(2001).
• Soto Piñeiro C.J., Bert E. La medicina veterinaria en aves de jaula y de vida libre. Ed
Trafford. http:// trafford.com. (2008).
• Tisato E., Capua I. Terregino C., Cattoli G., Grossele B., Bertoli E,. Characterization of
Newcastle disease virus isolates obtained from Eurasian collared doves (Streptopelia
decaocto) in Italy. Avian Pathology 32(2003).
• Toro H., Saucedo C., Borie C., Gough R. E. y Alcaõ H. Health status of free-living pigeons
in the city of Santiago de Chile. Avian Pathology 28(1999).
• Woods L.W. y Plumle K.H. Avian Toxicoses: Veterinary Diagnostic Laboratory Perspective.
Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, Vol 8, No 1, (1999).

REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 11B

Este libro electrónico Prevención y enfermedades de la paloma doméstica está disponible en


http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B.html concretamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111007B.pdf

REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.


Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET®-
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet

84
Libro Prevención y enfermedades de la paloma doméstica. ® 2010. A esta obra le ha sido emitida la Certificación de depósito legal
facultativo de obras protegida con el nº de Registro 2217-2008 del Centro Nacional de Derechos de Autor –CENDA- de Cuba
(http://wwwcenda.cu). Se publica en Noviembre de 2010 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.®
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector Veterinarios.
Copyright veterinaria.org 1996-2010.

También podría gustarte