Está en la página 1de 8

PONFERRADA-LA

BAÑEZA - 054002
C/ Centro Cultural Infanta Cristina
24750 - LA BAÑEZA
EMAIL: aula.labañeza@ponferrada.uned.es


Historia del pensamiento filosófico.

Sesión 3:
Friedrich Nietzsche.


Friedrich Wilhem Nietzsche (Alemania 1844 en Röcken, fallece en Weimar en 1900) se trata
del más polémico de todos los filósofos y sus idean han sido defendidas y atacadas desde distintos
posicionamientos. Como el mismo explicaba se trata de un filósofo “para todos y para nadie”.
Contexto Sociocultural del Autor:
- Edad Contemporánea.
- Crítica a la sociedad de la Ilustración y del racionalismo.
- Vuelta a los valores de la Grecia Helenística.
- Quiere romper con el sistema sociocultural occidental (filosofía, religión razón/ciencia) y
crear una nueva, cuyo arquetipo es el Superhombre.
- Manera de hacer “Filosofía a martillazos”, para romper con todo lo anterior. Para ello
utiliza la figura literaria de los “aforismos”, pensamientos que se condensan en
pequeños fragmentos.
-


Conceptos de su teoría:
- Hacer filosofía a martillazos, romper con lo establecido y fundar una nueva
sociedad.
- Nihilismo.
- Deprecio al dualismo, al racionalismo y al idealismo alemán de su época.
- Crítica a la sociedad y cultura occidental, a la moral Judeocristiana.
- Irracionalismo.
- La vida es una tragedia.
- La sociedad occidental está basada en el miedo, valores decadentes y
enfermos “enfermedad humana”.
- Los valores racionales se imponen a la vida del individuo.
- Moral de los esclavos y de los señores.
- Método genealógico, ir a la etimología de los conceptos que nos definen como
seres humanos.










Texto 1:


Textos 2:
Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo “verdadero” y en un mundo “aparente”, ya
sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano
alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence, -un síntoma de vida
descendente... El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no
constituye una objeción contra esta tesis. Pues “la apariencia” significa aquí la realidad
una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida... El artista trágico no es un
pesimista, -dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es
dionisíaco...


Texto 3:

También podría gustarte