Está en la página 1de 9

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PSICOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD.

I. DATOS GENERALES

1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Psicología Humana


1.1. Semestre Académico : 2019
1.2. Código de la Asignatura : 2003 -20413
1.3. Ciclo : VII
1.4. Créditos : 03
1.5. Horas Semanales
Total: Teoría Práctica
4 2 2

Presenciales : 04
1.6. Requisito : Pruebas Proyectivas (2003- 20406)
1.7. Profesores Responsables :

II. SUMILLA

La asignatura es obligatoria, de naturaleza teórico-práctica, tiene como propósito,


estudiar los criterios diagnósticos y las estrategias terapéuticas sexuales.
Desarrolla, el estudio de la sexualidad humana desde sus orígenes antropológicos, sus
manifestaciones socioculturales, sus bases biológicas y psicológicas hasta la
configuración de los comportamientos sexuales y sus patologías contemporáneas.
La asignatura contiene 4 unidades temáticas: Unidad I: Fundamentos y bases biológicas
de la sexualidad, Unidad II: Conducta sexual: variación, opción y trastorno, Unidad III: La
intervención sexológica. Unidad IV: Sexualidad, pareja, familia y sociedad.

III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Comprende y aplica los aspectos teórico-prácticos de la psicología de la sexualidad;


desarrollando una visión analítica, desprejuiciada y amplia de la sexualidad humana.
Además adquiera habilidades o competencias básicas para la orientación y el consejo
sexológico, como también, el diagnóstico y tratamiento sexual.

III.1 Capacidades

1
a) Conoce y comprende cuales son los determinantes de la conducta sexual
humana
b) Identifica, evalúa y diagnostica disfunciones sexuales y patologías de la conducta
sexual.
c) Elabora intervenciones de orientación y/o consejo en problemas de tipo sexual.
d) Incorpora el conocimiento sexológico adquirido para enriquecer sus vivencias
personales con una visión analítica, desprejuiciada y amplia de la sexualidad
humana.

III.2 Actitudes y valores

a) Desarrolla una actitud problematizadora, cuestionadora y critica de la realidad, a


la vez que plantea alternativas de solución y mejora a los problemas.
b) Desarrolla la creatividad y responsabilidad social, mediante la selección y
planteamiento de problemas y alternativas de soluciones novedosas y relevantes.
c) Asiste regularmente a las sesiones presenciales y mantiene comunicación
permanente por medios electrónicos con el docente.
d) Manifiesta honestidad intelectual al respetar la autoría e ideas de los autores de
las fuentes.

IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: FUNDAMENTOS Y BASES BIOLÓGICAS DE LA SEXUALIDAD


CAPACIDAD: Conoce y comprende cuales son los determinantes de la conducta
sexual humana
Actividades de Horas Horas a
Semana Contenidos
aprendizaje presenciales distancia

Trabajo aplicativo en aula:


Introducción a - Investiga los conceptos y
1 la sexualidad fundamentos de la 4 0
humana. psicología de la
sexualidad.

Trabajo aplicativo en aula:


Determinantes
- Mapa conceptual de los
2 de la conducta 4 0
determinantes de la
sexual.
conducta sexual.

2
Trabajo aplicativo en aula:
- En grupo analizan la
La evolución importancia de la
histórica de la sexualidad en la historia
3 sexualidad humana del Perú y del 4 0
humana hasta mundo.
nuestros días. - Representación teatral
de episodios de la
historia de la sexualidad
Bases
biológicas,
etológicas,
Trabajo aplicativo en aula:
psicológicas y
- Elabora material de
socioculturales
ayuda audiovisual para
de la 4 0
facilitar la comprensión
sexualidad
4 del funcionamiento
humana.
sexual

PRÀCTICA CALIFICADA 1

         
         
UNIDAD II: CONDUCTA SEXUAL: VARIACIÓN, OPCIÓN Y TRASTORNO
CAPACIDAD: Identifica, evalúa y diagnostica disfunciones sexuales y patologías de
la conducta sexual
Actividades de Horas Horas a
Semana Contenidos
aprendizaje presenciales distancia

Trabajo aplicativo en aula:


- Respuesta - Investiga antecedentes y
Sexual la moderna concepción
5 Humana. de respuesta sexual 4 0
- Disfunciones humana.
sexuales - Revisa los tipos de
disfunciones sexuales

- Variaciones
del Trabajo aplicativo en aula:
comportamie - Debate las variaciones
6 4 0
nto sexual. del comportamiento
- Identidad sexual.
sexual

3
Evaluación y
Trabajo aplicativo en aula:
diagnóstico de
- Revisan, evalúan y
7 trastornos de la 4 0
discuten casos clínicos
conducta
sexuales.
sexual
Delitos
sexuales y
Trabajo aplicativo en aula:
conductas
- En grupo analizan el
sexuales de
perfil psicológico del 4 0
alto riesgo
8 individuo en delitos
sexuales.

EXAMEN PARCIAL

         
       
UNIDAD III: LA INTERVENCIÓN SEXOLÓGICA
CAPACIDAD: Elabora intervenciones de orientación y/o consejo en problemas de
tipo sexual.
Actividades de Horas Horas a a
Semana Contenidos
aprendizaje presenciales distancia

Trabajo aplicativo en aula:


- Revisa las diferentes
Antecedentes,
escuelas y orientación
métodos y
9 teóricas en sexología. 4 0
técnicas de la
- Conoce los métodos y
terapia sexual.
técnicas de la terapia
sexual.

La orientación y Trabajo aplicativo en aula:


el consejo - Revisa y describe las
10 sexológico de estrategias empleadas 4 0
la terapia en el consejo y la
sexual orientación sexológica.

4
Abordaje de la
Trabajo aplicativo en aula:
problemática
- Revisa las estadísticas
psicosocial
de los problemas
sexual:
psicosociales sexuales.
1.Embarazo
- Reconoce los centros
adolescente.
11 que brindan atención a 4 0
2. Aborto.
dicha problemática.
3. Prostitución.
- Entrevista a personas
4. Pornografía.
envueltas en la
5.Violencia
problemática psicosocial
sexual.
sexual.
6. VIH/SIDA.
Trabajo aplicativo en aula:
Educación
- Revisa los principales
sexual para
aportes del área
lograr salud
educativa de la
sexual.
sexología para lograr
salud sexual en la
4 0
población.
12 - Construyen y aplica un
programa de educación
sexual.

PRÀCTICA CALIFICADA 2

       
 
UNIDAD IV: SEXUALIDAD, PAREJA, FAMILIA Y SOCIEDAD
CAPACIDAD: Incorpora el conocimiento sexológico adquirido para enriquecer sus
vivencias personales con una visión analítica, desprejuiciada y amplia de la
sexualidad humana.
Actividades de Horas Horas a a
Semana Contenidos
aprendizaje presenciales distancia

Trabajo aplicativo en aula:


Amor e - Revisa los determinantes
intimidad en la de la sexualidad en
13 4 0
pareja. pareja y su
funcionalidad.

5
Trabajo aplicativo en aula:
Vida en pareja
14 Reconoce la vida en pareja 4 0
y familia
y familia

Trabajo aplicativo en aula:


- Reconoce y describe el
Concepción, proceso de concepción y
15 anticoncepción anticoncepción. 4 0
e infertilidad - Entrevista a personas
con problemas de
infertilidad.

Sexualidad y Trabajo aplicativo en aula:


discapacidad - Reconoce y describe el
física y mental comportamiento sexual
de las personas que
viven con discapacidad.
- Entrevista a personas
4 0
con discapacidad y su
16 vida sexual.

EXAMEN FINAL

V. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

 Se utilizará métodos lógicos inductivos y deductivos, según las características propias


de cada tema.
 Las clases serán de carácter participativo, propiciando el debate en grupos.
 Se realizará exposiciones individuales y en grupo acerca de temas importantes dentro
de la asignatura.
 En lo posible se recurrirá a ayudas audiovisuales.
 Se fomentará el acercamiento a la realidad con la presentación de situaciones o
problemas para su reconocimiento objetivo y sustancial, como también proponer una
solución adecuada.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES

 Equipo multimedia.
 Pizarra.

6
 Videos.
 Separatas.
 Lecturas.
 Videos.

VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El sistema de evaluación será permanente y sistemático, sujeta al Reglamento de


evaluación vigente de la Universidad.
a) La evaluación de proceso y permanente, integral y presencial según el avance de las
sesiones programadas de aprendizaje.
b) La calificación es de 0 a 20 puntos, siendo 11 la nota aprobatoria.
Las evaluaciones no rendidas y las tareas no presentadas serán calificadas con nota
cero (0).
Si en el promedio final, existiera una fracción de 0.5, será redondeado al entero
inmediato superior.
c) Durante el proceso de enseñanza se tendrá en cuenta la asistencia, la puntualidad, el
aprendizaje conceptual, actitudinal y la práctica de valores interrelacionadas con el
objetivos general y el alcance de las competencias descritas.
d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación
continua que constituye el trabajo académico (40%), el examen parcial (30%) y el
examen final (30%).

Examen Parcial (E1) : 30%


Examen Final (E2) : 30%
Trabajo Académico (TP) : 40%

Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%

e) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final


desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada, ya sea del Examen
Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente
mencionados.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRÁFICAS.

 Abraham, G.; Porto, R. (1979). Terapia sexológica. Madrid: Pirámide.

 APA (1995). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (DSM


IV). Barcelona: Edit. Masson, S.A. ARANGO, I. (2008). Sexualidad humana.
México: Editorial Manual Moderno.

 Baldaro, J., Govigli, G. & Valgimigli, C. (1992). La sexualidad del deficiente.


Barcelona. Ediciones CEAC.

 Barrerá, E. y Martinez, I. (2004). Psicología y Género. Madrid: Person Prentice Hall.

7
 Belloch, A. y Cols. (1994). Manual de Psicopatología. Tomo I. Madrid: Edit.
McGrawHill.

 Caballo, V. (1997). Manual para el Tratamiento Cognitivo Conductual de los


Trastornos Psicológicos: Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos.
Tomo 1. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

 Cáceres, A. (s/f). La Sexualidad en el Perú Pre-Colombino. Lima: CONCYTEC.

 Cáceres , A. (1990). Neuropsicología de la Sexualidad. Lima: Okura Ediciones S.A.

 Cáceres, A. (1990). Planificación Familiar. Lima: Editorial Libro Amigo.

 Cáceres, A. (1998). Tonterías que se Dicen del “Sexo”. Lima: Editorial San Marcos.

 Cáceres, A. (2002). Manual de Sexología. Lima: Editorial San Marcos.

 Crooks, R.; BAUR, K. (2000). Nuestra Sexualidad. (Séptima edición). International


Thomson Editores. México.

 Hite, S. (1981) El Informe Hite sobre la sexualidad masculina. España: Plaza &
Janes, S.A.

 Kaplan, H. (1978). Manual Ilustrado de Terapia Sexual. Barcelona: Ediciones


Grijalbo.

 Kaplan, H. (1985). Evaluación de los Trastornos Sexuales: Aspectos Médicos y


Psicológicos. Barcelona: Edit. Grijalbo.

 Klinenberg, O. (1969). Psicología Social. México: Fondo de Cultura Económica.

 Krafft – Ebing, R. VON (1896). Psychopathia Sexualis. New York: Medical Art
Agency.

 MC Cary , J. et. Al. (1996). Sexualidad Humana de McCary. México: Editorial El


Manual Moderno.

 Masters, W, y Johnson, V. y Kolodny, R. (1987). La sexualidad humana. (Vol. 1, 2 y


3) Barcelona: Grijalbo.

 Masters, W. (1981). Incompatibilidad sexual humana. Intermédica Buenos

 Ministerio de Educación (2014). Guía de educación sexual integral. Lima.

 Monik, E. (1994). Phallos: Imagen Sagrada de lo Masculino. Cuatro Vientos.


Santiago de Chile.

 Nardone, G. y Rampin, M. (2005). La mente contra la naturaleza / Terapia Breve.


Estratégica para los problemas sexuales. Barcelona: RBA Libros, S.A.

 Noguerol, V. (2005). Agresiones sexuales. España: Editorial Síntesis S.A.

 Pérez Del Rio, F. y MESTRE, M. (2016). Drogodepenencias y sexualidad. España:


Biblioteca Nueva.

8
 Pintado, E. (1987). Psicosexualidad. Lima: Sietema ofset.

 Reich, W. (1976). La irrupción de la moral sexual. Estudio de los orígenes del


carácter compulsivo de la moral sexual. Buenos Aires: Editorial Diez.

 Reich, W. y otros (1971). Sexualidad: libertad o represión. México: Editorial Grijalbo,


S.A..

 Reich, W. (1988) La lucha sexual de los jóvenes. Lima: Librería y Distribuidora "El
Alba".

 Reich, W. (1985). La revolución sexual. Obras maestras del Pensamiento


Contemporáneo No. 8. México: Editorial Origen/Planeta.

 Rodríguez, P. (2001). La vida sexual del clero. Argentina: Ediciones B, S.A.

 Rodriguez, P. (2001). Pederastia en la Iglesia Católica. Argentina: Ediciones B,


S.A.

 Seguin, C.A. (1980). Amor, Sexo y Matrimonio. Lima: Ediciones Ermar, S.A.

 Stekel, W. (1976). La frigidez en la mujer. Lima: Corporación Editora Continental,


S.A.

 Stekel, W. (1976). La impotencia sexual en el hombre. Lima. Corporación Editora


Continental, S.A.

 Street , R. (1968). Técnicas sexuales modernas. Buenos Aires: Ediciones Hormé.

 Teifer, L. (1980). Sexualidad Humana. Sentimientos y funciones. México: Harper &


Row Latinoamericana, S.A.

 THE Diagram Group (1987). El sexo. España: Editorial Everest.

 Wendt, H. (1976). La vida sexual de los animales. Barcelona: Editorial Noguer.

También podría gustarte